Huygens-88

44
Boletín Oficial de la Agrupación Astronómica de la Safor HUYGENS AJUNTAMENT DE GANDIA enero - febrero - 2011 Número 88 (Bimestral) AÑO XVI lOS COMPAÑEROS OLVIDADOS DEL SOL PENÁGUILA: Entre nieblas

description

Boletín Oficial de la Agrupación Astronómica de la Safor enero - febrero - 2011 AÑO XV Número 88 (Bimestral)

Transcript of Huygens-88

Page 1: Huygens-88

Boletín Oficial de la Agrupación Astronómica de la Safor

HUYGENS

AJUNTAMENT DE GANDIA

enero - febrero - 2011 Número 88 (Bimestral)AÑO XVI

lOS COMPAÑEROS OLVIDADOS DEL SOL

PENÁGUILA: Entre nieblas

Page 2: Huygens-88

2

A.A.S.

Sede Social C/. Pellers, 12 - bajo

46702 Gandía (Valencia)

Correspondencia Apartado de Correos 300 46700 Gandía (Valencia)

Tel. 609-179-991WEB: http://www.astrosafor.nete-mail:[email protected]

Depósito Legal: V-3365-1999Inscrita en el Registro de Sociedades de la Generalitat Valenciana

con el nº 7434y en el Registro Municipal de Asociaciones de Gandía con el

num. 134

Agrupación Astronómica de la SaforFundada en 1994

EDITAAgrupación Astronómica de la Safor

CIF.- G96479340

EQUIPO DE REDACCIÓNDiseño y maquetación: Marcelino Alvarez VillarroyaColaboran en este número: Francisco M. Escrihuela, Marcelino Alvarez, Joanma Bullón, Josep Julià Gómez, Jesús Salvador, Enric Marco, Angel Requena, José Camarena.

IMPRIME DIAZOTEC, S.A.

C/. Conde de Altea, 4 - Telf: 96 395 39 0046005 - Valencia

Depósito Legal: V-3365-1999ISSN 1577-3450

RESPONSABILIDADES Y COPIASLa A.A.S. no comparte necesariamente el contenido de los artículos publicados.

Todos los trabajos publicados en este Boletín podrán ser reproducidos en cualquier medio de comunicación previa autorización por escrito de la dirección e indi-cando su procedencia y autor.

DISTRIBUCIÓNEl Boletín HUYGENS es distribuido gratuitamente entre los socios de la A.A.S., entidades públicas y cen-tros de enseñanaza de la comarca además de Universi-dades, Observatorios, centros de investigación y otras agrupaciones astronómicas.

Tanto la Sede Social, como la Biblioteca y el servicio de secretaría, permanecerán abiertas todos los viernes de cada semana, excepto festivos, de 20:30 a 23 horas.

JUNTA DIRECTIVA A.A.S.

Presidente Honorífico:Presidente:

Vicepresidente: Secretario:

Tesorero:Bibliotecario y

Distribución:

José Lull GarcíaMarcelino Alvarez

Enric MarcoMaximiliano Doncel

Jose Antonio CamarenaKevin Alabarta

COORDINADORES DE LAS SECCIONES DE TRABAJO

Asteroides:Josep Juliá Gómez ([email protected])Planetaria:Angel Ferrer ([email protected])Arqueoastronomía:José Lull García ([email protected])Cielo Profundo:Miguel Guerrero ([email protected] )Efemérides:Francisco Escrihuela ([email protected])Heliofísica: Joan Manuel Bullón ([email protected])

COMITE DE PUBLICACIONESFormado por los coordinadores de sección y el editor, el comité se reserva el derecho a publicar los artículos que considere oportunos.

CUOTA Y MATRÍCULASocios : 40 €Socios Benefactores: 100 €Matrícula de inscripción única : 6 €

• Las cuotas serán satisfechas por domiciliación bancaria y se pasarán al cobro en el mes de enero.

• Los socios que se den de alta después de junio abonarán 20 € por el año

corriente.

SOCIOS BENEFACTORES

Socios que hacen una aportación voluntaria de 100 €Socio nº 1 Javier Peña LligoñaSocio nº 2 José Lull GarcíaSocio nº 3 Marcelino Alvarez VillarroyaSocio nº 10 Ángel Requena VillarSocio nº 12 Ángel Ferrer RodríguezSocio nº 15 Francisco Pavía AlemanySocio nº 40 Juan Carlos Nácher OrtizSocio nº 49 Mª Fuensanta López AmengualSocio nº 51 Amparo Lozano MayorSocio nº 58 David Serquera Peyró

SOCIOS RECUPERADOSSocio nº 101 Ignacio Bernabeu

SOCIOS NUEVOSSocio nº 139 María Bayarri Rosselló

a quien damos la bienvenida

Huygens nº88 enero - febrero 2011 Página

Page 3: Huygens-88

Huygens nº 88 enero - febrero - 2011 Página 3

Huygens 88enero - febrero - 2011

42 Asteroides por Josep Julià por Josep Julià por

39 El cielo que veremos por www.heavens-above.com

40 Efemérides por Francisco M. Escrihuela

Los sucesos mas destacables y la situación de los planetas en el bimestre

25 Rastrillo Oortunidades de compra - venta de artículos astronómicos

33 Gabriel Ciscar. Matematic i marí. entre la gloria i l’exili. por Enric MarcoFa uns dies es va clausurar al Museu d’Etnologia i a l’Arqueològic d’Oliva (La Safor) l’exposició comme-

morativa dels 250 anys del naixement del matemàtic, astrònom, marí i també polític liberal, Gabriel Ciscar i Ciscar. Els espais expositius han estat obert des d’octubre però no havia pogut visitar-los fins els últims dies de la mostra.

16 La alineación solar de Penáguila en 2010, expectación... por José LullPor segundo año consecutivo, y tras haber publicado el primer estudio y fotografías sobre la

alineación solar de Santa Lucía en Penáguila hace ya dos años, desde la sección de arqueoastro-nomía de la Agrupación Astronómica de La Safor organizamos para el pasado 19 de diciembre de 2010 una excursión a Penáguila con el fin de observar nuevamente este bonito fenómeno.

36 Heliofísica por Joanma Bullón

38 Actividades sociales por Marcelino Alvarez

21 Fichas de Objetos interesantes: Draco por Joanma Bullon Fichas de objetos interesantes en diversas constelaciones. Encuadernables, mediante la separación de las

páginas centrales

8 Cinco pasos tras las luces de Hércules por Jesús Salvador Giner

Tumbado, a finales de septiembre. La cara mira hacia el infinito. El cuerpo descansa. La mente vuela. Hércules corre por encima de nuestras cabezas.

5 Noticiaas por Marcelino Alvarez Noticias de la Agrupación Astronómica de la Safor

26 El XX C.E.A. por Marcelino AlvarezPara mantenernos al día de los avances y derroteros que nos llevarán hasta el XX Congreso Estatal de

Astronomía.

12 Astrofotografía digital por aficionados por Angel Requena Comenzamos una nueva sección que desde mi punto de vista ya iba haciendo falta en nuestra revista, la Astrofotografía amateur.

28 Los olvidados parientes del Sol por Jesús Salvador Giner

Se sospecha, desde hace ya algunos años, que en sus inicios como estrella el Sol estuvo acompañado por un grupo nutrido de astros hermanos. Quizá nacieron todos juntos en un racimo estelar que con el tiempo se ha dispersado y cuyos miembros, ahora lejanos los unos de los otros, permanecen en el anonimato

Page 4: Huygens-88

Huygens nº 88 enero - febrero - 2011 Página 4

DESEO DOMICILIAR LOS PAGOS EN BANCO O CAJA DE AHORROS

BANCO O CAJA DE AHORROS..................................................................................................................................Cuenta corriente o Libreta nº ........... ............ ........ ....................................... Entidad Oficina D.C. nº cuentaDomicilio de la sucursal..................................................................................................................................................Población.................................................................................. C.P. .............................. Provincia ................................Titular de la cuenta .......................................................................................................................................................

Ruego a ustedes se sirvan tomar nota de que hasta nuevo aviso, deberán adeudar en mi cuenta con esta entidad los reci-bos que a mi nombre le sean presentados para su cobro por "Agrupación Astronómica de la Safor"

Les saluda atentamente (Firma)

D/Dña ............................................................................. .................................................Domicilio .......................................................................................................................... D.N.I. .........................Población ................................................................ C.P. ............................. Provincia .........................................Teléfono:........................................... ...................... e-mail:........................................................

Inscripción: 6 €Cuota: socio: 40 € al año. socio benefactor: 100 € al año

Boletín de afiliación a la Agrupación Astronómica de la Safor.

Esperanza de futuro

Ya hemos terminado un año, que ha sido muy importante para nosotros como agrupación astronómi-ca. Hemos llegado a los 17 años de edad, y aquel proyecto que comenzó entre las mesas de juego a las cartas, dominó, etc… del bar Gol, rodeados del humo de los fumadores (entre los que nos incluíamos nosotros mismos), hablando de Astronomía en medio del guirigay general, ha conseguido lo que ni en la mas optimista de las suposiciones teníamos prevista.

Hemos conseguido permanecer vivos desde entonces, y no sólo eso, sino que los logros han sido muchos en todos los sentidos.

Precisamente este año que acaba de terminar, ha sido el que nos ha dado el espaldarazo final: el encargo de organizar el XX CEA. Eso ya son palabras mayores. Pero estamos preparados para con-seguirlo, y buena muestra de ello es la cantidad de voluntarios que ha aparecido, con los que hemos llenado ya prácticamente las necesidades de personal, y a pesar de todo siguen apareciendo. (Ojo: que todos son necesarios)

Nos queda todavía una cuestión pendiente: El poder tener un observatorio fijo, bien dotado, desde el que poder contribuir (como aficionados) al avance de la ciencia en general. Actualmente, muchas agrupaciones tienen sus propios observatorios, algunos muy alejados de su lugar de origen, y todas ellas participan con los profesionales, facilitando datos, siguiendo objetivos, observando fenómenos astronómicos por delegación o encargo de los investigadores, participando con Universidades, etc… Nosotros (a nivel de agrupación) todavía no podemos integrarnos en esa red mundial de trabajo, pero estoy seguro, de que si seguimos con el mismo interés que hasta ahora, lo conseguiremos.

Algunos de nuestros socios sí que disponen de medios fijos, y son asiduos de los programas interna-cionales de cooperación científica.

Para que la Agrupación consiga lo mismo, es posible que falte algo de tiempo, pero la mayor ilusión tiene que hacerse realidad mas pronto o mas tarde. Y a pesar del CEA, que se va a llevar la mayor parte de esfuerzos en estos dos años, en eso estamos.

Page 5: Huygens-88

Huygens nº 88 enero - febrero - 2011 Página 5

¿De qué está formado el Universo?

Con el título anterior, nuestro compañero Manuel Toharia, nos dio una conferencia en el salón Parpalló de los locales del Fomento de Gandía.

Casualmente, en otro salón del propio Fomento, y a la misma hora, el Conseller de Infraestructuras y Transporte, Mario Flores, amigo personal de Toharia, tenía otra conferencia, en la que iba a hablar de asuntos de su departamento que intere-saban a la ciudad, como las comunicaciones con Valencia, el tranvía Gandía – Playa, etc…

Después de unos pequeños problemas con la megafonía, con una sala prácticamente abarro-tada de público, y buena parte de socios de la Agrupación, dio comienzo una conferencia magis-tral, que después de muchos días, todavía se habla de ella. Me han parado por la calle, para felicitarme por haber traído a Gandía a D. Manuel, lo que aprovecho para decirles que ha sido por-que es socio de nuestra Agrupación, y que ellos también pueden ser si les gusta la Astronomía y el Universo en general (hay que aprovechar para hacer publicidad de nuestra causa).

