Historia de las universidades en venezuela, técnicas de estudio, estrategias de aprendizaje,...

20
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCTICO SANTIAGO MARIÑO EXTENCIÓN CARACAS ACTIVIDAD DE ORIENTACIÓN 2015-2 EVOLUCIÓN DE LAS UNIVERSIDADES EN VENEZUELA, TÉCNICAS Y HÁBITOS DE ESTUDIOS, ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE, MEMORIA DOCENTE ELABORADO POR

Transcript of Historia de las universidades en venezuela, técnicas de estudio, estrategias de aprendizaje,...

Page 1: Historia de las universidades en venezuela, técnicas de estudio, estrategias de aprendizaje, memoria y tipos

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCTICO SANTIAGO MARIÑO EXTENCIÓN CARACASACTIVIDAD DE ORIENTACIÓN 2015-2

EVOLUCIÓN DE LAS UNIVERSIDADES EN VENEZUELA, TÉCNICAS Y HÁBITOS DE ESTUDIOS, ESTRATEGIAS DE

APRENDIZAJE, MEMORIA

DOCENTE ELABORADO PORMarlina Español Pedro J. Dugarte S 14.714.894

Caracas, Diciembre del 2015

Page 2: Historia de las universidades en venezuela, técnicas de estudio, estrategias de aprendizaje, memoria y tipos

INTRODUCCIÓN

La evolución de la universidad ha transcendido por un largo recorrido en la historia de nuestro

país, sin embargo es notable considerar y resaltar que uno de los principales factores que intervino

en su evolución fue el auge petrolero de la década del año cincuenta; en vista que la educación en

Venezuela no era considerada como una prioridad para el gobierno; esto como consecuencia que

para la época las necesidades de mano de obra calificada eran solucionadas con la inmigración

europea de empleados técnicos y profesionales. Por otra parte, con el levantamiento de la

democracia en 1958, nace la autonomía del sector universitario, y el auge de la misma, además,

del aumento de la renta petrolera y de la implantación del modelo de sustitución de importaciones,

lo cual permitió un rápido crecimiento de las instituciones que impartían la educación superior; sin

embargo, para el 2004 , se implementó una reforma en la ley de universidades que tuvo como

principal propósito tener un mayor control por parte del gobierno sobre las universidades, tanto en

lo académico, administrativo y financiero entre otros.

La universidad venezolana de finales del siglo XX y comienzo del XXI, enfrenta dos tipos de

situaciones que están íntimamente relacionadas; en primer lugar, están los problemas internos

tradicionales, asociados con la gobernabilidad institucional, la democratización del acceso a la

universidad, el desempeño del profesorado, la calidad y pertinencia del egresado, el desarrollo de

la investigación, la pertinencia de la extensión y la eficiencia administrativa. En segundo término,

están un conjunto de factores externos que plantean nuevos retos a la universidad; ellos son: la

globalización económica, la sociedad del conocimiento y la revolución de la información y la

comunicación.

Por otra parte, se abordará sobre temas como: técnicas y hábitos de estudios, estrategias de

aprendizaje y la memoria; siendo fundamental adquirir conocimientos sobre cada concepto en los

mencionados temas que será de herramienta fundamental para que el estudiante pueda desarrollar

de manera óptima y efectiva cualquier actividad académica que le sea impuesta.

 

Page 3: Historia de las universidades en venezuela, técnicas de estudio, estrategias de aprendizaje, memoria y tipos

HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD VENEZOLANA

En el siglo XVII tiene lugar en Venezuela un movimiento cultural y científico que lleva a la

fundación del Colegio Seminario de Caracas en1673, que tenía por nombre oficial Colegio

Seminario de Santiago de León de Caracas, bajo la advocación de Santa Rosa de Lima, por lo que

se le conoció también como Colegio Santa Rosa. El 22 de diciembre de 1721, mediante Cédula

que libra el Rey Felipe V de España, se crea la Universidad Real de Caracas con categoría

equivalente a la Universidad Real de Santo Domingo y el 18 de diciembre de 1722, mediante Bula

