Historia de panamá década de los 50 aizprua daleth, barbosa carlos, granucci rené

31
Universidad De Panamá

description

 

Transcript of Historia de panamá década de los 50 aizprua daleth, barbosa carlos, granucci rené

Universidad De Panamá

Universidad de Panamá

Facultad de Ingeniería

Ingeniería en gestión y procesos Industrial

Asignatura:

Historia de Panamá en el mundo Global

Tema:

Panamá década de los 50s

Por:

Aizprúa, Daleth

Barbosa, Carlos

Granucci, René

Facilitador:

Rosalía Castillo

Fecha:

Martes 5 de Enero del 2016

Índice

Introducción………………………………………………………………………1

Contenido……………………………………………………………………....2-26

Arnulfo Arias Madrid…………………………………………………...2-6

Alcibíades Arosemena…………………………………………………...7

José Antonio Remón Cantera………………………………………...8-11

José Ramón Guizado Valdés………………………………………..12-13

Ricardo Arias Espinosa……………………………………………….14-17

Ernesto De La Guardia………………………………………………..18-26

Conclusión………………………………………………………………...27

Bibliografías……………………………………………………………………….28

Introducción:

En este presente trabajo se quiere analizar los acontecimientos presentados en

los años 50 en la republica de Panamá también se quiere Establecer mediante

el conocimiento absoluto de la década las causas de hechos que marcaron en

rumbo de la nación. Para así Identificar factores económicos, sociales y

políticos que desencadenaron acciones determinantes en la historia del país.

La republica de Panamá tuvo seis presidentes durante la década de los 50, en

cada gobierno se describen hechos inolvidables que marcan la historia de

Panamá. Entre los hechos políticos más destacados se encuentran el segundo

derrocamiento de Arnulfo Arias Madrid, el magnicidio de José Antonio Remón

Cantera, Tratado Remón Eisenhower y la acusación de asesinato a José

Ramón Guisado Valdés.

Dentro del plano educativo se dieron los movimientos estudiantiles de 1958 y

1959 tales como Siembra de Bandera, Operación Soberanía y Revolución de

Tuté con el fin de reclamar la soberanía de la zona del canal entre otros.

Arnulfo Arias Madrid

(Penonomé, Departamento de Panamá, República de Colombia, 15 de

agosto de 1901 - Miami, Estados Unidos, 10 de agosto de 1988) fue

un médico, escritor, diplomático y político panameño, que detentó la

presidencia de su país en tres ocasiones, llegando a postularse hasta en cinco

ocasiones para el cargo, no logrando culminar ninguno de sus períodos, por

causa de los diferentes golpes de estado que sufrió por parte de los sectores

militares del país.

Graduado como médico de la Universidad de Harvard, Arnulfo Arias inicia su

carrera política al apoyar la candidatura de su hermano Harmodio Arias Madrid,

a la Presidencia de Panamá, con cuya victoria pasó a ejercer como Ministro de

Agricultura y Ministro de Obras Públicas, además de servir como Enviado

Extraordinario y Ministro Plenipotenciario ante los gobiernos de

Alemania, Inglaterra, Francia, Suecia y Dinamarca.

Su tenaz oposición a los regímenes militares que gobernaron Panamá, aunado

a las adversidades que sufrió en su carrera política, que incluyeron desde

fraudes electorales hechos contra su persona, hasta tres golpes de estado, lo

convirtieron en uno de los líderes más populares y reconocidos de Panamá,

pasando a ser un «Ícono de la Democracia Panameña».

Orígenes

Nació el 15 de agosto de 1901 en Penonomé, provincia de Coclé, hijo de

Antonio Arias y Carmen Madrid, hacendados de la alta burguesía nacional muy

conocidos en la sociedad coclesana, en el barrio de los Forasteros de la

comunidad de San Juan, Provincia de Coclé, en el seno de una de las

principales familias interioranas del país. Cursó sus primeras letras con los

Hermanos Cristianos franceses (hoy día La Salle) en su pueblo natal.

Estudios

Los estudios secundarios los realizó en Nueva York y los superiores en las

Universidades de Chicago y Harvard donde cursó estudios de Medicina, donde

obtuvo el título de Doctor en Medicina y Cirugía, siendo el primer panameño en

graduarse con honores académicos en estas universidades norteamericanas.

Después, se especializó en Psiquiatría, Obstetricia y Endocrinología. En 1925,

regresó y encabezó la organización nacionalista Acción Comunal, el 2 de

enero de 1931 dio un Golpe de Estado contra el presidente liberal Florencio

Harmodio Arosemena, a quien logran derrocar e imponer a Ricardo J. Alfaro.

Trayectoria política

Un año después, ayudó a su hermano mayor, Harmodio Arias Madrid, a

obtener la presidencia (1932-1936).

Durante el gobierno de su hermano Harmodio Arias Madrid ocupó la Secretaría

de Agricultura y Obras Públicas. En 1936, Juan Demóstenes Arosemena lo

nombró Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario ante los gobiernos

de Alemania,Inglaterra, Francia, Suecia y Dinamarca, donde permaneció hasta

1939. También fungió como delegado ante la Sociedad de Naciones.

De regreso al país, fue electo Presidente de la República en 1940, por un

amplio margen de votos, luego que el candidato opositor Ricardo J. Alfaro se

retiró de la contienda por las acciones de violencia contra él y sus seguidores

en esa campaña.

Poco antes Arias, había dado a conocer su célebre Doctrina Panameñista, en

la que rechazaba el intervencionismo foráneo y exaltaba los valores nacionales,

influenciado por las doctrinas nacionalista2 de la época.

Durante el primer año de gobierno realizó una importante labor reformista y

modernizadora, que abarcó: la promulgación de la Constitución de 1941; la

creación de la Caja del Seguro Social; fundación del Banco Agropecuario e

Industrial, nacionalización del comercio al por menor; reglamentación del

ejercicio de la abogacía; de los Bancos, del Comercio; creación del patrimonio

familiar; se le otorgó el voto a la mujer; se emitió papel moneda gracias la

creación de un Banco Central.3

Su oposición a las exigencias de los Estados Unidos, en el umbral de la II

Guerra Mundial, así como la insatisfacción de algunos sectores a lo interno,

condujo a su derrocamiento en octubre de 1941.3 Aprovechando un viaje

sorpresivo que hizo a la Ciudad de La Habana, Cuba unos dicen que para

atender una dolencia física y otros para encontrarse con una vedette cubana.