Nos tuvo mas de una hora, absortos en su disertación, repasando los distintos componen-tes de la materia, pero sin entrar en tecnicismos de materias y energías oscuras. Fue repasando

todas las estancias de la materia desde lo que nos es mas familiar y cercano, hasta los últimos com-ponentes del átomo. Desde lo mas grande, hasta lo mas pequeño, mostrándonos que no hay gran-des diferencias, sino simplemente mayor o menor acumulación de cantidad, ya que básicamente las diferencias que observamos se reducen a eso.

Y como mejor se entienden las cosas, es esta-bleciendo comparaciones entre su forma, y los objetos que conocemos. Así, comparó al átomo con un elemento que nos resulta muy familiar, como es un campo de futbol, para explicar que contendría un átomo de ese tamaño, y cómo esta-

ría repartido su contenido. En definitiva, para saber de qué estábamos hechos, como indicaba el título de la Conferencia. Así llegamos a la conclusión de que somos un vacío inmenso, aunque no tanto como para poder albergar una estructura que nos permite desarrollar eso que hemos dado en llamar inteligencia, que finalmente se pregunta que ¿de qué está formado el Universo?

Después de que casi llegásemos a la hora lími-te en que tenían que cerrar el salón y previo un pequeño turno de preguntas, se cerró el acto con un merecidísimo aplauso por parte de los asis-tentes, que en cantidad mayor de 250 personas, llenaban el salón mas grande de todo el edificio.

Page 6: Huygens-88

Huygens nº 88 enero - febrero - 2011 Página 6

Galileo y su influencia en los artistas de su época

El día 10 de diciembre, tocó el turno de visi-tas a nuestra sede para una conferencia, a María Bayarri, conocida ya por una gran parte de nosotros, gracias a que fue la persona que nos acompañó a la exposición que sobre el Sidereus Nuncius de Galileo se celebró en Valencia, en la Ciudad de las Artes y las Ciencias.

Su notable conocimiento de la vida de Galileo, y su entusiasmo por explicarnos todo lo que significó el Sidereus Nuncius para la ciencia, nos llevaron a pedirle que cuando pudiera ser, nos diera una conferencia sobre este mismo tema, a ser posi-ble en nuestra sede. Y así, el pasado día 10 de diciembre, tuvimos el honor de recibirla, y volver a escuchar sus palabras, y sobre todo disfrutar de sus conocimientos y su entusiasmo.

Así, nos presentó diversas ilustra-ciones de la época, donde se daban instrucciones para construir carro-zas, grupos de danzantes, cuadros, etc… de forma que en las fiestas de la alta sociedad de la época, se cele-brase el nuevo conocimiento que se tenía del cielo, y por supuesto, se les diese a los señores de entonces, la posibilidad de ser señores en la tierra, y en los nuevos cielos descu-biertos.

Nos hizo ver, a través de unas explicaciones encantadoras, cómo una figura determinada (y fueron muchas figuras realmente) daba a entender muchas mas cosas que las que aparentaba, ya que según la posición de los brazos, la forma de estar, la de mirar, etc… se tenían representaciones de las estrellas, o de los nuevos planetas Mediceos, etc… Incluso los ves-tidos y bailes de la época fueron influenciados por la moda de las estrellas y la ciencia.

Fue una conferencia memorable, en la que con-firmamos por boca de la propia María, algo que ya sabíamos por “observación directa”: que es una enamorada de Galileo, su vida, su obra y su tiempo.

Y como María es investigadora nata, durante uno de sus viajes por Italia, bus-cando documentación sobre Galileo y su correspondencia, descubrió unas cartas origina-les escritas de puño y letra del mismísimo Galileo, que esta-ban “traspapeladas”, dentro de un libro, y cuya existencia era desconocida.

La sala estuvo repleta, hasta el punto de tener que quedar-se de pie varias personas por falta de sillas, y de espacio. Así que desde estas líneas, por una parte, quiero agrade-cer a los que estuvieron allí su presencia, y por otra, dar la bienvenida a una nueva

socia, la número 139, cuyo nombre es: MARIA BAYARRI ROSSELLO.

María Bayarri ojeando el libro “Trabajos de Arqueoastronomía” que le obsequia-mos al final de la charla.

Aspecto parcial de la sala antes de comenzar la conferencia

Page 7: Huygens-88

Huygens nº 88 enero - febrero - 2011 Página 7

CENA DE NAVIDAD 2010

Acabada la conferencia, nos trasladamos al res-taurante del Polideportivo Municipal, para degus-tar la cena de Navidad del presente año.

Estaba preparada por Salva, conocida empresa de comidas de toda la Safor, con fama de hacer bien las cosas. El lugar no era muy ostentoso, ya que es el restaurante (y bar), que hay dentro de las instalaciones del Polideportivo Municipal, pero teniendo en cuenta que dentro de dos años, tenemos que organizar el XX CEA, nos servía de prueba, para ver el comportamiento del servicio, la calidad de la cocina, la presentación, etc…

Y como prueba no resultó del todo bien. La cena estuvo muy bien, en lo que se refiere a cocina. Todo en su punto, sin excesos, pero sin faltas. El problema fue, que a la hora de servir los platos de “carne o pescado”, sólo se había preparado carne para todos. Parece imposible, que ante la nece-sidad de elegir plato por parte de los clientes, si el cocinero no tiene la cantidad necesaria de cada cosa, no pregunte para que se lo digan, pero eso fue lo que ocurrió. Alguien debió tomar la decisión de que si no se decía nada, todos querían carne… y ahí estuvo el problema. Y para mas INRI, tene-mos una socia vegetariana, que no le apetecía por nada del mundo pegarse un atracón de codi-llo… En fin, que a pesar de la buena voluntad de

todos, a los que agradezco su buena disposición a cambiar de plato, las cosas no me parece que estén bien así. El cocine-ro debía haber preguntado, y el responsable de la empresa, no haber tomado una decisión sin consultar al menos con el cliente. Si tenemos en cuenta que esta cena la considerába-mos una prueba para el XX CEA, creo que ha fallado, y habrá que seguir probando sitios, cocinas y servicios. Porque no sólo cuenta la cocina, que ya he dicho que

fue inmejorable, sino el servicio de camareros, que tampoco estuvo a la altura que se esperaba de un servicio de mesas atento y rápido.

A pesar de todo, finalizada la cena se procedió a la ya tradicional entrega de regalos, que Angela del Castillo lleva preparados. Se llenaron dos grandes bolsas, (una para hombres y otra para mujeres) y cada uno fue levantándose y sacando uno al azar. Y parece mentira, pero hubo regalos acertadísimos, como el peine gigante que me tocó a mí, que estoy calvo total…

Brindamos por la AAS, la celebración del XX CEA, y porque tuviéramos suerte en el sorteo de la lotería de Navidad, aunque a la hora de escribir estas líneas, ya sabemos que… salud que no falte, porque lo que es suerte a la loteria...

Y hasta el año que viene.

Vista de una de las mesas preparadas para la cena de Navidad 2010

Page 8: Huygens-88

Huygens nº 88 enero - febrero - 2011 Página 8

Tumbado, a finales de septiembre. La cara mira

hacia el infinito. El cuerpo descansa. La mente vuela.

Hércules corre por encima de nuestras cabezas.

Está, en la imaginería astronómica, arrodillado ante

Ofiuco (el Serpentario), sosteniendo con las manos un

mazo y una rama repleta de frutos. Prosigue sus heroi-

cos trabajos, aunque en el firmamento sus miembros

parezcan estáticos y su iniciativa vencida por el tiempo

y las distancias.

Ahora damos un segundo paso, el primero hacia

fuera (es decir, hacia dentro) del Cosmos. Vemos cuatro

estrellas (algo débiles todas ellas) que configuran un tra-

pecio central en la constelación hercúlea. Representan

el abdomen del personaje, de cuyos vórtices parecen

partir otros tantas espirales estelares (que simbolizan las

tres extremidades y el cuello y cabeza de aquel). Con un

poco de imaginación, y si la noche no muere extinguida

por las luces que no deberían brillar, podemos formar-

nos una buena imagen de nuestro amigo de las alturas.

Un brazo en alto, en posición de ataque, una pierna apo-

yada en el suelo, al igual que la otra, y otro brazo más, y

ya vemos (concebimos, sentimos, vivimos...) su presen-

cia celestial. Las estrellas que dibujan al titánico ser se

hallan a un paso de nosotros. Entramos en el escenario,

y contemplamos la escena y a los personajes...

Ahora otro paso más. Dejamos atrás astros cercanos.

En una de las líneas que unen dos estrellas del trapecio

se esconde un objeto muy famoso, distinguido con feos

nombres (M 13 o NGC 6205). Se trata de un hervi-

dero de estrellas viejas, lo que los entendidos llaman

un cúmulo globular. El enjambre está lejos: tanto que

podríamos contar por cada segundo cada kilómetro que

nos separa de él y necesitaríamos algo así como mil

millones de vidas humanas para terminar el recuento...

Se supone que hay cerca de un millón de estrellas alo-

jadas allí en plena armonía gravitatoria. Tan apiñadas

están unas con otras que, de haber planetas alrededor

de algunas, sus cielos nocturnos nunca llegarían a ser

tales y mostrarían, por el contrario, multitud de lumi-

narias apelotonadas, luchando por brillar más que sus

semejantes. Sería todo un espectáculo: un sol radiante

y docenas (o centenares) de otros brillando a su lado

tanto como la Luna llena. Lo que daría por estar allí

alguna vez...

El tercer paso nos adentra ya en lo inconmensurable.

El glóbulo de estrellas marca el límite de nuestro entor-

no galáctico, las afueras de una vasta Vía Láctea y su

frontera con otras islas de astros. Cerca de M 13 hay una

de ellas (NGC 6207), de aspecto alargado y difuminado,

ya inaccesible a la visión humana sin auxilio instrumen-

tal. Es una isla portentosa, aunque no sea más que una

mancha de luz apenas perceptible: contiene centenares

de miles de millones de estrellas. Es tan ancha que para

recorrerla de punta a punta a la velocidad de un F-16

necesitaríamos un millón de millones de años (casi cien

veces el tiempo de vida del propio Universo...). Sus bra-

zos espirales, dispuestos de forma semejante a los de la

constelación que la contiene, albergan miles de millones

de planetas, algunos recién nacidos, otros próximos a la

destrucción. Qué seres, o qué cosas, se arremolinan allí,

junto las masas de helio e hidrógeno y los atascos de

polvo, es algo que probablemente nunca sabremos. Si

cinco pasos tras las luces de hÉrculesJesús Salvador Giner

[email protected]

Tumbado, a finales de septiembre. La cara mira hacia el infinito. El cuerpo descansa. La mente vuela.

Hércules corre por encima de nuestras cabezas.

Page 9: Huygens-88

Huygens nº 88 enero - febrero - 2011 Página 9

pudiéramos acercarnos un poco más...

Nos queda un último escalón a superar, una postrera

puerta por abrir: la isla deja ahora paso a todo un archi-

piélago, un soberbio grupo de galaxias que, combinados

siguiendo una coreografía cósmica perfecta, nos enseña

el Cosmos a la más alta escala que podemos percibir:

el racimo de islas (que algunos denominan Cúmulo de

Hércules) está dominado por miembros esferoidales,

compactas y densas en astros, que parecen presidir el

cúmulo y organizar el tinglado galáctico. A su vera

aparecen las espirales, graciosas y bien parecidas, que

dotan de belleza al sistema, mientras que en ocasiones

florecen galaxias de aspecto amorfo, casi deforme,

como hijas fallidas de una cópula con progenitores

monstruosos. Cada nube de gas y estrellas que forma

el grupo tiene tanta materia como nuestra querida Vía

Láctea, y es tan prometedora como ella en vida y civili-

zación. Es una lástima que ni sus ecos inteligentes ni sus

canciones alcancen nunca la Tierra... O quizá sí algún

día... Quién sabe.

Empieza a doler el cuello. Los ojos pierden visión

y notamos la espalda agarrotada. Hace frío. Es hora de

la cama. Cerramos la hamaca, recogemos los prismáti-

cos y, antes de entrar en casa, la pregunta vuelve, una

vez más, insistente: ¿Habrá alguien sobre la arena de

un mundo lejano que divise astros y galaxias y medite

quién (o qué) se arrincona por allá arriba? ¿Lo hay, o

no? ¿Conciencia e inteligencia por doquier o silencio y

espacio eternos, vacíos de mentes y pensamientos?