Apostólica de Inocencio XIII, se convierte en Pontificia y pasa a ser oficialmente bajo el nombre de

Real y Pontificia Universidad de Caracas. En un principio se impartían clases de teología,

medicina, filosofía y derecho exclusivamente en el idioma latín. La nueva universidad se regía por

los estatutos de la Universidad Real de Santo Domingo mientras los propios no estaban

disponibles, porque eran objeto de elaboración. La sede inicial de la universidad era la capilla del

Colegio Seminario Santa Rosa y lo fue hasta 1786, año en el que se traslada al convento de San

Francisco. En esta última sede permanece hasta 1953, cuando ocurre el traslado a la Ciudad

Universitaria de Caracas. El Convento San Francisco fue objeto de una reparación y se convirtió en

el Palacio de las Academias.

EPOCA DE LA COLONIA DE 1592 A 1821

En vista de las  pequeñas tribus que habitaron el territorio las cuales centraron sus aportes en

técnicas de supervivencia, se concibe la Educación Universitaria después de la llegada de los

europeos en 1592; en este año se crea por solicitud al Rey Felipe II de España la Cátedra de

Gramática y un Colegio Seminario reservado para la instrucción de los hijos de los españoles. En

1641 con el terremoto ocurrido en la ciudad de Caracas se destruye el Colegio Seminario,

quedando en funcionamiento solo la Cátedra de Gramática que impartía educación secundaria

para esa época. El Colegio Seminario comenzó a funcionar 104 años después de su fundación en

1696, con el nombre de “Magnifico y Real Seminario Colegio de Santa Rosa de Lima”, aun cuando

se contaba con este seminario, sus estudiantes debían viajar a otros países a complementar su

formación universitaria, de esta manera quedaba reservada solo para los hijos de las familias

acomodadas; en vista de esta situación en 1721 se crea la primera universidad a la cual el Papa

Inocencio XIII  le otorga el carácter de pontificia; de esta manera en el antiguo seminario se instala

la Real y Pontificia Universidad de Caracas. La finalidad de esta universidad era cuidar los

intereses de la corona española y la iglesia católica. Dentro de esta universidad se enseñaba

Page 4: Historia de las universidades en venezuela, técnicas de estudio, estrategias de aprendizaje, memoria y tipos

teología, leyes, medicina y arte; para poder ingresar a la misma se exigía un testimonio de vida y

costumbres, ser blanco, hijo legítimo de matrimonio y descendiente de cristiano.

·          Los estatutos coloniales comenzaron a regir en 1727 y fueron modificados en 1784

estableciendo la selección del rector por el claustro universitario en lugar ser elegido por el obispo

directamente. La universidad otorga los títulos de bachiller, licenciado, maestro y doctor en

diferentes campos del conocimiento. Para los últimos años del siglo XVIII y principios del siglo XIX

se comienzan a gestar ideas racionalistas de la ilustración. Por su parte en 1821 se consolida la

lucha de independencia de la colonia y se generan cambios importantes para la educación

superior.

EL PARADIGMA POSITIVISTA DE 1811 A 1937

Venezuela logra la independencia de España; en vista de la situación de guerra civil que

atravesaba el país, se generaron atrasos en todos los ámbitos, social, económico, y por lo tanto

educativo; dentro de los cambios generados por la independencia se deja atrás el modelo

universitario elitismo y eclesiástico y se da inicio a la universidad republicana.

En 1827 Simón Bolívar nombra al Dr. José María Vargas como rector de la Universidad de

Caracas. Mediante el decreto del 24 de junio de ese mismo año se refunda como la Universidad

Central de Venezuela (UCV), como una institución con gran autonomía organizativa y académica

incorporando dentro de sus cátedras la Matemática, Física y Ciencias Naturales. Se eliminaron las

restricciones raciales y se eliminó el latín como lengua oficial de enseñanza. Para mediados del

siglo XIX se observa una estructura académica con influencias del modelo napoleónico con un

conjunto de escuelas aisladas cuya función era la formación especializada, con este modelo de

universidad se afirma la influencia del pensamiento positivista y evolucionista; hasta 1935 ese

pensamiento no conto con un contexto político favorables pues las largas autocracias de Cipriano

Castro y Juan Vicente Gómez sometieron al país a un silencio que afecto la actividad universitaria

llegando la UCV  a permanecer cerrada durante 10 años entre 1912 y 1922.

