Horizontes Culturales4

download Horizontes Culturales4

of 76

Transcript of Horizontes Culturales4

  • 8/17/2019 Horizontes Culturales4

    1/76

    Horizontes culturales

    Mientras que la historia occidental tradicionalmente se divide en prehistoria e

    historia, los estudiosos del pasado prehispánico en méxico, la han dividido en

    horizontes culturales. Por ejemplo, la prehistoria se divide en paleolítico y neolítico:antiua edad de piedra y nueva edad de piedra respectivamente. Mientras que la

    historia se divide en antiua, que va de la invenci!n de la escritura por los "enicios

    en el a#o $,%&& a. '. Hasta la caída del imperio romano en el ()*.

    +a historia medieval que aarca casi mil a#os, desde la caída del imperio romano

    occidental a la caída del imperio romano oriental. +a primera a causa de los

    áraros y la seunda deido a la invasi!n del imperio otomano. +ueo siue la

    historia moderna que va de -(%$ hasta la declaraci!n de los derechos humanos

    en -)/ en la revoluci!n "rancesa. 0e aquí a la actualidad es la época

    contemporánea. 1unque alunos pensadores lierales sostienen el "in de la

    historia, cuando "ue derrumado el muro de erlín en -//. 1 partir de aquí

    estamos viviendo la época postmoderna cuyas principales características son las

    loalizaci!n, la actitud neolieral de muchos oiernos, el surimiento del poder

    civil, el desencanto ante la modernidad, entre otras más.

    +os horizontes culturales tienen por re"erencia el paso de los primeros n!madas

    cazadores y recolectores de procedencia asiática que cruzaron hace (&,&&& a#os

    por el estrecho de erin en alas2a. +ueo caminaron hacia el sur uscando

    luares más eninos en donde asentarse. 3e cree que esto ocurri! cuando se

    dio un periodo lacial que prácticamente hizo un puente de hielo por el estrecho

    de erin.

    +learon al luar que nosotros conocemos como mesoamérica y polaron lo que

    conocemos como el valle de méxico. 1l principio eran rupos n!madas,

    recolectores que vivían en una "orma de vida muy sencilla. 'on el transcurso del

    tiempo "ueron adquiriendo una serie de conocimientos que les permitieron adquirir

    una nueva "orma de vida que se conoce como 4horizonte cultural 5 mismo que

  • 8/17/2019 Horizontes Culturales4

    2/76

    distinue por la cantidad de elementos que desarrollaron en una determinada

    época humana.

    6xisten seis tipos de horizontes culturales o etapas de desarrollo cultural. 6l

    prehist!rico en el cual los rupos n!madas recorrieron todo el territorio nacionalentre los -7,&&& y los %,&&& a#os a.c. 6n el horizonte arcaico, que se distinue por 

    ser un período protoarícola, en donde comienzan a asentarse en n8cleos

    humanos, pero que a8n mantienen "ormas de vida propia de los cazadores y

    recolectores. +as primeras plantas cultivadas son el maíz, la calaaza, el zapote,

    amaranto, "rijol, chile, alod!n y se inicia el culto al dios del "ueo huehueteotl.

    6l horizonte preclásico tiene una duraci!n de casi dos mil a#os y que va de los

    -,&& hasta los -&& a#os a. '. 6s cuando comienza la aricultura más típica de

    las culturas mesoamericanas: el cultivo del cacao, nopales y de maueyes9 vivían

    de la pesca, caza y recolecci!n. 3e da la primera divisi!n del traajo,

    per"eccionamiento de la cerámica, larado de piedras "inas como el jade,

    elaoraci!n de textiles y el comercio se extiende por toda mesoamérica. 3e dan

    los primeros desarrollos uranísticos alrededor de los centros ceremoniales y los

    avances culturales tan característicos como la astronomía, la eometría, y la

    medici!n con calendarios. 6l oierno es teocrático, soresaliendo dioses ytemplos dedicados a tláloc, quetzálcoatl, coatlicue entre otros más. 6s cuando

    sure teotihuacan. +as principales culturas son la olmeca que aarcaa el sur de

    veracruz y taasco. Hicieron randes centros ceremoniales, tallaron las caezas

    colosales, y caras en cerámica con "orma de jauar o in"antiles y el uso del jade

    para hacer piezas de decorativas. 3e le conoce como la cultura madre por su

    in"luencia en las demás culturas. 6n ese período, en oaxaca "loreci! monte alán.

    6l horizonte clásico va del a#o -&& d.c. Hasta el %& d.c. +as culturas másrepresentativas son la maya, totonaca, teotihuacana, la huasteca, mixteca y

    zapoteca. Hay adelantos técnicos y artísticos en todas ellas. 6n ese período,

    teotihuacan se consolid! como centro comercial. Por su in"luencia en casi toda

    mesoamérica se le conoce como cultura maestra.

  • 8/17/2019 Horizontes Culturales4

    3/76

    Por su parte, los mayas nos learon el liro del popol vuh, un liro sarado y

    mitol!ico que contiene la cosmoonía que da raz!n del surimiento del mundo y

    de la creaci!n del homre. +a tamién llamada ilia maya, conserva historias,

    cantos y palaras de honda saiduría, versa sore los dioses primordiales, los

    oríenes del mundo, los en"rentamientos entre seres sorenaturales y el triun"o del

    ien sore el mal.

    6l horizonte posclásico va desde la caída de las randes civilizaciones hasta la

    lleada de los llamados rupos chichimecas al valle de méxico. +os principales

    rupos étnicos que se desajaron del tronco teotihuacano "ueron los totonacos en

    el centro de veracruz, los cholultecas en puela, los haitantes de xochicalco en

    morelos y los toltecas en hidalo. 3oresale la construcci!n de randes pirámides,

    el uso y traajo de metales preciosos, ritos ceremoniales como el del jueo del

    volador y el de pelota.

    6l horizonte hist!rico comprende aproximadamente entre el -,7&& d. '. Hasta la

    lleada de los espa#oles en -%-/. 6n éste periodo tamién los llamados

    4chichimecas5 se apoderaron de tierras en el valle de méxico. 6s cuando llean los

    mexicas procedentes de aztlán. 3oresale la civilizaci!n tolteca y la mexica en

    ésta etapa.

    Para los antiuos mexicanos, éstos seis horizontes culturales se explicaan a

    través de la leyenda de los cinco soles. 'uentan que el primer sol "ue creado por

    tezcatlipoca y haitado por iantes que "ueron devorados por jauares.

    uetzalc!atl hizo aparecer el seundo sol que "ue ocupado por homres, pero

    violentos huracanes lo destruyeron y los homres que se salvaron se convirtieron

    en monos. 6l tercer sol "ue "ormado por tláloc y deshecho por una lluvia de "ueo9

    alunos homres se trans"ormaron en aves y pudieron salvarse. 'halchiuhtlicuecre! la nueva humanidad o cuarto sol, pero ésta época "ue destruida por randes

    inundaciones. +os homres que se salvaron se convirtieron en peces. Hasta aquí

    la importancia a los cuatro elementos: aire, tierra, aua y "ueo. 6l quinto sol era

    en que vivía el puelo mexica. 6staa presidido por el dios del sol tonatiuh y se

    supone que sería destruido por terremotos. 1parentemente éstas ideas "ueron

  • 8/17/2019 Horizontes Culturales4

    4/76

    representadas en el calendario azteca. 3e8n alunos mexicanistas, el quinto sol

    "ue destruido en el terremoto de -/%.

    Horizonte prehist!rico: el orien de el homre americano.

    Horizonte arcaico: comienzan asentarse en n8cleos humanos

    horizonte preclásico: culturas teocráticas y la cultura madre ;olmeca;.

    Horizonte clásico: teotihuacán, viejo imperio maya, cultura mixteco zapoteco.

    Horizonte postclásico: culturas militares y los toltecas.

  • 8/17/2019 Horizontes Culturales4

    5/76

    Horizonte prehistorico

    Horizonte prearícola o prehist!rico

    6n esta etapa los mesoamericanos "ueron cazadores y recolectores que se

    arupaan en andas n!madas.

    6l prehist!rico en el cual los rupos n!madas recorrieron todo el territorio nacional

    entre los -7,&&& y los %,&&& a#os a.c.

    'omo en otras partes del planeta, la etapa lítica de la prehistoria en

    méxico dur! miles de a#os, aproximadamente del $% mil al ) mil a. 0e n. 6.,

    aunque en alunas partes del norte del país se extendi! más a#os. 6sta etapa se

    divide en dos horizontes: el arqueolítico, de $% mil al -( mil a#os antes del

    presente9 y el cenolítico, de -( a ) mil a#os antes del presente.

    6ntre los a#os ) mil y el (,%&& se considera como un periodo de transici!n cultural.

    6n esta época comenz! del desarrollo de la aricultura, aunque las actividades

    más importantes siuieron siendo la caza y la recolecci!n.

    Hace 7,%&& a#os aparecieron las primeras aldeas permanentes9 y mil a#os

    después los primeros centros uranos con una estructura de poder político, en la

    costa del ol"o.

    es importante estalecer que las etapas prehist!ricas no se desarrollaron de iual

    manera en la totalidad del actual territorio de méxico. 6l mayor desarrollo cultural

    se dio en el área conocida como mesoamérica. 6n el norte el desarrollo "ue más lento.

     

  • 8/17/2019 Horizontes Culturales4

    6/76

    6sculturas

    acroata

    ceramica

     

  • 8/17/2019 Horizontes Culturales4

    7/76

    Horizonte arcaico

    Horizonte protoagrícola o arcaico (5000-1800 a.n.e.)  

    3e da inicio a la aricultura y la cerámica. +os poladores "orman peque#asaldeas.

    6n el horizonte arcaico, que se distinue por ser un período protoarícola, en

    donde comienzan a asentarse en n8cleos humanos, pero que a8n mantienen

    "ormas de vida propia de los cazadores y recolectores. +as primeras plantas

    cultivadas son el maíz, la calaaza, el zapote, amaranto, "rijol, chile, alod!n y se

    inicia el culto al dios del "ueo huehueteotl.

    +as investiaciones arqueol!icas llevadas a cao hacia -/*&, en el valle de

    tehuacán, rei!n semidesértica que aarca la parte sur del estado de puela y la

    "aja septentrional de oaxaca, aportaron muchos pormenores acerca del lento y

    traajoso camino que recorrieron los primitivos para "orjar las esplendidas

    civilizaciones prehispánicas. Hace alrededor de -7,&&& a#os, haitaan en el valle

  • 8/17/2019 Horizontes Culturales4

    8/76

    de tehuacán unas cuantas decenas de n!madas recolectores de plantas silvestres

    y los que de ellos eran cazadores, usaan trampas para cazar y construían

    cuchillos y proyectiles9 es decir, su tecnoloía seuía siendo prácticamente la

    misma que trajeron de sieria.

    6n el periodo que va de *,&& a %,&&& a#os, la polaci!n del valle de tehuacán,

    aumento hasta llear a un promedio de -% andas compuestas de ( a individuos

    cada una. 3euía siendo n!madas, pero en la primavera y durante la temporada

    de lluvias estalecían campamentos en los que varias "amilias hacían vida

    comunal, lo cual "acilita la transmisi!n de conocimientos de un rupo a otro, sore

    todo en esa época se asentaron las ases de un descurimiento de trascendencia

    enorme9 la aricultura, actividad mediante la que el homre deja de ser un parasito

    de la naturaleza y se convierte en ente en activo para hacerla producir9 el pre

    aricultor oliado a perseuir a los animales de caza y uscar intensamente los

    sitios donde existen plantas silvestres para comer, llevaa una vida azarosa y llena

    de anustia, especialmente en los periodos de sequía y cuando se presentan

    inundaciones raves. 'on la aricultura la vida humana se torna más amale,

    pues el hecho de disponer de esas reservas alimenticias relativamente seuras

    deja al homre al8n tiempo lire para idear modos de vida más avanzados y la

    necesidad de conseuir que las siemras sean más productivas, lo induce a

    "aricar utensilios nuevos o a per"eccionar lo que ya posee.