Mientras el misterio queda sin explicar, Hércules

se agita en su lecho, sacude su maza y mira al serpen-

tario. Nos dice adiós, y seguimos inseguros. Pero, ya

en la cama, damos un paso más y volvemos a nosotros

mismos. Entonces, nos preguntamos por última vez la

misma cuestión, y sin más, ya sabemos la respuesta.

Alzad vuestras copas, y como dijo el amigo

Nietzsche, gritad el eterno “Sí”.

(Imagen: La constelación de Hércules, según Johannes Hevelius y su Firmamentum Sobiescianum, de 1690)

Page 10: Huygens-88

Huygens nº 88 enero - febrero - 2011 Página 10

IntroducciónHace poco más de un año, con motivo del eclipse total de Sol que tuve la suerte de ver y fotografiar, recibí un correo de uno de los compañeros de viaje que me conmovió y emocionó casi tanto como el propio eclipse. Su nombre era Patxi Martínez y venía de Pamplona. Como pertenecía al grupo del otro autobús, apenas si nos habíamos cruzado dos palabras durante el viaje. En este correo no sólo me daba las gracias por haber compartido con todos las fotos del eclipse que tuve la suerte de fotografiar sino que además con palabras muy emocionadas me comentó que gracias a estas fotos guardarían (él y su mujer) un hermoso recuerdo del eclipse y del viaje el resto de su vida.

Este magnífico detalle demuestra lo importante que puede llegar a ser para una persona la imagen de una experiencia inolvidable y por eso creo que es casi una obligación moral, de los que amamos esta afición, compartir nuestro trabajo con los demás de forma desinteresada.

Desde ese momento entendí claramente que una imagen vale más que mil palabras y que todo lo que fotografiara tenía que compartirlo.

Esta sección nace pues con esa intención y como indico en el título pretendo que esté hecha por los aficionados y que esté dirigida también a ellos. Así que, ánimo a todos los que queréis iniciaros en esta bella afición y los que

ya os habéis iniciado sólo os pediría una cosa: sacad las fotos del cajón y compartirlas con todos nosotros!

La nueva era digital Sin duda alguna la actual era digital ha democratizado y revolucionado la fotografía. No sólo ahora es más accesible una buena cámara para fines astronómicos sino que además la informática ha contribuido, con los software de procesamiento, a que esta revolución alcance cotas impensables hace unos años. Ahora cualquiera con una cámara básica y con un software libre puede hacer magníficas fotos sin tener que invertir una millonada en ello.

Pero esta revolución tiene un coste. Y no me estoy refiriendo a un coste económico sino más bien a un coste intelectual porque este nuevo equipo fotográfico

astrofotografÍa digital por aficionados

Por Ángel Requena

[email protected] ya apuntaba Marcel en el anterior número de Huygens, comenzamos una nueva sección que desde mi

punto de vista ya iba haciendo falta en nuestra revista, la Astrofotografía amateur. El objetivo de esta sección es doble: por una parte se pretende publicar las mejores fotos que hagan nuestros socios con los medios que posean (móvil, webcam, cámara réflex y CCD) y por otra parte se va a intentar ayudar a los que quieran iniciarse en esta fantástica afición con técnicas y consejos que hemos ido aprendiendo y experimentando. Espero que os guste y sea de vuestra utilidad.

Fig. 1: 3er contacto del eclipse total de Sol de China en el año 2009 (Fotocomposición del autor)

Page 11: Huygens-88

Huygens nº 88 enero - febrero - 2011 Página 11

va a requerir un gran número de horas de aprendizaje, especialmente en lo que a procesamiento se refiere. Aquella persona que quiera aprender, progresar y estar al día debe lidiar con un constante cambio de técnicas de procesamiento, software, monitores, hardware, cámaras digitales, CCD’s, etc.Por tanto, como cuando aprendemos un idioma extranjero, necesitaremos mucha energía y esfuerzo para aprender este nuevo lenguaje digital. Personalmente, y debido a mi trabajo, he tenido que dedicar mucho tiempo al procesamiento de imágenes digitales con fines cartográficos y a día de hoy sigo aprendiendo cada día cosas nuevas. Pero no os asustéis, como todos los lenguajes, uno aprende más y mejor con la práctica, no sólo leyendo y asistiendo a cursos formativos.

Canon vs NikonComo ya apuntábamos en líneas anteriores la verdadera revolución digital llegó en el momento en que pudimos adquirir cámaras digitales de calidad a un precio razonable. Hace unos años las cámaras CCD’s copaban prácticamente todo el mercado astrofotográfico pero ahora a éstas hay que añadir las webcam, las compactas digitales, las cámaras réflex (DSLR) y si me apuran los actuales móviles. Con todas ellas se pueden hacer magníficas fotos y la prueba la tenemos en la galería de este número en el que aparecen dos fotos hechas con un móvil y un telescopio modesto (ETX-80). En esta serie de artículos haremos una mención especial a las cámaras réflex no sólo porque son las mejores en calidad- precio sino porque además son las más extendidas entre los astrofotógrafos aficionados. Éstas funcionan tan bien que generalmente no hace falta ni procesar las imágenes después de cada toma. En cuanto a la marca yo no tengo ningún prejucio sobre qué marca es mejor. Hay gente que dice que la Canon es mejor (la gama EOS 300D, 350D y 400D son las más populares entre los canonistas) mientras que otros dicen que la Nikon (D80 y D90 son en este caso las preferidas por los nikonistas). Yo aposté por una Nikon D60 porque era la que en aquel momento mejor oferta me brindó. El cuerpo con dos objetivos de 18-50 mm. y de 50-200 mm. me costó 500 € mientras que la competencia me ofrecía, por el mismo precio, el cuerpo y un objetivo de 18-50 mm.

A toro pasado y después de ver el resultado que me está dando creo que hice la mejor elección de compra. En primer lugar la cámara tiene todas las prestaciones técnicas necesarias para hacer buenas fotos tanto diurnas como nocturnas. En segundo lugar, no me gasté una millonada en una profesional lo que me hubiera obligado a amortizar la cámara durante mucho más tiempo. Una cámara modesta como la mía te permite cambiar a otra mejor en un tiempo menor. Otra ventaja de una cámara modesta es que pesa muy poco y eso es fundamental para no desequilibrar el telescopio. En resumen, no se precisa la mejor cámara del mercado para hacer buenas fotos, con una modesta se pueden obtener también grandes resultados.

Software libreAnálogamente, la informática ha contribuido considerablemente al desarrollo de la astrofotografía amateur. Hoy en día los software de procesamiento se han extendido tanto que prácticamente todo el mundo que dispone de un ordenador también dispone de al

Fig. 2: Toma de una región montañosa lunar realizada con un móvil Nokia y un telescopio ETX-80 por el método afocal (José Antonio Camarena)

Page 12: Huygens-88

Huygens nº 88 enero - febrero - 2011 Página 12

menos un programa de tratamiento de imágenes.Como norma general necesitaremos dos programas de procesamiento como mínimo: un procesador de imágenes digitales para realizar ajustes básicos y otro programa especializado para imágenes astronómicas. Para el primer caso el software más extendido en uso es sin duda el Adobe Photoshop (en su versión pirata, claro). Desgraciadamente no he encontrado otro mejor en su versión libre por lo que no me queda más remedio que recomendar esta herramienta. Sin duda es la más popular y usada en el mundo del tratamiento digital de imágenes. Con esta herramienta se pueden realizar todos los ajustes básicos (recortar, ajustar el contraste, el brillo y el equilibrio de color, etc.) e incluso también algunos específicos de la astrofotografía (el apilado, el realce de imágenes, la máscara de enfoque, etc.).En cuanto al software específico, desgraciadamente los programas privativos son también los más extendidos pero afortunadamente en los últimos años están comenzando a surgir un número significativo de programas libres, los cuales nos están permitiendo disponer de herramientas informáticas especializadas sin gastarnos ni un euro. De todos ellos hemos de destacar dos programas libres y uno privativo. El primer libre que recomiendo es el RegiStax. Se trata de una herramienta muy potente que permite realizar entre muchos procesos el apilado de imágenes y el realce de imágenes. Su único inconvenente es que no está disponible su versión en español. El otro libre que recomiendo es el DeepSkyStacker, un programa gratuito disponible, esta vez sí, en castellano que realiza los mismos procesos que el anterior y además permite la conversión a cualquier formato de imágenes crudas (tanto de Nikon como de Canon). Y el último que recomendaré es el privativo PixInsight. Curiosamente este programa pertenece a la empresa española Pleiades (más concretamente de La Pobla de Vallbona) y hasta hace un año era completamente libre. De hecho ha sido uno de los programas más extendidos por el mundo aficionado. Pero a finales del año pasado un cambio de rumbo en su política de ventas lo convirtió en un programa de uso privado (actualmente la licencia de uso anda por los 200 Euros).

Personalmente no comparto la idea de tener que piratear ningún programa informático pero tampoco me gusta

nada tener que gastar dinero en algo de lo que no voy a sacar provecho económico. A fin y al cabo somos un colectivo que ofrecemos nuestro trabajo a la sociedad de forma desinteresada, así que lo deseable sería esperar de ella el mismo tratamiento. Como eso no se cumple con el software privativo siempre que sea posible usaremos programas libres que son los que mejor se ajustan a ley no escrita.

Colaboración Pro-AmEnlazando con esta idea desde hace un tiempo existe una corriente, cada vez más pujante, de colaboración entre profesionales y aficionados. Su filosofía es muy clara: colaborar juntos para alcanzar mayores cotas de conocimiento basado en la cooperación y el conocimiento compartido.Fruto de esa colaboración ya han surgido multitud de proyectos (generalmente en el entorno web) entre dichos colectivos. Probablemente el más conocido por todos es el proyecto SETI que consiste en la instalación de un software en nuestro ordenador cuya función es la de realizar procesos de búsqueda de inteligencia extraterrestre en los momentos de inactividad del

mismo. Aunque dicha búsqueda no ha tenido mucho éxito, en cuanto a resultados se refiere, sí ha sido muy fructífera en lo que respecta a la oferta colaborativa. A día de hoy son millones los ordenadores que están disponibles no sólo para la búsqueda extraterrestre sino para otros proyectos científicos de importancia (búsqueda de supernovas

Fig. 3: Galaxia espiral obtenida por el Hubble para su posterior clasificación dentro del proyecto colabora-tivo Pro-Am (Galaxy Zoo Hubble).

Page 13: Huygens-88

Huygens nº 88 enero - febrero - 2011 Página 13

y cometas, clasificación de galaxias, plegamiento de proteínas, etc.).

Dentro del campo de la astrofotografía existe en la web un número significativo de páginas dedicadas a esta colaboración profesional-amateur (más conocida como Pro-Am). Una de las más destacadas es la página personal del astrofotógrafo aficionado Jay Gabany, en la que no sólo podemos encontrar magníficas fotos realizadas con instrumentos al alcance de cualquier aficionado sino que además podemos encontrar enlaces a artículos científicos publicados en prestigiosas revistas y que han surgido tras el análisis de dichas imágenes.

Bibliografía básica y enlaces de interésMichael A. Covington, Astrofotografía con cámaras réflex digitales, Ed. Akal (2009).Michael A. Covington, Telescopios modernos para aficionados, Ed. Akal (2005).Stefan Seip, Digital Astrophotography, Rockynook (2008).http://www.astromeeting.dePágina personal del astrofotógrafo aficionado Jay Gabany. http://www.cosmotography.comRegiStax: Software libre para el procesamiento de imágenes.http://astronomie.be/registaxDeepSkyStacker: Software libre para el procesamiento de imágenes (en español)http://deepskystacker.free.fr/spanishPixInsight: Software privado para el procesamiento de imágenes.http://pixinsight.com

01-M42 El trapecio de la nebulosa M42. Capturado por Ángel Requena el 13 de Noviembre de 2010 (0:34 T.U.) desde la Llacuna (Villalonga) con una cámara Nikon D60, a foco directo de un telescopio Richey-Cretien de 12” (300mm). La exposi-ción ajustada fue de 80” y un ISO 1600. Procesado median-te Adobe Photoshop.

