Historia Natural de la enfermedad II

32
Historia Natural de la enfermedad II Dr. Gerardo García, MSC

description

Historia Natural de la enfermedad II. Dr. Gerardo García, MSC . Natural. Adquirida. Son las partes del organism contra la infección cuando se ha padecido una enfermedad espontánea. Activa- reacción entre antigeno y anticuerpo no asistido. Pasiva- Inmunizaciones y lactansia. Ambiente. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Historia Natural de la enfermedad II

Page 1: Historia Natural de la enfermedad II

Historia Natural de la enfermedad II

Dr. Gerardo García, MSC

Page 2: Historia Natural de la enfermedad II

Tipos de InmunidadNatural

Activa- reacción entre antigeno y anticuerpo no asistido.Pasiva- Inmunizaciones y lactansia.

Son las partes del organism contra la infección cuando se ha padecido una enfermedad espontánea.

Adquirida

Page 3: Historia Natural de la enfermedad II

AmbienteEs todo el universo externo que rodea al ser humano y que interactua en su medio interno con interdependencia y que puede ser tanto positivo como negativo, dando lugar a la salud o a la enfermedad.

Page 4: Historia Natural de la enfermedad II

Físicos• Clima

friocalor

humedad• Geografía

alturallanura

Socio-económicos• Salario• Habitacion• Promiscuidad• Hacinamiento• Facilidades para

la salud

Biologicos• Animales• Vectoresinsectos

roedores

Factores a considerar

Page 5: Historia Natural de la enfermedad II

Epidemiología

Page 6: Historia Natural de la enfermedad II

Objetivos• Definir conceptos básicos de la epidemiología.

• Discutir las funciones de la epidemiología.• Enumerar los factores epidemiológicos del

proceso de la enfermedad.

Page 7: Historia Natural de la enfermedad II

Es la parte de la medicina que estudia la distribución, frecuencia, determinantes, relaciones, predicciones y control de factores relacionados con la salud y enfermedad en poblaciones humanas determinadas

Por lo tanto la epidemiología estudia la salud de grupos humanos en relación con su medio

Epidemiología

Page 8: Historia Natural de la enfermedad II

Funciones de la EpidemiologíaIdentifica problemas de salud en una comunidad.

Describe la historia natural de las enfermedades.

Descubre los factores que aumentan el riesgo de contraer una enfermedad o su etiología.

Aclara los posibles mecanismos de transmisión de una enfermedad.

Page 9: Historia Natural de la enfermedad II

Predice tendencias del comportamiento de una enfermedad..

Conocer si la enfermedad o problema de salud es prevenible o controlable

Conocer cuál es la estrategia de intervención más adecuada

Prueba la eficacia de las estrategias de intervención

Funciones de la Epidemiología

Page 10: Historia Natural de la enfermedad II

Funciones de la EpidemiologíaConoce la magnitud del beneficio de aplicar las estrategias de intervención de la enfermedad sobre la población.

Evalúa los programas de intervención.

Conoce la magnitud del beneficio de aplicar las estrategias de intervención de la enfermedad sobre la población.

La medicina moderna, especialmente la medicina basada en evidencia esta basada en los métodos de la epidemiología

Page 11: Historia Natural de la enfermedad II

Factores Epidemiológicos del Proceso de la

Enfermedad

Page 12: Historia Natural de la enfermedad II

Triángulo epidemiológico

Un cambio en cualquiera de estos tres componentes

alterará el equilibrio existente para

aumentar o disminuir la frecuencia de la enfermedad, por lo

tanto se pueden llamar factores causales o determinantes de la

enfermedad.

agenteshuéspedmedio ambiente

Page 13: Historia Natural de la enfermedad II

Epidemiología

Medioambiente o medio ambiente

No se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura.

Page 14: Historia Natural de la enfermedad II

Agente En Medicina el Agente

es un conjunto de factores que están presentes en el medio ambiente y que pueden provocar enfermedades al huésped.

