Historia del Pensamiento Político Español / Ciencias PolíticasParte 2

download Historia del Pensamiento Político Español / Ciencias PolíticasParte 2

of 59

description

Historia del Pensamiento Político Español / Ciencias Políticas Parte 2

Transcript of Historia del Pensamiento Político Español / Ciencias PolíticasParte 2

INTRODUCCIN

PGINA 7

LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

La invasin francesa supone la crisis y el fin del Antiguo Rgimen (A.R.) como sistema institucional, porque como modelo socioeconmico sigue persistiendo en las mentalidades, al igual que las lites sociales persisten, p.e. la aristocracia. El A.R. pervive como sistema de estratificacin.

La invasin napolonica de Jos I implica una divisin fundamental en la lite ilustrada y en la aristocracia, pues el Partido Afrancesado acata la nueva legalidad implantada, mientras que hay otro sector patritico.

Las capitulaciones de Bayona, en las que abdican Carlos IV y su hijo Fernando convocan una Asamblea de Diputados para elaborar una Constitucin. Inicialmente deba estar compuesta por 50 nobles, 50 eclesisticos y 50 representantes del pueblo, pero tan slo acudieron 65 personas, y en su mayora aristcratas.

Se aprueba un proyecto constitucional (La Constitucin de Bayona de 1808), que pone en cuestin al A.R.:

1. Libertad de industria y comercio.

2. Supresin de los privilegios comerciales.

3. Igualdad de las colonias con la metrpoli.

4. Supresin de las aduanas interiores.

5. Disminucin de los mayorazgos.

6. Igualdad del sistema de contribucin.

7. Supresin de la exigencia de calidad nobiliaria para ser militar, civil eclesistico, etc.

8. Instauracin de una monarqua limitada y hereditaria. El monarca seguir siendo el centro de la vida poltica con la obligacin de respetar los derechos de los ciudadanos.

Lo ms importante es la dinmica poltica que genera => la Constitucin de Cdiz es una respuesta a stas inquietudes.

Junto a las Cortes, todava de carcter estamentales, se instala un Senado vitalicio de nombramiento real. Aunque son unas Cortes ilegtimas desde cualquier punto de vista, ya aparecen como alternativa a la monarqua absoluta.

Fernando VII comenz a reinar en 1808, en medio del entusiasmo popular, ya que se le consideraba como una vctima del odiado Godoy, de quin se tema incluso que pretendiera suplantarle en el trono, Fernando VII junto a su familia fue atrado a Bayona por Napolon Bonaparte, quin le forz a renunciar a la Corona espaola en su favor,y nombr rey de Espaa a su hermano Jos, quin rein hasta 1814.

Durante la Guerra de Independencia, el Consejo de Regencia reuni Cortes en Cdiz en 1810 y se declar como nico y legtimo rey de la nacin espaola a Don Fernando VII de Borbn , as como nula y sin efecto la cesin de la Corona a favor de Napolon.

La rebelda contra la invasin francesa y el nuevo sistema es muy fuerte, y provoca una importante division de la lite. La Guerra de la Independencia es casi como una civil. El pueblo en general est claramente en contra. Pero el mximo enemigo de la invasin y la reforma es el clero. La legitimacin bsica de la revuelta para el pueblo es lo que le digan los frailes. Hay una vuelta a las tesis de FRAY DIEGO DE CDIZ.

Los textos de los sacerdotes incitan principalmente a la lucha por la religin. Invocan al santiaguismo (Santo Santiago) y la apelacin a la Virgen. Para los curas el liberalismo galo era un espritu de libertinaje, producto de las sectas masnicas, atestas y materialistas. El pueblo realmente pelea por defender a Dios, la patria y el rey.

El Partido Afrancesado desea una reforma, pero no demasiado radical, pues no ven apropiado romper con la totalidad del A.R.

Para la lite liberal, una clara minora, que lidera las Cortes de Cdiz, la revuelta es una lucha contra el invasor con una nocin nacional.

La invasin napolonica destruye el entramado del A.R. El Consejo de Castilla se ve sorprendido, no sabe qu hacer y hay un vaco de poder. El Estado espaol todava no es un entramado burocrtico que controla el conjunto del pas; s hay instituciones, pero no estn centralizadas.

Se produce una anarqua, el ejrcito del A.R. va a desaparecer. El poder de los rebeldes se va desarrollando desde abajo, a travs de las Juntas Provinciales, a partir de las clases populares de la Iglesia ilustrada y de la nobleza rebelde.

Se van gestando en todas las provincias que van a lograr unificarse en la Junta Central, que se instala en Aranjuez, presidida por el Conde de Floridablanca con presencia de Jovellanos (que rechaza un puesto en el Partido Afrancesado). Se constituye en 1808 con un poder muy terico.

Se va construyendo otro ejrcito a travs de rebeldes, guerrillas y bajos estamentos => se intenta organizar la resistencia.

En octubre se piensa en una convocatoria de Cortes Constituyentes, con 2 tendencias:

1. la tradicional - partidaria de mantener el A.R., p.e. Floridablanca;

2. la reformista - aprovechando la situacin interna, propone el nombramiento de una Regencia para hacer reformas polticas, p.e. Jovellanos, que no es partidario de una nueva Constitucin.

De momento prevalecen los planteamientos de Floridablanca, que fallece en 1808. Es sustitudo por el Marqus de Astonja.

Hasta abril de 1809 no se plantea la convocatoria de Cortes Constituyentes. Los franceses dominan prcticamente toda Espaa, excepto Andaluca. Cdiz es el foco de la parte patritica.

Histricamente los europeos ven la Guerra de la Independencia como una guerra entre Francia e Inglaterra; hasta que no entra Lord Wellington, Espaa no tiene posibilidades, pues no haba ejrcito propio. Sin la ayuda de Inglaterra no se hubiera podido expulsar a Napolon.

En abril 1809 los sectores incipientes liberales van controlando la Junta Central, y en vez de los planteamientos reformistas de Jovellanos, las nuevas lites son partidarias de una nueva Constitucin, que tenga como sujeto al pueblo, y no al rey.

Jovellanos plante un proyecto reformista segn el modelo ingls:

rgimen liberal,

monarqua,

Congreso de representacin popular (ms bien de los propietarios),

Senado con las clases estamentales del A.R.

Es un conservador reformista. Se opone a la soberana nacional y a los grupos liberales.

La Regencia formada por realistas se impone a una convocatoria de Cortes Constituyentes Ante la presin de los liberales, con el rey prisionero en Francia y en un momento en que la aristocracia est dividida, hay un sector amigable a Napolon => se da un vaco de poder y finalmente se convocan las Cortes Constituyentes.

Van a ser de una Cmara nica declarando la soberana nacional; son hechos revolucionarios para la poca. Jovellanos est en contra, pero muere el mismo ao. Publica un artculo a favor de la Junta Central y expone su proyecto que, aunque fracasa en ese momento, tendr gran influencia ms adelante:

Recomienda prudencia como buen conservador; la revolucin es peligrosa.

Rechazo de la democrcia, que en aquella poca equivala a revolucin.

La solucin no era seguir el triste ejemplo de Francia, pero tampoco el apego excesivo a las formas antiguas.

El deseo de reforma de la Constitucin histrica se opone a la soberana nacional. Es un concepto historicista que se opone al voluntarismo caracterstico del liberalismo. Se idealizan los conceptos tradicionales para coartar cualquier intento de transformacin de la sociedad; la monarqua, la iglesia y los estamentos tradicionales. No se puede tocar, pero s reformar. Introducir una monarqua absoluta en lugar de constitucional, e.d. con divisin de poderes y reforma de las Cortes => 2 cmaras (pueblo, clero y nobleza en el Senado), en lugar de 3 (aristocracia, clero y pueblo). Jovellanos fallece en 1811.

Las Cortes se renen de una manera revolucionaria en una sla Cmara para hacer una Constitucin. No son homogneas y podemos distinguir tres grupos:

izquierda: los liberales (p.e. Quintana, Muoz Forner, Argelles, Muoz Tornero),

derecha moderada: los pocos seguidores de Jovellanos (p.e. Villanueva),

extrema derecha: los realistas puros, los serviles segn los liberales (Obispo de Calahorra, Pedro de Inguanzo, los ms competentes son los eclesisticos). La soberana nacional es hereja que no puede jurarse por haber jurado lealtad al rey. PEDRO DE INGUANZO defiende las ideas escolsticas sobre el origen divino del poder, tambin se opone a cualquier posibilidad de autodeterminacin institucional, pues la monarqua proviene del derecho divino, es partidario de las Cortes estamentales y defiende la Inquisicin.

La mayor polmica se da entre los liberales y realistas puros.

Los liberales defienden la soberana nacional: durante la Guerra de la Independencia el pueblo se ha levantado frente a los invasores, por lo que tiene derecho a autodeterminarse, libertad de imprenta, defensa de la divisin de poderes y de las libertades econmicas con la abolicin de seoros y mayorazgos.

Hay un carcter fundamental en el liberalismo espaol, que es un intento de (segn Hobsbawm) la invencin de la tradicin, reinterpretando la h de Espaa => influye mucho en las Cortes de Cdiz, sobre todo con la obra de FRANCISCO MARTNEZ MARN. El liberalismo va a intentar reinterpretar la h para dar una legitimdiad a la revolucin, para que el liberalismo aparezca como una continuidad de las instituciones tradicionales, p.e. los antecedentes de las Cortes que estamos formando estn en en Padre Vitoria, en Mariana. Pero el pueblo espaol no es liberal por varios motivos: econmicos, culturales etc., por eso intentan enraizar en las costumbres.

Martnez Marn es el artfice principal de este nuevo historicismo racionalista, que no es esttico, sino dinmico, moderado y suavizado por la razn, racionalizar la tradicin. Nace en Oviedo en 1754 y muere en Zaragoza en 1833. Obras: Ensayo sobre los cdigos de las partidas (1808), Discurso sobre el origen de la monarqua (1813), Teora de las Cortes (su obra principal). Reivindica una supuesta tradicin liberal en la h espaola. Trata de establecer un hilo de continuidad entre la monarqua absoluta y la constitucional y ve en esta ltima la forma tradicional en Espaa.

La Constitucin de Cdiz (1812)

Caractersticas:

1. Supone una clara ruptura con el anterior rgimen. Los liberales interpretan que el conjunto de los espaoles haban manifestado su voluntad, por el autogobierno por el levantamiento contra Napolon (mentira, porque el pueblo pelea por el rey, la religin y las instituciones tradicionales) => es una Constitucin revolucionaria.

2. Establece un tipo de monarqua parlamentaria, e.d. que estuviera subordinada al Parlamento, tambin revolucionario. El rey no tiene capacidad legislativa, sus poderes se reducen al mnimo.

3. Se reconoce el principio de soberana nacional => la legitimidad del monarca ya no est en funcin del poder divino, sino un poder delegado por el pueblo, voluntad ajena.

4. Se tenda a la limitacin de los poderes reales, prohibiendo el abandono del pas sin permiso de las Cortes, tampoco poda enajenar la Corona (p.e. las capitulaciones con Napolon) ni el territorio nacional. Espaa ya no es patrimonio del rey, ya est en funcin del inters y opinin nacional, no se la poda enajenar, expropiar, imponer tributos => se reducen a su mnima expresin.

