Historia Natural de La Enfermedad

3
Historia natural de la enfermedad 1. PERIODO PREPATOGENICO 1.1 HUESPED.- en personas de tez blanca, pelirrojos, y pecosos, algún pariente con melanoma, tres o más lunares atípicos o que tengan más de 20 lunares en todo el cuerpo o melanoma previo. Presencia de nevus atípicos. Es más común en adultos que en niños. 1.2 AGENTE.- quemaduras por el sol antes de los 14 años o utilización constante de camas de bronceado por irradiación de rayos UV 1.3 AMBIENTE.- Es más frecuente en zonas cercanas al ecuador, por la radiación solar de rayos UV 2. PERIODO PATOGENICO 2.2 CONTACTO, ENTRADA, DESARROLLO Y MULTIPLICACIÓN DEL AGENTE.- Aparición de un lunar atípico, con bordes no definidos, asimétrico, con variaciones en su color y con diámetro mayor a 6mm. No son lunares de nacimiento 2.3 CAMBIOS ANATOMOFISIOLOGICOS Y BIOQUIMICOS LOCALES.- La mancha o lunar atípico, crece en tamaño, cambia a un color más oscuro, en ocasiones el borde puede ser palpable, pero es asimétrico. 2.4 CAMBIOS ANATOMOFISIOLOGICOS Y BIOQUIMICOS LOCALES SISTEMICOS Y PSICOSOCIALES.- Continúa creciendo la mancha, Diseminación Local (crecimiento del lunar).- en superficie (radial) en profundidad (vertical) 2.5 SIGNOS Y SINTOMAS Asintomático. Cambio de coloración, aumento de tamaño y asimetría en lunares sospechosos 2.6 ENFERMEDAD COMPLICACIONES Y DIAGNOSTICO Diagnostico por medio de examen físico, interrogatorio y biopsia: melanoma maligno

Transcript of Historia Natural de La Enfermedad

Page 1: Historia Natural de La Enfermedad

Historia natural de la enfermedad

1. PERIODO PREPATOGENICO1.1 HUESPED.- en personas de tez blanca, pelirrojos, y pecosos, algún pariente con

melanoma, tres o más lunares atípicos o que tengan más de 20 lunares en todo el cuerpo o melanoma previo. Presencia de nevus atípicos. Es más común en adultos que en niños.

1.2 AGENTE.- quemaduras por el sol antes de los 14 años o utilización constante de camas de bronceado por irradiación de rayos UV

1.3 AMBIENTE.- Es más frecuente en zonas cercanas al ecuador, por la radiación solar de rayos UV

2. PERIODO PATOGENICO2.2 CONTACTO, ENTRADA, DESARROLLO Y MULTIPLICACIÓN DEL AGENTE.- Aparición de un lunar atípico, con bordes no definidos, asimétrico, con variaciones en su color y con diámetro mayor a 6mm. No son lunares de nacimiento

2.3 CAMBIOS ANATOMOFISIOLOGICOS Y BIOQUIMICOS LOCALES.- La mancha o lunar atípico, crece en tamaño, cambia a un color más oscuro, en ocasiones el borde puede ser palpable, pero es asimétrico.

2.4 CAMBIOS ANATOMOFISIOLOGICOS Y BIOQUIMICOS LOCALES SISTEMICOS Y PSICOSOCIALES.- Continúa creciendo la mancha, Diseminación Local (crecimiento del lunar).- • en superficie (radial) • en profundidad (vertical)

2.5 SIGNOS Y SINTOMASAsintomático. Cambio de coloración, aumento de tamaño y asimetría en lunares sospechosos

2.6 ENFERMEDAD COMPLICACIONES Y DIAGNOSTICODiagnostico por medio de examen físico, interrogatorio y biopsia: melanoma malignoComplicaciones:

Diseminación Regional.-• Región linfática• Satelitosis • Metástasis en tránsito• Basta con cirugía para su tratamiento

Diseminación A distancia (hemática).-• Piel• Pulmón

Page 2: Historia Natural de La Enfermedad

• Hígado• Cerebro

2.7 INCAPACIDAD BIOPSICOSOCIAL

Ni idea no supe k poner

2.8 DEFECTO O DAÑO PSICOSOCIALDepresión por imagen corporal: caída del cabello por quimioterapia, amputación de algún miembro, o por áreas de piel que son extirpadas porque están contaminadas. Aislamiento de la sociedad. Bajan defensas por radioterapia y quimioterapia.

2.9 ESTADO CRÓNICO METÁSTASIS.

No existe ningún tratamiento efectivo. El paciente está invadido. Comienza la baja de funciones del organismo

2.10 MUERTE

1.- PREVENCION PRIMARIA1.1 PROMOCION DE LA SALUD

Orientación sobre cuidados de la piel Visitas periódicas al dermatólogo

1.2 PROTECCION ESPECÍFICA Limitar la exposición al sol: uso de ropa manga larga, sombreros, lentes. Evitar la exposición rayos UV Evitar camas bronceadoras, utilizar bloqueador solar. Educación sobre los ABCD del melanoma. Asimetría, Borde, Color y Diámetro.

2.- PREVENCIÓN SECUNDARIA2.1 DIAGNOSTICO TEMPRANO Y TRATAMIENTO OPORTUNO

Realización de biopsia en cualquier lunar o mancha sospechosa También se toma muestra de tejido aledaño y se realiza biopsia; en caso de ser

positivo a malignidad, se realiza tratamiento de quimioterapia o radioterapia, o ambas.

Evitar la propagación, para no tener que amputar algún miembro, o que se vuelva metastásico.

Page 3: Historia Natural de La Enfermedad

3. PREVENCIÓN TERCIARIA

3.1 REHABILITACIÓN En caso de haberse sometido a una amputación y de haber superado el cáncer,

debe recibir atención de terapia física, para su incorporación a la sociedad. Orientación sobre los cuidados y precauciones posteriores a su recuperación,

como revisiones médicas cada 3-12 meses durante los dos primeros años, para revisión física o toma de radiografías, o exámenes sanguíneos.

Orientar sobre el autoexamen periódico.