Héroes · 2019-03-27 · EL CULTURAL1E.Venta conjunta e inseparable con El Mundo, y en librerías...

60
EL CULTURAL 1 E. Venta conjunta e inseparable con El Mundo, y en librerías especializadas Héroes clásicos para tiempos líquidos Alejandro Magno y Aquiles pelean por la ejemplaridad en los festivales de teatro 3-9 de junio de 2016 www.elcultural.es

Transcript of Héroes · 2019-03-27 · EL CULTURAL1E.Venta conjunta e inseparable con El Mundo, y en librerías...

EL CULTURAL1E. Venta conjunta e inseparable con El Mundo, y en librerías especializadas

Héroesclásicos para

tiempos líquidosAlejandro Magno y Aquilespelean por la ejemplaridaden los festivales de teatro

3-9 de junio de 2016 www.elcultural.es

Pag 01ok.qxd 27/05/2016 19:33 PÆgina 1

Entra y descubrirás todo en

IberdrolaVerde.Es

Amanece.

Y la luzlo vuelve todopositivo.Iberdrola lleva tiempo dedicando todas sus energías a convertirlasen renovables, eficientes, comprometidas.

Convenios para proteger a clientes vulnerables.

Liderazgo contra el cambio climático.

Ayuda activa al ahorro cliente a cliente.

Compromiso con el servicio: de cada 10.000 vecesque enciendes la luz, 9.999 funciona.

Atención al cliente total: 24 h, 365 días.

Y tú, como cliente, eres el porqué de todo ello:

Puedes ver todo mejor que ayer.

3 - 6 - 2 0 1 6 E L C U L T U R A L 3

P R I M E R A P A L A B R A

María trabaja en El Tea-trito, una escena alter-nativa con aliento inte-

lectual.Viveencompañíadesupareja en un micropiso de lamadrileñacalledelCarmen.Eledificio está deshabitado. Unanoche advierte luz en la ven-tana de abajo. “Estaba encen-dida; no había cortinas pero nodejabaentrevernadanianadie.Solo una pared blanca”. Se ele-va “el murmullo de los que re-corren la calle abrazados a susbolsas de papel y sus teléfonosmóviles”, y también “la flautaobsesivaquetocaunayotravezlasmismasnotasdeThe soundofsilence.” María recuerda la últi-ma función en El Teatrito: Eljardín de los cerezos. Adriano, suamigo, es hombre de confianzade la presidenta de la Comu-nidad madrileña. María hurgaentre la ironíayeldesdénenlasheridas sin cicatrizar, abiertassobre el cuerpo de la Presiden-ta. Se trata de Esperanza Agui-rre, sinduda,a laquenocitaporsu nombre. Con Adriano sevuelve, en cambio, piadosa.“Este cabrón –piensa– es po-lítico hasta la médula”.

La nueva vecina se llamaHannah y viene de EstadosUnidos. Es artista, altanera ydesdeñosa. Hace esculturascon chicles escupidos de bocasdiversas. María y Hannah in-

timan. Proponen a Adriano unplan que pudiera encajar “ensu estrecha agenda de lacayoa tiempo completo de la Pre-sidenta”.La inauguraciónde laexposición Pompeya: vida de lacatástrofe preside la novela, in-vade el alma artística de Han-nah y enardece a Adriano queenvía mensajes telepáticos aMaría: “No se te ocurra hacerun numerito de portada nitampoco quitarte la camisetay quedarte en tetas”. Los re-cuerdos pompeyanos permiti-rán a María atizar a la opiniónpública contra Eurovegas, elgran proyecto de la Presiden-ta con su socio americano, queinundaríaMadridde ludópatas,pornografíadurayprostitución.Hannah advierte el alcance de

la situación y modela una se-riedeesculturasde losmuertospompeyanosparadeslizarlasenlugaresestratégicosde Madrid.María posa para Hannah in pú-ribus, es decir, “en pelota viva”,lo que asombra a Adriano, per-plejo también porque se dacuenta de que la escultora pre-tendeseducira laparejadeMa-ría, un chico alto y moreno alque llaman “el muchacho ser-bio”. “Me voy a enrollar con lasdos”, asegura el deseado.

María cambia el nombre deun grafiti pompeyano, el de untal Félix, para incordiar a suamigo, que es homosexual ysiervo de la Presidenta: “Adria-no lachupapordosases”.Ganalanovelaen intensidad.Sedes-pliega un sector de la cultura

madrileña de vanguardia con-tra el casino que pretende laPresidenta, la cual sobrevive aunatentado enBombay, rodea-da de un séquito descomunalpagado con los impuestos quesangran a los madrileños. Ma-ría ironizaconHannah:“Hees-cogido la profesión de pétalosde rosas para arrojarlas al pasode los vencedores”. No pierde,sin embargo, la esperanza dederrotar a Adriano y a su Pre-sidenta.

Una madrugada atónita,María descubre que está em-barazada. Ella y su pareja pre-fieren que no nazca el niño. Olaniña.Dedicadaalhijoquenose sabe si va a nacer o no, Maríaescribe Los primeros días dePompeya. Es una fórmula ori-ginal y sorprendente. La nove-la está muy bien escrita, con unlenguaje progresista y sagaz,impregnado todo él de un pro-fundo sentido del humor y unapermanentedescargade ironía.

A María Folguera, su auto-ra, la he seguido en su compa-ñía teatral Ana Pasadena, parala que ha escrito varias come-dias de gran interés, sobre todoHilo debajo del agua. Su pensa-miento vital puede resumirseen un grafiti pompeyano queella asume enteramente: “Sa-lud al que ama, muerte al queno sepa amar”. ●

Los primeros días de Pompeyade la Real Academia Española

El primer nombre de la historia de la música española,por encima de Falla, Victoria, Soler, Albéniz o Rodrigo,

es Plácido Domingo. Las principales publicaciones especializadasdel mundo proclamaron a nuestro cantante como el mejor tenordel siglo XX por encima de Caruso, Pavarotti y Gigli. Ahora canta

Simón Boccanegra en el Liceo de Barcelona. Cincuenta años lecontemplan. Cincuenta años de su debut en España con tresóperas mexicanas, Carlota, Mulata y Severino. Cincuenta añosde éxitos ininterrumpidos en los escenarios cimeros de todoel mundo. Incluyendo las funciones en que actuó como barítono,cerca de 4.000 interpretaciones cimentan la carrera de estegenio de la música que es, además, lo más lejano al divo presun-tuoso. Sencillo, amable, simpático, constructivo, Plácido Do-mingo se hace querer de cuantos le rodean.

Z I G Z A G

L U I S M A R Í A A N S O N

Pag 03 OK.qxd 27/05/2016 14:41 PÆgina 3

3 - 6 - 2 0 1 6 E L C U L T U R A L 5

PORTADAFélix Gómez fotografiadopor Sergio Enríquez-Nistalen un ensayo de AlejandroMagno, de Jean Racine,que podrá verse en elFestival de Mérida.

Plataforma digital de información y cultura en español

EL CULTURAL, Revista de Occidente, El Imparcial, Circunstancia,

Datamex, El Arquero, Más poder, Los papeles de Ortega,

Revista de Estudios Orteguianos, Revista de Estudios Brasileños

www.elespectador.org.es

Edita Prensa Europea S.L.Avenida de San Luis, 25

Madrid - 28033Tel.: 91 443 64 39-36-43 Fax: 91 443 65 36

[email protected]

Presidencia de EL CULTURALCalle Recoletos, 21. Tel.: 91 435 26 10.

Director de publicidad:Carlos Piccioni (tel.: 91 443 55 52)[email protected]

EL CULTURAL se vende conjuntamentecon el diario EL MUNDO.

Imprime Calprint. Dpto. legal: M-4591-2012

Críticos: Juan Avilés, Andrés Barba, ÁngelBasanta, J.M. Benítez Ariza, Túa Blesa, Ernesto

Calabuig, Pilar Castro, José Luis Clemente,Jacinta Cremades, Enrique Encabo, Ramón

Esparza, Laura Fernández, Miguel Fernández-Cid,Carlos F. Heredero, Cecilia Frías, Pilar G. Mouton,David G. Torres, Fran G. Matute, Álvaro Guibert,Germán Gullón, J. A. Gurpegui, Abel H. Pozuelo,

Javier Hontoria, F. J. Irazoki, Inmaculada E.Maluenda, Jacobo Muñoz, Nadal Suau, Rafael

Narbona, Mariano Navarro, R. Núñez Florencio,José Mª Parreño, J. L. Pérez de Arteaga, ArturoReverter, Carlos Reviriego, Luis Ribot, Víctor del

Rio, Ascensión Rivas, Carlos Rodríguez Braun,Sergio Rubira, O. Ruiz-Manjón, Felipe Sahagún,

Care Santos, Bernabé Sarabia, S. SanzVillanueva, P. Tedde de Lorca, Álvaro Valverde,

J.M. Velázquez-Gaztelu, Lourdes Ventura, J. VidalOliveras, Rocío de la Villa, Javier Villán, Darío

Villanueva, Luis A. de Villena y Elena Vozmediano

EL CULTURALPresidente

Luis María Anson

DirectoraBlanca Berasátegui

Jefes de RedacciónNuria Azancot, Javier López Rejas,

Paula Achiaga (web)

Jefa de SecciónBea Espejo

RedacciónSaioa Camarzana, Fernando Díaz de Quijano,Alberto Gordo, Alberto Ojeda, Rubén Vique,

Javier Yuste

3 - 9 D E J U N I O D E 2 0 1 6 S U M A R I O

4654

28

8

50

40

58. ESTO ES LO ÚLTIMO

Antonio Colinas

3. PRIMERA PALABRALos primeros días de Pompeya, POR LUIS MARÍA ANSON

LETRAS

8. Juan Pedro Aparicio: “En nombre de Dios se han co-metido las mayores atrocidades”, POR ALBERTO GORDO

12. El libro de la semana. El juicio político de los ex-pertos, de Philip E. Tetlock, POR BERNABÉ SARABIA

14. Jorge Volpi. Las elegidas, POR NADAL SUAU

14. Juan José Millás. Desde la sombra, POR Á. BASANTA

16. Eduardo Galeano. El cazador de historias, POR PILAR

CASTRO

16. F. Schwartz. Héroes de días atrás, POR J. NIETO JURADO

18. John Irving. Avenida de los misterios, POR D. GARNER

19. Anne Carson. Albertine, POR FRANCISCO JAVIER IRAZOKI

20. J. M. Coetzee. Las manos de los maestros, I y II, POR

RAFAEL NARBONA

21. Sosa Wagner. La independencia del juez: ¿una fá-bula?, POR JUAN AVILÉS

22. Javier Gomá. Filosofía mundana, POR MANUEL BARRIOS

24. Robert Crumb. Mis héroes del blues, el jazz y elcountry, POR FELIPE HERNÁNDEZ CAVA

25. Manuel Arroyo. Contra los franceses, POR A. GORDO

26. Libros más vendidos27. MÍNIMA MOLESTIA, POR IGNACIO ECHEVARRÍA

ARTE

28. Robbins & Becher protagonistas en PHotoEspaña,POR ELENA VOZMEDIANO

30. El rap de Cabello/Carceller, POR ROCÍO DE LA VILLA

32. Espacios, POR BEA ESPEJO

33. Ese ornamento mágico, POR B. ESPEJO

34. Escuela de París en Bilbao, POR RAMÓN ESPARZA

36. Arquitectura. El Registro de Propiedad de Vigo,POR INMACULADA MALUENDA/ENRIQUE ENCABO

ESCENARIOS

38. Especial festivales clásicos: Los héroes más fie-ramente humanos, POR ALBERTO OJEDA Y JAVIER LÓPEZ REJAS

46. Peter Brook, en el campo de batalla, POR A. OJEDA

48. Britten llega al Palau valenciano, POR ARTURO REVERTER

CINE

50. Las mil y una noches de Miguel Gomes, POR C. REVIRIEGO

52. La eternidad según Sokurov, POR LUIS MARTÍNEZ

54. ENTRE DOS AGUAS, POR JOSÉ MANUEL SÁNCHEZ RON

56. INTELIGENCIA AJENA, POR GONZALO TORNÉ

Pag 05.qxd 27/05/2016 20:20 PÆgina 5

Los hermanos heridos

NATALIA GINZBURG

NATALIA MENÉNDEZ

ALBERT BOADELLA

PENÉLOPE CRUZ

JOSEPH ANDRAS

L A P A P E L E R A

J U A N P A L O M O

3 - 6 - 2 0 1 6 E L C U L T U R A L 7

Estuve la otra tarde en la charla de SvetlanaAleksiévich en la Fundación Telefónica.Aleksiévich es periodista. Obstinadamenteperiodista hasta el punto de que su vozpropia es la voz de los otros. No vi a ningúnperiodista en la sala, aunque quizá habría unoo dos ya que la sala estaba repleta.Conversaba con la periodista una locutoramuy agradable. Solo podían hacer preguntaslos niños y unos nicks que aparecían de vezen cuando en las pantallas de tuiter.Aleksiévich hacía unos poderosos esfuerzospor sobreponerse. Es una rusa de libro:triste, laboriosa y profunda. Y bielorrusa.Braceando entre las oleadas de banalidadexplicó que su padre era un comunistaacérrimo. Y que una noche volvió a casa,armada, no sé si sabiéndolo, del célebreepitafio de Kipling: “If anyone asks why wedied/Tell them, because our parents lied”(“Si alguien te pregunta por qué hemosmuerto dile que porque nuestros padresmintieron”). Es así que se encaró con supadre: “Papá, vivo en un país de asesinos,y tú me mentiste”. Y cuenta, entonces, quesu padre no dijo nada y se echó a llorar.Pero lo interesante de su relato es lo quesigue: “Hoy no lo haría, me equivoqué”.La razón fundamental de por qué no lo haríaes la revolución, lo que hoy piensa de larevolución. Rusia es el país de la revolucióny la parte mejor de la obra de Aleksiévich esexplicar lo que la revolución hizo con loshombres rusos. Por eso dice que ha dejadode creer en la revolución, incluso en esarevolución sentimental, generacional, papá mementiste. Su punto de vista sobre la Rusia dePutin es implacable, devastador. Unas élitesgangsteriles. Una democracia totalitaria.Además ella se siente ahí en peligro, algoaliviada ahora por si el Nobel fuera un detentebala. Pero, incluso en esas condiciones,descarta la revolución. Vive en una dictadurademocrática y descarta la revolución. No sési la están escuchando los indigentes yfrívolos que viven en una democracia y aúnclaman por la revolución. ■

S O L I T O E N L A V I D A

La revolución y AleksiévichA R C A D I E S P A D A

Se llama JJoosseepphh AAnnddrraass, tiene 32 años y es la nueva gran promesade las letras galas pero no solo se niega a hacer promoción, tam-

bién ha rechazado el premio Goncourt a su primera novela. “Lacompetición, la concurrencia y la rivalidad son a mis ojos nocionesextrañas a la escritura y la creación. Como autor, valoro mi indepen-dencia y quiere estar lejos de podiums y proyectores”, ha dicho An-dras. Les frères blessés (Los hermanos heridos) está basada en la historiade Fernand Iveton, comunista y anticolonialista francés de madreespañola que fue ejecutado después de ser capturado cuando pen-saba atacar con bomba una instalación de gas. El misterio está servi-doyhay inclusoquiendudadequeAndrasexista, aunquesueditora locertifica. ¿Habrá aqui algún autor novel que renuncie a un premio así?

Unade lasmásexquisitaseditorialesespañolas hasidovistaenel fron-tispicio más notable del papel couché nacional: la revista ¡Hola! Ha-

blamos de Acantilado, protagonista involuntaria de la última portadadel semanario. Pero no se alarmen, señores, no estamos ante una re-torcida manifestación del ‘Síndrome VVaarrggaassLLlloossaa’’; es que la Reina LLee--ttiizziiaa, cuyas inclinaciones culturales son de sobra conocidas, le regalóa PPeennééllooppee CCrruuzz un libro de NNaattaalliiaa GGiinnzzbbuurrgg, Las pequeñas virtudes.¡Quién se lo iba a decir al sello que nos descubrió a SStteeffaann ZZwweeiigg!

Por lo bajini, pero sí: hay apuestas. Apuestas por quién dirigirá apartir de junio los Teatros del Canal, una vez que abandone el pues-

to el gran (sí, el gran) AAllbbeerrtt BBooaaddeellllaa, que tan soliviantados tiene (cosafácil) a los lobbies de las feministas más guerreras. Yo apuesto poruna mujer (claro)de nombre NNaattaalliiaaMMeennéénnddeezz, que tan bien lo ha he-cho –y lo hace– al frente del Festival de Almagro.

Enfrentamiento en Inglaterra de las dos instituciones que custo-dian la dramaturgia del Bardo: la Shakespeare’s Globe y la Royal

Shakespeare Company. La nueva responsable de la primera, EEmmmmaaRRiiccee, ha confesado que no ha leído toda su obra y que no dudará encercenar los pasajes que se atraganten al público. Frente a ese ¿sacri-legio?, se ha revuelto EErriiccaa WWhhyymmaann, adjunta a la dirección de la se-gunda: “Me enfurecen los cortes del original cuando alteran el ritmo yel argumento. Suponen una actitud paternal frente al espectador”. ●

C UENTA 140 POESÍA | EPIDEMIAEL MICRORRELATO GANADOR DE ESTA SEMANA EN LA WEB

Esqueletos de titanio abandonados / rugen, ateridos de pavor,

ante el olvido. / Cuatro fresas macilentas se pudren en el vacío.

EVA GARCÍA (BLUME, 203)

pag 07.qxd 27/05/2016 20:28 PÆgina 7

En Nuestro desamor a España,el libro con el que Juan PedroAparicio (León, 1941) ha gana-do el XXIII Premio Jovellanosde Ensayo, se cuenta un chisteesclarecedor: un inglés, un fran-cés, un italiano y un español in-tentan alcanzar una cucaña. Losingleses miran a su concursan-te sin mover un músculo; losfranceses animan al suyo a gri-tos; los italianos, además de gri-tar, empujan al suyo con todotipo de artimañas; y los españo-les agarran a su concursante porlos pies, no vaya a ser que se im-ponga y haya que reconocerlealgún talento. “El español nosuele ser xenófobo –comentaAparicio–, pero en demasiadasocasionesparecesentirhorrordesuscompatriotas,desusvecinos,de los otros españoles”.

Para estudiar este vicio tanespañol del autoodio ha escritoAparicio su libro, aunque nosólo: lo que podría parecer, de

entrada, un ensayo más bien so-ciológico, termina siendo unaoriginalhistoriade losalboresdenuestro país, allá por el cruce delos siglos XII y XIII, cuandoCastilla alcanza su predominio yecha a andar el relato no de Es-paña, sino de lo que el escritorllama, con sorna, “Castispaña”,y que se extiende hasta hoy.

Aparicio ha puesto las armasdel narrador al servicio del en-sayista. Ha utilizado su expe-riencia inglesa –fue durante casicinco años director del InstitutoCervantes de Londres– para,al modo de los historiadores an-glosajones, enseñar deleitan-do, ser, dice, sobre todo, “rigu-roso, sin descuidar una ciertaamenidad”. Otro truco de na-rrador es la búsqueda de un se-creto oculto en la Edad Mediaque se desvela al final del libro.“La aspereza de un libro no estáen el tema, sino en cómo se na-rra –explica el autor a El Cul-

tural, con quien se da cita enMadrid, en donde vive desdeque regresó de Inglaterra–. Nopuedo soportar esos ensayosque son casi una mera acumula-ción de datos eruditos”.

El premio no es la primerasatisfacción que le da a Apari-cio el nombre de Jovellanos, porcuya figura siente verdadera ad-miración: hace tres años escribióla que quizá sea, dice él, su no-vela más querida, Nuestros hijosvolarán con el siglo (Salto de Pá-gina), sobre el célebre escritory jurista ilustrado. “Jovellanosfueunespañol fascinante,deun

rigor y una firmeza admirables,y de una gran suavidad en lasformas”, afirma. Para su inmer-sión en la peripecia de Jovella-nos, ya entonces escogió el flan-conarrativoydecidiónovelarunhueco de su biografía que “lepusiera al descubierto”. Peroaquel libro, recuerdaahora eles-critor leonés,“pasó conalgo másde pena que de gloria, comosuele ocurrir entre nosotroscuando se aspira a algo más queal mero entretenimiento”.

PPrreegguunnttaa..–– ¿Es que no tratabien España a sus escritores?

RReessppuueessttaa..–– Lo de Españacon sus escritores a veces pare-ce como de broma. Eso sí, si túeres australiano o australiana yganasunpremioenQueenslandpuedes ser recibido en Españacomo un verdadero genio.

PP..–– ¿Ledanganasalgunavezde volverse a Inglaterra?

RR..–– Soyyademasiadomayorparaeso... losdemiedadyapen-

8 E L C U L T U R A L 3 - 6 - 2 0 1 6

L E T R A S

Un importante premio literario, el Jovellanos de Ensayo, avala el quijotesco empeño completado por Juan Pedro

Aparicio en Nuestro desamor a España (Ediciones Nobel): demostrar que la historia oficial de nuestro país viene

sesgada desde Fernando III el Santo, primera pica de un relato ‘castispañol’, católico y apostólico, al que contribu-

yeron, entre otros pensadores, Ramón Menéndez Pidal, José Ortega y Gasset o Claudio Sánchez Albornoz

“Ortega era una luminaria,

pero fue también una

desgracia. Escribía maravi-

llosamente bien pero sus

planteamientos, a veces,

son los de un protofascista”

Juan Pedro Aparicio“España ha sido durantesiglos una teocracia de hecho”

Pag 8-11 OK.qxd 27/05/2016 19:11 PÆgina 8

samos en volver a casaa morir. Dice un amigo queapartirde lossetentacaminamospor un campo de minas. ¡Pum!,un día se va uno, ¡pum! otro, sevaotro.Perono,noestaríamal seringlés aunque solo fuera por untrimestre. Lo digo en mi LondonCalling [Páginas de Espuma]: túcomparas a un español y a un in-glésypuedequeganeelespañol.Comparas ados españoles yadosingleses y puede que tambiénganen los españoles. Pero si po-nes a diez españoles y a diez in-gleses, es dificilísimo que no seimponganlos ingleses.Noledigonada si hablamos de millones.

PP..–– ¿Son sus referentes litera-rios más ingleses que españoles?

RR..–– No lo creo. Aunque, bue-no, también podemos considerarque Cervantes es muy inglés porcómo ha fecundado la literaturainglesa. Como lo sería Borges,casi por lo contrario, por cómo haprendido en él la literatura ingle-

sa.Es fascinantelo que ocurre conBorges, por cierto, un es-critor tan rico, tan complejo,capazdedaral lectorunplacer in-telectual tan formidable, que sehaya convertido en una especiede best seller...

ERUDITOS A REVISIÓN

Opina Aparicio que algunos denuestros pensadores más nota-bles han contribuido al relato ses-gadode lahistoriadeEspaña.Poreso le vaticina a su ensayo una re-cepción difícil, controvertida,pues pone en cuestión algo acep-tado como cierto desde Fernan-do III el Santo. De entre los in-telectuales que desfilan por su

libro, sobresaleOrtega y Gasset. “Esuna luminaria pero en al-gunos aspectos es tambiénuna desgracia –asegura el escri-tor–. Un hombre que escribe ma-ravillosamente, de una lucideztremenda, pero cuyos plantea-mientos, a veces, son los de unprotofascista. Sobre todo cuan-do se pone a hablar de mejorar

“El franquismo fue una larga pesadi-

lla nacional-católica, pero ni siquiera

hoy nos hemos podido sacudir

el poder de la iglesia

sobre la conciencia

civil española”

3 - 6 - 2 0 1 6 E L C U L T U R A L 9

ALBE

RTO

CUEL

LAR

Pag 8-11 OK.qxd 27/05/2016 19:11 PÆgina 9

1 0 E L C U L T U R A L 3 - 6 - 2 0 1 6

la raza en los mismos términosen que se expresaba Mussoli-ni. Yo lo leí con diecisiete años ycomo el ambiente general erafascista, me lo creí. Pero mu-cho de lo que escribió no es derecibo. Si por alguien siento ad-miración, y más que eso, pro-fundasimpatía,espor JulioCaroBaroja: un sabio sin carisma,pero que lo sabía todo y que loúnico que hacía era darte los da-tos e invitarte a pensar. No eselcasodeMenéndezPidalnideSánchez Albornoz, adalides deun relato de España (el primero,según demostró Colin Smith,capaz de alguna manipulacióndocumental) que hay que re-plantearse. Grandes eruditos,grandes escritores también, quegozaban de gran capacidad depersuasión, pero cuyas cons-trucciones están hoy sometidasa revisión”.

PP..–– Se refiere a esas cons-trucciones de lo que usted llama‘Castispaña’: Castilla como ide-al de la esencia de España.

RR..–– Sí. Pero de una Españaen laque IglesiayEstado se hanconfundido peligrosamente.

EL RETROCESO DEL ISLAM

PP..–– Entre los mitos que revi-sa está también la Reconquista,y subrayaquecristianosymorosconvivían sin tantos problemascomo nos han hecho creer...

RR..–– Algún problema había,desde luego, pero no como noslo han contado. Los musulma-nes españoles no tenían nadaque ver con los actuales yiha-distas. Alfonso VI ampara a losmusulmanes contra los almoha-des, al proclamarse emperadorde las dos religiones, lo que estodo un ejemplo de tolerancia.Ahora bien, las cruzadas fueronotra cosa. Una cosa tremendamuy parecida al yihadismo dehoy. Los españoles somos unos

benditos al lado de los cruza-dos franceses, que iban a robar,a saquear, a conquistar tierras ennombre de Cristo. Los movíala codicia. Hay que leer el librode Steven Runciman [Historiade las cruzadas, Alianza, 2008].En nombre de Dios se han co-metido las mayores atrocidades.

PP..–– Leyendo su libro, no esdifícil pensar que una parte delIslam ha vivido un sorprenden-te retroceso. ¿Es así?