5. Unicameralismo: no hay Senado, aunque s grandes concesiones al clero. Sufragio universal directo masculino.

6. Grandes concesiones al catolicismo: muchos de los liberales eran catlicos. Haba de ser la nica religin de los espaoles perpetuamente y se permitan los Tribunales Eclesisticos para acusar de hereja; capacidad de censurar las obras religiosas. Se intenta compensar las influencias regalistas y no dar tanto poder a la Iglesia y se intenta reorganizar y quitarle poder => se da una clara contradiccin.

7. Reformas econmicas => contribucin econmica nica, centralizacin de todos los fondos, uniformidad de la instruccin.

En 1814 la Constitucin de Cdiz abole la Inquisicin (como contrapartida fija importantes concesiones a la Iglesia).

Crticas de los sectores tradicionales

El dominico FRANCISCO ALVARADO, el filsofo rancio, huye a Protugal cuando los franceses invaden Espaa y critica a los liberales. Sus artculos sern publicados en peridicos en Cdiz. Asume su ranciedad y el mote de los liberales.

1. El constitucionalismo no implica novedad, pues Espaa siempre ha tenido Constitucin. Hay una tradicional, anterior a la voluntad de los individuos, recogida ya en las partidas (Alfonso X el sabio). El rey tena facultades para dictar leyes y un poder limitado las Cortes y la Iglesia (Inquisicin). No es partidario de abolir la Inquisicin. No hace falta, pues, una nueva Constitucin, sino modificar un poco la tradicional frente a los abusos de los dspotas tradicionales.

2. Mantiene que los liberales son antiespaoles. Sigue la discusin de hasta qu punto la Constitucin de Cdiz es una copia de la de Francia o propia, si el liberalismo espaol nace del pueblo o es una copia.

Padre RAFAEL DE VLEZ, capuchino, 1812. Obra Preservativo contra la irreligin. Mucho xito con dos ediciones con una crtica frontal a la Ilustracin. Hay una continuidad bsica entre la hereja y la Ilustracin. Su versin: se fragua una conjura contra el catolicismo bajo Napolon que entra en Espaa, los espaoles resisten hericamente en los campos de batalla, pero los ilustrados se meten subversivamente en la sociedad, introduciendo proyectos revolucionarios que vienen de Francia. A partir de la libertad de prensa se introduce lo que l llama la irreligin propia de la filosofa ilustrada (hacer odiosos a los ministros de la Iglesia, negar la religin). stas ideas son contrarias y traidoras al pueblo espaol.

La Pastoral de Mallorca firmada por varios obispos en 1812 tambin critica a la Constitucin de Cdiz. Se critica a la Constitucin, se hace un panegrico (= alabanza) del A.R. y de nuevo se denuncia a los jansenistas, a la desamortizacin de los bienes de la Iglesia, la libertad de imprenta, crtica a la enseanza laica en la instruccin pblica.

S es verdad que la Constitucin de Cdiz es revolucionaria para la poca; que sea copia o no la francesa sigue siendo una controversia.

No es extrao que Fernado VII se oponga a ella. En 1814 vuelve a Espaa y es muy popular, su mote es el deseado. Al finalizar la Guerra de la Independencia es absolutamente contrario a la Constitucin. No llega a Madrid, sino a Valencia dnde tiene el apoyo de la aristocracia y del ejrcito. Recibe a un conjunto de diputados realistas (son 69) opuestos a la Constitucin de Cdiz, que le hacen entrega del MANIFIESTO DE LOS PERSAS (por el comienzo). Es el primer manifiesto de la derecha espaola, muy extenso, con todas las crticas que se han hecho a la Constitucin, que recomienda la restauracin del sistema absolutista y la derogacin de la Constitucin de 1812:

1. La propia Constitucin y sus convocatorias son un despojo de la autoridad real.

2. En contra de la libertad de prensa.

3. Es revolucionaria; meria copia de la de 1739 de Francia, y no respeta la Constitucin histrica-tradicional.

=> Solucin: la restauracin del A.R. y reformas de la Administracin, Justicia y Economa.

stos diputados aconsejan a Fernando VII que acabe con la Constitucin. Podra haber habido una tercera posicin, p.e. una Carta otorgada como en Francia (Luis XVIII) que aunaba al A.R. con algunas reformas.

En Mayo de 1814 Fernando VII firma un decreto, por el cul anula la Constitucin y restaura el A.R. con la Inquisicin, la Mesta, los gremios, la monarqua absoluta, la Ca. de Jess, etc. con todas sus consecuencias. En la primera etapa de su gobierno se produce una depuracin de afrancesados y liberales.

La Constitucin de Cdiz fue una obra prematura de una lite muy minoritaria, y no es aceptada ni por la nobleza ni por la Corte ni por el clero ni el pueblo, que se encuentra mediatizado por la Iglesia.

El realmente popular en esa poca es el rey, que tiene todo el apoyo de la Iglesia, se hacen espectculos de masas con el rey como mesas => proceso de sacralizacin de su absolutismo.

Ideolgos de Fernando VII: Padre Vlez es nombrado por el rey obispo y en 1818 escribe Apologa del trono y del altar. Anlisis histrico de la penetracin de la Ilustracin en Espaa. Esboza el rgimen poltico ideal, que es el Antiguo Rgimen:

1. Soberana real.

2. Cortes tradicionales (estamentales), cuyas funciones son representar, pedir y aplicar.

3. El rey es el padre del pueblo => paternalismo poltico. Se publica durante sta dcada absolutista la coleccin Biblioteca de religin, obra muy importante dirigida por el Cardenal Inguanzo (polemista de las Costituciones de Cdiz), que se traduce al espaol por los idelogos contrarreformistas (Bonal, Maistre y Lammuennaiz). Va a influir en el conservadurismo autoritario y en el pensamiento conservador en Espaa.

4. Atisbos del primer romanticismo conservador (Zorrilla, Donoso Corts, Bhl de Faber). El romanticismo es un movimiento literario, pero tambin social y poltico y de una gran ambigedad poltica. Tambin hay un romanticismo liberal (Espronceda). Siempre hay una contradiccin por crticas a la revolucin y una reivindicacin de un carcter orgnico de la sociedad, en contra del individualismo tpico del liberalismo; la idea de comunidad y de espritu del pueblo, que tiene unas costumbres y una ideas que configuran a ese cuerpo. Se inspiran en las obras contrarreformistas con sus crticas al individualismo y contra el mecanicismo (artificial) y la Ilustracin que lleva ese mecanicismo. Idealizacin del campo.

El romanticismo es subjetivo, inventa mundos, no hay reglas fijas. La revolucin en el arte porque no hay reglas. Visin orgnica de la sociedad y de la nacin. Subjetivismo radical, porque ante todo lo que prima es la libertad. Nace en contra de la literatura neoclsica, e.d. que hay que seguir unas reglas en el teatro, literatura etc.

No admiran la Ilustracin por sus reglas, progreso econmico mecnico, no hay cabida de elementos como la muerte, las tumbas, les parece aburrida y pesada. El modelo de la Ilustracin en arquitectura (M del Prado) o literatura es el racionalismo, el clasicismo, que se basa en el empirismo.

Para un ilustrado Caldern es un horror, sin embargo, el romanticismo reivindica a Caldern, porque ve imaginacin, fuerzas ocultas, valoracin de las costumbres, dan la idea de comunidad.

El romanticismo plantea problemas por su ambigedad ideolgica y poltica. La sociedad es superior al individuo y le otorga sus caractersticas => el hombre es un ser colectivo que recibe la lengua, su forma de ser, de vestir, etc. de la comunidad. Al ser superior la Comunidad al individuo hay que respetar las costumbres, tradiciones. La comunidad orgnica se basa en el Volkgeist, que es el conjunto de tradicin, costumbres y sabidura popular.

El romanticismo ve la poca orgnica por excelencia a la Edad Media, que hay que imitar frente al individualismo. Por otra parte, significa subjetividad. Espronceda, Lord Byron, gente fuera del orden (pirata, bandido, pedigeo).

Caractersticas literarias romnticas: glorifica las costumbres, la sabidura popular => el ataque frontal contra los cnones estticos del clasicismo. Hay que dejar libre a la inteligencia personal, inspiracin, no reglas. Victor Hugo escribe que el arte romntico es el liberalismo en el arte, expresin de una rebelda del individuo, una religiosidad puramente interna, valoracin del misterio (fantasmas, cementerios, espectros, etc.).

El romanticismo expresa segn Hegel la conciencia desdichada o desgraciada, porque el hombre en s mismo elabora proyectos o utopas, pero ve que el mundo es injusto y que hay fronteras, pero ante estos impedimentos surge la persona desdichada hasta el lmite del suicidio. El mundo te desgarra existencialmente, porque no se acopla a tus deseos.

El romanticismo espaol

Disparidad en cuanto a la prioridad del romanticismo liberal o conservador:

1. Flitter da prioridad al romanticismo conservador.

2. Llorens da prioridad al romanticismo liberal, pues slo ste tendr una virtualidad poltica y literaria real a la muerte de Fernando VII.

Parece que tiene ms razn Flitter. El primer representante del romanticismo conservador es NICOLS BHL DE FABER, partidario de Fernando VII, es un comerciante alemn que se convierte al catolicismo y es seguidor ferviente de Schlegel, admirador del siglo de oro espaol y de Caldern en particular. Poco antes del fin de la Guerra de Independencia en 1814 Bhl de Faber public en un peridico de Cdiz un artculo titulado Reflexiones de Schlegel sobre el teatro traducidos por un alemn, defendiendo el espritu espaol como esencialmente catlico y monrquico. Las innovaciones de Cdiz eran antinacionales => genera polmica y le contestan (J.J. Mora y A. Alcal Galiano) los liberales que defienden el espritu ilustrado y el clasicismo; se producen rplicas y contrarrplicas. Bhl pone las bases y sigue su hija el romanticismo conservador, ataca el racionalismo y les acusa de afrancesados.

Espaa es el pas romntico por excelencia al no estar contaminado por las ideas liberales e ilustradas y seguir imbuido de los valores del honor, la religiosidad y el valor caballeresco. Bhl alaba a Caldern como continuador de esos valores y critica los cnones neoclsicos de Francia.

Espaa es un pas extico, atrasado, las personas (segn Humboldt, Irving, Stendhal) son elementales a ojos de los viajantes, no estn maleadas por la civilizacin, p.e. Carmen no racionaliza sus sentimientos, sigue sus instintos, el torero, Granada, bandido, gitano, el mendigo, Don Juan. Para el romntico Espaa se asemeja ms a frica que a Europa.

Fernando VII y sus lites no se hacen eco de estas ideas, pues su rgimen es un rgimen intelectual e ideolgico indigente, e.d. no se enteran de nada, no hacen ni caso a lo que pasa. Tiene un rgimen con el que no se puede identificar nadie seriamente, porque no cumple ninguna de sus primeras promesas, y no slo acaba con el rgimen liberal, sino que tampoco satisface las reivindicaciones conservadoras y no convoca Cortes estamentales como prometi a los firmantes de la Carta de los persas. Es voluble, no es coherente, arbitrario. Su camarilla son personas poco inteligentes, p.e. el Duque de Aragn, el Embajador ruso Tatischeff (negocios sucios de acuerdo con el rey), etc., poca catadura moral. La primera poca se caracteriza por la progresiva prdida de las Colonias americanas.