    +a aricultura incrementa la cantidad de alimentos disponiles en una comarca y

    con ella hace posile el crecimiento demorá"ico. Por supuesto no se sae

    exactamente como se realiza el descurimiento de la aricultura, tal vez cuando

    aluien oserva que una planta se desarrolla mejor al retirárseles las hieras

    parasitas que crecen en su derredor.

     1ntes o después, aluien nota que al dejar caer al suelo una semilla, nace una

    planta y aluien más oserva que la humedad adecuada mejora el rendimiento de

    los cultivos. 6s proale que cada descurimiento se realice en varios sitios a la

    vez y que "inalmente la suma de conocimientos se di"undan en una comarca muy

    amplia. 'omo quiera que sea, en las capas de terreno correspondiente a los a#os

  • 8/17/2019 Horizontes Culturales4

    9/76

    %,&&& a de c. 1 los (,&&& a de c., en el valle de tehuacán aparecen ya semillas de

    auacate, chile y de una variedad de calaazas que los cientí"icos llaman

    cuc8rita mixta, que se8n alunos arque!loos provienen de plantas cultivadas y

    no silvestres.

    Pero hacía "alta encontrar un cultivo que pudiera servir de ase a la alimentaci!n y

    en el valle de tehuacán, como en muchas partes de américa, crecía una hiera

    silvestre como un esozo de mazorca de 7 a $ cm., de laro que se recolectaa

    para comer9 el maíz silvestre9 el rano cultivado se distinue del silvestre, en que

    no puede reproducirse sin ayuda humana, porque las hojas envuelven la mazorca

    e impiden la erminaci!n de la semilla y para el a#o $,&&& a de c. +os haitantes

    del valle de tehuacán ya consumían maíz pre cultivado, como se aprecia en las

    mazorcas halladas en las excavaciones.

    ?ras varios silos de cosecha de cruzamientos accidentales y de proreso en la

    técnica arícola, el tama#o de la mazorca creci! notalemente así como el

    rendimiento de cada planta9 racias a esto, los poladores del valle de tehuacán

    pudieron aumentar su dieta de plantas cultivadas que ya para el a#o 7,%&& a. 0e

    c. @ormaa el $&A del total consumido, se8n la ci"ra que parece aun reducida,

    pero en el caso del homre primitivo podría sini"icar la di"erencia entre la vida y lamuerte.

    +os homre seuían vaaundeando en usca de "rutos silvestres y animales de

    caza, pero siempre reresaan a sus aldeas donde se estrechaan los lazos de la

    convivencia humana, se intensi"icaa el intercamio de conocimientos al imitarse

  • 8/17/2019 Horizontes Culturales4

    10/76

    las andas unas a otras y el ritmo de proreso se aceleraa. Por principio de

    cuentas, se cultivaron más plantas, entre ellas, el nutritivo "rijol, huo necesidad de

    crear utensilios para el traajo arícola: azadones primitivos, etc., y las cosechas

    se uardaan en estas cada vez más randes y más "inamente traajadas. 6l

    paso siuiente "ue el descurimiento de la al"arería, quizá derivado de la

    necesidad de contar con un ran n8mero de recipientes para almacenar aua y

    semillas9 tal vez aluien descuri! que curiendo las cestas con arro, resulta

    posile el almacenamiento de líquidos.

    'omo quiera que haya sido, por el a#o $,&&& a de c. +os poladores del valle de

    tehuacán empleaan una cerámica muy tosca, vasijas de varias "ormas y una que

    otra "iurilla de restos humanos o animales.

    'on el tiempo los utensilios de arro "ueron más usados que los de piedra, la

    invenci!n de la al"arería represento un avance notale9 por principio de cuentas,

    las ollas y vasijas, hicieron posile el enriquecimiento de la dieta con alimentos

    cocidos y no solo asados como tenían que ser antes9 esto hizo posiles la

    creaci!n de antojitos como el tamal, y con el tiempo de la invenci!n de los

    comales de arro vendría la tortilla.

    Por el a#o -,%&& a de c. 6l valle de teotihuacán sustentaa una polaci!n (&

    veces mayor que la de -&,&&& a#os antes9 la vida se haía diversi"icado, la calidad

    de los productores que aparecieron en las excavaciones revelan un mejoramiento

    notale en la tecnoloía.

    ?eotihuacán comenzaría a cultivar el maíz en los 8ltimos seundos de la jornada y

    ya casi sin soluci!n de continuidad vendría el surimiento de las randes

    civilizaciones clásicas y la conquista espa#ola de américa.

    6n resumen: este horizonte es sumamente importante porque durante esta etapa

    el homre realiza un descurimiento trascendental: loro domesticar varias

    plantas, esto es descuri! la aricultura

    6ste hecho trajo extraordinarias consecuencias como son las siuientes:

  • 8/17/2019 Horizontes Culturales4

    11/76

    -. 6l homre deja de ser n!mada y se convierte en sedentario

    7. 6stalece las primeras aldeas

    $. Bace la propiedad privada

  • 8/17/2019 Horizontes Culturales4

    12/76

    en sus o"icios y a intercamiar sus productos.

    Dna vez asentados en sus aldeas, dan orien a su oranizaci!n social, de tal

    manera que suren las primeras autoridades e instituciones sociales. 1simismo

    comienzan las prácticas reliiosas y se estalece el sacerdocio. Eespecto de su

    avance en la ciencia, se inician los conocimientos del calendario, la numeraci!n y

    la escritura jerolí"ica.

    6n este horizonte aparecen los olmecas, mayas y zapotecas.

    +os distintos rupos existentes comienzan a sedentarizarse. 3u economía se asa

    en la aricultura, la caza, pesca y domesticaci!n de animales. 6l maíz, "rijol, y la

    calaaza "ueron principales cultivos. 3e presentan los primeros asamentos de

    centros ceremoniales. 3e comienzan a enerar prácticas reliiosas

     durante el horizonte preclásico los rupos que recolectaan plantas loraron

    domesticar alunas de ellas. +os arque!loos piensan que las primeras especies

    cultivadas "ueron el amaranto, la calaaza y el "rijol. 6sta incipiente aricultura

    permiti! el surimiento de "amilias semisedentarias que vivieron en haitaciones

    cada vez mejor construidas9 un mejor desarrollo en el conocimiento de las

    estaciones y los ciclos arícolas oriin! la vida sedentaria, el aumento de la

    polaci!n y la "ormaci!n de las primeras aldeas. 6sta vida aldeana está liada a

    los primeros centros ceremioniales y al desarrollo de una tecnoloía que ha permitido a los arque!loos estalecer las posiles "echas de

    antiFedad y estilos de"erentes. 1 este periodo preclásico corresponde la cultura

    olmeca.

    +a cultura olmeca, la primera de importancia del méxico antiuo, se desarroll!

    entre -$&& y (&& a.c., principalmente en san lorenzo y tres zapotes, veracruz y en

    la venta, taasco, en un haitat de selva exhuerante, con clima cálido y h8medo

    y una amplia red hidrol!ica "ormada por los ríos rijalva, usumacinta, papaloapan

    y coatzacoalcos.

  • 8/17/2019 Horizontes Culturales4

    13/76

    Eei!n "értil y propia para la aricultura, pero a la vez di"ícil porque la hiera

    silvestre invadía los cultivos y las cosechas se perdían por el desordamiento de

    los ríos. +os olmecas tuvieron que traajar mucho en el constante desyere y en la

    construcci!n de diques y canales para proteer sus cosechas. +a "auna era

    aundante en serpientes y jauares. 1lunos rasos de estos 8ltimos los

    incorporaron a sus representaciones humanas en piedra o en arro, los llamados

    homres=jauares por la "orma "elina de la oca, con las comisuras de los laios

    hacia aajo que distinue a las esculturas olmecas, puesto que consideraan al

     jauar un animal sarado.

     1 pesar de que en su rei!n no haía piedras, las transportaan de luares

    distantes con el sistema de palanca, usando troncos luricados con lodo, cuerdas

    y alsas. 6sto constituy! una ran haza#a, pues se calculaa que alunas

    lleaan a pesar más de 7& toneladas. 6sto, y la oranizaci!n del traajo arícola,

    hace pensar que tenían una estructura social, econ!mica y política compleja, con

    dirientes poderosos y "irmes que podían controlar traajos di"íciles de numerosas

    personas.

    3e ha llamado ;cultura madre; a la olmeca porque se le atriuye el orien de

    muchos aspectos culturales en los centros y ciudades que surieron después.

    +os olmecas vestían taparraos y capas, adornaan sus cuerpos con collares de

    cuentas de arro, conchas y piedra verde, orejeras, ajorcas y razaletes.

    Ccasionalmente portaan una especie de casco, turante, tocados complicados y

    máscaras. 1lunas esculturas indican que manejaan un tipo de escritura,

    conocían el calendario y la numeraci!n, se mutilaan los dientes y los homres se

    rapaan o se dejaan mechones. 'omerciaan a lara distancia con lo que ahora

    son los estados de michoacán, uerrero. Puela, oaxaca e hidalo y con lospuelos que haitaan los actuales territorios de uatemala y costa rica.

    0espués de lorar un ran desarrollo, se8n hip!tesis de los arque!loos, entre

    los a#os %&& y (&& a.c. +learon otros rupos que derrotaron a los olmecas, y

    asimilaron y trans"ormaron su cultura. Muchos olmecas emiraron a chiapas,

  • 8/17/2019 Horizontes Culturales4

    14/76

    uatemala y el salvador9 otros al área maya, y alunos más a lo que actualmente

    son los estados de uerrero y morelos, y a la cuenca de méxico.

    6n la etapa "inal de los olmecas, entre *&& y 7&& a. '. 3uri! en el valle de

    méxico, cuicuilco, considerado uno de los primeros centros uranos demesoamérica, pues es la más antiua construcci!n arquitect!nica de randes

    proporciones. +le! a tener de cuatro a cinco 2il!metros de extensi!n y varios

    miles de haitantes. @ue cuierto en ran parte por la lava del xitle, volcán que

    hizo erupci!n entre los a#os 7&& y -&& a.c. 1lunos autores suponen que la

    miraci!n resultante de esta erupci!n dio luar al surimiento de teotihuacan, o

    por lo menos, a un aumento de su polaci!n.

    olmecas

    Dicaci!n eorá"ica asentados en la rei!n de la costa del ol"o de méxico.

    0esde el rio papaloapan

  • 8/17/2019 Horizontes Culturales4

    15/76

     oranizaci!n social y política la sociedad de los olmecas, es una sociedad

    patriarcal su oranizaci!n política era teocrática, es decir todo iraa en torno a

    al8n dios. 6staan ajo el mando de un solo je"e llamado chichimecatl.

    +a sociedad se estructur! de la siuiente manera:

     elementos culturales se asaron en una explicaci!n totémica. +a "iura principal

    de su relii!n era el jauar. +os sacerdotes se dedicaan a explicar la vida racias

    a la oservaci!n de los astros, ciclos etc. +os sacerdotes olmecas construyeron la

    cosmoonía mesoamericana. 3an lorenzo, la venta y tres zapotes "ueron los

    principales centros ceremoniales de los olmecas.