Page 14: Huygens-88

Huygens nº 88 enero - febrero - 2011 Página 14

04-Cuarto crecienteLuna en cuarto creciente. Toma de José Camarena realizada el 12 de Septiembre de 2010 (21:07 H.L.) desde Gandía con un móvil Nokia N86, exp. 1/50” a F/2 y un ISO 115, acoplado mediante el método afocal a un telescopio Meade ETX-80 (80mm).

06-Mosaico lunarMosaico de la Luna realizado el 21 de Septiembre de 2010 por Albert Capell desde Sant Pol de Mar (Barcelona). Para ello se han realizado 15 tomas con una cámara CCD (Artemis 4000) y un telescopio STF Mirage de 8” Maksutov-Cassegrain a F/10. Procesado con Adobe Photoshop.

05-Área montañosa lunarÁrea montañosa de la Luna. Toma de José Camarena realizada el 22 de Mayo de 2010 (23:42 H.L.) desde la Llacuna (Villalonga) con un móvil Nokia N86, exp. 1/100” a F/3 y un ISO 107, acoplado mediante el método afocal a un telescopio Richey-Cretien

Page 15: Huygens-88

Huygens nº 88 enero - febrero - 2011 Página 15

03-Gebel Musa.- Capilla de Moisés, en la cima del Gebel Musa (Monte Sinaí, Egipto). Foto tomada por José Lull el 28 de agosto de 2010 (TU: 2h20) con una cámara Nikon D80 y un objetivo AF-S Nikkor 18 mm., sobre “trípode” consistente en varias pie-dras. La exposición fue de 30” a F/8 y un ISO 1600. En el cielo se observa Orión, Can Mayor y Géminis. Sentado, en primer plano, aparece Paco Pavía, que aguantó más quieto que una momia medio minuto con el fín de no salir borroso en la imagen. Paco y yo ascendimos y llegamos juntos hasta la cima, partiendo desde el Monasterio de Santa Catalina, en un tiempo aproximado de dos horas, esquivando dromedarios en el primer tramo y disfrutando de un bonito cielo y un amanecer indescriptible.

02-Cometa Hartley a su paso por la constelación de Monoceros. Capturado por Ángel Requena el 13 de Noviembre de 2010 (1:45 T.U.) desde la Llacuna (Villalonga) con una cámara Nikon D60 a foco directo de un telescopio Richey-Cretien de 12” (300mm). La exposición fue de 140” y el ISO 1600. Procesado mediante Adobe Photoshop. De aspecto muy difuso se le calculó una magnitud 6.

Page 16: Huygens-88

Huygens nº 88 enero - febrero - 2011 Página 16

Por segundo año consecutivo, y tras haber publica-

do el primer estudio y fotografías sobre la alineación

solar de Santa Lucía en Penáguila hace ya dos años,

desde la sección de arqueoastronomía de la Agrupación

Astronómica de La Safor organizamos para el pasado 19

de diciembre de 2010 una excursión a Penáguila con el

fin de observar nuevamente este bonito fenómeno.

Penáguila dista cerca de 70 km de distancia de Gandía,

a casi de una hora de camino, favoreciendo dada su rela-

tiva cercanía, que desde la ciudad ducal pudiéramos, por

segundo año, organizar una excursión a dicho pueblo.

Así como el 20 de diciembre de 2009 tuvimos gran for-

tuna al coincidir con un día completamente despejado y

con un paisaje absolutamente navideño (fig. 1), con una

gruesa capa de nieve cubriendo los tejados, campos y

montañas del lugar, este año la situación no se presenta-

ba tan idónea a causa de la adversa meteorología.

En 2009, la excursión se proyectó en un primer intento

para el 13 de diciembre,

si bien una gran nevada

y el hielo producto del

frío reinante nos obliga-

ron a posponer nuestro

plan en una semana, con

inolvidable éxito. Este

año, considerando que

los antiguos observaron

esta alineación pensan-

do no en el día de Santa

Lucía sino en el sols-

ticio de invierno, qui-

simos planear nuestra

excursión para el domin-

go más cercano a esta

efeméride astronómica,

prescindiendo del más

la alineaciÓn solar de penÁguila en 2010, expectaciÓn

entre la niebla y las nubesJosé Lull

Coordinador de la sección de Arqueoastronomí[email protected] – http://www.joselull.com

Por segundo año consecutivo, y tras haber publicado el primer estudio y fotografías sobre la alineación solar de Santa Lucía en Penáguila hace ya dos años, desde la sección de arqueoastronomía de la Agrupación Astronómica de La Safor organizamos para el pasado 19 de diciembre de 2010 una excursión a Penáguila con el fin de observar nuevamente este bonito fenómeno.

Figura 01: Penáguila, bajo un manto de nieve el 20 de diciembre de 2009 (foto: José Lull)

Page 17: Huygens-88

Huygens nº 88 enero - febrero - 2011 Página 17

cercano al día de Santa Lucía.

Durante toda la semana, estuve mirando las predic-

ciones meteorológicas, tanto de la Agencia Estatal de

Meteorología como de la web eltiempo.es en la que

interviene el antiguo encargado del tiempo en TVE,

José Antonio Maldonado. No obstante, debo decir que

con independencia a estas predicciones, la mejor ayuda

es la que (también por segundo año consecutivo) me

ofreció muy amablemente Victoria Rosselló (del servi-

cio meteorológico de Canal 9). En 2009, su predicción

fue simplemente exacta, así que obviamente deposité

toda mi confianza en los partes que me iba dando en los

primeros días de la semana del 19 de diciembre.

El problema principal que tuvimos al organizar una

excursión de este tipo en la que el interés generado lleva

a que se apunten muchas personas, es que nos vimos

obligados a confirmar una serie de plazas, con días de

antelación, en el restaurante donde íbamos a comer.

En esta ocasión los interesados eran cerca de 70 perso-

nas, principalmente amigos vinculados a los cursos de

egiptología y, por supuesto, a la AAS. El jueves por la

mañana, con tres días de antelación, tenía que decidir

si anulaba o no la excursión. La predicción de Victoria,

enviada el miércoles por la tarde, era la siguiente:

“Parece que el frente se adelanta considerablemente:

el sábado será el día de las nubes y la lluvia. Lloverá

tarde/noche, por la mañana podría quedar algo de

nubosidad (…) Si dependiera de mí, yo no desconvo-

caría la excursión. Si el sábado por la noche ves que

llueve en Gandia, paradójicamente, será para estar

contento”

Ciertamente, era arriesgado, pues la predicción la

había elaborado con cuatro días de antelación, y con la

variabilidad de los frentes podía pasar cualquier cosa.

Finalmente, considerando la opinión de Victoria, el

jueves por la mañana di el visto bueno a la excursión.

Yo me iba de viaje esa misma mañana y hasta el sábado

a media noche no volvía a casa, por lo que ya no había

capacidad de reacción.

Cuando llegué a casa me ví que en la bandeja de

entrada me esperaba un nuevo mail de Victoria:

“Estamos en el límite... Despejará mañana, eso segu-

ro: la cuestión vital es saber la hora y ahí es donde lo

tenemos dificil... Algunos modelos indican que a las 16h

frente y borrasca están pasados, y otros, dicen que a

las 19h se producirá la apertura de claros... me inclino

por la primera opción, pero que sepas que está dentro

de lo probable que os deis un bonito paseo, disfruteis

de la gastronomía de la comarca... y os volvais a casa.

Confío en que no sea así.”

Es decir, que no estaba nada claro. Había que arries-

garse y probar suerte, al fin y al cabo, la excursión

también era una perfecta excusa para juntarnos, realizar

un paseo por Penáguila y comer algún plato típico local

como, en este caso, la olleta alcoiana.

A las 10h del domingo 19 de diciembre de 2010,

puntualmente, salimos todos los que habíamos quedado

en ir en convoy desde las afueras de Gandía. Pasamos

por toda la nueva red de carreteras

yendo por la carretera de Albaida

para, una vez pasado el puerto y

bordeado Alcoy, vía Benifallim, lle-

gar a Penáguila. Allí llegamos con

quince minutos de retraso sobre el

horario previsto, a causa de la lluvia

que hizo que fuéramos prudentes en

la conducción, más si cabe al ir en

convoy. El resto del grupo nos espe-

raba, tal y como habíamos quedado,

en la puerta medieval del pueblo.

Además de personas procedentes de

La Safor, también vinieron intere-

sados desde Valencia y desde Elda, Figura 02: Comienzo de la excursión en Penáguila el 19 de diciembre de 2010 (foto: José Lull)

Page 18: Huygens-88

Huygens nº 88 enero - febrero - 2011 Página 18

por citar las localidades más alejadas de las que tengo

constancia.

A pesar de que la intensa lluvia del sábado y la lluvia

del domingo por la mañana hizo que algunos dieran

marcha atrás en su intención de venir a Penáguila, la

mayoría cumplió, de modo que contabilizamos unos 60

asistentes de nuestro grupo.

A los pocos minutos de nuestra llegada, presenté a

Quique Brotons, que por segundo año se había ofrecido

muy amablemente a guiarnos a través de su pueblo.

Partiendo desde la puerta medieval (fig. 2), fuimos

a continuación a la iglesia de Nuestra Señora de la

Asunción, sin duda el plato fuerte, pues gracias a la

amabilidad del padre Don Joaquín Alemany Llorens,

que prestó las llaves a Quique, pudimos ver los tesoros

que allí se custodian (fig. 3), desde la carta puebla de

Penáguila de época de Pedro III el Grande (1278),

hasta las más diversas piezas vinculadas a la liturgia

de la iglesia.

Finalizada la visita a la iglesia, proseguimos nuestro

camino por las calles de Penáguila, con el fin de visi-

tar, en su exterior, algunas de las casas señoriales que

recuerdan el influyente pasado de esta pequeña pobla-

ción que, aunque ahora tiene censados 300 habitantes,

en 1857 contó con 1500.

Entre las casas señoriales a las que nos acercamos, a

los miembros de la AAS llamó la atención la conocida

popularmente como “Casa Gran”, una enorme casa

señorial propiedad de Balbina Rico, descendiente de

Don Joaquín Rico, el fundador del Jardín de Santos (que

no pudimos visitar ni en 2009 ni ahora por la meteo-

rología) que fue donado al pueblo de Penáguila por la

mencionada señora. Lo que nos interesó a nosotros fue

la explicación de Quique, según la cual la torre principal

de dicha casa (fig. 4) fue en su tiempo un observatorio

astronómico. Lo cierto es que todos

nos quedamos con las ganas de visitar

la torre y ver su interior, si bien parece

que el instrumental óptico fue llevado

a Castalla, donde dicha familia cuenta

con otra vivienda. Sería muy intere-

sante conseguir información sobre qué

tipo de telescopio contó esta torre, así

como qué tipo de registros (si es que

hubieron) se tomaron desde dicho

observatorio.

Continuamos nuestra visita de

Penáguila, de la mano de Quique,

pasando por los escasos restos de la

antigua muralla, algunas callejuelas y

finalizando en la fuente de los 30 caños. Hacia las 12:30,

una hora antes de entrar en el restaurante La Penya de

l’Aguila, no éramos muy optimistas sobre la observa-

ción que nos esperaba tres horas y media después, pues

seguía estando nublado, chispeaba y, además, había nie-

bla (fig. 5). Aproveché el final del guiado por parte de

Quique para explicar en qué consistía la alineación de

Figura 03: Quique Brotons explicando en el interior de la iglesia (foto: José Lull)

Figura 04: El antiguo observatorio astronómico de la casa señorial de doña Balbina Rico (foto: José Lull)

Page 19: Huygens-88

Huygens nº 88 enero - febrero - 2011 Página 19

Penáguila y cuáles eran sus orígenes, recordando que

la antigua tradición de la fertilidad parece que funcionó

conmigo el año pasado… pues nueve meses después, el

10 de septiembre de 2010, nació mi hija Valeria.