TRIENIO LIBERAL (1820-1823) con el golpe del General Riego, que obliga a retornar a la Constitucin de Cdiz, lo que provoca una divisin importante dentro del liberalismo entre los moderados (partidarios de llegar a un acuerdo con los realistas, p.e. Argelles, Martnez de la Rosa) y los radicales. Se continu la obra reformista iniciada en 1810: abolicin de los privilegios de clase, supresin de los seoros, abolicin de los mayorazgos, supresin de la Inquisicin, preparacin del Cdigo Penal y recuperacin de la Constitucin de 1812.

Los moderados consideran que la Constitucin de 1812 era imposible en las circunstancias espaoles del momento y son partidarios de seguir el ejemplo de Francia y Luis XVIII de la Carta otorgada.

1. Debido a las oposiciones de las lites tradicionales (Iglesia, nobleza, etc.) conviene pactar con ellas en lugar de un choque frontal.

2. La situacin europea desde la derrota de Napolon: por la situacin ideolgica y econmica en toda Europa hay una crtica muy razonada de las bases ideolgicas de la Revolucin al racionalismo ilustrado a travs de diversas Escuelas:

el utilitarismo de Bentham,

el eclecticismo de Cousin,

el positivismo de Comte (tambin era antirrevolucionario),

el doctrinalismo de Costant y Guizot,

la economa poltica de Say,

el romanticismo conservador de Mller,

el tradicionalismo de Bonald y Maistre y

la escuela histrica de derecho de Savigny

=> todas coinciden en influir en el doctrinalismo espaol, y convergen en muchos aspectos:

1. Rechazo al derecho natural ilustrado.

2. Proponen el examen pormenorizado de las sociedades nacionales y la exaltacin de sus diferencias, e.d. lo que es bueno para Francia no lo es para Portugal, pues la sociedad es una Comunidad orgnica.

3. El liberalismo tiene que adaptarse a esa lengua, tradiciones, historia, etc. => revalorizacin de la institucin monrquica, de la religin y de la historia nacional. En base al eclecticismo (intento de armonizar tendencias contradictorias) intentan armonizar historia y razn, pasado y presente, Antiguo Rgimen y sociedad liberal, sociedad estamental y sociedad burguesa.

El liberalismo exaltado bsicamente no desarrolla teora, propugna la Constitucin de Cdiz con todas las consecuencias.

Los defensores de la tendencia moderada sern muchos antiguos afrancesados, p.e. Lista, de Burgos, amnistiados por el Rey, exiliados que vuelven con el Trienio liberal, y muchas veces fundan o dirigen peridicos como El Censor, Arte y Literatura, El imparcial, difundiendo las teoras de los liberales moderados de Comte, Bentham. Buscan el compromiso con los estamentos del A.R. en base a una monarqua representativa que garantizase el equilibrio entre las Cortes y el Rey.

Proyecto moderado:

1. La aristocracia como poder intermedio; no nobleza de tipo feudal ni estamental, sino incorporada al sistema liberal-constitucional basada en el mrito personal y en los servicios al Estado (a travs del Senado).

2. Desamortizacin de los bienes del clero, en contra de las manos muertas.

3. Pacto con la Iglesia: posicin hegemnica de la Iglesia Catlica, pero suprimiendo la Inquisicin, Estado confesional, privilegios para el clero y la Iglesia.

4. Reforma de la administracin territorial: Javier de Burgos y su divisin en provincias.

Durante el Trienio Liberal se proyecta esta idea y va surgiendo ya una oposicin contrarrevolucionaria y antiliberal, sobre todo el clero rural, que hace propaganda contra los liberales y la Constitucin. Sabe que tanto los liberales moderados como los exaltados van a ir en contra de sus propiedades, instando a los sectores campesinos. Desarrollo de sociedades secretas apostlicas, en contra de la masonera, tiene entre sus bases al clero regular, a los curas del campo, pequea aristocracia y militares retirados, parrocos, hidalgos.

Tambin se van a desarrollar partidas guerrilleras; la ms famosa es la de Antonio Maran el Trapense, clero, con jornaleros y campesinos en sus bases. La rebelda del conjunto del campesinado contra el liberalismo es importante por mentalidad. Torras habla de que existe una cultura campensina (comunitaria, rural) que entra en conflicto con la nueva cultural liberal (ciudades, individualismo, lites).

La legislacin desarrollada por los liberales iba en contra de los intereses de los campesinos, que conectan ms con una monarqua paternal sin intermediarios, sin dueos de la tierra, con la idea romntica de autofinanciarse y con el rey como armonizador. Realmente el campesino apenas contaba para los liberales (ni votos, ni libertad de imprenta, ni d a la tierra).

Este tipo de manifestaciones tienen su culmn en Junio de 1823 cuando las partidas realistas toman Seo de Urgell y crean una Regencia compuesta por el Marqus de Mataflorida, el Barn de Eroles y el Arzobispo de Seo. La autolegitimacin viene de liberar al rey de su cautividad, de los liberales y masones. La regencia publica tres manifiestos (uno general, en la que se niega la legitimidad a la Constitucin y se prometen Cortes estamentales; otro firmada por los tres componentes que hablan de liberar al rey y otro que promete un rgimen catlico, monrquico y foral).

Esta Regencia cae en octubre de 1823 en poder del Ejrcito y entonces se produce el llamamiento de Fernando VII a las potencias absolutistas (Congreso de Verona: interviene el escritor romntico Chateubriand, que insta a que Francia mande a Espaa a los 100.000 hijos de San Luis, a los que suman tropas realistas): Francia Rusia, los estados alemanes, Austria. Francia invade Espaa sin ninguna oposicin real y restituye a Fernando VII en el trono. De 1823 a 1833 se inicia lo que los liberales llaman poca ominosa, con una primera etapa de represin con Comisiones de Depuracin y Juntas de F (al General Riego se le encarcela, ahorca y descuartiza en la Plaza de la Cebada). Sin apenas oposicin, el absolutismo fue restaurado.

A pesar de lo virulento de la represin, la Inquisicin no fue restaurada en todo su esplendor, y se crea un cuerpo nuevo: la polica. Pierde cada vez ms el poder y poco a poco se van iniciando un tipo de reformas econmicas y administrativas. Hay una coexistencia dentro del Estado entre elementos absolutistas y conservadores moderados (Lpez Ballesteros).

Dentro del estado fernandino hay importantes pugnas entre liberales moderados y exaltados. Los idelogos moderados ante una posible reaccin de realistas y carlistas van redactando un proyecto. Alberto LISTA (antiguo afrancesado), maestro del Gral. Espronceda y DONOSO CORTS (maestro de liberales) agrupan a los liberales moderados en ciertos medios de comunicacin: El Censor, La Estafeta de San Sebastin, La Estrella, La Gazeta de Bayona, dnde se hace propaganda a favor de Fernando VII y de las medidas liberalizadoras.

Otro antiguo francesado es JOS GMEZ HERMOSILLA, cuya obra El jacobinismo es una crtica del liberalismo revolucionario, siendo paritidario de tendencias liberalizadoras econmicas. Identifica a los liberales radicales con la Constitucin de 1812. Hermosilla es partidario ms de una visin de garantizar un orden econmico liberal; la legitimidad del sistema poltico nace de la prescripcin (si dura es que es bueno) y no de un contrato social. Es legtimo si garantiza eficacia y desarrollo econmico. Su rgimen liberal no es la democracia de 1812, sino ms o menos un despotismo ilustrado que garantice esas medidas liberalizadoras (desamortizacin y obras pblicas).

JAVIER DE BURGOS, tambin antiguo afrancesado, planifica la divisin en provincias de Espaa, fue ms importante como poltico que los anteriores. Partidario de Napolon publica en 1830 una exposicin a Fernando VII, que es una carta que se publica tras su muerte en 1836, en la que propone al rey un cambio de forma de gobernar. Critica la influencia de los extremistas conservadores, la represin de los liberales y el incumplimiento el pago de las deudas exteriores. Propugna una amnista total para los liberales, medidas econmicas liberalizadoras. El origen de la administracin central debido a que la divisin en provincias acaba con las barreras interiores.

Todos estos pensadores tienen influencia en el rgimen, se sabe que Fernando VII est enfermo y que tiene los das contados y los distintos frentes polticos van preparando sus estrategias. Se forma en la Corte un grupo de realistas puros, los carlistas, dirigidos por Carlos Isidro Mara de Borbn, hermano de Fernando VII. Se sabe que su nica idea era la religin.

La ltima etapa del reinado de Fernando VII fue de nuevo absolutista. Se suprimi nuevamente la Constitucin y se restablecieron todas las instituciones existentes en 1820, excepto la Inquisicin.

Los sectores de realistas extremos organizan sus propios cuerpos de voluntarios secretos, que son las sociedades apostlicas (p.e. el angel exterminador); los liberales tienen la masonera.

Hay continuas revueltas contra el rgimen de Fernando VII. La revuelta de los agraviados en 1827 se produce en Manresa. Es una revuelta absolutista, parece ser que tambin participan sectores del clero. Forman una Junta y publican el peridico El cataln realista. Tienen una ideologa antiliberal. Se dan lemas como Viva la religin, el rey absoluto, la Inquisicin, muera el masonismo y toda secta oculta. Coincide con una crisis agraria, en la que los campesinos se rebelan.

Parece que particip tambin el propio Carlos Isidro M de Borbn. El propio Rey viaja a Barcelona y se va apaciguando la zona, se controla la revuelta y slo se castiga a los cabecillas. Cae el bando ms absolutista y hay un periodo de decadencia del absolutismo, en especial tras la muerte de Luis XVIII en Francia, cuando cae la dinasta Borbn tras una revuelta en Paris y sube al trono la casa de Orleans (Luis Felipe), que instaura una monarqua liberal.

Momento histrico:

1. Influencia dentro del estado fernandino de los liberales moderados.

2. Decadencia del absolutismo en Espaa.

3. En Francia llega al poder una nueva dinasta.

El pleito sucesorio hace correr mucha tinta en el siglo XIX. Fernando VII no tiene descendencia y todo el mundo pensaba que iba a ser su hermano el sucesor, pero se casa con M Cristina de Borbn y nace Isabel II. Haba una ley implantada en las partidas que exclua a las mujeres de la sucesin del trono. El rey publica en 1830 la pragmtica sancin, por la que deroga esa ley. Los carlistas no estaban de acuerdo con esta sancin, pero Isabel II tena detrs a los moderados y pragmticos.

Hay intentos por parte de M Cristina para llegar a un pacto con Don Carlos, pero ste no acepta. Fracasa el intento de derogar la pragmtica, y al morir Fernando VII, se saba que iba a estallar una guerra civil. En 1833 muere el rey y 2 das despus Carlos Mara da un manifiesto desde Portugal y declara que la legitimidad est con l => guerras carlistas, sobre todo en el norte.