RR..–– No en vano la Bética eraquizá la provincia más culta delimperio, aparte de Italia. Diomagníficos escritores, senado-res, emperadores. Cuando todoeso se hizo musulmán, siguiósiendo un prodigio. Luego vinola Reconquista ‘castispañola’ yhoy tenemos esa cosa pintores-ca de los Rocíos y demás. Nodeja de ser una lástima.

Aparicio reivindica la impor-tancia de la historia como con-figuradoradel presente.“Sóloelpasado nos permite entenderel presente, un presente que eldiscurso tradicional nos ha ve-nido ofreciendo, sin embargo,como una acumulación de datosy hechos sin discusión posible.Entiendo que es temerario de-cir que algo tan remoto comolo ocurrido en la Edad Mediatenga influencia sobre nuestrosdías. Pero lo que yo denomino‘Castispaña’, y que tan vigenteestá todavía, es algo igualmenteremoto, pues se remonta al Cido a Fernando III el Santo”.

PP..–– ¿En qué sentido convie-ne entonces repensar la histo-ria de España?

RR..–– Bueno, en el sentido deque la historia de España, el arteespañol, todo está impregnadode religión. Esto ha sido duran-te siglos una teocracia de hecho.

PP..–– Deja caer en alguna par-te lo bien que nos habría venidouna reforma...

RR..–– Claro, aunque las cosassoncomoson.Elserpionerosenalgo es muy arriesgado. Alfon-so IX habría podido ser un En-riqueVIII,pero laépocanose lopermitió y al final ganaron losPapas, la Orden de Cluny y loscruzados franceses, cuyo poderera muy fuerte. Roma, tras cam-biar el rito hispano, impuso du-rante siglos su centralismo. Lahistoria es la que es y no se pue-de cambiar; ahora bien, mere-ce la pena saber que hubiera po-dido ser de otra manera. Saberque pudimos haber sido de otramanera, como esos niños argen-tinos secuestrados por los cóm-plices de la dictadura militar, yque quisieron saber, ya de ma-yores, quiénes eran sus verda-deros padres, eso te ayuda a re-componer un poco las cosas, aencontrar en ti cualidades ocul-tas y a cambiar tus referencias.

PP..–– Defiende el laicismo,pero ¿sigue siendo la presenciade la iglesia importante en laeducación y cultura españolas?

RR..–– Sí que lo es. El fran-quismo fue una larga pesadillanacional-católica, pero ni si-

quiera hoy nos hemos podidosacudir del todo ese poder quehistóricamente ha tenido la igle-sia sobre la conciencia civil es-pañola. Por eso defiendo unaeducación laica, como ocurre enmuchos países, que no quieredecir anticatólica ni antirreligio-sa. Lo proclamó el mismo Cris-to al decir que había que dar aDios lo que era de Dios y al Cé-sar lo que era del César.

UNA UNIVERSIDAD HERMÉTICA

PP..–– Planea en su libro unacrítica a la universidad, comoculpable, al menos en parte, dela consolidación de esa historiaoficial de España. ¿Ha de venirde la universidad también la re-visión de todo el relato?

PP..–– El problema de la Uni-versidad española es que es de-masiado hermética. Uno es dis-cípulo de otro y ese otro está ahíporque otro de tal escuela lehizo catedrático. Y, claro, así esmuy difícil que haya versionesalternativas.

PP..–– El partido Podemos salede la Universidad, es algo quereivindican.¿Quéopinadeellos?

RR..–– A mí me parece, y es-pero que me perdonen, que tie-nen mucho de Iglesia; su reli-gión es la de los pobres, comola de los clérigos es la de la otravida. Pero vivir para servir aDios, no es lo mismo que ser-virsedeDiospara vivir.Y lomis-mo vale decir con respecto a lospobres. A los que hemos vivi-do en el nacional-catolicismoalgo de su discurso nos espan-ta. Errejón parece otra cosa, másleído,quizás,yconsentidoprag-mático. Pablo Iglesias parecedemasiado astuto, aunque tam-bién parece demasiado sober-bio, y son condiciones contra-dictorias. ¿Son ellos hoy larepresentación de nuestra uni-versidad? ¡Uuff! ALBERTO GORDO

“Cuando el sur se hizo

musulmán, siguió siendo un

prodigio. Luego vino la

Reconquista ‘castispañola’ y

hoy tenemos esa cosa

pintoresca de los Rocíos”

“A mí me parece, y que me

perdonen, que Podemos

tiene mucho de Iglesia; su

religión es la de los

pobres,como la de los

clérigos es la otra vida”

L E T R A S J U A N P E D R O A P A R I C I O

Pag 8-11 OK.qxd 27/05/2016 19:11 PÆgina 10

Las campañas electorales sonexcelentesescaparatesparaana-listas con ganas de lucimientopúblico.Enmitaddel ruidoydela furia, el pronóstico políticose adueña de los grandes me-dios y de las redes sociales. Enestos últimos años, ha ido cre-ciendo el número de expertosque, a instancia de partidos po-líticos o de intereses vinculadosa la política, han ido creando ypuliendo diversos instrumentosde medida destinados a prever,con mayor exactitud, los resul-tados de las elecciones y susconsecuencias sociales.

Académicos, intelectuales,periodistas o gurús han dedica-do y dedican un considerableesfuerzo a pronosticar las inten-ciones de los votantes. Con elavance de las nuevas tecnolo-gías –el big data ofrece intere-santes recursos–, informáticos,físicos y matemáticos han idocreando modelizaciones cuanti-tativas destinadas al análisiselectoral. Pese a todos estos loa-bles esfuerzos, lo cierto es que,

como ha señalado la AsociaciónAmericana de Ciencia Política,el estado del pronóstico políticoes en el fondo un triste fiasco.

No estamos ante un proble-ma típico de España, comopiensan y proclaman los nume-rosos hispanófobosquepueblaneste país. En Estados Unidos, lapatria de las encuestas y la so-ciología empírica, un panel de“eminentes politólogos” anun-ció en el 2000 que sus modelosde las elecciones presidencialespredecían el resultado de la dis-puta entre Bush y Gore. Con unintervalo de confianza que os-cilaba entre el 85 y el 97 por

ciento, anunciaron que Gore ga-naríacon facilidad, al menosconel 52 por ciento de los votos. Di-chos “eminentes politólogos”afirmaron además que, en rea-lidad, la campaña electoral noimportaba demasiado porque alfin y al cabo los efectos de la pu-blicidad de cada bando acabanpor contrarrestrarse y se anula-ban entre sí. Se equivocaron,como los que pronosticaron laindependencia de Quebec.

En un territorio tan sembra-do de errores y de interpreta-ciones sesgadas, la aparición deun volumen serio, honesto ybiencuidadoensuediciónesun

regalo. Su autor, Philip E. Te-tlock (Toronto, Canadá, 1954),es un reputado psicólogo connumerosas publicaciones. For-mado en Yale, en la actualidadenseña e investiga en la Uni-versidad de Pennsylvania y enla prestigiosa Wharton School.Su orientación dentro de lasciencias sociales está en la lí-nea cognitiva del Premio Nobelde Economía, el psicólogo Da-niel Kahneman. De hecho, esteúltimo le cita extensamente ensu más que magnífico Pensar rá-pido, pensar despacio (Debate).

El objetivo central de estedensoyatrevidovolumenespo-nerenevidencia losescurridizoselementos que articulan el jui-cio político y mostrar, al mismotiempo, los trucos habituales delos analistas políticos para sal-tarse normas de precisión y rigorque se exigen y no se disculpana los profesionales de otros cam-pos. El juicio político de los exper-tos apareció en Norteamérica en2005, con inmediato éxito en lasdos capas de lectores a los que

1 2 E L C U L T U R A L 3 - 6 - 2 0 1 6

El juicio políticode los expertos

PHILIP E. TETLOCK

Traducción de Jorge Sola. Capitán Swing. Madrid, 2016. 456 pp., 24E

L E T R A S

Pag 12-13 ok.qxd 27/05/2016 19:32 PÆgina 12

va dirigido. Por un lado, públicointeresado en los manejos de lapolítica, en una visión ampliadel mundo y de su historia. Eneste sentido, el complejo y ex-tenso arco cognitivo de Tetlockleha llevado acolaborarconGe-offrey Parker, hispanista y granautoridad en Historia Militar yEuropea de la Edad Moderna.

Por otra parte, tenemos unvolumen destinadoa estudiososde las ciencias sociales y de suscomplejas metodologías. No envano este libro es la consecuen-cia de una investigación propi-ciada en 1984 por la norteame-ricana Academia Nacional de

Ciencias iniciada con el fin demejorar la capacidad de análi-sis y predicción de los exper-tos. Para Tetlock un experto es“un profesional que se gana lavida comentando o asesorandosobre tendenciaspolíticasyeco-nómicas de importancia para elbienestar de Estados particula-res,gruposdeestadosdeunade-terminada región o el conjuntodel sistema internacional”.

A partir de esta definiciónoperativa, fueron seleccionadosdoscientosochenta ycuatro per-sonas que en los medios de co-municación eran comentaristaso prescriptores en relación con

tendencias políticas y econó-micas.A travésde cuestionariosy entrevistas, Tetlock les pidióque estimaran las probabilida-des de que en un futuro nomuy lejano ocurrieran determi-nados acontecimientos, tantoen aspectos relativos a su es-pecialidad como en otros másalejados de la misma. Se pre-guntó también a los expertos elcamino que les había llevado asus conclusiones y cómo reac-cionaron cuando sus prediccio-nes resultaron equivocadas. Fi-nalmente se reunieron más deochenta mil predicciones.

Los resultados fueron de-moledores. Personas que se ga-naban lavidaestudiandodeter-minados aspectos de la políticao de la economía hacían pro-

nósticos con un índice de acier-tos ridículamente bajo. Comoescribe Tetlock, los colaborado-res de los grandes medios de di-fusiónapenaseranmejoresen la“lectura” de situaciones emer-gentesquesimplesperiodistasoatentos lectores de The New YorkTimes. “Los expertos más solici-tados son más confiados que

aquelloscolegassuyosquesega-nan lavida lejosde los focos”.Elexceso de confianza les llevabaa equivocarse y, aun peor, a noadmitir sus errores, agarrándosea múltiples y variadas excusas.

Para entender mejor lasfuentes de error que cometenlos expertos cuando enjuiciany predicen, Tetlock ha acudidoa una división de las personascreada por Isaiah Berlin en suensayo sobre Tolstói titulado Elerizo y el zorro (Península, 2002).Los erizos saben mucho y con-centran su enorme saber. Sondogmáticos y en su teoría delmundotienen lascosasmuycla-ras, algo que gusta mucho en losplatós de televisión. Los zorrossí son capaces de reconocer suserrores y ven las cosas de unmodo más intrincado. Así queentienden la realidad como elresultado de complejas inter-acciones y del azar. En su in-vestigación, Tetlock encontróque los zorros puntuaban mejoren sus predicciones. Los invitanmenos que a los atrevidos erizosa los debates televisivos, peroaciertan más.

La división del complejo rei-no de los expertos entre erizos yzorros es el basamento de unconjunto de concepciones delbuen juicio político que hacende estas páginas un excelenteinstrumento para guiarse en losavatares de la compleja vida po-lítica actual. BERNABÉ SARABIA

3 - 6 - 2 0 1 6 E L C U L T U R A L 1 3

E L L I B R O D E L A S E M A N A L E T R A S

C O N S E C T E T U R A D I P I S I C I N G E L I T ,

ERIZOS Y ZORROSOs gusta tener razón y así es muy difícil quelleguéis a sabios. Borges, en un célebre poe-ma, coloca en la lista de los hombres que es-tán salvando el mundo al que prefiere que losotros tengan razón. Rara especie. En mate-ria política, calculo que el planeta no alberga amás de diez. Todo el mundo sabe lo que hayque hacer y lo que va a pasar. Sois unos pe-dazos de expertos. Abrís la boca, pontificáis,profetizáis. Philip Tetlock os ha mirado conlupa. Dice que no erráis menos que si fueraisunos chimpancés que tiran los dados. Y os ca-taloga conforme a la división establecida ensu día por el filósofo Isaiah Berlin: aquí los eri-zos, ahí los zorros. Platón y Dostoyevski serí-an erizos; Goethe y Montaigne, zorros. Aque-llos, los aferrados a una idea de aplicaciónmecánica y constante; estos, pragmáticos,relativizantes, adaptables. Juzgad y jugad.FERNANDO ARAMBURU

Tetlock reunió 80.000 pre-

dicciones de expertos ame-

ricanos, y los resultados fue-

ron demoledores. No es un

problema típico de España

Pag 12-13 ok.qxd 27/05/2016 19:32 PÆgina 13

1 4 E L C U L T U R A L 3 - 6 - 2 0 1 6

Muchas de las historias noveladas por JuanJosé Millás (Valencia, 1946) se inscriben enuna variante del absurdo que podemosconsiderar como novelas de la extrañeza.Se caracterizan por el intento de armonizarelementos reales y fantásticos, que siem-

pre está tomada de la vida cotidiana encuyosplieguesaparecen, sinsalirsede la re-alidad observable, elementos que, por es-tar cambiados del lugar que les correspon-de, entran en el plano de lo fantástico. Ycomo la realidad circundante está inter-pretada y contada desde la singular pers-

pectiva de esa figura imaginaria el resul-tadoes un relato construido con la visión dela extrañeza en que vive y desde dondemira el personaje que lo protagoniza.

En esta modalidad millasiana se ins-cribe Desde la sombra, última novela del au-

tor. En ella se desarrolla una his-toria esbozada en un cuento queaparecía intercalado en El des-orden de tu nombre (1988), tal vezla mejor novela de Millás. Elprotagonista del que trata es uncuarentón, Damián Lobo, que

ha perdido su trabajo en la empresa en laque llevaba veinticinco años. En paro, Da-mián, muy dado al aislamiento por su ca-rácter introvertido, crea hipóstasis de vocesinteriores con las que habla de sí mismo enentrevistas imaginarias. Una tarde se librade la vigilancia de un agente de seguri-

dad por haber hurtado un pisacorbatas enunos grandes almacenes escondiéndose enun armario, sin tiempo para salir de allíantes de que el mueble sea transportadoa un chalet de las afueras de Madrid, don-de vive el matrimonio que lo ha comprado.

A partir de entonces, desde tan extra-ño ángulo de visión Damián observa e in-terpreta gradualmente, según fragmenta-rias percepciones, la convivencia delmatrimonio formado por Lucía, Fede ysu hija adolescente.

En su inaudito retiro radica la extrañe-za de su visión, parcial por limitada, de laexistencia de aquel matrimonio y su hija,además de las retrospecciones tempora-les en las que recuerda su pasada vida fa-miliar.Ycomoalimentasupersonalidadha-blando en entrevistas imaginarias conperiodistas inventados, sus diálogos con

JUAN JOSÉ MILLÁS

Seix Barral. Barcelona, 2016. 208 pp., 18’50E, Ebook: 12’99E

Desde la sombra

En Las elegidas, Jorge Volpi (Ciu-daddeMéxico,1968) sesirvedelverso para construir una ficciónbasada en la historia real del clande los hermanos Salazar Juárez,que se dedicaba al tráficode mu-jeres entre Tijuana y San Ysi-dro y fue desarticulado en2001… Para ser sucedido porotros. La ficción de Volpi, brevey rítmica, contiene todos los ele-

mentosprevisiblescuandosetra-ta un mundo sórdido como ese:hay traiciones de subordinados,socios y familiares; hay violen-cia y crudeza, tiroteos y ejecu-ciones despiadadas; hay una in-acabable corriente de misoginiaquecuajaenla imagende“unre-guerodesemenyuncementeriode condones”. Todo está conve-nientementecubiertodepolvoysangre, como marca el canon.

Porque ese canon existe, y nohablo de Bolaño. La violencia enMéxico y en la frontera ha sidoespectacularizada, estilizada yhasta popularizada fuera del paíspor varios caminos paralelos, es-pecialmente el cine de gran es-tudio y las formas más desustan-ciadas de narcocorrido (unfenómeno más complejo de loque conocen los espectadores de

series norteamericanas, comoBreaking bad); por eso, que Vol-pi haya decidido contar una his-toria de violencia fronteriza enverso, salteada con referencias allenguaje cinematográfico (“trá-velin”, “plano secuencia”…), esalgo que podría rozar el cliché. Amenos que sea consciente deello, deliberado en esa elecciónformal, cosa más que probablesabiendo que antes de este li-

JORGE VOLPI

Alfaguara. Madrid, 2016. 152 páginas, 16E

Las elegidasAR

CHIV

O

Pag 14-15 OK.qxd 27/05/2016 17:24 PÆgina 14

bro Volpi ya trató el mismo temaen el libreto de una ópera titu-ladaCuatro corridos, otravariablede cruce entre dos géneros an-tagónicos. O a menos que laapuesta estilística acabe tenien-do una delicadeza que corrija ymatice la ‘espectacularidad’ delasunto,y tambiénestoocurreenLas elegidas, cuyo textoesmenosexplícito que compasivo, e in-cluso llega a hablar de lo queestánarrandocomo showcon iro-nía explícita. Porque lo que nohay en esta aproximación deVolpi a la prostitución y el ase-sinato es frivolidad.

Conviene aclarar que, de he-cho, Las elegidas no es un nar-cocorrido, y eso a pesar de queen cierto modo la mujer aparececonvertida en algo muy pareci-do a una droga que se consume,se compra, se vende o se excre-ta si sobra (la idea la ha desarro-llado excelentemente Jesús Bri-seño en un artículo publicadopor Estepario). La gran piedrade toque de Volpi es el Géne-sis bíblico, citado en la apertu-ra del libro y que da la medida

estilística y metafórica del con-junto: el camino hacia una tierraprometida, la prueba de fe delsacrificio de Isaac, el peso casiantediluviano del estigma dela violencia y el sometimientode lamujer…Losversosquete-jen este conjunto oscilan entrela intimidad psicológica y las pa-norámicas casi sublimadas enclave profética, entre la inten-sión y la extensión,entre la imaginería yla narración. Porcierto,no deja de serllamativoqueotro li-bro de temática pró-xima publicado esteaño, Las tierras arra-sadas de Emiliano Monge, re-curra (pese a sus muchas y de-finitivas diferencias) a un tonoigualmenteoscilanteentre lo sa-cro, lo poético y lo alegórico,siendo encabezado por una citaque habla de Dioses y estandocuajado desde el mismo títulode alusiones a una tierra y unaluz yermas, hechas de muerte.En Las elegidas, se habla de un“cielo infecundo” y una “tie-

rra estéril”, que es lo que pasacuando se la arrasa. En contras-te, la novela-canto está atrave-sada por una obsesión por ladescendencia y la paternidad,que se acaba revelando inútil.En cuanto a la comparación en-tre libros, si el lector quiere es-tablecer jerarquía, el de Mongeme parece capital.

Las elegidas, “historia tlax-

talteca”, está marcado por un fa-talismo evidente. Arranca con laapelación a un principio de lostiempos atávico, y se cierra conesta sentencia funeraria: “de lasdemás mujeres de los campos /nadie havuelto aocuparse”. Suspersonajes sobreviven en unacadena trófica de traiciones quede vez en cuando permite queuna víctima se convierta en ver-dugo. En caso contrario, muere

o es desterrada a una margina-lidad de dimensiones sideralese irrevocables. Redención, nohay.Comprensión, tampoco.Lomás parecido a una figura he-roica queda encarnado en unamujer policía, “hembra moro-cha, / latina, recia,dispuestaa ju-gársela”, cuyo éxito será sin em-bargo muy limitado, incapaz: laselegidas, “niñas olvidadas”, nodisponen de un camino de re-greso en un entorno dispuesto aculparlas por ser víctimas.

Eficaz como versificador ydelicado en la medida que exi-ge el tema que se trae entre ma-nos, sin regodeo en los detallesmás crudos, Volpi entrega unlibro al que probablemente lefalte algún pasaje o logro me-morable, y que ronda varias ve-ces el tópico, pero que en defi-nitiva se sostiene con solidez yrepresenta una aproximaciónvaliosa a ese horizonte ameri-cano que “emerge como una ci-catrizounafrontera”. NADAL SUAU

N O V E L A L E T R A S

Sergio O’Kane y con Iñaki Gabilondo endiferentes escenarios de televisión com-pletan la realidad contada por el narradoromnisciente, que también adopta la visióndel protagonista.

Todo ello está construido sobre el re-curso técnico de la metalepsis, que propi-cia la creación de algo fantástico a partirde la modificación experimentada con unelemento real cambiadodel lugarque leco-rresponde. Aquí se manifiesta en la con-dición real de Damián escondido en elextraño lugar del interior de un armario yasaltado por una voz interior que lo entre-vista, primero Sergio O’Kane, presenta-dordeun programapopular en la televisiónpública, después Iñaki Gabilondo, perio-dista real que lo entrevista en Canal Plus,pero que al situarse en el mismo nivel queDamián y O’Kane acaba siendo tan ficticio

como ellos, por lo que al final ambos pe-riodistas se funden en el híbrido Iñaki O’-Kane. Y la extraña percepción de la reali-dad por parte de Damián y sus hipóstasisda lugar a una novela ingeniosa, con esce-nas de estirpe unamuniana o pirandellianaen disputas entre Damián y sus figuracio-nes imagnarias, diálogos chispeantes en lasentrevistas inventadas en la televisión o enforos de Internet y con situaciones diver-tidas y desencuentros en la vida matri-monial de los habitantes del chalet, sindescuidar la crítica de ciertas lacras comola televisión basura, la sobrecarga exclu-siva de la mujer en las labores domésti-cas o los desmanes del capitalismo sinalma. ÁNGEL BASANTA

3 - 6 - 2 0 1 6 E L C U L T U R A L 1 5

Las elegidas no es un narcocorrido.

Aunque ronde varias veces el tópico, se

sostiene con solidez y delicadeza, sin

regodeo en los detalles más crudos

La extraña percepción de la realidad

por parte del protagonista da lugar a

una novela ingeniosa, con escenas de

estirpe unamuniana o pirandelliana

JUAN

MIL

LÁS

Entrevista con Jorge Volpi enwww.elcultural.es

Entrevista con Juan José Millás enwww.elcultural.es

Pag 14-15 OK.qxd 27/05/2016 17:24 PÆgina 15

Para empezar, poco queda que añadir atodo lo ya escrito sobre el cronista, elensayista, el poeta, “el cazador de his-torias”que fueel uruguayo Eduardo Ga-leano, referencia imprescindiblede laLi-teratura Latinoamericana desde elúltimocuartodel sigloXX.Recordarquenació y murió en Montevideo, (1940-2015), aunque vivió parte de su exilio enEspaña(de1976a1985);encontrósuvozadoptando la de los invisibles, esqui-vando etiquetas genéricas reductoras,yendo y viniendo del relato al informe,del cuento a la crónica y de esta a la poe-sía y la historia, y sumando audacia ycreatividad a un modo intuitivo, inteli-gente y audaz de interpretar y recrear re-alidades sociales y humanas. Prueba deesa irrepetiblepersonalidad creadora sondos títulos a los que vuelven siempre suslectores: la trilogía Memoria del fuego(1982-1986) y el libro Las venas abiertasde América Latina (1971).

Alguien escribió sobre él que es “delos que arriesgan el cuello con cada pa-labra”, y nada más acertado. De ello noes mal ejemplo este último título, Elcazador de historias, recién publicado,aunque preparado y dispuesto por élmismo, con el añadido de una veintenadehistorias sueltas,pensadaspara formarparte de un nuevo libro, más un puña-do de textos que retratan su ideario, poresocierranelvolumenconel títulodeunpoemaconelque lehubieragustadoaca-bar: “Quise, quiero, quisiera”. El con-junto puede leerse como uno más de suslibros, cuidado en todos sus pormenores,que representa una estupenda muestra

de su pasión por contar, interpretar yrecrear “la historia grande desde la his-toria chica”, de escribir sobre su vida,su patria, su obra, en textos sobrios ysugerentes, cada uno con un enuncia-do que deposita en el lector su sentido.

Enrealidad, tratade loquesiempre leocupó como narrador, de sus preocupa-ciones sobre la vida, la muerte, la iden-tidad, la civilización (“En algún lugardealgunaselva,alguiencomentó:quéra-ros son los civilizados. Todos tienen re-lojesyningunotienetiempo”).Delhom-bre “que quiso ser jugador de fútbol”, y“fueelmejorde losmejores,perosoloensueños”.Delescritor incapazdeserneu-tral. De su conciencia de la palabra y sumodo de responder fabulando a tantaspreguntas sin respuesta (“LasEstrellas”,“Mudos”, “Sordos”). De tanto comoaprendió en los cafés de Montevideo,donde descubrió que “el pasado podíaser presente y que la memoria podía sercontada de tal manera que dejara de serayer para convertirse en ahora”.

Retales, en suma, de su biografía y desu poética,dondeno podían faltar elma-gisterio de Monteiro Lobato, la admi-ración por Sartre y su lección sobre elconsuelo que hay en esa “pasión inútilque es la escritura”, y Onetti, ¡claro!,de quien aprendió que solo “el silen-cio, que dice callando, enseña a decir”.Por lo demás, a este fabulador incansa-ble, capaz de lo difícil que es “escribirsencillo” (en palabras de su nieta) so-bre asuntos tan variados y complejos,le debemos, sin duda alguna, cuanto haescrito. PILAR CASTRO

1 6 E L C U L T U R A L 3 - 6 - 2 0 1 6

El cazadorde historiasTiene mucho de novela bizantina, pero tam-

bién de documento romántico en tiemposconvulsos. A Fernando Schwartz (Ginebra,1937) en Héroes de días atrás se le presuponeyse leconcedegratamenteeldominiodel fon-do histórico y diplomático, en este caso laFrancia ocupada, la del régimen bufón deVichy, la Francia de la Resistencia y la Franciade la División Leclerc compuesta por tantosde aquellos españoles, venidos de la miseria yla derrota patria, que liberaron París con lafamosa 9ª Compañía de la División Blindadade la Francia libre. Es una historia simple, sí,de una pareja torpedeada por diversas vicisi-tudes y movida por un anhelo de reencuentroque será la única esperanza, o una de las úni-cas, para salvar –y salvarse– de los horroresde la II Guerra Mundial en una Francia lle-na de colaboracionistas y de delatores.

