HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORANEA 1ER. … · En política, se puede decir que Alemania no es...

63
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORANEA 1ER. SEMESTRE NOMBRE: ______________________________________________________________________

Transcript of HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORANEA 1ER. … · En política, se puede decir que Alemania no es...

  • UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS

    HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORANEA

    1ER. SEMESTRE

    NOMBRE:

    ______________________________________________________________________

  • HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORANEA ACADEMIA DE CIENCIAS SOCIALES

    LA ILUSTRACIN

    En el siglo XVII se da la monarqua absoluta, el rey acumula ms poder, son las monarquas de derecho divino. En el XVIII surge otro tipo de monarqua, es el Despotismo ilustrado, los reyes influidos por todos los pensadores de la Ilustracin ya no van a justificar su poder basndose en argumentos religiosos como en el siglo anterior, sino en la razn, es decir en los argumentos de los ilustrados. Finales del siglo XVIII el rey sigue teniendo un poder desptico, pero a diferencia de los siglos anteriores su principal objetivo es lograr el progreso y la felicidad de sus sbditos, es decir: Todo para el pueblo pero sin el pueblo. (Rey Lus XIV) Qu fue la ilustracin? La Ilustracin fue una ideologa que se desarroll a lo largo de toda Europa y Amrica (en esta poca bajo dominio de diferentes imperios coloniales europeos), en los contextos sociales, polticos, econmicos y culturales del mundo del siglo XVIII. Si se pudiera establecer una clasificacin de los pases "ms ilustrados", a la cabeza se encontraran: Francia Alemania Inglaterra Dnde se desarroll? FRANCIA:

    La Ilustracin francesa se caracteriza por la preocupacin sobre problemas sociales y polticos.

    El carcter primordial es su espritu crtico y escptico. El sistema poltico que predomina en

    la Francia del siglo XVIII es lo que se conoce como Despotismo ilustrado. INGLATERRA:

    Sus principales representantes fueron: David Hume y Adam Smith. Polticamente, durante el siglo XVIII se consolida el sistema parlamentario, segn el cual:

    "El rey reina, pero no gobierna". Quien gobierna es el Parlamento y los ministros. Tiene influencia de la teora de la separacin de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial)

    propuesta por Montesquieu. ALEMANIA:

    Alemania se incorpora al movimiento ilustrado con cierto retraso respecto a Inglaterra y Francia.

    El principal representante es Inmanuel Kant. En poltica, se puede decir que Alemania no es todava un pas unificado en esta poca,

    sino un conjunto de pequeos estados.

  • HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORANEA ACADEMIA DE CIENCIAS SOCIALES

    Principales representantes de la ilustracin: Los ms importantes fueron: Montesquieu, Voltaire y Rousseau. Montesquieu escribi: El espritu de las leyes establece como sistema de gobierno ideal, el parlamentario y propone la divisin de poderes, esto es en la actualidad la base de toda democracia. Voltaire llevo a cabo una labor crtica contra la Iglesia y el absolutismo. Rousseau escribi: El Contrato Social, en el cual justifica el poder del rey como un pacto con sus sbditos; Considera la Naturaleza como la maestra e inspiradora de cualquier accin.

  • HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORANEA ACADEMIA DE CIENCIAS SOCIALES

  • HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORANEA ACADEMIA DE CIENCIAS SOCIALES

    ACTIVIDAD 1: EXPLICA DE QU MANERA SE MANIFESTARON LAS IDEAS DE LOS PENSADORES ILUSTRADOS EN LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

    La forma de gobierno La religin La sociedad La economa La ciencia Diderot. Derecho natural. Enciclopedia. 1751-1772.

    En primer lugar me doy cuenta de algo que es reconocido por el bueno y el malo: que es necesario razonar en todo, porque el hombre no es solo un animal, sino un animal racional; que, en consecuencia, siempre hay medios para descubrir la verdad; que quien renuncia a buscarla, renuncia a su cualidad humana y debe ser tratado por el resto de su especie como una bestia feroz; y que una vez descubierta la verdad, cualquiera que renuncie a aceptarla o es un insensato o es moralmente malvado.

    Voltaire. Cartas filosficas. 1734.

    En Francia, un noble es muy superior a un negociante. Yo no s sin embargo quin es ms til a un Estado; el seor bien engalanado que sabe con precisin a qu hora se levanta el rey, y que se da aires de grandeza, o un negociante que enriquece a su pas, da rdenes en El Cairo, y contribuye a la felicidad del mundo.

    Rousseau En su pensamiento aparece reiteradamente la idea de Naturaleza. En ella el hombre es libre y bueno ("bueno por naturaleza"). Pero la sociedad lo corrompe y esclaviza. En la sociedad primitiva el salvaje (el buen salvaje) es feliz y libre, pero con la civilizacin surge la propiedad privada y entonces aparecen las desigualdades y la prdida de libertad.

    En su obra "El contrato social", sostuvo que la soberana reside en el pueblo y de ella emanan todos los derechos individuales. Para salvaguardar esos derechos los hombres deben firmar un contrato que establezca claramente sus obligaciones. Pensaba que la educacin constitua la mejor frmula para desarrollar la bondad natural de las personas.

    Montesquieu

    Siguiendo las pautas de Locke en su concepcin de la poltica, considera que el hombre debe buscar la Libertad y para alcanzarla, es necesario limitar el poder de los prncipes absolutistas.

    En su obra "El Espritu de las Leyes", propone un Estado establecido sobre la divisin de 3 poderes:

    El Legislativo, que elabora las leyes y residira en el Parlamento. El Ejecutivo, que las aplica y es desempeado por el Gobierno. El Judicial, que ha de velar por su cumplimiento y es detentado por los

    tribunales de justicia.

    La obra de Montesquieu tuvo una enorme repercusin y su pensamiento poltico constituye uno de los fundamentos del Estado de Derecho en la actualidad.

  • HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORANEA ACADEMIA DE CIENCIAS SOCIALES

    LA REVOLUCIN INDUSTRIAL

    Primer Revolucin Industrial. 1760 - 1840

    Antecedentes En Inglaterra, por consiguiente, se dieron las condiciones histricas favorables para el rpido desarrollo del modo capitalista de produccin, tales como la temprana abolicin del feudalismo y, con esto, de la servidumbre, el triunfo de la Revolucin Burguesa en el siglo XVII, la apropiacin violenta de las tierras que ocupaban los campesinos y la acumulacin de capitales, gracias al extenso desarrollo de capitales y del comercio, y a la depreciacin de las colonias. A mediados del siglo XVIII funcionaba ya en Inglaterra gran cantidad de manufacturas; la rama industrial ms importante era la textil. Fue, precisamente, ah donde comenz la revolucin industrial. Pese a esto, debemos sealar que la gran transformacin de la industria y, consiguientemente de la propia sociedad, fue una consecuencia de la civilizacin occidental, que, a su vez, haba recurrido en no pocos aspectos a elementos de muchas civilizaciones. En realidad , debera tenerse en cuenta que las hilaturas y los tejidos, la alfarera y la rueda del alfarero, la molienda del grano con mecanismos complejos, el movimiento de las maquinas mediante molinos de vientos y las ruedas hidrulicas, la transmisin de la energa por ejes y engranajes , la accin de bombas de aire y de agua, y los procesos fundamentales de la metalurgia, fueron transmitidos desde los tiempos antiguos al hombre actual y se desarrollaron y depuraron en la Europa continental. Por esta circunstancia, Inglaterra contaba, entre 1750 y 1850, con varias ventajas que se conjugaron con una coyuntura perfecta para llevar a cabo un rpido cambio industrial, desde donde habra de expandirse al resto de Europa y del mundo. La Primera Revolucin Industrial aceler el proceso de migraciones del campo a la ciudad, lo que intensifico el crecimiento de la poblacin urbana y contribuyo a la formacin de una nueva clase social, la obrera o proletariado. La jornada de trabajo en las primeras dcadas de la industrializacin tena una duracin de 14 a 16 horas diarias. Los bajos salarios, debido a la abundante mano de obra disponible y de la utilizacin de maquinas reducan el precio de la fuerza de trabajo a niveles de mera subsistencia. El desempleo llevo a la formacin del llamado "ejercito industrial de reserva" (poblacin obrera sobrante).

    Caractersticas de la Primera Revolucin Industrial: La primera Revolucin Industrial se caracteriz por lo siguiente:

  • HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORANEA ACADEMIA DE CIENCIAS SOCIALES

    A) La mecanizacin de la industria y de la agricultura B) La aplicacin de la fuerza motriz en la industria. C) El desarrollo del sistema fabril. D) El aceleramiento de los transportes y las comunicaciones. E) El aumento notable del dominio capitalista en toda la actividad econmica. Primeras invenciones: La mquina de telar, la mquina de vapor, el barco a vapor, el telgrafo, la locomotora. Segunda Revolucin Industrial. A partir del ao 1860 un conjunto de nuevas transformaciones tcnicas y econmicas producan grandes cambios en el proceso de industrializacin y se extendi hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial. Entre las invenciones que marcaron el inicio de la Segunda Revolucin industrial fueron: El proceso de Bessemer de transformar el hierro en acero (inventado por el ingles Henry Bessemer); el dinamo, cuya invencin cre las condiciones para la sustitucin del vapor por la electricidad y el "oro negro" (Petrleo) empez a ser utilizado como fuerza motriz en navos y locomotoras.

  • HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORANEA ACADEMIA DE CIENCIAS SOCIALES

    INDEPENDENCIA DE LAS 13 COLONIAS

    El proceso revolucionario que se gest en Amrica del Norte hacia la segunda mitad del siglo XVIII fue encabezado por los habitantes de las 13 colonias inglesas, como respuesta a las medidas polticas y econmicas que impuso Jorge III, rey de Inglaterra. Tras diversas acciones de rechazo por el gobierno ingls, los colonos dirigidos por personajes como Thomas Jefferson, George Washington, Benjamn Franklin, y otros- decidieron declarar su independencia el 4 de julio de 1776 y constituir el primer pas libre del continente americano: Estados Unidos de Amrica.

  • HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORANEA ACADEMIA DE CIENCIAS SOCIALES

    Causas El sentido comn de Tomas Paine, documento inspirado en la ilustracin el cual influy fuertemente en la opinin americana a favor de la independencia. En 1774 el parlamento aprob leyes coercitivas o intolerables diseadas para castigar a la colonia de Massachusetts.

    Esto provoco:

    La Proclama Real de 1763 restringi la apertura de nuevas tierras a la colonizacin.

    La Ley del Azcar de 1764 grav con impuestos los bienes de lujo, como el caf, la seda y el vino, y declar ilegal la importacin de ron.

    La Ley Monetaria de 1764 prohibi la impresin de papel moneda en las colonias.