ISABEL II nace en 1830 en Madrid y a los 3 aos sucedi en el trono de Espaa a su padre Fernando VII. En su minora de edad fueron regentes su madre M Cristina hasta 1840, que se apoy en los liberales intentando defenderse del carlismo (1 guerra carlista 1833-1839) y el Gral. Baldomero Espartero hasta 1843.

Con 13 aos fue declarada mayor de edad. Durante su reinado se produjo el trnsito de un estado absolutista a otro liberal-burgus. Se inici con la semi-concesin liberal de una carta otorgada, el Estatuto Real (1834). El impulso liberal se inici en 1836 tras el golpe de Estado de los sargentos de La Granja.

Bajo la presidencia de g de Juan lvarez Mendizbal se produjo la desamortizacin de bienes de la Iglesia, la formacin de un Ejrcito capaz de doblegar al carlismo y la institucionalizacin del rgimen. Pero la medida ms importante fue la elaboracin de una nueva Constitucin en 1837, adaptada de la Constitucin de Cidz de 1812.

Durante una dcada se consolid un liberalismo muy restrictivo. El nuevo sistema se plasm en la conservadora Constitucin de 1845. El hombre fuerte del periodo, el Gral Narvez, consigui evitar en 1848 la oleada revolucionaria extendida por gran parte de Europa.

Entre 1854 y 1856 de nuevo el partido progresista se volvi a hacer con el poder mediante el pronunciamiento de Viclvaro (1854).

Los cambios sociales terminaron por abrir el camino a un sistema ms templado, el de la Unin Liberal (1858-1863) en torno a otro militar: el Gral. ODonnell, que jug un activo papel en el exterior hasta el punto de poder hablarse de una etapa neo-imperialista: guerra en Marruecos (Paz de Wad-Ras, 1860), intervencin en Mxico, en Indochina, en Annam, anexin de Santo Domingo y presencia activa en el Pacfico.

La ltima etapa del reinado de Isabel II (1864-1868) fue de clara descomposicin poltica. Los nuevos grupos sociales en ascenso exigan un cambio radical.

El final lleg con la incruenta batalla de Alcolea en 1868, que abri las puertas a la Revolucin de 1868, la cual supuso el destronamiento definitivo de Isabel II, quin en 1870 abdic a favor de su hijo Alfonso XII para favorecer la vuelta de la monarqua borbnica a Espaa. La figura clave de estos aos parisinos ser CNOVAS DEL CASTILLO, autntico artfice de la restauracin monrquica que tendra lugar en 1874. La Reina todava vivir para ver la muerte de su hijo Alfonso XII en 1885. La regencia de su nuera M Cristina de Habsburgo y el inici del g efectivo de su nieto Alfonso XIII (1902). Morira en Paris en 1904 y est enterrada en el Monasterio de El Escorial.

Pensamiento de los liberales en el exilio

Tras el trienio liberal habr una poca de represin y muchos liberales tienen que huir a Francia e Inglaterra, p.e. Calatrava, Argelles, Alcal Galiano, Floret Estrada, que van a ser todos luego ministros huyen a GB.

En Inglaterra los liberales son de corte aristcrtico, ms bien conservadores, no son ni mucho menos revolucionarios. Los liberales ingleses hacen una serie de crticas a los espaoles, a pesar de las amistades existentes, el apoyo econmico y proteccin que les brindan. Las crticas se publican en el Quaterly Review, Ediburg Review, en las que tambin escriben los liberales espaoles:

1. La CE de Cadz es errnea al intentar una forma de estado basada en la omnipotencia de una Cmara popular (era unicameral) frente a la Cmara de los Lores.

2. Es errnea por establecer un rey sin poder.

3. Es mala por la intolerancia religiosa (pacto con la Iglesia de que por siempre la religin de Espaa es la catlica).

4. Exclusin de la aristocrcia de cualquier influencia en la vida poltica. La Cmara de los Lores es noble y hereditaria (hasta hoy).

JOS MARA BLANCO WHITE, se nacionaliza ingls tras el exilio y se hace anglicano. Tiene cartas en ingls y en espaol y critica la Constitucin de Cdiz por haber implantado el concepto de la soberana nacional.

ANTONIO ALCAL GALIANO p. 17 apuntes -, idelogo fundamental del moderantismo y futuro Ministro con Isabel II, tambin critica la Constitucin de 1812 por excesivamente democrtica, y la considera inadmisible desde el punto de vista religioso.

Durante el trienio liberal defenda de manera exaltada la Constitucin, pero estn a punto de fusilarlo, el miedo, el exilio y la imposibilidad de acabar con el rey y el fracaso de todos los golpes hace que evolucione hacia los moderados. Ven la estabilidad de GB y la influencia del liberalismo moderado.

La Constitucin resultaba para l inviable en su propio sentido puro. Sin negar la necesidad de una Constitucin habra que buscar una que sea plausible en el exterior (lo que triunfa en Francia y GB es el moderantismo) y en el interior para los estamentos tradicionales (clero, nobleza y monarqua). Promueve un rgimen bicameral y la aplicacin de poderes para la Corte, siguiendo el ejemplo britnico.

Se editan peridicos en el extranjero por los espaoles (El espaol constitucional), se critica a Fernando VII. Los desengaos polticos es otro peridico dirigido por el Conde de Canga Argelles. Esta publicacin es favorable de la modificacin del texto de 1812 en sentido conservador.

A Francia tambin se exilian liberales moderados, p.e. MARTNEZ DE LA ROSA, quin es asiduo a los crculos del doctrinarismo francs de Guizto. El CONDE DE TORENO est en los crculos de Chateaubriand y Madame de Stael; es amigo de Constant. Sufrirn tambin el impacto de la cada de Carlos X (hijos de Luis XVIII) y la subida al trono de Luis Felipe y de la evolucin poltica en Blgica. Van a tener muy en cuenta la experiencia de la Constitucin francesa y belga, que es muy parecido a lo que pasa en GB con una monarqua constitucional, con un rey al frente del Ejecutivo y dos Cmaras.

ANDRS BORREGO publicar el peridico El precursor, prximo a las ideas positivistas de Comte; liberales exaltados, pero la abandona y es ms partidario de ir a cuestiones de orden econmico.

El exilio va a hacer coincidir a sectores moderados a la muerte de Fernando VII. A partir de Isabel II se da un sistema liberal espaol con dos Cmaras hasta que muere en 1861.

El carlismo

1833 - 1840 Primera guerra carlista al morir Fernando VII. Es un pensamiento poco articulado, porque las lites y las bases sociales son curas, hidalgos (no alta aristocracia, que est con Isabel II), que tienen miedo a perder sus privilegios y poder local. Tiene pocos intelectales p.e. Vicente Pou, Fray Majn Ferrer.

Este pensamiento no tiene relevancia intelectual. Plantea la herencia de los movimientos realistas, los antiilustrados, del filsofo rancio, del manifiesto de los persas, de los crticos de la Constitucin de Cdiz.

Destaca la oposicin frontal a los moderados. Alianza permanente y perpetua del Altar y Trono, los liberales son presentados como enemigos de Dios, del rey y de la patria. Las zonas ms fuertes son en el Pas Vasco, Navarra, pero tambin Galicia y Catalua. El catalanismo tiene importantes races carlistas. El arraigo del carlismo en Catalua es muy fuerte, al igual que muchos movimientos realistas durante Fernando VII.

En el vasquismo el carlismo es determinante (Arzallus: es una gnesis del nacionalismo vasco). No se da en Castilla y poco en Andaluca. Defienden los fueros y privilegios establecidos.

Desde el punto de vista poltico no da de s. Los pueblos tienen ms que ver realmente con el carlismo, mentalidad campesina que est lejos del liberalismo, sufragio en virtud de la renta, no son sujetos de accin. El que no tiene dinero es tonto (1847 en las Cortes).

Mentalidad del carlismo: rechazo de la industria, defensa del campo y de la estructura agraria, rechazo a cualquier posicin desamortizadora, foralismo (rgimen foral) a favor de formas concretas, rechazo del estado liberal que exige una igualdad sin privilegios por provincias, una homogeneidad para que haya una representacin nacional, centralizacin con lengua nica, un ejrcito nico para que haya una representatividad estatal.

La pobreza es smbolo de estupidez; el liberalismo es realmente un producto de una lite, a las clases populares no les prometa mucho. Las masas luchan por un modelo de estado econmico, religioso y social que conserve las estructuras del A.R.

La Convenio de Vergara en 1840 se firma por la cuestin de debilidad del rgimen liberal y va a ser algo ms que un pacto de rendicin. Aunque el rgimen liberal gana no es capaz de consolidar una victoria total y tiene que hacer concesiones a ciertos sectores: se conserva el rgimen foral del Pas Vasco y se incorporan al ejrcito nacional a los altos mandos carlistas, a cambio de que se vaya Carlos M.

Histricamente se da un hecho con una consecuencia muy importante: la preponderancia militar. Como el rgimen liberal es un rgimen dbil no tiene grandes adhesiones, ha tenido que pactar con la Corte y tiene que apoyarse en la aristocracia y en el clero (Concordato de 1851), pues depende en gran medida de las fuerzas militares, nica fuerza coherente en Espaa. El estado liberal no tiene ni arraigo ni instituciones ni dinero, p.e. an en 1920 en Sierra Morena el Tempranillo y los bandidos no son controlados e incluso Fernando VII tiene que pedirle permiso para pasar por esa zona. El estado liberal no puede controlar el territorio nacional. La nica institucin coherente en Espaa del siglo XIX es el ejrcito => por eso los jefes de las facciones son militares (Gral. Narvez de los moderados y el Gral. Prim de los progresistas). La disfuncionalidad del estado lleva a que el ejrcito sea el guardan del rgimen liberal y del orden social.

El ejrcito se divide: los absolutistas se pasan a los carlistas y los dems al lado de la Regencia. La Regencia de M Cristina intenta en un primer momento seguir con un estado semiabsolutista. Tras la llegada al poder de Martnez de la Rosa, poltico de en medio a base de pactos. se intenta establecer una nueva Ley fundamental, pues el liberal moderado espaol ya no cree en la Constitucin de 1812, infludo por su experiencia francesa. Busca algo parecido a la Carta otorgada de Luis XVIII (tema ya superado en Francia) => ESTATUTO REAL.

Este texto emana de la voluntad real. En el Prembulo (es lo ms importante, pues especifica el sujeto de poder) se repudia el derecho divino, pero tambin el sistema de voluntad general. Su objetivo es la comunin entre las tradiciones ms arraigadas del pueblo con las novedades liberales; sta transaccin entre tradiciones y liberales es la frmula clsica del moderantismo de la Constitucin histrica en torno al Trono con las Cortes bicamerales:

Estamento de procederes: es el Senado formado por la jerarqua eclesistica, la aristocracia, las categoras superiores de la Administracin, las propiedades de + 60.000 reales y los intelectuales ms clebres, tambin militares. La prensa los llama los sordomudos, pues nunca intervienen. Son lites escasamente inteligentes.

Estamentos de procuradores: elegidos cada 3 aos por un censo electoral restringido segn la propiedad (masculino slo).