Ricardo Adolfo de la Guardia, ocupa la presidencia de la República

reemplazando a Arias Madrid, aprovechando una salida inesperada de éste del

país sin avisar a la Asamblea, pero no deroga la Constitución. La presión

popular y de los principales partidos de la época le obliga a llamar a una

Asamblea Nacional Constituyente y se dictó el Decreto Nº 4 de 29 de diciembre

de 1944, el cual fundamentó según el poder ejecutivo, en la solicitud insistente

de los partidos políticos, suspendió los efectos de la Constitución de 1941, con

excepción de las normas relativas al Poder Judicial y al Ministerio Público.

Se exilió hasta 1945 y volvió a presentarse a la presidencia en 1948 al frente

del Partido Revolucionario; pese a que perdió de manera turbulenta

ante Domingo Díaz Arosemena quien solo pudo gobernar por poco tiempo,

debido a su precaria salud que le provocó su muerte y ascendió el

Vicepresidente Daniel Chanis Pinzón, que ocupa el poder por poco tiempo

debido a las disputas que tiene con el alto mando de la Guardia Nacional al

frente del Coronel José Antonio Remón Cantera.

Este personaje de la historia patria es partícipe de unos de los hechos más

“pintorescos” sobre materia electoral, donde se abren las urnas que estaban

depositadas en el Banco Nacional y después de un año y meses se descubre

que hubo un “error” y que el verdadero ganador de las elecciones de 1948 es

Arnulfo Arias Madrid, quien ocupa la Presidencia por segunda vez el24 de

noviembre de 1949, pero posteriormente es depuesto por una ola de protestas

y revuelta popular de la ciudadanía panameña con el apoyo de la Guardia

Nacional por el autoritario gobierno que condujo a su destitución en 1951.

Fue derrocado una vez más. Juzgado por la Asamblea Nacional fue hallado

culpable y se le privó en forma vitalicia del ejercicio de sus derechos políticos.

En medio de esta coyuntura adversa surgió el Partido Panameñista.

En 1960, el Presidente Roberto F. Chiari le restituyó sus derechos políticos y le

permitió inscribir su partido. Cuatro años más tarde, fue una vez más candidato

presidencial, contra el candidato de la Guardia Nacional y del gobierno Marco

Aurelio Robles Méndez, quien se alzó con el triunfo, pese a las denuncias de

fraude e irregularidades.

En 1964 no pudo alcanzar la presidencia de la República, pero fue elegido por

tercera vez en 1968, para ser derrocado sólo 11 días después de haber tomado

posesión del cargo, el Viernes 11 de octubre de 1968 cuando los mandos

medios de la Guardia Nacional de Panamá encabezados por el Mayor Boris

Martínez y los Tenientes CoronelesOmar Torrijos Herrera y Jose H. Ramos

Bustamante, dirigen un golpe de estado militar. Se refugia en la Zona del Canal

de Panamá y parte al exilio nuevamente en Estados Unidos y desde ahí inicia

su lucha por el regreso a la democracia al país istmeño. Su leal amigo Teniente

Coronel (RE) Luis Carlos Díaz Duque (1927/2007) y Edecán Presidencial de su

gobierno, también debió exiliarse (a la República Argentina). Díaz Duque fue un

eximio militar panameño (primer oficial extranjero graduado de la Escuela de

Carabineros de Chile) con un alto compromiso moral y una lealtad

extraordinaria hacia su amigo y líder Arias. Durante la corta presidencia de

Arnulfo Arias Madrid fue Jefe de la Guardia Presidencial y Tercer Comandante

de la Guardia Nacional de la República de Panamá (1968).

En 1984, con 83 años de edad fue candidato presidencial de la Alianza

Democrática de Oposición ADO Civilista, pero una vez más los militares

vetaron su ascenso al poder, propiciando un escandaloso fraude con robo de

urnas, actas y la muerte de una persona que le otorgó el triunfo al candidato

oficialista Nicolás Ardito Barletta por el estrecho margen de 1.713 votos.

Se descubrió mucho después que fue víctima de un fraude electoral divulgado

por el Dr. César A. Quintero, quien fuera Presidente del Tribunal Electoral para

esa fecha y por el Coronel Roberto Díaz Herrera, Jefe del Estado Mayor de las

Fuerzas de Defensas de Panamá, lo que provocaría la mayor crisis política de

la historia de Panamá y lo convertiría en la principal figura de la oposición

contra el Régimen Militar.

Muerte

Falleció el 10 de agosto de 1988 en Miami, Estados Unidos de América, debido

a complicaciones propias de su avanzada edad (87 años).

Su cuerpo fue trasladado a la ciudad de Panamá, donde fue sepultado en el

Cementerio Jardín de Paz en uno de los entierros más grandes y concurridos

que se haya visto en el país, desde la muerte del Dr. Belisario Porras

Barahona y el Gral. Omar Torrijos Herrera.

Su entierro el 15 de agosto de 1988 fue un acto de protesta contra la dictadura

Militar del general Manuel Antonio Noriega, que un año después caería bajo las

manos de Ejército de los Estados Unidos el 20 de diciembre de 1989, en una

invasión militar al país.

Hay monumentos, escuelas, avenida y un corregimiento que llevan su nombre.

La osamenta del Dr. Arnulfo Arias Madrid fue retirada de su tumba en enero de

2012 para rendirle honores y hacerle un funeral de estado. Los restos fueron

finalmente sepultados en Penonomé, su pueblo natal, el 8 de enero de 2012,

veintidós años después de su muerte.

Alcibíades Arosemena

(Los Santos, 20 de noviembre de 1883 - 8 de abril de 1958) fue Presidente de

Panamá desde el 9 de mayo de 1951 hasta el 1 de octubre de 1952.