    La Ley de Alojamiento de 1765 obligaba a los colonos a proveer de alimento y hospedaje a los soldados del rey.

    La Ley del Timbre de 1765 exiga la compra de sellos reales para todos los documentos legales, peridicos, licencias y contratos de arrendamiento.

  • HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORANEA ACADEMIA DE CIENCIAS SOCIALES

    Ttranscurri el periodo entre 1763 y 1770, cuando se suscit el hecho conocido en la historia de Estados Unidos de Amrica como la masacre de Boston. Un grupo de trabajadores haba protestado ante el local aduanal de Boston, resguardado por tropas inglesas, ocasionando una confusin que termin con la muerte de cinco personas. La importancia del hecho estriba en que despert sentimientos de unidad entre los colonos, que no vean atendidas sus peticiones al parlamento. De 1770 a 1773 prevaleci una tensa calma que definitivamente se rompi cuando los colonos arrojaron al mar una carga de t (el incidente llamado la Fiesta del t de Boston, 1773), como un acto ms de protesta, aunque como respuesta la Corona impuso a un gobernador y dispuso que el puerto permaneciera cerrado, mientras no se pagase una indemnizacin por los daos ocasionados. Los nimos de los colonos se radicalizaron, por lo que ellos consideraron a las leyes como intolerables y se reflejaron en la organizacin ms intensa de la resistencia, as como en la reunin sucesiva de los congresos de Filadelfia, con representacin de todas las colonias excepto Georgia. El 4 de julio de 1776: Los congresistas, representantes de las trece colonias, proclamaron el Acta de Declaracin de Independencia de los Estados Unidos de Amrica. La redaccin de este documento se atribuye a Thomas Jefferson. En dicha Acta se enuncian los agravios cometidos por el rey ingls y algunos de los derechos propuestos por la Ilustracin.

    Todos los hombres son iguales por naturaleza y por tanto tienen los mismos derechos Los gobiernos derivan su poder del consentimiento de los gobernados y tienen como fin

    la defensa y proteccin de los derechos del hombre Cuando un gobierno se opone a tal fin, el pueblo tiene la facultad de cambiarlo o abolirlo.

  • HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORANEA ACADEMIA DE CIENCIAS SOCIALES

    REVOLUCIN FRANCESA

    Definicin: La Revolucin Francesa fue un proceso social y poltico que se desarroll en Francia entre 1789 y 1799 cuyas principales consecuencias fueron la abolicin de la monarqua absoluta y la proclamacin de la Repblica democrtica por el dominio de la nueva clase social llamada Burguesa, eliminando las bases econmicas y sociales del Antiguo Rgimen feudal. Causas

    Muchos factores influyeron en la Revolucin, El principal es la "lucha de clases. Tambin influyeron el surgimiento de una clase burguesa (que cobraba cada vez

    mayor relevancia), el descontento de las clases ms bajas y, no menos importante, la expansin de las nuevas ideas liberales que surgieron en esta poca y que se conocen como La Ilustracin.

    El 21 de enero de 1793, la Convencin orden la ejecucin de Luis XVI y de su esposa, Mara Antonieta.

    La Declaracin de independencia de EE.UU. Expresaba las penalidades sufridas por las colonias bajo el gobierno de la Corona britnica y las declaraba estados libres e independientes. Ello supuso la independencia respecto a la Corona y la culminacin de un proceso poltico que haba comenzado como protesta contra las restricciones impuestas por la metrpoli al comercio colonial, las manufacturas y la autonoma poltica, y que evolucion hasta convertirse en una lucha revolucionaria que culmin con la creacin de un nuevo pas.

  • HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORANEA ACADEMIA DE CIENCIAS SOCIALES

    Etapas

    1769 1792 1795 1799 1804 1814

    MONARQUIA

    CONSTITUCIONAL

    CONVENCION

    REPUBLICANA

    DIRECTORIO EPOCA NAPOLEONICA

    Asamblea

    Nacional

    Constituyente

    Asamblea

    legislativa

    Girondina Jacobina Consulado Imperio

    Abolicin del rgimen feudal

    Declaracin de derechos

    Constitucin de 1791

    Guerra generalizada

    Ejecucin de Luis XVI.

    Repblica radical.

    Conspiraci

    ones

    Golpe de

    Napolen.

    Paz

    interior y

    exterior.

    Concordi

    a

    Cdigo

    civil.

    Guerra a

    Inglaterra.

    Dominio de

    Europa y

    bloqueo

    continental.

    Fracaso

    militar.

  • HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORANEA ACADEMIA DE CIENCIAS SOCIALES

    IMPERIALISMO Y CAPITALISMO

    El colonialismo

    Suele aludir a las primeras fases de la expansin europea, durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Las metrpolis controlaron una serie de territorios, explotados econmicamente, que alentaron relaciones de subordinacin con los pueblos autctonos de la zona, a los que impusieron sus estructuras y formas de vida. Se impuls el control de rutas, lugares estratgicos y la creacin de zonas de influencia, pero no qued claramente establecida una conducta de conquista continua y sistematizada.

    El imperialismo

    A diferencia del anterior, tiene fuertes connotaciones nacionalistas: los estados que lo practicaron pretendan la conquista sistemtica de la mayor cantidad posible de territorios con el objetivo de alcanzar el rango de potencias mundiales. No buscaban tanto la transformacin cultural de estas zonas como su control poltico, econmico y militar. Este proceso adquiri nitidez en el ltimo tercio del siglo XIX.

    El trnsito del colonialismo tradicional al imperialismo se produjo en la 1 mitad del siglo XIX y estuvo marcado por la crisis del antiguo colonialismo expresada en la prdida de las colonias americanas de Gran Bretaa y Espaa, la desaparicin de las doctrinas econmicas mercantilistas y la lucha por la abolicin de la esclavitud.

    La expansin continu durante la 2 mitad del siglo, fruto de la pretensin de ganar nuevas reas de influencia, alentada por la industrializacin europea -vida de nuevos mercados- y el desarrollo tcnico y militar. Otros factores que contribuyeron a dicha expansin fueron las exploraciones geogrficas y misioneras en busca de la extensin de la ciencia y el cristianismo respectivamente. En 1885, en la Conferencia de Berln, las potencias acordaron el reparto sistemtico del continente africano.

    IMPERIALISMO

    Concepto

    El trmino imperialismo hace referencia a la accin que conduce al dominio de un estado sobre otro u otros mediante el empleo de la fuerza militar, econmica o poltica.

    Durante el ltimo tercio del siglo XIX las potencias europeas y algunas extra europeas (USA y ms tarde Japn) desarrollaron una poltica de expansin colonial acelerada que ya vena gestndose desde comienzos de siglo. Esta nueva fase del colonialismo, que recibe la denominacin de imperialismo, tenda a la formacin de grandes imperios y constituy una constante fuente de conflictos que desembocaron en la 1 Guerra Mundial.

    Causas econmicas:

    Fueron fruto de la expansin del capitalismo industrial y se fundamentaron en:

    La bsqueda de nuevos territorios donde invertir el exceso de capitales acumulados. stos encontraron una productiva salida en forma de crditos otorgados a las minoras indgenas colaboradoras con la metrpoli, pero fundamentalmente en la financiacin de

    http://www.claseshistoria.com/antiguoregimen/ilustracionmercantilismo.htmhttp://www.claseshistoria.com/revolucionindustrial/2economiamundializada.htmhttp://www.claseshistoria.com/imperialismo/conflictos.htmhttp://www.claseshistoria.com/revolucionindustrial/2formasdecapital.htmhttp://www.claseshistoria.com/revolucionindustrial/2formasdecapital.htm

  • HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORANEA ACADEMIA DE CIENCIAS SOCIALES

    infraestructuras tales como ferrocarriles, puertos o grandes obras de ingeniera (canal de

    Suez, Canal de Panam, etc.).

    La exploracin y conquista de zonas donde conseguir materias primas y energticas abundantes y baratas. A las colonias se les asign el papel de abastecer a las industrias metropolitanas.

    El control de espacios donde establecer mercados que asegurasen en rgimen de monopolio la colocacin de los productos industriales.

    La utilizacin de una mano de obra no cualificada pero barata y dcil (en ocasiones esclava), que redujo los costes de extraccin de las materias primas y contribuy al xito de la agricultura de plantacin.

    Esclavos encadenados

    Plantacin de t en la India

    El Imperio britnico

    Fue el ms extenso de todos, comenz a formarse en el siglo XVIII, pero alcanz la madurez durante el largo reinado de Victoria (1837-1901). Hasta entonces haba controlado fundamentalmente territorios costeros o islas con un claro significado comercial o estratgico. Algunas de ellas haban pertenecido a Francia, Holanda o Espaa: El Cabo en el Sur de frica, la isla de Ceiln en el ndico, Malta en el Mediterrneo, Gibraltar, Santa Elena en el Atlntico, etc. La derrota de Napolen reforz su posicin dominante.

    Sus dominios se extendan por los cinco continentes:

    En Asia

    La constitucin del imperio britnico en Asia fue temprana, en 1885 ya se ha completado. La India fue sin duda el dominio ms importante. Se trataba de una colonia de explotacin administrada desde 1777 por la Compaa de las Indias Orientales. Se convirti en la principal suministradora de materias primas (algodn, yute, t, etc.). Constituida en el eje del imperio, la construccin del canal del Suez agiliz de manera notable las relaciones con la metrpoli.

    http://www.claseshistoria.com/imperialismo/imagenes/+esclavoscongo.gifhttp://www.claseshistoria.com/imperialismo/imagenes/+plantacionte.jpg

  • HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORANEA ACADEMIA DE CIENCIAS SOCIALES

    Para mantenerla protegida de los territorios coloniales de otras potencias Gran Bretaa cre en torno a ella una serie de estados, como Beluchistn (en el actual Pakistn) o Afganistn. Otras reas de dominio britnico en Asia fueron Singapur; sta se convirti en un punto estratgico en las rutas martimas. Birmania, que haba constituido un protectorado semi independiente fue anexionada en 1885, lo que supuso la creacin de una va terrestre hacia China.

    En China, que conserv nominalmente la independencia, amplo su influencia tras el tratado de Nankn (1842) que puso fin a la Guerra del Opio. A partir de entonces China se vio obligada a ceder Hong Kong y a abrir cinco puertos costeros al comercio exterior. Ello dio paso a los llamados "Tratados desiguales" que no slo permitieron las injerencias britnicas en los asuntos chinos, sino tambin las de otras potencias como Francia y Estados Unidos. Ms tarde, en 1860, por el Tratado de Tient-Sin, el gran imperio asitico hubo de transigir en la apertura de otros once puertos.