La comida discurrió con normalidad (fig. 6), si bien

estábamos pendientes del cielo, pues al fin y al cabo

uno de los modelos meteorológicos que se barajaban

decía que a las 16h empezaría a abrirse un hueco. Y

ciertamente, a las 15h comprobamos como el cielo

no estaba tan oscuro. Aparentemente las nubes habían

comenzado a desaparecer, pero persistía la niebla, de

modo que no se veía ni el más pequeño hueco de cielo

azul. Marcelino aprovechó, pensando en las cuentas

de la AAS, en vender décimos de lotería de Navidad,

pero no se nos ocurrió alinearlos al Sol para hacerlos

fértiles…. cosa que también quedó pendiente para el

año que viene.

A las 15:50 bajamos a la calle, junto al restauran-

te, con tal de probar suerte, pues el azulado cielo

seguía oculto tras la niebla y

las nubes. El evento tuvo la

emoción añadida de no saber

si veríamos o no la alineación,

pues a pesar de haber niebla,

dado que las nubes no eran

continuas, de vez en cuando

podíamos ver a simple vista

el disco solar. De hecho, lo

pudimos ver en el momento en

que empezaba a desaparecer

por detrás de la montaña, con

lo que sabíamos que en dos

minutos empezaría a entrar por el Arco de Santa Lucía.

Las nubes impidieron ver esa entrada. Se mantuvo la

emoción, pero por fortuna, el Sol se dejó ver.

A las 15:57 el Sol pudo verse a simple vista, a la anti-

gua usanza, siendo su luz filtrada por la propia niebla,

no por las gafas de eclipse. De este primer momento os

muestro la imagen tomada por Ángel Requena con una

Nikon D60 (fig. 7). Con esa niebla podría haberse visto

toda la alineación sin problemas, pero las nubes densas

eclipsaban al Sol continuamente, regalándonos tan solo

algunos segundos de visibilidad cada cierto tiempo.

Otra imagen que refleja el ambiente neblinoso es la que

tomé poco después (fig. 8), exactamente a las 16h 57’

06”, con una Nikon D80 y objetivo de 300mm. Una

imagen ciertamente fantasmal de la alineación. Las dos

últimas imágenes de la alineación que publicamos aquí

fueron tomadas por Marcelino Álvarez con una Canon

EOS 350D (fig. 9 y 10), la segunda de ellas cuando el

Sol ya había cubierto más de la mitad del arco de Santa

Lucía. Tras estas imágenes, el Sol desapareció, volvien-

do a animar a los asistentes

cuando, segundos antes del

contacto 4, aún nos dejó ver

sus últimos destellos por

el interior del Arco. Muy

pocos minutos después, esa

parte del cielo se despejó de

nubes y niebla …

Como recuerdo de esta

alineación de 2010, nos

hicimos una foto de grupo

(fig. 11) a las 16h 08’.

Figura 05: Mirando hacia el Arco de Santa Lucía, a las 12:30 (foto: José Lull)

Figura 06: Comida en el restaurante Penya de l’Águila, en Penáguila (foto: José Lull)

Figura 07: Comienzo de la alineación (foto: Ángel Requena)

Page 20: Huygens-88

Huygens nº 88 enero - febrero - 2011 Página 20

Como puede verse, las casas de Penáguila están per-

fectamente iluminadas por los rayos del Sol, prueba

evidente de que, finalmente, aunque muy pocos minutos

después de la alineación, las previsiones meteorológicas

se habían cumplido.

Resumiendo, podemos decir que, aunque no de

la mejor manera

ni en las mejores

condiciones, cum-

plimos con nues-

tro objetivo de

visitar Penáguila

y observar, aún

parcialmente, la

alineación del

solsticio invernal

del Arc de Santa

Llúcia. El año que

viene más.

Bibliografía sobre la alineación del arco de Santa

Lucía en Penáguila:

J. Lull, “El Sol de Santa Lucía en Penáguila. La alineación solar del solsticio invernal y la fertilidad”, Huygens 76 (2009), pp. 10-22.J. Lull, “Dos estudios de arqueoastronomía local: las alineaciones solares de Vall de Gallinera y Penáguila al norte de la provincia de Alicante”, Astronomía 119 (2009), pp. 24-32.

J. Lull, “Santa Llúcia y la alineación solar del sols-

ticio de invierno en Penáguila”, Llibret de Festes de

Penàguila (2009), pp. 23-26.

J. Lull, “Recuperando tradiciones ancestrales. La

alineación solar de Penáguila en diciembre de 2009”,

Huygens 82 (2010), pp. 6-11.

J. Lull, “Las alineaciones solares de la Vall de Gallinera

y Penáguila: hiero-

fanías cristianas y

paganas”, Revista

de Arqueología,

346 (2010).

Figura 08: La alineación, exactamente a las 15h57’06” (foto: José Lull)

Figura 09: La alineación solar de Santa Lucía (foto: Marcelino Álvarez)

Figura 10: El Sol cubriendo más de la mitad del arco (foto: Marcelino Álvarez)

Figura 11: Foto de grupo a las 16h08’02”, ¡con el Sol fuera! (foto: José Lull)

Page 21: Huygens-88

Huygens nº 88 enero - febrero - 2011 Página 21

Page 22: Huygens-88

Huygens nº 88 enero - febrero - 2011 Página 22

Page 23: Huygens-88

Huygens nº 88 enero - febrero - 2011 Página 23

Page 24: Huygens-88

Huygens nº 88 enero - febrero - 2011 Página 24

Page 25: Huygens-88

Huygens nº 88 enero - febrero - 2011 Página 25

Se Vende telescopio ALSTARMaksutov-Cassegrain.

Distancia focal 1.900mm, abertura de 150mm, lente frontal multi tratada, buscador de 8x21mm, oculares de 1,25” Ploss: 6,5 mm 20 mm, prisma diagonal de 1,25”, montura ecuatorial EQ3 motorizable, ban-deja de accesoriostrípode de aluminio.

Precio: 400 €

e-mail: [email protected]

Se Vende telescopio ALSTARNewton de tubo corto

Distancia focal de 1.000mm, abertura de 114mm.montura Ecuatorial EQ2, buscador 5x24mm, oculares de 1,25”, SR 4 mm, H 12,5 mm H 20 mm, lente Barlow 2x, trípode de aluminio, bandeja porta-accesorios y motor de seguimiento.

Precio: 250 €

e-mail: [email protected]

Page 26: Huygens-88

Huygens nº 88 enero - febrero - 2011 Página 26

Después de dos reuniones preparatorias de lo que

será el XX Congreso Estatal de Astronomía, podemos

presentar ya algunos de los avances que se han conse-

guido.

En primer lugar, agradecer su presencia, a los que

vinieron a alguna de las dos reuniones, y a los que no

pudieron asistir pero justificaron su ausencia, el hecho

de haberse tomado tan en serio la preparación del XX

CEA.

No solamente la asistencia fue numerosa, sino que

prácticamente todos trajeron estudiado, aprendido, y

ampliado en ideas, el escrito preparatorio que yo había

enviado. .

Vamos con las conclusiones:

Bueno, pues a pesar de la frasecita inicial, y justa-

mente para ser “la excepción que confirma la regla”,

hemos creado una serie de comisiones, encargadas de

las diversas áreas en las que se ha dividido el trabajo de

preparar y llevar a cabo el XX CEA, ya que un evento

de estas características, requiere de un verdadero equipo

de trabajo, y un en un equipo, cada no tiene y conoce su

tarea, sin perder de vista el objetivo final del conjunto.

Por lo tanto, tenemos en marcha ya las comisiones

siguientes:

• Coordinación-dirección encargada

de la supervisión general del proyecto

• Economía encargada de controlar

los gastos, elaborar presupuestos y ver resul-

tados

• Promoción encargada de buscar

colaboraciones y ayudas

• Científica encargada de recoger y seleccionar

ponencias, artículos, conferencias, y organizar los con-

tenidos del programa

• Medios encargada de la publicidad (web, pren-

sa, etc…)

• Organización encargada de las actividades de

acompañantes, de ponentes, de invitados, de los pro-

tocolos, los voluntarios, y en general la atención a los

congresistas

• Artística encargada de las exposiciones y pre-

mios

Muchas comisiones son, pero el tiempo nos dirá si hay

que modificar algo, o dejarlo como está. Lo bueno del

caso, es que los voluntarios que se han presentado para

formar parte de alguna de las comisiones, exceden el

número de ellas, con lo cual, ya tenemos un verdadero

equipo de trabajo, formado por 20 personas. Quizás

unos tengan mas trabajo que otros, unos tengan que

trabajar antes y otros después, pero entre todos lo lleva-

remos adelante.

De momento, no se han establecido normas para las

reuniones “sectoriales”, es decir, de unas comisiones

con otras. Ya llegará el momento de decidir algo así, si

es que hace falta.

xx cea: primeros resultadosPor Marcelino Alvarez Villarroya

[email protected]

Si quieres que algo se haga….. hazlo tu mismoSi te da igual que se haga o no, nombra un encargadoSi prefieres que no se haga … nombra una comisión.(no sé quién lo dijo, y estoy seguro de que no era exac-

tamente así, pero la idea era esa)

Page 27: Huygens-88

Huygens nº 88 enero - febrero - 2011 Página 27

Page 28: Huygens-88

Huygens nº 88 enero - febrero - 2011 Página 28

Se sospecha, desde hace ya algunos años, que en sus inicios como estrella el Sol estuvo acompañado por un grupo nutrido de astros hermanos. Quizá nacieron todos juntos en un racimo estelar que con el tiempo se ha dispersado y cuyos miembros, ahora lejanos los unos de los otros, permanecen en el anonimato. Sin embargo, parece que hay alguna posibilidad de rastrear su pista y puede incluso que estas estrellas, desconocidas y aún hipotéticas, nos den alguna clave acerca del origen de la vida en la Tierra.

La gran mayoría de estrellas que vemos en el cielo nocturno, y que medran todas ellas en las inmediaciones galácticas más o menos cercanas, son astros bien acompañados: suelen poseer, en sus proximidades, otros colegas estelares con los que orbitan en torno a un centro gravitatorio común. Esto es lo usual en la Vía Láctea. Sin embargo, no ha sucedido así en el caso de nuestro Sol, que ha permanecido solitario desde su infancia, hace ya algo más de 5.000 millones de años.

Ahora bien, que a lo largo de su historia el Sol careciera de dicha compañía no significa que en el crisol donde se formó no estuviese arropado por el calor de otros iguales a él. Las estrellas, según sabemos, se condensan a partir del gas y el polvo presente en densas nebulosas, y nacen generalmente agrupadas en cúmulos que, lentamente, acaban por recoger (o dispersar) el material sobrante. Algunos ejemplos de cúmulos jóvenes aún poseen restos de la nebulosa original que les dio su sustancia material (figura 1).

Al desaparecer la nebulosa, el pesebre que unía y mantenía compactado al grupo, sus componentes inician sus

los olvidados parientes del solJesús Salvador Giner

[email protected]

Se sospecha, desde hace ya algunos años, que en sus inicios como estrella el Sol estuvo acompañado por un grupo nutrido de astros hermanos. Quizá nacieron todos juntos en un racimo estelar que con el tiempo se ha dispersado y cuyos miembros, ahora lejanos los unos de los otros, permanecen en el anonimato

Figura 1: el cúmulo abierto de las Pléyades (M 45), en la constelación de Tauro. Se trata de un grupo muy joven de estrellas, como lo demuestra los jirones deshilachados de gas que las rodean, procedentes de la nebulosa a partir de la que se han condensado. El Sol y sus hermanas estelares se formaron en un entorno similar hace poco más de 5.000 millones de años. (Royal Observatory Edinburgh, 1985; David Malin)

Page 29: Huygens-88

Huygens nº 88 enero - febrero - 2011 Página 29

respectivos viajes a través de la galaxia, perdiéndose el contacto entre ellos y relegando al olvido su pretérita historia en común. No obstante, por suerte no todas las estrellas presentes en un mismo cúmulo son iguales: las hay, por ejemplo, más o menos masivas, y en algunos casos lo son tanto que su interior no puede mantenerse estable por mucho tiempo; tras consumir rápidamente sus despensas de hidrógeno, el astro se colapsa sobre sí mismo y explota como una supernova.