Anteriormente fue Tesorero Municipal del distrito de Panamá, Ministro de

Hacienda y Tesoro y Embajador de Panamá en Francia y España. En 1948 fue

escogido vicepresidente de la república, posteriormente tomó posesión como

Presidente de la República, luego del derrocamiento de Arnulfo Arias Madrid.

Su breve período estuvo enmarcado en una crisis política y económica en todo

el país.

José Antonio Remón Cantera (1908-1955)

Militar, político y presidente panameño que fue víctima de magnicidio.

Nació el 1 de junio de 1908 en la ciudad de Panamá. Fue el sexto hijo del

matrimonio de Don Alejandro Remón Escobar y Doña María Cantera de Alba.

Sus hermanos fueron María Luisa, Carmen Hortensia, Catalina, Julieta,

Graciela y Alejandro. En febrero de 1942, José Antonio Remón contrajo

matrimonio con Cecilia Pinel.

José Antonio Remón Cantera realizó los estudios primarios en la Escuela

Manuel José Hurtado; sus primeras letras las aprendió de la mano de Doña

Zoraida Díaz Escobar, que fue maestra y poetisa. Luego, cursó estudios

de bachillerato en el Instituto Nacional, en donde culminó en el año 1927. En

ese año trabajó en una farmacia que era propiedad de la familia Espinosa;

después ingresó a la razón comercial de Don Isaac Brandon, cuyo gerente era

Don Ernesto de la Guardia, padre. Un año después, obtuvo una beca para

ingresar a la Academia Militar de México. Su formación la recibió en el Colegio

Militar Azteca, donde obtuvo el título de Oficial Táctico, en el grado de

Teniente; allí ocupó el tercer puesto de honor de su promoción. En México,

se desempeñó como Oficial de Caballería del Colegio Militar. Además, obtuvo

una beca del Departamento de Guerra, de los Estados Unidos, para hacer un

curso básico de Caballería, en la ciudad de Kansas.

Como militar desempeñó los siguientes cargos: Jefe de la primera sección del

Cuerpo de la Policía Nacional con el grado de Capitán (1931); y Segundo

Comandante de la Policía Nacional, en donde fue ascendido al grado de

Teniente Coronel. También, dentro del Cuerpo de la Policía Nacional ocupó el

cargo de Inspector General del Tránsito.

Estaba claro que el hombre fuerte dentro del gobierno panameño a partir de la

década del 40 fue José Antonio Remón Cantera. En vista de su posición y

fuerza dentro de la Policía Nacional (porque en Panamá no hay ejército) se le

nombró Primer Jefe con el grado de Comandante de la Policía Nacional, en

febrero de 1947. Por otro lado, el 8 de septiembre de 1951, fue designado por

el Órgano Ejecutivo, delegado a la Conferencia de Paz en el Japón, en

calidad de Ministro Plenipotenciario.

El cuerpo armado de Panamá logró significativas mejoras en sus condiciones

laborales gracias a la decisión de José Antonio Remón Cantera de llegar a un

ideal. Creó el servicio médico regulado para el cuerpo policial, fundó la

Escuela de Policía e implantó el servicio de radio-patrullas, “ojos y oídos” del

cuerpo de Policía.

En 1947, José Antonio Remón Cantera concentraba el poder. Protagonizó y

lideró dos golpes de Estado: el primero en 1949, que condujo a la destitución

del presidente Daniel Chanis; y en su defecto, le entregó la primera

magistratura al Dr. Arnulfo Arias, el 24 de noviembre de 1949, reconociéndole

el triunfo electoral en las elecciones nacionales previas, para,

finalmente, derrocarlo el 10 de mayo de 1951 en medio de una sangrienta

alteración del orden.

El 1 de octubre de 1952, José Antonio Remón Cantera, ex Comandante de la

Policía Nacional, ascendió constitucionalmente al solio presidencial, apoyado

por la Coalición Patriótica Nacional, para cumplir el período presidencial 1952 –

1956. El gabinete de gobierno quedó conformado de la manera siguiente:

Ministerio de Relaciones Exteriores el primer Vicepresidente, José Ramón

Guizado; Ministerio de Trabajo, Previsión Social y Salud Pública el

Vicepresidente, Ricardo M. Arias Espinosa; Gobierno y Justicia, Catalino

Graell; Educación, Victor C. Urrutia; Agricultura, Comercio e Industria,

Temistocles Díaz; Obras Públicas, Inocencio Galindo y Hacienda y Tesoro el

Mayor Alfredo Alemán.

Como presidente dio inicio a un programa de gobierno renovador en el sentido

de que impulsó reformas económicas, fiscales, sociales y políticas de gran

trascendencia para el país.

Por ejemplo, en el campo de salud, logró gracias a la Cooperación de Estados

Unidos un Servicio Cooperativo de Bienestar Social para prestar asistencia en

el Hospital del Niño; así mismo, logró por intermedio de las unidades sanitarias

y unidades móviles que se diera servicio médico a aquellos sectores alejados

del área urbana. También se dio la inauguración del Hospital Nicolás A. Solano,

el acueducto de Chitré y se creó el Departamento de Acueductos, Cloacas y

Aseo, entre otros. En el campo de la educación se inauguraron y remodelaron

varias escuelas en distintas partes del país.

A la gestión de gobierno de José Antonio Remón Cantera le tocó enfrentar una

de las mayores crisis económicas, puesto que el tesoro nacional reflejaba una

reducción de sus ingresos y había falta de empleo, razón por la cual se produjo

una reforma tributaria con la finalidad de que el ciudadano panameño más

encumbrado pagara sus impuestos al tesoro nacional y no los evadiera; de esa

manera, se creó el Paz y Salvo Nacional y se aumentó el impuesto sobre la

renta, entre otras medidas.

Su mayor logro fue negociar el Tratado del Canal Remón–Eisenhower o

Tratado de Mutuo Entendimiento y Cooperación (1955), en plena guerra fría,

que fue firmado veinticinco días después de su muerte acaecida el 2 de enero

de 1955. Fue famosa su frase “ni millones ni limosnas; queremos justicia”.