    En el Mediterrneo

    Control una serie de colonias que jalonaban el camino hacia la India una vez abierto el Canal de Suez. Desde Gibraltar se sucedieron Malta y Suez. Pronto intervino en Egipto que aunque conserv nominalmente su independencia en realidad fue controlado por franceses y britnicos.

    Inauguracin del canal

    Navegacin por el canal

    En frica

    Avanz desde el sur (El Cabo) intentando enlazar con el Sudn. Cecil Rhodes se anexion los territorios que llevan su nombre (Rodesia), hoy repartidos entre Zimbabwe y Zambia.

    En el control del valle del Nilo choc contra la otra gran potencia imperialista de frica: Francia. Una vez alejado el peligro de una guerra el Imperio Britnico se adueo de una de las reas ms ricas de frica: el sur, prdigo en oro y diamantes; y el valle del Nilo (Egipto y Sudn), con sus frtiles cultivos de algodn. Su control le permiti adems proteger las principales rutas que conducan a la India.

    En Oceana

    Australia fue utilizada durante gran parte del siglo XIX como prisin donde eran destinados determinados convictos.

    http://www.claseshistoria.com/imperialismo/resistenciaopio.htmhttp://www.claseshistoria.com/imperialismo/resistenciaopio.htm#tratadosdesigualeshttp://www.claseshistoria.com/imperialismo/imagenes/+suez4.jpghttp://www.claseshistoria.com/imperialismo/imagenes/+suez2.jpg

  • HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORANEA ACADEMIA DE CIENCIAS SOCIALES

    Maores trabajando el lino

    Estos dominios se completaron con algunos archipilagos del Pacfico. La penetracin europea se realiz siguiendo las pautas de formacin de colonias de poblamiento que sirvieron de drenaje a los excedentes demogrficos britnicos y del norte de Europa, provocando en muchos casos la casi total desaparicin de las poblaciones indgenas.

    En Amrica

    Canad redonde este imperio universal. Fue convertida en dominio en 1867 sindole otorgado un amplio grado de autonoma. Honduras, Jamaica o Guayana constituyeron asimismo posesiones britnicas.

    Caricatura del Imperio Britnico

    Otros imperios europeos.

    Rusia

    No se proyect fuera de su propio mbito geogrfico y busc su expansin terrestre por Asia siguiendo la tradicin iniciada en el siglo XVI.

    Alemania e Italia

    Alemania logr anexionarse tras la Conferencia de Berln algunas posesiones africanas: Togo, Camern y Tanganica; en Oceana: Nueva Guinea y los archipilagos de Bismarck, Marianas y Carolinas (stas ltimas compradas a Espaa por Guillermo II en 1899).

    Italia ocup una serie de territorios africanos: Trpoli y la Cirenica (en la actual Libia) a Turqua.

    Blgica

    Se asegur el dominio de la cuenca del Congo que tras el Congreso de Berln en 1885 fue incorporado a la soberana personal del rey Leopoldo II.

    Portugal y Espaa

    Portugal reafirm y asegur su presencia en Angola y Mozambique, pero su proyecto de unir ambos territorios fracas.

    Espaa, tras una guerra con USA, perdi en 1898 sus colonias de Cuba, Puerto Rico y Filipinas

    Los imperios no europeos

    http://www.claseshistoria.com/imperialismo/conflictos.htmhttp://www.claseshistoria.com/imperialismo/imagenes/+maories.jpghttp://www.claseshistoria.com/imperialismo/imagenes/+pulpoingles.jpg

  • HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORANEA ACADEMIA DE CIENCIAS SOCIALES

    Estados Unidos

    Tras la Guerra de Secesin (1861-1865) inician su expansin colonial con la compra de Alaska a Rusia y la guerra con Espaa (1898), que le confiere el dominio el Caribe (Puerto Rico) y la influencia sobre Cuba.

    Sin embargo, gran parte de la accin imperialista de USA se concentra en la conquista de los enormes territorios situados al Oeste de las primeras colonias. Tal proceso alcanz su mximo apogeo en el perodo comprendido entre 1860 y 1890 concluyendo tras la derrota de la resistencia aborigen.

    No obstante el imperialismo norteamericano se fundament no tanto en la ocupacin de territorios fuera su mbito geogrfico como en el control econmico que ejerci sobre todo el continente americano.

    Japn

    Tras la Revolucin Meiji y su rpida industrializacin se anexiona diversos territorios asiticos.

    Capitalismo Tiene sus orgenes en la antigedad, el desarrollo del capitalismo es un fenmeno europeo; fue evolucionando en distintas etapas, hasta considerarse establecido en la segunda mitad del siglo XIX. Desde Europa, y en concreto desde Inglaterra, el sistema capitalista se fue extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema socioeconmico casi exclusivo en el mbito mundial hasta el estallido de la I Guerra Mundial,

    http://www.claseshistoria.com/imperialismo/resistenciaamerica.htmhttp://www.claseshistoria.com/revolucionindustrial/expansionnoeuropea.htm#japonindustriahttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/geogeur/geogeur.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/histoconcreto/histoconcreto.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/laerac/laerac.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mundi/mundi.shtml

  • HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORANEA ACADEMIA DE CIENCIAS SOCIALES

    Definicin Sistema econmico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la produccin y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. Caractersticas:

    Los medios de produccin es privada, entendindose por esto su construccin sobre un rgimen de bienes de capital industrial basado en la propiedad privada.

    La estructura econmica en la cual los medios de produccin operan principalmente en funcin del beneficio y en la que los intereses directivos se racionalizan empresarialmente en funcin de la inversin de capital y hacia la consecuente competencia por los mercados de consumo y trabajo asalariado.

    El orden econmico en el cual predomina el capital sobre el trabajo como elemento de produccin y creacin de riqueza, sea que dicho fenmeno se considere como causa o como consecuencia del control sobre los medios de produccin por parte de quienes poseen el primer factor.

    Crisis econmicas y financieras. BUSCAR: Google: video Qu es el capitalismo? Resultados de vdeo

    YouTube - Qu es el Capitalismo? 4 min 25 s www.youtube.com

    ACTIVIDAD 2: REALIZA UNA REFLEXION ESCRITA EXPONIENDO LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CAPITALISMO.

    DOCTRINA MONROE

    James Monroe, 5to. Presidente de los Estados Unidos de Norteamrica.

    La Doctrina Monroe sintetizada en la frase Amrica para los americanos, fue elaborada por John Quincy Adams y atribuida a James Monroe en el ao 1823 y anunciada el 2 de diciembre del mismo ao. Dirigida principalmente a las potencias europeas con la intencin de que los Estados Unidos no toleraran ninguna interferencia o intromisin de las potencias europeas en Amrica.

    http://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Medio_de_producci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Bienes_de_capitalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Propiedad_privadahttp://es.wikipedia.org/wiki/Medio_de_producci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Capitalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Salariohttp://es.wikipedia.org/wiki/Capitalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Trabajohttp://es.wikipedia.org/wiki/Riquezahttp://es.wikipedia.org/wiki/Medio_de_producci%C3%B3nhttp://video.google.com/videosearch?hl=es&source=hp&q=video+%C2%BFque+es+el+capitalismo%3F&rlz=1R2ADRA_esMX333&um=1&ie=UTF-8&ei=sv2ySrvsDILcNfOT3NoO&sa=X&oi=video_result_group&ct=title&resnum=4http://www.google.com.mx/url?q=http://www.youtube.com/watch%3Fv%3D678LCf8OyRM&ei=sv2ySrvsDILcNfOT3NoO&sa=X&oi=video_result&resnum=4&ct=thumbnail&usg=AFQjCNFf5dlMzsNeTYSlkRVJkRa0OJ_RUghttp://www.google.com.mx/url?q=http://www.youtube.com/watch%3Fv%3D678LCf8OyRM&ei=sv2ySrvsDILcNfOT3NoO&sa=X&oi=video_result&resnum=4&ct=thumbnail&usg=AFQjCNFf5dlMzsNeTYSlkRVJkRa0OJ_RUghttp://www.youtube.com/watch?v=678LCf8OyRMhttp://es.wikipedia.org/wiki/James_Monroehttp://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/John_Quincy_Adamshttp://es.wikipedia.org/wiki/James_Monroehttp://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9ricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:James_Monroe_02.jpg

  • HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORANEA ACADEMIA DE CIENCIAS SOCIALES

    La frase toma su sentido dentro del proceso de imperialismo y colonialismo en el que se haban embarcado las potencias econmicas de esos aos. Se present como defensa de los procesos de independencia de los pases sudamericanos.

    Sin embargo, se produjeron igualmente intervenciones europeas en asuntos americanos como por ejemplo la ocupacin espaola de la Repblica Dominicana entre 1861 y 1865, el bloqueo de barcos franceses a los puertos argentinos entre 1839 y 1840.

    La doctrina fue presentada por el presidente James Monroe durante su sptimo discurso al Congreso sobre el Estado de la Unin. Fue tomado inicialmente con dudas y posteriormente con entusiasmo. Fue un momento definitorio en la poltica exterior de los Estados Unidos. La doctrina fue concebida por sus autores, especialmente John Quincy Adams, como una proclamacin de los Estados Unidos de su oposicin al colonialismo, pero ha sido posteriormente reinterpretada de diversas maneras.

    Al comienzo del siglo XX Estados Unidos afirm su Doctrina del destino manifiesto y el presidente Theodore Roosevelt emiti el Corolario de 1904 (Corolario Roosevelt) afirmando que, si un pas americano situado bajo la influencia de los EE.UU. amenazaba o pona en peligro los derechos o propiedades de ciudadanos o empresas estadounidenses, el gobierno de EE.UU. estaba obligado a intervenir en los asuntos internos del pas "desquiciado" para reordenarlo, restableciendo los derechos y el patrimonio de su ciudadana y sus empresas. Este corolario supuso, en realidad, una carta blanca para la intervencin de Estados Unidos en Amrica Latina y el Caribe.

    La doctrina Monroe

    En 1822 Estados Unidos fue el primer estado que reconoci las nuevas naciones que en

    Hispanoamrica acababan de separarse de Espaa. Aquel mismo ao inquietaron a los

    Estados Unidos dos iniciativas procedentes de Europa y dirigidas hacia el Nuevo Mundo:

    El zar Alejandro I proclam los derechos de Rusia sobre la costa del Pacfico y las aguas

    vecinas desde Alaska, que pertenecan entonces a Rusia hasta el paralelo 51, es decir hasta la

    parte norte de la isla de Vancouver.

    Siguiendo las instrucciones de Monroe, John Quincy Adams inform al ministro de Rusia que

    los Estados Unidos "deban discutir el derecho de Rusia a cualquier establecimiento territorial

    en este continente y deban afirmar claramente que el continente americano no se hallaba ya

    supeditado a cualquier nuevo establecimiento colonial europeo".