Si una supernova estalla en un cúmulo de estrellas jóvenes mientras éstas aún están formándose puede influir profundamente en su composición, dado que la onda de choque producida en la explosión enriquece las nebulosas protosolares con elementos químicos pesados que la supernova antaño poseía en su interior.

Una buena manera de conocer si ello sucedió realmente en los primeros tiempos de la vida del Sol es analizar los meteoritos, que son desechos fósiles residuales que no entraron en la composición final del Sol y los planetas. Esto se debe a que la fuerza de la explosión de tipo supernova crea las condiciones para la producción de isótopos radiactivos, los cuales son

expulsados a gran distancia de la estrella moribunda y llegan a mezclarse con las nebulosas próximas, adhiriéndose finalmente a las rocas que formarán los planetas; dado que los meteoritos son fragmentos de dichas rocas, es plausible que contengan aún en su seno los isótopos originados en la supernova.

Esto fue lo que debió pensar Martín Pizarro, de la Universidad de Texas (EE.UU.). Él y sus colegas hicieron mediciones precisas de la composición de meteoritos antiguos y hallaron que contenía trazas de dos isótopos de hierro y aluminio, respectivamente denominados 60Fe y 26Al. Lo que sospechó el grupo de Bizarro fue que el sistema solar aún en formación recibió una especie de andanada cósmica de 26Al, tal vez antes incluso de que el Sol empezara a brillar, procedente de los violentos vientos estelares que brotaban de astros muy masivos en las cercanías del Sol. Poco tiempo después, estos astros gigantes (con una masa quizá veinte o treinta veces la solar), acabarían sus vidas estallando como supernovas; en la frenética explosión, el 60Fe (que sólo puede generarse en un entorno similar) abandonaría el cuerpo agonizante del viejo astro y penetraría en la no muy distante protonebulosa solar, enriqueciéndola y puede que, incluso, comprimiéndola gracias a la intensa onda de choque (que puede haber sido, por tanto, la responsable de la definitiva ignición del Sol recién nacido).

Candidatas a estrellas jóvenes y masivas destinadas a convertirse en supernova son, por ejemplo, los astros Wolf-Rayet, estrellas muy luminosas y calientes que pierden grandes cantidades de materia gaseosa y forman densas nebulosas (figura 2). Estas enormes luminarias, que fabrican con facilidad elementos pesados en su núcleo, los desplazan posteriormente hacia la superficie, donde son conducidos por los impetuosos vientos estelares.

Una investigación similar a la realizada por el grupo de Bizarro fue la que llevó a cabo Leslie Looney y otros colaboradores de la Universidad de Illinois (EE.UU.). Empleando el mismo método anterior llegaron a la conclusión, bastante sorprendente, de que tuvo lugar la explosión de una supernova a una distancia tan corta como es el intervalo entre los 0,32 y los 5,22 años luz de nosotros. Recordemos que del astro más cercano,

Figura 2: fotografía de una estrella tipo Wolf-Rayet (el punto blanco reseñado) rodeada por una concha de material gaseoso que se conoce como NGC 2359. El brillo de la nebulosa es producto de la luz ultra-violeta emitida por la estrella, que la ilumina. Un astro como éste bien pudo estallar como supernova en las cercanías del Sol cuando éste aún estaba en formación, enriqueciendo el sistema solar. (P. Berlind & P.Challis, Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics).

Page 30: Huygens-88

Huygens nº 88 enero - febrero - 2011 Página 30

el sistema triple de Alfa Centauri, apenas nos separan 4,3 años luz, lo que significa que la supernova estuvo realmente muy próxima al Sol. De haber acontecido en tiempos más modernos, no cabe duda alguna de que hubiese borrado cualquier signo de vida terrestre.

Estos resultados, de ser ciertos, tienen implicaciones importantes. Supone, por ejemplo, que los sistemas solares pueden sobrevivir en condiciones tan duras y terribles como la explosión de una supernova cercana; paralelamente, implica también que el número de sistemas planetarios que puede haber en la galaxia es mayor del supuesto hasta ahora. La situación tan extraordinariamente cercana de la supernova revela, además, que el Sol tuvo que nacer en un entorno lleno de estrellas y material gaseoso: que se forme un astro de masa tan colosal se debe únicamente a que hay una gran cantidad de materia prima disponible, lo que presupone a su vez la presencia en gran número de otros astros mucho menos masivos (como el propio Sol). El propio Looney lo resume de esta forma: “si nuestro planeta favorito, la Tierra, nació en el desagradable ambiente de un cúmulo, con fuertes efectos gravitacionales y de radiación, entonces la mayoría de las estrellas pueden tener planetas, y no sólo planetas, sino planetas en los que se pueda producir vida similar a la terrestre”. Y añade: “los astrónomos deberán poner más atención en cómo se forman los planetas en los cúmulos, porque puede que la formación de planetas sea más común de lo que esperábamos”.

Así, de aceptar estos resultados podemos concluir que nuestra estrella, en efecto, inició su vida en compañía de muchas otras hermanas, en el crisol de una nebulosa que dio lugar a un cúmulo abierto hoy desaparecido. Pero, ¿hay posibilidades de encontrar siquiera un puñado de esas estrellas antaño ligadas afectuosamente al Sol? ¿Podemos localizarlas de algún modo gracias a algunas de sus características o sus caminos les han llevado tan lejos que ahora son irreconocibles como astros íntimos del Sol?

Puede parecer tarea casi imposible, pero Simon Portegies Zwart, de la Universidad de Amsterdam en Holanda, ha sugerido una forma de lograrlo. Estimando estadísticamente las dimensiones y la masa del cúmulo

estelar original, ha calculado que medía entre cinco y veinte años luz de diámetro, y que su masa podía estar comprendida entre las 500 y 3.000 masas solares. Partiendo de esta suposición, dedujo cuáles podían ser las velocidades de escape razonables para las estrellas del cúmulo, y ha llegado a la conclusión de que una pequeña parte de ellas puede situarse aún bastante cerca del Sol, en una región situada en dirección a las constelaciones Cisne y Vela, a unos 300 años luz. El procedimiento para hallar dichas estrellas puede ser, por tanto, examinar atentamente los datos de los catálogos estelares en busca de astros que posean las mismas propiedades orbitales en las parcelas galácticas cercanas, así como aquellas con una composición química similar a la del Sol.

También otro científico, Gayandhi De Silva, empleando el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Austral Europeo (ESO), afirma la viabilidad del mismo método tras examinar tres cúmulos abiertos: “el resultado principal [de su investigación] fue que las estrellas miembros de cada cúmulo compartían la misma composición química. Se espera tal homogeneidad química si todas las estrellas se forman juntas en la misma nube de gas anfitriona”. “Las abundancias elementales” prosigue De Silva, “de estas estrellas se conservan a pesar de que el cúmulo estelar se haya dispersado cinemáticamente. Con mediciones detalladas de gran precisión deberíamos poder encontrar las firmas químicas de los cúmulos dispersos, que son de otro modo inidentificables”.

En consecuencia, si tenemos la capacidad de hallar astros cuya edad y composición química sea muy similar a la del Sol en una porción de la Vía Láctea relativamente cercana, entonces podremos inferir que se trata de estrellas que en tiempos lejanos estuvieron vinculadas con nuestro rey estelar. No es imposible, por lo tanto, que en el futuro próximo lleguemos a averiguar el árbol genealógico del Sol, su familia de estrellas hoy perdida. Pero para triunfar en la empresa son necesarios espectros de calidad y alta resolución, para así compararlos adecuadamente con el solar; esto, que actualmente es inviable, puede ser una realidad dentro de poco gracias al lanzamiento del telescopio

Page 31: Huygens-88

Huygens nº 88 enero - febrero - 2011 Página 31

GAIA, de la Agencia Espacial Europea (ESA), previsto para 2011. Este satélite seguirá con gran precisión el movimiento de casi mil millones de estrellas; la huella que dejen en el espacio podrá ser empleada en rastrear sus movimientos pretéritos, incluso muchos millones de años atrás en el tiempo; por tanto, podrían obtener información muy valiosa de las hipotéticas estrellas hermanas del Sol.

Hay, sin embargo, quienes creen que no será todo tan sencillo; así, Charles Lada, investigador del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics (EE.UU.) sospecha que, en su viaje por la Vía Láctea, los astros de la familia del Sol pueden haber sufrido alteraciones orbitales radicales al transitar por densas nubes moleculares, que colman la galaxia, tanto en sus primeros tiempos de vida como en la actualidad. Tal suceso puede ser el responsable de que dichas estrellas hayan variado tanto sus movimientos que hoy se hallen mucho más distantes de lo que suponemos, lo que implica, de ser cierto, que el estudio de Portegies Zwart serían ineficaz en la búsqueda de astros hermanos próximos, aunque su rastro espectral, una especie de DNI químico, sí podría ser rastreado con éxito por GAIA.

Además de la importancia de este tipo de investigaciones, hay quienes consideran que la localización y examen de la familia estelar del Sol

posiblemente contribuirá a esclarecer (o puede que a enmarañar aún más) la cuestión del origen de la vida en nuestro planeta. Aunque se cree que la vida nació en la Tierra y se desarrolló posteriormente, la hipótesis de la panespermia (la noción de que la vida llegó al planeta procedente de otro lugar y ya formada como tal) se resiste a morir. Estudios realizados de experimentos en laboratorio sugieren que la vida microscópica presente en rocas es mucho más resistente de lo que se sospechaba, y que podría sobrevivir a un impacto que las arrancara de su hábitat natural (un planeta lejano y anónimo) y las enviara al vacío del espacio. En este contexto la investigación llevada a cabo por el astrónomo Mauri Valtonen, de la Universidad de Turku

(Finlandia), así como otra realizada por Edward Belbruno (Universidad de Princeton, EE.UU.), que indicaban la posibilidad de que planetas situados en cúmulos abiertos (como en el que se originó el Sol) puedan arrojar gran cantidad de rocas al espacio en los primeros tiempos de vida y a velocidades bajas, permiten suponer que, hipotéticamente, microbios incrustados en dichas rocas hayan llegado en las proximidades del sistema solar en su juventud.

Para que ello sea posible es imprescindible, primero, que el cúmulo de estrellas original se disperse en un tiempo relativamente dilatado (algunos centenares de millones de años); segundo, que las rocas escindidas, con la presunta vida en su interior, no sean expulsadas a velocidades demasiado altas; y tercero, que tuvieran un tamaño suficiente para proteger a los organismos de los rayos cósmicos galácticos en su viaje espacial y del calor del impacto que les obligó a abandonaron su hogar primordial. Belbruno presume que el Sol embrionario, por su posición dentro del cúmulo abierto, recibió hasta un centenar de rocas que contenían vida microscópica en su seno. Posteriormente dichas rocas serían agregadas a la Tierra recién formada, y puede que asimismo a otros planetas.

El mismo Belbruno reconoce que hay varias dificultades en su conjetura: una de ellas es cómo han podido los microbios sobrevivir durante tanto tiempo en el espacio interestelar, incluso abrigadas por una dura

Figura 3: representación del satélite GAIA, de la ESA, cuyo lanzamien-to en 2011 puede abrir una nueva época en la búsqueda de las estrellas hermanas de nuestro Sol. (ESA)

Page 32: Huygens-88

Huygens nº 88 enero - febrero - 2011 Página 32

corteza rocosa, durante decenas de millones de años. Además, la hipótesis implica que la vida debe haber nacido muy poco tiempo después de la solidificación de los planetas, y no sabemos si es posible que en las condiciones en las que las rocas se agruparon a los planetas de nuestro sistema solar, los microbios en cuestión pudieron mantenerse con vida.