Logró popularidad y elevó el nacionalismo panameño, aunque en aquella

ocasión no se logró ni una sola conquista concerniente a la defensa de la

soberanía de Panamá en la Zona del Canal. No obstante, se demandó al

gobierno estadounidense igual trato y salario para los empleados panameños

en la Zona del Canal, y la devolución a Panamá de los terrenos en Punta

Paitilla, del muelle situado al sur de la Isla de Manzanillo, entre otros. Entre los

aspectos más sobresalientes del Tratado están: el incremento de la anualidad

de 1,930,000 dólares; se estableció el impuesto sobre la renta a los

panameños que trabajaban en la Zona del Canal; la base militar de Río Hato

se asignó a los Estados Unidos para fines de maniobras y adiestramiento por

quince años prorrogables. Con el Tratado Remón-Eisenhower la República de

Panamá, además, logró el abastecimiento del mercado de la Zona del Canal y

los barcos que cruzaran por la ruta interoceánica, con productos

nacionales; por otro lado, se logró la concesión de cuotas especiales para

algunos productos nacionales de venta en los Estados Unidos y plena

jurisdicción en el territorio zoneíta sobre los pasajeros y la carga con destino

a Panamá y sobre naves con banderas panameñas que arribaran a los puertos

de la Zona del Canal.

El gobierno del Presidente Remón Cantera impulsó la industria y la

agricultura. Creó el Instituto de Fomento Económico (IFE) y coordinó con el

Banco Agropecuario y de Urbanización el desarrollo económico del país.

Por otro lado, mediante la ley No. 44, del 23 de diciembre de 1953, la policía

nacional se transformó en Guardia Nacional. Fueron funciones asignadas

a esta institución la protección del panameño contra los delitos y demás

infracciones a la ley, la persecución y captura de los transgresores,

mantenimiento del orden público y la protección de las personas y

propiedades. Remón dotó a la institución castrense de cuarteles; creó el

departamento de Radio y Telecomunicaciones, y les proporcionó radio

patrullas; y dotó a la Dirección General de Tránsito de unidades motorizadas.

José Antonio Remón Cantera recibió condecoraciones en los primeros años de

la década de cincuenta, de los Estados Unidos; del Cuerpo de Bomberos de

Panamá; de Suecia; de España; del Gobierno de Francia; de la Sociedad

Panamericana de Estados Unidos; del Concejo del Distrito de Panamá; y del

Gobierno de Cuba.

José Antonio Remón Cantera murió el 2 de enero de 1955 a causa de un

complot organizado contra su persona, que tuvo como escenario el

Hipódromo de Juan Franco, ubicado en la ciudad de Panamá. En aquella

ocasión también murió el deportista Danilo Sousa y entre los heridos figuraron

los señores Borrel, De Obarrio, Peralta y Anguizola. Este último murió

después en condiciones aún no aclaradas. Con respecto al asesinato de José

Antonio Remón Cantera, Gloria Guardia, en su novela histórica Lobos al

anochecer (2006), arma una serie de episodios relacionados entre

sí, que sugieren la complejidad de la sociedad panameña en plena guerra fría,

los conflictos políticos nacionales e internacionales, económicos y sociales, de

la mafia, la lucha por el poder y pérdida de los intereses nacionales en quienes

en ese momento ostentaban el dominio político, lo que reveló la ausencia de un

proyecto de nación y compromiso con los más altos intereses de los

panameños por parte de la burguesía comercial y la clase política del

momento. Se le siguió un juicio (que fue considerado una farsa) al

Vicepresidente José Ramón Guizado, porque el abogado Rubén Miró, quien se

declaró autor físico de los hechos, lo implicó. Miró mantuvo en ascuas a los

panameños con declaraciones distractoras a los medios y a los

jueces. Finalmente fue absuelto, pero fue muerto a tiros en 1969. Guizado fue

liberado tras la absolución de Miró.

La imagen de Remón como presidente mártir se mantuvo, y bajo la gestión de

gobierno del Ingeniero Demetrio Basilio Lakas, en el año 1971 se fundó

el Colegio José Antonio Remón Cantera, que funcionó como Primer Ciclo

hasta 1974.

José Ramón Guizado Valdés (1899-1965)

José Ramón Guizado. (Ingeniero y político). Nació en Panamá el 13 de agosto

de 1899 y falleció en la ciudad de Miami, el día 2 de noviembre de 1965.

Fueron sus padres: Juan Antonio Guizado, Comandante del Cuerpo de

Bomberos y Doña Blanca Valdéz de Guizado, casado con doña María Paredes

de Guizado. Realizó estudios en el Colegio La Salle, donde curso el tercer año

de secundaria. En agosto de 1915 es enviado por sus padres a Estados Unidos

para que aprendiera el idioma inglés y más tarde pudiera ingresar a una

escuela de ingeniería. Concurrió a la escuela preparatoria Duncan (The

Duncan College Preparatory School). Al terminar el curso anual recibió su

diploma de capacitación para entrar a la Universidad de Vanderbilt,

graduándose de Ingeniero Civil en el año de 1920. Regresó a Panamá y

comenzó a trabajar enseguida en La Junta Central de Caminos en donde

desempeñó diversas funciones, desde Ingeniero de estudios hasta Ingeniero

Jefe, dedicado al estudio, construcción, y conservación de las carreteras

nacionales en las provincias de Panamá, Los Santos, Herrera, Coclé, Chiriquí y

Veraguas, hasta el año de 1935. Se desempeñó como segundo Vicepresidente

de la República en 1949 al asumir la presidencia el Doctor Arnulfo Arias

Madrid.

En 1950 se le ofreció el alto puesto de Embajador en México, puesto que

desempeñó hasta 1951, este mismo año fue elegido Presidente del Partido

Revolucionario Autentico. En 1952 al asumir la Presidencia el Coronel José

Antonio Remón, ocupó el cargo de Ministro de Relaciones Exteriores desde el

1ro de octubre de 1952 hasta el 3 de enero de 1955.

Fue víctima de injustas acusaciones que trataron de vincularlo con la muerte

del Presidente Remón y fue juzgado y condenado antes de que el acusado

principal fuera llamado a juicio. Demostrada su inocencia, quedó en libertad.