Manuel es un diplomático español nacio-nalizado francés y su amada, Marie, una jo-ven idealista de origen judío a la que las cir-cunstancias empujarán al compromisoantifascista en la Francia totalitaria. Si bien eltodode lanovelaquedacreíble,pormotivodelabrevedadydelesfuerzodelautorporusarelrelatocomounareflexiónsobreladialécticaen-tre los principios morales y el motor de la ven-ganza, el libro deja una sensación de ligereza.

Hay temas irrenunciables, el colaboracio-nismo cobarde, la vida en el campo de Arge-lès-sur-mer de los exiliados españoles al aca-bar la Guerra Civil, la evolución de la LegiónExtranjera gala durante la guerra o la valen-tía de la Resistencia francesa que quedan me-ramente esbozados. Schwartz tantea tramas,conoce el paño, pero peca de brevedad en unaepopeya amorosa con muchas aristas que re-suelve con un efectismo algo hollywoodiense.Incluso un secundario, Domingo, anarquistaespañol, ostenta el papel de mero y simpáti-co replicante a los héroes principales.

Con todo, destacaremos el peso de la Gue-rra en la modificación de toda conducta máso menos cuerda (la de los protagonistas), asícomola venganza como auténtica catarsis. Lasguerras dentro de la Guerra. El idealismo ca-muflado de venganza. JESÚS NIETO JURADO

Héroes de días atrás

L E T R A S N O V E L A

EDUARDO GALEANO

Siglo XXI. Madrid, 2016. 269 páginas, 20E

FERNANDO SCHWARTZ

Espasa. Madrid, 2016. 288 pp., 19’90E, Ebook: 10’90E

ARCHIVO

Pag 16 Castro + nieto OK.qxd 27/05/2016 17:25 PÆgina 14

1 8 E L C U L T U R A L 3 - 6 - 2 0 1 6

Juan Diego Guerrero, el prota-gonista de Avenida de los miste-rios, decimocuarta novela deJohn Irving (Nuevo Hampshi-re, 1942), es un novelista mexi-cano-estadounidense de me-diana edad que, cuando viaja,lleva dos tipos de pastillas enelneceser.UnoesLopressor,unbetabloqueante que le sirvepara amansar su presión sanguí-nea. También lo aletarga y cohí-be sus sueños nocturnos. Tra-tándosedeunanoveladeIrving,los sueños no son algo que hayaque cohibir, como tampoco lossignos de exclamación. “¡Losbetabloqueadores están blo-queando mis recuerdos!”, le diceJuan Diego a su médico. “¡Meestán robando mi infancia! ¡Meestán quitando mis sueños!”. Elotro es Viagra, que le devuelvela pegada a su du duá. Y falta leva a hacer.

En un vuelo a Hong Kongconoce a una madre y a su hijacon un atractivo fuera de lo nor-mal empeñadas en seducirlo notanto las dos a la vez como enuna especie de disparatada ca-rrera de relevos. Irving siempre

ha sido muy gráfico cuando haescrito sobre sexo. En este caso,lamadre ysu hija, comosi se tra-tase de fantasmas, no son visi-bles en las fotografías ni en losespejos. Cuando la hija alcanzael orgasmo empieza a gritar ennáhuatl, la lengua de los aztecas.

“¡Corre, Juan Diego!”,piensaellector. Pero él no corre. El éx-tasis del sexo es demasiado. Y, loque es más importante, los sue-ños levuelven a raudales.Mien-tras copula, su mente da vueltasa los detalles de su vida. La ex-periencia es tan placentera quese inclina por dejarsus medicamentos,al menos los beta-bloqueantes. Sussueños–recuerdosconstituyen el grue-so de esta disparata-da novela. Y, comoobservaba su autoren Oración por Owen(1989), “la memoriaes un monstruo”.

Resumir la tramade una obra de Ir-ving es como quererdesviar el Nilo para meterlo enuna copa de champán. Pero per-mítanmeintentarlo. Juan Diegoy su hermana, Lupe, crecieroncerca de un vertedero de Mé-xico. Su madre era prostituta.No conocieron a su padre. Lupees vidente. A Juan Diego loatropelló un camión y se que-

dó cojo. Salvaba libros del fuegodel basurero y aprendió él solo aleer en dos idiomas.

A Irving le gusta escribir so-bre circos.Alcabo de poco tiem-po, Juan Diego y Lupe están vi-viendo en uno de ellos. Al autorle atraen los estallidos espasmó-

dicos de violencia.(Pensemos en elaccidente de co-che de El mundosegún Garp). Enesta ocasión, eldon de Lupe de

leer la mente de los leones delcirco desemboca en un gore es-pantoso pero casi patriótico.

Entraenescenaunariadadepersonajes. Allí están Flor, unafulanatravesticonuncorazóndeoro, y Edward, un aprendiz decuraquellevasuspropios látigos

para autoflagelarse. Edward seenamoradeFlor, adoptanaJuanDiego y se mudan a Iowa. Másadelante, Juan Diego estudiaráen el Taller de Escritores deIowa, como Irving.

En la novela aparecen algu-nas de las obsesiones clásicasde Irving. Hay excombatientes

de Vietnam ator-mentados y enfer-mosdesida;unpa-dre ausente, ymuchas observa-ciones sobre la

vida del escritor. Los principiosde la Iglesia católica son blancode un fuego constante. Encon-tramos un refrito de numerososprodigios. Las estatuas lloran,hay perros fantasma que correnpor lostejadosyabundanlaspre-moniciones.Sepodríadecirque

Avenida de los misterios es a la fic-ción lo que el Circo del Sol a lagimnasia. Lanarraciónesatléti-ca y tiene cierto grado de difi-cultad, pero hay un montón delentejuelas, melodrama enlata-do y teatralidad exagerada.

En los mejores momentosde Avenida de los misterios, JuanDiego parece un personaje sa-cado de una novela de Jim Ha-rrison. Es decir, un literato des-concertado por su suerte quese resigna a ella de una maneracómica. Tiene una sonrisa se-

creta, si no ilegal. Con más fre-cuencia, la novela apuesta por lavida hasta tal punto que a uno ledan ganas de tirarse a un auto-bús. Todo lo que tiempo atrásfue momentáneamente mágicoen la obra de Irving, ahora, encambio, parecen simples trucos.

Ya sabemos qué tipo de pas-tillas del neceser de Juan Diegole gustaría más prescribir al doc-tor Irving.Ensuuniversoespre-ferible quemarse que oxidarse.La sangre tiene que fluir a todaslasextremidades.Yhablandodeflujos de sangre, esta agotadoranovela me ha recordado un con-sejo de Burroughs. “Si, tras ha-ber estado expuesto a la pre-sencia de alguien, notas como sihubieses perdido un cuarto detu plasma sanguíneo, evita esapresencia”. DWIGTH GARNER

Avenida de los misterios

IVÁN GIMÉNEZ

L E T R A S N O V E L A

Avenida de los misterios es a la ficción lo que el Circo del Sol es a la

gimnasia. La narración tiene cierto grado de dificultad, pero también hay

un montón de lentejuelas, melodrama enlatado y teatralidad exagerada

JOHN IRVING

Traducción de Carlos Milla. Tusquets. Barcelona, 2016. 640 pp., 22’90E, Ebook: 12’99E

NEW

YORK

TIM

ESBO

OKRE

VIEW

Pag 18-19 irving + irazoki OK.qxd 27/05/2016 17:24 PÆgina 14

Se sabe que Anne Carson (To-ronto, 1950) preserva los por-menores de su vida íntima. De-dicada a la creación literaria, lastraducciones y la enseñanza delgriego clásico, omite otros da-tos en las solapas de sus libros.Ha obtenido diversas distincio-nes por su obra poética.

Albertine lleva un subtítuloengañoso: Rutina de ejercicios. Loprimero que constatael lector esla ausencia de lo rutinario. Lasopciones artísticas tradiciona-les no parecen del gusto de Car-son. Ni siquiera puede precisar-se el género de la obra. Apuntesvariados, reflexiones, textospró-ximosalpoemaenprosaoalafo-rismo conviven en sus páginas.Los cincuenta y nueve párra-fos y dieciséis apéndices sí tie-nen una protagonista clara: Al-bertine, personaje principal deEn busca del tiempo perdido.Como en los retratos de Mar-cel Proust, el misterio difumi-na los contornos de una mujerque huye. Su aspecto femeninono concuerda con los tópicosde la época. Cada una de sus ac-ciones altera el lugar común.Cualquier intento de relacióncon ella apenas roza a una per-sonalidad impenetrable. Siem-

pre imprevisible, su lucha con-tra las convenciones es una for-ma de soledad. Todos sus mo-vimientos nacen del propósitode no ser poseída por nadie.

¿Qué otras peculiaridades deAlbertine destacan? Su incapa-cidad para la quietud. Galopasobre un caballo, viaja en treno en coche, salta desde una ven-tana. Fascinado por su imagende mujer libre y “la manera enque el viento ondeaba en susvestidos”, Proust la contemplaen una playa. Ella empuja unabicicleta, exhibe su juventud ylesbianismo. Miente y se reclu-ye en la casa del narrador. Cuan-do éste intenta besarla, “se en-cuentra con diez diferentesAlbertines en sucesión”. AnneCarson la califica con la palabra“insondable”. Según André

Gide y algunos críticos france-ses, Albertine es el retrato se-creto de Alfred Agostinelli, chó-fer de Proust. En efecto, no sones casas las coincidencias. Agos-tinelli se ahogó al caer su aero-plano en el Mediterráneo. Di-cho aeroplano fue un obsequiodelescritor,quienhizograbarenel fuselaje una estrofa de Sté-phane Mallarmé. Los cuatroversos describen a un cisne con-gelado por los hielos de un lago.Son detalles que, atri-buidos al mundo deAlbertine, podemoshallar en la novelaprous tiana.

El ingenio de AnneCarsonestánutridoporla paciencia. La escri-tora pone empeño encomunicarnosvariasci-fras. Nos dice cuántasveces el nombre de Al-bertine aparece en lanovela de Proust, elnúmero de páginas enque se le menciona, encuántas de ellas figuradormida. Esta minu-ciosidad es transmitidacon pequeñas dosis de humor.Su ligero sarcasmo coincide conel de Proust, que llama “monjade lavelocidad”asuamadochó-fer. Gracias a la ironía, la poetalogra que su erudición no nosabrume. “Los adjetivos son lasasas del Ser”, asegura, y enu-mera los elementos con que

Proust matiza el vocablo “aire”en las narraciones. Carson se re-fiere también al paralelismo en-tre Albertine y Ofelia, el perso-naje de William Shakespeare:“Ofelia lleva su apetito sexual alríoy loahogaentre plantasacuá-ticas. Albertine distorsiona elsuyo en la falsa consciencia deuna planta del sueño”.

Marcel Proust no es el úni-co artista citado en el libro. Laspelículas de Alfred Hitchcock y

Chris Marker o la literatura deSamuel Beckett y Roland Bar-thes inspiran algunas de las me-ditaciones de Anne Carson. Asi-mismo se alude al pensamientode Heráclito y a una paradoja deZenón de Elea. La poeta con-sigue que su bagaje cultural nosllegue con naturalidad. Para ellocuentacon laayudadeJorgeEs-quinca, traductor hábil.

Por último, cuatro líneas ati-nadas del poeta BenjaminLandry en la contracubiertade la obra. La frase resalta unmérito de Anne Carson: Alber-tine abre un nuevo camino paraque los lectores de MarcelProust revisiten el mundo deEn busca del tiempo perdido.FRANCISCO JAVIER IRAZOKI

P O E S Í A L E T R A S

3 - 6 - 2 0 1 6 E L C U L T U R A L 1 9

50

Comparar y contrastar la ficticia y re-pentina muerte de Albertine a causa deun caballo desbocado, con la repentinamuerte en la vida real de Alfred Agosti-nelli a bordo de un avión sin control. Demanera conmovedora, los desventuradosamantes se las arreglaron para dirigir-se a su amado desde la lejanía salvaje yazul. Antes de emprender su último vue-lo, Agostinelli había escrito una larga car-ta que Proust recibió, con el corazónroto, un día después de que el avión seestrellara. Transpuesta en la novela, estasalida del escenario se convierte en unade las más sobrecogedoras de la ficción.

AlbertineANNE CARSON

Traducción de Jorge Esquinca. Edición bilingüe

Vaso Roto. Madrid, 2016. 88 páginas, 14E

FITZ

CARR

ALDO

Pag 18-19 irving + irazoki OK.qxd 27/05/2016 17:24 PÆgina 15

2 0 E L C U L T U R A L 3 - 6 - 2 0 1 6

Hace quince, quizá dieciséisaños, J. M. Coetzee (Ciudaddel Cabo, 1949) era un des-conocido en España. Aúnrecuerdo mis infructuo-sos paseos por las li-brerías de segundamano, buscandoVida y época de Mi-chael K. o Esperan-do a los bárbaros.Cuando recibió susegundo BookerPrize por Desgracia,la mayoría de los su-plementos culturalesdesdeñaron reseñarlo.Javier Marías, lectorperspicaz y de fino crite-rio, no desperdiciaba la oca-sióndedestacar lasexcelenciasde su literatura, pero su voz ob-tenía escasa resonancia. Des-pués del Nobel, la indiferenciase transformó en reconocimien-tounánime.Se reeditaron sus li-bros y, poco a poco, se rescató suobra crítica. Ahora se publicauna selección de ensayos conel títuloLasmanosde losmaestros.

Coetzeeabordaelestudiodevarios autores con una prosa de-liberadamente nítida, huyendode las grandes teorías de la crí-tica francesa o norteamericana.Su forma de comentar cada obrase inscribe en la tradición de laalta divulgación anglosajona,que elude abrumar al lector consimetrías ocultas, significadosremotosy filigranas retóricas.Suselección no es casual. Obedecea su concepción de la literaturay a sus fobias y filias. Sus análi-sis no son tendenciosos, pero aveces se parecen a un ajuste de

cuentas,comoenelcasodeGor-dimer, con la que ha manteni-doásperaspolémicassobreelpa-peldelescritorensociedadestanopresivas y discriminatoriascomo la Sudáfrica del apartheid.

Coetzee se pregunta qué esun clásico. No le parece acep-table ladefinición deBorges, se-gún la cual un clásico es unaobra a la que nos acercamos“con previo fervor y con unamisteriosa lealtad”. Para Coet-zee, “lo clásico es aquello que

sobrevive a la peor barbarie,aquello que sobrevive porque

hay generaciones de per-sonasquenopuedenper-

mitirse ignorarlo y, portanto, se agarran a elloa cualquier precio”.Cita como ejemplosu propia experien-cia con Bach, al quedescubrió por azarenCiudaddelCaboel verano de 1955.Tenía quince años ysu principal proble-

ma era el aburrimien-to. Carecía de concien-

cia social y aún no sehabía planteado ser escri-

tor. Un vecino hizo sonaruna grabación de El clave bien

temperado y se quedó “helado,sin atreverse ni a respirar”. Nose trató de una epifanía religio-sa, sino de un inesperado y sub-yugador encuentro con la belle-za. Años más tarde, evocó esemomento como un indicio de lanaturaleza de los clásicos, cuyacaracterística esencial es que es-tán “vivos”. La función del crí-tico es comprobar que sus cons-tantesvitalesnosehan apagado.No puedehaberprevio fervornimisteriosa lealtad, sino una in-terrogaciónpermanentesobre lavigencia de la obra.

Desde esta perspectiva, Co-etzee examina a Turguéniev,Walt Whitman, Faulkner, Ar-thur Miller, Philip Roth, JosepRoth, Hölderlin, Musil, Svevo,Sándor Marái, Samuel Beckett,Juan Ramón Jiménez, GarcíaMárquez y otros autores menoscélebres. No es posible dete-

nerseencadaensayo,perosípo-demos identificar el plantea-miento crítico de Coetzee, queno pertenece a ninguna escue-la ni se ajusta a ninguna meto-dología. Coetzee se postulacomo simple lector que sale alencuentro de la obra, sin otropropósito que expresar su pun-to de vista. Cada lectura es unavivencia y, por tanto, su valores relativo. Puede ser “descen-trada” por el tiempo, pero siem-pre quedará el sincero propósi-to de comprender sin incurrir endevociones histéricas.

El humor acompaña a cadareflexión, arrojando sombras in-dulgentes o permitiéndose li-cencias que convierten lacríticaen una forma de creación lite-raria. Si tuviera que escoger unensayo me quedaría con “Eras-mo: locura y rivalidad”, queaborda la interpretación de lapoesía como un lenguaje alter-nativo a la razón. El poeta “ha-bla” de otra manera. Coetzeese acerca Susan Sontag, cues-tionando el papel de los exége-tas que entierran la obra bajo unlenguaje plagado de tecnicis-mos. Erasmo es un ejemplo de“resistenciaaser interpretadoenel marco de otro discurso y con-vertido en parte del mismo”.

Lasmanosde losmaestrosesunextraordinario ensayo que res-peta escrupulosamente los tex-tos, aventurando que el crítico,libre de dogmas y teorías, sólodebeserunlectordispuestoaes-cuchar una voz, sin distorsionarsu eco. La experiencia estéticaesunactodeamor,nounaformade dominio. RAFAEL NARBONA

J. M. COETZEE

Traducción de Javier Calvo. Random House. Barcelona, 2016. Dos volúmenes. 256 páginas c/u., 17’90E c/u, Ebook: 8’99E c/u

Las manos de los maestros, I y II

ARCHIVO

Un extraordiario conjunto de

ensayos que aventura que el

crítico sólo ha de ser un lec-

tor dispuesto a escuchar una

voz, sin distorsionar su eco

L E T R A S C R Í T I C A

Pag 20-21.qxd 27/05/2016 17:42 PÆgina 14

3 - 6 - 2 0 1 6 E L C U L T U R A L 2 1

Catedrático de Derecho admi-nistrativo, eurodiputado, ensa-yista, novelista y columnista,Francisco Sosa Wagner (Alhu-cemas, 1946) es una figura bienconocida por quienes se inte-resan por la vida pública espa-ñola. En su amplia obra publi-cada se encuentran sólidosestudios jurídicos y también li-bros de tono más ligero que per-mitenelacercamientodeunpú-blico más amplio al complejo ya veces árido mundo del dere-cho. Y en este segundo géneroseubicaLaindependenciadel juez,una obra breve en la que se pasarevista a los problemas que las-tran el funcionamiento de la jus-ticia en la España actual, si-tuándolos en el marco históricodel desarrollo de las institucio-nes judiciales en nuestro país.

La percepción general de losciudadanos es que la justicia es-pañola está insuficientementedotada de medios y excesiva-mente condicionada por intere-ses políticos partidistas. Resultanotable que, según una encues-ta citada por Sosa Wagner, Es-paña se sitúe en el cuarto peorlugar dentro de la Unión Euro-pea en lo referente a la percep-ción de la independencia judi-cial. Esees por supuesto el temacentral de La independencia deljuez, pero conviene destacar queel libro de Sosa Wagner no esuna jeremiada en la que sólo sedestaquen los aspectos negati-vos. Su juicio es matizado y seacerca mucho al de un informerecientedelConsejodeEuropa,que subraya la independencia e

imparcialidad de los jueces y fis-cales a nivel individual, perohace notar la gran controversiaque rodea la independencia es-tructural del Consejo Generaldel Poder Judicial y de la Fis-calía y la forma en que los par-tidos políticos condicionan losnombramientos más relevantes.

Así es que, si bien en las al-turas del poder judicial hay mu-cho que reformar, el sistema sebasa en fundamentos sólidos,empezando por el acceso a la ca-rrera judicial mediante oposi-ción, que no es un sistema ana-crónico, aunque Sosa Wagnerconcede que pudieran valorarsealgo menos los esfuerzos me-morísticos, en todo caso indis-pensables. Y a partir de ahí unmagistrado que no pretenda al-canzar las cimas de la judicatu-ranientrar enpolítica, tienease-gurada su independencia. En el

caso de los fiscales, no cabría ha-blar de independencia, sino deautonomía, que podría reforzar-se mediante unas medidas sen-cillas que propone Sosa Wagner.

La politización supone encambio un problema serio enel caso del Consejo Superior delPoder Judicial y del TribunalConstitucional. Respecto al pri-

mero, cuyas ex-tensas atribucio-nes incluyen elnombramientode los principalescargos judiciales,incluidos los ma-gistrados del Tri-bunal Supremo,es notoria la vin-culación de susmiembros conuno u otro de losgrandes partidos.Sosa Wagner opi-

na que una posibilidad sería su-primirlo, lo que exigiría una re-forma constitucional muysencilla y efectuar la designa-ción de los altos cargos judicia-les mediante un concurso deméritos. Otra menos radical se-ría la designación del CGPJ porsorteo entre candidatos cualifi-cados, que previamente deberí-an comparecer ante el parla-mento.

Respecto al Tribunal Cons-titucional, Sosa Wagner, tras ha-ber analizado la desastrosa ex-periencia de su antecesor en laSegunda República, y haberexaminado el caso de sus ho-mólogos en Estados Unidos,Alemania y Francia, le rinde ho-menaje por la valía jurídica desus sucesivos miembros y por suimportante labor en el encauza-miento de los problemas surgi-dos con el desarrollo del Esta-do de las autonomías, perodenuncia también la politiza-ción de su nombramiento, fren-te a la que propone también unproceso concluido en el sorteo.

¿Serían estas reformas efec-tivas? Es difícil saberlo, pero almenos son propuestas que valela pena discutir. JUAN AVILÉS

P O L Í T I C A L E T R A S

FRANCISCO SOSA WAGNER

La Esfera. Madrid, 2016

280 páginas, 22’90E

La independencia del juez: ¿una fábula?

FIRMARÁ EJEMPLARESen la Caseta 204Sábado 4 de junio19-21 horas

Intrigas y pasiones en los años mástrascendentales de nuestra historia reciente

I PREMIO INTERNACIONAL DE NOVELASOLAR DE SAMANIEGO

También firmarán en la Caseta 204:Fernando García Calderón, Nadie muere en ZanzíbarSábado 4 de junio · 19-21 horas

Ana Muela, El falso cuerno del rinoceronteDomingo 5 de junio · 19-21 horas

novela.algaida.es

WTV

Pag 20-21.qxd 27/05/2016 17:42 PÆgina 15

Cuandouna ideaounaobra teó-rica no son fruto de la improvi-sación, sino de un proyecto lar-gamente acariciado, consisten-temente elaborado y medita-do, nada mejor que contemplarla totalidad de su desplieguepara poder apreciar en su ge-nuina dimensión el sentido delensamblaje de los diferenteselementos, así comoel lugarquea cada uno de ellos correspon-dedentrodelconjunto.Haceunpar de años, el filósofo, filólogoy jurista Javier Gomá (Bilbao,1965) nos brindó ya la oportuni-dad de leer de forma unitaria loscuatro ensayos que componensu Tetralogía de la ejemplaridad,

una propuesta filosófica de ca-lado, en la que primero se ana-liza lo común a toda experienciahumana (Imitación y experiencia,2003), después se reflexiona so-bre laasunciónde lapropiamor-talidad como clave del procesodemaduración individual (Aqui-les en el gineceo, 2007) y, más tar-de, se amplía el compromiso éti-co con el hogar y la propiavocación nacido de ahí a la esfe-ra de la vida ciudadana (Ejem-plaridad pública, 2009), para, fi-nalmente, preguntarse por laotra orilla de la vida, por la po-sibilidad de un acceso a aque-llo que trasciende nuestra fini-tud (Necesario, pero imposible,

2013). Tras ofrecernos en ver-sióncompiladaeste“ciclo largo”de sus principales obras, ahoranos presenta en un único volu-men la totalidad de sus micro-ensayos, aparecidos inicialmen-te en los suplementos culturalesde El País y La Vanguardia, yantes reunidos en dos libros,

Todo a mil (2012) y Razón: por-tería (2014), añadiéndoles seisposteriores, que se publicanaquí por primera vez.

Como explica el propioGomá, no todos sus ensayos po-seen la condición de “microen-sayos”.Entiendepor talesaque-llos que se ejercitan en un

2 2 E L C U L T U R A L 3 - 6 - 2 0 1 6

JAVIER GOMÁ

Galaxia Gutenberg. Barcelona, 2016. 320 páginas, 19’90E

Filosofía mundanaMicroensayos completos

L E T R A S

Pag 22-23 OK.qxd 27/05/2016 18:05 PÆgina 22

F I L O S O F Í A L E T R A S

3 - 6 - 2 0 1 6 E L C U L T U R A L 2 3

“modo mundano de filosofar”,es decir, aquellos que practicanun tipo de ensayismo que no sedemora en problemas que sólointeresan a los profesionales dela disciplina, sino que atiendea las cosas mismas, examinán-dolas con criterio personal y ex-poniéndolas de modo clarifica-

dor, para hacerlas accesibles algran público.

No significa esto, sin embar-go, que los textos aquí reuni-dos simplifiquen las cuestionesy las aborden con ese trazo grue-so que tantas veces es sinóni-mo de las obras de divulgación.El tono menor empleado consis-temásbienenformular losgran-des temas de la existencia y lasapuestas de sentido que Gomápropone al respecto en sus en-sayos mayores con un enfoquevolcado a lo cotidiano, más aten-to a la anécdota con que ilus-trar la categoría, más entreteni-do en recorrer la casuística delo humano y presentar de forma

amena sus razones que en de-mostrarlas con lógica rigurosa.Pero sin dimitir de la vocaciónuniversalista que es propia detoda verdadera filosofía, ni de suresponsabilidad de proponeruna mejora del individuo y sumundo.

El resultado es un libro es-tupendo,escritocon lapulcritudy brillantez que distinguen a laprosa de Javier Gomá, de ritmobien medido a la hora de con-jugar humor y teoría. Así vanaflorando con sencillez las ide-as-fuerza de su pensamiento,componiendo un preciso diag-nóstico sobre la cultura actual,donde a su juicio sigue priman-do la inflación romántica del su-jeto: en esa medida, esta culturasigue anclada en el discurso mo-derno de la transgresión, ali-mentando un yo adolescenteque se cree único e irrepetible yse engolfa en el cultivo narci-sista de su interioridad, en lu-gardecomprometersecon laau-téntica tarea civilizatoria del

presente, que ha de ser la de ar-monizar, en convivencia pacífi-ca, a los millones de subjetivi-dades enamoradas de sí quepueblan el planeta.