    El Secretario de Estado escribi al Ministro de los Estados Unidos en Rusia: "tal vez no haya

    momento ms favorable para decir franca y explcitamente al gobierno ruso que la paz futura y

    el inters de la propia Rusia no pueden verse facilitados por el establecimiento de Rusia en una

    parte cualquiera del continente americano".

    En otoo de 1822, en el Congreso de Verona, Francia y las potencias de la Santa Alianza

    (Rusia, Austria y Prusia) decidieron intervenir en Espaa, donde una revolucin haba obligado

    a Fernando VII a aceptar una Constitucin liberal. En 1823 Luis XVIII envi un ejrcito al otro

    lado de los Pirineos para ayudarle a restaurar su poder absoluto.

    Los Estados Unidos temieron que las potencias de la Santa Alianza, se ocupasen luego de sus

    antiguas colonias hispanoamericanas.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Imperialismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Colonialismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_Dominicanahttp://es.wikipedia.org/wiki/Discurso_del_Estado_de_la_Uni%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/John_Quincy_Adamshttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XXhttp://es.wikipedia.org/wiki/Doctrina_del_destino_manifiestohttp://es.wikipedia.org/wiki/Theodore_Roosevelthttp://es.wikipedia.org/wiki/1904http://es.wikipedia.org/wiki/Corolario_Roosevelthttp://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica_Latinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Caribehttp://www.monografias.com/trabajos6/hies/hies.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/geogeur/geogeur.shtmlhttp://www.monografias.com/Derecho/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos30/crisis-rusia-china/crisis-rusia-china.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/revolfrancesa/revolfrancesa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/era/era.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/consti/consti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtml

  • HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORANEA ACADEMIA DE CIENCIAS SOCIALES

    Londres propuso a Washington una declaracin comn americano-britnica que alertase a las

    potencias europeas contra cualquier tentativa de reconquistar Hispanoamrica.

    Los Estados Unidos plantearon como condicin: que Inglaterra reconociese, en primer lugar, la

    independencia de las antiguas colonias hispanoamericanas. Inglaterra procur esquivar la

    cuestin.

    Monroe, segn observ su Secretario de Estado, se "alarm" cuando las fuerzas francesas se

    apoderaron de Cdiz, ltima plaza fuerte de los revolucionarios.

    John Quincy Adams vio con agrado que Monroe decidiese manifestarse sin coordinar para nada

    con Inglaterra, para no estar como un furgn de cola de dicho pas. Adams preconizaba una

    comunicacin transmitida por las vas diplomticas normales a Francia y a Rusia, pero Monroe

    prefiri una declaracin solemnemente integrada a su "mensaje sobre el estado de la Unin".

    La primera parte de esta declaracin aluda a las pretensiones de Rusia sobre la costa del

    Pacfico, La segunda parte concerna ms especficamente a las intenciones que las potencias

    europeas pudiesen tener sobre Amrica Latina. Monroe peda con firmeza a las potencias

    europeas que no interviniesen en Amrica. Asimismo, confirmando la poltica de neutralidad

    inaugurada por George Washington, adquira el compromiso de no intervenir en los asuntos

    europeos.

    Por lo tanto la llamada doctrina Monroe comprende dos elementos indispensables: "nada de

    intervencin europea en Amrica y nada de intervencin americana en Europa" .

    Objetivos de la doctrina Monroe

    De la estructuracin del mensaje de Monroe, el cual consta de dos partes, se desprenden los

    verdaderos objetivos de la doctrina:

    a) Impedir cualquier intento de colonizacin o recuperacin de ex-colonias. En el

    mensaje leemos: " los continentes americanos, por la condicin libre e

    independiente que han asumido y mantienen, no sern considerados en adelante

    como sujetos a futura colonizacin".

    b) Dejar claramente establecida la llamada "doctrina de las dos esferas" y la

    advertencia a Europa de que se mantenga dentro de su esfera. En el Mensaje,

    leemos: "En las guerras que han sostenido las potencias europeas en asuntos que

    slo a ellas corresponden, nunca hemos intervenido, ni se compadece con

    nuestras normas el obrar de otro modo No nos hemos inmiscuido, ni lo

    haremos, en las colonias o dependencias que ya poseen algunas naciones

    europeas.

    Pero tratndose de los gobiernos que han declarado y mantenido su

    independencia y la cual hemos reconocidono podramos contemplar la

    intervencin de ninguna potencia europea que tendiera a oprimirlos, o a controlar

    de cualquier otro modo, sino como demostracin de sentimientos posos amistosos

    hacia los Estados Unidos Es imposible que las potencias aliadas extiendan su

    sistema poltico a cualquier parte del continente americano sin poner en peligro

    nuestra paz y felicidad...

    http://www.monografias.com/trabajos6/laerac/laerac.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/indephispa/indephispa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/fundteo/fundteo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/amlat/amlat.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/bloques-economicos-america/bloques-economicos-america.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/epikan/epikan.shtml#guerrahttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos32/sistema-politico/sistema-politico.shtmlhttp://www.monografias.com/

  • HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORANEA ACADEMIA DE CIENCIAS SOCIALES

    Por consiguiente no nos es posible contemplar con indiferencia cualquier forma de

    intromisin"

    Consecuencias de la doctrina Monroe

    La consecuencia ms importante fue la creacin de la teora de las dos esferas y de all que se

    hable de la doctrina Monroe como de la doctrina de Amrica para los americanos o, un tanto

    sarcsticamente, de Amrica para los norteamericanos.

    Logr detener una doble amenaza: la de los rusos que trataban de extenderse por la costa del

    Pacfico y excluir todos los navos extranjeros al norte del paralelo 51, y la de las potencias de la

    Santa Alianza, deseosas o susceptibles de inclinarse a socorrer a Espaa en sus posesiones

    americanas.

    Fue recibida con entusiasmo en los Estados Unidos, pero en Europa pas inadvertida o provoc

    cierta exasperacin, porque, como han demostrado diversos historiadores, las potencias

    europeas en realidad no tenan intencin alguna de intervenir en la Amrica espaola.

    Fue letra muerta, por lo menos durante 20 aos. La doctrina, con relacin a Latinoamrica, se

    tradujo en una poltica de no-alianza sistemtica (negativa a intervenir en el Congreso de

    Panam de 1826).

    Las aplicaciones de la doctrina en la primera mitad del siglo XIX fueron raras (intento anglo-

    francs cuando la cuestin de Texas, en 1845, o la amenaza inglesa y espaola sobre Yucatn

    en 1848. La verdadera historia de la doctrina comienza a fines del s. XIX cuando se transform

    en ofensiva y sirvi para justificar las anexiones americanas.

    ACTIVIDAD 3: EN UN DEBATE MANIFIESTA LA INFLUENCIA DE LA DOCTRINA MONROE RESPECTO AL EXPANSIONISMO NORTEAMERICANO.

    SOCIALISMO CIENTIFICO, UTPICO Y ANARQUISMO

    Socialismo, comunismo y anarquismo

    Hacia fines del siglo XIX, la revolucin industrial dejaba sus huellas en la sociedad: el capitalismo en crisis y las masas obreras sumidas en la miseria. La consecuencia ideolgica de este contexto, se tradujo en la rpida difusin de corrientes de pensamiento tales como el socialismo y el anarquismo. El movimiento obrero, en efecto, se identificara con tales tendencias. Pero en esta oportunidad nos interesa establecer algunas diferencias histricas e ideolgicas en estos tres conceptos.

    El socialismo

    El socialismo podra definirse como una doctrina (o prctica social) que postula (o ejercita) la posesin y administracin pblica de los medios de produccin, con el objeto de promover el bienestar de la sociedad en general y no en favor de un sector en especial.

    http://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/planificacion/planificacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/lepan/lepan.shtmlhttp://www.monografias.com/Historia/index.shtmlhttp://www.idoneos.com/index.php/concepts/socialismo

  • HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORANEA ACADEMIA DE CIENCIAS SOCIALES

    El socialismo utpico

    Histricamente, el socialismo surgi a principios del siglo XIX, como consecuencia de los eventos desencadenados por la Revolucin Industrial y la Revolucin Francesa. ste perodo fue conocido como socialismo utpico. En esta etapa se realizaron agudas crticas a las contradicciones del capitalismo. Sus principales corrientes fueron:

    1. El saintsimonismo: cuyos representantes fueron, Saint-Simon, Enfantin, Bazard y Leroux;

    2. El fourierismo: representado por Fourier y Considrant;

    3. Y la lnea de Robert Owen y Thomson

    El socialismo cientfico

    El perodo utpico finalizara con los aportes tericos de Marx y Engels y su transformacin en movimiento poltico de masas a partir del desarrollo del proletariado. El socialismo cientfico busc comprender los hechos sociales y econmicos postulando como tesis central que el socialismo nacera en el seno de la sociedad capitalista dado que su desarrollo era consecuencia espontnea de las contradicciones mismas del proceso econmico social.

    En esta nueva fase, el objetivo sera la conquista del poder por parte del proletariado organizado en partidos y la instauracin de un nuevo Estado, la dictadura del proletariado, concebida por Marx como la forma parlamentaria del a Comuna de Pars, basada en el pluralismo poltico, que realizara la transformacin socialista de la sociedad. Segn la concepcin marxista, el socialismo se corresponde a la primera etapa del comunismo, en que slo son de propiedad colectiva los medios de produccin y cada uno trabaja segn su capacidad o aptitud y recibe consume segn su trabajo. Durante la fase comunista, en cambio, esta concepcin sera modificada: cada uno recibir segn sus necesidades.

    El socialismo cientfico es el nombre con el que se busc distinguir al marxismo de Karl Marx y Friedrich Engels del resto de las corrientes socialistas existentes a mediados del siglo XIX, y que por no incluir sus premisas tericas son calificados de forma opuesta como socialismo utpico (Robert Owen, Saint-Simon, Louis Blanc, Pierre-Joseph Proudhon o Charles Fourier, por ejemplo). Todas esas corrientes, aun no compartiendo ideologa, s resultaban de la respuesta a un mismo contexto econmico y social: la Revolucin Industrial, el triunfo de la burguesa, la condicin del proletariado y el surgimiento del movimiento obrero, fenmenos que aparecen originalmente en la Inglaterra de finales del siglo XVIII y se difunden por Europa durante el siglo XIX.

    La divisin entre socialismo marxista y anarquista es posterior, de finales del siglo XIX, con la escisin de la Primera Internacional en la que ambos movimientos estaban presentes. La Segunda Internacional (1889) pretendi recoger el monopolio del concepto de socialismo cientfico identificndolo con el marxismo, condenando como utpico el resto del movimiento obrero, estuviera inspirado por otros tipos de socialismo o por el anarquismo.