La segunda universidad creada en Venezuela fue la Universidad de Mérida, la cual surgió a

partir del seminario de San Buena Aventura fundado en 1785; en 1808 se le otorga el rango de

universidad por el gobierno español, pero consolidó su funcionamiento hasta 1832 al constituirse la

república. La tercera universidad fue la de Maracaibo fundada en 1891 y la cuarta en Valencia en

1892 pero tampoco lograron funcionar por mucho tiempo.

Page 5: Historia de las universidades en venezuela, técnicas de estudio, estrategias de aprendizaje, memoria y tipos

Un hecho de importancia fue el decreto del 27 de junio de 1870 llamado Decreto de Instrucción

Pública, Gratuita y Obligatoria  ratificado en el código de instrucción pública de 1897 en el cual se

establece la gratuidad de la enseñanza en universidades, colegios e institutos nacionales. Para

1918 se produce en Argentina el Tratado de Córdoba que ejerce gran influencia en la lucha por la

autonomía y el co-gobierno universitario dando poder electoral a los estudiantes. Las dictaduras

imperantes en este periodo no fortaleció la educación superior y los estudiantes fueron

abanderados en las luchas contra el régimen. Durante este periodo las universidades se

mantuvieron intactas en su estructura académico organizativa, el plan de estudio rígido, la

enseñanza magistral, y el casi nulo desarrollo de las actividades de postgrado e investigación. 

EL PARADIGMA DE LA MODERINIDAD DE 1937 A 1998

En 1958 se crea la Ley de Universidades bastante progresiva, en la cual se establece la

autonomía universitaria y el principio de plena inviolabilidad de su recinto por parte de las fuerzas

públicas; se firma el pacto de punto fijo y se inicia el periodo democrático conocido como la IV

Republica que permite la alternabilidad del poder durante 40 años.

En 1969 se produce el llamado Movimiento de Renovación Universitaria influenciado por el

Movimiento Francés de Mayo de 1968 con una ideología marxista. Se crearon reformas

curriculares en de cierta importancia, como fueron tratar de organizar a las universidades por

departamentos y la implantación del estudio por semestre en lugar de años, la creación de

licenciaturas con varias opciones y el régimen de unidades de crédito, prelaciones y materias

electivas.

En 1970 el Congreso Nacional reforma la ley de universidades, con el propósito de lograr mayor

control político sobre las mismas, otorgándole mayores poderes al Consejo Nacional de

Universidades definiéndolo como un organismo coordinador de las instituciones universitarias y la

distribución del presupuesto. La nueva ley introduce el concepto de Universidad Experimental

como alternativa frente a la tradicional autónoma, con la idea de ensayar nuevas estrategias de

enseñanza  y autoriza la creación de institutos y colegios estrictamente controlados por el gobierno.

Se conforma un conjunto binario de educación superior  universidades versus institutos de

educación superior, sector oficial versus sector privado.

En la década de 1960 las universidades autónomas del momentos ( UVC, ULA, LUZ) crean un

despliegue de apoyo a las actividades científicas de postgrado y las universidades experimentales

creadas (Universidad Simón Bolívar, Universidad Simón Rodríguez, Universidad de Oriente) se

Page 6: Historia de las universidades en venezuela, técnicas de estudio, estrategias de aprendizaje, memoria y tipos

crean para innovar y competir con las autónomas pero no son evaluadas para conocer su

pertinencia, eficiencia y calidad.

En 1970 se crean programas de estudios universitarios supervisados por la UCV, en 1974 surge

la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho como un programa de becas para estudios en el exterior.