Gomá no comparte el nihi-lismo ceniciento que a menu-do acompaña, como coartadaideológica, a estaexpansión irre-frenada del yo. Cuestiona algu-nos excesos del presente, pero ala vez, hijo gozoso de su tiempo,celebra cuanto de vitalmentepositivo hay en el afán de que-rerlo todo. Eso sí: conocedor dela lección goetheana de que sinlimitarse no es posible exten-derse, propone contrapesar lodesmedido de ese ímpetu conuna educación del corazón.Todo un valiente popurrí neo-clasicista el de los microensayosreunidos en Filosofía munda-na,queenlaaparentecorrecciónpolíticadesuapelacióna idealesmorales y conductas ejempla-res albergan la mayor provoca-ción para la mentalidad coetá-nea. MANUEL BARRIOS CASARES

Valiente popurrí neoclasicis-

ta el de estos microensayos,

que en la aparente correc-

ción política de su apelación

a ideales morales albergan la

mayor provocación

Nuestras novedades en la Feria del Libro de Madrid

LOS DIOSES CANSADOSUna historia adictiva, coraly de rabiosa actualidad

HOTEL TRANSICIÓNXVIII Premio de NovelaFernando Quiñones

EL DUELOVersión íntegra ilustrada.Una forma diferente

de adentrarse en la lectura

MARY BEARDPremio Princesa de Asturias

de Ciencias Sociales

JUAN F. LÓPEZ

Pag 22-23 OK.qxd 27/05/2016 18:05 PÆgina 23

que ha perseverado hastala fecha, y en un músicoaficionado a la recreaciónde esos tiempos con dife-rentes agrupaciones. Yaún más: hizo de él un no-table dibujante de escenasen las que plasmar el librealbedrío que latía trasaquellas interpretacionessepultadas en el olvido o"versionadas" con posterio-ridad tras la oportuna ex-tirpación del alma que lasposeía.

Uno puede coincidir ono con la selección de sushéroes,en laque lospuristas,por ejemplo, discutirían siel virtuoso Bix Beiderbeckeno "enfrió" la negritud deljazz para hacer de esa músi-ca algo más accesible, pero esinnegable que las efigies detodos los aquí reunidos (másnegros en el blues y en el jazzlógicamente, que en elcountry, territorio práctica-mente exclusivo de los blan-cos) merecen un lugar de ho-norpor haber sentado las basesde una identidad sonora quecorrió pareja a la asunción deuna ciudadanía estadouniden-se ("el principio de los bluesrepresenta el principio de laexistencia de los negros norte-americanos", sostenía Leroi Jo-nes), cuando unos y otros, conindependenciadesuraza, "ame-ricanizaron" sus raícesafricanasyeuropeas y comenzaron ademása dialogar con la música culta.

Blues, jazz y country, quesiemprehancontadocongrandesartistas que les inmortalizasen,encontraron en Robert Crumb,al que Robert Hughes comparócon Piter Brueghel el viejo(dislates que siempre megusta re-cordar), a otro de sus mejoresy más competentes retratistas.FELIPE HERNÁNDEZ CAVA

A comienzos de la década de losochenta del pasado siglo, RobertCrumb era ya una figura incon-testable del mundo de la histo-rieta, gracias a su aportación a esemedio de una serie de personajescapitales de aquel famoso "un-derground" gestado en San Fran-cisco, a finales de los sesenta, en-tre el consumo desaforado dedrogas, la entrega total al amorlibre y las consignas de una ide-ología un tanto pueril, como Mis-ter Natural, el gato Fritz o Bo BoBolinsky. Pero lo era sobre todopor haber llevado a las viñetas susobsesiones personales, propias deun niño crecido en una familiadisfuncional de Filadelfia, ha-ciendo con ello del cómic un len-guaje idóneo para la autobiografía(por donde luego transitarían po-cos talentos y una amplia legiónde mediocres), y, singularmente,por demostrar que lo alternativono tenía que estar reñido con laexcelencia del dibujo.

Toda una nueva generaciónde autores se miraba en él comoenunespejoencasi cualquier rin-cón del planeta, incluida esta Es-paña nuestra, donde habíamosempezado a tener noticias de laexistencia de este "reprimido se-xual", extasiado de forma perma-nente con la posibilidad de asal-tar a mujeres fuera de toda escala,gracias a la divulgación de su que-hacer por Chumy Chúmez, quehabía viajado hasta la costa oestede los Estados Unidos para en-contrarse personalmente conaquellos sujetos tocados por el ta-

lento,ya suposterior apariciónenalgunas revistas heterodoxas parala juventud rebelde.

A esa década de los ochenta-y más concretamente a los años1980, 1982 y 1985- pertenecen lascolecciones de cromos, que aho-ra publica Nórdica reunidas eneste sobresaliente libro, y que na-cieron como proyecto para acom-pañar las ediciones musicales delselloneoyorquinoYazoo, aunqueel propietario del mismo lasagrupase en tres cajas en vez deintroducirlas en sus discos indi-vidualmentecomounregaloex-tra para coleccionistas, que es loque Crumb había ideado en unprincipio.

Con esas tres series de cro-mos, Robert rendía una vezmás tributo a la "revelación"que tuvo en 1959, cuando es-cuchó por vez primera un dis-co de baquelita de 78 revolu-ciones por minuto de CharlyFryandHisMillionDollarOr-chestra, en cuyo sonido des-cubrió la euforia que le trans-mitían las bandas sonoras queacompañaban las películasmudas cómicas que veía en latelevisión y, lo más impor-tante, una sonoridad libre dela desfiguración a la que lacomunicación de masas, consu énfasis en la rentabilidadcomercial, había sometidoa lamayoríade losproductosmusicales.

El hallazgo le convirtióenunávidocoleccionistadeaquellos viejos discos, en lo

2 4 E L C U L T U R A L 3 - 6 - 2 0 1 6

L E T R A S C O M I C´

ROBERT CRUMB

Traducción de Ana Mompler. Nórdica. Madrid, 2016. 240 páginas + 1 CD, 25E

Mis héroes del blues,el jazz y el country

Pag 24-25 OK.qxd 27/05/2016 18:06 PÆgina 24

En los años ochenta comenzó a circular porMadrid un sentencioso libelo anónimo ti-tulado Contra los franceses. El autor, ManuelArroyo-Stephens (Bil-bao, 1945), librero yfundador de Turner,ha-bía decidido no dar sunombre y salir en la so-lapa con antifaz; ahora,en la edición de Elba,no justifica su anoni-mato, pero sí su en-mienda a la totalidadde la cultura francesa,que juzga severamente: “Podría decir quehe visto a las mejores mentes de mi ge-neración devastadas por la Teoría que nosllegaba de Francia. Por eso, hace casi cua-renta años, escribí este libelo”.

Pero su andanada no se queda en el si-glo XX, aunque el mandarinato de Sartre ycompañía ocupe una de las partes más ju-gosas del libro. Arrogancia, retoricismo

hueco, cursilería, fatuidad, control políti-co de la cultura, falta de originalidad artís-tica: estos serían solo algunos de los virus

que Francia, según elautor, ha inoculado enEuropa durante siglosde “hegemonía estéril”solo interrumpidaconlallegada del romanticis-mo. Incapaces de crearnada de valor, los fran-ceses habrían demos-trado una sola habilidada lo largo de su historia:

la de copiar e imponer modas siempre afuerza de denostar todo lo extranjero.

Fuera del contexto del libelo, muchasafirmaciones moverían a escándalo; aquí esinevitable sonreír tanto con las que tienenun fondo de verdad como con las más ca-prichosas. El libro de Arroyo-Stephens, tanprovocador como inteligente y bien escri-to, omite aquello que de admirable tiene la

cultura francesa, a la que reconoce, a re-gañadientes, algún destello individual,como Stendhal, no sin antes subrayarque su genialidad fue más bien cosa delos italianos.

IncluyeunvirulentocapítulocontraVol-taire, a quien considera un filósofo de se-gunda (y azote y censor de lo que veníade fuera, sobre todo de Inglaterra y Espa-ña) y acusa a Flaubert de ser un burócratade la literatura para quien “nada hay másplebeyo y despreciable que un sentimien-to”.El autor repasa el expolio de las hordasnapoleónicas allá donde pusieron pie.En España, por vecindad, la influenciade Francia (de Alemania se dice que tuvoque hacerse abiertamente violentacomoreacción)habría sidomayor,ymásne-fasta. Lo bonito de un libro así –undelicioso divertimento– es que un francó-filo informado podría, con seguridad, con-trargumentar cada opinión del libelista.Y bien está. ALBERTO GORDO

H I S T O R I A L E T R A S

3 - 6 - 2 0 1 6 E L C U L T U R A L 2 5

MANUEL ARROYO-STEPHENS

Elba. Madrid, 2016. 117 páginas, 18E

Contra losfranceses

Pag 24-25 OK.qxd 27/05/2016 18:06 PÆgina 25

LUC I A BER L I NToda una vida en la oscuridad,

ahora se la reverenciacomo a un genio literario

a la altura de Raymond Carver

©BuddyBerlin/Literary

EstateofLuciaBerlinLP

4.ª «Creo que nunca he leído a una mujer más inteligente,sensible, tierna y valiente que Lucia Berlin.»

JOSÉ MARÍA GUELBENZU, Babelia

ALBACETE: Herso ALMERÍA: Picasso ÁVILA: Letras BADAJOZ: Universitas BARCELONA: La Central, Casa del Libro BILBAO: Casa del Libro CASTELLÓN: Plácido GómezCÓRDOBA: Luque LA CORUÑA: Arenas CUENCA: Juan Evangelio GERONA: Geli GRANADA: Continental GUADALAJARA: Cobos HUELVA: Saltés JAÉN: MetrópolisLEÓN: Pastor LOGROÑO: Santos Ochoa MADRID: FNAC, Antonio Machado, Casa del Libro, El Corte Inglés MÁLAGA: Rayuela MURCIA: Diego Marín OVIEDO: CervantesPALENCIA: Librería del Burgo PALMA: Biblioteca de Babel LAS PALMAS: Canaima PAMPLONA: Universitaria SALAMANCA: Hydria SANTA CRUZ DE TENERIFE: La IslaSANTANDER: Estudio SAN SEBASTIÁN: Lagun SEGOVIA: Intempestivos SEVILLA: Casa del Libro SORIA: Las Heras TERUEL: Senda VALENCIA: París-Valencia VALLADOLID: OletvmZAMORA: Pya. POESÍA: Visor, Hiperión, La Central, Casa del Libro, FNAC

Dos malditos, creadores querespiraban literatura (y miseriasy provocaciones de todo tipo) secitan en Baudelaire, de CésarGonzález-Ruano (Austral). Elpolémico periodista retrató alsimbolista francés en esta suges-tiva biografía publicada por vezprimera en 1931 y censurada porel franquismo después, en la quese desnudó, sobre todo, a símismo al describir las complejida-des estéticas, psicológicas yeróticas del poeta. La identifica-ción llegó al punto de escribir, porejemplo, que “los que nacimosdébiles de fortuna” sabemos loque es “la dignidad orgullosa delorigen”o de reivindicarse comodandy, esto es, como “grandesinteresado de las obligacionesy las ambiciones”. Su biografíaposterior se encargó de desmen-tirle, pero esa es otra historia.

El primero que se instaló en elalma de Cees Nooteboom fue elviajero, antes incluso que elpoeta. Desde la veintena, elescritor holandés supo que había“un mapa inconmensurable” porconocer, que desde el primerinstante le sedujo y fue a por él.Nadie le había preparado paraenfrentarse a la violencia, loscolores y los sonidos del Trópico,que ciertamente le abrumó y queahora, sesenta años después,confiesa el escritor que le sigueabrumando. Los relatos de esosprimeros viajes por Latinoaméricade los años 50 y los que vinierondespués acaban de aparecerreunidos por Siruela en El azar yel destino. Y rezuman “susurros”y sensaciones, es decir, siguenvivitos y coleando literatura.

EL CULTURALRECOMIENDA

2 6 E L C U L T U R A L 3 - 6 - 2 0 1 6

L E T R A S L I B R O S M Á S V E N D I D O S

1. OLVIDÉ DECIRTE QUIERO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1/8Mónica Carr i l l o . ESPASA

2. Historia de un canalla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3/15Ju l ia Navarro . PLAZA & JANÉS

3. El ruido del tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4/3Ju l ián Barnes. ANAGRAMA

4. Camille. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7/2Pierre Lema i tre . ALFAGUARA

5. Manual para mujeres de la limpieza . . . . . . . . . . . . 2/5Luc ía Ber l ín . ALFAGUARA

6. Cinco esquinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5/13Mar io Vargas L losa . ALFAGUARA

7. Tú no eres como otras madres. . . . . . . . . . . . . . . . 6/4Ange l ika Schrobsdorf f . PERIFÉRICA & ERRATA NATURAE

8. La legión perdida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8/13Sant iago Postegu i l l o . PLANETA

9. Cero K . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -/1Don De l i l l o . SE IX BARRAL

10. El libro de los Baltimore . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -/1Joë l D icker . ALFAGUARA

F I C C I Ó N (SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

1. YO ANTES DE TI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1/6Jojo Mayes. DEBOLSILLO

2. Las gafas de la felicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7/2Rafae l Santandreu. DEBOLSILLO

3. Vestido de novia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -/1Pierre Lema i tre . DEBOLSILLO

4. Grey . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2/3E.L . James. DEBOLSILLO

5. El último Catón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10/2Mat i lde Asens i . BOOKET

6. La verdad sobre el caso Harry Quebert . . . . . . . . . . . 3/15Joë l D icker . DEBOLSILLO

7. El amante japonés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8/2Isabe l A l lende. DEBOLSILLO

8. El ángel perdido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -/1Jav ier S ierra . BOOKET

9. Palmeras en la nieve . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4/24Luz Gabás. BOOKET

10. Sígueme la corriente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9/5Megan Maxwe l l . BOOKET

BOL S I L L O (SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

1. EL LIBRO DE LAS PEQUEÑAS REVOLUCIONES. . . . . . . . . 1/10E lsa Punset . DESTINO

2. Dioses útiles. Naciones y nacionalismos . . . . . . . . . . . 3/6José Á lvarez-Junco. GALAXIA GUTENBERG

3. Ser feliz en Alaska . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4/11Rafae l Santandreu. GRIJALBO

4. X . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2/7Risto Mej ide . ESPASA

5. Nos vemos en esta vida o en la otra . . . . . . . . . . . . . 5/3Manue l Jabo is . PLANETA

6. El pequeño libro de la superación personal . . . . . . . . . 8/4Josef A jram. ALIENTA EDITORIAL

7. Descenso a los infiernos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -/1Ian Kershaw. CRÍT ICA

8. El cazador de historias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7/6Eduardo Ga leano. S IGLO XXI

9. Yo no me callo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -/1Esperanza Agu irre . ESPASA

10. Ante todo, no hagas daño . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10/17Henry Marsh. SALAMANDRA

NO F I CC I Ó N (SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

1. TERMINAMOS Y OTROS POEMAS SIN TERMINAR . . . . . . . 2/5Rayden. ESPASA

2. Mujer océano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1/6Vanesa Mart ín. PLANETA

3. Serendipia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3/7David Sadness. FRIDA

4. La perrina y yo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6/2Ajo. ESPASA

5. Cuando tú ya no. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -/1Saray Alonso. FRIDA

6. Casi sin querer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4/3Defreds. FRIDA

7. Anne Sexton. Un autorretrato en cartas . . . . . . . . . . . 8/5Anne Sexton. LINTEO

8. Lo vívido vivido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5/9Shar i f Fernández. ARSCESIS

9. Mágoa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9/4Andrea Valbuena. VALPARAÍSO

10. El pulso de la luz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7/2Lawrence Fer l inguett i . SALTO DE PÁGINA

POESÍA (SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

Pag 26ok.qxd 27/05/2016 18:23 PÆgina 24

Días atrás anduvo César Aira por Madrid, visitandomuseos, soportando homenajes, padeciendo en-trevistas. El pretexto para traerlo fue la reciente

creación, por parte de Literatura Random House, dela Biblioteca César Aira, marca con la que la editorialproyecta dar común envoltorio tanto a la docena y me-dia de títulos que lleva publicados de este autor comoa los que lance en un futuro. La iniciativa no deja de te-ner una dimensión utópica, dada la conocida tendenciade Aira a dar a la luz, con incontrolable frecuencia, librosde pequeño tamaño, que encima tiende a dispersaren todo tipo de sellos editoriales, algunos casi hipoté-ticos. Él mismo se ha referido alguna vez a sus “nove-litas” como “fascículos” de una Enciclopedia imposiblede compilar. Su particular estrategia “comercial” ha sidointerpretada, como casi todo cuanto a él se refiere, comoun gesto vanguardista. Pero Aira es el primero en ma-nifestar sus escrúpulos en relación a este concepto –el

de vanguardia–, que parece asumir con más resignaciónque convencimiento, como si en su caso se tratara deuna especie de fatalidad.

“No tengo pasta de vanguardista, me gusta dema-siado la literatura convencional. Deliberadamente quie-ro crear lo nuevo, pero instintivamente sigo amandolo viejo”, declaraba en una ya vieja entrevista. Y en lamuy reciente de Alberto Gordo en El Cultural lo rati-ficaba: “Siendo un escritor al que califican de van-guardista, mis relatos son, como relatos, perfectamen-te convencionales en la superficie, aunque por debajopasen cosas más raras. Creo que ese es el camino: ha-cer algo legible, como eran legibles los viejos libros y lasviejas novelas, pero saboteado por debajo”.

La relación de Aira con la vanguardia se iluminaconectándola con la que mantiene con el arte en ge-neral. Preguntado en otro lugar acerca de qué es loque le atrae tanto en el arte, Aira replicaba: “No ha-

bría que decir que me atrae el arte. Estoy adentro. Sí,porque atraer sería como estar allá y yo voy, atraído. Yoestoy adentro del arte”.

Con toda su imprecisión, esta réplica contribuye ex-celentemente a reconocer la peculiar “posición” de Airacomo escritor, persuadido como está (así lo manifiestaen uno de los apuntes de Continuación de ideas diver-sas) de que “la superioridad de la literatura sobre las de-más artes radica precisamente en las demás artes: laliteratura las incluye, trabaja con sus mecanismos, conlas claves de sus mecanismos, los que las demás artesemplean a ciegas y la literatura expone en toda su be-lleza, en sus asimetrías, en su ingenio”.

Puede que la cuestión de la vanguardia sea, en de-finitiva, la cuerda floja sobre la que, todavía hoy, avanza–ya sea con los ojos vendados, ya contemplando ho-rrorizada o con fascinación el abismo abierto a sus pies–la literatura latinoamericana. Para hacerse cargo de ello,

quizá no sea gratuito confrontar las obras y lastrayectorias de César Aira y de Roberto Bo-laño, dos narradores en absoluto antagóni-cos que sin embargo constituyen en la ac-tualidad el polo y contrapolo del campomagnético que dicha literatura genera.

Tanto Aira como Bolaño –los dos signifi-cativamente atraídos por la figura del artis-ta– se construyen como narradores forceje-ando con la vanguardia, que ejerce sobre ellos

una atracción de muy distinto signo. Mientras Bolaño latematiza, convirtiéndose en cronista y mitógrafo de ladiáspora que sucedió a la derrota de la utopía en que mi-litó él mismo, Aira sigue operando con sus procedi-mientos, buscando una y otra vez la salida, la solución,el milagro que permita, por así decirlo, “normalizar-la”. También él se exalta contemplando “el valiente ex-tremismo” de las actitudes de los vanguardistas, “sobretodo en vista del enemigo al que apuntaban, que si-gue siendo nuestro enemigo: el pasatismo, la dema-gogia, la apropiación comercial del arte”. Pero la van-guardia no es para él ni una patria perdida ni un motivode elegía. Cautivo, en cierto modo, de sus leyes, él sepregunta “si no sería posible ‘traducir’ esas actitudes,sin traicionarlas (y hasta radicalizándolas más todavía),al idioma de la vieja literatura que decidió nuestra vo-cación”. Y concluye: “Me gustaría pensar que es loque he venido haciendo todos estos años”. ●

M Í N I M A M O L E S T I A L E T R A S

3 - 6 - 2 0 1 6 E L C U L T U R A L 2 7

Aira y la vanguardiaI G N A C I O E C H E V A R R Í A

Puede que la cuestión de la vanguardia sea la cuerda floja sobre la que,

todavía hoy, avanza –ya sea con los ojos vendados, ya contemplando

horrorizada o con fascinación el abismo abierto a sus pies– la literatura

latinoamericana. Para hacerse cargo de ello, quizá no sea gratuito

confrontar las obras y las trayectorias de César Aira y de Roberto Bolaño

Pag 27 OK.qxd 27/05/2016 17:12 PÆgina 27

2 8 E L C U L T U R A L 3 - 6 - 2 0 1 6

En esta edición dePHotoEspaña reciéninaugurada, tan pocoprometedora, se pre-tende definir una ideade Europa y trazar unapanorámica de la foto-grafía en este conti-nente, pero ese propó-sito queda muydesdibujado en el con-junto del programa oficial. Hay,claro, algunas buenas exposi-ciones y esta de Andrea Rob-bins y Max Becher es sin dudauna de las mejores y más atrac-tivas. Viene desde el Museumfür Gegenwartskunst de Sie-gen, más espacioso que el Mu-

seo ICO, lo que ha obligado acomprimir el montaje para mos-trar un resumendela trayectoriacreativadeestaparejadeartistas.

Haber sido concebida paraotro contexto ha dificultado suadecuación al indeciso eje te-mático del festival; una selec-

ción diferente de obras sí podríahaber incidido muy de pleno enlas complejidades de la identi-dad europea en un escenarioglobal, puesto que a menudohan documentado las “conta-minaciones” culturales que seproducen en las traslaciones in-

tercontinentales degrupos poblacionales,estilos arquitectónicos,prácticas religiosas…Siendo la una estadou-nidense (Boston, 1963)y el otro alemán (Düs-seldorf, 1964), han con-trastado sus diferentespuntos de vista sobreesas situaciones cho-

cantes que detectan, investigany narran visualmente con un es-tilo en apariencia neutro, here-dado de las dos tradiciones fo-tográficas que confluyen sutrabajo, la de los New Topogra-phics americanos y la de la Kuns-takademie de Düsseldorf.

Robbins & Becher,¿estamos aquí?

A R T E

ROBBINS Y BECHER. DESPLAZAMIENTOS. MUSEO ICO. Zorrilla, 3. MADRID. Hasta el 11 de septiembre.

pag 28-29 ok.qxd 27/05/2016 16:23 PÆgina 26

3 - 6 - 2 0 1 6 E L C U L T U R A L 2 9

La retrospectiva incluye unaamplia representación de 12 delas 28 series que han realizadohasta hoy. Les recomiendo quevisiten su página web para ver yleer más, ya que los textos, re-veladores y relevantes, con losque presentan sus series hanquedado bastante resumidosaquí. Algunos de los “lugarestransportados” en los que se hancentrado los conocemos ya bien,a través de otros artistas, la tele-visión, el cine… En particular,la Venecia de Las Vegas, los po-blados del Oeste de Almería oel Wall Street de La Habana.Pero otros son menos obvios, ynos dejan con la boca abierta.

Por citar algunos que podrán

ver: ese pueblo en el estado deWashington que decidió “tema-tizarse” y convertirse en un pue-blobávaroyalpino; lacelebracióndel cumpleaños de Karl May, es-critor de novelas del Oeste, porcientos de alemanes que se dis-frazan de indios y peregrinan a supueblo natal cerca de Dresde; laclonación por parte de los Lu-bavitchers, judíos ultraortodoxos,de su casa madre en Brooklyn endiversos puntos del globo; o, agá-rrense lamandíbula, la recreaciónen Americus, Georgia, de las for-mas de infravivienda propias delas zonas más pobres del planeta,en las que actúa la organizacióncaritativa Habitat for Humanity,la cual construyó este parque te-mático de la pobreza para con-cienciar a potenciales donantes.

Hay características recurren-tes en todos estos proyectos ar-tístico-documentales. Explican(con sintéticas palabras e imá-genes) cómo diversas circuns-tancias históricas, geopolíticas opromocionales han llevado a“disfrazar” un lugar para pare-cerse a algo por completo ajenoa la realidad física y social en laque se inserta, provocando in-congruencias, fricciones y para-dojas, hasta rozar el absurdo. Ozambullirse en él. Sería fácil apli-car a estas situaciones una mira-da paródica. Pero Robbins y Be-cher tratan siempre con granrespeto estas extravagancias cul-turales y más aún a las personasque las han asimilado y norma-lizado. Sus proyectos podrían di-vidirse en tres tipos. En primerlugar, los que toman la arquitec-tura como índice de la traslacióncultural, en relación con la ideade “decorado” o de escenogra-fía estandarizada, como varios delos citados o esa fantástica serie

sobre los restaurantes CrackerBarrel en Estados Unidos, querenuncian a las particularidadeslocales en favor de un “ideal” na-cional. En segundo lugar, me-nos interesantes, los que se fi-jan en objetos que se encuentranen un estado indefinido entre lapermanencia y el cambio, comolos dedicados a los muñecos deLa guerra de las galaxias o los ha-banos. Y en tercero, los que tie-nen un carácter más antropológi-co, como Los americanos deSamaná (no expuesto) o la serie ala que se da mayor relieve en estamuestra y que protagoniza el li-bro ahora publicado, sobre loscowboys negros. Es una faceta si-lenciada de ese mundo tan es-

tadounidenseytanexportabledelos rodeos y de la vernácula cul-tura ganadera del Sur que, re-cordémoslo, tieneorigenen laco-lonización española de la regiónen el siglo XVIII.