    Horizonte clasico

  • 8/17/2019 Horizontes Culturales4

    16/76

     

    3e da paso a las sociedades uranas y a las civilizaciones teocráticas:

    teotihuacana, zapoteca, maya y huasteca del centro de veracruz.  

    +os centros ceremoniales aparecen ya plani"icados y sure una oranizaci!n

    social dividida en estratos, en las que los sacerdotes tienen el poder político.  

     1parecen nuevas técnicas industriales y la productividad arícola crece de manera

    importante. 

    3e desarrolla la arquitectura, escultura, cerámica y pintura mural.  

    6n este horizonte aparecen los teotihuacanos.

     clásico es el periodo más esplendoroso de mesoamérica. Prevalece la

    convivencia paci"ica entra las distintas culturas. +a aricultura continua

    sustentando la economía y se desarrolla el comercio la arquitectura clásica

    es la mas representativa de mesoamérica. 3e desarrolla el conocimiento delas culturas.

    Periodo clásico

    6l periodo clásico constituye la etapa de mayor esplendor de la civilizaci!n maya.

    Giene de"inido en sus comienzos por la utilizaci!n de un sistema de escritura

    denominado cuenta lara , y "inalizacuando dicho sistema deja de usarse9 en total, aproximadamente, desde el a#o

    $&& hasta el /&&.

    http://premium.enciclonet.com/doc?query=CULTURA+MAYA+ESCRITURA+Y+CIENCIAhttp://premium.enciclonet.com/doc?query=CULTURA+MAYA+ESCRITURA+Y+CIENCIA

  • 8/17/2019 Horizontes Culturales4

    17/76

    6n conjunto, el periodo clásico puede considerarse dividido en tres "ases: clásico

    temprano , clásico tardío y clásico terminal .

    Clásico temprano

    +as tierras ajas de el petén constituyen, por así decirlo, el hoar de la civilizaci!n

    maya, la rei!n en la que ;lo maya; se presenta de manera más característica. 3e

    desconocen numerosos datos acerca de este periodo, ya que el periodo clásico

    tardío, mucho más expansionista, aca! eclipsando los hallazos de los periodos

    más tempranos. Pero se sae que el calendario, que es proalemente de

    importaci!n olmeca , alcanz! ahí su máximo desarrollo,

    mientras la cerámica polícroma conocida comotzakol , que proalemente se

    import! de los altos de uatemala, se desarroll! tamién en esta rei!n hasta

    constituir una de sus características más notales9 la dole !veda y el arco

    corelado, por 8ltimo, parecen tamién oriinales de esta zona. 6l proceso cultural

    maya se inicia en el protoclásico y culmina entre el $&& y el (%&9 en arquitectura y

    en lo relativo al sistema jerolí"ico, la culminaci!n se produjo hacia el a#o $%&,

    mientras que en escultura se dio en torno al (%&.

    0e particular importancia en este periodo es el culto a la estela9 la primera

    conocida apareci! en ti2al y lleva una inscripci!n en cuenta lara que representa

    la "echa 7/7 d.c. +ueo se extendi! esta práctica a uaxact8n y, a partir del silo iv,

    a otros centros de la peri"eria. +as estelas son documentos de extremo valor

    arqueol!ico y antropol!ico, ya que re"lejan "ielmente el orden social, lo

    sancionan y constituyen memoriales "ieles de los líderes políticos más poderosos.

     1demás, otras veces llevan representados ancestros y divinidades que dan cuenta

    de lo trascendente de su "unci!n. 6l uso del li"o emlema, una especie de

    símolo "ormal de una unidad política determinada, tamién es oriinario de esta

    rei!n.

    +a estructura social en la época y rei!n que nos ocupan constaa de una

    reducida aristocracia y de un amplio rupo de campesinos dedicados a traajos de

    http://premium.enciclonet.com/doc?query=CULTURA+OLMECAhttp://premium.enciclonet.com/doc?query=CULTURA+OLMECA

  • 8/17/2019 Horizontes Culturales4

    18/76

    susistencia, junto con sectores intermedios de artesanos, comerciantes, etc. Para

    la zona de ti2al, los oernantes más citados son arra de jauar, nariz rizada y

    cielo tormentoso, que aparecen representados en multitud de restos arqueol!icos

    de este periodo .

    6n la zona de elice se detecta una ran continuidad cultural entre el periodo

    "ormativo y el clásico temprano. +a evoluci!n "ue aquí más lenta que en la zona

    del petén, ya que hasta mediados del silo v no se incorpor! el culto a la estela. 3í

    se puede detectar, en camio, un incremento de la polaci!n y un aumento de

    tama#o de los centros monumentales, con enterramientos muy elaorados que

    muestran la expansi!n del poder político y econ!mico de la aristocracia. 6stas

    características pueden aplicarse tamién al área del río motaua.

    +a zona del usumacinta, a pesar del desarrollo constructivo astante temprano

    que demuestra, por ejemplo, altar de sacri"icios, no se suma a la tradici!n

    civilizante del petén hasta el silo v. 0urante el siuiente, el silo

    vi, yaxchilán y piedras neras desplazan a altar de sacri"icios como centro

    principal de in"luencia.

    en palenque, se sae que oernaron durante este periodo cauac uinal i

  • 8/17/2019 Horizontes Culturales4

    19/76

    6l norte de la península de yucatán se vio sometido a desarrollos desiuales

    durante el periodo clásico temprano. 1lunos centros, como ox2into2, aparecen

    adscritos al culto a la estela desde al menos el a#o ()%. ?amién aquí se deja

    notar la in"luencia teotihuacana, no s!lo en la cerámica y ojetos portátiles, sino

    tamién en la decoraci!n arquitect!nica. 6sto sini"ica que el a"án expansionista

    del centro de méxico aspiraa tamién a ejercer al8n control sore las tierras del

    norte de la península, ricas en recursos salinos.

    6n el altiplano de uatemala se pueden se#alar para el clásico temprano dos

    "ases culturales: aurora y esperanza, localizadas en el valle de uatemala, que

    corresponden a otras en luares di"erentes del altiplano. +a transici!n entre el

    preclásico y el clásico en esta rei!n representa el aandono de asentamientos

    deido al in"lujo de nuevas polaciones. +a explicaci!n de este "en!meno la

    constituye, de nuevo, la invasi!n teotihuacana

  • 8/17/2019 Horizontes Culturales4

    20/76

    6n la rei!n de chiapas, el periodo clásico temprano se divide en dos "ases: a>

    7&&=$%&9 y > $%&=%%&. 6n la primera de esas "ases o chiapa viii, la más intensa

    relaci!n de la zona se estalece por iual con monte alán y con zaculeu. Hay, sin

    emaro, pocas evidencias de las relaciones con las tierras ajas y muy pocos

    indicios del paso de los teotihuacanos por el mirador. 0urante el clásico tardío o

    chiapa x , los asentamientos se localizan en las "aldas de las monta#as9

    destacan en dicho periodo las relaciones culturales con neaj y el altiplano de

    uatemala y la presencia de in"luencias teotihuacanas.

    6ntre los a#os %%&=*&& se produjo una primera crisis cuya causa es todavía

    incierta. 3e ha denominado a esta reve crisis ;hiato; del periodo clásico, y se

    plasm! en una rusca interrupci!n en la construcci!n de monumentos y de estelas"echadas y en la decadencia del arte escult!rico. 6l "inal de esta reve crisis sirve

    a los historiadores para marcar el comienzo de un nuevo periodo: el clásico tardío.

    Clásico tardío

     1 partir del a#o *&&, entonces, se produjo un nuevo aue y desarrollo de toda la

    rei!n que se plasm! de inmediato en un aumento notale de la construcci!n de

    estelas y en una ordenaci!n jerárquica de los distintos asentamientos se8n lacual ciertos n8cleos cívicos pasan a dominar extensos territorios y a suordinar a

    otros n8cleos más peque#os o más déiles. 1sí, ti2al se hizo con el control de

    parte del petén9 yaxchilán dominaa ran parte de la zona del usumacinta9

    palenque, el suroeste del área maya9 cala2mul, el norte del petén9 y, por 8ltimo,

    copán, el sureste de las tierras ajas. 1demás, en el norte de las tierras ajas

    suren otra serie de n8cleos que rivalizan con los anteriores, a la vez que otras

    capitales del sur otienen cada vez mayor rado de independencia. +a tendencia

    más eneralizada, sin emaro, es hacia la homoeneidad cultural, que se plasma

    entre otras cosas en la adopci!n del calendario lunar en la mayor parte de las

    tierras ajas entre los a#os *) y )%*. 0e esta "orma, el modo de vida, los

    patrones de asentamiento, la estructura social, el universo sim!lico, la adopci!n

    de determinadas características o sinos propios de los arist!cratas, etc., se

    http://premium.enciclonet.com/doc?query=MONTE+ALBANhttp://premium.enciclonet.com/doc?query=MONTE+ALBAN

  • 8/17/2019 Horizontes Culturales4

    21/76

    parecen cada vez más en las distintas reiones, a pesar de que tamién se

    produce simultáneamente una suerte de pro"undizaci!n en las di"erencias

    reionales.

    Ctro raso importante de este periodo es la de"initiva consolidaci!n de las redescomerciales de lara distancia , comercio que

    queda en manos de mercaderes y administradores, y que contriuye a

    proporcionar in"ormaci!n y cooperaci!n entre distintas áreas y polaciones

    alejadas entre sí. 0etallando en concreto las características de cada rei!n, la

    cuesti!n quedaría como siue:

    6n ti2al, en el a#o *7, se estalece una "uerte dinastía cuyo primer oernante

    "ue autizado por los estudiosos como oernante a, de nomre ah cacau o 2al

    cacail. 1 él se dee la construcci!n de diversos monumentos: el complejo de

    pirámides emelas $d=-, la estela $&, el altar -( y, veinte a#os más tarde, el

    complejo de pirámides emelas %c=-, la estela -* y el altar %, lo que indica con

    toda proailidad que la construcci!n de tales conjuntos monumentales oedecía

    a la celeraci!n de cada katún . ?odo

    apunta a que 2al cacail consiui! unir a las dos principales dinastías que haíanoernado en ti2al: la procedente de la antiua tradici!n maya y la más proclive a

    teotihuacan. @alleci! entre los a#os )7- y )$-, y "ue sucedido por su hijo yax 2in

    . 6ste 8ltimo mand! construir el complejo de pirámides emelas

    $d=7, e hizo de ti2al la ciudad más poderosa de todas las del área maya. +a ciudad

    alcanz! su máximo esplendor con la construcci!n de los templos iv y vi, y su

    es"era de in"luencia se ampli! todavía más mediante una política de alianzas

    matrimoniales y militares con otros centros, así como a través del control directo

    ejercido sore alunos otros centros como uaxact8n, na2um, yaxhá, xunantunich y

    holmul. 6l rey muri! en el a#o )* y "ue enterrado en el templo iv. @ue sucedido

    por el rey d en ese mismo a#o. Iste mand! construir los complejos de pirámides

    emelas (e=( y (e=$, que conmemoraan los a#os ))& y )/&, respectivamente.