Además de las posiciones ya mencionadas, fue Capitán del Cuerpo de

Bomberos de Panamá y mayor honorario del Cuerpo de Bomberos de

Managua, Nicaragua. Es autor de los libros: De una celda al infinito (1958); El

extraño asesinato del Presidente Remón (1964).

Ricardo Arias Espinosa

Ricardo Manuel Arias Espinosa (Washington, D.C., 5 de abril de 1912 -

Panamá, 15 de marzo de 1993) fue Presidente de Panamá desde el 29 de

marzo de 1955 hasta el 1 de octubre de 1956.

Fue miembro de una prominente familia política, estudió en universidades

en Estados Unidos, Colombia y Chile. Desde 1952 fue vicepresidente de

Panamá y sustituyó a José Ramón Guizado, como Presidente Constitucional

de Panamá hasta concluir el mandato para el cual había sido elegido el coronel

Remón Cantera. Concluido su mandato presidencial fue director de diversas

compañías privadas.

Integrante de una familia de afamados políticos panameños, su abuelo fue

Ricardo Arias y su padre fue Francisco Arias Paredes. Ricardo Arias Espinosa

inició sus primeros estudios en el Colegio de La Salle, tras lo cual fue

matriculado en la Academia de Shenandoah Valley, prestigioso centro de

estudios estadounidense, situado en el estado de Virginia. Posteriormente

continuó su periodo de formación en la Academia de Washington, desde donde

pasó a la Universidad de Georgetown, finalmente completó sus estudios

superiores en la Universidad Católica de Chile.

Situación Política, Social y Económica

Una vez terminado su periodo de formación, Arias, regresó a su país donde

inició su carrera política, elegido diputado en 1944, ocupó un puesto destacado

en el Congreso panameño hasta 1948. Tras la elección Domingo Díaz

Arosemena, como presidente de la nación, se produjo un grave periodo de

inestabilidad política, en el cual se sucedieron tres presidentes; que culminará

con la elección, en 1952, de José Antonio Remón (1952-1955). Durante estos

años Arias ocupó puestos destacados en la administración del país, fue

ministro durante el segundo mandato de Arnulfo Arias (1949-1951) y en el año

1952 fue elegido, por el nuevo presidente (Remón) para ocupar el cargo de

vicepresidente segundo, siendo el primer vicepresidente José Ramón Guizado.

Tras el asesinato, en el hipódromo Juan Franco, de José Antonio Remón, el 2

de enero de 1955, se produjo una nueva crisis de gobierno que se agravó tras

la detención del vicepresidente primero, Guizado, como cómplice del asesinato.

De acuerdo a la extrema gravedad de los acontecimientos, el Congreso decidió

nombrar a Arias presidente, dicho nombramiento fue ratificado por el Tribunal

Supremo pocos días después. Poco tiempo más tarde, asentado Arias en la

presidencia, el 25 de enero de 1955, tuvo lugar la firma de un nuevo tratado

con Estados Unidos, en el cual se regulaba la explotación del Canal de

Panamá. La firma del tratado se llevo a cabo tras dieciséis meses de

negociaciones, ambos países llegaron a un acuerdo beneficioso para ambos,

por un lado Estados Unidos obtenía, entre otras ventajas, el permiso del

gobierno panameño para realizar maniobras militares en Río Ható, por un

periodo de quince años; Panamá por su parte, consiguió un aumento de la

cantidad que pagaba Estados Unidos anualmente, por la explotación del canal;

y que los obreros del país que trabajaban en este lugar, estarían en igualdad

de condiciones con respecto a los empleados de nacionalidad estadounidense.

Tras los primeros momentos de crisis, Arias intentó que la calma dominara la

vida política del país, por este motivo decidió continuar con la labor que había

emprendido el presidente Remón y normalizar las relaciones con el exterior,

además intentó mantener los compromisos que el anterior presidente había

contraído con Estados Unidos, sin que este país pudiera beneficiarse de la

caótica situación en la que se encontraba Panamá. Ese mismo año, se reunió

con el presidente de Costa Rica para discutir el papel que debía jugar Panamá

en la Organización de Estados Centroamericanos, aunque Arias, no era

partidario de la integración de su país, ya que consideraba que esto podía

lesionar gravemente sus intereses económicos.

Arias durante su breve mandato cumplió con el objetivo de mantener la calma

en el interior y tras convocar elecciones, lo dispuso todo para que el relevo

presidencial se produjera con total normalidad. Para el año 1956, estaba

prevista la celebración de una reunión de los jefes de Estado de los diferentes

países americanos en la ciudad de Panamá, dicha reunión tuvo lugar el 21 de

julio del citado año, y contó con la presencia de veinte jefes de Estado. Arias,

como presidente en funciones, asistió a la ceremonia, aunque ya había sido

elegido, en las elecciones del 13 de mayo de 1956, el nuevo

presidente Ernesto de la Guardia, el cual tomaría posesión de su cargo el 1 de

octubre de 1956. En dicha reunión quedaron patentes las diferencias de los

diferentes Estados y tras la Declaración de Panamá se puso de relieve la

necesidad fomentar el bienestar del continente a través de la colaboración de

los distintos países que lo formaban, de este modo era una obligación de los

países más desarrollados ayudar a los más pobres. Hay que destacar que en

dicha reunión se produjo cierta tensión entre los presidentes de Panamá y

Estados Unidos, por un importante acontecimiento ocurrido en Egipto, puesto

que Nasser, presidente del mencionado país, había llevado a cabo la

nacionalización del Canal de Suez y tras dicha medida, fueron muchas las

voces que, desde el interior de Panamá, insistieron en recuperar la soberanía

de los territorios del Canal interoceánico, aunque en ningún momento se

cuestionó la concesión a perpetuidad para su explotación concedida, años

antes, a Estados Unidos.