Al mismo tiempo se organizan los primeros partidos polticos sobre dos grupos:

moderados; conglomerado de liberales exiliados, antiguos absolutistas, clero, afrancesados.

progresistas; herederos de los antiguos exaltados. A partir de 1845 ya no tienen influencia alguna.

Cada sector poltico tendr un lder militar. Hasta la Restauracin no llegan a una convivencia por lo que el cambio de direccin en el gobierno es siempre a travs de pronunciamientos.

A raz de la nueva Constitucin se van articulando los partidos polticos, pero el Estatuto real es un fracaso que no consigue llevar a un acuerdo a las facciones existentes. Hay preponderancia militar, porque tampoco hay un acuerdo entre los liberales, ni se consigue una Constitucin con la que estn de acuerdo todos los partidos.

Los progresistas tienen una faccin del ejrcito violenta, las milicias nacionales. Los moderados crean la Guardia Civil precisamente como oposicin a las milicias.

El Estatuto real no convence a los progresistas, que creen que hasta que no se alcance la soberana nacional o un sufragio menos restringido, no se habr consolidado el estado liberal.

La Rebelin de los Sargentos - en 1836 hay un motn en la Granja, que obliga a M Cristina (Isabel II tiene 3 aos) a restablecer la Constitucin de 1812. Pero dura muy poco, es un acto voluntarista que favorece la toma de poder por los progresistas que articulan en 1837 una nueva Constitucin, pues opinan que la de 1812 es imposible de restaurar.

Fracaso del Estatuto Real por:

la falta de acuerdo entre moderados y progresistas, y

la incapacidad del Senado y de la aristocracia.

La Constitucin de 1837

El gobierno progresista de CALATRAVA propone un proyecto de acuerdo entre progresistas y moderados; intento de transacciones entre los principios progresistas y moderados.

Principios progresistas: reconoce la declaracin de derechos individuales, la tolerancia religiosa (no la libertad de culto), las milicias nacionales, un poder judicial independiente, la libertad de imprenta. La soberana nacional no, porque no la aceptan los moderados: ha de ser compartida entre el rey y las Cortes.

Principios moderados: el bicameralismo, el veto del monarca y derecho de disolucin de las Cortes.

El hecho ms importante de este periodo es, que los liberales logran la desamortizacin eclesistica (pero no la de los nobles). Sobre todo se ataca al clero regular.

La nobleza tiene que acostumbrarse al proceso capitalista, y habr nobles que se arruinan, p.e. la Casa de Osuna. La Casa de Alba logra estabilizarse y seguir con sus propiedades.

JUAN LVAREZ MENDIZBAL, hijo de traperos judos (converso), se hace millonario, es una persona fundamental del partido progresista. Espaa necesita una clase con intereses claros. Su objetivo no es una reforma social, sino acabar con la bestia negra de los ilustrados (la Iglesia) y crear una burguesa terrateniente agraria, que identifique sus intereses con un sistema econmico liberal. Crear una familia de propietarios con un deseo de triunfo completo de nuestras instituciones.

Otro inters era disminuir la deuda pblica a travs de la venta de las propiedades nacionalizadas, pudieron taparla parcialmente.

En Espaa los bienes se nacionalizan y se ponen a la venta en pblica subasta, e.d. lo compra el que tiene dinero, pero no se logra socializar a grandes capas. Bsicamente compraba la aristocracia, algunas capas urbanas, burgueses financieros, incluso altos cargos del clero. Esta forma de desamortizar tuvo repercusiones, p.e. se cre un proletariado agrario.

Desde el primer momento hay crticas: LVARO FLORET ESTRADA, progresista, publica en 1835 El espaol indicando el uso que debe hacerse de los bienes nacionales; crtica social, tena otro proyecto y no se plantea tanto el tema de la deuda pblica o de crear una burguesa terrateniente agraria liberal. Mejor que la venta al mejor postor sera arrendar las tierras en enfiteusis (el estado las nacionaliza y las cede a los campesinos que se comprometen a pagarlas en 50 aos) y destinar este dinero a la deuda pblica. Esta variante dara un apoyo ms amplio al estado liberal.

El prestigio dependa de la propiedad, incluso el d al voto. Se da un ennoblecimiento de la burguesa a travs de bodas con nobles arruinados.

Ventajas de la enfiteusis:

1. nica forma justa de socializar la tierra, expanda la tierra entre la poblacin.

2. Lo nico popular favoreca a todos, pues la renta tambin era para los acreedores de la deuda pblica.

3. La industria encantada, pues con una pequea propiedad sera ms fcil que el campesino luego trasvasara ese plus a la propia industria.

A partir de aqu se consolida la estructura liberal en Espaa. La teora de la monarqua constituyente del partido moderado se crea en discursos en el Ateneo de Madrid.

El partido moderado es una amalgama con tres tendencias:

1. Doctrinaria; es la hegemnica.

2. Puritana; est a favor de pactos con los progresistas.

3. Autoritaria; partidarios de pactos con los carlistas, p.e. Jaime Balmes.

El lder de los liberales moderados es el Gral. Ramn Mara NARVEZ. Nace en 1800 en Loja, Granada. Muerto Fernando VII luch en la primera Guerra Carlista, enemistndose con el progresista Espartero. En mayo de 1844, cuando es declarada mayor de edad la reina Isabel II, es nombrado presidente del Consejo de Ministros. Promovi la elaboracin de una nueva Constitucin, la moderada de 1845. Fue siempre fiel a la reina y al sistema moderado. En su g se llego a un acuerdo con la Santa Sede respecto a la desamortizacin. Se produjo una racionalizacin administrativa basada sobre todo en la centralizacin. En 1851 fue sustituido por Bravo Murillo. Con el regreso de los moderados al poder presidi gabinetes de 1856-1857, 1864-1865 y 1866-1868. Falleci en mayo de 1868 en Madrid.

El Ateneo es el feudo intelectual de los moderados. Durante el siglo XIX liberalismo y democracia son conceptos totalmente separados.

JUAN DONOSO CORTS; - p. 22 apuntes - moderado doctrinario, Lecciones de Derecho poltico es un terrateniente de Badajoz que nace en 1809, amigo y discpulo de Quintana y de Lista, ser ms adelante el idelogo del sector autoritario. Sus bigrafos suelen dividir su vida en una parte ms liberal y racionalista y otra ms fideista, tradicionalista y autoritaria. Se dan unas rupturas aparentes, como en todo el liberalismo espaol, pero hay unas constantes, p.e. un elitismo radical en su produccin, una permanente crtica a la democracia, la bsqueda de elementos vertebradores en una sociedad que est en permanente crisis, pues lo antiguo tarda mucho en morir y lo nuevo mucho en nacer. El paso de un momento a otro es lo que crea crisis.

En sus lecciones la soberana absoluta o la nacional equivalen a tirana e.d. a un gobierno ilegtimo, porque para el rgimen liberal las masas no pueden ejercer ciudadana al no tener propiedad. Tanto absolutismo (dspota) como democracia (masas harapientas y sin educacin) equivalen a un poder nico.

Slo las clases educadas y propietarias pueden ejercer la poltica. El liberalismo es la limitacin al poder poltico y el equilibrio de poderes, pero no puede ser ni el populacho ni el autcrata. El principio que garantiza el liberalismo es la inteligencia, que tiene que estar en la burguesa o clases medias que tienen propiedad y educacin, y van conquistando paulatinamente el poder.

Pero en Espaa hay poca inteligencia, al haber poca burguesa ilustrada. La estrategia a seguir, pues, ha de ser el pacto con las clases antiguas, e.d. la nobleza. La monarqua constitucional sera el rgano de convergencia entre fuerzas nuevas y antiguas.

La dictadura es inherente al sistema liberal espaol, que es un rgimen minoritario y no estabilizado, pues los distintos sectores que lo apoyan no se ponen de acuerdo. En todo momento, la dictadura es un estado de excepcin (no es el concepto de ahora). Esta idea es una creacin del sistema liberal, es la excepcin dentro de la normalidad.

Momento histrico: sistema liberal incipiente, minora a su favor, partidos polticos que no se ponen de acuerdo. Si no se dan acuerdos, hay subversin, una guerra civil, revueltas. La inteligencia y la omnipotencia se encarnan en el hombre fuerte del dictador (Narvez). Se suspenden las leyes y las garantas constitucionales (as se fusilaba a los cabecillas y enviaba a las colonias a los subversivos). Todo el poder se concentra en el hombre fuerte, que no tiene lmites. Est ms all de la Constitucin y puede, en un momento dado, ser constituyente como creador de otra Constitucin.

El ejrcito es el poder real del momento. La dictadura puede defender la Constitucin o el sistema (dictadura comisaria) o ir ms all de la Constitucin (dictadura soberana), p.e. Cromwell mata al rey y crea un nuevo sistema, Robespierre crea una nueva Constitucin.

ANTONIO ALCAL GALIANO p. 12 apuntes - Lecciones, es un liberal exaltado, que ingres en la masonera y a partir del trienio liberal y de su exilio en Inglaterra evoluciona hacia el liberalismo aristocrtico que toma de su experiencia en GB. Se impregna de autores ingleses y franceses y del toque aristocrtico monrquico. La experiencia negativa del trienio liberal hace que se convierta en conservador. Estudia a Burke, Benham, Montesquieu, y tiene un dilogo intelectual con Tocqueville.

Al igual que Donoso Corts, se plantea el problema de la sintona entre poder poltico, social y econmico. Es ms brillante que los otros dos, el ms del liberalismo espaol. Es un maestro del realismo poltico que habla de elementos abstractos, pero detrs hay elementos concretos y fuerzas escondidas. El alma de las Constituciones no es la ley, sino el poder real y econmico de la clase social que predomina en un momento dado. Un poder poltico sin base econmica no tiene viabilidad.

Cada poca tiene su clase social hegemnica, p.e. en la Edad Media fue la aristocracia y en la sociedad mercantil es la burguesa. Tambin opina que hay poca inteligencia en Espaa, poco desarrollada, dnde la Ilustracin es bastante escasa. Solucin: pactos de esas clases ascendentes burguesas con las instituciones tradicionales (aristocracia y monarqua), pues para estabilizar el sistema liberal es necesario ese pacto. Implica la negacin del principio de soberana nacional (es peligroso, pues equivale a que la masa invade los espacios de la clase alta). Introduce un principio de psicologa, pues afirma que las masas nunca tienen voluntad, slo los individuos. Hace falta analizar cul es la situacin espaola y obrar en consecuencia.

1. La monarqua constitucional tiene que ser un poder de hecho, un poder real con amplios poderes (veto, etc.). Ve que la nica forma de transaccin posible es a travs de la Corona.

2. Dualismo bicameral: ha de ser la expresin de la realidad social con un Senado para la aristocracia, el clero y el ejrcito, y un Congreso para la burguesa-propietaria por sufragio censitario.

JOAQUN FRANCISCO PACHECO es el menos brillante de los tres, pero importante por ser el lder de la faccin puritana, la ms liberal y partidaria de pactos. Ve los mismos problemas que Donoso y A. Galiano. Es un eclctico que no cree en ideas absolutas, sino en pactos entre diversas ideas y fracciones, busca compatibilizar intereses distintos. Tambin es un realista poltico. El sistema liberal constitucional no es un ideal absoluto, pues no hay, pero es la forma ms adecuada al momento para los intereses que se van consolidando => es un ideal relativo.