    6s proale que el rey d "inalizara su reinado en el &/, "echa en la que se termin!

    http://premium.enciclonet.com/doc?query=CULTURA+MAYA+ECONOMIA+Y+SOCIEDADhttp://premium.enciclonet.com/doc?query=TIKAL+YACIMIENTO+ARQUEOLOGICO+DEhttp://premium.enciclonet.com/doc?query=CULTURA+MAYA+ECONOMIA+Y+SOCIEDADhttp://premium.enciclonet.com/doc?query=TIKAL+YACIMIENTO+ARQUEOLOGICO+DE

  • 8/17/2019 Horizontes Culturales4

    22/76

    el templo iii, en el que "ue enterrado. 6l 8ltimo oernante conocido de la ciudad

    "ue chitam, o el rey c9 su reinado está mal documentado, así como el "inal de

    mismo, que dei! de coincidir con la de"initiva decadencia de la ciudad hacia el

    a#o /.

    +a rei!n de palenque "ue de las 8ltimas que se sum! a la etapa de civilizaci!n del

    periodo clásico. +a dinastía de esta ciudad se inici! con el rey 2an i29 éste tuvo

    tres hijos, de los cuales s!lo reinaron dos: ahau 2an y zac 2u2, una

    mujer, que rein! entre el *-7 y el *(&. Pacal el rande, hijo mayor de esta 8ltima,

    oern! hasta *$. @ue tal vez el rey más importante de palenque y el que llev! a

    la ciudad a la época de su mayor esplendor. +e sucedi! chan ahlum, que

    oern! entre los a#os *$ y )&79 mand! construir el complejo de los templos del

    sol, de la cruz y de la cruz "oliada, y ampli! tamién el ran conjunto del palacio. 1

    su muerte le sucedi! su hermano 2an xul, que oern! hasta )-/9 y a éste su hijo

    chaac, que rein! tan s!lo entre el )7- y el )77. 6n este 8ltimo a#o sui! al poder

    chac zutz, que rein! hasta )$-9 y lueo alcanz! el poder el rey 2u2, que rein!

    entre los a#os )*( y )$, coincidiendo con el periodo de decadencia de la ciudad.

    6l 8ltimo diriente, se8n consta en una vasija de cerámica, era proalemente de

    orien mexicano, lo que indicaría que palenque haía caído ajo la in"luencia de

    aluna dinastía procedente de méxico. 1ccedi! al poder en el )// y se hacía

    llamar * cimi.

    6n la rei!n del río usumacinta, la ciudad más importante "ue yaxchilán. 6n un

    principio, este centro se hallaa ajo la in"luencia de ti2al, pero en el a#o %-( la

    presencia de un li"o emlema propio de la ciudad indica que ésta haía

    conseuido ya su independencia. 6l expansionismo de yaxchilán se inicia hacia el

    a#o *$&, ajo la uía de un oernante llamado pájaro jauar. @ue sucedido por

    escudo jauar en el *7. 6ste rey consiui! ampliar consideralemente su

    territorio mediante conquistas militares y un sistema de alianzas. 6n la estructura

    (( se narran sus victorias. @alleci! en el )(7. @ue sucedido por pájaro jauar iii,

    quien rein! entre los a#os )(7 y )* y continu! las haza#as militares de su padre9

    es posile que se casara con una mujer perteneciente a la elite de ti2al. 3u muerte

    http://premium.enciclonet.com/doc?query=PALENQUE+YACIMIENTO+ARQUEOLOGICO+DEhttp://premium.enciclonet.com/doc?query=YAXCHILAN+YACIMIENTO+ARQUEOLOGICO+DEhttp://premium.enciclonet.com/doc?query=PALENQUE+YACIMIENTO+ARQUEOLOGICO+DEhttp://premium.enciclonet.com/doc?query=YAXCHILAN+YACIMIENTO+ARQUEOLOGICO+DE

  • 8/17/2019 Horizontes Culturales4

    23/76

    supuso el inicio de la decadencia de la ciudad. Ctros dos centros importantes de la

    cuenca del usumacinta "ueron piedras neras y auateca, que tamién

    protaonizaron una expansi!n militarista similar a la de yaxchilán.

    Por 8ltimo, en el área del motaua, el n8cleo más destacado "ue copán, cuyo li"oemlema, símolo de su independencia, "ue raado en el a#o %*(. 3u primer rey

    conocido "ue xviii jo , que rein! entre los a#os )&7 y )(7. 0urante su

    mandato, la ciudad perdi! el control sore quiriuá, que se independiz! de la

    mano de cauac cielo en el )$-. 3in emaro, era todavía una ciudad importante,

    como demuestra la estela a, en la que se menciona una divisi!n en cuatro partes

    del sur del área maya con cuatro capitales, una por cada parte, y que eran ti2al,

    cala2mul, palenque y copán. 6l siuiente oernante "ue yax uacamayo 9 sui! al trono en el )*$ y muri! en

    el ))%. 6n el a#o )7 comenz! el reinado de yax murciélao, cuyo "inal coincide

    tamién con la decadencia de la ciudad

  • 8/17/2019 Horizontes Culturales4

    24/76

    con más detalle c!mo discurrieron los 8ltimos a#os del clásico, aquellos que

    interan el periodo conocido como clásico terminal.

    Clásico terminal

    6l sistema calendárico de la cuenta lara dej! de utilizarse a partir del a#o )/&

    aproximadamente, precisamente en la época en que mayor n8mero de

    monumentos se haían raado con dicho sistema. +a mayor parte de las "echas

    de ese periodo aparecen en los centros más peque#os y marinales, lo que indica

    que los n8cleos de primera cateoría estaan perdiendo, o haían perdido ya, su

    prestiio social y político y haían su"rido un drástico camio. 6l "oco de la cultura

    maya se desplaza desde la zona del petén hacia reiones hasta entonces

    peri"éricas como el suroeste de chiapas o el norte del yucatán y, además, se

    acent8an consideralemente las di"erencias reionales.

    6l n8cleo que alcanza un desarrollo más complejo durante este periodo es ceial,

    que entre los a#os $& y /$& concentra una polaci!n cercana a los -&.&&&

    haitantes. +a estela -&, del a#o /, recoe uena parte de esta importancia y

    menciona cuatro centros principales en que queda dividido el sur del área maya:

    ti2al, cala2mul, ceial y motul de san josé . ?odos ellos se sit8an en una zona central del territorio, lo que

    suiere una reducci!n notale del área maya.

    6n el norte de la península del yucatán todavía existían alunos centros pr!speros

    como dziilchalt8n, deido sore todo a la explotaci!n de los recursos salinos en

    los que aundaa la rei!n. +a ciudad de edzná es la que mani"iesta una

    secuencia de "echas de cuenta lara más dilatada . 6n la ase de la

    península, por su parte, surieron distintas variantes reionales ue cominaan la in"luencia yucateca con la del petén, y que

    conocieron su máximo esplendor durante este periodo.

    6l viejo imperio, tamién conocido como período clásico, ocurrido entre los silos

    iii y ix, "ue la época en la que alcanzaron su máximo esplendor, desarrollándose

  • 8/17/2019 Horizontes Culturales4

    25/76

    especialmente en los ámitos de la relii!n y las creencias, la ciencia y la

    arquitectura. 'onstruyeron ciudades y pirámides, donde sepultaan a sus

    oernantes y los veneraan después de muertos, junto a sus dioses.

    al comienzo, se uicaron en la rei!n de el petén, donde se encontraan las

    ciudades de uaxact8n y ti2al. 3e cree que esta 8ltima "ue la más antiua capital de

    la civilizaci!n maya.0urante el silo iv, los mayas iniciaron su expansi!n territorial por el oeste y el

    sudeste, donde "undaron las ciudades de palenque, piedras neras y copán. Más

    tarde, se diriieron al norte, incorporando el territorio de la península de yucatán.

    3e cree que esta expansi!n se dei! al explosivo crecimiento de la polaci!n.+os silos vii y viii permitieron la consolidaci!n de su cultura en los nuevos

    territorios. 0urante la seunda mitad del silo viii alcanzaron su mayor desarrollo

    cultural, que se aprecia en las ruinas de los templos de ti2al, palenque y copán, así

    como en una ran cantidad de estelas.3e8n alunos investiadores, las ciudades estado mayas "ormaan en aquella

    época una especie de "ederaci!n, en la que los oernantes ejercían la autoridad

    divina . +a sociedad estaa estrictamente jerarquizada en di"erentes

    clases sociales.0espués vino un período de decadencia, que llev! a la polaci!n a aandonar las

    ciudades y trasladarse al norte de la península de yucatán. 6sta miraci!n se

    dei! a que no haía su"iciente alimento para la ran cantidad de polaci!n,

    deido a la explotaci!n intensiva de tierras que ya estaan erosionadas. 1demás,

    la caída de teotihuacán termin! el "lujo

    de mercaderías que lleaan de esa zona.0eido al hamre, se produjeron disturios y reeliones contra los sacerdotes y

    entre las clases sociales, lo que "ue aprovechado por otros puelos para invadir.

  • 8/17/2019 Horizontes Culturales4

    26/76

    teotihuacanos

    Dicaci!n eorá"ica se asentaron en lo que hoy es el valle de méxico, y parte de

    los estados de puela y tlaxcala.

    +a cultura teotihuacana corresponde al horizonte clásico, durante éste aparecen

    las sociedades uranas, en randes asentamientos con centros ceremoniales de

    arquitectura monumental, plani"icados y orientados con todo cuidado, que indican

    el aue del réimen teocrático9 o sea, que la clase sacerdotal dominaa las

    actividades reliiosas y oranizaa la producci!n y la distriuci!n de los ienes,

    así como el intercamio a randes distancias de la rica producci!n de artesanías.

    +a ciudad de teotihuacan se empez! a construir hace más de 7 &&& a#os y las

    oras duraron aproximadamente un silo. 3e convirti! en el centro econ!mico,

  • 8/17/2019 Horizontes Culturales4

    27/76

    reliioso y político más uranizado. 6n su época de esplendor, del 7&& a. '. 1l )%&

    d.c., tenía una extensi!n de 7& 2m7, una polaci!n de alrededor de -&& mil

    haitantes y a lo laro de nueve silos se desarrollaron ciencias como la

    astronomía, las matemáticas y el calendario y "lorecieron la arquitectura, la

    escultura, la pintura y la cerámica. +ucía randes pirámides y templos pintados de

    rojo9 murales con pinturas de animales "antásticos y sacerdotes en procesi!n

    pintados de amarillo, azul, verde, rojo, rosa y nero. 6stas oras indican la

    existencia de una oranizaci!n social, econ!mica, política y reliiosa muy

    desarrollada.

    +a ciudad de teotihuacan se distinue por la rectitud de sus calles9 tenía un

    sistema de aastecimiento de aua potale y otro de drenaje interno que incluía

    una vasta red de canales suterráneos que con"luían en un canal central. +a

    manitud y randiosidad de sus pirámides del sol y de la luna, la llamativa

    decoraci!n del templo de quetzalc!atl, sus construcciones administrativas y

    p8licas a lo laro de la calzada de los muertos y la existencia de arrios de

    especialistas y de extranjeros, la convirtieron en una ran ora de ineniería, y en

    el modelo que otros puelos copiaron.

     1lrededor del área central se encontraan los conjuntos haitaciones que

    aleraan a varias "amilias que practicaan el mismo o"icio, cada "amilia disponía

    de un espacio para la preparaci!n y el consumo de alimentos, para dormitorios,

    para almacenamiento, para el culto, otros destinados al desecho y otro para

    actividades comunes de la "amilia relacionadas con el o"icio, ya "ueran ceramistas,

    tejedores, pintores, etcétera.