Tras abandonar el poder Arias tuvo que hacer frente a las graves acusaciones

que lanzó contra él, Óscar Miro, el cual había sido considerado culpable de la

muerte del presidente Remón. Éste, tras haber implicado al vicepresidente

primero, como instigador y cómplice del asesinato, afirmó que Ricardo Arias

Espinosa, Alejandro Remón y José María Vázquez Díaz habían sido los

responsables directos de la muerte del presidente y por tanto los verdaderos

culpables del crimen. Tras estas declaraciones Guizado fue puesto en libertad,

tras lo cual se refugió en México; y Miro, que se encontraba cumpliendo

condena, fue absuelto. Arias no fue juzgado por su presunta colaboración en la

muerte de Remón, ya que no se encontraron pruebas que sostuvieran las

acusaciones vertidas por Miro, pero a pesar de todo, estas acusaciones fueron

utilizadas por sus enemigos políticos para desprestigiarle.

Arias continuo, durante el mandato de Ernesto de la Guardia, ocupando un

importante papel en la vida política de su país, desde su posición, como

miembro destacado de la Coalición Patriótica Nacional. Dicha coalición,

decidió, en su Convención Nacional, celebrada en 1959, apoyar la candidatura

de Arias para ejercer la presidencia, cuando llegara a su fin del mandato del

presidente De la Guardia, pero poco tiempo después le retiraron su apoyo

algunos partidos de la coalición, por problemas de cohesión interna. A pesar de

todo, Arias acudió a las elecciones, las cuales fueron celebradas el 8 de mayo

de 1960, que dieron la victoria a uno de sus oponentes Roberto F. Chiari (1960-

1964). Con la llegada al poder de Marcos Aurelio Robles (1964-1968), Arias fue

nombrado embajador de Panamá en Estados Unidos, puesto en el que

permaneció hasta 1968. Los últimos años de su vida los dedicó a la

organización de sus empresas y fue presidente de la Sociedad Ganadera y de

la Compañía Panameña de Aviación.

Ernesto De La Guardia

Político panameño, nacido en la ciudad de Panamá el 30 de mayo de 1904 y

fallecido en su ciudad el 2 de mayo de 1983. Fue presidente de la República de

Panamá entre los años de 1956 y 1960.

Cursó estudios secundarios en el Instituto Nacional y posteriormente estudió en

Darmouth College, donde obtuvo su licenciatura en administración de negocios

y finanzas. Dentro de su amplia carrera política, al servicio del Partido

Renovador, del que llegó a ser presidente, comenzó con el cargo de cónsul de

Panamá en San Francisco. Posteriormente fue jefe diplomático del Ministerio

de Relaciones Exteriores y después titular del citado ministerio. Obtuvo el cargo

de primer vicepresidente de la República y fue presidente de la delegación de

su país en la Asamblea de las Naciones Unidas.

Ernesto de la Guardia, fue elegido presidente de su país en las elecciones del

13 de mayo de 1956, como candidato del Partido Patriótico de Coalición

Nacional, y tomó posesión de la magistratura el 1 de octubre del mismo año,

sucediendo a Ricardo Arias Espinosa.

Durante su administración se construyeron numerosas obras en salud,

educación, infraestructura, vivienda. -Se aprobó un nuevo código fiscal. -Le dio

incentivo a la actividad agropecuaria con la aplicación de un nuevo arancel

para favorecer la producción y el comercio. - En infraestructura, se inició la

construcción de la Avenida Balboa y la Avenida Federico Boyd, la Carretera de

Santiago a Paso Canoa. - En educación se fundaron los colegios Richard

Newman, Fermín Naudau y José Guardia Vega. - Se creó el edificio de la

Asamblea Nacional de Diputados y el sistema de alcantarillados de la ciudad

de Panamá.

Situación Social y económica:

La situación social de Panamá en esos tiempos era bien compleja ya que los

panameños sentían que existían privilegios con algunos grupos y no se les

respondía a las diversas necesidades básicas existentes en el país, tales como

educación, salud, ni se les quería respetar como dignidad de pueblo soberano;

razón por la cual se produjeron diferentes sucesos que marcaron la historia

panameña entre estas:

1-Durante su mandato debió hacer frente a importantes desórdenes y

movimientos estudiantiles que llevaron al gobierno a suspender las garantías

constitucionales durante un tiempo.

2-El gobierno desarrolló una política de protección a la industria nacional,

destinada a fomentar la producción de artículos de consumo, que hasta el

momento se importaban del extranjero.

3- En 1957 el presidente destituyó de sus puestos a los miembros de la acción

disidente del partido, que se constituyeron en el Movimiento de Liberación

Nacional; en julio diez miembros de la oposición fueron condenados a prisión

por exigir la dimisión del presidente.

4-En política exterior, ya desde 1956 se enfriaron las relaciones con Estados

Unidos, por causa de las frecuentes reclamaciones panameñas sobre la

explotación del Canal y la soberanía sobre él, sobre todo en lo referido a la

diferencia de salarios entre los estadounidenses y los panameños, causa que

también repercutió en el orden interno del país con violentas manifestaciones

populares en 1959.

5- En abril del mismo año, el presidente panameño solicitó la participación de la

Organización de Estados Americanos, a propósito del intento de derrocamiento

dirigido por el ex-embajador panameño en Londres, que llevó a la detención

por parte de las fuerzas gubernamentales de un centenar de hombres armados

que desembarcaron en la costa panameña procedentes de Cuba.

MOVIMIENTOS SOCIO POLÍTICOS DESARROLLADOS DÉCADA DEL 60

EN PANAMÁ

1. Las luchas obreras y estudiantiles .Hechos: A las 4:30pm del día 9 de

enero un grupo aproximadamente de 200 estudiantes del Instituto

Nacional se dirigieron a la rectoría del colegio y pidieron al rector la

bandera nacional. Con el emblema encabezando la marcha, cruzaron la

avenida4 de julio, pasaron frente al Hospital Gorgas, continuaron frente

a la residencia del Gobernador; lanzando a consigna del gobernador

“lanzando consigna” yankees go home” llegaron al edificio de la

gobernación (hoy autoridad del Canal de Panamá).