    Las premisas tericas del socialismo cientfico conciben ste como el anlisis cientfico de la sociedad, que a travs del materialismo histrico extrae las leyes de su evolucin, con una perspectiva determinista. Aunque el mismo concepto de socialismo no sea original del marxismo (como movimiento poltico se le encuentran precedentes fundamentalmente en los ciclos revolucionarios franceses desde 1789 hasta la Revolucin de 1848), s es completamente original su aplicacin del mtodo dialctico (filosofa idealista alemana de Hegel) a la ciencia

    http://www.idoneos.com/index.php/concepts/socialismo-utopicohttp://www.idoneos.com/index.php/concepts/marxhttp://www.idoneos.com/index.php/concepts/engelshttp://www.idoneos.com/index.php/concepts/socialismo-cientificohttp://www.idoneos.com/index.php/concepts/dictadura-del-proletariadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Marxismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Marxhttp://es.wikipedia.org/wiki/Friedrich_Engelshttp://es.wikipedia.org/wiki/Socialismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIXhttp://es.wikipedia.org/wiki/Socialismo_ut%C3%B3picohttp://es.wikipedia.org/wiki/Socialismo_ut%C3%B3picohttp://es.wikipedia.org/wiki/Robert_Owenhttp://es.wikipedia.org/wiki/Saint-Simonhttp://es.wikipedia.org/wiki/Louis_Blanchttp://es.wikipedia.org/wiki/Pierre-Joseph_Proudhonhttp://es.wikipedia.org/wiki/Charles_Fourierhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ideolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_Industrialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Burgues%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Proletariadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_obrerohttp://es.wikipedia.org/wiki/Inglaterrahttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVIIIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Anarquismo_y_marxismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Primera_Internacionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_Internacionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/1889http://es.wikipedia.org/wiki/Materialismo_hist%C3%B3ricohttp://es.wikipedia.org/wiki/Deterministahttp://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_francesahttp://es.wikipedia.org/wiki/1789http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_de_1848http://es.wikipedia.org/wiki/Dial%C3%A9cticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hegel

  • HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORANEA ACADEMIA DE CIENCIAS SOCIALES

    econmica clsica (sobre todo inglesa: Adam Smith y David Ricardo). Con la conjuncin de estas tres tradiciones europeas se llega fundamentalmente al concepto de plusvala y la interpretacin marxista de la lucha de clases, con la conclusin de que por necesidad histrica se ha de terminar imponiendo una dictadura del proletariado que llevara en el futuro a una sociedad sin clases o sociedad comunista.

    Karl Marx no se consideraba de ningn modo el fundador del socialismo ni despreciaba a los pensadores anteriores, como puede comprobarse en la siguiente cita: En cuanto a m, no me cabe el mrito de haber descubierto ni la existencia de las clases en la sociedad moderna ni en su lucha entre s.

    Socialismo cientfico o marxismo

    Partiendo del estudio histrico de la transicin de unas sociedades a otras, Carlos Marx y su colaborador y amigo Federico Engels efectuaron un anlisis de la sociedad capitalista e indagaron en sus contradicciones buscando el medio para destruirla.

    El marxismo se alej de los postulados tericos, reformistas, idealistas y supuestamente irrealizables del socialismo utpico.

    La Revolucin de 1848 constituy un momento clave en el desarrollo de esta nueva corriente socialista, pues a raz de su fracaso, el marxismo reemplaz al socialismo utpico como corriente ideolgica obrerista dominante y se convirti en impulsora de buena parte de los movimientos revolucionarios de la segunda mitad del siglo XIX y el siglo XX. Fue en 1848 cuando se public "El manifiesto comunista, la obra ms conocida del marxismo.

    Las ideas marxistas no conforman un bloque totalmente unitario, los escritos de Marx han ido completndose y han sido objeto de notables revisiones.

    El socialismo cientfico o marxismo presenta influencias de corrientes anteriores. Destacan las procedentes de la filosofa alemana representada por Hegel (materialismo dialctico), la de algunos revolucionarios como Babeuf o la de activistas obreros como Blanqui.

    En sus escritos como "Tesis sobre Feuerbach" (1845), "Miseria de la Filosofa" (1847), el aludido "Manifiesto Comunista" y sobre todo "El Capital", Marx y Engels desarrollaron una teora en la que destacan los siguientes aspectos:

    El materialismo histrico La plusvala La ley de acumulacin del capital La lucha de clases La dictadura del proletariado La sociedad sin clases

    ACTIVIDAD 4: ELABORA UN CUADRO COMPARATIVO DE LOS CONCEPTOS DE SOCIALISMO UTPICO, CIENTFICO Y ANARQUISMO.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Adam_Smithhttp://es.wikipedia.org/wiki/David_Ricardohttp://es.wikipedia.org/wiki/Plusval%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Lucha_de_claseshttp://es.wikipedia.org/wiki/Dictadura_del_proletariadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Comunismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Marxhttp://www.claseshistoria.com/movimientossociales/marxismorevisionismo.htmhttp://www.claseshistoria.com/movimientossociales/marxismomaterialismoh.htmhttp://www.claseshistoria.com/movimientossociales/marxismoplusvalia.htmhttp://www.claseshistoria.com/movimientossociales/marxismoacumulacionc.htmhttp://www.claseshistoria.com/movimientossociales/marxismoluchaclases.htmhttp://www.claseshistoria.com/movimientossociales/marxismodictadurap.htmhttp://www.claseshistoria.com/movimientossociales/marxismosinclases.htmhttp://www.claseshistoria.com/movimientossociales/imagenes/+marxengels.jpg

  • HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORANEA ACADEMIA DE CIENCIAS SOCIALES

    MOVIMIENTOS OBREROS

    LA COMUNA DE PARIS QU FUE?

    Fue un breve gobierno popular que gobern Pars del 18 de Marzo al 28 de Mayo de 1871.

    la autoridad municipal ejerci el poder en esa ciudad durante los dos primeros meses de la primavera de 1871.

    CMO SE ORIGINO? La comuna fue posible gracias a un levantamiento popular de todas las tendencias revolucionarias dentro de Pars. QU PIDE LA COMUNA?

    El reconocimiento y la consolidacin de la Repblica como nica forma de gobierno compatible con los derechos del pueblo.

    La autonoma absoluta de la Comuna, que ha de ser vlida para todas las localidades de Francia y que garantice a cada municipio la inviolabilidad de sus derechos, as como a todos los franceses el pleno ejercicio de sus facultades y capacidades como seres humanos, ciudadanos y trabajadores. La autonoma de la Comuna no tendr ms lmites que el derecho de autonoma igual para todas las dems comunas adheridas, cuya alianza garantizar la Unidad francesa.

    Declaracin de la Comuna de Pars al Pueblo Francs, 19 de abril de 1871.

    LA COMUNA DE PARS 1871.- DESARROLLO

    En Octubre de 1870 se empezaron a producir en Pars manifestaciones para seguir la guerra contra los prusianos. Ante el temor de nuevas revueltas proletarias, las clases dirigentes (tanto monrquicas como republicanos burgueses) formaron un gobierno que pact un armisticio con los prusianos, trasladndose adems a Versalles para evitar al pueblo parisino. As mismo se deban organizar unas elecciones para la creacin de una nueva Asamblea Nacional.

    Su primera accin fue intentar desarmar a la poblacin de Pars, para lo cual pacta con Bismark la devolucin de prisioneros de guerra para realizar la represin. Ante este intento el pueblo de Pars, junto a la Guardia Nacional sublevada del gobierno, les hace frente hasta incluso tener la posibilidad de tomar Versalles.

    El 26 de Marzo de 1871 se realizan elecciones libres en la ciudad y se proclama oficialmente la Comuna de Pars. En estas elecciones fueron elegidos toda clase de ideas y personas, anarquistas, proudonistas, socialistas de la I Internacional, e incluso hubo representantes de los barrios burgueses que ms tarde se retiraran y huiran.

    El hecho de ser la I Revolucin Socialista no es por el predominio de ciertos miembros socialistas, sino por la iniciativa de creacin de una organizacin poltico-administrativa, establecida casi de forma espontnea, con la unin de todas las ideologas representadas. La principal caracterstica de la Comuna fue la Libertad. De sta se podan beneficiar todos, haba libertad de prensa, de reunin y asociacin.

  • HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORANEA ACADEMIA DE CIENCIAS SOCIALES

    La libertad de asociacin hizo aparecer a muchos grupos y clubs de todas las ideologas, las cuales se podan expresar libremente.

    CARACTERSTICAS DE LA COMUNA

    Fue la 1 experiencia de gobierno obrero llevada a la prctica. La comuna adopt una serie de medidas democratizadoras, incautacin de viviendas vacas, nacionalizacin y explotacin de los talleres abandonados. Educacin gratuita y obligatoria, jornada laboral de 8 horas y se establece el sufragio universal. FIN DE LA COMUNA Las nuevas autoridades exigen la disolucin de la comuna, cercan militarmente Paris que se rinde y se produce una dursima represin del movimiento obrero, tambin en otros pases los gobiernos liberales culpan a la 1 internacional.

    LAS INTERNACIONALES

    INTRODUCCION: La etapa que cubre el siglo XIX, particularmente en su segunda mitad, presenta la creciente organizacin del proletariado como clase con -intereses propios

    1 INTERNACIONAL

    DNDE SURGIO?

    El 28 de septiembre de 1864 se constituye en Londres la Asociacin internacional de los Trabajadores, ms conocida posteriormente con el nombre de I Internacional. Su creacin fue precedida por veinte aos de intensa actividad terica y poltica de Marx y Engels.

    La 1ra. Internacional nunca pudo constituirse como una organizacin unificada establemente, pero la participacin en las luchas obreras de la poca fue intensa. Particularmente en el apoyo decidido a la Comuna de Pars de 1871. Justamente, la gran represin que sigue a su derrota fue decisiva para el debilitamiento de la 1 Internacional, lo que unido a la creciente divisin entre marxistas y anarquistas precipit su divisin final y su desaparicin entre 1872 y 1877.

    QU ES?: Es una organizacin que agrupa movimientos obreros de los distintos pases.

    CULES SON SUS IDEALES?: Pide la solidaridad internacional, El pionero fue Carlos Marx, quien hace el manifiesto inaugural en el cual expresa 2 ideas: 1 el obrero debe luchar para salir de la situacin en la que est y 2 Debe luchar de forma solidaria.

    2 INTERNACIONAL

    CMO SE CONSTITUY?

    La II Internacional, se fund en 1889, estaba dirigida por tendencias reformistas bajo la hegemona inicial de la corriente encabezada por Eduardo Bernstein quien sostena la posibilidad del trnsito evolutivo y pacfico del capitalismo al socialismo.

  • HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORANEA ACADEMIA DE CIENCIAS SOCIALES

    CMO SE ORIGIN?

