Pensamiento Político Latino Americano

27

Click here to load reader

Transcript of Pensamiento Político Latino Americano

Page 1: Pensamiento Político Latino Americano

U.M.S.A. - POSTGRADO EN CIENCIAS DEL DESARROLLO

ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

PENSAMIENTO POLÍTICO LATINOAMERICANO

Maestrante: Esther Luz Ivankovic Peñarrieta

José Carlos Mariátegui nos hace ver que el Indio (la mayúscula en Indio no es casual) carecía

de todo tipo de protección, sobre todo de protección legal; es así que, aunque a partir de la

época de la independencia las leyes que favorecían al Indio ya estaban dictadas, no eran

aplicables. Debemos entender que la única forma de aplicar una Ley en su verdadera

dimensión, para con ello darle una práctica tanto legal como legítima, es la voluntad de todos

los ciudadanos para cumplirla, o más bien, el compromiso que todos y cada uno de los actores

tiene para poder organizar una sociedad.

En este sentido, Mariátegui responsabiliza al gamonalismo por retrazar la participación del

Indio como sujeto activo del derecho.

El “gamonalismo” invalidó inevitablemente toda ley u ordenanza de protección

indígena……..La ley no puede prevalecer contra los gamonales. El funcionario que se

obstinase en imponerla sería abandonado y sacrificado por el poder central……..

(Mariátegui 1979:37)

Esta conducta, aún ahora arraigada no sólo en el Perú sino también en el resto de los países de

la región, que la practican quienes combinan el poder económico con el poder que una

autoridad posee por el cargo que ostenta, contribuyó al estancamiento del Indio en América

Latina.

En el latifundio no solo se perpetúa el trabajo gratuito y el trabajo forzad, sino más bien,

perpetúa una estructura mental de carácter social que, no solo permite también promueve, la

continuidad del avasallamiento al Indio, donde se demuestra que el cumplimiento y la

aplicación de la Ley, no dependen de la buena voluntad individual. La presión social de

quienes hacen gala del poder político y el poder económico, terminan aislando a los individuos

que, trabajando en la función pública, pretenden poner orden apegándose de manera estricta a

las leyes vigentes; es así, que se da lugar a la implementación de un “orden social”: se

Page 2: Pensamiento Político Latino Americano

elaboran leyes para contentar a unos y no se generan los mecanismos que promuevan su real

aplicación para no molestar a otros, a esos otros poderosos (loa gamonales, los caciques, los

hacendados, los encomenderos, los señores feudales, los de clase alta, etc.)

Pongámonos de acuerdo en algo: el problema del Indio tiene que ver con un orden establecido

desde la llegada de los españoles …………, momento en el cual se da inicio a un nuevo

modelo de relación social para el Indio en la que, como en toda relación entre seres humanos,

confluyen fuerzas de poder. Para utilizar el lenguaje de Michael Foucault, digamos que es ese

tipo de poder que se explica como la comprensión y valoración de los saberes, que incluye

aquellos saberes aplastados, despreciados y estigmatizados como marginales o falsos. Es así

que, en el tiempo de la colonia se ha impuesto el saber religioso, a través de la religión

cristiana, más concretamente el catolicismo, pretendiendo eliminar otras creencias y

religiones, estigmatizándolas como supersticiones y/o paganismo, practicadas hasta entonces

por los nativos de América. Se ha impuesto también, durante la colonia, el idioma español

dentro de un ordemamiento social, tomándolo como idioma oficial y eliminando a los otros

idiomas que se utilizaban en las diferentes regiones, otorgándoles la denominación peyorativa

de “dialectos” y de esta manera borrando formas de lectoescritura, modos de trabajo, ciclos

productivos, prácticas sociales, etc. Es de ésta manera que se establece, entonces, la relación

social entre el Indio y hombre blanco, relación basada en el poder triunfal que, como lo dice

Foucault, se impone en el imaginario social.