Si resulta ser cierta, esta hipótesis podría suponer que el tipo de vida existente en la Tierra es mucho más usual de lo imaginado: si la base fundamental de la vida aquí y en otros mundos tiene un origen distante pero colectivo, ello significa, o puede significar, que los ladrillos que la forman están presentes en multitud de otros planetas. Es decir, que la biología terrestre puede muy bien no ser única, ni siquiera en lo que atañe a su estructura; los entresijos de la evolución habrán llevado la vida por caminos diferentes en mundos distintos,

desde luego, pero la raíz entre ambas formas de vida sería común.

De todas formas, aunque esta hipótesis carezca de fundamento, aunque la vida en la Tierra no haya sido producto de esa especie de inseminación planetaria a gran escala, por lo menos tendremos el estímulo de estudiar esos posibles mundos en torno a estrellas hermanas del Sol con el fin de hallar, tal vez, formas de vida que pudieron haber sido (pero que no son) nuestros antepasados más remotos. Oteando esos planetas desplazándose alrededor de sus soles parecidos al nuestro puede que estemos, en realidad, en condiciones de revelar

algunos de los secretos de un tipo de vida similar a la terrestre. Y quién sabe si, con ello, podremos solucionar también algunos de los secretos que aún encierra la biología terrestre.

- Enlaces:

- http://axxon.com.ar/not/168/c-1680037.htm- http://axxon.com.ar/not/189/c-1891130.htm

- http://arxiv.org/abs/0903.0237- http://www.astroseti.org/noticia_2860_Rastreando_

arbol_familia_nuestro_Sol.htm

Figura 4: el Sol, en una fotografía de la sonda SOHO del 16 de agosto de 2008. ¿Tendrá el Sol una familia estelar en cuyos miembros pueda estar escrita la historia temprana de la vida que brotó en la Tierra hace miles de millones de años? (SOHO Consortium, EIT, ESA, NASA)

Page 33: Huygens-88

Huygens nº 88 enero - febrero - 2011 Página 33

Gabriel Ciscar és un dels científics valencians més

famosos i ben relacionats amb la intel·lectualitat euro-

pea. Va viure en plena il·lustració i pertanyia a una

família d’erudits, com ho eren els germans Maians

d’Oliva. Va fer grans aportacions a la ciència del segle

XVIII espanyol, però la seua implicació política en les

reformes liberals li amargaren els últims anys de la seua

vida.

Gabriel Ciscar va nàixer el 17 de març de 1760 a la

ciutat d’Oliva, en una gran casa senyorial, quan la ciutat

encara era dominada pel gran Palau Comtal d’Oliva,

del que avui només ens queda la Torre del carrer de la

Comare. Era nebot de Gregori Maians i Ciscar, el pensa-

dor il·lustrat, i ja de ben jove, va ser

enviat, sense ganes, a estudiar lleis

a la Universitat de València. En

aquell moment n’era rector el seu

oncle, Joan Antoni Maians, germà

de Gregori. Va estar-hi uns anys

però la va abandonar sobtadament

en ser acusat, sembla que injusta-

ment, d’encapçalar uns aldarulls

que solien fer els estudiants abans

de Nadal per no anar a classe. El

rector el castigà tres dies a ser con-

finat en el calabós de la Universitat

i el jove Gabriel, ferit en l’or-

gull, abandonà la seu acadèmica i

s’enrolà, amb només 18 anys, en

l’Acadèmia de Guardamarines de

Cartagena, al cap de poc temps

d’haver estat creada.

Un viatge de pràctiques en vaixell el portà a Itàlia i a

l’Adriàtic on calculà la posició exacta de diverses illes i

les situà correctament en els mapes. En tornar cap a casa

va ser atacat per dues naus pirates algerianes, combat

del qual se’n va sortir prou bé.

Més endavant, un viatge d’estudis el portà a la costa

d’Amèrica amb la missió de cartografiar unes zones del

Golf de Mèxic, però el comandament de l’armada decidí

posar setge a la ciutat de Pensacola, a la Florida, i ocu-

par finalment la ciutat.

En tornar d’Amèrica reprengué els estudis a l’Aca-

dèmia de Guardiamarines de Cartagena, de la qual

prompte fou professor de

navegació, primer mestre

en Matemàtiques, tinent de

navili i finalment esdevingué

Director de l’Acadèmia l’any

1788.

El 1787 es casà amb Ana

Agustina Berenguer de

Marquina i Ansoátegui, filla

del virrei de Nueva España,

don Félix Berenguer de

Marquina, amb qui tingué sis

fills i dels quals només sobre-

visqueren dues filles. Però

Ana Agustina morí jove el

1816.

El mèrit científic de Gabriel

Ciscar era ja considerable

quan fou elegit per represen-

gabriel ciscar, matemÀtic i marÍ. entre la glÒria i l’exili.

Enric Marco i Soler

Fa uns dies es va clausurar al Museu d’Etnologia i a l’Arqueològic d’Oliva (La Safor) l’exposició commemorati-va dels 250 anys del naixement del matemàtic, astrònom, marí i també polític liberal, Gabriel Ciscar i Ciscar. Els espais expositius han estat obert des d’octubre però no havia pogut visitar-los fins els últims dies de la mostra.

1.- Cartell de l’Exposició a Oliva

Page 34: Huygens-88

Huygens nº 88 enero - febrero - 2011 Página 34

tar la Corona Espanyola en el

Congrés Internacional de Pesos

i Mesures de Paris. En resposta

al requeriment de les autoritats

franceses al rei d’Espanya, una

Reial Ordre de Carles IV, l’any

1798, comissionà Gabriel Ciscar

per presidir la comissió espanyola

a la convenció internacional que

va definir el metre i el sistema

mètric decimal.

Els treballs per a la determina-

ció del metre patró havien estar

realitzats per Delambre i Méchain

en els anys anteriors, a partir de

la mesura de l’arc de meridià de

Dunkerque a Barcelona. Era una

obra immensa, totalment france-

sa i en la qual pocs científics

no francesos havien col·laborat

amb Pierre Méchain a l’hora de

mesurar els triangles geodèsics

per terres catalanes i valencianes. Entre els pocs que hi

participaren estaven el català Francesc Salvà i Campillo,

metge i científic, i el valencià Fausto Vallés, baró de la

Pobla Tornesa, matemàtic i astrònom.

El fet d’aconseguir un sistema universal de pesos i

mesures que fóra acceptat per tots els estats podria per

tant fracassar si no s’implicaven altres científics d’Euro-

pa. L’Institut de France proposà el 20 de gener de 1798

de convocar un congrés internacional de matemàtics

per tal d’analitzar les dades obtingudes per Delambre i

Méchain i calcular finalment el metre patró.

Talleyrand, ministre d’Afers Exteriors de França

acceptà la proposta i envià cartes d’invitació als països

neutrals i amics. No s’invità als Estats Units, la Gran

Bretanya i Suècia. Potser és per això que els dos primers

encara mantenen els antics sistemes de mesura amb

milles, galons i iardes.

La primera reunió general va tindre lloc el 28 de

novembre de 1798 en els locals dels Dépot des cartes de

la Marina. En gener de 1799 es crearen tres comissions

i Gabriel Ciscar s’integra en l’encarregada d’examinar

les mesures realitzades per Delambre i Méchain i de

calcular el valor del metre definitiu.

Aquesta comissió estava formada per

Císcar, Delambre, Méchain, Laplace,

Tràlles, Van Swinden i Legendre.

L’informe titulat Rapport sur la

mesure de la méridienne de France

et les resultats qui en ont été déduits

pour déterminer la base du nouveau

système métrique va ser presentat a

l’Institut de France el 17 de juny de

1799 i a les cambres legislatives el 22

de juny. Allí finalment les comissi-

ons presentaren els patrons del metre

i el quilògram, confeccionats en ali-

atge d’iridi i platí.

L’informe de la comissió també

proposà, entre altres coses, perllon-

gar la mesura de l’arc de meridià

fins a terres valencianes (Cullera i

Montgó) i les Balears (Cabrera), cosa

que es va fer uns anys després.

Gabriel Ciscar va retornar a casa

amb uns models del metre patró en diversos aliatges i

recomanà d’adoptar el nou sistema. Per això s’apressà

a publicar l’obra: Memoria elemental sobre los nuevos

pesos y medidas decimales fundados en la Naturaleza,

la primera obra que anuncià el nou sistema de mesures.

En el seu capítol IV, “Exposición de las razones que hay

para adoptar el nuevo sistema métrico”, declara:

Estas son las principales ventajas inherentes al nuevo

sistema métrico: y es muy superior a todas ellas la

que resultaría al Comercio y a las Artes la adopción

universal de las nuevas medidas y pesos decimales. La

Naturaleza y no la Francia, es la que nos la presenta.

Aceptémoslas á imitación de nuestra aliada natural, con

la que tenemos tantas relaciones comerciales. Estas se

simplifican sobremanera con la uniformidad propuesta

de pesos y medidas...

Després de la seua estada a París, tornà a la vida aca-

dèmica i, interessat en l’ensenyament i perfeccionament

dels marins, escriu excel·lents llibres docents entre els

quals destaca un Curso de Estudios Elementales de

Marina, amb apartats d’aritmètica, geometria, trigono-

2.- Estàtua de Gabriel Ciscar a Oliva

Page 35: Huygens-88

Huygens nº 88 enero - febrero - 2011 Página 35

metria i pilotatge. El fet de poder veure en l’exposició

citada el pla d’estudis dels marins d’aquells temps fou

ben curiós. A part de les matèries de matemàtiques,

astronomia o pilotatge, també s’estudiava francés i

anglés, esgrima i ball.

Com a astrònom, Císcar va desenvolupar nous mèto-

des gràfics, va corregir les distàncies lunars i va calcular

la longitud de diverses ciutats respecte al meridià de

París.

Però la Guerra del Francés capgiraria totalment la

tranquil·la vida acadèmica del nostre matemàtic. I fou

llavors quan es revela el seu esperit liberal i modernit-

zador de la societat. I això va a ser, també, la causa dels

seus majors problemes futurs.

El 1808 és nomenat secretari de la Junta Central

de l’Exèrcit. El 1809 fou Governador Civil i Militar

de Cartagena i l’any següent Ministre de Marina. Va

ser President de les Corts de Cadis, en les quals es va

redactar la primera Constitució espanyola i el 1811 és

nomenat membre de la Primera Regència.

Acabada la guerra i havent

tornat Ferran VII, la Constitució

fou ràpidament abolida i Gabriel

Ciscar destituït, empresonat

i finalment desterrat a Múrcia,

Cartagena i després confinat a

Oliva, on hi va restar fins el 1820.

En aquesta època morí la seua

dona. L’any 1817, però, es tornà

a casar amb Teresa Ciscar, natural

de la ciutat d’Oliva, amb qui tin-

dria uns quants fills més.

Quan tornen a véncer els libe-

rals el 1820 i es restitueix la

Constitució, Ciscar és alliberat i

rehabilitat. Aleshores és ascen-

dit a Tinent General i

forma part del Consell

d’Estat.

Tanmateix, Ferran

VII mai no va pair el

fet de sometre’s a una

constitució. Així que

quan rebé l’ajut del Duc

d’Angulema amb els

Cent Mil Fills de Sant Lluís (tot i que no n’eren tants)

va tractar de fer tabula rasa amb els liberals. Aleshores

Gabriel Ciscar fou destituït de tots els seus càrrecs i

l’Audiència de Sevilla el condemnà a mort. Sort que

uns amics nobles francesos el portaren d’amagat a

Gibraltar.

Allí passà els últims anys de la seua vida, sobrevivint

amb una pensió pagada pel Duc de Wellington, vence-

dor de Napoleó a Waterloo. I allí escriurà el seu famós

Poema Físico-Astronómico, els versos del qual ens

parlen de la seua passió per l’astronomia i demostren la

seua gran erudició. En aquesta obra ret homenatge als

millors científics de l’època, alguns d’ells valencians,

com Tomàs Vicent Tosca i Jorge Juan.