    ?eotihuacan era una ciudad multiétnica y cosmopolita porque en ella vivían

    extranjeros y tenía relaciones políticas con diversos luares de mesoaméricacomo monte alán, 2aminaljuy8, ti2al y otros luares que hoy se encuentran en

    puela, tlaxcala y morelos. @ue el centro sarado de pererinaci!n más importante

    de su época y ejercía un dominio político y econ!mico en toda la rei!n.

  • 8/17/2019 Horizontes Culturales4

    28/76

    +os teotihuacanos "ueron uenos para la explotaci!n, el traajo y la venta de

    osidiana. 6l comercio se realizaa mediante el intercamio de productos o

    trueque9 de esta "orma otenían alimentos y artículos de otras reiones como

    cacao, miel, piedras preciosas, plumas de quetzal, alod!n, etcétera.

     1lunos especialistas a"irman que el esplendor de teotihuacan declin! deido a un

    incendio que atriuyen a reeliones de campesinos, o aun sorepolamiento que

    oriin! escasez de alimentos9 otros piensan que importantes ciudades dominadas

    por los teotihuacanos, como tula, se "ortalecieron y se independizaron, dejando de

    paar triuto, lo que deilit! a la metr!poli, pero todo queda en el terreno de las

    hip!tesis.

    6lementos culturales delimitaron una "orma de entender y explicar el mundo através de la relii!n impusieron respeto a dioses especí"icos como el aua, la

    "ertilidad, la muerte, el "ueo y la uerra en la ciudad de teotihuacán Jel recinto de

    sus diosesK se encuentran las pirámides del sol y de la luna. 3u pintura mural es

    un raso característico de sus creencias reliiosas.

    Cranizaci!n social y política se#alaron la supremacía metropolitana respecto a

    otras reiones. 0eline! el centralismo del valle de méxico. 3e di"erenci! mediante

    la construcci!n civil. +os palacios eran destinados a miemros de la jerarquíaoernante y reliiosa.

    Lapotecas

  • 8/17/2019 Horizontes Culturales4

    29/76

    Dicaci!n eorá"ica se uic! en los actuales estados de oaxaca, puela,

    uerrero, chiapas y veracruz9 principalmente en el valle de oaxaca.

    Arqitectra

    Easos culturales la ciudad de monte alán se "ue construyendo en varias "ases,

    montealán i , montealán ii hasta montealán v. 6n sus templos pintaron

    murales, como el mural de Jlos danzantesK dedicaan su culto a la muerte, pues

    enterraan a sus muertos.

    !rganizaci"n social # política oliarquía de tipo sacerdotal y uerrera. +as casas

    de los jerarcas se uicaron cerca de los centros ceremoniales el puelo seestalecía en los alrededores

  • 8/17/2019 Horizontes Culturales4

    30/76

    Mayas

    Dicaci!n eorá"ica en el territorio hoy comprendido por cinco estados del

    sureste de méxico que son, campeche, chiapas, quintana roo, taasco y yucatán9

    y en américa central, en los territorios actuales de elice, uatemala, honduras y elsalvador.

    +os mayas aprovecharon el rico acervo cultural heredado de los puelos

    mesoamericanos anteriores, se desarrollaron en la rei!n del sureste de méxico

    que actualmente comprende los estados de yucatán, campeche, quintana roo,

    parte de taasco y chiapas y, en américa central, uatemala, elice y honduras, en

    valles "értiles aprovechando el aua de los ríos como el usumacinta o de laos y

    launas, y en yucatán, de los cenotes.

    'on excepci!n de yucatán, en la zona maya predomina la selva, y en uatemala y

    chiapas alunas monta#as. Muchos de sus rasos se remontan hasta los

    olmecas, quienes haían construido monumentos y elaorado esculturas mil a#os

    antes que del apoeo de la civilizaci!n maya. Ista re"lej! en su arte y arquitectura

  • 8/17/2019 Horizontes Culturales4

    31/76

    una compleja cosmoonía y un sistema de numeraci!n viesimal, paralelo a la

    escritura jerolí"ica.

    6mpezaron a "ormarse aldeas desde el a#o /&& a.c. N cien a#os después

    empezaron a "ormarse los primeros centros ceremoniales como dziilchalt8n enyucatán y ti2al en uatemala. 'on el tiempo, los centros ceremoniales se

    convirtieron en ciudades y los mayas alcanzaron uno de los desarrollos culturales

    más complejos de mesoamérica.

    +os teotihuacanos son contemporáneos de los mayas9 tuvieron su máximo

    desarrollo en el periodo clásico y estalecieron relaciones comerciales con rupos

    mayas, a eso se dee que en ti2al se haya construido un templo con in"luencia

    teotihuacana y se encontrara cerámica de las mismas características.

    +os mayas "lorecieron en dos épocas: el periodo clásico con centros ceremoniales

    como ti2al, quiriuá, edzná, uaxact8n, yaxchilán, palenque y otros, entre los a#os

    $7& y /&& de nuestra era. Por razones a8n no conocidas esas ciudades "ueron

    aandonadas. 6l periodo clásico se inici! después del aandono de esas primeras

    ciudades mayas.

    +a polaci!n se concentr! en la península de yucatán en ciudades como chichen

    itzá, uxmal y mayapán, que iniciaron su "lorecimiento hacia el a#o /&& y

    alcanzaron una prosperidad sin precedente, ya sin la amenaza ni la presi!n

    econ!mica de teotihuacán, lo mismo que piedras neras, yaxchilán y palenque.

    +os mayas esculpieron alunas estelas muy ellas. +as estelas son piedras

    rectanulares verticales clavadas en la tierra, en las que con hermosos relieves de

    escritura y numeraci!n ha quedado representada la historia de alunos

    oernantes. 3on muy importantes porque aportan valiosos datos que los

    historiadores aprovechan para tratar de reconstruir la historia de los mayas. 6n

    -%*& empezaron a decaer alunas ciudades postclásicas, pero existieron hasta la

    conquista espa#ola.

  • 8/17/2019 Horizontes Culturales4

    32/76

    +a arquitectura maya introdujo el uso de la !veda ;"alsa;, construida con lajas

    que soresalen de cada hilada y que poco a poco se va reduciendo  hasta

    cerrarse9 "ue usada durante los tres mil a#os que aarca la cronoloía maya.

    Easos culturales el uso del Jarco "alsoK. 6scritura asada en li"ospara reistrar hechos hist!ricos. 6l uso de los c!dices y las estelas. 6l texto maya

    del popol vuh o Jliro de los consejosK, un liro de leyendas mayas. 6l amplio

    conocimiento del movimiento de los astros. 6l uso del cero y su cuenta viesimal.

     1rquitectura

     rasos culturales el 2at8n como unidad de tiempo que encierra un

    periodo de 7& a#os. +a creaci!n de dos calendarios: uno ritual=astrol!ico de 7*&

    días, y otro solar, con alrededor de $*% días. 3us m8ltiples edi"icaciones, en las

    que destacan: chichén itzá palenque ti2al onampa2 copán tulum

    Personajes

    Easos culturales huna o huna 2u: era el dios 8nico y supremo de

    los mayas. Otzam ná . :era el dios del cielo, de la noche y del día. Ox chel : ella era

    la diosa luna. @ue la protectora de las parturientas. Ox ta: era la diosa de los

    suicidas. 'haac: era el dios de la lluvia. N por lo tanto tamién de la "ertilidad ahpuch: dios de la muerte violenta y los sacri"icios humanos. 62 chuah: era el dios

    de la uerra

    Cranizaci!n social y política

  • 8/17/2019 Horizontes Culturales4

    33/76

    $%C&$'A %&P$! *$ $*&CAC!+ A,%,CA

    &$,/A'C!A,'

  • 8/17/2019 Horizontes Culturales4

    34/76

    H%,!A *$' A,$

    H!/!+,$% C&',&A'$% *$ $2C!

    P$H%,!C!

    ACAC!

    P$C'A%C!

    C'A%C!

    M163?E1: EO36+01 6+6B1 +QP6L CBLR+6L

     1+DMBC: O36+1 D101+DP6 EOG13 PCE?O++C

    '0. +6E0C 0DE1BC, 1 SD+OC 7&-(.

    $%C&$'A %&P$! *$ $*&CAC!+ A,%,CA

    &$,/A'C!A,'

    H%,!A *$' A,$

    H!/!+,$% C&',&A'$% *$ $2C!

  • 8/17/2019 Horizontes Culturales4

    35/76

    P$H%,!C!

    ACAC!

    P$C'A%C! C'A%C!

    M163?E1: EO36+01 6+6B1 +QP6L CBLR+6L

      1+DMBC: M1EO1 06+ '1EM6B C+G6E1 EC31+63

     '0. +6E0C 0DE1BC, 1 SD+OC 7&-(.

    *&'C$% ,PC!%

    6ntre los saores que más se pueden dis"rutar están los de los dulces, que

    arrasan una inmensa cultura por detrás, pulican en el sitio

    ;mexicolindoyquerido.com.mx;.

    +os dulces típicos de México tienen saores prehispánicos, pues los puelos

    precolominos ya preparaan alunos de ellos, 3in emaro, la mayoría de éstos

    surieron hasta después de la conquista espa#ola, cuando se cominaron las

    costumres culinarias indíenas y espa#olas.

  • 8/17/2019 Horizontes Culturales4

    36/76

    6l inenio dio como resultado la dulce herencia que hoy conocemos. 1

    continuaci!n te presentamos un listado con los ocho dulces típicos mexicanos

    -> 1lerías. Dna delicia hecha de semillas de amaranto y miel o piloncillo en

    su de"ecto, que a veces encontramos acompa#ada con alunas nueces,cacahuates o pasas. 3e le dio ese nomre en el silo TGO y se utilizaa en

    "iestas reliiosas y ceremonias,+as alerías son el dulce más representativo de México, por las semillas de

    amaranto provenientes de este país. +a receta para la elaoraci!n del dulce

    de alería ha pasado de eneraci!n en eneraci!n durante muchos silos,

    hasta llear a nuestros días sin su"rir modi"icaciones importantes.

    7> Mazapán. 3e dice que en realidad el mazapán naci! en 6spa#a, hecho a ase

    de almendras y az8car, con la intenci!n de comatir el hamre en tiempos de

    uerra. 'uando lle! a México se adapt! a lo que se tenía aquí, dando como

    resultado el mazapán de cacahuate. Dn dulce rico en vitaminas, minerales y

    proteínas.

    $> 1te moreliano. 6n la época colonial, los "railes "ranciscanos trajeron di"erentes

    "rutas como manzana, pera, memrillo, durazno y más. Mismos alimentos que

    propiciaron se elaorara una pasta con el zumo de las mismas. 3e les empez! a

    llamar dependiendo de la "ruta con que estaa hecho, por ejemplo uayaate,

    memrillate, entre otros. 1l "inal se qued! s!lo la palara ate.

    (> +imones rellenos de coco. +a cáscara de lim!n es per"ecta para sostener dulce

    y delicioso coco. 3e trata de un dulce elaorado con tiras rayadas de coco que se

    cocinan a "ueo lento en leche, mientras que las cáscaras del lim!n son cocinadas

    aparte con az8car hasta "ormar un dulce casi cristalizado que deja de lado el saor 

    amaro. 6l resultado son mitades de lim!n con coco por dentro.

    %> 0ulces de tamarindo. 6l tamarindo es oriinario de la Ondia, lle! a México

    racias a los espa#oles, y es entonces cuando se empieza a cultivar soretodo en

    la vertiente del Pací"ico.

  • 8/17/2019 Horizontes Culturales4

    37/76

    'onvirtiéndose, con el paso del tiempo, en uno de los "avoritos de los mexicanos,

    quienes le han sacado provecho de di"erentes maneras, como en los dulces, de

    los cuales se puede encontrar ran variedad. +a pulpa de tamarindo con un poco

    de az8car es ya un dulce típico.