En ese tipo de relaciones de poder entre Indios y blancos, los que más posibilidades tenían de

imponerse eran los blancos y finalmente lo hicieron. El dominio español, que se arrastró a lo

Page 3: Pensamiento Político Latino Americano

largo de tres siglos en América Latina, tuvo una génesis económica; no obstante, una vez

establecidos los conquistadores en nuestras tierras, no pudo ser el único factor para que se

introyecte un nuevo sistema social, a decir del colonial. Mariátegui se apoya en José Antonio

Encinas Franco, un importante educador e historiador peruano, para explicarnos que el

problema del Indio no puede ser unicausal, más por el contrario

En este nuevo orden social se determina el ninguneo del Indio, que lo excluye de una

estratificación social…………………………………Otro tipo de estratificación social que

con mucha frecuencia se en nuestros tiempos es: clase media, clase alta, clase baja, ¿dónde

está el Indio? Ésta en más bien una estratificación urbana.

-------

La iglesia católica, el ejército y el gobierno han compuesto una triada que se ha convertido en

una condición sine qua non para el colonialismo interno Pablo Gonzáles Casanova, hace notar

esta triada, citando a Coleman, refiriéndose como: militares, clero y los burócratas

La religión ha sido, sin lugar a dudas, una de las estructuras coloniales que ha permanecido

casi inmutable en los países Latinoamericanos. Los Estados que se ha declarado

independientes han mantenido lazos muy estrechos con la iglesia católica, tal es el caso que no

Page 4: Pensamiento Político Latino Americano

solo otras religiones, sino también otras iglesias del cristianismo tenían vetada su participación

evangelizadora en territorios de América Latina. Hasta finales del siglo XIX las leyes

prohibían el ejercicio de otros cultos que no fuera el “católico, apostólico y romano”.

En Bolivia fue el gobierno de José Manuel Pando Solares quien promovió la llagada de Payne,

predicador irlandés que llego a nuestro país con la Misión Bautista Canadiense. Más que una

misión evangelizadora, éste cumplía una misión gubernamental, el hacer frente a los

opositores políticos de Pando que tenían el apoyo eglesiástico. No obstante, el violar la ley del

exclusivismo católico traía consigo sus consecuencias; es así que, en 1902 “el catolicismo

local juntó sus huestes en popular muchedumbre y arremetió, incontenible y despiadado,

contra la sede del protestantismo. Arrojando a la calle muebles y enseres, la embravecida

turba se puso a quemarlo todo” (García 1995:135)

Page 5: Pensamiento Político Latino Americano

Después de 300 años de dominio español en América Latina, se origina un desplazamiento

terminológico de colonia a colonialismo interno. Si bien los términos de colonia o

colonización, involucraban un dominio del extranjero sobre el nativo, el colonialismo interno

involucra el dominio de nativos sobre otros nativos, se da un cambio de actores; no obstante,

el fenómeno de dominación sigue siendo el mismo, el más “fuerte” contre el más “débil”. Es

así que “Con la desaparición directa del dominio de los nativos por el extranjero aparece la

noción del dominio y la explotación del dominio y la explotación de los nativos por los

nativos” (Gonzáles 1969:224). Entonces, ya no son los españoles los que ejercen poder sobre

la población indígena de América Latina, ahora, es el hijo que vio nacer esta tierra quien

ejerce todo su poderío sobre el otro que comparte su ciudadanía, pero a quien no considera su

igual y continúa nadificándolo.

Pero, qué elementos están involucrados en ambos fenómenos sociales, **a decir de la

colonización y el colonialismo interno: Gonzáles Casanova nos describe al factor económico

como un motivo muy importante de la colonización; por supuesto, remarca, éste no es el

único. Si nos remontamos al “descubrimiento” de América y los motivos que España tenía

para ir en busca de nuevas tierras, afirmamos que la génesis de de la colonización de América

fue justamente el factor económico. Gonzáles Casanova cita a MYRDAL y nos señala la

explotación de los recursos naturales que se dio dentro de un sistema monopólico, durante la

época colonial en América Latina. Entre otros consecuencias económicas que Myrdal expone,

durante ésta época están: el desarrollo de la economía de enclave, en la que se promovió el

desarrollo desigual y no sostenible de los recursos naturales en algunas regiones, originando el

progreso acelerado de estas regiones y el estancamiento de otras, respondiendo a las

necesidades del país colonizador; la dependencia que se generó al convertir a Latino América

en una economía monoproductora, restándole la capacidad competitiva. Todo esto buscaba el

mayor beneficio económico para España.