L’any 1829 morí a Gibraltar. Però no seria fins l’any

1860 que les seues nétes traslladaren les seues despulles

al Panteó de Marins Il·lustres de San Fernando, a Cadis,

on actualment encara es pot visitar la seua tomba.

Bibliografia:

• Guedj, Denis, La mesura del

món, Edicions 62, 1998

• López Piñero, J.M., Glick, T.F.,

Navarro, V., Portela, E., Diccionario

histórico de la ciencia moderna en

España, Ediciones Península, 1983.

• Ten, Antonio E. , Medir el

metro, La historia de la prolongación

del arco de meridiano Dunkerque-

Barcelona, base del Sistema Métrico

Decimal, Cuadernos valencianos de

historia de la medicina y de la

ciencia. IL, Universitat de València-

CSIC, 1996.

3.- Detall d’un exemplar del metre patró que Gabriel portà de Paris

4.- Sepulcre al Panteó de Marins Il•lustres de San Fernando, Cadis.

Page 36: Huygens-88

Huygens nº 88 enero - febrero - 2011 Página 36

Page 37: Huygens-88

Huygens nº 88 enero - febrero - 2011 Página 37

Page 38: Huygens-88

Huygens nº 88 enero - febrero - 2011 Página 38

Notas importantes:1. Es posible que se incluyan actos especiales, con colegios, público en general, o conferencias durante este

año. Se anunciarán oportunamente, y se comunicarán por medio de la lista de correos.2. Pueden haber cambios importantes. Confirmar siempre con la página web.

Page 39: Huygens-88

Huygens nº 88 enero - febrero - 2011 Página 39

15 - enero - 2011

22:00 Hora Local

15 - febrero - 2011

22:00 Hora local

Page 40: Huygens-88

Huygens nº 88 enero - febrero - 2011 Página 40

enero & febrero 2011

Por Francisco M. Escrihuela

[email protected]

LOS SUCESOS MÁS DESTACABLES DEL BIMESTRE

3 de enero: La Tierra en el perihelio a las 20:30.

3 de enero: Lluvia de meteoros Cuadrántidas.

4 de enero: Eclipse de Sol Parcial: Principio del eclipse 07:26; Centro 08:47; Fin 10:07-

8 de enero: Máxima elongación matutina de Venus W(47º) a las 16:43. Mag. -4.44.

9 de enero: Máxima elongación matutina de Mercurio W(23º) a las 15:14. Mag. -0.17.

25 de febrero: Mercurio en conjunción superior a las 09:46.

Planetas visibles: Mercurio antes de amanecer, Venus antes de amanecer, Júpiter después de anochecer, Saturno

después de medianoche, Urano después de anochecer y Neptuno al anochecer.

LOS PLANETAS EN EL CIELOMercurio, en Ofiuco, sólo estará localizable en la primera quincena de enero antes de amanecer sobre el horizon-

te Sureste. Esta será la única ocasión que tendremos puesto que poco a poco irá aproximándose al astro rey hasta

que el 25 de febrero se encuentre en conjunción superior.

Venus, sin embargo, moviéndose por las constelaciones de Libra, Ofiuco y Sagitario, está visible sobre el hori-

zonte Sureste antes del crepúsculo matutino, durante todo el bimestre.

De Marte nos olvidaremos durante estos dos meses por encontrarse demasiado cerca del Sol.

Júpiter y Urano continuarán, como el bimestre anterior, haciéndose compañía en su andadura entre las conste-

laciones de Piscis y Cetus. Estarán visibles prácticamente durante Enero y Febrero después de anochecer. A prin-

cipios de enero se encontrarán separados apenas grado y medio moviéndose de Suroeste a Oeste hasta ocultarse

pasadas unas cuatro hora desde el anochecer. A finales de febrero su separación será de algo más de ocho grados,

yendo Urano por delante. Apenas los podremos localizar unos instantes

sobre el horizonte Oeste tras el crepúsculo vespertino, y con dificultad

debido a la orografía de nuestro terreno. Hasta mayo-junio no los vol-

veremos a tener visibles, y esta vez será antes del crepúsculo matutino.

Lástima que a principios de mayo todavía se encuentren demasiado

cerca del Sol pues podríamos tener fácilmente localizables, sobre el

horizonte Este, antes de amanecer, en un radio de no más de 10 grados,

a Marte, Júpiter, Venus, Mercurio y Urano.

Saturno, en Piscis, estará visible a principios de enero a partir de las

3 de la madrugada sobre el horizonte Este-Sureste. A finales de febre-

ro ya lo tendremos a la vista hacia la medianoche, y en el siguiente

Page 41: Huygens-88

Huygens nº 88 enero - febrero - 2011 Página 41

tre, ya podremos disfrutar de él antes de la medianoche y durante toda la noche. Para entonces ya nos ofrecerá una

imagen más acorde a la que conocemos de él, con mayor detalle de la fisonomía de sus anillos después de privarnos

de ella durante 2010 en que aparecían prácticamente de canto.

Neptuno, en Capricornio, y sobre el horizonte Suroeste, apenas estará localizable a principios de enero unos

minutos después de anochecer, y con dificultad con la orografía de nuestra zona. Hasta mediados de abril, y ya en

Acuario, no lo volveremos a tener localizable, esta vez sobre el horizonte Este-Sureste, poco antes de amanecer.

De Plutón seguiremos olvidándonos hasta el mes de marzo cuando antes de amanecer lo volveremos a tener

localizable sobre el horizonte Sureste en Sagitario.

LA TIERRAEl 3 de enero, a las 20:30 hora local, la Tierra se encontrará en el perihelio, posición en la cual la distancia que le

separará del Sol será la mínima (147.105.766 Km.), concretamente 4.996.404 Km. más cerca del astro rey que en

su posición de separación máxima en el afelio (en julio) En la actual posición, paradójicamente, y como consecuen-

cia de la inclinación del eje terrestre con respecto del plano de la eclíptica, los rayos solares inciden sobre nuestra

superficie (en el hemisferio norte) con la máxima inclinación, siendo entonces cuando atraviesan con mayor dificul-

tad la atmósfera terrestre (mayor grosor) lo que se traduce en mínimas temperaturas para la zona que habitamos.

Desde nuestra posición, podremos observar al Sol (con la debida protección) con un tamaño angular máximo de

32’ 32’’.

DATOS PLANETARIOS DE INTERÉS(El 31 de enero o en el momento de mejor visibilidad para Mercurio y Venus)

Mercurio Venus Marte Júpiter Saturno Urano Neptuno PlutónMagnitud -0.16 -4.17 - -2.01 0.70 5.91 7.95 -Tamaño angular 6.7’’ 20’’ - 36’’ 17’’ 3.4’’ 2.2’’ -Iluminación 63% 59% - 99% 99% 99% 99% -Distancia (ua.) 1.008 0.830 - 5.534 9.613 20.767 30.703 -Constelación Ofiuco Ofiuco - Piscis Virgo Piscis Capric. -

LLUVIAS DE METEOROSEn enero tendremos la lluvia de meteoros de Las Cuadrántidas, que desarrollarán su actividad entre el 1 y el 5

de este mes, siendo el día de mayor intensidad el 3. La radiante se situará a 15h 28m de ascensión recta y a +50

grados de declinación. Para la noche del máximo, el meridiano pasará a las 09:38 TU y a 79º de altitud. Esta lluvia

está relacionada con el cometa Machholz. En el momento del máximo, la Luna tendrá iluminada el 2% de su cara

visible.

BibliografíaPara la confección de estas efemérides y la determinación de los sucesos

y fases lunares se han utilizado los programas informáticos Starry Night

Pro y RedShift y un calendario convencional.

Page 42: Huygens-88

Huygens nº 88 enero - febrero - 2011 Página 42

enero/febrero 2011por Josep Julià

APROXIMACIONES A LA TIERRA

Objeto Nombre Fecha Dist. UA Arco Órbita

2009 BS5 2011 Jan. 9.09 0.01080 1-opposition, arc = 16 days 2000 AZ93 2011 Jan. 11.74 0.04771 4 oppositions, 2000-2010

2005 EE 2011 Jan. 11.91 0.09976 3 oppositions, 2004-2010

1992 BF 2011 Jan. 12.99 0.1801 4 oppositions, 1992-2005

2001 BA16 2011 Jan. 18.65 0.1807 1-opposition, arc = 40 days

2001 CQ36 2011 Jan. 31.69 0.1253 1-opposition, arc = 28 days

1999 CG9 2011 Jan. 31.84 0.09590 1-opposition, arc = 24 days

1998 HE3 2011 Feb. 3.28 0.09734 4 oppositions, 1993-2007

2000 WO107 2011 Feb. 4.82 0.1462 4 oppositions, 2000-2007

2008 CQ116 2011 Feb. 11.75 0.09312 1-opposition, arc = 2 days

2009 QH6 2011 Feb. 16.07 0.03833 1-opposition, arc = 11 days

2009 FY4 2011 Feb. 28.24 0.06594 2 oppositions, 2009-2010

Fuente : MPCDatos actualizados a 26/12/10

La mayoría de éstos asteroides suelen tener pocas observaciones, lo que se traduce en órbitas con un elevado grado de incertidumbre. Por ello, es recomendable obtener las efemérides actualizadas en:

http://www.minorplanetcenter.org/iau/MPEph/MPEph.html

ASTEROIDES BRILLANTES

Efemérides de los asteroides más brillantes (mag. ≤ 11; elongación ≤ 90) obtenidas para el día 15 de cada mes a las 00:00h TU.

ENERO

NOMBRE MAG. COORDENADAS CONST.

(3) Juno 9.8 11h52m50.55s -02 32’ 13.3” Vir (7) Iris 8.0 08h29m03.91s +12 09’ 32.9” Cnc (16) Psyche 10.3 04h39m35.46s +18 08’ 31.9” Tau (20) Massalia 10.2 11h58m01.34s -00 36’ 33.6” Vir (23) Thalia 9.2 08h39m49.34s +34 17’ 42.1” Lyn (28) Bellona 10.1 07h34m11.44s +13 18’ 11.8” Gem (37) Fides 10.8 03h49m33.21s +24 36’ 49.8” Tau (44) Nysa 9.6 09h55m25.95s +12 41’ 14.4” Leo (747) Winchester 10.6 07h38m53.21s +12 36’ 24.2” CMi

Page 43: Huygens-88

Huygens nº 88 enero - febrero - 2011 Página 43

SERVICIOS MENSAJERÍA

URGENTE LOCAL PROVINCIAL REGIONAL NACIONAL

INTERNACIONAL

FEBRERO

NOMBRE MAG. COORDENADAS CONST. (3) Juno 9.4 11h46m55.50s -00 00’ 03.4” Vir (7) Iris 8.6 07h58m36.03s +13 08’ 16.7” Cnc (10) Hygiea 10.8 15h19m17.25s -22 24’ 35.0” Lib (16) Psyche 10.9 04h44m06.81s +19 07’ 53.0” Tau (18) Melpomene 10.7 12h21m08.53s +03 17’ 15.1” Vir (20) Massalia 9.6 11h57m14.30s -00 32’ 42.7” Vir (23) Thalia 9.6 08h12m28.65s +37 00’ 55.8” Lyn (28) Bellona 10.7 07h12m53.41s +16 48’ 26.2” Gem (44) Nysa 9.1 09h31m34.10s +16 05’ 06.8” Leo (89) Julia 10.7 09h28m52.52s +09 43’ 24.9” Leo

ASTEROIDE/COMETA 596 ScheilaEl 11 de Dieciembre de 2010 Steve Larson del CSS (Catalina Sky Survey) detectó actividad cometaria en éste asteroide descubierto en 1909. Presentaba una coma de magnitud 13.5.

Imagen obtenida pot Joseph Brimacombe utilizando remotamente un telescopio robótico en Nuevo México

Page 44: Huygens-88