2. La policía permitió el avance de seis estudiante al llegar al hasta donde

estaba izada la bandera norteamericana, fueron recibidos con consignas

y gritos de rechazo por aproximadamente 500personas entre estudiante

y padres de familia. Los estudiantes panameños intentaron arriar la

bandera norteamericana para izar la bandera panameña pero el capitán

Wall se los impidió .Luego los estudiantes comenzaron a cantar el

Himno Nacional, pero los zoneitas comenzaron abucharlos y se le

vinieron encima e intentaron arrebatarles la bandera panameña y esta

fue rasgada en el forcejeo. Al ver lo que estaba sucediendo, el resto de

la calle para apoyar a los seis compañeros, pero fueron rechazados por

la policía y los panameños regresaron por la misma ruta al instituto

Nacional aproximadamente a las 6:30pm.

3. Las luchas estudiantiles y obreras de 1958 y 1959Con el inicio del año

escolar en mayo de 1958, fueron reiteradas. Las denuncias por los

medios de comunicación sobre el mal estado delos colegios, falta de

aulas, servicios sanitarios, sillas, laboratorios, entre otras anomalías, lo

que creó un descontento entre los padres de familia, estudiantes y

docentes a nivel nacional, con marchas y mítines en la capital y en las

provincias.

4. El 19 de mayo, delegaciones de estudiantes de secundaria marcharon

por la Avenida Central en dirección a la presidencia de la República, en

búsqueda de solución a sus necesidades, pero fueron reprimidos en el

Parque Catedral por la Guardia Nacional. El 21 de mayo, una delegación

estudiantil se entrevisto con el Presidente De La Guardia y le entregan

un documento solicitando mejoras en el sistema educativo, así como la

renuncia del Ministro de Educación. El día siguiente 22, los estudiantes

con el apoyo de los otros sectores populares, levantaron barricadas en

distintos puntos de la ciudad. Las luchas estudiantiles

la misma ruta al instituto Nacional aproximadamente a las 6:30pm.

Operación Soberanía y Operación Siembra de

Banderas (1958)

OPERACIÓN SOBERANÍA (1958)

El rechazo del Convenio Filos-Hines en diciembre de 1947 por parte de la

Asamblea de Diputados y producto de la presión popular, era reflejo de la

inconformidad del pueblo producto de las relaciones con los Estados Unidos

por causa de la Zona del Canal. Con la firma del Tratado Remón-Eisenhower

de 1955, la cual no recoge las aspiraciones del pueblo panameño en materia

canalera, se ve reflejado en los pocos beneficios económicos para la burguesía

criolla.

La nacionalización del Canal Suez en 1956, decretada por el presidente egipcio

Nasser, motivó que las reclamaciones panameñas sobre la Zona del Canal

tuvieran un enorme. Además, las pretensiones del secretario norteamericano

John F. Dulles, de representar a Panamá en la Conferencia de la Asociación de

Usuarios del Canal de Suez, provoca manifestaciones nacionalistas contra los

Estados Unidos.

Fue entonces cuando el 2 de mayo de 1958, un grupo de Estudiantes

universitarios encabezados por Carlos Arellano Lenox y Ricardo Ríos,

organizaron la “Operación Soberanía” que consistió en colocar 75 banderas

panameñas en la Zona del Canal y la demanda de que se revisaran los

tratados.

OPERACIÓN SIEMBRA DE BANDERAS (1959)

Estados Unidos se mostraba indiferente ante las aspiraciones de los

panameños, entonces el diputado Aquilino Boyd y el Dr. Ernesto Castillero

Pimentel, invitaron al pueblo panameño el 3 de noviembre de 1959 a marchar

de forma pacífica hacia la Zona del Canal, portando la bandera panameña

como un acto de reafirmación de la soberanía de Panamá en aquella parte de

su territorio. En un principio, los policías de la Zona del Canal no se opusieron a

la actividad, pero una contraorden ningún panameño debía entrar en la Zona

del Canal, provocando así la resistencia de los manifestantes.

La situación cobró mayor gravedad cuando un policía zoneíta arrebató la

bandera a un manifestante para vejarla en presencia de los panameños. En el

conflicto se vio el uso de bombas lacrimógenas, mangueras de agua y armas

de fuego por parte de los policías zoneítas, provocando la entrada de

destacamentos de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos.

Como consecuencia de la vejación de que fue objeto la bandera panameña, los

manifestantes panameños deciden trasladar sus actos frente a la embajada de

los Estados Unidos, donde se arrió la bandera norteamericana para poner en

su lugar la panameña.

El 20 de noviembre de 1959 el gobierno norteamericano envió a Panamá al

subsecretario d Estado Livingston T. Merchant, con carácter de Enviado

Especial. La misión del Diplomático norteamericano no fue satisfactoria para

los panameños, ya que no se logró la orden de izar la bandera en la Zona del

Canal.

En diciembre de 1959, el presidente de Estados unidos Dwight Eisenhower

reconoció la soberanía titular de Panamá, sobre la Zona del Canal y dispuso la

bandera panameña conjuntamente con la estadounidense fuera izada en

CIERTOS lugares de la Zona del Canal, como símbolo de soberanía.

Revolución de Tute

El 3 de abril de 1959, un grupo de 20 estudiantes llegó al Cerro armados y con

la intención de luchar por la ‘liberación de la República’. Este movimiento se

considera el primero de su tipo en el país.

Los colegiales comulgaban con la Revolución Cubana de Fidel Castro y

deseaban alzar su voz en contra de la ingerencia estadounidense en el país,

así como en contra de lo que ellos consideraban las injusticias del gobierno de

turno. En su momento, Floyd Britton diría que lo hicieron ‘cumpliendo con la

patria y desafiando el poder de la oligarquía criolla y del imperialismo

norteamericano’.

El grupo estaba conformado por: Oscar Navarro, César Jaramillo, Jaime Padilla

Béliz, Eduardo Santos Blanco, Samuel Gutiérrez, Campos Labrador, Márquez

Briceño, Luis Chandeck, Rodolfo Murgas, Rodrigo y Polidoro Pinzón, Rubén

Urieta, Aurelio Ali Bonilla, César Manfredo y Eliseo Alvarez.

Un año antes de lo sucedido en las montañas de Santa Fe, este grupo de

jóvenes, comenta Genaro López un artículo publicado en La Estrella de

Panamá para conmemorar la fecha, ‘se lanzó a las calles siendo brutalmente

reprimidos por la Guardia Nacional, mientras exigían mejores condiciones de

estudio, bajo la consigna ‘¡Más escuelas y menos cuarteles!’, al igual que otras

reivindicaciones populares, cuyo saldo dejó cientos de detenidos y varios

muertos, entre ellos el estudiante artesano José Manuel Araúz’.