Los artistas han realizado unamplio trabajo de campo, basadoen viajes y entrevistas, definien-do una serie de tipologías foto-gráficas que reflejan las constan-tes y las variantes de esta formade vida en diferentes estados. Yaunque no es su mejor serie en elaspecto visual, y se aparta algo desu línea central de trabajo, es qui-zá la que más personalmente lesha involucrado. ELENA VOZMEDIANO

E L E D I F I C I O O R I G I N A L

E N E A S T E R N P A R K W A Y

B R O O K L Y N , N U E V A Y O R K ,

2 0 0 5 - 2 0 1 4 . A L A I Z D A , B L A C K

C O W B O Y S : K A R E E M , H A R L E M ,

N U E V A Y O R K , 2 0 0 8 - 2 0 1 6

Siga las exposiciones de PHotoEspañaen www.elcultural.es

Los artistas han realizado un

amplio trabajo de campo, ba-

sado en viajes y entrevistas, y

retratando la forma de vida en

diferentes estados

pag 28-29 ok.qxd 27/05/2016 16:23 PÆgina 27

Para los artistas visuales ser se-leccionadospara laBienaldeVe-necia es semejante a las nomi-naciones al Óscar en el cine:sube su caché y pasan a sersolicitados para toda suerte deproyectos. Cabello/Carceller,junto a Pepo Salazar y FrancescRuiz, fueron elegidas por el co-misario Martí Manen para el Pa-bellón de España en la últimaBiennale y ahora se les acumulanlas exposiciones. Tras la inau-guración estos días de una re-trospectiva en el MARCO deVigo, se anuncia ya su proyectosite-specific para el IVAM duran-te el verano y luego, se les es-pera en CA2M, en Móstoles.Pero ha sido en su galería ma-drileña Elba Benítez donde hanpresentado su nuevo trabajo:Rapear Filosofía.

Helena Cabello (París, 1963)y Ana Carceller (Madrid, 1964)llevan más de una década tra-bajando en lo performativo cen-trado en la inestabilidad del gé-nero, un medio procesual cuyaimportancia no ha dejado decrecer en el arte contemporá-neo en este siglo XXI, desta-cando su proyección desde elarte feminista hasta el artete-rapia. También es interesantesu influencia en productos debaja cultura, como los video-clips de música pop. Porque elcampo performativo ensanchaasí, y dilata, la permeabilidad dela “artisticidad”, una noción li-gada al arte expandido queabunda en ensayos recientes,a partir del estado de la cuestióndel arte contemporáneo plan-teado tras las últimas Docu-menta y Biennale.

En la trayectoria de Cabe-llo/Carceller, ambas profesorasen la Facultad de Bellas Artesde Cuenca, sus proyectos hanido tomando un carácter cadavez más didáctico, utilizando a

jóvenes para sus performancesque también son sus principalesdestinatarios.

Es una suerte de llama-miento al cambio identitario ysocial a partir de su confianza enla posibilidad que abre la perfor-manceencuanto rupturaen la re-petición de modelos y hábitosaprendidos, como señalara Ju-dith Butler en El género en dis-

puta. Además, a la reclamación“micropolítica” feminista ytransgénero, se ha ido suman-do la crítica política al biopoder,noción formulada por MichelFoucault para referirse a las tec-nologías y prácticas desarrolla-das por los estados modernospara “subyugar los cuerpos ycontrolar la población”, como yaafirmara en La voluntad de sa-

ber, el primer volumen de suHistoria de la sexualidad.

Aunque sus trabajos siem-pre han estado bien pertrecha-dos de teoría y con alusiones ex-plícitas a diversos pensadores,nunca habían ido tan lejos en elprotagonismo de los textos. ParaRapear Filosofía, además de en-sayos de Foucault y Butler, hanelegido otros fragmentos de Su-san Sontag y del teórico postco-lonial Achille Mbembe para de-nunciar el vergonzoso estado deprecariedad y de imperio de la“necropolítica” en el que nosencontramos empantanados,paralizados por el trauma al quecon esta pieza se pretende res-ponder y, quizás, activar, graciasa la energía derivada de la ac-tualización del ritmo de escri-tura/locución en estos autores.

Pero, ¿se puede rapear filo-sofía? Porque si descubrir un rit-mo adecuado para rimar sobreuna base musical repetitiva dis-cursos complejos y con largasfrases subordinadas ya es com-plicado (esto se ha conseguidoa cargo del equipo DJs OKPMusic con Hábil Harry, Meya yStarr), parecería que la pro-puesta misma contradice el ori-gen del rap, como expresión di-

A R T E

3 0 E L C U L T U R A L 3 - 6 - 2 0 1 6

RAPEAR FILOSOFÍA: FOUCAULT, SONTAG, BUTLER, MBEMBE.

GALERÍA ELBA BENÍTEZ. San Lorenzo, 10. MADRID. Hasta el 3 de junio.

Arte, filosofíay baja cultura

pag 30-31 ok.qxd 27/05/2016 14:40 PÆgina 30

3 - 6 - 2 0 1 6 E L C U L T U R A L 3 1

E X P O S I C I O N E S A R T E

recta de jóvenes excluidos de lasociedad, que precisamente re-claman desde abajo con sucreación poética espontánea unpapel protagonista, rechazan-

do el rol de meros consumido-res (trovadores de la industriamusical pop o de cualquier otrodiscurso que se les pretendaimponer desde arriba). De aquí,

los contenidos contradictoriospero siempre contra lo políti-camente correcto de los rima-dores, mayoritariamente chicosque suelen ostentar con orgu-

llo su machismo (aspecto ex-plotado en la comercializacióndel rap), lo que también que-da subvertido en esta acción.

Sin embargo, dudo que algode todo esto pueda llegar a susdestinatarios, sin acceso a su di-fusión por el copyright del mer-cado artístico, aunque desearíasuéxito, ante ladesaparicióndelhábito de lectura incluso entrelos estudiantes universitarios yla transformación de los librosen objetos de decoración en lo-cales de moda.

La exposición, de escuetomontaje con vídeos en cuatromonitores junto a los textos ra-peados y los libros para consul-ta, contará hoy 3 de junio conla repetición en directo de laper-formance grabada en su inaugu-ración. ROCÍO DE LA VILLA

I M A G E N D E L AP E R F O R M A N C EE N L A G A L E R Í A

pag 30-31 ok.qxd 27/05/2016 14:40 PÆgina 31

3 2 E L C U L T U R A L 3 - 6 - 2 0 1 6

A R T E E S P A C I O S

Diálogos, sentencias, conversaciones,narraciones, recuerdos.Es loquecon-centra la Novela que presenta el artista mexicano Gabriel Rosas Alemán(1983) en la galería TTrraavveessííaa CCuuaattrroo. Una novela sin papel. O casi. Porquefolios tenían entre manos el pequeño grupo de performers concentradosen la sala el día de la inauguración. “Quiero inventar una palabra”, dice elprimero. “Quiero inventar una palabra que lo enuncie todo”, dice acto se-guido el segundo. “Inventar una palabra que contenga todas las pala-bras”, añaden todos a coro poco después. El baile es de voces y de obje-tos.Depronto, comosi fueranpuntosyaparte, todos losactores se levantany colocan pequeñas planchas de escultura sobre un fino y largo estanteque recorre una de las paredes de la galería. Parecen simbolizar palabrasen una larga frase imposible. Rosas Alemán suele hablar de “arquitecturaemocional”, citando a uno de sus referentes, el también artista MathiasGoeritz, para indagar en los procesos de comunicación, en lo que llega ysepierdecuandotransmitimosunmensaje.Algosiempresequedaenelca-

minoytambiénaquíes inevitable.¿Entiende el espectador tan sofis-ticado planteamiento? Tal vez no,aunque debe saber que lo queofrece este artista son obras efí-meras, transitorias e intangibles.Tanto como la pregunta clave queaparece a mitad de la performance:¿Cuánto pesan las palabras?

Más literal aunque también in-quietante es Nuno Gil (Lisboa,1983) en EEssppaacciioo VVaallvveerrddee.. Ha-bíamos visto algunas de sus obrasen JustMad con la galería Módulo

de Lisboa y entre las páginas de 100 Painters of Tomorrow (Thames & Hud-son). Es una pintura que tiene mucho de collages y de dibujo, y sobreesos límites da el artista vueltas en sus cuadros. En ellos traza, dice el tí-tulo, Guía práctica de árboles. Salvando las distancias, recuerda a los paisa-jes de otro pintor, Santiago Giralda, en cuyas obras también aparecen ob-jetos reales o imaginados que forman una experiencia subjetiva del espaciopictórico. Pese a la lanzadera que supone estar incluido en el monográfi-co de pintura del mañana, hay un ritmo lento aquí. Y se agradece.

Sobre el límite indaga también Mauro Vallejo (Madrid, 1981), quepresenta sus últimos trabajos en OOggaammiiPPrreessss. Llegan a Madrid desde Gan-te, donde vive y trabaja este artista, uno de los que más expectativa ge-nera de su generación. Eso busca, dice, generar conexiones, rascar sobrela superficie de las cosas para ver otros significados ocultos. Sus obras nosinvitan a ver diversas metáforas plásticas de estos cambios constantes. Aquíhay un buen abanico de instalaciones, fotografías, dibujo y collage dondeel artista propone un juego de significados y significantes que dispara labúsqueda de ideas. Un juego de contrarios que lleva a pensar en extremos.Lo dice el título. Lo dulce oculta un gesto violento y lo aparentemente aza-roso esconde un acto controlado. Lo intrascendente es aquí fundamen-tal. Lo fortuito incluso un regalo. BEA ESPEJO

Dame una A

GABRIEL ROSAS ALEMÁN. NOVELA

TRAVESÍA CUATRO. San Mateo, 16.

MADRID. Hasta el 4 de junio.

NUNO GIL. ESPACIO VALVERDE

Dr. Fourquet, 5. MADRID.

Hasta el 28 de mayo.

De 1.200 a 3.000E

MAURO VALLEJO. OGAMI PRESS

Batalla de Belchite, 6. MADRID

Hasta el 10 de junio.

D E A R R I B A A A B A J O : L A S P A L A B R A S T O R P E S D E G A B R I E LR O S A S A L E M Á N ; U N A D E L A S P I N T U R A S D E N U N O G I LY P E N S A R E N E X T R E M O S ( 2 0 1 6 ) D E M A U R O V A L L E J O

pag 32-33 ok.qxd 27/05/2016 15:56 PÆgina 34

3 - 6 - 2 0 1 6 E L C U L T U R A L 3 3

Antes de ver la propuesta de losonceartistasconvocadosenGar-cía Galería me detengo ante elnombre más veterano, ClaudeFayette Bragdon, que da títuloa la exposición con su ProjectiveOrnament. Fue un libro publica-do en 1915 en el que hablaba deformas primitivas y verdadescósmicas. Como tal apareceaquí. Bragdon era conocido enel ámbito intelectual neoyor-quino de los años 20 como undedicado estudioso de la arqui-tectura fascinado por la teoso-fía y por inventar una nuevaforma de ornamentación en laque se integraran el arte y lasmatemáticas, buscando unacuarta dimensión. Bragdon de-

seaba lograr que la arquitecturaevolucionara hasta llegar a gra-dos trascendentales en los quese conjuraran decoración y es-pacio arquitectónico como unasola muestra de la belleza. Bus-cabanuevas formasqueaunaranpensamiento y emoción. Cruzaresa línea mágica.

Bajo la estela de estos pro-pósitos bailan las obras reunidasen la galería por el también ar-tista Karlos Gil. Un baile acom-pasado donde, de un modo uotro, todos reflexionan sobre laidea de límite, los vacíos de in-formación y la tensión entre for-maycontenido.BelénZahera lohace mediante un guiño a losmuseos de ciencias naturales y ala idea de extinción de las for-mas con varias de las obras dela serie insideout, que pudimosver hace unas semanas en laFundaciónBotín.AndréRomão

sigue indagando en la abstrac-ción y la producción de objetostirandodefuenteshistóricasy li-terarias con sus consecuentesconflictos de autoría, sistemasy escalas. Fuentes literariasrecogentambiénDanielGustavCramer & Haris Epaminondacon The Infinite Library (quevemos, también,enelCAACdeSevilla), y curiosamente The Li-braryof Infiniteesel títulodeunode los proyectos de Carlos Fer-nández-Pello, a quien encon-tramos también aquí, firmandoembellecedores de enchufes

con frutas e ironizando sobre tó-picos y trópicos.

Un rizar el rizo simpático yacertado, como la moldura deescayola de Nora Barón quedialoga estupendamente conlas pinceladas convertidas es es-culturas (también de escayola)de Víctor Santamarina y las fo-tos de capiteles cincelados deEnrico Piras, Alessandro Sau ySalvatore Moro. Las genialesesculturas de Eva Fàbregas po-nen el broche de oro en una delas mejores exposiciones de latemporada. B. ESPEJO

Línea mágica

Curso de Verano 2016

Universidad Complutense y Fundación Amigos del Museo del Prado

5 al 7 de julio

El Bosco: 500 añosDisfrute de la más completa visión interdisciplinarde uno de los artistas más relevantes y enigmáticos

de la historia del arte

Convocatoria presencial y on line35 BECAS de matriculación y CRÉDITOS alumnos UCM

www.amigosmuseoprado.org / Tel. 91 420 21 21

Con el patrocinio de

E X P O S I C I O N E S A R T E

PROJECTIVE ORNAMENT

GARCÍA GALERÍA. Dr. Fourquet,

8. MADRID. Hasta el 2 de julio.

De 100 a 3.000E

C A R L O S F E R N Á N D E Z - P E L L O : T O P I C A L I S M O , 2 0 1 6

pag 32-33 ok.qxd 27/05/2016 15:56 PÆgina 35

Visiones de la ciudad es una ex-posiciónde“fondodearmario”,la primera que se organiza si-guiendo la nueva directriz delGuggenheim de organizar pe-riódicamente (cada dos años, demomento) proyectos en torno ala colección permanente de laFundación. Pero mire, si estees el fondo de armario, por míque repitan cuanto quieran. Setrata de una muestra reducida,enproporcióna lasdimensionesa las que nos tiene acostumbra-dos el museo, aunque de unagran exquisitez. Simplementeencontrarse de frente con elMoulin de la Galette, pintado porPicassoenelotoñode1900,haceque el viaje merezca la pena.

Elcuadrodaunaprimera im-presión de lo que Lauren Hink-son, conservadora adjunta de las

colecciones Solomon R. Gug-genheim, ha elegido como temade la exposición: el proceso detransformación de las socieda-des europeas del cambio de si-glo en urbanas. Un proceso quecomienza en la segunda mitaddel XIX y que es a la vez con-secuencia y causa de los cam-bios tecnológicos y científicosproducidos en ese período.

El paso de la estructura agra-ria a la industrial, de la vida ru-ral a la aglomeración urbana im-plica un nuevo modelo derelaciones sociales marcadas porunamayor interdependenciaen-tresusindividuos,quepierdenlaautonomía de las sociedades ru-rales. Y Picasso refleja esa nue-vasociedadensuMoulin,conlosrostros casi caricaturizados delas mujeres en primer término,

jugandoaveryservistas,yla ilu-minación artificial de la sala,aquellaquedioalaciudadelso-brenombre de la villelumière.

Treinta años antes, Baude-laire había definido la nueva so-ciedad urbanita centrándose enel flaneûr, el paseante sin rumbodefinido. Algo muy distinto deesa otra figura de observadorque ejemplifica la mirada clási-ca, la del Caminante sobre el marde nubes de Friedrich. Inmóvil,con los ojos puestos en el hori-zonte.Si aello sumamos lascon-clusiones obtenidas por Her-mann von Helmholtz en susestudios sobre la percepción,que decían que vemos aquelloque hemos aprendido a ver, elresultado es evidente: la idea derealidad que sostenía la Ilustra-ción, basada en la observación,ya no es válida para el mundoque abren ciencia y tecnología,porque ésta ha demostrado quelo que el ojo ve no siempre esreal y la realidad no siempre esperceptible por el ojo.

Los caminos pictóricos deBraque, Picasso o Gris van en

esa dirección. Ya no se trata derepresentar el objeto según laspautas de la perspectiva, sino derepresentar el proceso de suaprehensión visual. El cuadrorepresenta el despliegue del ob-jeto en el espacio, como vemosen Violín y Mandora (1909) deBraque y la mirada vuelve a suantigua función de sustituto opromesa de lo táctil.

Desarrollada expositiva-mente la vía señalada por Cé-zanne (para ser verdadera, lapintura debe abandonar la pers-pectiva), la segunda sala se cen-tra en la abstracción, tomandocomo ejemplos a Delaunay yLeger. El primero de ellos tras-lada la visión del cubismo a laciudad, partiendo de un interiorde la catedral de Saint Severinpara “explotar” su nueva visión,llenadecolor,enunatorreEiffelroja y retorcida sobre si mismaen la que vuelven a mezclarselas percepciones sensoriales,hasta el punto que Apollinaire

3 4 E L C U L T U R A L 3 - 6 - 2 0 1 6

Luces de ParísPANORAMAS DE LA CIUDAD: LA ESCUELA DE PARÍS, 1900–1945

MUSEO GUGGENHEIM. Av. Abandoibarra 2. BILBAO. Hasta el 23 de octubre.

D E I Z D A A D C H A : C H A G A L :

E L S O L D A D O B E B É , 1 9 4 5 ;

P I C A S S O : L E M O U L I N D E L A

G A L E T T E , 1 9 0 0 Y T A N G U Y : A H Í N O

S E D E T I E N E E L M O V I M I E N T O , 1 9 4 5

pag 34-35 OK.qxd 27/05/2016 16:25 PÆgina 28

3 - 6 - 2 0 1 6 E L C U L T U R A L 3 5

E X P O S I C I O N E S A R T E

bautizara su variante del cubis-mo como Orfismo, en referen-cia al dios griego de la música yla poesía. Pero junto a ellos seencuentran la atracción por elarte primitivo manifestada en laescultura de Brancusi y las pri-meras tendencias surrealistas en

El soldado bebé y El violinista enel tejado de Chagall, que com-binan la crítica política y elmundo de lo onírico con la re-presentación cubista.

Los sueños, y la teoría freu-diana de que éstos se manifies-tan en imágenes, abren una víade investigación a la que muypocosartistasde laépocasonca-pacesdesustraerse.Losañosdeentreguerras permiten ver unamplio abanico de artistas quequisieron profundizar en elmundodelsubconsciente,delosque la comisaria ha elegido pie-zas de Joan Miró, el ubicuo Pi-casso o Man Ray. En otra líneade trabajo, incorporando ele-mentos como el azar o el auto-matismo, se encuentran lascomposiciones de Jean Arp oYves Tanguy. En ellos se basóel americano Alexander Calderpara construir sus esculturas enequilibrio, aunque la que sepresenta en la muestra es unaversión del tema clásico de Ró-mulo y Remo. Pero si en los su-

rrealistas encontramos la expre-sión del subconsciente y su tra-ducción al ámbito de lo simbó-lico a través de la imagen, otrosartistas, como Kandinsky abrenuna vía diferente: la posibilidadde desarrollar lenguajes pictóri-cos que no se basen en la obser-vación de la naturaleza, sino enla transformación de las impre-siones visuales en impresionessensoriales de otro orden.

La villelumière de entregue-rras es un hervidero de nuevasideasgeneradasporungrupodeartistasquetransitadeunaaotrasindescanso, intentandoencon-trar una vía de expresión pro-pia.Sehaintentadoaglutinaresemaremágnum de tendenciasvanguardistasbajo ladenomina-ción de Escuela de París, el temade la exposición, aunque aque-llo se pareciera más a una tor-menta de ideas que a un movi-mientoarticulado.RAMÓN ESPARZA

Más imágenes de la exposiciónen www.elcultural.es

Se trata de una exposición

reducida en proporción a las

dimensiones que nos tiene

acostumbrados Guggenheim,

aunque de gran exquisitez

pag 34-35 OK.qxd 27/05/2016 16:25 PÆgina 29

Quizáésteseaelmomentode lolocal. La cara B de la globaliza-ción podría incluir la rupturacon la uniformidad; un merca-do infinito permite, también,iniciativas a pequeña escala quealientan la resistencia culturaldesde los márgenes. Guadalu-pe Piñera (Madrid, 1960) y Je-sús Irisarri (Vigo, 1958) estánasentados desde 1989 en Vigo yrepresentan, precisamente, esavariante del profesional que,desde la periferia, no renunciaa establecer lazos con la propiacontemporaneidad sin alterar suradio de acción. Renuentes acualquier querencia sentimen-tal por lo autóctono, han realiza-do en su entorno inmediato–Pontevedra, como la faulkne-riana Yoknapatawpha– equipa-mientos portuarios, edificiosuniversitarios o viviendas uni-familiares. En los últimos años,el patrón se ha extremado: uno

de sus últimos encargos, el Co-legio de Arquitectos de la ciu-dad (terminadoen 2009), puedeverse desde el portal de su casa;y la nueva sede del Registro dela Propiedad de Vigo, una re-habilitación recién concluida,queda a solo unos minutos an-dando de su estudio.

Fruto de un concurso en2008, el Registro se imbrica enel casco viejo de Vigo, de carac-terísticas urbanas muy defini-das: vías estrechas, altura uni-forme y un material, el granito,que conforma el pavimento y,como si se alzara, los frentes delas calles. Pétreo por fuera y cris-talino por dentro –una geoda– laactuación altera, durante el ho-rario de oficina, la naturaleza del

espacio público. El nuevo pa-tio creado en el corazón de lamanzana conecta las travesíasque rodean al conjunto: la RúaReal, paralela a la línea del mar,con las cotas superiores de laRúa Alta y la Rúa Chao.

Esposible leer también la in-tervención de Irisarri y Piñeracomo manifiesto sobre la ambi-güedadurbana: supatioprivadoestambiénfachada,ysuexteriorhace pensar hasta qué punto latrama histórica consiste envariacionestonalessobreunmis-mo tema. El Registro, en reali-dad, es la suma de cinco cons-trucciones convenientementetransformadas en un único edi-ficio de oficinas. La heteroge-neidad de los viejos alzados dia-

loga con un empeñoindentitarioapoyadoenmínimosdetalles,como el tratamientode loshuecossincar-pintería o el paisajequebrado de las cu-biertas. El borradode la escisión entrelos antiguos inmue-bles, el recuerdo se-lectivo de sus trazas,no deja de ser iróni-caen un contenedordestinadoacustodiarlamemoriadelas lin-des. Al interior, elproyecto mantieneel gusto de sus auto-res por una paletamaterial limitada yplantea una serie deencuentros sin pre-ámbulos, antes cho-que que junta: los

nuevosplanosdehormigónyvi-drio actúan como líquido de con-traste frente a los sillares de losantiguosmurosdecarga,perore-cibenelmismotratamientodes-nudo; un collage compuesto porsimpatía tectónica.

IrisarriyPiñeraexploranaquíel tema de la rehabilitación, tanfrecuente en los últimos tiem-pos. Una reiteración que pue-de entenderse como confluen-cia de dos circunstancias: laevidentecrisisque inducea rea-provechar el legado, por su-puesto, pero también el empe-ño por ligar de forma activapasado y presente. Respeto sinreverencia, el truco consiste enentender la arquitectura comounprocesocontinuo,esquivarelprurito de los epitafios o, al me-nos, no caer en la ingenuidadde pensar que seremos nosotrosquienes losescriban. INMACULADA

MALUENDA/ENRIQUE ENCABO

3 6 E L C U L T U R A L 3 - 6 - 2 0 1 6

A R T E A R Q U I T E C T U R A

Irisarri y Piñera exploran aquí el tema de la reha-

bilitación. Respeto sin reverencia, el truco es

entender la arquitectura como un presente continuo

El inquilino mutanteLa nueva sede del Registro de la Propiedad de Vigo, de Jesús Irisarri y Guadalupe Piñera, es

un proyecto paradójico: un edificio único con cinco caras distintas; un espacio privado, pero a

la vez público; y, sobre todo, una rehabilitación que conjuga la historia en tiempo presente.

S E D E D E L R E G I S T R O D EL A P R O P I E D A D D E V I G O

HÉCT

ORSA

NTOS

-DÍE

Z/

BISI

MAG

ES

pag 36 ok.qxd 27/05/2016 14:41 PÆgina 36

PACO GÓMEZARCHIVO

SALA CANAL ISABEL II

HACEREXPOSICIÓNDE TRABAJOS

10.06 - 31.07

HABLARENCUENTROS09.06, 16.06, 23.06,30.06 Y 07.0718.30 – 20.00 H.

ESTAREXPOSICIÓNVIRTUAL

Instagram: @photoespana

ESCUCHARTALLERES10.06, 17.06, 24.06,01.07 Y 08.0718.30 – 20.00 H.

EL INSTANTE POÉTICO Y LA IMAGENARQUITECTÓNICA HASTA EL 24 DE JULIO

Fra

ncis

coG

óm

ez.[

Tran

vía

enel

pas

eod

eE

xtre

mad

ura]

,19

59.©

Arc

hivo

Pac

oG

óm

ez/

Fun

dac

ión

Fo

toC

ole

ctan

ia

SALA DE EXPOSICIONESEL ÁGUILA

JARDINES DE LA SALACANAL ISABEL II

JARDINES DE LA SALACANAL ISABEL II

INSTAGRAM

2016 JUNIO - JULIO

FORO PHE-COMUNIDAD DE MADRIDLa Comunidad de Madrid y PHotoEspaña organizan un espacio físico y virtual en el que los fotógrafos y el públicoestablecerán una relación directa por medio de exposiciones, encuentros, sesiones de aprendizaje o comunicaciónen redes sociales, y en el cual es posible «Hacer», «Hablar», «Escuchar» y «Estar» con la fotografía.

VISITA NUESTRASEXPOSICIONESY PARTICIPA ENNUESTROS PROYECTOS

COMUNIDAD DE MADRID

3 8 E L C U L T U R A L 3 - 6 - 2 0 1 6

El héroe engolado y so-lemne, encajado en unacarcasa de superhombredivinizado, no cala en elresabiado público con-temporáneo, que exigeasomarse a las trastiendaspsicológicas de los perso-najes, alespaciodondeco-cinan sus decisiones. JeanRacine ya intuyó en el si-glo XVII esta tendenciay por eso descabalgó aAlejandro Magno del pe-destal de su leyenda. En1665 lo perfiló a base dealejandrinos. Esos versosson la materia prima de laversión libreyenprosa fir-mada por Eduardo Galány Luis Luque, que mon-tará este último en elTeatro Romano de Méri-da a partir del próximo 13de julio y que ahonda enla vertiente fieramentehumana del caudillo ma-cedonio.