    *> 0ulce de leche ;Mostach!n;. 3on esos pedacitos de dulce de leche que encima

    tienen una nuez que los decora. 3e dice que nacieron cuando un se#or que era

    apodado ;Mostach!n; quería conquistar a una mujer que no cedía ante su amor,

    así que uscando la "orma de hacer que ella le hiciera caso, encontr! que de la

    leche de sus vacas podía otener un dulce que después adornaría con la nuez.

    'uando lor! hacerlo, su amada cay! rendida a sus pies.

    )> Uorrachitos. 'on un relleno cremoso, son dulces de harina que están

    espolvoreados de az8car, con un toque de licor Vde ahí su nomreV y di"erentes

    saores como "resa, pi#a, lim!n, entre otros. 3on oriinarios de Puela y se dice

    que "ueron creados en los conventos de 3anta 'lara y 3anta Eosa en la época de

    la colonia.

    > 'ocadas

    +a cocada es un dulce típico que sin duda aluna lleva consio el saor de

    México, se distinue por el especial saor que adquiere al ser horneado y el

    característico color amarillo de este delicioso dulce. 3e prepara con coco rallado,

    az8car y yemas de huevo, que al ser horneadas como paso "inal, adquieren su

    característico saor y crujiente textura.

    Para preparar cocadas se necesitan inredientes como coco rallado, az8car 

    morena, una copa peque#a de jerez, leche, yemas de huevo, almendras "rescas.

    6n México existe una ran variedad de dulces típicos que varían de una rei!n a

    otra, muchos de ellos son elaorados artesanalmente y son emlemáticos de la

  • 8/17/2019 Horizontes Culturales4

    38/76

    cultura mexicana. 'on la lleada de los espa#oles, la cultura indíena se mezcl!

    con nuevas costumres, tradiciones y saores. Muestra de ello es la comida

    mexicana, la cual es considerada una de las más variadas y ricas del mundo. +a

    elaoraci!n de los dulces tradicionales mexicanos "orma parte de esta ran

    riqueza culinaria.

    Historia del 0ulce en México

    +a con"itería nace como una ciencia, donde los principios de la alquimia

    adquirieron un papel importantísimo9 un arte, donde el az8car se usaa para crear 

    las más caprichosas "ormas arquitect!nicas, pict!ricas y escult!ricas9 sápidas,

    aromáticas y sarosas.

    6n México los ni#os juean y consumen ciertas hormias llamadas meleras, que

    tienen una olsita llena de miel y se conocen en náhuatl como necuazcatl, tamién

    consideradas saradas por las antiuas culturas mesoamericanas.

     1ctualmente, los indíenas clasi"ican a esas hormias por el saor de su miel y lo

    asocian con su color. 6ntre más oscura es más dulce. +a de color ca"é se le llama

    hormia coca cola, a la amarilla, más acidita, se le conoce por hormia

    mantequilla, y cuando su color es intermedio se le dice simplemente hormia

    dulce.

    0esde -%7 se inici! el 4paseo del pend!n5, un des"ile conmemorativo del -$ de

    aosto, día en que se rindi! 'uauhtémoc. 3e osequiaan dulces y se echaan

    con"ites9 en los alores de la capital de la Bueva 6spa#a, apareci! un con"itero

    espa#ol llamado @rancisco de +edesma, quien con una nerita lierta llamada

    Uarola, elaoraa conservas, al"e#iques y mazapanes de in"luencia árae,

    además de ciertos dulces llamados con"ites especiales para las celeraciones,

    pues servían para arrojarlos al puelo en "orma alere y jovial durante el des"ile9

    rara vez "altaron estos dulces, pero huo casos extremos que cuando "altaron los

    con"ites, "ueron sustituidos por los con"etis de papel.

     0ulces típicos del 6stado de México.

  • 8/17/2019 Horizontes Culturales4

    39/76

     1demás, la dulcería de esa época incluía ciertas pastas de az8car y harina como

    las pastillas de oca o las llamadas suplicaciones, que eran similares a los

    arquillos, estaan hechas de az8car muy "ina mezclada con harina, amasada,

    laminada, contada con un hierro especial y horneada.

    Uarola, la primera dulcera de 1mérica, recii! por su traajo casa, comida y -&&

    pesos anuales.

     1sí, durante los 4paseos del pend!n5 se osequiaa una colaci!n consistente en

    calaacetes, ponteduros, suspiros, ien me sae, "rutas de almendra, mazapanes

    envinados, huevitos de "altriquera y jamoncillos de pepita.

    0espués los dulces servían para rati"icar a los traajadores, a los anadores de

    certámenes y hasta los sinodales de los exámenes en la Eeal y Ponti"icia

    Dniversidad de México.

    @ueron "amosos por sus dulces los conventos de monjas de uerétaro, Puela,

    Morelia y ?oluca. 1hí nacieron los al"e#iques, los al"ajores, las aleluyas y las

    tortaditas de 3anta 'lara.

    +a tradici!n con"itera mexicana no s!lo continu! sino creci! durante el silo TlT.

     1parecieron las primeras industrias mecanizadas tanto de dulces como dechocolates, todavía de mesa con tendencias a hacerse olosinas y se inventaron

    nuevos modelos de productos.

     1lunos nomres de las primeras "áricas son parte del colorido y saor del

    México independiente: +a 6strella y +a +ocomotora de 0on 6uenio de la @lor se

    desarrollaron en Salapa. 6n la ciudad de Puela, do#a Gictoria C. ari! en -*7 +a

    ran @ama.

    6n la ciudad de México aparecieron: +a 'oncha, +a Borma, 6l Gapor, +a 'uana,

    +a @lor de ?aasco, +a 'ielina, Uremen, +ady Ualtimore.

  • 8/17/2019 Horizontes Culturales4

    40/76

    6n 0urano destac! la Minerva. 6n Nucatán hacia -/( se deleitaa con los

    productos de 6l Béctar, +as delicias, +a Marina y la ran "árica yucateca de

    chocolates.

    6n -/&7 se inici! la producci!n casera de las paletas Mimí y las pastillas Dsher.6n -/7), en 3an +uis Potosí, comenz! a "aricarse la cajeta de la Hacienda

    'oronado9 en -/$/ suri! la 0ulcería Otaliana, +aposse, muy "amosa por sus

    caramelos con pasita. Oarra inici! en "orma artesanal su neocio de chocolates en

    -/7(, en Salisco. 6n la ciudad de México apareci! +arín. +a 1zteca continu! la

    laor de +a Manita con su chocolate Morelia Presidencial e introdujo uno de los

    primeros chocolates instantáneos en polvo. +a iralda aparece en -/$/. 6n -/(%

    inici! en uadalajara la elaoraci!n casera de 0ulces de la Eosa, donde hacía

    otellitas de licor, dulces de malvavisco, y más adelante, mazapanes de

    cacahuate. 6n -/(* inician 'hocolates +a 'orona, con "aricaci!n de dulces como

    el palet!n de chocolate. 6n -/%& inici! un peque#o neocio en uadalajara que

    creci! tanto, que hoy en día más de veinte empresas "orman el rupo 0ulces Gero.

    Palanquetas de cacahuate

    +as palanquetas de cacahuate son otro dulce típico y muy "amoso en México. 6ste

    dulce se prepara con cacahuates en trozos, az8car, aua, lucosa líquida,mararina y rasa o aceite veetal es muy rico. -

    0ulce de leche

    6ste delicioso dulce hecho a ase de leche es una tradici!n dentro de los dulces

    artesanales mexicanos. Para este dulce se necesita leche criolla de vaca , huevos, az8car, cajeta y nueces en trozo y en mitades...

     1te de Memrillo

    6l ate es un dulce mexicano que sure durante la época de la colonia, su creaci!n

    se atriuye a los "railes "ranciscanos que produjeron una pasta con az8car y

    a#adiéndole la alta temperatura y un tiempo de cocci!n laro se otiene su textura

    elatinosa.

  • 8/17/2019 Horizontes Culturales4

    41/76

    Pepitorias

    6ste dulce, al iual que las palanquetas de cacahuate, se prepara "ormando un

    caramelo en el que se pean las semillas de pepita.

    0ulce de calaaza

    6ste delicioso postre se prepara con calaaza de castilla, aua, az8car, miel,

    piloncillo y canela.

    Hios

    +os hios en dulce son otra tradici!n en olosinas mexicanas. 3u saor 

    característico se dee al caramelo que sure de la cocci!n de éstos con az8car,

    con un saor dulce pero semi amaro.

    Merenues

    Preparar un uen merenue es un arte en la cocina mexicana. +os merenues son

    dulces que se preparan con claras de huevo y az8car. 3on dulces muy típicos en

    México y representan parte de la cultura popular de país, ya que por los puelos

    de Tochimilco, al caer la tarde, pasan por la calle los vendedores de merenues

    con sus canastas. +os merenues se preparan con claras de huevo, az8car,

    maicena y esencia de vainilla.

    0ulce de 1l"e#ique

    6l término 1l"e#ique es de orien árae y se re"iere a una pasta de az8car cocida

    que cominada con la almendra y el cacahuate crea un delicioso dulce. 6s

    utilizado principalmente durante la celeraci!n de día de muertos.

    'amote

    6l camote es una raíz tuerculosa de saor dulce que mezclado con az8car y

    esencias de saores se "orma una masa que se envuelve en un tuo de papel

    cerrado.

  • 8/17/2019 Horizontes Culturales4

    42/76

    Samoncillo

    Preparado con el dulce de leche, semillas de calaaza y pi#!n, los podemos

    encontrar en arras de colores rosa o lanco. 6l más natural es de 1xochiapan,

    Morelos.

    Macarrones

    +os macarrones están elaorados de leche, son suaves, de "orma alarada y color 

    ca"é claro.

    Muéano

    6ste dulce está preparado con harina de trio "rita, cuierta de caramelo de az8car 

    y piloncillo. 6s suave y se deshace en el paladar.

    ?ortitas de 3anta 'lara

    Dno de los dulces más reconocidos de Puela, creados en el 'onvento de 3anta

    'lara por las reliiosas durante la 'olonia. +a historia cuenta que una de las

    monjas uscaa nuevas recetas con el dulce de pepita y se le ocurri! cominarlo

    con una alleta y "ue así como naci! tan delicioso manjar.

    Uorrachitos

    0ulces hechos de harina y espolvoreados con az8car, los hay de saores como

    "resa, pi#a, rompope, etc. 3u nomre se dee a que en su preparaci!n se a#ade

    licor y al iual que las tortitas, su invenci!n, se atriuye a las monjas de 3anta

    'lara y 3anta Eosa.

    @eria Bacional del 0ulce 'ristalizado

    +a @eria Bacional del 0ulce 'ristalizado se celera en el mes de julio o aosto con

    "echas variales en el puelo de 3anta 'ruz 1calpixca, en la deleaci!n

    Tochimilco.

  • 8/17/2019 Horizontes Culturales4

    43/76

    0urante esta ella, colorida y dulce celeraci!n se deustan dulces típicos de la

    tradici!n mexicana como cocadas, dulce de leche con nuez, alerías, palanquetas

    de cacahuate con caramelo, dulce de calaaza, hios, "rutas como sandía,

    papaya, naranja, limones, hasta los más so"isticados y ex!ticos dulces de nopales,

    papas, pepinos, jitomates, chiles rellenos, auacates, entre otras delicias para el

    paladar.