Tampoco el sistema liberal constitucional para l significa desaparicin del monarca, pues es monrquico, slo implica su limitacin. La monarqua ya no es el estado, pero sigue siendo la parte principal, y debe gozar con respecto al resto de las instituciones de un rango privilegiado. Est a favor de la representacin aristocrtica.

Es un defensor absoluto de las desigualdades sociales y es un admirador del mundo aristocrtico; es un antidemcrata, pues teme el dominio de las masas.

En ese momento, la democracia se equipara con el socialismo. El liberalismo toma como principio la libertad individual, un orden espontneo (la mano invisible) ( para la democracia es la igualdad.

Se da la anttesis entre democracia y liberalismo. Los liberales excluyen a la clase proletaria (la clase nfima) de las instituciones como anttesis de la clase burguesa, que es la decente. (Frases como Esto de la voluntad es peligroso).

El parlamentarismo liberal se basa en la discusin entre los que tienen ms o menos los mismos hbitos y costumbres, se trata de sectores afines. Esta situacin se rompe cuando entran los partidos socialistas. Antes importaba la oratoria, la cultura. Actualmente nadie ya convence, se trata de pactar. Los liberales pensaban que con un discurso se poda acabar con un gobierno (es cierto, pero porque los gobiernos eran muy dbiles).

El concepto de clase media en esos momentos es un trmino ideolgico, porque en Espaa hay poca y es dbil. Repite lo que dicen Donoso y A. Galiano referente al pacto que debe haber, segn criterios de propiedad y un Senado para la aristocracia designados por el Rey.

Cuando en 1840 acaba la guerra carlista se inicia un periodo dominado por los progresistas. La Regencia de Espartero se enemista con M Cristina, que se exilia a Francia y forma una Corte paralela, en la que Donoso Corts es su Secretario.

El GRAL. ESPARTERO no es un poltico experimentado, no es lcido, pero es popular. Hay un periodo de continuo forcejeo en torno a la Constitucin de 1837, que los moderados no han aceptado y hay en ese periodo distintos pronunciamientos militares moderados (p.e. de ODonnell o Diego de Len. ste intenta asaltar el Palacio Real para raptar a la Reina, que tiene 3 aos, que se salda con un fracaso y es fusilado).

Al mismo tiempo, hay una campaa de opinin contra Espartero (El peridico nacional, El conservador, El heraldo, El Sol => rganos moderados dirigidos por Donoso Corts, Pastor Daz, etc.).

Hay graves errores por parte de Espartero, p.e. se llega a bombardear Barcelona. Esto hace que muchos sectores progresistas se pasen a los antiespartequistas, p.e. Olozaga, Cortina. La alianza antiespartequista tiene un programa vago, p.e. decretar la mayora de Isabel II y el respeto a la Constitucin de 1837.

En 1843 Espartero tiene que huir a Inglaterra por la coalicin de los moderados y progresistas antiespartequistas por haber peligro de que lo maten.

En 1844 el poder cae en manos de los moderados que funciona 10 aos como partido casi nico => DCADA MODERADA. Vuelve M Cristina y se ala con el ejrcito.

No se cumple el pacto antiespartequista, pues la Constitucin de 1837 se abole inmediatamente. Los moderados quieren ocupar el poder y crear su propia Constitucin y no contar para nada con los progresistas:

1. Se disuelve la milicia nacional y se da el poder al Gral. Narvez.

2. Se logra declarar la mayora de edad de Isabel II con 12 aos, que es manejada por los moderados y por los sectores clericales.

3. Se acaba con la Constitucin de 1837, que dentro de los moderados slo es apoyado por el sector puritano. Se propugna una nueva Constitucin.

La Constitucin de 1845

1. Soberana compartida de la Corona y Cortes (rechazo a la soberana nacional).

2. La mayora de los derechos polticos estn regulados por leyes posteriores, e.d. que dependen de que el Estado quiera garantizarlas.

3. Restriccin del principio de libertad religiosa; confesionalidad del Estado y unidad catlica.

4. Aumento de los poderes del monarca, p.e. el nombramiento y separacin libre de los ministros.

5. El Senado es nombrado por el Rey.

Los liberales en ningn momento cuestionan que el Congreso es siempre censitario: los progresistas favorecen que se pague menos y los moderados ms, pero los liberales siempre propugnan un sufragio en funcin de la propiedad.

Al mismo tiempo los moderados hacen una serie de REFORMAS:

1. Fiscal de Alejandro Mon y Ramn de Santilln con predominio de los impuestos indirectos.

2. Educativa con el plan Pidal, en los que se establecen los planes generales de estudios.

3. Reorganizacin de la Administracin: centralizacin, aunque en la prctica no es as. Ley de Ayuntamientos, de Ordenacin Provincial y fundacin de la Guardia Civil.

4. Ennoblecimiento de las lites mediante la concesin de ttulos nobles a las lites burguesas, militares, empresariales, bancarias, burocrticas, etc.

5. Concordato con la Santa Sede de 1851, cuyo autor es Bravo Murillo, en el que se establece que Espaa ser permanentemente catlica y se acuerda el amparo a la Iglesia => indemnizaciones y pagos por la desamortizacin del Estado a la Iglesia.

Estas medidas configuran el orden moderado hasta prcticamente 1931 - ms de 80 aos. Este orden va a sufrir muchas crticas, no slo de la izquierda, de la democracia y los obreros, sino tambin de la derecha => es la nica que tuvo posibilidad de influir y de triunfo; es el momento en el que aparece el tradicionalismo como ideologa y proyecto poltico alternativo.

El tradicionalismo

Es bsicamente la filosofa poltica de la restauracin monrquica postnapolenica; cuando cae Napolen hay una alternativa a lo liberal:

1. Es una teologa poltica => legitimacin religiosa del rgimen poltico y social. La base de la poltica y de la sociedad es la religin.

2. El providencialismo => filosofa de la historia que ve los acontecimientos histricos como frutos de la voluntad de Dios.

3. Experiencia histrica frente a racionalismo. Lo que el tiempo ha configurado espontneamente y orgnicamente, no las especulaciones individuales.

4. Sociedad contra individuo, pues el todo social es anterior a los individuos, que si existen es gracias a la sociedad.

5. Orden contra progreso => ante el cambio y la especulacin individual, lo que vale es la unidad de la fe, del poder y la cohesin del cuerpo social.

La extrema derecha del partido moderado es capitaneada por el Marqus de Viluna, el Conde de Cheste y como lder poltico ms destacado por Bravo Murillo. El idelogo de este sector va a ser JAIME BALMES. Nace en 1810 y muere en 1848 y analiza la situacin poltica despus de la guerra carlista en su obra Consideraciones sobre la situacin espaola actual. Formacin intelectual slida y plural, es clrigo formado en Santo Toms, infludo por filsofos ingleses del sentido comn, por el derecho natural espaol, por Bonald y Maistre y por el positivismo de Augusto Comte. Parte de la situacin poltica y social siendo cataln y viajado, ha visto el progresivo desarrollo de la industria. Ve claramente que a travs del capital hay cambios importantes en las clases, en las mentalidades y en los intereses. Su anlisis percibe, que aunque Espaa es un pas retrasado, est en un claro momento de transicin, ha habido importantes cambios tras la guerra carlista, pero en modo alguno pueden compararse con lo ocurrido en Francia.

BALMES en su Filosofa elemental tiene unas lneas dedicadas a Krause, en que la ve como una variante del idealismo alemn y le acusa de tendencias pantestas. Va a ser la base de todas las crticas al krausismo dentro de la filosofa espaola conservadora (los neocatlicos y los escolsticos).

El rgimen liberal en Espaa es muy dbil y mimtico de lo ocurrido en Francia y el pueblo espaol no luch en la Guerra de la Independencia por el liberalismo, sino por las tradiciones de Iglesia y Rey. Como se ve por la resistencia calrista, el elemento del A.R. era todava muy claro y el liberalismo era producto de una minora audaz y de una influencia militar. El poder militar es fuerte porque el civil es dbil. Es muy crtico con la preponderancia militar de Narvez o Espartero. Su solucin es la del matrimonio de la Reina con el Conde de Monemoln (heredero de los carlistas) como pacto entre carlismo y el moderantismo autoritario. Bases de este acuerdo:

1. Dar a la Iglesia compensacin econmica por los daos de la desamortizacin y que la Iglesia vuelva a tener la posicin legitimatoria del rgimen.

2. Alianza de Trono y Altar.

3. Autoritarismo monrquico, dotar al rey de poder absoluto.

4. Bicameralismo: Cmara Alta con poderes estamentales y una baja con acentuacin drstica en la renta de 200.000 reales (astronmico !).

5. Se acabara con el partido progresista, que quedara fuera de la ley y los moderados ms liberales.

Balmes ha viajado a Francia e Inglaterra, y es un idelogo al que le preocupa el sufrimiento del proletariado como grupo social distinto y explotado; critica a los socialistas utpicos (Fourier, Owen) y promueve un catolicismo social y llama a la burguesa (sobre todo a la catalana), a que haya reformas paternalistas y propugna un cierto corporativismo para la resolucin de conflictos y unos tribunales mixtos entre patronos y obreros bajo los auspicios de la Iglesia catlica.

Falla el pacto, porque los grupos ms influyentes no tienen nada que ganar, en especial los doctrinarios, ni el ejrcito que est en contra de un pacto con los carlistas.

Lo cierto es que el rgimen moderado funciona ms como un sistema cerrado y autoritario que como uno liberal, aunque segn la Constitucin de 1845 tenga esta apariencia. El rgimen funciona con pronunciamientos, con represiones militares, influencia clerical, de la Corte, estados de excepcin continuos. En la prctica se parece ms al moderantismo autoritario que al doctrinario o al puritano. El orden moderado se consolida como un estado autoritario.

Empieza la crisis que viene de las revoluciones de 1848 en toda Europa, pero que repercute en Espaa de manera dbil. En Francia aparecen los primeros atisbos de democracia al caer la monarqua burguesa de los DOrleans y pasar a un rgimen democrtico (la Repblica). Tambien en Alemania y Austria, aunque fracasan estas revoluciones aparecen nuevas fuerzas sociales: los demcratas, los socialistas y los nacionalistas.

Es una convulsin grave en Europa, pero en Espaa no va a repercutir como situacin material, aunque s a nivel social e ideal. Hay nuevos intentos de los progresistas por cambiar el poder, pero son fcilmente reprimidos por Narvez.

Va a haber un sector del sector doctrinario del partido moderado que va a volverse hacia posiciones ms autoritarias, p.e. Donoso Corts y Bravo Murillo.

DONOSO CORTS p. 17 apuntes - es un hombre de formacin francesa y diplomtico atento a la situacin internacional (Embajador en Francia), que evoluciona hacia posiciones ms autoritarias, aunque nunca fue un liberal estricto. Sus discursos en el Parlamento van a tener un gran impacto.