Page 6: Pensamiento Político Latino Americano

Como en todos los coloniajes una vez establecida la colonia Española, o en proceso de que se

establezca, surgieron otros impulsos que acentuaron más el proceso de colonización. La

historia nos muestra que a los largo de la colonia los saqueos y la sobre explotación de

nuestros recursos mineralógicos, como el oro y la plata fueron inminentes; no obstante, esto no

hubiera sido posible lograrlo solamente con la coerción, los colonizadores han tenido que

invadir otras dimensiones ¿sociales? Es así que, durante este momento histórico se impuso una

religión, una lengua, una forma de vestir, más aun, se atacó el imaginario individual y social

de los originarios de este continente. Se establecieron nuevas estructuras mentales y sociales,

haciendo que el indígena se considere un ser inferior. Lo colonizaron.

Al cambiarle de religión la suya pasó a ser una creencia, una superstición, prácticas de rituales,

etc. Le impusieron un estilo de arte con grandes cuadros pintados al estilo gótico y

renacentista, el arte del Indio pasó a ser artesanía. Le dijeron que el idioma era el español y el

suyo pasó a ser dialecto.

Con todo esto debemos entender que le cambiaron las estructuras mentales; no obstante, esos

tres siglos no fueren suficientes para borrar por completo tres siglos todos los significantes

originarios de este continente.

**www.proyectosfindecarrera.com/definicion/fenomeno-social.htm Fenómeno social: Es la actitud consciente

del hombre ante los fenómenos de la vida social y su propia condición social, iniciándose espontánea y

conscientemente contra los factores que lo limiten, lo opriman y lo exploten, de manera tal que lo impulse de

manera inevitable a un cambio social.

Page 7: Pensamiento Político Latino Americano

A finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX se intensifican las luchas

independentistas, con acciones claras para alcanzar tal fin. Es así que, las primeras décadas del

siglo XIX América Latina consigue constituirse como un continente compuesto por países

independientes cuyo régimen de gobierno era el republicano, con excepción de….. es a partir

de este periodo que, según Gonzales Casanova, sufre un nuevo concepto al respecto se los

residuos que se arrastraría de la época colonial y que aun todavía lo hacemos en nuestros días,

a decir del colonialismo interno que “….Corresponde a una estructura de relaciones sociales

de dominación y explotación entre grupos culturales heterogéneos, distintos…..”

(Gonzales.1969:240).

Gonzales Casanova remarca la diferencia cultural cuyo origen se dio a través de los

procesos de conquista, urbano/colonialista vs rural/colonizada, cuyas características culturales

entre ambas están bastante acentuadas debido al encuentro entre dos culturas que hasta la

conquista no habían tenido ningún encuentro y que ese encuentro se dio de manera posesiva,

con violencia. Este autor atribuye a los procesos de conquistas universales, la responsabilidad

por el racismo y la discriminación “….El racismo y la segregación racial son esenciales a la

explotación colonial, de unos pueblos por otros, e influyen en toda la configuración del

desarrollo y la cultura colonial…..” (Gonzales.1969:237).

Entonces, el colonialismo interno toma cuerpo cuando existen las reformas políticas,

revoluciones modificaciones a las estructuras de gobierno, etc., pero, pese a ello la

intersubjetividad de los individuos continúan en el ambiente social. Ningún país de la región,

ha conseguido que el campo-ciudad se convierta en una sola categoría complementaria, el

Indio a seguido siendo explotado por el ciudadano urbano ¿de qué manera?, las reformas

agrarias han tardado mucho en llegar, en el caso de Bolivia hasta 1952 las tierras todavía eran

un medio a través del cual se explotaba al Indio. No obstante, a partir de esa fecha las cosas

tampoco han sido muy favorables para los nuevos propietarios de las tierras. “Nuestros” Indios

no han sido favorecidos con políticas de estado que les permita mejorar sus condiciones de

producción, esto ha originado que vivan en una economía de subsistencia y hoy tenemos una

subutilización del suelo agrícola; la excepción es el oriente boliviano con la producción de

soya, pero, esto es producto de la inversión privada no del campesino.