Lo encontramos en lascampañas contra los pue-blos Indios, cuando suavance triunfal hacia

Oriente está a punto detopar con el Índico. Atrásha dejado Persia, dondederrotó al omnipotenteDarío, cumpliendoel sue-ño truncado de su padreFilipo. En este punto,Alejandro ya no es el jo-ven determinado que noescatimaba una matanzasi esta le franqueaba elpaso hacia sus objetivos.“Asistimos al tránsito delhéroe antiguo, cuyo bla-són es el honor y la gloria,al héroe moderno, queduda de sí mismo”, apun-ta Luque a El Cultural.Un dilema le carcome: laambición le apremia acontinuar el combate, asometer más territoriosbajo su soberanía, pero,al mismo tiempo, las víc-timas ahora sí le escuecenen la conciencia.

De esa contradiccióninterna su madre Olimpiaes quizá la principal res-ponsable. Su aparición enescena, encarnada porAmparo Pamplona, es

E S C E N A R I O S

Los héroes másfieramente humanosMérida descabalga del pedestal a Alejandro Magno y a Aquiles y los enfrenta a dilemas can-

dentes de nuestro mundo: ambos guerreros dudan del sentido de la violencia como herra-

mienta de dominación. También recupera la ejemplaridad ética de Marco Aurelio. Con sus

lecciones arrancamos el recorrido por los festivales de Almagro, Alcalá, Cáceres, Olite, Olmedo...

Pag 38-44 ok.qxd 27/05/2016 19:41 PÆgina 38

3 - 6 - 2 0 1 6 E L C U L T U R A L 3 9

una de las licencias que sehantomadoLuqueyGalán,porque en el texto de Ra-cine no concurre. Desdeque eraunniño le inoculó elansia por el poder y la fija-ción por consumar las me-galomanías de su padre.Pero esta Olimpia no se co-rresponde con esa figuraperversa y sibilina que cir-cula en muchas leyendas.Aquí es una mujer quetambién educa a su hijo enla piedad hacia el prójimo,con lo que crea en él una bi-polaridad que consigue re-solver mediante la técnicade la negociación (conquis-tar sin masacrar). “Es unamuestra más de que Ale-jandro evoluciona hacia lapolítica moderna. En suépoca chocó mucho quepermitiera a los pueblos so-metidos que conservaransus tradiciones y siguieranrezando a sus propios dio-ses”, explica el director ma-drileño.

AMBIVALENCIA ERÓTICA

También el amor juega unpapel redentor.Alejandroseenamora de Cleófila, prin-cesadeunode los territoriosindios quetieneentre cejayceja. Ese encuentro poten-cia su empatía y acredita, ajuicio de los versionadores,su ambivalencia erótica, yaque en otro pasaje de la tra-ma le vemos discutiendocon Efestión, su generalmás fiel, con lacomplicidad,la familiaridad y la crudezacon que lo hacen las pare-jas asentadas. “Fue un bi-sexual, es algo que se da porhecho en la puesta en es-

cena, y ya está, no se remar-ca. Era capaz de amar ahombres y mujeres y esa ca-pacidad le inducía a actuarmagnánimamente, comoquedó patente en el tratoque dio a la familia de Daríoy a Poros, el rey indio querechazó pactar con él”.

El montaje de Luis Lu-que apuesta por la profun-dización psicológica, másque por la acción efectistaa estilo Juego de tronos. Unapretensión que no parececoncordar con la inmensi-dad espacial del TeatroRomano. Es algo que no lepreocupa a Luque, que tie-ne sus propios recursos paracaptar la atención del públi-co. “No va a faltarenergía –advierte–.De hecho, cuentocon un reparto detreintañeros (FélixGómez, Unax Ugal-de, Armando delRío, Marina SanJosé…) que he de domarcomo a búfalos en cada en-sayo. Esa energía va a aflo-rar en Mérida. Lo que pideese escenario es recorrido.La intimidad se puede cre-ar con los personajes cerca olejos. Lo esencial en el tea-troesbucearen lasalmasdelos personajes y a partir deesetrabajoampliarelcampoexpresivo. Detrás de cadainterpretación debe haberun fuego interior y pasionesprofundas.Luego, si el actorestira más o menos el brazo,me importa poco”.

Además, la escenogra-fía se prolonga desde elproscenio hacia las gradas através de una tarima, en

cuyo centro hay dibujadoun gran mandala (represen-tación hinduista del cos-mos) que acoge el sol deVergina (antiguo símbolodela dinastía de Filipo). Me-diante ese icono mestizo seenuncia el sincretismo cul-tural al que era tan dadoAlejandro Magno (tras do-blegar a Darío empezó avestir a la manera persa).Las aguas del río Hidaspes,en cuya orilla han levantadosu campamento los mace-donios, también fluirán so-bre las tablas. Su rumor noconsigue adormecer a su lí-der la noche previa al en-frentamiento con Poros.Demasiado ruido en sus

pensamientos: sabe quemañana será testigo de unanueva escabechina. Sólo lecalma la lectura de la Ilía-da, un libro que su madre ledio a leer en su infancia ydonde ve reflejada su atri-bulada soledad en Aquiles.“Le acompañó en todas suscampañas y dicen que in-cluso dormía con él. Leer-lo le infundía valor y le re-cordaba de dónde venía,porque su madre descendíadel linaje de Aquiles”.

El guerrero mirmidónnosólocompareceráenMé-rida evocado por Alejandro.También se personará físi-camente, gracias a ToniCantó, que le dará vida en

Aquiles, el hombre.El textodeRoberto Rivera, destiladoa partir de la narración ho-mérica, lo levantará JoséPascual a partir del 27 de ju-lio. El título indica clara-mente la intención de supropuesta, idéntica la deLuque/Galán: traspasar elaura divina del personaje yresaltar sus debilidades hu-manas. Como Alejandro,este Aquiles duda del sen-tido de la guerra. Tiene envilo a los aqueos, que llevanaños percutiendo en baldelas murallas de Troya. Ne-cesitan que entre en lizapara vengar definitivamen-te el rapto Helena pero él sepregunta si merece la pena

cumplir con su des-tino.

“Veremos a unAquiles que resistefrente a una guerraabsurda que pareceque no va a termi-nar jamás. El texto

de Rivera muestra el pro-gresivo desarrollo de unaconciencia antiheroica, pre-cisamente en él héroe prin-cipal de los muchos héroesgriegos que participaron enel asedio de Troya”, explicaPacual. Sólo la muerte de suíntimo (¿tan íntimo como loera Efestión para Alejan-dro?) amigo Patroclo a ma-nos de Héctor le empuja fi-nalmenteabatallar.Deja asíuna lección que prolonga suvigencia a través de los si-glos: “La necesidad de re-belarse ante el ciclo inter-minable de violencia queengendra más violencia, lanegación y el rechazo de laguerra como corolario na-

F É L I X G Ó M E ZE N C A R N A A

A L E J A N D R O M A G N O

SERG

IOEN

RÍQU

EZ-N

ISTA

L

“Alejandro evolucionó hacia la política

moderna. En su época chocó mucho que

permitiera a los pueblos sometidos se-

guir rezando a sus dioses” Luis Luque

Pag 38-44 ok.qxd 27/05/2016 19:41 PÆgina 39

El largo duelo que este añomantienen Cervantes y Sha-kespeare con motivo del 400aniversario de su muerte lle-gaasufasefinal,ymás“cruen-ta”, con la llegada de los festi-vales. Además del prolongadoenfrentamiento en las carte-lerasahoramediránsusplumasen los certámenes que duran-te todo el verano se desarro-llarán a lo largo y ancho denuestra geografía.

Una de las citas que mar-ca el teatro clásico estival es,junto al de Mérida, el Festi-valdeTeatroClásicodeAlma-gro (7-31 de julio), en el queCervantes, con 23 espectácu-los y 6 exposiciones, vence albardo inglés, que se lleva 14espectáculos y un ciclo decine. Uno de los estrenos ab-solutos que podrá verse en sufamoso Corral de Comedias esPedro de Urdemalas, en el queDesnis Rafter dirige a la JovenCompañía Nacional de TeatroClásico en un desfile de cómi-cos,gitanos,alcaldescorruptos,viudas tacañas, labradores ypastores. Todos, personajesmuyconocidosporelautordelQuijote. “Fue un autor adelan-tado a su tiempo –reconoceRafter–. Rompía las estructu-ras dramáticas, prescindía dedamas y galanes, del falso sen-tido del honor y la venganza,de la comedia de enredo confinales previsibles. Preferíacrear personajes del pueblo.

Gracias a Cervantes podemoscomprobar que la vida no hacambiado mucho desde en-tonces.”Otroencuentroconelautor de Persiles y Sigismundaen la localidad manchega esCervantes ejemplar, un monta-je de Micomicón y Laila Ri-poll realizado a partir de textosde lasnovelasejemplaresEl li-cenciado Vidriera y El celoso ex-tremeño que condensará la pro-sacervantinaen90minutosderepresentación. Algo menosdurará la propuesta de Adria-no Iurissevich, que con El vie-jo celoso traslada el entremésdel escritor alcalíno a la Com-media dell’Arte.

Otra de las cumbres cer-vantinas de Almagro será Ki-jote Kathakali, en la que Mó-nica de la Fuente e IgnacioGarcía mezclan la tradiciónhindú con el ingenioso hidal-go. “Este encuentro artístico,este viaje de Don Quijote ala India –señalan sus creado-res– , es ya una ‘apropiación’de nuestra historia más uni-versal y una simbiosis entredos tradiciones. Quién le di-ría a su autor que Alonso Qui-jano encontraría palabras desalvación mística a su cuerdaagonía”. La obra, estreno ab-soluto y coproducción del fes-tival, convierte a la India enel País Invitado de Honor. ElBrujo pondrá su grano de are-na con Misterios del Quijote, fir-mando la versión y dirección.

Tras laconcesiónaConchaVe-lasco del Premio Corral de Co-medias –que también repre-sentará su monólogo ReinaJuana en el Espacio MiguelNarros– llegará la hora de Sha-kespeare. Prácticamente abri-rá el festival Shakespeare’s vi-llains, del polifacético StevenBerkoff, de quien se recuer-da un Ricardo II visceral y ac-tualizado también en el Corralde Comedias. Veremos a per-sonajes malvados del corpusdel bardo como Iago, los Mac-beth, Shylock y Ricardo III,interpretados desde la pers-pectiva mordaz del propioBerkoff. Menos perverso seráel montaje que podrá verse enel Claustro del Museo Nacio-nal del Teatro, una versión delRey Lear, títulada para la oca-sión Songs of Lear al estar reali-zada a base de canciones conestructura de oratorio. Lo fir-ma lacompañíapolaca Song ofthe Goat Theatre y fue unodelos grandes éxitos del Fringede Edimburgo.

Otro estreno absoluto delcertamen que dirige NataliaMenéndez es Las harpías enMadrid, de Fernando J. Ló-pez. Inspirada en la novela de

4 0 E L C U L T U R A L 3 - 6 - 2 0 1 6

E S C E N A R I O S F E S T I V A L E S D E T E A T R O

tural e inevitable de los con-flictos humanos”.

Aquiles se erige en baluar-te moral, un ejemplo para tiem-pos inciertos como los actuales.Una época en la que tambiénconviene reparar en Marco Au-relio, héroe de corte filosóficoque cerrará el festival entre losdías 24 y 28 de agosto. Habrántranscurrido casi dos mesesdesde su inauguración con Ladécima musa, espectáculo musi-cal protagonizado por PalomaSan Basilio (del 6 al 10 de julio).En ese tiempo, también vere-mosLoshilosdevulcano,deMar-ta Torres (del 20 al 24 de julio);La guerra de las mujeres, de Mi-guel Narros (del 4 al 7 y del 9al 14 de agosto); y Los Pelópidas,de Jorge Llopis (17 al 21 agos-to). Un ramillete de montajesque nos harán reflexionar y en-cararnos con nosotros mismos,

la finalidadúltimacon laque losgriegos concibieron el teatro.Mirarnos en Marco Aurelio nospondrá el listón ético muy alto.No viene mal hacer de vez encuando estos ‘ejercicios espiri-tuales’. Agustín Muñoz Sanz,autor de la obra, enumera unaserie de valores del emperadorromano: “La honradez, la aus-teridad, la decencia, su senti-do del deber (‘Hago siempre loque tengo que hacer’), el valorde la justicia”. Y añade: “Suúnica obra, las Meditaciones, de-bería ser de lectura obligadaen los colegios e institutos.Es un catecismo laico, una guíaética”. ALBERTO OJEDA

“Marco Aurelio es un ejemplo

de honradez, austeridad, de-

cencia y sentido del deber. Sus

Meditaciones son un catecismo

laico” Agustín Muñoz Sanz

Duelo en OK Corral (de Comedias)Pedro de Urdemalas, El viejo celoso y Kijote Kathakali frente a Ricardo III, La comedia

de los enredos y Macbeth. Cervantes y Shakespeare se retan en los festivales clásicos

de este verano, que anuncian más riesgo, nuevos públicos y mayor participación ciudadana.

Pag 38-44 ok.qxd 27/05/2016 19:41 PÆgina 40

3 - 6 - 2 0 1 6 E L C U L T U R A L 4 1

Castillo Solórzano y dirigida porQuino Falero cuenta, por pri-mera vez en las tablas, la histo-ria de Teodora y sus hijas Lui-sa y Feliciana, obsesionadas por

abrirse camino en la España ba-rroca. Almagro acogerá tambiénel estreno de Double Bach, unaadaptación de Pablo Martín Ca-minero de las Suites para vio-

loncelo Nº 1 y 2 de J. S. Bach quelleva coreografía y dirección deAntonio Ruz, y Malvados de oro,de Jesús Laiz y José Bornás,que, bajo la producción de Apa-

ta Teatro y la interpretación deDaniel Albaladejo, realiza unhomenaje a los malvados del Si-glo de Oro.

“En estos momentos mira-mos a los clásicos con menosprejuicios –asegura Ménendeza El Cultural–. Nos acercamosmás a ellos, sabemos que nosprovocan, que nos cuestionan yque ponen a los creadores en elvértigo de proponer una mira-da personal. Parece que tantolos más veteranos como los jó-venes quieren arriesgarse y elpúblico responde a esa oferta”.Según la directora, los clásicosnos hablan del miedo y de te-mas como el abuso de poder:“Siempre que exista un creadorcon una mirada sobre los clási-cos existirá un espectador dis-puesto a vivirla”.

E S C E N A R I O S

dias)

E L V I E J O C E L O S O MAR

IODA

LMOL

IN

Pag 38-44 ok.qxd 27/05/2016 19:41 PÆgina 41

Como no podía ser de otramanera, ClásicosenAlcalá(9dejunio-3dejulio)toma a Cervan-tes como eje vertebrador de suprogramación. Una amplia ofer-ta en torno a su figura y su obrarecorrerá laciudadque leviona-cer. Desde montajes teatralescomo Escrito en las estrellas, deEmilio Gutiérrez Caba, Cervan-tina, de los incombustibles RonLalá,LaconquistadeJerusalén,deJuan Sanz, La ruta delQuijote, de Azorín yEduardo Vasco, elRinconete y Cortadillode Alberto Conejeroo El retablo de las ma-ravillas, de Francis-co Negro, hasta losnumerosos títeres ytalleresparaniños. In-cluida en su progra-mación estará el Qui-jote flamenco deVicente Soto Sordera,que lleva la versión yadaptación de PedroAtienza y del propioSoto. Sonetos, déci-mas, quintillas y romances cer-vantinosen lavoz inconfundibledel cantaor jerezano.

Los platos fuertes de estaXVI edición del certamen quedirige Pablo Nogales Herrera seasientan en tres pilares. El pri-mero es el Ricardo III de Eduar-do Vasco y Yolanda Pallín. Laobra de Shakespeare, protago-nizada por Arturo Querejeta,será estreno absoluto en el Tea-tro Cervantes de la localidadmadrileña. Volveremos a escu-char de un modo nuevo las in-sidiosas palabras del duque deGlucester, que tras relatar la ma-nera en que se ha producido laascensión al poder de su her-mano Eduardo, desata su pon-zoñosa envidia y sus ambiciososdeseos... El segundo estrenoserá Las Cervantas, un texto en-

cargo de la Biblioteca Nacionalescrito por Inma Chacón y JoséRamón Fernández que recoge,bajo la dirección de FernandoSoto, algunos sucesos del ilustrevecino de Alcalá a través de lasperipecias vitales de sus herma-nas. Y será otro Shakespeare elque complete la ronda de es-trenos en este Clásicos en Al-calá con el Hamlet de la compa-ñía británica Flute Theatre. La

intérprete de la RoyalShakespeare Company,Kelly Hunter, dirigeesta íntima, cruda y va-liente versión que desti-la la más pura esenciadel clásico que protago-nizan Mark Quartley,Francesca Zoutewelle yGreg Hicks. No faltaráen esta intensa progra-mación el Hamlet de Ka-mikaze y Miguel del Arco pro-tagonizado por Israel Elejalde,uno de los éxitos indiscutiblesde la temporada.

“La dificultad de hacer losgrandes textos con muchospersonajes es uno de los pro-blemas que se encuentran lascompañías privadas –explicaNogales–. Es un esfuerzo en elque las administraciones no les

podemos dejar solos. Echo enfalta algo más de generosidad,empuje y coordinación entre losfestivales. El público estádeseando ver clásicos bien he-chos y con buena factura. Nos-otros sólo tenemos que poner-los ahí”.

El duelo entre Shakespearey Cervantes saltará también aExtremadura. ElFestivalTeatroClásico de Cáceres (9-26 de ju-

nio) da el pistoletazode salida con el bardode Stratford y su Co-media de los enredos,que se representará elpróximo jueves en laPlaza de San Jorge di-rigida por AlbertoCastrillo-Ferrer y conversión de Carlota Pé-rez-Reverte Mañas.La obra más corta de

Shakespeare está situada en unexóticoymisterioso lugardel surde Europa, donde juega con losenredos provocados por la con-fusión entre gemelos. RafaelBlanca, José J. Sánchez, JuliánOrtega, Silvia de Pé y AntoniaPaso, entre otros, integran elelenco de este original montaje.Asunción Mieres, por su parte,homenajearáaCervantesconEl

misterio del caballero de La Man-cha, un montaje cargado de ma-gia que tiene como protagonis-tas a Mina y Lobo, que sequedarán encerrados en una bi-blioteca toda una noche. Ade-más, El licenciado vidriera tendrásu versión flamenca de la manode Cristina D. Silveira, KarlikDanza y El Desván Teatro.

ASTUCIA E INOCENCIA

Uno de los montajes estrella dela cita extremeña estará, de lamano de Guirigai Tearo y Tea-tro do Algarve, el 16 de junioen la Plaza de las Veletas conEl pícaro Ruzante, de AgustínIglesias. Protagonizada por Ma-rioBenítez, laobra cuenta lahis-toria del ingenuo Ruzante, quehuye de la guerra para salvar supellejo y recuperar a su amadaJuana. En su trayectoria se en-

contrará con solda-dos, vecinos y bur-gueses que, a fuerzade golpes y desen-gaños, le harán per-der la inocencia.Descubrirá que laúnica manera quetieneparasobreviviren un mundo hos-til es la astucia. Parala directora del cer-tamen, Silvia Gon-zález Gordillo, laobra es una muestrade la colaboraciónentre España y Por-tugal: “Siempre ha

sido importante para el festivalla relación entre ambos países”.González Gordillo consideraque losclásicos tienenmuybue-na salud por sus mensajes in-temporales: “La muerte, la so-ledad, la traición, el amor... Losclásicos nos narran las caracte-rísticas de la condición humana,que no ha cambiado demasia-do con el paso del tiempo. Por

4 2 E L C U L T U R A L 3 - 6 - 2 0 1 6

E S C E N A R I O S F E S T I V A L E S D E T E A T R O

L A C O M E D I A D E L O S E N R E D O S

R I C A R D O I I I

JIM

ENA

DÍAZ

-OCÓ

N

Pag 38-44 ok.qxd 27/05/2016 19:41 PÆgina 42

Centro Dramático Nacional

DirecciónErnesto Caballero

ELLABERINTOMÁGICO

TeatroValle-Inclán

Del 7 de junioal 10 de julio

VersiónJosé Ramón Fernández

DirecciónErnesto Caballero

deMax Aub

Reparto(por orden alfabético)Chema AdevaJavier CarramiñanaPaco CeldránBruno CiordiaPaco DénizIone IrazabalBorja LunaPaco OchoaPaloma de PabloMarisol RolandiMacarena SanzAlfonso TorregrosaMikele UrrozMaría José del VallePepa Zaragoza

MúsicosPaco CasasJavier Coble

LOSTEMPORALES

TeatroMaría GuerreroSalade la Princesa

Del8 al 19de junio

deLucía Carballal

DirecciónVíctor Sánchez Rodríguez

Reparto(por orden alfabético)David BocetaMamen GarcíaCarlos HerediaLorena LópezNacho Sánchez

ESCRITOS EN LA ESCENA

Un trabajo de investigación dramatúrgicadel Laboratorio Rivas Cherif

Síguenos en: http://cdn.mcu.eswww.entradasinaem.esventa telefónica: 902 22 49 49

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

AF-el-cultural-3junio.pdf 1 27/05/16 10:21

eso el espectador del siglo XXIse sigue viendo reflejado”.

Olmedo Clásico (15-24 dejulio)también dedica su progra-mación al aniversario de lamuerte de Shakespeare y Cer-vantes. Acogerá diez espectácu-los, dos de ellos conmemorati-vos del autor del Quijote(Cervantes ejemplar y Cervantina)y otros dos del escritor de Strat-ford (Ricardo III y Macbeth, deAntonio Saura y Al-quibla Teatro). Lainauguración tendrálugar el viernes, 15,en la Corrala PalacioCaballero de Olme-do con La villana deGetafe, texto deLope de Vega enversión de YolandaPallín que materiali-zanRobertoCerdáyla Joven CompañíaNacional de TeatroClásico. “Desde sufundaciónen2006–explicaGer-mán Vega, director de la cita va-llisoletana junto a Benjamín Se-villa– Olmedo Clásico haqueridoabarcaractividadesmuydiversas en torno a los clásicos.Comoenotrasediciones,hemosconsiderado que estén repre-sentados los tres granes géne-ros dramáticos y diferentes dra-maturgos, épocas y países. Nosinteresan también los proyec-tosquevande lomásclásico a lomás arriesgado”.

Lafranja temporalde los tex-tos que este año acoge OlmedoClásicopasaporelRenacimien-to, época en la que se enmarcaEl triunfo de amor, obra monta-da por Ana Zamora y Nao D’a-moresaapartirdetextosdeJuandel Enzina que se representaráel lunes, 18. “Es un espectácu-lo –precisa Zamora– que reflejael paso del debate amoroso detradiciónmedieval alqueseráel

gran tema de la literatura rena-centista: el poder del amor”. Almismo período pertenecentambién Reina Juana, el monó-logodeErnestoCaballeroyGe-rardoVeraquepasaporOlmedocon la actuación de Concha Ve-lasco, y Teresa, Miserere Gozoso,queTeatroCorsario subiráales-cenario de la Corrala Palacio eljueves, 21, de julio. Del sigloXVIII llegará a Olmedo La hos-

telera, obra de Goldoni con ver-sión de Vicente Genovés. Mo-lière será otro de los invitadosa Olmeda Clásico con El burguésgentilhombre, de Eva del Palacioy Morboria Teatro, donde el es-critor francés describe la igno-rancia social de un burgués en-loquecidoporemparentarcon laaristocracia.

PARTICIPACIÓN POPULAR

“Nuestro balance–añade Vega–espositivo.Los festivales sonunsemillero de aficiones. Tambiénestán las compañías especializa-das, con la CNTC como sopor-te oficial y decisivo, y otros gru-pos profesionales comoCorsario, Nao d’amores, Mico-micón, Morboria, Atalaya, Ra-katá e incluso extranjeros comolos japoneses KsecAct. Reseña-ría también la proliferación deespectáculos populares con laparticipación masivadevecinos,

como es el caso de Fuenteove-juna, Zalamea, Calahorra, Ol-medo y, últimamente también,Madridejos”.

La ruta de festivales queda-ría incompleta sin hacer paraday fonda en el Festival deTeatroClásico de Olite (22 de julio al6 de agosto). Su programaciónacogerá, entre otras, la repre-sentación de Trabajos de amorperdidos, de la Fundación Siglo

de Oro, en cuya producción haintervenido la Fundación Ba-luarte. Skakespeare situó la ac-ción de esta obra en Navarra yOlite.También podrán verse los37 cortos cinematográficos delproyecto The complete walk, de lacompañía londinense The Glo-be, y Cervantina, el aclamadomontaje de Ron Lalá. La sec-ción Microclásicos, dedicada a

las compañías profesionales na-varras, será otra de sus apuestas.“Nuestra dirección –señala a ElCultural Yolanda Osés, su coor-dinadora–noes tantohaciael te-rreno historicista o a la exclusi-vidad del verso sino hacia lainterpretación, a la reescrituray al redescubrimiento que loscreadores actuales hacen denuestro legado cultural”.

En Madrid, la escena alter-nativa tambiéncele-bra a los clásicos conClasicoff(18al31dejulio). Nave 73 in-cluirá este año en suIV Festival Experi-mental de TeatroClásico Entremusas,de Fael García,Hamlet, ¿esunnombreounapellido?,deOz-kar Galán, Perravida,deJoséPadilla,Motel-OH, de FélixEstaire, Iliria, de

Denise Despeyroux, y La gita-nilla, con adaptación de MaríaVelasco, dirección de Sonia Se-bastiányproduccióndedelaSo-ciedadCervantinayelTeatrodeCámara Cervantes.

Un ciclo dedicado a Cervan-tes en el FestivaldeAlcántara(3al 7 de agosto), una lectura dra-matizada del Quijote encabeza-da por José María Pou en el Fes-tival de Peralada, el 2 de agosto,y una original versión shakes-periana de La tempestad de JordiOriolyXabierAlbertíenel Grecel 7 de julio serán otros reclamos“clásicos” de este verano.

