Huella.danza

download Huella.danza

of 1

Transcript of Huella.danza

  • 8/18/2019 Huella.danza

    1/1

    La huella es una danza folclórica argentina, nacida hacia 1820, característica de la llamada música surera o sureña. Esta danza fue bailada principalmente en Argentina, aunque también su práctica se extendió a Bolivia, Chile y Uruguay. Se caracteriza por ser picaresca por sus giros y zapateos, señorial por el leve contacto de las manos, aparecida durante la etapa de las guerras civiles.

    Es una danza picaresca que presenta episodios de galantería mesurada. Al no enlazarse los bailarines, es danza de parejas sueltas y como la pareja no evoluciona en armonía con las otras parejas (es una danza independiente), a excepción de la quese baila en cuarteto que es interdependiente, los movimientos son suaves y armoniosos, incluidos los del zapateo.

    Hay numerosos testimonios de su presencia a lo largo de la geografía del país -excepto la Ciudad de Buenos Aires-. Incluso pasando las fronteras hacia Bolivia y Chile, también se han recogido numerosas versiones de su música y de su coreografía en diversas regiones del país.

    Es una danza extinta y, por lo tanto pertenece al folclore histórico. Por esto, hoy por hoy solo se baile en espectáculos folklóricos.

    Si bien hay numerosos documentos sobre la huella, la cantidad no es la que se merece por la importancia que tuvo durante buena parte del siglo XIX.

    Ventura Lynch, que escribió hacia 1881, la obra que publicó parcialmente en 1883, de

    dica un párrafo a la huella. De su pasado sólo dice que había enriquecido el repertorio del gaucho federal al comienzo de su etapa.

    Los documentos históricos, apenas conducen hasta el año 1880. La simple tradición oral puede alcanzar la década anterior y aún más.

    El extenso repertorio de bailes criollos que ofrecieron los circos porteños de 1837 y 1840 no incluyen la huella, en cambio los textos recogidos luego con insistentes referencias a las guerras civiles autorizan la tesis provisional de que este baile existió, no sólo en las fechas documentadas, sino antes, tal vez en 1830 y aún a fines de la década anterior.

    La estrofa siguiente, tomada en Entre Ríos contiene expresiones corrientes en la épo

    ca de las últimas batallas de la Independencia (1824) y ésa podría ser la más antigua fcha de la danza, si nuevos datos lo confirmaran.

    Dice:

    A la huella, huellaDense las manosQue se las das a un libreAmericano.La huella declinó en provincias a principios del siglo XX. A fines del s. XIX el movimiento guitarrístico culto porteño, difundió una versión instrumental; el circo adopotra en una obra gauchesca. De esta manera se le dio nueva vida. Además el compositor Julián Aguirre incorporó la danza a su repertorio. Con una personal versión para p

    iano que difiere de la huella tradicional. También hay una versión para orquesta sinfónica.

    Entre 1920 y 1950, pasa al folclore histórico siendo interpretada solamente por las academias de baile.

    Los temas coreográficos de las danzas picarescas pertenecen al ciclo de los minués y gavotas del siglo XVIII; añadiéndosele a las transformaciones un fuerte cambio de estilo puesto que se han adoptado las maneras de las picarescas.