Page 8: Pensamiento Político Latino Americano

Si repasamos la historia de Bolivia o más bien del MNR (Movimiento Nacionalista

Revolucionario), encontramos la explicación de por qué no se consiguió una verdadera

reforma agraria, que tendría que mejorar las condiciones de vida de los campesinos. La

explicación para nosotros es obvia, puesto que esta reforma tenia objetivos políticos, no

sociales, ella estaba casada con el voto universal que favorecía de gran manera al MNR. No

obstante, esta es una respuesta muy superficial, el verdadero problema es, una vez más, la

herencia colonial traspasada al colonialismo interno. La cosificación del Indio y la

explotación-marginación del campo por la ciudad, no es algo que va a cambiar en nuestras

estructuras mentales a través de leyes o reformas, eso es algo que solo se logra con la

educación por intermedio de un muy largo proceso.

La incorporación del Indio en el quehacer político, económico y social dependen del

cambio de estructuras mentales tanto del Indio como del urbano, dado que todos los

fenómenos sociales, como lo es el colonialismo interno, siempre es bilateral, no hay

dominador sin alguien dispuesto a ser dominado, no han discriminador sin alguien que se

sienta discriminado, y la segregación no funciona si no existen sujetos que se auto segregan

socialmente.

De esta manera, no se puede concebir al colonialismo interno como una categoría

impuesta, se da de manera natural a través de un conjunto de conductas reflejas aprendidas y

ejercitadas desde la primera infancia tal como Mammi lo describe a través de Gonzales

Casanova. Pero, nuevamente remarco estos reflejos aprendidos vienen de ambos lados, por

ello a “nuestros” Indios les es muy difícil practicar sus propios derechos que están

contemplados en las leyes y menos son capaces de proponer leyes o cambiar las ya vigentes,

para ser reconocidos como ciudadanos equiparables a cualquier otro que viva en la ciudad. En

el caso de Bolivia es muy reciente la lucha de los pueblos indígenas, como lo veremos mas

adelante, sobre todo de tierras bajas, que les permitió ser reconocidos en una constitución

política. No obstante, para lograr todo aquello, sin desmerecer la lucha de todos y cada uno de

estos actores, esto tuvo que ser impulsado por distintas organizaciones, sobre todo no

gubernamentales que no necesariamente son indígenas, originarias y campesinas, pero si son

activistas y promueven la lucha de estos pueblos.

Page 9: Pensamiento Político Latino Americano

En el cotidiano vivir siguen pensando que el foráneo es un ser superior al que se le

debe no solo respeto también obediencia. Es muy fácil ver como un antropólogo es bien

recibido en una casa campesina cuando realiza sus estudios de investigación; al respecto el

Indio ni siquiera se da cuenta, o no le importa, que está siendo objetivisado; no obstante,

cuando el Indio por cualquier motivo arriba una cuidad ¿quién lo recibe?, cuando una mujer

del campo llega a la ciudad para trabajar como empleada domestica ¿se sienta a la misma

mesa que el patrón? ¿cómo es nombrada por la señora de la casa?. Este tipo de relaciones

diferenciales son las que marcan al colonialismo interno.

El colonialismo interno no tiene que ver con una estratificación social de carácter

urbano, a saber: clase alta, clase media y clase baja, que se apoya en una diferenciación

fundamentalmente económico laboral y cuya movilidad social de una a la otra involucra un

esfuerzo individual. En el colonialismo interno se habla, sobre todo, de una relación de poder

“… una relación de dominio y explotación de una población por otra población que también

tienen distintas clases….” (Gonzales.1969:241). Esa relación de la estructura ciudad-campo,

es lo imperante, se trata, sobre todo, de una categoría que tiene que ver con el espacio físico, la

posesión geografía que ocupa los dominados a diferencia de los dominadores. Ese espacio

físico que es invadido por los dominadores con sus propias leyes, pero no puede ser a la

inversa, ejemplifico: en Bolivia antes del deslinde jurisdiccional para hacer efectiva la justicia

comunitaria, se juzgaban los delitos en las comunidades campesinas de acuerdo a la ley