En 1980 el Congreso Nacional aprueba una avanzada Ley Orgánica de Educación la cual

contribuye a orientar el desarrollo educacional e introduce elementos que todavía no han sido

instrumentados, para sistematizar la gran heterogeneidad institucional que se había ido

conformando en los últimos años. Para la década de 1980 la crisis económica del país presento

dificultades financieras  que ocasiona un periodo de restricción en el funcionamiento de la

educación superior, limitando el desarrollo de actividades de postgrado, investigación, extensión,

bibliotecas, equipamiento. En 1992 el CNU crea un Núcleo de Autoridades de Postgrado. En

1993  el CNU, aprueba la política que concibe como relevante los estudios de postgrado y el 1996

se crean las Normas Generales de Estudios de Postgrado.

EL POSTMODERNIDAD Y EL PARADIGMA SOCIO CRÍTICO DE 1999 A 2013

En 1999 en su Artículo Nº 102 la Constitución establece, que la educación es un derecho

humano y un deber social fundamental; el Principio de Autonomía lo ejercerán las universidades

respetando los derechos consagrados a los ciudadanos y ciudadanas en la Constitución de la

República, sin menoscabo de lo que establezca la ley en lo relativo al control y vigilancia del

Estado, para garantizar el uso eficiente del patrimonio de las instituciones del subsistema de

educación universitaria. En cuanto a la municipalización de la educación superior, fueron

establecidas en el marco de la Misión Sucre, más de 17000 Aldeas Universitarias (centros de

estudios superados creados en infraestructuras comunitarias con la participación de distintas

instituciones de educación superior y la participación de actores locales). La Misión Alma Mater,

como hemos señalado anteriormente, es la principal acción estratégica del Estado para convertir

en realidades las políticas públicas en educación superior. En el marco de esta misión está prevista

la transformación y/o creación de 60 instituciones de educación superior, como a continuación se

desglosa:

Transformación de 29 Institutos y Colegios Universitarios en Universidades

Experimentales.

Creación de 17 Universidades Territoriales.

Creación de 10 Universidades Especializadas.

Creación de 2 Institutos Especializados.

Creación de la Universidad Bolivariana de los Trabajadores.

Page 7: Historia de las universidades en venezuela, técnicas de estudio, estrategias de aprendizaje, memoria y tipos

Creación de la Universidad de los Pueblos del Sur.

La Universidad de las Artes (concentrando institucionalmente institutos de estudios

superiores en Artes Plásticas, Danza, Teatro y Música).

El Instituto Latinoamericano de Agroecología Paulo Freire (en alianza inédita entre el

Movimiento Sin Tierra de Brasil y el Gobierno Bolivariano).

La Universidad Bolivariana de Trabajadores Jesús Rivero (organizada para generar

procesos de aprendizaje con los trabajadores y desde los centros de trabajo).

La Universidad Venezolana de los Hidrocarburos y la Energía (cuyas actividades se

iniciarán en septiembre de 2009).

La Universidad de la Seguridad (que conjuga los institutos de educación superior de

formación policial, bomberil, penitenciaria y de policía científica).

La Universidad de las Telecomunicaciones e Informática (cuyo lanzamiento coincide con la

explosión del sector a raíz de la puesta en órbita del satélite Simón Bolívar).

La Universidad de los Pueblos del Sur (pensada como impulsora de una red de

universidades de los países del sur, destinada a la cooperación académica y el

fortalecimiento del pensamiento alternativo).

La Universidad de las Ciencias Básicas (en coordinación con el Instituto Venezolano de

Investigaciones Científicas).

La Universidad del Turismo.

Page 8: Historia de las universidades en venezuela, técnicas de estudio, estrategias de aprendizaje, memoria y tipos

TÉCNICAS Y HÁBITOS DE ESTUDIO

Técnicas: es un procedimiento o conjunto de reglas, normas o protocolos que tiene como

objetivo obtener un resultado determinado y efectivo, ya sea en el campo de las ciencias, de

la tecnología, del arte, del deporte, de la educación o en cualquier otra actividad. Es el conjunto de

procedimientos que se usan para un arte, ciencia o actividad determinada que, en general, se

adquieren por medio de su práctica y requieren determinadas habilidades o destrezas.

Hábitos: es cualquier comportamiento repetido regularmente, que requiere de un pequeño o

ningún raciocinio y es aprendido, más que innato.