Epidemiología

Page 15: Historia Natural de la enfermedad II

Agentes casuales

Agentes infecciosos: Bacterias, virus, parásitos, y hongos. Son los factores más directamente relacionados con las enfermedades (enfermedades infecciosas), donde la causa y el efecto es más evidente.

Epidemiología

Page 16: Historia Natural de la enfermedad II

Huésped El término huésped deriva del latín hospes

(genitivo hospitis), y significa alternativamente el que alberga y el que es albergado.

Epidemiología

Page 17: Historia Natural de la enfermedad II

Etapa Patogénico

Epidemiología

Page 18: Historia Natural de la enfermedad II

Se divide en dos etapas:

Etapa Clínica Etapa Subclínica • Período de Incubación• Horizonte Clínico

Epidemiología

Page 19: Historia Natural de la enfermedad II

Etapa PatogénicoInicia con:

Signos y Síntomas Inespecíficos

Sintomatología Específicos

Cronicidad

Complicaciones

Secuelas

Muerte

Epidemiología

Page 20: Historia Natural de la enfermedad II

Epidemiología

Etapas de la enfermedad

Pre patogénicaPatogénicaIncubación o

latenteClínicaDesenlace

Page 21: Historia Natural de la enfermedad II

Etapa Pre-Patogénico Corresponde al

tiempo en que las personas están sanas, es decir, se encuentran en equilibrio con su ambiente.

Epidemiología

Page 22: Historia Natural de la enfermedad II

Etapa Patogénica• Está caracterizado por la respuesta orgánica del

huésped ante el agente, es la enfermedad propiamente dicha.

• Corresponde al inicio de la enfermedad, aun antes de que se presenten los síntomas.

Epidemiología

Page 23: Historia Natural de la enfermedad II

Etapa Incubación o Latencia

Page 24: Historia Natural de la enfermedad II

EtapasIncubación

• Tiempo que transcurre entre la infección con un microbio y la aparición de los síntomas de la enfermedad que provoca.

Latencia• En esta los signos o

síntomas de la enfermedad desaparecen y el paciente no es contagioso.

Page 25: Historia Natural de la enfermedad II

Etapa Clínica

Epidemiología

Un signo clínico es un elemento clave que el médico puede percibir en un exámen físico, en contraposición a los síntomas que son los elementos subjetivos, percibidos sólo por el paciente.

Page 26: Historia Natural de la enfermedad II

En medicina, se entiende por etapa clínica a cualquier manifestación objetivable consecuente a una enfermedad o alteración de la salud, y que se hace evidente en la biología del enfermo.

Un signo clínico es un elemento clave que el médico puede percibir en un examen físico, en contraposición a los síntomas que son los elementos subjetivos, percibidos sólo por el paciente.

Epidemiología

Page 27: Historia Natural de la enfermedad II

Epidemiología

Etapa de Desenlace

En cualquiera de estas etapas consecutivas, antes de la muerte, la enfermedad puede abortarse, es

decir, regresar al Período Pre-Patógenico.Donde las personas presentan algún tipo de invalidez o alteración permanente o mueren.

Page 28: Historia Natural de la enfermedad II

Resumen

Historia natural de la

enfermedad

Page 29: Historia Natural de la enfermedad II

Continuo salud enfermedadEtapa prepatogénicaFactores epidemiológicosEtapas de la enfermedad

Page 30: Historia Natural de la enfermedad II

Conclusión

Page 31: Historia Natural de la enfermedad II

A la enfermedad se le combate con el conocimiento de nuestro ser. No

basta negar su existencia, sino que debemos compren que la enfermedad es irreal. Sabiendo que la salud es lo

auténtico y real, no daremos posibilidad alguna a que se manifieste

el error de la enfermedad. REFORCEMOS constantemente que

somo hijos de Dios y por lo tanto, SANOS.

Page 32: Historia Natural de la enfermedad II

Bibliografia• NATURAL-DE-LA-ENFERMEDAD-INFECCIOSA/d

efault.html• http://www.saludpublica.com• http://

egsp.rcm.upr.edu/Conferencia2007/index.htm• Principios de epidemiologia Dr. Gerardo

García,MSC