    6n los a#os &Ws inicia la @eria del 0ulce como una "orma sim!lica para dar a

    conocer a 3anta 'ruz 1capice, en la deleaci!n Tochimilco, como un puelo

    productor de estos dulces artesanales.

    +a idea de la "eria "ue planteada por los sacerdotes del puelo, quienes al

    escuchar la propuesta decidieron apoyar la iniciativa de producci!n de losdi"erentes dulces para exhiirse y presentarse en una celeraci!n dedicada a esto

    en su totalidad.

    +os oranizadores decidieron como "echa apropiada para celerar dicho evento,

    realizarlo junto con la celeraci!n de la "iesta patronal. +os sacerdotes hicieron

    numerosas invitaciones a toda la comunidad durante las misas dominicales para

    motivar a la ente de participar en la primera @eria del 0ulce9 de esta manera se

    lleva a cao la primera edici!n de este evento en el mes de mayo de -/7,estando al "rente de la oranizaci!n el pro"esor Humerto 1uirre +!pez.

    Para estimular a los productores del dulce, el comité oranizador cali"ic! la

    presentaci!n, saor y calidad de los productos elaorados y a los tres primeros

    luares les osequi! diplomas, medallas y utensilios para la elaoraci!n de sus

    dulces artesanales. 6n esta época s!lo se producían dulce de calaaza, dulce de

    chilacayote, dulces de coco, jaleas, dulces de leche, palanquetas de cacahuate,

    pepitas e hios.

    6l aue de la "eria despert! una ran creatividad e inenio entre los artesanos

    dulceros, provocando un ran esmero en la calidad e innovaci!n de sus

    preparaciones. 6s así como empiezan a elaorar nuevos y ex!ticos dulces como

    chiles rellenos, jitomates, etael, papas, pepinos, auacates, etc., dando con ello,

  • 8/17/2019 Horizontes Culturales4

    44/76

    prestiio nacional e internacional a 3anta 'ruz 1calpixca, el puelo del dulce

    cristaliza.

      TIPOS DE JUEGOS

    Individuales

     • El Puente: Se toma con una mano los dos extremos de la cuerda y se estira.

    En el riel que se orma se !ace "ailar al trom#o. $l levantar una de las dos

    manos se #uede inclinar la cuerda de tal manera que el trom#o se des#lace.

    •%a #ala: Se #uede !acer mientras el trom#o est& 'irando !aciendo que "aile

    en la #alma( o reco'erlo con el dedo )ndice en cuyo caso se llama *co#ita*.

    Otra orma es darle un certero 'ol#e y !acer que salte en la #alma de la mano.

    •+oomeran': consiste en lan,ar el trom#o y antes de que -ste !aya tocado el

    suelo y la cuerda se !aya desenredado se atrai'a !acia la mano( "uscando queel trom#o quede 'irando all).

    •El #errito: ientras que el trom#o 'ira con la ayuda del aro del extremo de la

    cuerda se trata de trasladar de un lu'ar a otro.

  • 8/17/2019 Horizontes Culturales4

    45/76

    •El co!ete: ientras el trom#o 'ira en el suelo se enreda con el cordel

    suavemente so"re su #unta y se tira !acia arri"a. El trom#o salta y !a de caer

    'irando de nuevo( ya sea en el suelo o en la mano.

    /olectivos

    • Sacar o"0etos: Se orma un c)rculo en el suelo( en cuyo centro coloca cada 0u'ador una canica( otro trom#o( o m&s usualmente( una moneda( y des#u-s

    de ec!ar cada uno su trom#o se reco'e en la mano y se #rocura lan,arlo

    contra una de las monedas y #ara sacarla del c)rculo( re#itiendo la o#eraci1n

    mientras el trom#o 'ire. Si lo consi'ue se lleva la moneda. Si el trom#o de0a de

    'irar entra otro 0u'ador.

    •2om#e trom#os: Se orma un c)rculo en el suelo( en cuyo centro se coloca un

    trom#o( contra el cual se tiran los trom#os con el 3n de destruirlo. $quel

     0u'ador que alle el tiro y no lo're darle sustituir& con su trom#o el que se

    encuentra en el suelo.

    •2om#e trom#os de mayor di3cultad: Se orma un c)rculo en el suelo y uno de

    los #artici#antes tiene que tirar su trom#o teniendo -ste que quedar 'irando

    dentro del c)rculo. El resto !a de tratar de #e'arle a ese trom#o. /uando el

    trom#o termina de 'irar tiene que quedar uera del c)rculo #ara que el 0u'ador

    lo reco0a. Si no es as) #asa a ser otro trom#o *v)ctima* y s1lo #odr& salir con los

    'ol#es o c!oques de los otros.

  • 8/17/2019 Horizontes Culturales4

    46/76

    +alero

    El "alero( "olic!e( tica yo

    ( em"oque( ca#iruc!o( c!oca( *coca* o #erinola es un 0u'uete de mala"ares

    com#uesto de un tallo( 'eneralmente de madera( unido #or una cuerda a una

    "ola !oradada #or uno o varios a'u0eros de un di&metro a0ustado al tallo. Elo"0etivo del 0ue'o es !acer incrustar un e0e del'ado del tallo al !ueco del ma,o.

    Perúbolero

    El juego en diferentes países

     

    Bilboquete francés con madera de boj. El kendama japonés endama.

    Argentina, México  !rugua

    Es conocido con el nombre de balero."#ile

    "onocido como emboque, es considerado un juego tradicional en el pa$s. Es unobjeto de artesan$a en madera, usualmente con un agujero en el ma%o de entre & a 'cent$metros. (e juega de manera indi)idual o con m*s personas, en cuo caso ganaquien #ace m*s número de emboques ininterrumpidamente.+ (e trata de una ma%ade madera a#uecada en el centro unida a un eje espigado, también de madera, quese sostiene en la mano contraria. a idea es -embocar-, es decir tratar de insertar eleje en el #ueco de la ma%a con mo)imientos oscilatorios de la ma%a, sin llegar atocarla.

    ap/n lamado ken dama, consiste en una esfera atada a un impulsor con dos copas en elcentro de seguridad, una m*s del otro lado de la )ara donde entra la esfera, demanera que se pueda jugar de cuatro formas distintas. (u nombre pro)iene de -ken-0-espada-, por la forma del impulsor, semejante al mango de una espada1 -tama-0-esfera-1.

    Origen

    http://es.wikipedia.org/wiki/Buxushttp://es.wikipedia.org/wiki/Argentinahttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Uruguayhttp://es.wikipedia.org/wiki/Uruguayhttp://es.wikipedia.org/wiki/Chilehttp://es.wikipedia.org/wiki/Maderahttp://es.wikipedia.org/wiki/Jap%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Kendamahttp://commons.wikimedia.org/wiki/File:Kendama.jpghttp://commons.wikimedia.org/wiki/File:Bilboquet.jpghttp://es.wikipedia.org/wiki/Buxushttp://es.wikipedia.org/wiki/Argentinahttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Uruguayhttp://es.wikipedia.org/wiki/Chilehttp://es.wikipedia.org/wiki/Maderahttp://es.wikipedia.org/wiki/Jap%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Kendama

  • 8/17/2019 Horizontes Culturales4

    47/76

    El origen del juego es tradicionalmente de México, apareciendo en di)ersas culturas épocas con diferentes nombres. En América atina es considerado un juego tradicional enmuc#os pa$ses se #a rastreado su uso desde épocas precolombinas.

    El origen del juego es bastante oscuro.

    En 2ucat*n se #a encontrado un tratado maa que data del per$odo cl*sico 0entre el 3'4 el5'41 sobre un juego aut/ctono parecido, pero en el cual las bolas eran cr*neos #umanos. Enlas etnias precolombinas de América aparece este juguete como parte de la idiosincrasiainfantil la artesan$a local en pa$ses como México, 6uatemala, El (al)ador , Perú,"olombia, "#ile, Argentina  7ene%uela.

    os grabados m*s antiguos que muestran jugadores de balero en 8rancia son del siglo97::.

    a palabra misma que la designa, bilboquete, tiene una etimolog$a discutida; el término

    #abr$a aparecido por primera )e% en

  • 8/17/2019 Horizontes Culturales4

    48/76

    !n balero miniatura.

    El balero consta de tres elementos;

  • 8/17/2019 Horizontes Culturales4

    49/76

    (e juega de manera indi)idual ganando muc#o entretenimiento o con m*s personas. (e puede jugar a -cienes- o puntos establecidos. 6ana quien #aga m*s emboques acertadosininterrumpidamente o bien quien logre m*s puntos en un tiempo establecidoequitati)amente. 

    Canica !na canica es una peque?a esfera de )idrio, alabastro, cer*mica, arcilla, metal, cristal, acero, piedra, m*rmol, madera o porcelana que se utili%a en di)ersos juegos infantiles.Dambién se denomina as$ a algunos juegos en los que se utili%an las canicas. Estos juegosson pr*cticamente uni)ersales, aunque existen muc#as )ariantes, la esencia es casisiempre la misma; lan%ar una o )arias canicas para intentar aproximarse a otras o a agujerosobjeti)o. "uando se gana una mano se suelen tomar las canicas del otro jugador o de los jugadores contrarios.<

    Adem*s de como juego, las canicas son mu utili%adas para uso industrial, siendo principalmente utili%adas en el interior de aerosoles

    Otros nombres

    as canicas tienen una gran )ariedad de nombres alternati)os. Adem*s de canicas se les puede llamar boliches, bolitas, caucos, balitas, bochas, bolindres, metras, pingos,pelotitas, polcas,

  • 8/17/2019 Horizontes Culturales4

    50/76

    En "#ile las canicas se introdujeron en el siglo 9:9.3

    En

  • 8/17/2019 Horizontes Culturales4

    51/76

    Para jugar canicas se prefiere una superficie de tierra debido a que el pa)imento impidereali%ar los agujeros para jugar algunos juegos adem*s de que las canicas rebotan tanto quees dif$cil controlar en donde se quieren colocar.

    •  El sequito, La choya, Oyito 0México1,

  • 8/17/2019 Horizontes Culturales4

    52/76

    daba lugar al biscuit, un material relati)amente resistente duro, con el que selograba una perfecci/n tal de rasgos nunca #asta entonces conseguidos, que logr/encandilar a )arias generaciones siempre de las clases pudientes. os cuerpos,cuando las mu?ecas no med$an m*s de 3'cm, se pod$an #acer en su totalidad de

     biscuit, a partir de ese tama?o, se sol$a usar, al principio, el papel mac#é,el trapo

    relleno para muc#os bebés, la piel de cabritilla para las famosas mu?ecas tipomaniqu$ articuladas, o m*s adelante los cuerpos en composici/n.

    epresentaban a toda una época, toda una )ida, los lujos, los trajes de infinitosencajes, todo el esplendor de una era )ictoriana a tra)és de una mu?eca.Dener una

    mu?eca de porcelana era un lujo a manos de mu pocos, la maor$a de las)eces, eran los padres quienes regalaban las mu?ecas a las madres, que las

    guardaban celosamente en lujosas )itrinas las ni?as, ensimismadas, deb$anconformarse tan s/lo con mirarlas a tra)és de los cristales. M*s adelante, #acia la

     primera década de los a?os 34, las principales factor$as, con la intenci/n deacercarse a un número muc#o maor de familias, comien%a a reali%ar, junto a la

     porcelana, las cabe%as de las mu?ecas con masa cer*mica, parecida a la porcelana, no tan exquisita fina, pero de la que se consegu$an bell$simos rostros

    de mu?ecas bebés a un precio m*s adsequible.