Estudio: Se denomina estudio al proceso por el cual una persona se expone a incorporar

información útil en lo que respecta a un tema o disciplina. El estudio puede ser de índole formal,

cuando se realiza con la finalidad de cumplir con un programa de una entidad educativa que

validará con posterioridad este conocimiento, o de índole informal, cuando se lleva a cabo por el

mero hecho de aumentar el conocimiento que se tiene. El estudio es un proceso al que una

persona está expuesta a lo largo de toda su vida, en la medida en que necesita estar

continuamente adquiriendo conocimientos y esta circunstancia en muchas ocasiones entraña un

esfuerzo de asimilación. Comienza generalmente de modo sistemático cuando la persona se

incorpora a un proceso de educación formal que se extenderá de modo obligatorio en general

hasta la adolescencia.

Podemos definir hábito de estudio al conjunto de actividades que hace una persona cuando

estudia; todo lo anterior viene a estar encerrado en el método de estudio que posee cada persona.

Las técnicas de estudio se están convirtiendo en uno de los conceptos más importantes en el

mundo estudiantil; después de ver todo el fracaso escolar que se está cosechando en los centros

educativos, a los estudiantes les queda la opción de mejorar su rendimiento con normas, trucos,

técnicas o recetas de estudio que puedan mejorar claramente los resultados.

Las técnicas de estudio son un conjunto de herramientas, fundamentalmente lógicas, que

ayudan a mejorar el rendimiento y facilitan el proceso de memorización y estudio.

Page 9: Historia de las universidades en venezuela, técnicas de estudio, estrategias de aprendizaje, memoria y tipos

HÁBITOS DE ESTUDIO PARA TRIUNFAR

La Universidad es un momento excitante en la vida de todo estudiante y el inicio del camino

hacia una carrera exitosa; sin importar la etapa en la que un estudiante se encuentre es importante

saber la mejor manera de estudiar, de lo contrario puede que se desarrollen hábitos

contraproducentes que afecten la habilidad de triunfar en el futuro. Por ello considera estos

importantes hábitos de estudio para convertirte en un gran estudiante.

1. Organiza tus tiempos de estudio. Es importante no dejar para estudiar cuando sientas

que tienes el tiempo. Organiza una rutina de estudios y apégate a ella. Puede que

parezca difícil incorporar la rutina de estudios al horario de clase y las tareas que te

asignen, pero no puedes dejarlo al azar, ya que jamás te dedicarás a ello. Las sesiones

constantes te ayudarán a distribuir mejor tus actividades y llegar preparado a los

exámenes y pruebas parciales.

2. Dedica más tiempo de estudio a las asignaturas más difíciles. La mayoría de los

estudiantes tienen una asignatura a la que temen. En lugar de dejarla para último

momento, enfréntala desde el principio y dedica tiempo de estudio a ello. Esto te hará

ganar seguridad y tranquilidad y podrás disfrutar de estudiar el resto de las

asignaturas que disfrutas.

3. Consigue un compañero de estudios. Si bien  estudiar con un amigo puede ser

divertido, es mejor elegir a alguien que se tome en serio el estudio y la responsabilidad de

estudiar con alguien más. Si es un compañero de clase podrás compartir notas, hacerse

preguntas entre ustedes e incluso tener a alguien que te explique lo que no entiendes.

4. Estudia todos los días. Si bien es probable que quieras tener un día libre, si te dedicas a

diario a ello tendrás una chance mayor de adquirir el hábito. Además, tus tiempos de

estudio serán más cortos de este modo y podrás refrescar los conceptos para las

pruebas. Mirar el material a diario te ayudará a recordarlo con más facilidad y a mejorar tu

rendimiento en clase.

5. Recompensa tu esfuerzo. Las recompensas son una manera sana de incentivar los

hábitos de estudio. Cuando alcanzas tus metas cómprate un helado o algo que disfrutes.

También puedes optar por pequeñas recompensas entre las diferentes asignaturas como

escuchar una canción o comer una golosina.