La revolución del Tute duró un par de días y arrojó el saldo de cuatro

estudiantes muertos: Eduardo Santos Blanco, Rodrigo Pinzón, José Girón y

Domingo García.

Datos registran que los rebeldes llegaron al Tute el 3 de abril, luego de obtener

armamento y municiones, y que la Guardia Nacional llegó el 5 de abril. Al día

siguiente, 6 de abril, se dio el primer encuentro entre rebeldes y oficiales. Ahí

ocurrieron las primeras dos bajas. Al parecer, el choque hizo que el grupo de

estudiantes se dispersara. Según indican, no fue hasta tres días después, el 9

de abril, que hubo un segundo intercambio de disparos. Al parecer, ya en esta

segunda batalla, el hambre, las malas condiciones y otros factores habían

mermado el ánimo de los combatientes. Posteriormente, la Guardia Nacional

lograría la captura de los colegiales que estaban diseminados en distintos

núcleos

El levantamiento del Cerro Tute (historia un poco mas

detallada)

El 1 de enero de 1959, la revolución de Cuba triunfó a manos de Fidel Castro.

Ese evento fue suficiente para inspirar a un grupo de estudiantes a participar

en lo que hoy se conoce como el levantamiento del Cerro Tute, suceso que

ocurrió en el distrito de Santa Fe, provincia de Veraguas.

Todo empezó el viernes 3 de abril de 1959, cuando un grupo de unos 20

estudiantes del Movimiento de Acción Revolucionaria (MAR) tomaron la

decisión de “luchar por la patria desafiando la oligarquía panameña y al

imperialismo estadounidense”, según palabras del dirigente Floyd Britton.

La insurrección de aquel día inicio cuando los estudiantes (la mayoría de ellos

pertenecían a la Escuela Normal de Santiago) arribaron en distintos

automóviles al poblado de San Francisco de noche y asaltaron el local del

señor Saturnino Arrocha, en donde este tenía armas y municiones. Acto

seguido, partieron con rumbo hacia la zona montañosa del Cerro Tute, no sin

antes abandonar los autos un poco antes de llegar al pueblo de Santa Fe.

En la tarde del sábado 4 de abril, un pelotón de la Guardia Nacional llega a

Santa Fe, y al día siguiente detienen al estudiante universitario Euribíades

Medina por los lares de San Francisco.

La Guardia Nacional y los estudiantes chocaron por primera vez en el Cerro

Tute durante la mañana del lunes 6 de abril. En dicha escaramuza fallecieron a

tiros Rodrigo Pinzón y Eduardo Santos Blanco, este último ocupaba el cargo de

Secretario General de la Federación de Estudiantes de Panamá (FEP).

Segundos antes de morir, a los individuos se les dio una advertencia de

rendición, a lo que Rodrigo respondió: *¡Aquí no se rinde nadie, carajo!*.

Por parte de la Guardia Nacional, sólo tuvieron dos heridos: Omar Torrijos (en

ese entonces tenía rango de capitán) y Jorge Andrade. A ambos heridos se les

traslado a la ciudad de Santiago, y fue ahí donde Omar Torrijos dijo “Me eché a

uno de los Pinzón”, según citan algunas fuentes de la época.

Después del corto tiroteo, el resto del grupo se dispersó por la zona del Cerro

Tute y Cerro Banquillo y abrumados por la experiencia vivida.

Portada del periódico El País, con la noticia de Omar Torrijos herido.

El segundo encuentro entre militares y estudiantes tuvo lugar en el atardecer

del miércoles 9 de abril, a la altura de Quebrada Grande. Al igual que tres días

antes, hubo dos bajas del lado estudiantil: Domingo García y Rogelio Girón. De

la Guardia Nacional, un sargento apellidado López resultó herido.

Días después de estos hechos, la Guardia Nacional continuó la cacería de los

demás insurgentes por la región, los cuales fueron apresados poco a poco.

Cabe mencionar que muchos de los estudiantes presentaban señales de

agotamiento y debilidad, producto del hambre y las condiciones en las que

estuvieron en medio de la selva.

Tal como contó Isaías Chang, uno de los guerrilleros que combatió en Cerro

Tute, este movimiento fue un completo desastre gracias a la falta de

experiencia de sus integrantes y la rapidez que se hicieron las cosas.

Algunos campesinos y estudiantes visitan las tumbas de los caídos en 1961.

Conclusión

Luego de meditar los hechos ocurridos durante la década de los 50 podemos

concluir que aunque algunos sucesos fueron trágicos (asesinato de Remón

Cantera) otros fueron beneficiosos para el país ( Tratado Remon- Eisenhower).

Lo importante es que a pesar de la situación negativa del país la ciudadanía se

hizo sentir por medio de movimientos estudiantiles y protestas exigiendo

soberanía, lo cual debe considerarse como un avance de la república ya que

intentaban hacer valer sus derechos.

Bibliografía:

Autor:Batista, Juan Luis. “Asesinan a José Antonio Remón Cantera: el único

magnicidio en Panamá”. Panamá en el siglo xx. (Oct. 1999). La Prensa.

Panamá. P. 5-6.

http://www.encaribe.org/es/article/jose-antonio-remon-cantera/1812

MCN biografías.com documento de la biografía de Arias Espinosa, Ricardo

http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=arias-espinosa-ricardo

CORREA DE SANJUR, N. Historia de Panamá: año I. Madrid, 1986.

GASTEAZORO, C.M. Introducción al Compendio de Historia de Panamá.

Panamá, 1999.

SOSA, J.B. Compendio de Historia de Panamá. Panamá, 1971.

http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=guardia-ernesto-de-la

Panamá la vieja escuela, La operación Soberania,

http://panamaviejaescuela.com/operacion-soberania/

Panamá la vieja escuela, El levantamiento del Cerro Tute

http://panamaviejaescuela.com/levantamiento-cerro-tute/#