Como coda, unos versos cer-vantinos de Viaje del Parnaso,que bien podrían declamarseal final de cada jornada festiva-lera:Yoquedé, en fin,dormido comoun leño,/ llena la fantasía de mil co-sas, quede contallasmipalabra em-peño,/ por más que sean en sí difi-cultosas. JAVIER LÓPEZ REJAS

4 4 E L C U L T U R A L 3 - 6 - 2 0 1 6

E S C E N A R I O S F E S T I V A L E S D E T E A T R O

C E R V A N T I N A

E L P Í C A R O R U Z A N T E SONI

AAÇ

Ó

Pag 38-44 ok.qxd 27/05/2016 19:41 PÆgina 44

junio9, 10 RICARDO III TeATRO TSC

10, 11 HAMLeT TeATRO CC

11, 12 TRABAJOS De AMOR PeRDIDOS TeATRO TSC

12 CLÁSICOS CÓMICOS TeATRO CC

14, 15, 16 TALLeR De VeRSOS ANTIGUOS PARA NIÑOS MODeRNOS CU

14 OTeLO CINe AR

15 MACBeTH CINe TSC

16 eL ReTABLO De LAS MARAVILLAS TeATRO TSC

16, 17 LAS CeRVANTAS TeATRO CC

17 eSCRITO eN LAS eSTReLLAS TeATRO TSC

17, 18 LO QUe eL QUIJOTe NO CUeNTA TeATRO He

18, 19 RINCONeTe & CORTADILLO TeATRO CC

18, 19 CeRVANTINA TeATRO TSC

21, 22, 23, 24 TALLeR De VeRSOS ANTIGUOS PARA NIÑOS MODeRNOS CU

21 RICARDO III CINe AR

22 MACBeTH CINe AR

23 TIMe STAND STILL MÚSICA CC

23 TeReSA (ORA AL ALMA) DANZA/TeATRO TSC

24 LA CONQUISTA De JeRUSALeN TeATRO TSC

24 BANDA SINFÓNICA COMPLUTeNSe MÚSICA TV

25 ORQUeSTA CIUDAD De ALCALÁ MÚSICA TV

25, 26 THe TeMPeST TeATRO MUSICAL CC

25, 26 LA VILLANA De GeTAFe TeATRO TSC

28, 29, 30, 1 TALLeR De VeRSOS ANTIGUOS PARA NIÑOS MODeRNOS CU

29, 30 CeRVANTeS LA VOZ De LA PALABRA RADIOTeATRO He

30, 1 CLÁSICAS eNVIDIOSAS TeATRO CC

30, 1 HAMLeT TeATRO TSC

julio1 GALA LÍRICA OPeRASTUDIO MÚSICA TV

2 LA HOSTALeRA, ÚLTIMA FUNCIÓN TeATRO TSC

2 SCHOLA CANTORUM De ALCALÁ De HeNAReS MÚSICA TV

2, 3 DON GIL De LAS CALZAS VeRDeS TeATRO CC

3 LA RUTA DeL QUIJOTe TeATRO TSC

VENTA ANTICIPADA DE LOCALIDADESLa venta de entradas se realizarámediante los siguientes canales:

TEATRO SALÓN CERVANTESCalle Cervantes, 728801 Alcalá de HenaresTeléfono: 91 882 24 97

CORRAL DE COMEDIASPlaza de Cervantes, 1528801 Alcalá de HenaresTeléfono: 91 882 22 42

y en www.ticketea.com

CLÁSICOS eN ALCALÁMe GUSTAN

TeATRO SALÓN CeRVANTeS (TSC)CORRAL De COMeDIAS (CC)ANTIGUA HOSPeDeRÍA De eSTUDIANTeS (He)PATIO De SANTO TOMÁS De VILLANUeVA (TV)OFICINA De eVeNTOS CONCeJALÍA De CULTURA (CU)

16 Festivalde teatro ClásiCo de laComunidad de madrid/alCalá de henares9 junio - 3 julio 2016

www.

clas

icos

enal

cala

.net

El que lee mucho y anda mucho,ve mucho y sabe mucho

Don Quijote de la Mancha, 2ª parte, Cap. XXV

Con casi un siglo de vida a cues-tas,PeterBrook(Londres,1925)se asoma al devenir del mundodesde la atalaya privilegiada desu experiencia. Y lo que ve no lesuscita ningún optimismo:“Atravesamos un periodo de os-curidad en el que tenemos muycomplicado encontrar un cami-no. Todo es confusión. Hace fal-ta luz, pero nadie sabe de dóndetraerla, aunque muchos falsosprofetas alcen su voz vendiendosoluciones mágicas. Es una si-tuación muy similar a la que na-rra el Majabhárata”. Apela elmaestro inglés al poema épicoque, con sus cien mil versos, esuno de los cimientos literariosde la religión hindú.

En busca de respuestas paraesta época convulsa e incierta,Brook ha vuelto a sus páginas.Sabe que ese oráculo no falla.“Noessimplementeun libro,nitampoco un gran compendio delibros, es un inmenso lienzo queabarca todos los aspectos de laexistencia humana. En él en-contramos todas las preguntasde nuestras vidas, de una ma-nera que es al mismo tiempocontemporánea y urgente. Du-rantemuchosmilesde años,nosha mostrado, siempre de formainesperada, cómo abrir nuestrosojos a lo que demanda la reali-dad”, sentencia.

Tras su ya legendaria adap-tación de 1985 (10 años de tra-bajo ynuevehorasde duración),Brook presenta ahora una dedimensión camerística (65 minu-tos) de la gran epopeya, que na-rra la guerra despiadada que en-frentó a dos ramas de la familiaBharata: los Pandavas y los Kau-ravas. Battlefield llega a los Tea-tros del Canal el próximo jueves(9), de nuevo de la mano delFestival de Otoño a Primaverade la Comunidad de Madrid,escaparate que nos ha ido mos-

trando puntualmente sus últi-mos trabajos (El traje, Elvalle delasombro...), marcados todos porla limpieza escénica, la claridadexpresiva, los elencos multirra-ciales, el poso trascendental, lasmúsicas de raíz, la inmersiónen los arcanos de la mente…

Todas esas señas de identi-dad de su teatro también emer-gen en Battlefield, montaje urdi-do a medias con su colaboradorade hace más de 40 años, Marie-Hélène Estienne, firmada porJean-Claude Carrière (autortambién de la versión ochente-ra estrenada en Avignon) y re-

presentada por los actores Caro-le Karemera, Jared McNeill,Ery Nzaramba y Sean O’Ca-llaghan. Esta vez se sitúan enel paisaje que queda tras la ba-talla y los dilemas morales quetanta destrucción origina en laconciencia de los vencedores.Así lo explica el propio Brook:“Millones de cuerpos muertosyacen en el suelo. Y el mayor delos Pandavas, Yudishtira, se veobligado aconvertirse en rey. Lavictoria tiene el sabor amargo dela derrota. Tanto Yudishtiracomo Dritarashtra, el viejo rey,tienen una profunda angustiay un profundo remordimiento,y se cuestionan sus acciones pa-sadas, tratando de desentrañarsu propia responsabilidad por eldesastre”.

Enese trance, les torturaunapregunta: ¿cómo recuperar lapaz interior? Una cuestión que

también carcome nuestras con-ciencias de urbanitas contem-poráneos. Con ella se topan asídos mundos separados por 30 si-glos. “La riqueza del lenguajede esta narración épica y atem-poral, y sus siempre sorpren-denteshistorias,nospermite lle-var esta situación que, aunperteneciendo al pasado, refle-ja al mismo tiempo los durosconflictos de hoy”, apunta elgurú británico. El Majabhárataayuda a encarar esa ansiedadexistencial pero, eso sí, sin rega-larnos recetas mágicas. Al me-nos es lo que parece deslizarBattlefield a modo de moraleja:el mundo está abocado a pade-cer convulsiones cíclicas: olea-das de violencia, crisis econó-micas, catástrofesnaturales...Nohay remedio. Sólo queda plan-tearnos si debemos asumirlo re-signados. A. OJEDA

4 6 E L C U L T U R A L 3 - 6 - 2 0 1 6

E S C E N A R I O S

El Majabhárata es un in-

menso lienzo que abarca to-

dos los aspectos de la exis-

tencia, encontramos todas

las preguntas” Peter Brook

Peter Brook, en el campode batalla del Majabhárata

El gurú británico de la escena regresa al texto sagrado hindú, con el que ya

construyó un legendario montaje de nueve horas. Ahora firma Battlefield, una

versión camerística que llega a los Teatros del Canal el próximo jueves (9).

U N M O M E N T OD E B A T T L E F I E L D

CARO

LINE

MOR

EAU

Pag 46-47 ok.qxd 27/05/2016 19:05 PÆgina 46

3 - 6 - 2 0 1 6 E L C U L T U R A L 4 7

Ernesto Caballero y José Ramón Fernán-dez –que no trabajaban juntos desde 2010con La colmena científica– han concentra-do en 100 minutos la monumentalidadde El laberinto mágico de Max Aub, la to-rrencial obra del escritor de ori-gen francés (con alma española)compuesta por seis novelas (Cam-po cerrado, Campo de sangre, Cam-po abierto, Campo del moro, Campofrancés y Campo de almendros) que apartir del 7 de junio podrá verse enel Teatro Valle-Inclán como una firme rei-vindicación de uno de los grandes auto-res del siglo XX. Nacida en los talleres deensayo del CDN en 2015 y mostrada deforma experimental al público durante diezdías, El laberinto mágico llega ahora en suversión definitiva. “Toda la experiencia vi-vida por Max Aub en los años centralesde su vida, los de la Guerra Civil Españo-la, los trasladó a este inmenso corpus na-rrativo – explica Caballero–. El conjunto

sobrepasa la mera crónica histórica paraconvertirse en un emocionante documen-to sobre la condición humana”. Conside-rado como uno de los ciclos narrativos másimportantes del siglo pasado y uno de los

retratos más precisos de nuestra contiendafratricida, la obra nos transporta, según JoséRamón Fernández, autor de la versión, aepisodios de la historia reciente como losocurridos en Belgrado o Alepo: “Mien-tras trabajaba en estos textos, dolorosa-mente vivos, pasaban por mi cabeza imá-genes de mi país, porque Aub cuentanuestra historia, la historia de muchas fa-milias españolas”. Inspiración brechtia-na, elipsis violentas, monólogos con una

fuerte carga poética, implicación del pú-blico y vertiginosos cambios de personajesson algunos de los ingredientes de este pro-yecto que se levanta en un inmenso es-pacio vacío, con mínimos elementos y con

quince actores –entre ellos, Che-ma Adeva, Javier Carramiñana,Ione Irazabal y Paloma de Pa-blo–que interpretan docenas depersonajes.

Para el autor de Las manos, laobradeMaxAub,centralensues-

critura, sigue siendo incómoda política-mente, en unos tiempos que califica dehooligans: “Ensusnovelasencontramosán-geles y demonios. Es capaz de criticar elfanatismodeunpersonajeyadmirarsuhon-radez. Por eso crea grandes personajes,como el médico Julián Templado, un apa-rente nihilista que se muestra incapaz dedesentendersede la tragediayqueestádis-puesto a vivirla hasta el final junto a suscompatriotas”. J.L. REJAS

Max Aub, un autordolorosamente vivo

T E A T R O E S C E N A R I O S

CINE PALAFOXLuchana, 15. Madrid

www.cine-aleman.com

Con la colaboración de: Festival online:Con el apoyo de:

DEL 7 AL 12 DE JUNIO DE 2016

Pag 46-47 ok.qxd 27/05/2016 19:05 PÆgina 47

Accede al Palau de les Arts, queen esta temporada crítica, tras lamarcha de Helga Schmidt, hasalvado muy decorosamente losmuebles con Davide Livermo-re al frente, la ópera de BrittenEl sueño de una noche de verano(Midsummer Night's Dream), queestará en cartel los días 10, 12,14, 16 y 18 de junio en una nue-va producción del teatro firma-da por Paul Curran, que es el ar-tífice tambiénde laescenografíay la coreografía. Sigue así, aun-que con calma, su moderna ca-rrera en nuestro país estamágica narración dramático-musical, que ya conoció en los

últimos tiempos sendas intere-santes recreaciones a cargo deRobert Carsen y de Pier LuigiPizzi, estrenadas, respectiva-mente, en el Liceo de Barce-lona y la Zarzuela de Madrid.

No parece que vaya a des-merecer de aquellas esta pro-puesta que lleva un sello muyinglés y que deberá traer hastanosotros nuevamente las peri-pecias de esa noche maravillosaen la que todo toma un nuevosesgo impulsado por la fantasio-sa imaginación de Oberon, elrey de las hadas, un personajepoético del altos vuelos, un deusex machina emanado de las an-

El contratenor Xavier Sabata es sin duda uno de los cam-peonesdesucuerdaennuestropaís, trasañosdeunestupendotrabajo de estudio, formación y depuración. De ahí que sea es-pecialmente atractivo los conciertos que cierran por estatemporada uno de los más importantes capítulos de la activi-dad del CNDM, el llamado Universo Barroco. El programa esinteresantísimo. En un auténtico tour de force para el cantan-te, que se exhibirá en la interpretación de arias extraídas detres óperas protagonizadas por Orlando (el Roland de la tra-dición francesa), aquel personaje surgido de la inspiración li-teraria de Ludovico Ariosto.

De Haendel escucharemos las arias Non fu già men forteAlcide, Già l’ebro mio ciglio, Cielo! Se tu il consenti, Ah! Stige lar-ve, Gia latra Cerbero, Vaghe pupille, Verdi allore y Fammi com-battere, todas ellas de Orlando (1733), de las cuales siete estánasignadas al personaje principal y dos al de Medoro, y una, Sel'inganno sortisce felice, de Ariodante (1735), que grabara el artis-ta hace unos años en su disco Bad Boys. A las mencionadas seune la titulada Sorge, l’irato nembo del Orlando furioso de Vi-valdi (1711). Lasesiónsecompletacon laobertura del Orlandohaendeliano y el Concierto para dos trompas del Prete Rosso.

El grupo Vespres D’Arnadí, que con tanto acierto y rigor di-rige Dani Espasa, une sus agrestes timbres a la voz del con-tratenor, que está enun espléndido momento en el que laemi-sión deja oír una voz robusta, oscura, con timbre demezzosoprano y reflejos de contralto. Con el tiempo ha ido ad-

quiriendo volumen, re-dondez y una especial vi-bración, que aureola demanera muy interesanteun canto que ha idoabriéndose y facilitandouna más amplia proyec-ción. La densidad, la con-sistencia del instrumento

se mantiene, pero ahora es más sonoro, más flexible y másextenso, el ideal a día de hoy para afrontar el programa.

De esta manera Sabata nos acercará (el día 7 en el Audi-torio Príncipe Felipe de Oviedo y el 9 en el Aditorio Nacional)el virtuosismo de los castrati, cantantes muy distintos a los mo-dernos contratenores, que en todo caso emulan a aquellos evi-rados con acierto tras años de perfeccionamiento y del empleode una técnica muy trabajada de cabeza. Recordaremos, pues,a los históricos Senesino, creador de Orlando y cuya figurahaestudiadoenprofundidadSabata,yaCarestini,primerArio-dante, y, en otro orden de cosas, a la contralto Lucia Lancet-ti, que vistió por primera vez el personaje de Vivaldi. A.R.

4 8 E L C U L T U R A L 3 - 6 - 2 0 1 6

E S C E N A R I O S M Ú S I C A

Sabata se midecon los Orlandos

Britten sueña elverano en el Palau

El coliseo valenciano remata la temporada operística con

la magistral versión de A Midsummer Night’s Dream

firmada por Benjamin Britten. Paul Curran ejerce como

director de escena y Roberto Abbado gobierna el foso.El contratenor está en un

espléndido momento en el

que la emisión deja oír una

voz robusta, con reflejos de

contralto y timbre de mezzo

Pag 48-49 ok.qxd 27/05/2016 19:06 PÆgina 48

3 - 6 - 2 0 1 6 E L C U L T U R A L 4 9

tiguas leyendas y que Brittensupo describir y envolver conunamúsicaverdaderamenteex-quisita, traducida por unapequeña orquesta, que tomacuerpo, por ejemplo, en la her-mosísima aria I Know a Bank, in-tegrada en la escena segundadel primer acto y en la que elpersonaje revela sus intencionesy proyectos. Es una pieza neo-barroca que se desarrolla a tra-vés de seis secciones distintas,cada una con un tempo, untema y un color instrumental di-ferente. Magistral.

El sueño de una noche de ve-rano es una obra que nos mues-tra la calidad del lenguaje delcompositor británico, dueño yaen 1959 de una caligrafía muypersonal, resultado de una pau-latina depuración de las formasy de una estilización de las es-tructuras clásico-románticas. Ellibreto fue escrito a medias porBritten y su amigo y pareja, eltenor Peter Pears. Decía el mú-sico que “no tenía tiempo parahacer uno nuevo”. Pero ex-traerlo, después de un trabajodetallado y paciente, de una

obra comolade Shakespearenoera nada fácil, incluso más de-licado. Se conservó casi íntegrala distribución original. Esteproyectodeterminóqueelcom-positor dejara por un tiempo eltrabajo que venía realizandoacerca de otro asunto no menosimportante: la elaboración dela ópera corta Curlew River, laprimera de las tres llamadas ‘pa-rábolas para la iglesia’.

La obra literaria original ha-bía sido ya ilustrada por Purcelly Mendelssohn y por otros au-tores ingleses menos conocidos:Leveridge en 1796, Lampe en1735, Smith en 1755, Bishop en1815… El gran acierto de Brit-ten es la clarificación de una co-media un tanto confusa man-teniendo casi la unidad detiempo (dos días en lugar decuatro) y de espacio. Decoradocasi único, el bosque y la fiestaen casa de Teseo. Los cinco ac-tos se convierten en tres, conuna disposición más lógica enbusca de la tensión dramática.

La dirección musical correa cargo de Roberto Abbado, eltercer hombre fuerte, junto conLivermore y Biondi, del actualPalau de les Arts. Las voces sontodasbritánicas,empezandoporla del contratenor ChristopherLowrey (Oberon) y siguiendopor las de sus compañeros: Na-dine Sierra (Tiyania, que tieneun aria coloratura de bigote),Brandon Cedel (Theseus), Iu-lia Safonova (Hippolyta), MarkMylhofer (Lysander), DanKempson (Demetrius), Nozo-mi Kato (Hermia), Leah Par-tridge (Helena), Conal Coad(Bottom)… y un largo etcéteraque se contiene las voces quedarán vida a los aldeanos. La or-questa es la de la ComunidadValenciana. ARTURO REVERTER

Concierto de interés el de este fin de semana (3, 4 y 5) en latemporada de la OCNE, con La canción de la tierra de Mah-ler en los atriles. Obra inmensa, por momentos dolorida, alfinal una despedida no exenta de etéreo consuelo. Compo-sición en la que el lenguaje del autor alcanza su máxima de-puración en el servicio a muy hermosos poemas orientales yque en esta oportunidad va a tener una muy importante pro-tagonista, la alemana Waltraud Meier, a la que debemos cali-ficar de mezzo, que es en realidad su tipo vocal y el que se pre-cisa, aunque durante muchos años nos embebiera con suintensa encarnación de la Isolde wagneriana.

Ya sesentona, la cantante, natural de Wuzburgo, aún tie-ne mucho que decir, pese a sus intemperancias y a sus gutu-ralidades, porque es artista de rara emotividad, dotada de unpoderoso instrumento de tintes dramáticos, de rico metal. Asu lado, acometerá la nada fácil tesitura de su parte –particu-larmente, la del número inicial de la obra– el tenor lírico anchonorteamericano Robert Dean Smith, asimismo notable pro-tagonista de aquella ópera wagneriana. En el pupitre direc-torial se sitúa en esta ocasión un artista serio y trabajador,Miguel Romea, antiguo clarinetista y poseedor de una muyamplia formación, de un bagaje técnico nada desdeñable. Ma-nejaungestoclaroynomuyvariado,sugerenteygeneralmentepreciso, aparte de un criterio musical plausible y, en ocasio-nes, más que digno. Nos parece bien que se le dé esta opor-tunidad al frente de la OCNE en un programa que se com-pleta con una novedosa obertura del compositor y directorEsa-Pekka Salonen, Helix, y el Concierto para arpa de Pen-derecki con el concurso solista del infalible Xavier de Maistre.

Hemos de destacar también, en la sección Satélites de laOCNE, la sesión que el día 6 protagonizará en la sala de cá-mara el grupo Neopercusión que bajo el título Bad Boys ofre-ce composiciones de Amadeo Roldán (Rítmicas V y VI, para 13percusionistas), Maki Ishii (Mono-Prism II, para percusiónsolista y 12 percusionistas) y George Antheil (Ballet mécanique,para 4 pianos y 10 percusionistas). Toda una fiesta. A.R.

M Ú S I C A E S C E N A R I O S

La OCNE afronta lainmensidad de Mahler

I M A G E N D E L O S E N S A Y O S D E E LS U E Ñ O D E U N A N O C H E D E V E R A N O

L O S M Ú S I C O S D E L A O C N E I N T E R P R E T A R Á N L A C A N C I Ó N D E L A T I E R R A

RAFA

MAR

TÍN

TATO BAEZA

Pag 48-49 ok.qxd 27/05/2016 19:06 PÆgina 49

5 0 E L C U L T U R A L 3 - 6 - 2 0 1 6

Enlosprimeros instantesdeLasmil yunanoches sentimos laduda,el extravío y la responsabilidadde un cineasta que sale corrien-do del set de rodaje. Sobre lasimágenes de los centenarios as-tilleros de Viana de Castelo,mientras son desmantelados,Miguel Gomes (Lisboa, 1972)exponesupropiodilena.Quierehacer una película que no re-nuncie al escapismo, a la fabu-lación –“porque el cine es paramí El mago de Oz”, sostiene–,pero al mismo tiempo le pareceimposible hacer en estos tiem-posunapelículaenPortugalqueno hable de otra cosa que no seael absurdo y la desesperación,la imposibilidad de sobrevivir.“Me sentía obligado a filmar lasituación de mi país porque vi-vimos tiempos extraordinarios–explica el autor de Tabú(2012)–. Extraordinarios en elsentido más negativo. Vi un pa-ralelismo entre la absurda situa-ción de la crisis económica por-tuguesa y la delirante narraciónde Scherezade. Así que penséqueelladebíacontar lashistoriasdenuestropaíseneldíadehoy”.

Los intercambios y solapa-mientos entre el registro docu-mental y la puesta en escena fi-cional, en todo caso, se hanestablecidocomoel santoyseñadel director luso, quien ha an-cladosusgrandesconqusitas–Lacaraquemereces (2004),Aquel que-ridomesdeagosto (2008),Tabú–enel retrato de un mundo para elque la imaginación debe com-partir espacio con la realidadexterior, pues hay una clara con-tinuidad entre ambas dimen-siones. “Para mí era muy impor-tante hacer este retrato dePortugal desde ambos lados. Sepersisteenelclichédequecuan-

do un cineasta está tratandoasuntos serios, no le está permi-tidoutilizar su imaginación,peroyo no estoy de acuerdo”. Su pe-lícula no se autoimpone normasniconvenciones.Lamonumen-talidad de la pobreza es la razónde ser del filme, y su honesti-dad creativa emanan como ungesto de militancia humanista.

Con ayuda de diversos pe-

riodistas repartidos por toda lageografía lusa, Gomes empren-dió un trabajo de recolección dehistorias relacionadas con la cri-sis económica durante catorcemeses de rodaje (2014-2015)para poner en pie esta épica pro-ducción, no tanto por la enver-gadura presupuestaria, sino porel tiempo y la ambición. A lo lar-go de seis horas, repartidas entrespelículas–1.El inquieto, 2.Eldesolado, 3. El encantado–, el mo-

numentalpalimpsesto de voces,la pluralidad de tonos y códigoscinematográficos se propondácapturar el naufragio de un paísa la deriva. “El proyecto es denaturaleza muy heterogénea–sostiene Gomes–. Estaba inte-resado en distintas formas decontar las historias y presentar-las visualmente. Como narrado-ra, Scherezade es muy elástica y

tiene la capacidad de mostrar lascosas de una forma renovada encada momento”.

UNA SÁTIRA DE LA TROIKA

Por muchas extenuaciones y sa-lidas de tono que genere unapropuesta tan radical (en todoslos sentidos), Las mil y una nochesde Gomes se acerca mucho a laclase de película que algunosquerríamos para el cine español.¿Por qué? En esencia porqueconvierte las historias de deses-peración colectiva de un pueblocada vez más empobrecido enparte de un nuevo imaginario,alejado de los códigos del pe-riodismo, buscando su pervi-vencia en el tiempo al tomarprestada la estructura de las fá-

bulas seminales de la civiliza-ción humana.

Gomes satiriza a la troikacomo un encuentro de políti-cos arrogantes que discuten so-bre políticas de austeridad paraterminar hablando de ereccio-nes incurables. Convierte asi-mismo el anfiteatro de Vila doConde en un juico sobre el robode unos muebles que recorrerá

toda la cadena de crímenes de laperversión capitalista, desde unladronzuelo desesperado hastala colonización china financiera.Hay lugar en el tríptico, que pa-rece ir inventándose sobre lamarcha de los descubrimien-tos, para los dramas surrealistas–un gallo que canta en horas ex-trañas es llevado a juicio por lasautoridades locales–, para el tes-timonio de dramas individua-les de desempleados, para lacrónica de un perro huérfanoque cambia de dueño una y otravez, porque ya no pueden ha-cerse cargo de él, en un edifi-cio habitado por familias pobres.“Era muy importante para míque la película operara tanto enla dimension individual como

C I N E

Las mil y una nochesde la crisis portuguesa

Es casi milagroso que un proyecto tan monumental como el de Las mil y una no-

ches de Miguel Gomes –tríptico con una duración total de seis horas– alcance hoy

las salas comerciales. El luso presentó el año pasado en Cannes esta radical y omní-

vora exploración de la crisis y la desesperación portuguesas, tan cruda y libre como

surreal, tan dramática como hilarante, concebida para contar lo esencial del ser humano.