    En las ltimas dcadas del siglo XIX aparecen los partidos social demcratas en Europa que se agrupan en la 2da. Internacional. Su ideologa en principio era Marxista, pero poco a poco le van penetrando ideas moderadas, que no consideran necesario el dominio del proletariado para transformar a la sociedad. La 2da. Internacional deja de ser revolucionaria para ser reformista.

    Al estallar la 1ra guerra mundial, en vez de luchar por la revolucin como lo establecan sus principios, los partidos social-demcratas se alan a los gobiernos de sus respectivos pases. Solamente el grupo ms radical de Rusia, bajo la direccin de Lenin, mantiene su postura revolucionaria.

    QU SE DISCUTIA?

    En principio se limita a la celebracin de congresos peridicos en los que se discute sobre problemas de la clase obrera y de la situacin poltica. Solo formarn parte de esta aquellos partidos que acepten la participacin poltica en el sistema burgus, se excluye a los anarquistas.

    En 1919, a raz de la revolucin comunista en Rusia, se funda la tercera internacional, que organiza la colaboracin entre los comunistas de todo el mundo y los dirige hasta 1943, en que se disuelve esta organizacin. Mantiene y propaga los conceptos del marxismo, con las aportaciones de Lenin, Stalin, Mao Tse-tung y otros personajes.

    ACTIVIDAD 5: MENCIONA LAS DIFERENCIAS ENTRE LA 1RA. Y LA 2DA. INTERNACIONAL.

    1RA. GUERRA MUNDIAL A) Causas:

    El ascenso al trono alemn en 1890 de Guillermo II y la consiguiente destitucin del anciano Bismarck como canciller supuso un cambio en la poltica exterior alemana que inici el proceso que finalmente llev a la I Guerra Mundial.

    El cambio tecnolgico propiciado por la Segunda Revolucin Industrial El ascenso de las potencias extra europeas, Estados Unidos y Japn. Rivalidad naval. El colonialismo exacerb la pugna entre las potencias industriales europeas en busca de

    territorios y mercados. El colonialismo y el imperialismo agudizaron las tensiones econmicas. Rivalidad franco-germana, ineludible desde la anexin de Alsacia-Lorena por Alemania

    en 1870. La creciente debilidad turca y el nacionalismo eslavo anti-Habsburgo incrementaron de

    manera significativa la rivalidad entre Rusia y Austria-Hungra por la hegemona en los Balcanes. El odio al vecino fue ms la norma que la excepcin.

    http://clio.rediris.es/udidactica/IGM/glosario.htm#ALSACIA Y LORENA

  • HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORANEA ACADEMIA DE CIENCIAS SOCIALES

    La formacin de bloques enfrentados

    Bismarck haba construido una compleja red de tratados internacionales cuyo elemento clave era la Triple Alianza o Trplice (1882) que ligaba a Alemania con Austria-Hungra e Italia. El principal objetivo del canciller alemn era el mantenimiento de un status quo que l consideraba beneficioso para Alemania.

    Empujadas por la creciente agresividad y ambicin colonial de Alemania, Francia y Gran Bretaa pusieron fin a sus diferencias coloniales y firmaron la Entente Cordiale en 1904.

    Por ltimo, animadas por Francia y tras resolver sus problemas en Asia Central (Persia, Afganistn), en 1907 se firm el Acuerdo anglo-ruso. Se ponan as las bases de la denominada Triple Entente entre Francia, Gran Bretaa y Rusia. Rusia.

    En definitiva, en los aos previos al conflicto se haba configurado dos grandes alianzas en torno a las que van a pivotar los bloques enfrentados en la Gran Guerra: la Triple Entente y la Triple Alianza.

    Europa en 1914.- Las alianzas enfrentadas

  • HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORANEA ACADEMIA DE CIENCIAS SOCIALES

    B) DESARROLLO

    1) Cules fueron los antecedentes del conflicto?

    En un contexto de creciente enfrentamiento entre las potencias, en la dcada anterior a la guerra tuvieron lugar cuatro crisis internacionales que marcaron la evolucin hacia el conflicto generalizado:

    Primera crisis marroqu (1905-1906)

    La anexin austriaca de Bosnia-Herzegovina (1908)

    El incidente de Agadir en Marruecos (1911)

    Las guerras balcnicas (1912-1913)

    Los Balcanes tras las Guerras Balcnicas (1912-1913)

    2) Cul fue el suceso que marca el inicio de la guerra? La crisis definitiva: el atentado de Sarajevo (verano 1914)

    En este ambiente de tensin, el 28 de junio de 1914 fue asesinado el Archiduque Francisco Fernando, sobrino del Emperador Francisco Jos I y heredero al trono austro-hngaro, en Sarajevo (Bosnia). Un activista serbobosnio, Gavrilo Princip, miembro de la organizacin nacionalista serbia "La Mano Negra", fue el autor del magnicidio. Este atentado desencaden una fatal serie de acontecimientos que desemboc en la guerra.

    Las potencias cumplieron fielmente sus alianzas. He aqu resumida la sucesin de hechos que llev a la guerra:

    CRONOLOGIA DE HECHOS

    28 junio Atentado de Sarajevo 23 julio Tras asegurarse el apoyo alemn, Austria-Hungra lanza un ultimtum a

    Serbia 28 julio Austria-Hungra declara la guerra a Serbia 30 julio Rusia inicia la movilizacin general

  • HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORANEA ACADEMIA DE CIENCIAS SOCIALES

    1 agosto Alemania declara la guerra a Rusia. Francia inicia la movilizacin general. 3 agosto Alemania declara la guerra a Francia 4 agosto Alemania invade Blgica, lo que provoca que el Reino Unido le declare la

    guerra

    3) Los bandos enfrentados

    Estos son los principales pases contendientes y el ao en el que entraron en guerra.

    Ao Entente o Aliados Imperios Centrales

    Agosto 1914

    Francia Reino Unido Serbia Blgica

    Alemania Austria-

    Hungra

    1914 Japn Turqua

    1915 Italia Bulgaria

    1916 Rumana

    1917

    Estados Unidos

    Grecia

    1918

    Abandono de Rusia (Paz de Brest-Litovsk)

    El enfrentamiento entre grandes potencias industriales llev a la guerra a un nivel de violencia y horror nunca antes contemplado. La invencin de nuevas armas, las granadas, los lanzallamas, los tanques, el gas... increment el horror y las masacres, pero, sin embargo, llev en el frente occidental a un empate tctico. Los ejrcitos se atrincheraron a lo largo de cientos y cientos de kilmetros

    4) 1917: La crisis de la guerra

    El enorme costo de vidas en los frentes, las penurias de la poblacin civil y la conciencia de que la guerra no iba a concluir pronto extendieron el desnimo en todos los pases contendientes. Los ejemplos son mltiples: oleada de huelgas en Gran Bretaa en 1916, motines en el ejrcito francs en 1917, aumento de las demandas nacionalistas en Austria-Hungra... Sin embargo, dos acontecimientos claves van a decidir el signo de la guerra: la revolucin sovitica en Rusia y la entrada de Estados Unidos en el conflicto.

    5) En qu momento se dio fin a la guerra? 1918: el desenlace

    El abandono de la guerra por parte de la Rusia revolucionaria permiti a Alemania concentrar todas sus fuerzas en el frente occidental. El verano de 1918 fue testigo de los ltimos y desesperados ataques germanos. Sin embargo, sus aliados estaban al borde de la extenuacin

  • HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORANEA ACADEMIA DE CIENCIAS SOCIALES

    militar y econmica. La llegada de las tropas norteamericanas desequilibr definitivamente la balanza en favor de la Entente.

    C) CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

    El 11 de Noviembre de 1918 la mayor tragedia que la humanidad haba vivido hasta aquel momento conclua. Millones de muertos, heridos, invlidos... Millones en prdidas econmicas. Rencor, dolor, desolacin. Se trataba de construir un nuevo mundo que hiciera que la Gran Guerra, como se proclamaba en aquel momento, fuera "la guerra que pusiera fin a todas las guerras".

    REVOLUCIN RUSA.

    1.- CUL ERA LA SITUACIN? En la ltima dcada del s. XIX cuando se crearon las grandes concentraciones fabriles, verdaderos islotes en medio de una Rusia predominantemente agrcola. Como en los restantes pases europeos, en los momentos iniciales de su industrializacin el proletariado ruso era vctima de una explotacin inhumana: salarios de miseria, hacinamiento en casas cuarteles e incluso en los mismos lugares de trabajo y jornadas laborales de 14, 15 e incluso 18 horas, a pesar de que se hubiera fijado la jornada laboral en 11,30 horas en 1897 y posteriormente en 10 horas en 1906. 2.- DESARROLLO DE LA REVOLUCIN. (REVOLUCIN DE FEBRERO, PERIODO DE TRANSICIN, REVOLUCIN DE OCTUBRE) No es de extraar que esas condiciones fueran el mejor caldo de cultivo para el nacimiento de movimientos sociales que exigan mejores condiciones laborales y una legislacin que protegiese a los ms necesitados. Las presiones existentes se incrementaron en 1905 por las malas cosechas y por la derrota que sufri Rusia en la guerra contra Japn. La crisis llev a que los soviets (revolucionarios), obreros y partidos en asamblea declararan en Petrogrado, en enero de 1905, una huelga general de carcter revolucionario que se extendi a todo el pas. El zar, ante la gravedad de la situacin, renunci a su poder absoluto y acept gobernar con un parlamento o duma, reconociendo ciertos derechos sociales. El zar tena el supremo poder autocrtico INICIA LA REVOLUCIN (FEBRERO DE 1917.- Revolucin menchevique) a) Causas: - Crisis econmica, Malas condiciones de vida c) Peticiones: - Deseo de cambios polticos y Mejoras en las condiciones de vida de la poblacin. LA REVOLUCIN DE OCTUBRE DE 1917 (Revolucin menchevique)

    Protagonistas: Soviet (revolucionarios bolcheviques principalmente) dirigidos por lenn, guardias rojos y algunos marinos.

    Causas: - Descontento de lenn con el gobierno provisional y Deseo de poner en prctica sus tesis de abril (toma del poder por los soviet )

    Peticiones: - Cambio de la revolucin.

  • HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORANEA ACADEMIA DE CIENCIAS SOCIALES

    PERSONAJES

    NOMBRE NACIONALIDAD APORTACIONES

    Trot ski, Len

    Ruso poltico escritor seguidor de Marx

    Lenin. Vladimir Ilich Ulianov

    Ruso En 1895 cre un grupo: la "Unin de lucha para la emancipacin de la clase obrera", Luchador social, se promulgaba a favor de la clase obrera y comunista, primer idelogo del pensamiento bolchevique era seguidor de Marx.

    Stalin (Isiv Vissarinovich Dzhugashvili.)

