HISTORIA DE LAS MÁSCARAS Y EL CARNAVAL

27

Click here to load reader

Transcript of HISTORIA DE LAS MÁSCARAS Y EL CARNAVAL

Page 1: HISTORIA DE LAS MÁSCARAS Y EL CARNAVAL

Historia de las Máscaras y Caretas

El origen de la careta se remonta en el tiempo y se pierde en la más remota antigüedad. Se supone que su invención se debió a fines religiosos. Desde el paleolítico el ser humano ha utilizado máscaras cuyos materiales han sido diversos y han variado a través del tiempo, pues se han ido confeccionando con madera, paja, corteza, hojas de maíz, tela, piel, cráneos, cartón piedra, papel maché, látex, plásticos y otros materiales. Se utilizan dos términos similares: careta y máscara. La careta es exclusivamente para cubrir el rostro, para disimular rasgos de la cara; mientras que la máscara puede cubrir todo el cuerpo, y fueron usadas y aún, en algunas culturas, se siguen utilizando con fines religiosos.Algunos hallazgos arqueológicos demostraron que eran muy usadas en Egipto para perpetuar con ellas los rostros de los muertos. Se hacían tratando de imitar de la forma más fielmente posible, el rostro del difunto, y se colocaba junto con el ataúd, pintándose de la misma manera que éste. Se elaboraban con un cartón realizado con lienzo o papiro, revestido con estuco, que -con el paso del tiempo- se endurecía y presentaba total consistencia. Según la clase social a la que perteneciera el muerto, podría llegar a revestirse con una lámina de oro. No se le horadaban los ojos ni la boca, y se los

Page 2: HISTORIA DE LAS MÁSCARAS Y EL CARNAVAL

representaban con incrustaciones o pinturas. Los estudios arqueológicos llevados a cabo en tumbas fenicias, también han demostrado que esta civilización practicaba la costumbre de utilizar máscaras funerarias. Rastros de máscaras también fueron hallados en antiguas pinturas rupestres. Comenzó a evolucionar el uso de la máscara, en Roma, cuando la llevaban actores en los cortejos fúnebres, para que se reconociera y recordara el rostro del difunto. A partir de este empleo por parte de actores, la careta rápidamente fue utilizada para diferentes fines. Comenzaron a usarla los actores para representar fielmente en sus obras los rostros de los personajes históricos que estaban interpretando. Rápidamente, se adoptó su uso en las fiestas saturnales en Roma, y se las comenzó a usar con carácter festivo, dando origen a la utilización en lo que hoy es nuestro carnaval. Con dichas caretas se comenzaron a realizar escenas burlescas de los ritos sagrados. Fueron evolucionando y cambiando sus usos, hasta la actualidad, en que es frecuente solamente en las carnestolendas. Las caretas actuales, producto de la fantasía, la imaginación y la creatividad, forman parte de los carnavales de todo el mundo, y de las fiestas de disfraces que estos traen aparejados. También se las usa en las fiestas de Halloween. A la par de este empleo que se continuó hasta nuestros días, la máscara o la careta - además de ser común en las celebraciones cristianas

Page 3: HISTORIA DE LAS MÁSCARAS Y EL CARNAVAL

medievales- tuvo otro uso, en la Edad Media, cuando las llevaban de metal, los Caballeros medievales para protegerse en sus luchas, y en algunos casos se les agregaban muecas faciales para demostrar el carácter de quien las portaba. Según las diferentes culturas, estos símbolos han variado en sus formas, tamaños, decoración, características, realismo o abstracción, algunas usadas para cubrir todo el cuerpo, como por ejemplo, las enormes piezas de tipo ritual de Oceanía (las de los Papúes llegan a medir seis metros de alto) y otras diminutas, como las de las mujeres esquimales. Muchos pueblos primitivos han usado las máscaras y caretas para realizar sus rituales, y éstas representaban deidades, seres mitológicos o espíritus malignos, o a Dios y al Demonio; en cada caso con significados ceremoniales distintos. Si la máscara usada era de animales, podía simbolizar el ruego para asegurar el éxito de la caza. Asimismo, también hay culturas que utilizaban máscaras para ahuyentar pestes y enfermedades. En la actualidad existen muchos coleccionistas de arte que aprecian  ciertas piezas, que constituyen manifestaciones artísticas primitivas de muchas culturas, y que exhiben o adquieren a gran valor monetario, y proceden generalmente de África, Oceanía y de culturas indígenas americanas. El Dr. Ricardo E. Alegría, destacado antropólogo portorriqueño, en su ensayo sobre la máscara en las Antillas

Page 4: HISTORIA DE LAS MÁSCARAS Y EL CARNAVAL

Mayores, señala que "En lo que respecta al área caribeña, específicamente en las Antillas Mayores, las máscaras más antiguas aparecieron en los restos arqueológicos de los indios saladoides. Estas máscaras eran confeccionadas en barro y representaban caras humanoides". (1992. P.1) Hoy en día, se ha popularizado el uso de las caretas también como cotillón de celebraciones y cumpleaños, así como su utilización en juegos y juguetes para niños, agregando a los tradicionales personajes representados, los héroes de novelas, revistas, el cine y la televisión.