citadina, el código de procedimiento penal, cuyo techo era todo el territorio nacional. De esta

manera, se enviaba a la cárcel a un campesino que cometía homicidio contra otro campesino

en su comunidad, aquí no importaba nada más que el hecho del delito. Pero, en la justicia

comunitaria, según su usos y costumbres, si la victima tiene hijos pequeños, al autor del hecho

se le obliga a trabajar la tierra de su víctima, para de esta manera no dejar a la viuda con la

carga de los hijos y la tierra, todo esto hasta que los hijos sean mayores y puedan auto

sostenerse . Este es un hecho indignante para las estructuras mentales en la ciudad; no

obstante, en las comunidades agrarias es indispensable la presencia de un varón dentro la

dinámica productiva, entonces, las sanciones están orientadas a la reparación del daño, no al

castigo del autor.

Page 10: Pensamiento Político Latino Americano

El dominio económico que la ciudad ejerce sobre el campo no solo alcanza al

monopolio comercial como muy bien lo describe Casanova, que incluye la desventaja para los

créditos agrícolas y la determinación de precios de los productos por la ciudad no por el

campo. A estas muy grandes desventajas para el campesinado, se suma la desigual

distribución de los recursos económicos del estado que se da entre ciudad y campo. Los

gobiernos designan presupuestos para la educación, salud, desarrollo productivo, etc. No

obstante, la situación de salud y educación en el campo tienen una constante a nivel

latinoamericano, son precarias; más aun, el empresario citadino tiene más y mejores

posibilidades de acceder a créditos blandos para desarrollar su industria, así produzca soya o

caña de azúcar y claro está, es empresario. Pero el campesino productor de papas y legumbres,

tiene menos posibilidades, si acaso tiene alguna, de acceder a este tipo de beneficios para

desarrollar su producción, además es agricultor, no es empresario.

El elemento más posesivo e inferiorisante es, sin lugar a dudas, la forma peyorativa

cultural en la que una cultura percibe a la otra. La discriminación lingüística que ataca al indio

en algo tan natural, como es su idioma y le hace ver como un ser inferior, al no hablar el

idioma oficial o vocalizar los fonemas de manera diferente a la vocalización urbana. Desde las

obras cómicas citadinas y los chistes mal hechos orientados a la ridiculización del indígena por

su forma de hablar, hasta la exclusión de la diversidad de lenguas en las constituciones

políticas de los países latinoamericanos, que aun después de las revoluciones independentistas

reconocen al español o portugués como idiomas oficiales segregando a los idiomas nativos,

claro está por ser considerados como dialectos.

Las formas de vestir del indígena, que en la ciudad pasan ser disfraces escolares, el

tipificar como chola, cuyo término se lo utiliza de manera peyorativa, a quien lleva pollera.

Concebir sus creencias como rituales no convencionales, declarando a la religión foránea

como la oficial y haciendo de lado la religión originaria, que dicho sea de paso tienen entre

ambas antagonismos teológicos muy marcados. En definitiva, estos elementos colonizadores

se han perpetuado en el imaginario social una vez adquirida nuestra independencia, en forma

de colonialismo interno perpetuando el ejercicio del poder de unos, los citadinos, hacia los

otros, los del campo, a través de la anulación de sus derechos costumbres y creencias.

Page 11: Pensamiento Político Latino Americano

ESQUEMA: Representa lo que puede repetirse y generalizarse en una acción; es decir, el esquema es aquello que poseen en común las acciones, por ejemplo "empujar" a un objeto con una barra o con cualquier otro instrumento. Un esquema es una actividad operacional que se repite (al principio de manera refleja) y se universaliza de tal modo que otros estímulos previos no significativos se vuelven capaces de suscitarla. Un esquema es una imagensimplificada (por ejemplo, el mapa de una ciudad).

La teoría de Piaget trata en primer lugar los esquemas. Al principio los esquemas son comportamientos reflejos, pero posteriormente incluyen movimientos voluntarios, hasta que tiempo después llegan a convertirse principalmente en operaciones mentales. Con el desarrollo surgen nuevos esquemas y los ya existentes se reorganizan de diversos modos. Esos cambios ocurren en una secuencia determinada y progresan de acuerdo con una serie de etapas.