El 1.1.1849 en su discurso sobre la dictadura sigue las lecciones de derecho poltico: en un momento dado hay que suspender las garantas constitucionales y el hombre fuerte ejercera su poder sin trabas. A parte de justificar la dureza de Narvez que instaura una dictadura como suspensin de garantas constitucionales para defender las instituciones con otras premisas y mtodos.

Donoso relaciona las revoluciones de 1848 con una situacin distinta, ante un fenmeno nuevo. El socialismo le da miedo, surgimiento de la alternatvia socialista. l lo interpreta como la alternativa de Proudhon, no como Marx (Filosofa de la miseria a la que Marx contesta con Miseria de la filosofa).

Para Donoso, el socialismo no es fruto de las nuevas circunstancias de la sociedad (explotacin, maquinismo, proletariado), sino del proceso de secularizacin, que arranca de la Reforma protestante, antesala de la Ilustracin y del liberalismo. Cuando la religin no ordena las clases, el recurso es la fuerza militar.

En Espaa las revoluciones del 48 apenas tienen repercusin. Propone como solucin la unin de todas las clases dirigentes europeas, hace un llamamiento a la constitucin de un gran partido poltico que aglutine a todas las fuerzas conservadoras europeas (Iglesia, ejrcito, aristocracia, monarqua, burguesa). Es un admirador de Narvez y Napolen III. Ve en el bonapartidismo el ejemplo que deben seguir las fuerzas europeas frente al socialismo, cuya fuerza radica en el apoyo de la Iglesia y el ejrcito. La burguesa tiene peligro, porque fomenta el socialismo, como clase discutidora que es, ambigua, contradictoria porque tambin su situacin espiritual es contradictoria. Por un lado, pide libertad (econmica, religiosa, poltica) contra los poderes tradicionales, pero por otro lado, pide un orden que ella misma no puede garantizar. Esta libertad fomenta el socialismo. El orden slo lo puede garantizar el ejrcito. Por eso, la burguesa no debe dirigir nunca la clase poltica, que debe ser la aristocracia o el ejrcito.

1851 Ensayos sobre el catolicismo, el liberalismo y el socialismo representa su punto de inflexin ms claro, sistematiza lo dicho en sus discursos y sus cartas como Embajador en Francia, analizando el sistema bonapartidista en Francia. Las influencias principales son las de Maistre como idelogo tradicionalista y la de San Agustn.

Su punto de partida es la providencia como motor de la historia; Dios aparece como el autor y gobernador de la sociedad y dota al hombre de libertad para pecar. El hombre tiene libertad para el bien y para el mal, e.d. puede seguir los mandatos divinos o contravenirlos. Las posiciones polticas fundamentales derivan de sus actitudes en relacin a Dios. Los momentos positivos es cuando se cree en Dios y se siguen su mandamientos; y los negativos viceversa.

Se producen tres negaciones sucesivas:

1. El desmo; mantiene la creencia en Dios, pero niega su providencia.

2. El pantesmo; rechaza la existencia de un Dios trascendente al mundo, Dios puede ser el mundo, un ente material, no tiene trascendencia, no est fuera del mundo, p.e. la naturaleza como orden superior al hombre.

3. El atesmo; niega la existencia de Dios.

Consecuencias polticas de cada negacin:

el desmo equivale a la monarqua constitucional y al liberalismo,

el pantesmo a la Repblica democrtica,

el atesmo al socialismo y al anarquismo.

La razn crtica fuera del orden teolgico lleva al atesmo; toda secularizacin equivale al caos, que sera el socialismo y el anarquismo. Si no hay ms principio que la razn individual se llega a la anarqua.

El verdadero culpable de la crisis econmica y social es el liberalismo, porque:

1. su individualismo prima al individuo frente a la sociedad, y

2. ha llevado a la destruccin el orden tradicional: ha puesto en duda es la familia, a la Iglesia, a la propiedad corporativa, ha abolido los gremios, poniendo los fundamentos para la subversin socialista y anarquista.

El individualismo carece de premisas ideolgicas/teolgicas, lo que le hace vulnerable frente al socialismo (al no concebir un orden trascendente de las cosas). Al no tener fundamentacin como el catolicismo es dbil.

El socialismo conocido en esta poca no es el marxista, sino el de Proudhon o Fourier, el socialismo utpico que admite una cierta propiedad pequea, y lucha ms contra los grandes monopolios. El socialismo a diferencia del individualismo s tiene una fundamentacin ideolgica que se ha convertido en una contra-teologa, en una teologa satnica.

Donoso llega a la conclusin, que el liberalismo ser destrudo por el socialismo y que el nico dique a nivel filosfico es el catolicismo. El problema social consecuencia del liberalismo econmico no se podr solucionar por la colectivizacin; la solucin cristiana sera la caridad a travs de la limosna de las clases altas con una prctica paternalista ayudados por la Iglesia.

El ensayo de Donoso va a provocar un gran revuelo intelectual como conversin de un portaestandarte del liberalismo a un tradicionalista radical. Una serie de crticas de progresistas, demcratas, moderados, p.e. Juan Valera. Donoso fallece en 1853 como Embajador en Pars. Influye a corto y largo plazo en la poltica espaola, p.e. durante la 2 Repblica.

A partir del ao 50 con el triunfo de Napolon III en Francia se dan una serie de intentos de un sistema autoritario. Ya por s la Constitucin de 1845 era de un liberalismo restringido, pero para ciertos sectores, p.e los realistas, resultaba demasiado moderna (rasgos de democracia plebisictaria).

El primer intento de autoritarismo a ultranza durante el periodo isabelino no es muy serio: el Gabinete relmpago del Conde de Cleonarda (dura 1 slo da) en lugar de Narvez que les parece muy liberal. ste se enfada e irrumpe sable en mano poniendo fin al asunto. La base del rgimen es el ejrcito, liderado en parte por ste.

Mucho ms importante es el intento autoritario de Juan BRAVO MURILLO, amigo de Donoso, tambin extremeo, tecncrata, honrado, escolstico. Hay que acabar con las huelgas y problemas. En 1846 al gobierno de B.M. lo llaman el Gobierno de los tecncratas; el honrado Concejo de la Mesta es el Ejecutivo de B.M. Es un dirigente eficaz, que hace el Canal de Castilla, redacta el Concordato con la Santa Sede de 1851, educacin, Obras Pblicas. Uno de los pocos hombres honrados, que no se haba lucrado con su ministerio.

El Concordato es importante, pues tendr vigencia hasta Franco (exceptuando la 2 Repblica) => casi 100 aos, en el que el catolicismo aparece como nica religin de los espaoles y se le otorga a la Iglesia determinados sectores importantes como la educacin, costumbres, etc. Concepto de la unidad catlica.

En 1852 B.M. intenta llevar a la prctica su proyecto constitucional, aprovechando la ola autoritaria que provoca en Francia la llegada al poder de Napolen III. Es an ms restrictivo que la de 1845, pero nunca se llega a aprobar, por lo que B.M. se retira de la poltica:

texto muy breve,

no contempla derechos de los ciudadanos,

su objetivo (Prembulo) es dejar ms libre y expeditiva la autoridad real,

conceder al rey y a las Cortes conjunta o separadamente la iniciativa de proposicin de leyes,

en caso de urgencia, (que dado el contexto sera casi siempre) el monarca o el gobierno podan gobernar por decreto.

Senado:

1. senadores miembros por derecho propio por naturaleza hereditaria (p.e. Grandes de Espaa) con vinculacin inalienable de los bienes races (restauracin del mayorazgo);

2. por mritos en el ejercicio de tareas pblicas: eclesisticos, jurdicos, burcratas, nombrados por el Rey.

Congreso:

Compuesto por diputados representantes de distritos, sin poder formar parte ni empleados del estado, ni ejrcito (tctica para reducir su presencia en la poltica). 171 diputados con discusiones a puerta cerrada.

Este proyecto constitucional slo encuentra el apoyo de la Corte y en el ala autoritario del partido moderado. Los intentos autoritarios junto a la corrupcin del rgimen moderado va creando una oposicin intelectual y poltica al rgimen moderado.

A partir de 1854 aparecen tres nuevas ideologas:

el krausismo de Julin Sanz del Ro,

la democracia de Emilio Castelar, y

el federalismode Francisco P y Margall.

El krausismo en Espaa

Nace en Espaa de la necesidad de la izquierda espaola progresista de dotarse de una filosofa que no tena, busca un proyecto poltico coherente, superar la inferioridad intelectual progresista frente al moderantismo. Los orgenes lejanos estn en la Regencia de Espartero (1843). Su Ministro de Gobernacin, Pedro Gmez de la Serna, era consciente de la necesidad de mandar a alguien al extranjero a buscar una filosofa laica y mnimamente progresista. Enviaron a Julin SANZ DEL RO, profesor interno de la Universidad de Madrid de H de la filosofa, oscuro, a Alemania becado. El krausismo es poco importante en Alemania, pues estaba el materialismo de Feuerbach y el hegeliano. Se trajo al krausismo, y no p.e. el pensamiento hegeliano, por su formacin clerical. Nacido en Soria, aunque finalmente abandona la fe, es formado en un Seminario.

El krausismo es una filosofa religiosa, mstica, pues cree en el ms all. Sanz del Ro es ilegible, extravagante, un plagio de Krause, no es ni un creador ni un intelectual, sino un pedagogo que crea escuela plagiando a Krause. Cuando caen en 1854 los moderados por un golpe de estado va a ser elegido por los progresistas Catedrtico de filosofa en Madrid.

Polticamente es sobre todo un antimoderado. El moderantismo le pareca el sistema represivo y reaccionario elevado a la cuarta potencia. En 1854 estalla la Revolucin en Madrid y l la apoya con el manifiesto A la nacin y una especie de catecismo (7 palabras de Julio). Acaba con el sistema moderado.

La carencia del pensamiento original de Sanz del Ro se ha demostrado empricamente, pues sus obras son un plagio absoluto de lo que dice Krause; slo le traduce. Tiene importantes repercusiones en la sociedad espaola.

Posiciones filosficas de Sanz del Ro:

1. El krausismo de Sanz del Ro es una modalidad de racionalismo; se basara en la razn.

2. El armonitarismo que intenta conciliar la razn con los sentidos, lo finito y lo infinito, materia y espritu. Racionalismo armnico, porque quiere armonizar la razn con toda la realidad, con el espritu, la religin con todo.

3. El practicismo: el saber filosfico debe estar cerca de la vida, para transformar al ser humano y a la sociedad.

4. El teosofismo o panentesmo: todo es Dios, pero no se agota en el mundo (( pantesmo), sino que lo trasciende, considera la religin como el fin ltimo del ser humano y cree en la inmortalidad. Religin laica. No es un rgimen confesional. Cristianos sin iglesia. El paneintesmo lleva a una religiosidad aconfesional, una religin individual que no tiene ortodoxia ni prcticas litrgicas ni dogmas.

5. El antiempirismo, puesto que el krausismo critica el materialismo; la filosofa nunca puede basarse en elementos.

6. El estoicismo moral es una tica pesimista que insiste en la fugacidad de la existencia y en la relacin armnica entre naturaleza y el ser humano. Ejemplos a seguir: filsofos estoicos, Zenon, Sneca, etc.