Historia del Carnaval

La celebración del Carnaval tiene su origen probable en fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el Dios del vino, las saturnales y las lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del buey Apis en Egipto. Según algunos historiadores, los orígenes de las fiestas de Carnaval se remontan a las antiguas Sumeria y Egipto, hace más de 5,000 años, con celebraciones similares en la época del Imperio Romano, desde donde se difundió la costumbre por Europa, siendo traído a América por los navegantes españoles y portugueses que nos colonizaron a partir del siglo XV.

Page 5: HISTORIA DE LAS MÁSCARAS Y EL CARNAVAL

El Carnaval "Cristiano"

La celebración del Carnaval es una de las fiestas más populares. Se celebra en los países que tienen tradición cristiana, precediendo a la cuaresma. Por lo general, en muchos lugares se celebra durante tres días, y se los designa con el nombre de carnestolendas, y son los tres días anteriores al Miércoles de Ceniza, que es el día en que comienza la cuaresma en el Calendario Cristiano.

Se supone que el término carnaval proviene del latín medieval "carnelevarium", que significaba "quitar la carne" y que se refería a la prohibición religiosa de consumo de carne durante los cuarenta días que dura la cuaresma. Hay países en que se comienza la celebración del carnaval en distintas fechas, como en algunos lugares de Alemania en que se inicia el 11 del 11 a las 11 horas 11 minutos. O los hay que lo comienzan no bien termina la Epifanía, el 6 de enero. En otros lugares es tradicional comenzar el jueves anterior al Miércoles de Ceniza, y lo denominan Jueves Graso, como sucede en Italia. En ciertos países en que el Carnaval está muy arraigado como celebración popular, y ya alejada de su significado religioso, alargan los festejos a los fines de semana del mes de febrero y a veces el primer fin de semana de marzo.

Page 6: HISTORIA DE LAS MÁSCARAS Y EL CARNAVAL

El Carnaval en la Edad Media yen los Tiempos de la Colonia

En la Edad media, tan inflexible en los ayunos, abstinencias y cuaresmas, y con persecuciones a quienes no respetaban las normas religiosas, sin embargo, renació el carnaval y se continuó la tradición hasta la actualidad en muchos lugares del mundo. En esta época, se celebraba con juegos, banquetes, bailes y diversiones en general, con mucha comida y mucha bebida, con el objeto de enfrentar la abstinencia con el cuerpo bien fortalecido y preparado.

En la España de la época de la Conquista y la Colonia ya era costumbre durante el reinado de los Reyes Católicos disfrazarse en determinados días con el fin de gastar bromas en los lugares públicos. Más tarde, en 1523, Carlos I dictó una ley prohibiendo las máscaras y enmascarados. Del mismo modo, Felipe II también llevó a cabo una prohibición sobre máscaras. Fue Felipe IV, quien restauró el esplendor de las máscaras.

El Carnaval en los Tiempos Modernos

Hoy en día, hay lugares célebres por sus festejos tradicionales y espectaculares, que atraen al turista y al amante de las

Page 7: HISTORIA DE LAS MÁSCARAS Y EL CARNAVAL

costumbres de cada sitio, como lo son el Carnaval de Río, el de Santa Cruz de Tenerife, el de Oruro en Bolivia, el de Corrientes en Argentina y el de República Dominicana, con sus distintas expresiones, desde el Vegano hasta el de Santo Domingo. Se celebra en los distintos lugares de formas similares, pues siempre se presencian desfiles de carrozas, comparsas formadas por grupos de máscaras o bailarines vestidos con un mismo estilo que caracteriza a cada una de ellas, máscaras representando a distintos personajes reales o alegóricos, así como bailes de disfraces y diversión con cotillón, típico de esta fecha. En algunos lugares se estila que las máscaras persigan a los paseantes con vejigas que se utilizan para asustan, dar golpes no demasiado fuertes, o hacer reír; en otros lugares es típico el uso de serpentinas, papel picado, espuma molesta, y hasta mojar con agua, en pomos, globos y recipientes. El antifaz moderno es un vestigio de las fiestas de Baco y Cibeles.