    Georgia, Rusia Convirti a la URSS en una potencia mundial. Consolid la poltica econmica centralmente planificada e impuso la colectivizacin de la agricultura. Debido a su autoritarismo y represin, se le ha llamado "Zar Rojo". En 1903 se uni a la faccin bolchevique del Partido Obrero Social Demcrata Ruso, encabezada por Lenin.

    Nikolai Ivanovich Bujarin

    Ruso Dirigente sovitico 1906 ingres en el Partido Socialdemcrata ruso, cuya lucha clandestina contra el rgimen de los zares le llev al exilio en 1911. Sigui a Lenin en la escisin que condujo a la creacin del Partido Bolchevique, de modo que formaba parte del reducido grupo comunista que se hizo con el poder tras la Revolucin de 1917

    1RA. CRISIS ESTRUCTURAL CAPITALISTA DEL SIGLO XX ( PERIODO ENTRE GUERRAS

    Y LA CRISIS DE 1929)

    PERODO DE ENTREGUERRAS

    a) EN QU CONSISTI ESTE PERIODO?

    El perodo de entreguerras (tambin llamado interbellum) se conoce como el perodo comprendido entre el final de la Primera Guerra Mundial y el inicio de la Segunda Guerra Mundial.

    Fueron dos dcadas marcadas por el cambio radical de la relacin entre las fuerzas internacionales, la consolidacin de regmenes autoritarios, los avances tcnicos y por el marcado contraste entre un enorme desarrollo del capitalismo (aos 1920) y su mayor crisis (aos 1930).

    Se suele dividir en cuatro etapas: la recuperacin postblica (1919-1924), el auge econmico (1925-1929), la gran depresin (1929-1933/1936) y la gestacin de la Segunda Guerra Mundial (1933/1936-1939)

    http://www.biografiasyvidas.com/monografia/lenin/

  • HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORANEA ACADEMIA DE CIENCIAS SOCIALES

    b) CUL FUE LA SITUACIN DE ESTA ETAPA?

    La economa sufri una profunda crisis tras la Primera Guerra Mundial que afect a todo el mundo.

    Podemos diferenciar dos grandes perodos entre las dos guerras. El primero entre 1919 y 1929, tras las crisis, las relaciones entre las potencias europeas mejoraron considerablemente. El segundo perodo, a partir de 1929, una nueva crisis econmica gener conflictos y se fue entrando en una etapa que acab con un nuevo conflicto blico. Durante los aos 1919-1920 se firmaron cinco tratados de paz que dieron fin a la primera guerra mundial.

    El 28 de junio de 1919 se firm el Tratado de Versalles, donde principalmente tres estados crecieron territorialmente: Francia, Blgica y Dinamarca. Gracias a este tratado se cre el nuevo estado de Polonia.

    El 10 de octubre de 1919 se firm el Tratado de Saint Germaine con Austria, en el que salieron beneficiados Italia y Rumania. Con este nuevo tratado se crearon los pases de Checoslovaquia y Yugoslavia.

    c) CARACTERSTICAS DE ESTE PERIODO:

    Despus de la Gran Guerra, muchas democracias de pases europeos se destruyeron sustituyndolas por regmenes totalitarios de extrema derecha como el fascismo italiano y el nazismo alemn.

    En la Unin Sovitica se desarroll una dictadura de extrema izquierda representada por el stalinismo.

    La "gran depresin" econmica que se vivi a partir de 1929 contribuy al aumento de inseguridad, violencia y tensin en las relaciones internacionales.

    Se agudizo el desempleo el cual alcanz mximos (14 millones en Estados Unidos, 6 millones en Alemania y 3 millones en Gran Bretaa).

    La crisis social provocada favoreci el extremismo poltico, lo que ocasiono el nacimiento de movimientos de extrema derecha, y en algunos pases, la implantacin de dictaduras fascistas. esta crisis favoreci la llegada de Hitler al poder.

    Adems, esta situacin provoc fuertes tensiones en las relaciones comerciales internacionales, ya que los gobiernos recurran a medidas proteccionistas para defender las economas nacionales.

    CRISIS DE 1929 EN EUA

    a) CULES FUERON LOS ANTECEDENTES A ESTA CRISIS?

    Si bien la Primera Guerra Mundial se desarroll solamente en algunas regiones europeas, la crisis econmica que se desencaden luego de su finalizacin afect a todo el planeta. Esta crisis, que cuestion entre las dos guerras mundiales, la supervivencia del sistema capitalista tal como se vena planteando hasta ese momento, tuvo su centro en los Estados Unidos y de ah se extendi al mundo.

  • HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORANEA ACADEMIA DE CIENCIAS SOCIALES

    b) COMO SE LE CONOCE A ESTA CRISIS?

    Se conoce como Jueves Negro al 24 de octubre de 1929, da en el que dio comienzo la cada de la Bolsa de Nueva York y con ella el Crack del 29 y la Gran Depresin. Con el desplome de la Bolsa de Valores de New York, el jueves negro, surgi una situacin de verdadero pnico que provoco la posterior crisis bancaria.

    c) CAUSAS:

    Los desequilibrios econmicos.- Luego de la Primera Guerra, los gobiernos de los diferentes pases del mundo, tenan esperanzas en recuperar su prosperidad.

    El modelo de vida americano.- La Primera Guerra Mundial haba favorecido a los Estados Unidos de una manera espectacular, convirtindolo en el principal proveedor de materias primas y productos alimenticios e industriales. Tambin era el principal acreedor del mundo, y su influencia en Europa era fundamental.

    La guerra haba trado tambin un importante crecimiento industrial que se calcula en un 15%, siendo los sectores ms favorecidos aquellos relacionados con la industria blica. La agricultura tambin se haba beneficiado y las necesidades europeas de comerciar, convirtieron a la flota americana en la segunda marina mercante del mundo. En esta poca se consolidaron sectores industriales nuevos como la industria elctrica , la qumica y la petroqumica, la aeronutica, la automotriz, el cine y la radiofona.

    La industria se hizo ms eficiente al incorporarse el Taylorismo y el Fordismo como nuevas modalidades de producir y organizar el trabajo y la produccin en serie se impuso.

    d) CUL FUE EL ORIGEN DE LA CRISIS?

    El clima de confianza se tradujo en la compra de acciones de las empresas industriales por parte de un gran nmero de la poblacin, siendo la Bolsa de Nueva York el centro de la economa mundial, a dnde llegaban capitales de todos los puntos del planeta.

    A pesar de esto, como la economa mundial estaba en desequilibrio con respecto a los Estados Unidos, no se pudo generar una demanda suficiente que pudiese sustentar la expansin industrial. Esto dio lugar a que ya en 1925, se comenzase a acumular la produccin de diversos productos( crisis de sobreproduccin o sobreoferta, produccin de mas) , dando lugar a la cada de los precios, al desempleo y a la prdida del ingreso de la poblacin.

    Hacia fines de la dcada, la compra de acciones de manera desenfrenada creci en un 90%.La gente sacaba crditos en los bancos y pona ese mismo dinero en la bolsa, a un inters ms alto de lo que pagaba.

  • HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORANEA ACADEMIA DE CIENCIAS SOCIALES

    e) CMO FUE LA CADA DE LA BOLSA DE NUEVA YORK?

    Cuando en octubre de 1929 la Bolsa de Nueva York quebr, la crisis fue inevitable y se extendi al sistema bancario, a la industria, el comercio y al agro estadounidense. Sus consecuencias se sintieron tambin en todo el mundo y perduraron hasta la Segunda Guerra Mundial.

    El jueves 24 de octubre de 1929, se produjo la crisis de la bolsa de Wall Street. Ms de 13.000.000 de ttulos que cotizaban compradores y ocasionaron la ruina de miles de inversores, muchos de los cuales, haban comprado las acciones con crditos que ya no podran pagar.

    f) CULES FUERON LAS CONSECUENCIAS DE LA CRISIS?

    Esto llev a que la gente entrara en pnico, y quienes posean dinero en cuentas bancarias corrieron a retirarlo. Los bancos no eran capaces de hacer frente a tal magnitud de reintegros, y adems, como se haba tratado de hacer una expansin del crdito a los ciudadanos comunes, estos se vieron desbordados por deudas incobrables.

    Ante esto, se negaron a dar nuevos crditos y a refinanciar las deudas existentes, pero sin embargo, aproximadamente 600 bancos americanos quebraron. A partir de ese momento se inici un perodo de contraccin econmica mundial, conocido como la "GRAN DEPRESIN". La pobreza no alcanz solo a campesinos y obreros, sino que se extendi a empleados, profesionales y capitalistas arruinados.

    Esto tuvo una especial repercusin en Alemania, que tena cuantiosos crditos tomados a Norteamrica, pues ese pas haba sido prcticamente obligado a endeudarse para hacer frente a las reparaciones de guerra estipuladas en el Tratado de Versalles, las que deban ser pagadas en efectivo. La crisis afect tambin a Austria, Gran Bretaa, Francia, Amrica Latina, el Sudeste Asitico, Australia, y muchos ms, ya que salvo en la Unin Sovitica.

    Para esto desarroll un plan conocido como "New Deal", que consista en la regulacin de la economa favoreciendo las inversiones, el crdito y el consumo, lo que permitira reducir el desempleo. El gasto pblico deba orientarse a la seguridad social y a la educacin.

    http://3.bp.blogspot.com/-WvduWj3tOBI/UW5zyMcenYI/AAAAAAAAApA/UHhkOJbfmnU/s1600/2+LA+CRISIS+ECON%C3%93MICA+DE+1929+Y+LA+GRAN+DEPRESI%C3%93N.jpg

  • HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORANEA ACADEMIA DE CIENCIAS SOCIALES

    El modelo estaba inspirado en las ideas del economista John Keynes que expuso sus principios en el libro "La teora general del empleo, el inters y el dinero". Keynes sostena los principios del liberalismo clsico, pero propona la intervencin del Estado en aquellos casos en que se viera perjudicado. Crea que una redistribucin de los ingresos y el aumento de la tasa de empleo, reactivara la economa. Naci as la teora keynesiana.

    Los resultados del New Deal fueron desiguales, logrndose estabilizacin en lugar de crecimiento. No se logr el pleno empleo y la permanencia de un nmero alto de desocupados, hicieron de la dcada del 30. Un perodo de tensiones y enfrentamientos sociales.

    2DA. GUERRA MUNDIAL

    1. CAUSAS QUE ORIGINARON LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL:

    Malestar dejado por la Primera Guerra Mundial

    Ideologas anticomunistas: el Fascismo y el Nazismo.- Ideologas totalitarias de distinto signo se impusieron en tres naciones europeas: Rusia, Italia y Alemania. Con profundas diferencias entre ellos, estos sistemas tuvieron como denominador comn la supresin de la libertad poltica y el papel de preponderante del Estado controlado por un solo partido.