7. El organicismo social, que es consecuencia del armonismo. Hay un encadenamiento orgnico de las distintas esferas de la sociedad, desde la familia hasta la nacin y hasta la humanidad. El individuo existe, pero no se explica sin ciertas organizaciones sociales.

El krausismo persigue transformar social y religiosamente al pas. La religin aconfesional lleva a la tolerancia religiosa, al laicismo y a la secularizacin del estado (no de la sociedad). El estado sera aconfesional, pero la sociedad tendra todas las religiones que quiera, pues da por sentado la religin. No le gusta la Espaa de los moderados, ni de los carlistas, quiere una Espaa basada en el espiritualismo laico, en la europeizacin racionalista, en una nacin castellanizante y en la democracia liberal orgnica.

El krausismo es tambin un estilo de vida que se ve en la vestimenta, todos de negro, de estilo, de vocabulario, obsesin por la limpieza y de paseos por el campo y de una minora que se considera elegida, concepto de lite. Todos vestan y hablaban igual. Su objetivo por un lado es combatir el positivismo como filosofa materialista, al tradicionalismo y a la escolstica como filosofa dogmtica y clerical.

A travs de la ctedra Sanz del Ro va a formar una lite propagadora de esta filosofa y estilo de vida. Se convierte en un grupo de presin en la poltica y la educacin. Minora selecta: Fernando de Castro, Gumersindo de Azcrate, Francisco Gins de los Ros, Federico de Castro, Nicols Salmern.

La valoracin del krausismo est an muy en pugna, no hay una opinin mnimamente objetiva. Los crticos conservadores se preguntan porqu vino a Espaa esta filosofa, si en otros pases es insignificante. Porque Sanz del Ro era poco inteligente y trajo la primera filosofa que entendi, lo que tuvo como consecuencia el atraso cientfico de Espaa, ajena al empirismo, positivismo e idealismo.

Hay otra visin, p.e. la de Aranguren, que opina que no es casual y que no fue una equivocacin, sino que eligi una filosofa que se adaptara a la mentalidad espaola de la poca, afn a las clases medias progresistas. Opinan que ha modernizado al pas.

BALMES en su Filosofa elemental tiene unas lneas dedicadas a Krause, en que la ve como una variante del idealismo alemn y le acusa de tendencias pantestas. Va a ser la base de todas las crticas al krausismo dentro de la filosofa espaola conservadora (los neocatlicos y los escolsticos).

Es muy difcil entender la filosofa krausista, pues no es racional. Se quedan en los elementos prcticos y dejan fuera la especulacin. Ms que filsofo, Krause fue un reformador religioso laico.

El Prof. Gonzlez Cuevas es ms de esta opinin: Sanz del Ro busc algo afn a su mentalidad, que no era laica por su educacin. No era una lumbrera, pero tampoco haba muchas en Espaa.

El partido progresista se escinde y surge el partido democrtico que el 6.4.1849 publica un manifiesto:

a) Declaracin de derechos, de la que emanan de la libertad e igualdad (libertad de conciencia, reunin pacfica, asociacin, instruccin primaria gratuita).

b) Principios econmicos administrativos:

sufragio universal directo

unicameralismo (no Senado)

separacin de poderes

monarqua constitucional como consecuencia de la voluntad nacional

responsabilidad ministerial

juicios por jurado

libertad de imprenta sin trabas

milicias nacionales

confesionalidad religiosa, pero sin persecucin de otras confesiones.

Los firmantes de este manifiesto seran Jos M Orense, Nicols M Ribero, Ordax Avecilla, Manuel Becerra y Cristino Marcos. La mayora de estas personalidades eran republicanas, pero se vean obligadas a acatar la monarqua, pues en la Espaa isabelina el republicanismo era an ilegal; excepto en Francia, ser republicano era peligroso.

El partido demcrata empieza a organizarse y se forma un Comit con el Presidente Txisto Cmara; tambin un Comit de estudios para preparar el programa y grupos de fuerza (( milicias) para organizar a las masas militantes del partido. Utilizan la palabra democracia como sinnimo de repblica. Tampoco era un partido homogneo con sectores muy distintos:

el ms moderado formado por conservadores trnsfugas del progresismo,

progresistas radicales,

republicanos,

republicanos socialistas utpicos (no marxistas): Txisto Cmara, Fernando Garrido, Ordax Avecilla.

Txisto CMARA, no es un pensador profundo, es un publicista, tiene algunos libros de propaganda. En especial su obra La cuestin social es una crtica que sigue a Proudhon a la obra de A. Thiers, idelogo del liberalismo francs. A Marx ya se le conoce a partir de 1868 en Espaa.

Ordax AVECILLA tiene una serie de folletos de propaganda. Su obra La poltica en Espaa: pasado, presente y porvenir con las siguientes ideas, comn a todos los republicanos:

I. Creencia en la bondad natural del hombre y

II. en el progreso indefinido de la humanidad.

El programa poltico del PARTIDO DEMCRATA se plasma en una serie de puntos que suman el anhelo del pueblo espaol desde las Cortes de Cdiz:

1. soberana nacional,

2. unidad legislativa y parlamentaria (1 Cmara),

3. sufragio universal,

4. libertad de prensa,

5. jurado electivo,

6. derecho de reunin y asociacin,

7. la milicia popular,

8. la responsabilidad de los ministros ante la Cmara (durante el moderantismo los ministros eran responsables ante el rey),

9. seguridad y libertad en el trabajo,

10. descentralizacin administrativa, municipal y provincial,

11. libertad absoluta para el comercio interior y graduada para el exterior,

12. reforma de los seminarios conciliares y de los estudios eclesisticos,

13. educacin primaria gratuita, universal y obligatoria,

14. proteccin industrial,

15. tolerancia religiosa y de culto

BIENIO PROGRESISTA (1854 - 1856)

Se da al final de la dcada del modernatismo. Tras el intento de Bravo Murillo se desarrollan una serie de gobiernos, que nacen no del partido moderado, sino de las Cortes de los milagros (Roncali, Gral. Lersundi, Luis Sartorius). Son ejecutivos autoritarios y corruptos econmicamente con la propia Corte includa (el Consorte, Isabel II, etc.) en los negocios de ferrocarriles.

SARTORIUS disuelve las Cortes y se enemista con varios Generales a los que destituye => grave error, pues no se poda desarrollar ninguna poltica duradera en Espaa sin contar con el ejrcito. El Ateneo va decayendo y se clausura.

Rebelin del Gral. ODONNELL que se pronuncia. El Manifiesto de Manzanares de 7.6.1854 es importante, no por su contenido, sino por sus consecuencias, siendo el redactor Antonio CNOVAS DEL CASTILLO: queremos la conservacin del trono, pero sin la camarilla que lo deshonra.

Proyecto de un nuevo gobierno con promesas de reformar las leyes fundamentales, la Constitucin, la milicia, bajar impuestos. Se unen a la insurreccin elementos progresistas, demcratas. Hay una especie de revolucin en Madrid y cae el gobierno de Sartorius y su moderantismo autoritario, lo que significa el retorno del Gral. Espartero y ODonnell, como lder del partido nuevo Unin Liberal, cuyo idelogo es Cnovas, pero el jefe ejecutivo es ODonnell.

Esta revolucin de 1854 tiene sus consecuencias: se convocan Cortes Constituyentes que duran 2 aos, se escribe una nueva Constitucin (la no nata), pero al no haber ni acuerdo ni tiempo no se llega a promulgar, pues vuelven al poder los moderados.

Aunque no sale la Constitucin es importante ya slo por el hecho de querer hacer una nueva y por su carcter, muy distinta a la de las Constituciones de los moderados. Es importante tambin porque en el Parlamento de 1854 se discute sobre temas que antes nunca se haban tratado: tolerancia religiosa, derechos de las clases obreras, sufragio universal.

La gran novedad de este proyecto constitucional es el carcter absoluto que recibe el concepto de la soberana nacional que va a ser un dogma para los progresistas. Tambin es importante el nuevo tratamiento que se da al tema religioso, limitndose a establecer que el estado sufraga al clero y a favor de la tolerancia religiosa (( Concordato 1851).

Medidas anticlericales => permanente a lo largo de todo el siglo siempre que llega la izquierda al poder: deportacin de los jesuitas, prohibicin de las procesiones, nuevas leyes desamortizadoras (sobre todo, contra los bienes comunales p.e. pueblos, ayuntamientos). Desde una ptica liberal, una propiedad colectiva es una propiedad muerta por el individualismo econmico, es algo casi feudal, es mejor poder comerciar con la tierra, construir, etc. Un socialista no est de acuerdo con esta visin en absoluto.

Es un periodo de fuerte animacin cultural e idealismo => tpico de momentos conflictivos. Desde el poder el Gral. ODonnell crea un nuevo grupo poltico Unin Liberal, no es un partido de doctrinarios. Se supone que es una sntesis entre moderados puritanos y el antiguo partido progresista, que est en decadencia, pues muchos se han ido con los demcratas (sera como el centro de hoy).

Por la extrema derecha aparece el neocatolicismo, denominacin peyorativa, pero lo aceptan los propios dentro del partido moderado, son los herederos de Balmes, Donoso y Bravo Murillo, a favor de pactar con los carlistas, que siguen siendo una fuerza importante, pero desorganizada. Los neocatlicos estn capitaneados por Cndido Nocedal, Carbonero y Sol y Navarro Villoslada. En la Revolucin de 1868 se pasan al carlismo, que sigue ah y demuestra luego su capacidad de organizacin.

Las nuevas hornadas democrticas p.e. P y Margall, Emilio Castelar.

Consolidacin en la universidad del grupo krausista como catedrticos y profesores: Sanz del Ro, Canalejas, Salmern, Ginr de los Ros, etc.

El Bienio se caracteriza por los debates parlamentarios y la efervescencia de partidos polticos.

En 1856 cae Espartero y se inicia un periodo de alternancias hasta 1868 entre unionistas y moderados.

La Unin Liberal no es un grupo ideolgico, sino ante todo poltico, que carece de figuras intelectuales. Se da una intensa lucha intelectual e ideolgica entre neocatlicos, krausistas y demcratas; van a llevar las pautas de las disputas.

En 1857 va a dar un discurso Sanz del Ro al curso inaugural en el que expone la filosofa krausista en el Paraninfo. Puntos principales de la filosofa krausista.

Objetivo => secularizacin de las instituciones. Causa un gran escndalo entre los catlicos y en la propio Corte isabelina.

Francisco P Y MARGALL, sus ideas sirven de base luego en el sesenio y en la 1 Repblica. Es un hombre que nace en 1824 en Barcelona. En la Introduccin a su obra H de la pintura en Espaa critica a la Iglesia catlica, que la prohibe y no se puede publicar.

Su obra principal es La reaccin y la revolucin, sus fuentes son Hegel y Bruck por la dialctica (lucha de contrarios).

Por un lado est la reaccin (posicin del pasado) en la tradicin histrica, propiedad, monarqua e Iglesia. Reaccin son las posiciones anacrnicas. Dedica la mitad de la obra a criticar esta posicin histrica.

Puntos principales de la reaccin:

RELIGIN - se atreve a decir que no hace falta, porque puede ser sustuda por la filosofa (el ide