Gomes convierte las histo-

rias de desesperación colec-

tiva lusa en parte de un nue-

vo imaginario, buscando su

pervivencia en el tiempo

Pag 50-51 ok.qxd 27/05/2016 16:36 PÆgina 50

La monumentalidad de la po-

breza es la razón de ser del

filme, y su honestidad creati-

va emana como un gesto de

resistencia humanista

colectiva, porque Las mil y una no-ches trata en gran medida sobre elsentido de la comunidad”.

Del realismo más observacionalcon el que filma un extenuante tor-neo de cantos de pájaros (que nodejadeofrecersecomopotenteme-táforade losdiscursospolíticos)a lasfantasmagorías que convoca en lapantalla mediante la presencia deScherezade en estas noches portu-guesas,el juegodecontrastesesper-petuo. Alcanza su máximo esplen-dor en el relato en voice over de unaemigrante china en Portugal mien-tras vemos las imágenes de un en-frentamiento entre manifestantesy policías en el Congreso. El espec-tador puede aceptar o no el desafíode sentir cómo el curso del filmevencerá laamnesiadel tiempo,puessiempre se podrá volver a este co-losal, delirante testimonio de untiempo, unas personas y unas cir-cunstancias que han fracturado de-finitivamenteelestadodebienestar.

Cuando se presentó en la Quin-cena de Cannes de 2015, parecía detodo punto improbable que el tríp-tico de Gomes llegara a salas co-merciales intacto, sin mutilacionesni grandes cambios. ¿Qué sala co-mercial se atrevería a programar susseis horas? A su modo era como unproyectil disparado contra todos ycontra nadie, que en verdad apun-taba a las tripas del tiempo. El com-promiso de la distribuidora Golemcon el cine que no conoce ataduras,tan indomable como excesivo, po-ético, insurgente, crudo, surrealis-ta, dramático y satírico, mereceel aplauso no solo de la cinefilia quese disputa en las barricadas, sino de cada uno de los espectadoresque sepa apreciar el riesgo, yla necesidad, de tamaña empresa.CARLOS REVIRIEGO

C R I S T A A L F A I A T E E S S C H E R E Z A D E E NL A S M I L Y U N A N O C H E S D E G O M E S

Pag 50-51 ok.qxd 27/05/2016 16:36 PÆgina 51

Mantiene MichelFoucault en De los es-pacios otrosque losmu-seos, como las biblio-tecas, son lugares deprivilegio de la moder-nidad. La idea es cum-plir en ellos el proyec-to decimonónico deacumular el tiempo deforma indefinida.El fi-lósofo francés llama aestos sitios heterotopí-as y, en el caso concre-to de las galerías dearte o de conocimien-to, heterocronías. Conel paso del tiempo, laIlustración hizo deellos el archivo generalen el que encerrar,parael regocijodeBor-ges, “todos los tiem-pos, todas las épocas,todas las formas, todoslos gustos”.

Sobre todo esto tra-ta la película Franco-fonía, de Alexandr So-kurov. Y más enconcreto sobre la hete-rocronía más depura-damente perfecta queha dado el hombremoderno:elmuseodelLouvre. Para el estruc-turalista francés, losmuseos son las zonasherederas de esos es-pacios privilegiados,sagrados o prohibidosen losquelas sociedades antiguas esceni-ficaban sus miedos y sus espe-ranzas. Un museo, en definitiva,funciona como una Iglesia enla que, en vez de encontrar aDios, el hombre moderno as-piraadarcon lamejordefiniciónde sí mismo: el hombre elevadoa divinidad de sí mismo.

Pues bien, Sokurov recreaen su película un espacio míticodesde el que reconstruir todos

los significados posibles del mu-seodeNapoleón.Lapelículanopuede permanecer en reposo nisiquiera un instante. Hablar delo que es hoy el Louvre obligaa llevar a escena los días incier-tos en los que el París ocupadopor los nazis le mantuvo acosa-do. Y así veremos al oficial ale-mán Frans Wolff-Metternichenplena negociación con el res-ponsable de la pinacoteca en1940 Jacques Jaujard. En ese

momento crucial, loque se ventila es algomás que el destino deun legado de valor in-calculable, se trata delfuturo y posibilidadmismo del proyectohumanista. Del senti-do del sentido.

Entonces, la polí-tica del régimen naziconsistíaen trasladaraun lugar seguro todaslas obras susceptiblesde caer víctimas de laguerra. Éste era el ra-zonamiento oficialpara lo que a todas lu-ces significaba una“deportación”. Soku-rov nos recuerdacómo el educado aris-tócrata, además denazi, hizo todo lo posi-ble para que los teso-ros del Louvre no semovieran.

Pero, con todo,este episodio no dejade ser una anécdota.Los cuerpos ya muer-tos de Chejov y Tols-toi se suceden sobre lapantalla al lado de lasimágeneshistóricasdeuna ciudad asediada.Entre medias, el pro-pio Sokurov mantiene

una conversación vía Skype conel capitán de un barco que, realo figuradamente, transporta lomás valioso del arte de todos lostiempos en plena tormenta. Sol-tar lastre, arrojar al agua la his-toria de Occidente y sobrevi-vir, o, al revés, hundirse con elcargamento, conscientes de queya no hay vida posible sin él. Ytodo ello, sin olvidarse del pro-pio Napoleón.“Todo esto lo tra-je yo”, grita el emperador cor-

so entre las salas nobles del edi-ficio. Y no lejos, la mismísimaMarianne le responde: “Liber-tad. Igualdad. Fraternidad”. Loque lleva a cabo el maestro rusoes un deslumbrante ejercicio decine irónico, inteligente y grave.Si se quiere, la película se pue-de leer como una continuaciónheterodoxaymucho menosgra-ve de El arca rusa, donde en unúnico plano-secuencia encerra-do en el Hermitage, Sokurovse despachaba con la historia deRusia y, de paso, del mundo.

UN PUZLE SURREAL

Francofonía se deja interpretarcomo la refutación de aquellapelícula. Entonces, la estrategiaconsistía en hacer unir el con-cepto de inmutabilidad eternacon la continuidad ininterrum-pida de un único plano que locaptura todo. Ahora, la idea esjusto la contraria. Se huye de lasensación de uniformidad eter-na para ofrecer al espectador unpuzle surreal, ucrónico y fun he-terogéneo desde el que atisbarsiquiera la profundidad y eter-nidad del proyecto.

Nos recuerda Foucault, denuevo, que otra de las caracte-rísticasdelaheterotopíaessuca-pacidad para yuxtaponer múlti-plesemplazamientosquesonensímismosincompatibles.“Esasíque el cine es una sala rectan-gular muy curiosa, al fondo dela cual, sobre una pantalla bidi-mensional, se ve proyectar unespacio en tres dimensiones”,escribe. Y, en efecto, es en estelugar extraño en el que quiereSokurov ofrecer su propuesta.Todo se yuxtapone en el em-peñodelcinepor reflejar laeter-nidad de la mayor de las hete-rotopías: la del museo de losmuseoscomoimageninmutablede Europa; como la única posi-bilidaddesentido. LUIS MARTÍNEZ

5 2 E L C U L T U R A L 3 - 6 - 2 0 1 6

C I N E D E E S T R E N O

La eternidadsegún Sokurov

Con la hipnótica Francofonía, el maestro

ruso Alexandr Sokurov viaja a la ocupación

nazi de París para componer una reflexión

sobre la idea de Europa desde el museo

Louvre como concepto de la modernidad.

I M A G E N D E F R A N C O -F O N Í A , D E A . S O K U R O V

Pag 52.qxd 27/05/2016 20:19 PÆgina 52

La carta que Lavoisier escribió asu primo Augez de Villers pocoantesdeserajusticiadoen lagui-llotina en 1794, y que cité la se-

mana pasada, es ciertamente uncaso singular, difícilmente repetibleen su dramatismo. Sólo se me ocu-rre pensar, como situación parecida,en Évariste Galois quien previendoque lo más probable era que no so-breviviese –así sucedió– en el due-lo a espada que le esperaba el día si-guiente, contra un militarexperimentado en ese arte, pasó lanoche del 29 de mayo de 1832 es-cribiendo un esbozode sus revoluciona-rias ideas matemáti-cas –más revolucio-narias y, a la postre,más permanentesque las que defen-día en política–, enforma de carta a sumejor amigo, Auguste Chevalier.“Mi querido amigo”, comenzaba,y podemos imaginar fácilmente laemoción, dolor y angustia que debíade embargar a aquel joven de 21años, con toda una vida, en princi-pio, por delante, “en análisis he he-cho muchas cosas. Unas conciernena la teoría de ecuaciones; otras, alas funciones integrales”, tras locual,en unas pocas páginas, exponía con-ceptos y métodos pioneros que des-pués permitirían a matemáticos, enespecial al noruego Sophus Lie(1842-1899),descubrir relacioneses-trechas entre teorías consideradashasta entonces como distintas, el

caso –de enorme valor para la físicateórica– de la búsqueda de solucio-nes de ecuaciones algebraicas y suconexión con la teoría de grupos, es-tructura matemática cuyo origense debe al propio Galois. Al finalde su carta a Chevalier, Galois es-cribía: “Tú sabes, mi querido Au-gusto, que estos temas no son losúnicos que he explorado”. Y des-pués de mencionar algunos en muypocas líneas, añadía: “Pero no tengotiempo y mis ideas en este campo,que es inmenso, no están suficien-temente desarrolladas”. De esta

manera nos dejó con la duda, quenunca podremos resolver de quéhubiera sido capaz de hacer si hu-biese vivido más, una duda que noha hecho sino hacer crecer su le-yenda.

Las ideas matemáticas de Galois so-brevivieron, por tanto y sobre todo

(había publicado algún trabajo conanterioridad)graciasaunacarta.Yesque el universo de las correspon-dencias es como un espacio multi-dimensionalenelqueesposibleen-contrar todo tipo de situaciones yprotagonistas. Juntoacartasconcon-tenidos importantes para el avance

de la ciencia, se encuentran otrasque muestran aspectos de la per-sonalidad de su autor. Un ejemplodeesteúltimotiposon lascartasquese intercambiaron, entre mayo de1686 y julio de 1687, Isaac Newtony el filósofo natural y astrónomoEdmund Halley, de fama impere-cedera por el cometa que lleva sunombre (reconocimiento debido aquefueelprimeroquecalculósuór-bita). El asunto era nada más y nadamenos que la edición (preparacióndel manuscrito, composición deltexto y corrección de pruebas) de

esa obra monumen-tal que al mismotiempo que presen-taba un sistema ce-rrado de leyes delmovimiento (utili-zadas todavía, aun-que con matices),incluido el planeta-

rio, establecía definitivamente elmoderno método científico: Philo-sophiae Naturalis Principia Mathema-tica (Principios matemáticos de la filo-sofía natural, 1687). En esas cartas,se aprecia cómo Halley tuvo que so-portar y vencer las objeciones delsiempre susceptible e iracundoNewton,quien llegóaamenazarconno incluir la tercera parte del libro,“El sistema del mundo”, joya in-mensaen laquepresentaba la leydela fuerza gravitacional, que permitíaexplicar cualquiermovimientoafec-tado por la gravitación, incluido, porsupuesto, el de los cuerpos del Sis-tema Solar. A modo de ejemplo, ci-

5 4 E L C U L T U R A L 3 - 6 - 2 0 1 6

C I E N C I AE N T R ED O SA G U A S

JOSÉ MANUEL

SÁNCHEZ RON

Correspondencias (y 2)

Un aspecto apasionante de las correspondencias es que, de vez en

cuando, se descubren cartas que permanecían sepultadas en el más

profundo cajón del olvido, prestas a desaparecer para siempre

«

«

Pag 54-55 ok.qxd 27/05/2016 17:49 PÆgina 54

taré lo que un angustiado Halley–quien finalmente tuvo que pagarlos gastos de la edición el libro– es-cribía a Newton el 29 de junio de1686, cuando éste se había indig-nado por unos comentarios de Ro-bert Hooke: “Estoy profundamen-te apenado de que en este asunto,en el que toda la humanidad debe-ría manifestar su deuda con usted,encuentre algo que le perturbe, oque cualquier disgusto le haga pen-sar en desistir de sus pretensiones.Noveaenestosino laenvidiadesusrivales por su felicidad, que preten-den perturbar su pacífico disfrute;cuando considere todo esto, espe-ro que encuentre motivos para al-terar su anterior resolución de su-primir la tercera parte del libro”.Como vemos, en esta carta (inclui-da en el tomo segundo de los sieteque componen la Correspondence deNewton, publicada por Cambrid-ge University Press entre 1959 y1977) Halley utilizaba bien el astu-to, cuando no servil, arte del hala-go para intentar calmar al fácilmen-te excitable Isaac.

También se pueden encontrar enlas cartas detalles que habitual-

mente desaparecen ante las vibran-tes marejadas de celebraciones pú-blicas. Un ejemplo, divertido aligualquesignificativo, sehallaenunlibro publicado en castellano el añopasado, Marie Curie y sus hijas. Cartas(Clave Intelectual). En él se pue-de leer una carta que Marie Curieescribió el 22 de abril de 1931, des-de Madrid, a donde llegó acompa-ñada por su hija Ève, a su otra hijaIrène, futura Premio Nobel de Fí-

sica como su madre y su pa-dre: “Llegadas a Madrid y re-cibidas en la estación por unamable grupo de personas y unmagnífico ramo de claveles ro-jos, caemosennuestroalojamientode la residenciadeseñoritasendon-de estamos heladas porque la cale-facción se ha apagado. Ève te con-tará la batalla por recuperar lasusodicha calefacción. Te escriboal lado de un radiador tibio, sin tiri-tar,yesperoqueestanocheel fríonome impida dormir y no me produz-capesadillascomolanochepasada”.Marie había ido a Madrid invitadapor la nueva República española,que la descubridora del polonio y elradio admiraba mucho, por comoescribió Irène, “simpatía hacia elprogreso social, pero también por-que aquella revolución se hizo sinviolencia”. Hoy lavisitadeCurieesrecordada, tantoenelcontextode lahistoria general de la recepción in-ternacional de la Segunda Repú-blica, como en el de la historia dela Residencia de Señoritas, estable-cida, con María de Maeztu comodirectora,en1915por labeneméritaJunta para Ampliación de Estudiose Investigaciones Científicas, insti-tución fundada en 1907 y disueltapor el régimen que surgió en 1939.Es justoesterecuerdo,pero¡quefríodebía hacer allí!

Otro aspecto apasionante de lascorrespondencias es que, de vez encuando, se descubren cartas quepermanecían sepultadas en el másprofundo cajón del olvido, prestasa desaparecer para siempre. Y cuan-do se trata de personajes famosos,no pocas veces esas apariciones sú-

bitasa f l o r a nen el mundo delas subastas. El 21 de sep-tiembre de 2015, la casa Bonhams,de Nueva York, subastó una cartaque Charles Darwin escribió el 24de noviembre de 1880 –veintiúnaños después de la publicación deEl Origen de las especies y sólo dosantes de que el gran naturalista fa-lleciera– a un joven abogado denombre Frederick McDermott,quien se había dirigido a él un díaantes pidiéndole que le diera “un Sío un No a la pregunta ¿Cree usteden el Nuevo Testamento?”. Y Dar-win,habitualmente reacioa tratardeestas cuestiones, contestó, aunqueno conocía al peticionario. Su res-puesta fuemuybreve,pero tambiénmuy esclarecedora: “Querido señor,siento informarle que no creo en laBiblia como una revelación divina y,por consiguiente, tampoco en Je-sucristo como el hijo de Dios. Suyoatentamente, Ch. Darwin”. El pre-cio de salida estimado por Bonhamsfuedeentre70.000y90.000dólares.Se vendió, ¡una sola página!, por197.000 dólares, triplicando el re-cord anterior de una carta suya, decuatro páginas, que había enviadoa una sobrina. Es fácil comprenderel interés. ●

3 - 6 - 2 0 1 6 E L C U L T U R A L 5 5

fertiberia.comCreciendojuntos.

I M A G E N D E L C O M E T AH A L L E Y . D E C I E L O YT I E R R A ( P H A I D O N )

Pag 54-55 ok.qxd 27/05/2016 17:49 PÆgina 55

L A R E DI N T E L I G E N C I A A J E N A

¿Dandy o snob?

Seguro que han escuchado hablar, han leído o in-cluso son de los que emplean con cierta fre-cuencia la palabra “postureo” para referirse a

conductas o maneras de presentarse en la Red queobedecen más a las ganas de figurar y darse un falsolustre que a las propias capacidades o a una puestaen escena sincera y auténtica de uno mismo. Entre al-gunos lletraferits la cosa es tan continua y puntual(sobre todo en Facebook donde los usuarios estánconvencidos de hablar paraun coto cerrado, sin percatar-se de que cuando la tonteríaes abusiva nunca faltará undelator para suministrar ali-mento cómico a los que esta-mos fuera) que apenas hagomenciones a sus “posturitas”para no canibalizar la sección.

Sin embargo, como entodo, en el postureo hay ma-tices,y lacategoríaadmitedi-visiones que quizás puedanayudarnos a afinar la visiónde lo que se cuece. Distin-guiría, por ejemplo, con mu-chocuidadoentreel snobyeldandy (yo también torcía elmorro ante el regreso de lapalabrita, pero hay un buenpuñado de usuarios que sedefine así, y no siempre conla esperada distancia irónica).

La diferencia básica a mijuicio estriba en que el dandy presume de lo quees y ha hecho (de la sofisticación de su gusto y desus hábitos) mientras que el snob tiende a presu-mir de lo que todavía no ha logrado; o si se prefiere(tratándose de sujetos con ambiciones culturales):que ensancha el caudal de sus lecturas o de las pe-lículas que ha visto mientras hace pasar por propiosjuicios ajenos.

Con el agobiante (por insípido) prestigio de los“hechos reales”pareceríaqueel dandy es algo más to-

lerable que el snob. Y, sin embargo, he descubierto enredes que me carga muchísimo más el primero. Al finy al cabo, el dandismo, parecería un producto de épo-ca, surgido en buena medida para combatir dos fuer-zas alejadas pero confluyentes: la uniformidad bur-guesa y el gusto sin educar de las clases trabajadoras.Puro siglo XIX. Hoy en día, con el acceso masivo dela clase trabajadora a la educación y su transformaciónen ciudadanía de clase media (más o menos baja) con

acceso la cultura, y la con-siguientevariedad de gestosy vestuarios (o si se prefiere:con una diversidad de uni-formización) ¿qué sentidotiene presumir de viajar, defumarse un puro, de llevaruna aguja en la corbata o deempaparseconunadelicadaagua de colonia que la deprecipitarse en el ridículo?

Las cosas son muy dis-tintas cuando se trata de unjoven snob (aquí la edad síes decisiva). Al fin y al cabola imaginación (heraldo denuestras voluntades) va mu-cho más deprisa que la ad-quisición de cultura. Cuan-do un joven presume delecturas que no tiene másque encuadrarse en el pos-tureo, está trazando en vozalta del mapa dónde quiere

ubicarse en un futuro inmediato, está comprome-tiéndose a ser quien quiere ser, formula (delante desus contactos en la Red) una promesa de sí mismo.Siempre y cuando el joven snob al despegarse delteléfono se aplique a convertirse en quién quiereser y se queme las pestañas sobre los mismos libros (opelículas) de los que habla con la desenvoltura de lapasión, estoy dispuesto a no considerarlo ni siquieraun mentiroso, sino como alguien que con toda se-riedad nos ofrece una verdad hipotecada.●

G O N Z A L O T O R N É

Siendo cautos habría que adjetivar como “interesantísimo” el blogque Josep Mengual Català escribe en esta dirección: (https://ne-gritasycursivas.wordpress.com/). El propio autor lo presenta comoun blog de “libros e historia editorial” y destaca sobremaneraporque tratándose de un tema tan lábil y propenso a la beligeranciacomo lo editorial, Mengual lo aborda desde la vertiente técnica(la maquetación, el diseño, los catálogos, ilustraciones, portadas, las

tipografías)… en otras palabras: que sabede lo que habla. El blog complementaeste desusado conocimiento de causa (laedición, en buena medida, es una nobleartesanía) con una jugosa dimensión hu-

mana e intelectual: anécdotas (a menudo de primera mano), lec-turas y disidencias. Recomendaría algunas entradas pero el blogmerece visitarse al libre antojo del lector, aunque en el centena-rio de Cela es de no perderse esta sobre la dimensión editorialdel personaje (https://negritasycursivas.wordpress.com/tag/cami-lo-jose-cela/). Me juego lo que quieran que después de unas ho-ras recorriendo la casa encuentran insuficiente (por no decir cica-tero) el adjetivo “interesantísimo” con el que les invitaba a visitarle.

Negritasy cursivas

5 6 E L C U L T U R A L 3 - 6 - 2 0 1 6

Pag 56 OK.qxd 27/05/2016 14:39 PÆgina 56

Exposición

Tras los pasos de Inge MorathMiradas sobre el Danubio

Del 27 de mayo al 2 de octubre

Espacio Fundación TelefónicaC/Fuencarral 3, Madrid. Entrada libre.

#IngeMorathespacio.fundaciontelefonica.com

Con la colaboración de:

Inge Morath. Paisaje cerca de Viena, (detalle), 1958 © The Inge Morath Foundation/Magnum Photos/Contacto.

5 8 E L C U L T U R A L 3 - 6 - 2 0 1 6

¿Qué libro tiene entre manos?La biografía de Rilke, de Mauricio Wiesenthal.¿Ha abandonado algún libro por imposible?Sí, no es raro que a veces, cuando vamos por la página30 de un libro, tengamos que dejarlo.¿Con qué personaje le gustaría tomarse un café mañana?Quizás con alguno de los personajes femeninos de las no-velas de Stendhal.Cuéntenosalgunaexperienciaculturalquecambiósuma-nera de ver la vida.Quizás la lectura en mi adolescencia de los libros de An-tonio Machado y Juan Ramón Jiménez. O, más tarde, lade los poetas y pensadores de Extremo Oriente.¿Entiende, le emociona el arte contemporáneo?Lo entiendo cuando es sincero, cuando no es un “pro-ducto”, el resultado de la filosofía del “todo vale”. Raravez me emociona.¿De qué artista le gustaría tener una obra en casa?Quizás un pequeño cuadro de Nicolas Poussin.¿Qué aporta el premio Reina Sofía a su trayectoria?La reconfirmación de una vocación, de una vida, por en-cima del trabajo de muchos años, no sólo en el campode la poesía, sino de otros géneros literarios y de sus “ane-xos”: la traducción, la crítica literaria, el periodismo.En Memorias del estanque no hay ajuste de cuentas nichismorreo:¿nosintiólatentaciónderetrataralosdemás?No. El libro nació de lo más profundo del subconscien-

te y, paradójicamente, ahí no había enemigos, sino –in-sisto– una vida tenaz, vocacional, sin máscaras; un libroplenamente traspasado por la libertad, universalista, he-terodoxo, alejado de cualquier dogmatismo.No le gusta la polémica, pero no ganará amigos expli-cando que escribir poesía no es romper la prosa...Todavía hay que explicar que ser poeta no es poner unaspalabras debajo de otras, cortar engañosamente la prosaen trozos. La poesía puede ser extremadamente senci-lla (ahí están los poemas de Pessoa-Caeiro), pero nosimplista, “desvitaminada”, como decía Valverde.¿Qué le falta y qué le sobra a nuestra poesía?Me preocupa que sea –estoy generalizando, claro– untiempo sin maestros y sin lecturas más variadas. Peroestamos en un buen momento en el sentido de que los jó-venespoetashanrecuperado la libertaddecrear:hanvuel-to a la cultura, lo metafísico, la emoción, el rigor formal,o lo testimonial justificado.¿Qué puede la poesía en la era de internet?Depende del uso que hagamos. Creo que medios comointernet, bien utilizados, son preciosos para propagar lospoemas. Entonces la poesía adquiere su sentido de uni-versalidad. Otras cosa es cuando estos medios se utili-zan anónimamente. Entonces son vomitorios de cobardíay mala leche. Entre las muchas funciones del poeta se ha-lla la de transmitir su obra a cara descubierta.¿Le importa la crítica?La crítica fundamentada es muy positiva, revela al au-tor aspectos de su obra que él incluso puede descono-cer. No es crítica cuando es el resultado del resentimien-to o el sectarismo. Yo he hecho crítica durante cuarentaaños, pero siempre seguí el criterio de informar e ilumi-nar al lector. De los libros que nunca me interesaban noescribía. La crítica constructiva siempre es provechosa.¿Es usted de los que recelan del cine español?Dependede lacalidadde laobra. Insisto,enquenosenosengañe dándonos por arte lo que sólo es un “producto”que malcopia la realidad. Siempre me interesó muchotodo el cine italiano.¿Le gusta España? Denos sus razones.Me gusta mucho España, precisamente por ser una ydiversa. He viajado mucho, pero coincido con los ex-tranjeros en que España es un país con grandes valoresy es un gran honor que sobre todo se nos reconozca pornuestra cultura. Esta debe ser nuestra referencia prime-ra –la cultura– y no ese periódico afán de autodestruir-nos y no lograrlo, como dijo alguien.Regálenos una idea para mejorar la situación cultural denuestro país.Insistir en la educación: en la enseñanza primaria y se-cundaria. De ahí nace todo: el respeto, los futuros lecto-res, la sensibilidad y no el cainismo, la envidia, el “y túmás”, nuestro peores enemigos. ●

Antonio ColinasLejos de las estridencias del mercado y lo mediático, Antonio Colinas

(La Bañeza, León, 1946), último premio Reina Sofía de poesía, lamenta vivir

“en un tiempo sin maestros” en el que abundan “productos” insinceros.

LUIS PAREJO

E S T O E S L O Ú L T I M O

Pag 58ok.qxd 27/05/2016 18:22 PÆgina 58

santander.com

En el Santander, nuestra misión escontribuir al progreso de las personasy de las empresas. En 2015 ayudamosa 1,2 millones de personas a travésde nuestros programas sociales.

Comprometidoscon el progresode la sociedad

www.julianavarro.es

Nº1EN VENTAS