    Fascismo.- Benito Mussolini estableci en Italia en 1922 la primera dictadura fascista. Su rgimen fue nacionalista y totalitario. La economa se organiz en base a corporaciones gremiales que agrupaban a obreros y patrones. El corporativismo es una de las caractersticas principales que identificaron al fascismo. La preparacin militar de la poblacin fue otro de los objetivos del rgimen fascista.

    Mussolini logr algunos xitos econmicos en cuanto a aumentos de produccin y gobern como amo y seor de Italia, destruyendo a todos los partidos no fascistas y a sus adversarios polticos.

    Nazismo.- Adolf Hitler postulaba que segn las leyes naturales, los ms fuertes deban imponerse a los ms dbiles. Tambin consideraba que exista una tendencia natural

    http://2.bp.blogspot.com/-QvubvAR3nIM/UW5zyGEv3DI/AAAAAAAAAo8/T8AzxsSS7p4/s1600/3+LA+CRISIS+ECON%C3%93MICA+DE+1929+Y+LA+GRAN+DEPRESI%C3%93N.jpg

  • HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORANEA ACADEMIA DE CIENCIAS SOCIALES

    hacia la duracin de las razas, idea en la que se bas para luchar por la pureza de la raza aria, tronco tnico de lo germanos.

    Segn Hitler, los arios eran una raza privilegiada "forjadora de cultura". Los judos, en cambio, representaban para l un pueblo destructor de esa cultura. Hitler vea en el antisemitismo un fundamento de su misin histrica. Esto le llev a desencadenar una implacable persecucin, que comenz por despojar a los judos de sus bienes, continu con su discriminacin en todos los aspectos y culmin con cinco millones de vctimas en los campos de concentracin.

    Nacionalismos que se transforman en imperialismos

    La agresin alemana.- Hitler inici su propia campaa expansionista con anexin de Austria en marzo de 1938, para lograr la cual no hubo de hacer frente a ningn impedimento: Italia lo apoy, y los britnicos y franceses, intimidados por el rearme de Alemania, aceptaron que Hitler alegara que la situacin de Austria concerna a la poltica interior alemana. Estados Unidos haba limitado drsticamente su capacidad para actuar contra este tipo de agresiones despus de haber aprobado una ley de neutralidad que prohiba el envo de ayuda material a cualquiera de las partes implicadas en un conflicto internacional.

    En septiembre de 1938, Hitler amenaz con declarar la guerra para anexionarse la zona de la frontera occidental de Checoslovaquia con sus 3,5 millones de ciudadanos de lengua alemana.

    Hitler invadi el resto de Checoslovaquia en marzo de 1939. El gobierno britnico, alarmado por esta nueva agresin y las amenazas proferidas por Hitler contra Polonia, se comprometi a ayudar a este pas en el caso de que Alemania pusiera en peligro su independencia. Francia tambin estableci un tratado de defensa mutua con Polonia.

    La formacin del Eje.- Los tratados firmados por Alemania, Italia y Japn desde 1936, cuando los dos primeros pases acordaron el primero de ellos, hasta 1941 (fecha en la que Bulgaria se incorpor a los mismos) dieron como resultado la formacin del Eje Roma-Berln-Tokio.

    2. DESARROLLO:

    A) EL INICIO DE LA GUERRA

    La ideologa nazi era irracional, como Hitler. Mezclaba un optimismo manitico con una paranoia enfermiza. Dirigi en persona las operaciones militares.

    B) CRONOLOGIA DE HECHOS

    1940

    En 1940, siguiendo el ejemplo de Hitler, Mussolini llev su pueblo a la guerra contra Polonia y Francia. La URSS fue el ms despreciado enemigo de Hitler, el pas que ms sufri en la guerra.

    Durante la Segunda Guerra los ingleses perdieron el dominio de su imperio, pero salvaron su honor. Lucharon solos, por meses, soportando bombardeos y penurias extremas, mientras Hitler consuma Europa.

  • HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORANEA ACADEMIA DE CIENCIAS SOCIALES

    Hitler vea a Estados Unidos como la patria de los mediocres, filisteos sin autenticidad, sin historia, incapaces de ideales o grandeza. El desprecio enfermizo por la potencia norteamericana fue el factor ms decisivo de su cada. Estados Unidos estaba protegido por dos mares, era dueo de grandes recursos y no dependa tecnolgicamente de nadie. Esto le dio la ventaja necesaria para vencer. EE.UU se convirti en la potencia ms letal del mundo con el bombardeo atmico, pero la victoria la convirti en la ms brillante.

    Tras la invasin de Hitler, ms de veinte mil judos que vivan en Blgica, Francia y Holanda escaparon a Suiza, Espaa y Portugal, con la ayuda de ciudadanos solidarios que les daban documentos falsos y proteccin para llegar a pases neutrales.

    1941

    En 1941, el 7 de diciembre, Estados Unidos fue atacado en Pearl Harbor por fuerzas navales y areas japonesas. El Congreso declar la guerra a Japn. Simultneamente, los japoneses atacaron a los britnicos en Malasia y Hong Kong e instalaciones americanas en Filipinas y Guam. El 8 de diciembre, el Pacfico estall por la accin japonesa.

    Los lderes nipones crean que la guerra estaba por terminar. Gran Bretaa y EEUU no podran resistir la voluntad militar de Japn. Hitler estaba de acuerdo: ahora no es posible perder la guerra, tenemos un aliado que no ha sido vencido en 3 mil aos.

    El 11 de diciembre, Hitler declar la guerra a Estados Unidos.Tambin lo hizo Italia. Gran Bretaa se la declar a Japn.

    Hitler esperaba conquistar Rusia en dos meses, pero los soviticos resistieron con tenacidad. Los invasores mataban sin piedad. Comenzaron las primeras matanzas masivas de judos. Los escuadrones fusilaron a cientos de hombres, mujeres y nios.

    Las atrocidades y el asedio a Leningrado incitaron a los rusos para pelear ms tenazmente. Comenz el invierno ms duro en diez aos. La nieve y la temperatura inmovilizaron a los vehculos alemanes y se congelaron los soldados.

    1942

    En abril de 1942, EEUU bombarde Tokio en venganza por Pearl Harbor. Diecisis aviones atacaron y ninguno volvi.

    El 20 de enero de 1942, los altos mandos nazis se reunieron para discutir la solucin final al problema judo. El genocidio no haba sido organizado bien. Los grupos de trabajo mataban a miles de judos en Polonia y la URSS, pero se necesitaba gran cantidad de hombres y municiones. Los soldados sufran ataques de nervios.

    La mayora de los judos haban sido enviados a guetos o a campos de concentracin, pero no estaba decidido el destino final. Se resolvi mandarlos a todos hacia los campos en pases del este, los sanos seran esclavizados. Se necesitaba obreros para la guerra. Adems, implicaba que muchos desapareceran por causas naturales. Pronto, los judos y otros indeseables moriran en cmaras de gas en los campos. Tres mil judos murieron en esos lugares.

  • HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORANEA ACADEMIA DE CIENCIAS SOCIALES

    1943

    En enero, cincuenta alemanes fueron asesinados en el gueto de Varsovia, mientras arrestaban a las vctimas para enviarlos a campos de concentracin. Murieron mil judos. El 19 de abril, llegaron dos mil soldados alemanes para deportar a sesenta mil judos que quedaban en el gueto. Algunos combatientes resistieron durante semanas y lograron matar a unos cientos de nazis. El 8 de mayo se rindieron, la mayora fueron asesinados o traicionados. El gueto fue extinguido.

    1944 - 1945

    Los alemanes desarrollaron armas secretas: las bombas volantes.

    Hitler ya no confiaba en nadie. La URSS venci a los alemanes en 1944. Se liber Leningrado. En mayo, Hitler orden la retirada de Rusia. Los soviticos persiguieron a los alemanes y tomaron Albania. El 19 de agosto estall en Pars un alzamiento armado. Hitler orden quemar la ciudad, pero el comandante de la guarnicin desobedeci. El 25 de agosto, se rindi al general Leclerc. Tras cuatro aos de ocupacin, Pars era libre. Horas despus, de Gaulle era aclamado, su comit de liberacin nacional se haba autoproclamado gobierno provisional de Francia. La Repblica no ha dejado de existir, dijo.

    Los alemanes ocuparon Hungra en marzo de 1944. los judos de Hungra fueron despojados de sus propiedades, obligados a llevar la estrella amarilla y condenados a guetos antes de ser enviados a campos de concentracin. Cuatrocientos treinta y cuatro mil judos fueron llevados a Auschwitz, la mayora termin en la cmara de gas.

    La guerra an continuaba en el Pacfico. El 6 de agosto, un bombardero estadounidense arroja sobre Hiroshima la primera bomba atmica de la Historia, que destruye por completo la ciudad y se lleva la vida de 250.000 seres humanos. El 9 de agosto, se arroja una segunda bomba atmica sobre Nagasaki. El 14 de agosto de 1945, el gobierno japons se rinde incondicionalmente.

    3.- COSTOS Y CONSECUENCIAS DE LA GUERRA:

    La cifra de muertos como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial no puede determinarse de forma absolutamente precisa pero es muy posible que llegase a alcanzar los 60 millones de personas.

    Los Estados Unidos no representaban ms que un 7% de la superficie del globo, pero producan tanto como el resto en conjunto.

    Por otro lado, en esta guerra, la Unin Sovitica perdi el monopolio de su condicin de nica potencia revolucionaria del mundo.

    Con el transcurso del tiempo, China (y, en menor grado, Yugoslavia) se convertiran en rivales de la URSS, cuyo protagonismo en la guerra fue decisivo, sali de ella con una conviccin en su capacidad de liderazgo e incluso con el convencimiento de que podra llegar a superar a su adversario capitalista. Slo con el transcurso del tiempo acabara descubriendo que poda competir en el terreno militar, pero que era incapaz de hacerlo en otros campos a la larga mucho ms decisivos, como el econmico y el tecnolgico.

    Cambios territoriales que tuvieron lugar en el mundo como resultado de la guerra.

  • HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORANEA ACADEMIA DE CIENCIAS SOCIALES

    Mucho ms importantes que estas nuevas fronteras territoriales, fueron las consecuencias de la divisin ideolgica del mundo en dos partes enfrentadas. (pases capitalistas y socialistas)

    ACTIVIDAD 6: DISTINGUE LAS DIFERENCIAS ENTRE LAS DOS GUERRAS MUNDIALES EN UN CUADRO COMPRATIVO, ESTABLECIENDO FECHAS DE INICIO Y TERMINO, CAUSAS, CARACTERISTICAS GENERALES Y LIDERES SOBRESALIENTES.

    GUERRA FRIA O POST-GUERRA (BLOQUES CAPITALISTAS VS SOCIALISTAS) a) ANTECEDENTES