Page 10: Historia de las universidades en venezuela, técnicas de estudio, estrategias de aprendizaje, memoria y tipos

6. Evita las distracciones. Muchos se enorgullecen de poder realizar varias actividades

simultáneamente, pero el estudio no es el momento para ello. Apaga la televisión y guarda

el móvil y cualquier dispositivo que pueda distraerte. Considera ir a estudiar a la biblioteca

porque si estás solo te tentarás, mientras que en la biblioteca todo el mundo estará

estudiando y las tentaciones serán mucho menores.

7. Consigue un tutor que te ayude a estudiar. Si no logras fomentar hábitos de estudio

duraderos considera un tutor; no sólo es útil para estudiar cada asignatura sino que

además suelen proveer nuevas maneras de estudiar o ayudarte a mejorar tu

concentración.

TÉCNICAS DE ESTUDIOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJES

Como habíamos comentado anteriormente, las técnicas de estudio son aquellas actividades

específicas que pueden ser utilizadas de forma mecánica y que se aprenden mediante la práctica,

como releer, hacer esquemas, subrayar con diferentes colores, establecer unos horarios, etc.

Las Estrategias de Aprendizajes son el proceso mediante el cual se interioriza mejor unos

conocimientos, son una guía de las acciones que hay que seguir. Las estrategias de aprendizaje

ayudan a tomar una decisión consciente sobre el procedimiento que hay que utilizar para conseguir

un objetivo de aprendizaje.

Algunas de las estrategias que se pueden utilizar son:

Evaluar lo que sabes de un tema.

Reconocer qué procedimiento se puede transferir de una asignatura a otra.

Elegir qué técnica de estudio se adapta mejor a la materia que debes aprender.

Saber relacionar las decisiones que se toman, las acciones y los procedimientos con los

resultados obtenidos.

Cada persona necesita una estrategia de aprendizaje diferente; tal vez seas muy despistado y

te cueste concentrarte o, por el contrario, te sea muy sencillo aprenderte la lección; las estrategias

son las que determinan las técnicas más adecuadas a utilizar. Sabiendo diferenciar entre técnica

de estudio y estrategia de aprendizaje, es necesario escoger aquélla estrategia y técnica que mejor

Page 11: Historia de las universidades en venezuela, técnicas de estudio, estrategias de aprendizaje, memoria y tipos

se adapta ti. No se pueden aplicar a todas las personas las mismas porque no en todas funcionan

por igual. Antes de escoger, debes tener claro que ni las técnicas de estudio ni las estrategias de

aprendizaje hacen milagros, por ello es necesario que dediques un tiempo al estudio y que te

sientas motivado. Para escoger, el primer paso es conocer la estrategia de aprendizaje que más se

adapta a ti y la tarea que tengas entre manos.

Es útil empezar a planificar siguiendo estas preguntas generales como pauta:

¿Cuál es el objetivo de esta tarea?

¿Qué espera el profesor que haga?

¿Qué conocimientos previos me serán útiles?

¿Qué procedimientos o técnicas debo aplicar en esta situación?

LA MEMORIA

 Es una función del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar la

información del pasado. Surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre

las neuronas, lo que crea redes neuronales(la llamada potenciación a largo plazo); también se

puede definir como una facultad que le permite al ser humano retener y recordar hechos pasados. La palabra también permite denominar al recuerdo que se hace o al aviso que se da de algo que ya

ha ocurrido, y a la exposición de hechos, datos o motivos que se refieren a una cuestión

determinada.

La memoria permite retener experiencias pasadas y, según el alcance temporal, se clasifica

convencionalmente en: memoria a corto plazo(consecuencia de la simple excitación de la

sinapsis para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente), memoria a mediano plazo y memoria a largo plazo (consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la activación

de ciertos genes y a la síntesis de las proteínas correspondientes).

El hipocampo es la parte del cerebro relacionada a la memoria y aprendizaje. Un ejemplo que

sustenta lo antes mencionado es la enfermedad de Alzheimer que ataca las neuronas del

hipocampo lo que causa que la persona vaya perdiendo memoria y no recuerde en muchas

ocasiones ni a sus familiares.