  • 8/17/2019 Horizontes Culturales4

    53/76

    FRA,CIA

    +as mu-ecas francesas destacaban por la calidad e.trema de sus porcelanas los detalles de sus !estidos/

    Entre

  • 8/17/2019 Horizontes Culturales4

    54/76

    cuerpo articulado o cuerpo de bebé, con inimaginables sonrisas llantos,incre$bles por su belle%a realismo.

    M!KE"A CE DAPFPara promo)er la confecci/n de la mu?eca trapo tradicional como recurso en eldesarrollo de la creati)idad en la narraci/n de #istorias, mitos, cuentos leendascostumbristas de 7ene%uela, El "aribe América.

    :JDFC!"":LJ

    Esta peque?a obra est* construida con reta%os de colores, cosida, con ideas deotros tiempos, rellenas con nubes sua)ecitas de sue?os, pintada con la magia del

    arco$ris el agua bautismal de los pueblos #umildes, donde no llega el cura.Pretende llenar un )ac$o que qued/ pendiente por los que se fueron, trata derecoger palabras que se dijeron al )iento quedaron en el cora%/n la memoriade una ni?a pobre que tu)o la dic#a de una familia unida atenta, para quienes

     jugar nunca fue perder el tiempo, sino al contrario, ganar conciencias.

    "on esta #istoria de las mu?ecas de trapo, se espera impulsar una maneradiferente, re)olucionaria, si se quiere, de mirar la )ida, lejos por un rato delordenador, del tele)isor, del pl*stico, de la electricidad, colocarnos comoconstructores, creadores, #acedores de un objeto que en la imaginaci/n cobra

    )ida, nos llena de afectos emociones positi)as, que se encuadran con los)alores éticos, en especial con la )irtud de la laboriosidad, de donde se desprendeel amor al trabajo, la comunicaci/n, la )ida en colecti)o, la con)i)encia el#umanismo.

    (e quiere estimular la imaginaci/n, desarrollar un sentido de la belle%a lacreati)idad a tra)és de lo lúdico.

    http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Retacitos23.JPG

  • 8/17/2019 Horizontes Culturales4

    55/76

    H:(DF:A CE A( M!KE"A( CE DAPF

    Empecemos por definir qué es un trapo, según el diccionario de la ealAcademia de la engua Espa?ola es -un peda%o de tela )iejo roto-, -)estido demujer-, -capa o capote del torero-. (in embargo, cuando decimos -lo puso como

    un trapo-, -)i)e a todo trapo-, en nuestra América, la palabra -trapo- tiene otrasconnotaciones,.

    En el pasado, nuestros pueblos ind$genas #ilaban fibras como la #oja de ma$%, elfique, la enea, otras plantas que eran usadas para confeccionar c#inc#orros,#amacas )estimentas, también usaban cueros de animales como conejos alpacas, plumas de a)es, corte%as de *rboles muc#as ra$ces que #o no se usan."on esos materiales las abuelas abuelos #ac$an mu?ecas junto a sus ni?os ni?as, pues no se trataba de darles un regalo sino de ense?arles los oficiosnecesarios para la super)i)encia a tra)és del juego. Dodas las ci)ili%aciones del

    mundo #acen mu?ecas, especialmente en América el "aribe, pues ten$an unsentido religioso que les permit$a mantener el contacto con la madre naturale%a,con la tierra, las aguas, el aire el fuego. as mu?ecas ind$genas que aun seconser)an son las diosas ar*, de barro, oro o bronce, las de tu%a #ojas dema$%, las cabe%as de a#uama, las de estropajo, las de totuma, las de mecate.

    uego, con la in)asi/n de los espa?oles se introduce la imagen de a 7irgen lastelas tra$das de Europa, las formas de )estir de los colonos las mu?ecas con lasmanos, las piernas, el pec#o el rostro en papel Mac#é o de cer*mica. (on las-marionetas-, cuo nombre pro)iene de una imagen de Mar$a que lan%aban desde

    los campanarios de las iglesias francesas mo)$an con cuerdas o #ilos paramoti)ar e in)itar a la gente a entrar a misa.

    as mu?ecas espa?olas eran son aún mu lujosas en su )estimenta, puesimitaban a la reale%a. (iendo que los conquistadores eran gente sin t$tulos denoble%a ni poder, trataron de imitar aqu$ a los ricos de sus pueblos empe%aron a#acer mu?ecas bordadas, pero de tubos de trapos )iejos sucios lo que gener/enfermedades entre los ni?os ni?as, adem*s del contagios a los pueblosoriginarios que casi los acab/ con tanta )iolencia como la in)asi/n a espada fuego, en la guerra de resistencia ind$gena. Entonces los espa?oles trajeron

    #ombres mujeres escla)i%ados desde Nfrica, quienes )inieron en contra de su)oluntad con una cultura una tradici/n extraordinaria en materia de mu?ecas,de ellos se conser)an las cabe%as de piedra, las de semillas de mango de #ilac#a,las mu?ecas de rollitos, las de rostro de caracoles de semillas, las de fibra)egetal tren%ada, las de botones, las de conc#as marinas otras, que en ocasionesrepresentan a sus deidades fueron un consuelo ante la desgracia de laescla)itud.

  • 8/17/2019 Horizontes Culturales4

    56/76

    En esta Dierra de 6racia como es nuestra América, las culturas se enla%aron conel paso del tiempo perdieron esa esencia m$tica religiosa supersticiosa, para dar

     paso a lo que #o es considerado un juguete tradicional, donde su proceso deelaboraci/n es espacio también para los caballeros, artesanos, j/)enes en general adultos en particular su uso es para todos todas.

    En los siglos 9:9 principios del 99, exist$a la costumbre de bailar el )als delos

  • 8/17/2019 Horizontes Culturales4

    57/76

    Plaera, Brujitas, Nngeles, también se usan nombres tomados del santoral delalmanaque diminuti)os del nombre de las creadoras creadores.

    Dodo dependiendo de la regi/n que representan o de época del a?o, pues #a lasna)ide?as, las paasitas de carna)al las plaeras o santas de semana santa En la

    epública Boli)ariana de 7ene%uela, se reconoce la mu?eca de trapo, a suscreadores creadoras como parte importante del sector art$stico del pa$s, #o lassalas de arte del Ministerio del Poder Popular para la cultura, tienen por logeneral, en todas las ciudades, exposiciones de mu?ecas de trapo de creaci/nlocal.

    COC"ECI#O$ )E +A#A

  • 8/17/2019 Horizontes Culturales4

    58/76

     

    H:(DF:A CE F( "F"HE( CE MACEA 2 HFAADA

  • 8/17/2019 Horizontes Culturales4

    59/76

    Cesde épocas remotas, el ser #umano #a buscado formas de entretenerse,competir con sus semejantes ocupar los ratos de ocio en acti)idades ajenas a suoficio o profesi/n, asimismo, despertar la imaginaci/n de los menores

    encausando su desarrollo emocional e intelectual #acia acti)idades que podr*lle)ar a cabo en su )ida adulta. Afirmaci/n que se corrobora con #alla%gosencontrados de antiguas ci)ili%aciones como Babilonia, Egipto, "#ina, 6recia,oma, etc. Ouien )isite algún museo que albergue pie%as arqueol/gicas de estasculturas, se sorprender* al #allar mu?ecas, trompos, animalitos, carretas enminiatura, canicas, columpios, dados, cubitos, marionetas casitas, elaboradas enmateriales de barro, marfil, #ueso, madera tela, principalmente.

    Pues bien, luego de una época en que predominaron los juguetes de madera detrapo 0siglos 97:, 97:: 97::: de nuestra era1, con el inicio de la e)oluci/n:ndustrial 0ubiquémonos en el a?o

  • 8/17/2019 Horizontes Culturales4

    60/76

     (e se?ala que la fabricaci/n de juguetes de #ojalata surge a la par de ladesaparici/n de muc#os pa$ses en el continente europeo fija los l$mites de otrostantos, todo se asocia a la introducci/n del libre comercio la cancelaci/n de

    ciertos aranceles que impulsaron de manera decisi)a la industriali%aci/n la producci/n en masa de bienes de consumo. El gremio juguetero expande su producci/n al extranjero no se reduce al *mbito local. as f*bricas de juguetes proliferan dan empleo a un importante número de trabajadores. En JGrnberg seestablece la empresa Bing "arette entre los a?os

  • 8/17/2019 Horizontes Culturales4

    61/76

    atribue a la empresa alemana Bing. El coc#e en miniatura empe%/ a partir deeste momento su camino inexorable para di)ertir entretener a c#icos grandes.Abriendo un margen, #a que se?alar que Alemania no fue el pa$s que in)ent/ elautom/)il, sino 8rancia.

    Por lo mismo, no es de sorprenderse que esos primeros coc#ecitos seanreproducciones de autos franceses. En los a?os siguientes, se producen docenasde modelos de autos, en los que se utili%a el proceso de soldadura para unir las

     partes que integran los coc#ecitos. Cic#o proceso se reali%a antes de la aplicaci/nde pintura, por ob)ias ra%ones. os accesorios de los primeros coc#es a escala nofueron #ec#os de #ojalata, sino de una aleaci/n especial de esta?o plomo. Dalesmateriales los podemos encontrar en ruedas, )olante, luces, adornos muc#om*s.

    Cesde un principio, los modelos de autos presentan di)ersos equipamientos queles dan mo)imiento. Mu raro es encontrar modelos a )apor porque eran mucaros sin embargo, dada la experiencia alemana en la fabricaci/n de relojes, amuc#os carritos se les instalaron estos mecanismos que #o conocemos como

     juguetes de cuerda. Dambién #ubo modelos m*s baratos de fricci/n , los m*secon/micos, simplemente para empujar.

    a Primera 6uerra Mundial condujo a una ca$da estrepitosa de la industria del juguete, a que se tu)o que abandonar la producci/n para en)iar personas a losdiferentes frentes de batalla. Por ello, el trabajo de soldadura tu)o que serabandonado dar paso a otra importante in)enci/n; las lengGetas met*licas paraunir pie%as. Esto fue introducido por primera )e% por la empresa Qellermann en

     JGrnberg, que condujo su patente a la m*s alta perfecci/n.

    Cespués del gran auge en los a?os 34 del siglo pasado posteriormente a, la

    6ran Cepresi/n de los a?os +4, se dio un enorme éxodo de fabricantes de juguetes de #ojalata, principalmente a los Estados !nidos. econocidas empresascomo :ssmaer, Bing, o Hess, es decir, los pioneros de la industria del juguetemet*lico, tu)ieron que abandonar cerrar sus plantas de fabricaci/n. osempleados de estas empresas, sin embargo, crearon otras compa?$as jugueterasnue)as, surgiendo as$ personajes como Qarl Bub o o#ann Cistler. Ca inicioentonces la militari%aci/n de Alemania después del final de la crisis econ/mica

  • 8/17/2019 Horizontes Culturales4

    62/76

    mundial, ello también se reflej/ en las miniaturas de #oja de lata; peque?os)e#$culos militares comen%aron a aparecer debajo de los *rboles de Ja)idad lasempresas Elastolin Max Hausser ineal se dieron a la tarea de fabricarregimientos enteros de soldados )e#$culos militares de mu alta calidad. osa?os +4 fueron a?os de esplendor, dieron paso a otros fabricantes como (c#uco,

    con su f*brica de coc#es de la m*s alta calidad mec*nica, igual "QF,Qellermann, Arnold, Huki, 6ama, Dippco MRrklin, s/lo por mencionar algunos.

    a (egunda 6uerra Mundia