Page 12: Pensamiento Político Latino Americano

ESTRUCTURA: Son el conjunto de respuestas que tienen lugar luego de que el sujeto de conocimiento ha adquirido ciertos elementos del exterior. Así pues, el punto central de lo que podríamos llamar la teoría de la fabricación de la inteligencia es que ésta se "construye" en la cabeza del sujeto, mediante una actividad de las estructuras que se alimentan de los esquemas de acción, o sea, de regulaciones y coordinaciones de las actividades del niño. La estructura no es más que una integración equilibrada de esquemas. Así, para que el niño pase de un estado a otro de mayor nivel en el desarrollo, tiene que emplear los esquemas que ya posee, pero en el plano de las estructuras.

ORGANIZACIÓN: Es un atributo que posee la inteligencia, y está formada por las etapas de conocimientos que conducen a conductas diferentes en situaciones específicas. Para Piaget un objeto no puede ser jamás percibido ni aprendido en sí mismo sino a través de las organizaciones de las acciones del sujeto en cuestión.

La funciónde la organización permite al sujeto conservar en sistemas coherentes los flujos de interacción con el medio.

ADAPTACIÓN: La adaptación está siempre presente a través de dos elementos básicos: la asimilación y la acomodación. El proceso de adaptaciónbusca en algún momento la estabilidad y, en otros, el cambio.

En si, la adaptación es un atributo de la inteligencia, que es adquirida por la asimilación mediante la cual se adquiere nueva información y también por la acomodación mediante la cual se ajustan a esa nueva información.

La función de adaptación le permite al sujeto aproximarse y lograr un ajuste dinámico con el medio.

La adaptación y organización son funciones fundamentales que intervienen y son constantes en el proceso de desarrollo cognitivo, ambos son elementos indisociables.

ASIMILACIÓN: La asimilación se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo del entorno en términos de organización actual. "La asimilación mental consiste en la incorporación de los objetos dentro de los esquemas de comportamiento, esquemas que no son otra cosa sino el armazón de acciones que el hombre puede reproducir activamente en la realidad" (Piaget, 1.948).

De manera global se puede decir que la asimilación es el hecho de que el organismo adopte las sustancias tomadas del medio ambiente a sus propias estructuras. Incorporación de los datos de la experiencia en las estructuras innatas del sujeto.

ACOMODACIÓN: La acomodación implica una modificación de la organizaciónactual en respuesta a las demandas del medio. Es el proceso mediante el cual el sujeto se ajusta a las condiciones externas. La acomodación no sólo aparece como necesidad de someterse al medio, sino se hace necesaria también para poder coordinar los diversos esquemas de asimilación.

EQUILIBRIO: Es la unidad de organización en el sujeto cognoscente. Son los denominados "ladrillos" de toda la construcción del sistemaintelectual o cognitivo,

Page 13: Pensamiento Político Latino Americano

regulan las interacciones del sujeto con la realidad, ya que a su vez sirven como marcos asimiladores mediante los cuales la nueva información es incorporada en la persona.

El desarrollo cognoscitivo comienza cuando el niño va realizando un equilibrio internoentre la acomodación y el medio que lo rodea y la asimilación de esta misma realidad a sus estructuras. Es decir, el niño al irse relacionando con su medio ambiente, irá incorporando las experiencias a su propia actividad y las reajusta con las experiencias obtenidas; para que este proceso se lleve a cabo debe de presentarse el mecanismo del equilibrio, el cual es el balance que surge entre el medio externo y las estructuras internas de pensamiento.

Empecemos por definir los términos que vamos a utilizar. Definiré la estructura de lamanera más amplia como un sistema que presenta leyes o propiedades de totalidad, entanto que sistema. Estas leyes de totalidad son por consiguiente diferentes de las leyes opropiedades de los elementos mismos del sistema. Pero insiste en el hecho de que estossistemas que constituyen estructuras son sistemas parciales en comparación con el

organismo o el espíritu.