En términos prácticos, la memoria (o, mejor, los recuerdos) es la expresión de que ha ocurrido

un aprendizaje. De ahí que los procesos de memoria y de aprendizaje sean difíciles de estudiar por

separado.

Page 12: Historia de las universidades en venezuela, técnicas de estudio, estrategias de aprendizaje, memoria y tipos

TIPOS DE MEMORIA

Algunas de las más conocidas que se pueden mencionar son las siguientes:

Memoria de Corto Plazo. La memoria a corto plazo no retiene una imagen del mensaje

sensorial, retiene más bien la interpretación de dicha imagen. Retiene la información de

una manera consciente, su duración es muy limitada (como mucho unos pocos minutos) y

su capacidad también generalmente, un máximo de cinco o seis ítems.

Memoria a Largo Plazo. Este sistema de memoria puede mantener una información

permanentemente y tiene una capacidad prácticamente ilimitada. La información se

mantiene de forma inconsciente y sólo se hace consciente cuando la recuperamos desde

dicho almacén o sistema.

Memoria de Reconocimiento. La memoria de reconocimiento es la que nos permite

identificar algo que hemos percibido anteriormente, como el rostro de una persona, la calle

por la que hemos paseado, lugares visitados, entre otros.

Memoria Episódica. Almacena información de lo que ocurre temporalmente, de los

acontecimientos particulares que el sujeto ha experimentado.

Memoria Semántica. Es la memoria necesaria para el uso del lenguaje; se refiere a la

retención del significado de los conceptos y de las relaciones semánticas entre ellos.

Page 13: Historia de las universidades en venezuela, técnicas de estudio, estrategias de aprendizaje, memoria y tipos

CONCLUSIÓN

Al pasar del tiempo nuestra historia ha definido eventos significativos; algunos de índole política,

otros en lo social, económico y por supuesto sin dejar por fuera la evolución de la parte académica,

de estudio y del sector educativo y estudiantil de la nación; los grandes cambios que ha sufrido y

que ha transformado paulatinamente el sistema educativo superior en Venezuela, viene justamente

relacionados a los que han definido las nuevas páginas de la historia; algunos mas marcados que

otro, pero a la final surgiendo el mismo efecto… la evolución. Como se pudo abordar en el presente

trabajo escrito, se hace mención y referencia a como la Universidad (como la conocemos en la

actualidad) llego a ser lo que es; se pudo comprender como estos impactos políticos, sociales,

económicos, entre otros; hicieron parte en estos cambios.

Por otra parte, también se abordaron temas relacionados con herramientas facilitadas al

estudiante para desarrollar de forma óptima sus actividades curriculares; haciendo referencia a

conceptos de técnicas de estudio, de estrategias de aprendizajes y del epicentro fundamental que

utilizaremos para poder ejecutar esas técnicas y estrategias... “la memoria”.

Es fundamental en la vida del estudiante, contar con estrategias y herramientas que le ayuden a

desenvolverse en cualquier universidad, liceo o hasta escuela; es por ello que también surge un

concepto que es muy conocido pero poco utilizado; “el hábito”, siendo este la columna vertebral de

cualquier estrategia que podamos utilizar.

Page 14: Historia de las universidades en venezuela, técnicas de estudio, estrategias de aprendizaje, memoria y tipos

BIBLIOGRAFÍA

Consulta electrónica www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/21037/1/articulo2.pdf

Consulta electrónica http://noticias.universia.edu.ve/vida-universitaria/noticia/2005/05/19/179384/antecedentes-universidades-venezuela.html

Consulta electrónica https://hectorucsar.wordpress.com/2013/06/28/historia-de-las-universidades-de-venezuela/

Consulta electrónica www.medic.ula.ve/cip/docs/tec_ estudios .pdf

Consulta electrónica www. estrategiasdeaprendizaje .com/

Consulta electrónica http://noticias.universia.es/portada/noticia/2014/03/28/1091462/7-habitos-estudio-claves-triunfar-universidad.html

Consulta electrónica https://es.wikipedia.org/wiki/ Memoria _(proceso)

Consulta electrónica www. tipos de.org/general/31- tipos-de-memoria /