Segunda tesis: he dicho hasta aquí que toda génesis parte de una estructura y desembocaen otra estructura. Pero recíprocamente, toda estructura tiene una génesis. Ven ustedesinmediatamente, por lo que hasta aquí se ha expuesto, que esta reciprocidad se impone alanalizar tales estructuras. El resultado más claro de nuestras investigaciones en el campode la psicología de la inteligencia, es que las estructuras, incluso las más necesarias, en elespíritu adulto, tales como las estructuras lógico-matemáticas, no son innatas en el niño:se van construyendo poco a poco. Estructuras tan fundamentales como las. de latransitividad, por ejemplo, o la de inclusión (que implica que una clase total contengamás elementos que la sub-clase encajada en ella), de la conmutabilidad de las sumaselementales, etc., todas esas verdades que son para nosotros evidencias absolutamente

Page 14: Pensamiento Político Latino Americano

necesarias, se construyen poco a poco en el niño. Esto ocurre incluso con lascorrespondencias bi-unívocas y recíprocas, de la conservación de los conjuntos, cuandose modifica la disposición espacial de sus elementos, etc.. No hay estructuras innatas:toda estructura supone una construcción. Todas esas construcciones se remontan paso apaso a estructuras anteriores que nos remiten finalmente, como decíamos más arriba, al

problema biológico.

Las teorías corrientes del desarrollo, de la génesis, en psicología de la inteligencia,invocan ora uno ora otro, o simultáneamente tres factores, de los cuales el primero es lamaduración - por lo tanto, un factor interno, estructural, pero hereditario -; el segundo, lainfluencia del medio físico, de la experiencia o del ejercicio; el tercero, la transmisiónsocial. Veamos lo que valen estos tres factores en el caso de nuestra bolita de pasta paramodelar. Primero, la maduración. Es evidente que tiene su importancia, pero está muylejos de bastarnos para resolver nuestro problema. La prueba es que el acceso a laconservación no se produce a la misma edad en los diversos medios. Una de misestudiantes, de origen iraní, dedica su tesis a experiencias diferentes hechas en Teherán yen el campo de su país. En Teherán, encuentra aproximadamente las mismas edades queen Ginebra o en París; en el campo, observa un retraso considerable. Por consiguiente, nose trata tan sólo de un problema de maduración; hay que considerar asimismo el mediosocial, el ejercicio, la experiencia. segundo factor: la experiencia física. Tieneciertamente su importancia. A fuerza de manipular los objetos, se llega, no lo dudo, anociones de conservación Pero en el terreno concreto de la conservación de la materia,veo, sin embargo, dos dificultades. En primer lugar, esa materia que presuntamente se

Page 15: Pensamiento Político Latino Americano

conserva para el niño antes que el peso y el volumen, es una realidad que no se puedepercibir ni medir. ¿Qué es una cantidad de materia cuyo peso y cuyo volumen varían? Noes nada accesible a los sentidos: es la substancia. Es interesante ver que el nifio empiezapor la substancia, como los Presocráticos, antes de llegar a conservaciones comprobablespor la medida. En efecto, esta conservación de la substancia es la de una forma vacía.Nada la apoya desde el punto de vista de la medida o de la percepción posibles. No veocómo la experiencia habría podido imponer la idea de la conservación de la substanciaantes que las del peso y el volumen. Es, pues, una noción exigida por' una estructuraciónlógica, mucho más que por la experiencia y, en todo caso, no es debida a la experienciacomo factor único.Por otra parte, hemos hecho experiencias de aprendizaje, por el método de la lectura delos resultados. Pueden acelerar el proceso; son importantes para introducir de fuera unanueva estructura lógica.Tercer factor: la 'transmisión social. También ella, claro está, tiene una importanciacapital, pero si bien constituye una condición necesaria, no es tampoco suficiente.Observemos en primer lugar que la conservación no se enseña; los pedagogos nosospechan siquiera en general que haya lugar para enseñarla a los niños pequeños; luego,cuando se transmite un conocimiento al niño, la experiencia demuestra que, o bienpermanece como letra muerta, ó bien, si es comprendida, sufre una reestructuración.Ahora bien, esta reestructuración exige una lógica interna.Diré, pues, en conclusión, que cada uno de estos tres factores tiene su papel, pero que

ninguno de ellos basta.

Page 16: Pensamiento Político Latino Americano

Entre las consecuencias a resaltar sobre la Conquista de América están:

Desaparición de los sistemas políticos y organizativos de los pueblos amerindios. Pérdida definitiva de su soberanía. Desaparición de numerosas lenguas autóctonas y casi extinción de otras. Las lenguas

indo americanas pasaron a un segundo plano y se impusieron definitivamente los idiomas europeos.

Destrucción de las obras culturales de los pueblos originarios (textos, obras de arte, religiones, templos, ciudades, obras artesanales, monumentos, caminos, memoria, etc.).

Inferiorización y desprecio por las culturas originarias. Inferiorización y desconocimiento de la naturaleza humana de los pueblos originarios

al ser reducidos a la categoría de "encomendados" sometidos a colonizadores europeos, en el caso de la conquista española. En el caso de otras experiencias coloniales también fueron en mucho casos desconocidos como seres humanos con los mismos derechos que los europeos.

La esclavitud: aunque algunos pueblos aborígenes practicaban la esclavitud, los conquistadores establecieron la misma de manera generalizada. Para ello fueron secuestradas alrededor de 60 millones de personas en África de la cuales solo unas 10 millones llegaron con vida a América para ser reducidos a la condición de esclavos.

Muchas culturas del Nuevo Mundo se conservaron y aumentaron la población aunque también muchas culturas indígenas desaparecieron debido en ocasiones a enfermedades que eran llevadas por los europeos y que eran desconocidas para ellos, y en otras a las conquistas europeas.

La Conquista de América abrió nuevas vías de comunicación y transporte, sobre todo marítimas entre Europa y América, así como entre distintos puntos de Europa y de América entre sí. Ello llevó a la creación de decenas de puertos oceánicos y fluviales en el continente americano. El trazado de esas vías estuvo influido en gran medida por razones mercantiles, relacionadas con los bienes que los colonizadores extraían en América para ser llevados a Europa, principalmente oro, plata y alimentos, así como la exportación de manufacturas desde Europa y esclavos desde África hacia América.

Foucault hace un estudio de los poderes que se ejercen a nivel cotidiano, porque para él desde finales del siglo XIX se privilegió el aparato del Estado, y aunque no quiere quitarle importancia a éste, dice que el poder no se

localiza ahí, y por tanto, para que cambie la sociedad hay que transformar los mecanismos de poder que funcionan fuera del aparato del Estado. Hay que tener en cuenta también que el poder se constituye y funciona a

partir de efectos de poder, en un ámbito complejo.

El término significante se utiliza en la semiótica y en la lingüística estructural para denominar aquel componente material o casi material del signo lingüístico (la imagen acústica, la cadena de fonemas que en una determinada secuencia conforman una palabra hablada) y que tiene la función de apuntar hacia el significado (representación mental o concepto que corresponde a esa imagen fónica). En la teoría psicoanalítica de Jacques Lacan, para quien el inconsciente

está estructurado como un lenguaje, el concepto desempeña un papel central.

Page 17: Pensamiento Político Latino Americano

Bibliografía Principal

FREUD, Sigmund, “Tótem y Tabú”. Obras completas. Buenos Aires, Editorial Amorrortu. 1913.

KANT, Inmanuel, ¿Qué es la ilustración? Filosofía de la Historia, Buenos Aires, Editorial Nova. 1784

Bibliografía Complementaria

CODIGO CIVIL, Gaceta oficial de Bolivia, Decreto Ley Nº 12760 Código Civil. 2000

FREUD, Sigmund, “Análisis de YO, ELLO Y SUPER YO” Obras completas. Buenos Aires, Editorial Amorrortu. 1911.

SEN, Amartya, “El futuro del Estado de Bienestar”, Conferencia del círculo de Barcelona. 1999.

Page 18: Pensamiento Político Latino Americano

CIDES-UMSA

Estudios Latinoamericanos

MODERNIZACIÓN, INDUSTRIALIZACIÓN Y

HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL

Page 19: Pensamiento Político Latino Americano

VISIÒN FRAGMENTARIA DEL DESARROLLO:

Crítica a la economía como categoría única del

Desarrollo

Docente: Msc. Alfredo Seoane

Maestrante: Esther Ivankovic