El Carnaval de Barranquilla

El Carnaval de Barranquilla es la fiesta más grande e importante de Barranquilla y uno de los carnavales más festivos y coloridos de Colombia y del Mundo. Más de un millón y medio de personas, entre visitantes y barranquilleros participan en la fiesta. Se celebra desde el sábado hasta el martes

Page 8: HISTORIA DE LAS MÁSCARAS Y EL CARNAVAL

anterior al Miércoles de Ceniza, generalmente en el mes de febrero, y en algunas ocasiones a principios de marzo. Tiene una tradición de más de cien años. La temporada de carnaval comienza el segundo sábado de enero, cuando comienzan las fiestas públicas o verbenas, sin embargo, otras actividades directamente relacionadas con el carnaval se suceden durante gran parte del año. El Carnaval es un acontecimiento cultural en el que se expresan y representan todas las variedades culturales de la Costa Caribe colombiana, se da rienda suelta al folclor de la región, a las más variadas manifestaciones culturales locales, a la música y al baile. Constituye, sin lugar a dudas, el aspecto más representativo de la ciudad, un espacio lúdico que cada año atrae a propios y extraños. Por eso, el conocido locutor y periodista Marcos Pérez Caicedo, decía: «¡Se murió Pindanga, qué luto ni qué carajo, que viva el carnaval!». Por su variedad y riqueza cultural, el Carnaval de Barranquilla ha obtenido dos importantes reconocimientos: «Patrimonio Cultural de la Nación», en declaración otorgada por el Congreso Nacional de Colombia el 26 de noviembre de 2001, y «Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad», concedida por la Unesco en París el 7 de noviembre de 2003.

Origen y Evolución

Page 9: HISTORIA DE LAS MÁSCARAS Y EL CARNAVAL

El carnaval nace de la fusión entre las antiguas fiestas paganas y la tradición católica. Es un evento en donde la fiesta y el jolgorio es lo principal, antes de entrar en el tiempo austero de las penitencias cuaresmales. En el carnaval, la gente se disfraza en un acto de diversión y de desinhibición. Los disfraces más tradicionales del carnaval de Barranquilla son el de marimonda, el garabato, el congo, el torito y el monocuco, este último de origen europeo. Son motivo de risas y sustos todo tipo de especies animales, nativas y extrañas; negros africanos; cabezones; dementes; muñecotas; super-héroes; seres mitológicos, gays y la Muerte, entre un número casi interminable. Características del Carnaval de Barranquilla son las máscaras de torito, de tigrillo y de oso, entre otras. Los disfraces satíricos y alusivos a sucesos de actualidad son motivo de hilaridad colectiva y causan gran expectativa cada año.

En 1888 se crea la figura del Rey Momo, contraparte masculina de la Reina del Carnaval.

En 1899 se crea el cargo de Presidente del Carnaval y una Junta Organizadora.

En 1903 se organiza la primera Batalla de Flores, para celebrar el fin de la Guerra de los Mil Días.

En 1918 se elige por primera vez a la reina que presidiría las festividades del

Page 10: HISTORIA DE LAS MÁSCARAS Y EL CARNAVAL

Carnaval, resultando elegida Alicia Lafaurie Roncallo.

A partir de 1923 se institucionaliza la era de los reinados, que había sido suspendida durante cinco años. Es nombrada Toña Vengoechea Vives.

En 1967 se introduce al carnaval la Gran Parada, desfile de danzas folclóricas (sin carrozas) que se lleva a cabo el segundo día de carnaval.

En 1969 se crea el Festival de Orquestas, competencia musical por géneros que se disputa entre los distintos cantantes y orquestas que se presentan en el Carnaval. Los ganadores en cada categoría reciben el codiciado Congo de Oro.

A partir de 1974, por iniciativa de Esthercita Forero, se lleva a cabo la Guacherna, evento que rescataría una tradición perdida, la de desfiles, cumbiambas y tamboras nocturnas que alegraban los barrios de la ciudad.

En 2001, el Carnaval de Barranquilla recibe el reconocimiento de «Patrimonio Cultural de la Nación» por el Congreso Nacional de Colombia.

En 2003 es declarado por la Unesco «Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad».

Durante esta época, el barranquillero y un buen número de foráneos que llegan a la ciudad se abandonan al goce colectivo, al trago y el baile. Las festividades, que son

Page 11: HISTORIA DE LAS MÁSCARAS Y EL CARNAVAL

presididas por la reina del carnaval y el Rey Momo, se prenden desde los Precarnavales, que empiezan "oficialmente" con los pitos que anuncian la llegada del nuevo año. Los eventos de los Precarnavales comienzan con la Lectura del Bando, siguen con la Toma de la Ciudad, la Coronación de la Reina, el Carnaval de los Niños, el Desfile Gay y la celebración más importante de los Precarnavales, La Guacherna, fantástico desfile nocturno dos viernes antes del Sábado de Carnaval, instaurado en 1974 gracias a la iniciativa de la compositora Esthercita Forero.El Carnaval empieza en firme el Sábado de Carnavalcon la Batalla de Flores, su acto central y más importante. Es un gran desfile de carrozas, que encabeza la reina del carnaval, seguida de grupos folclóricos, cumbiambas y comparsas organizado por primera vez en 1903 por el general Heriberto Arturo Vengoechea para celebrar el fin de la Guerra de los Mil Días. Desde 1991 se realiza en la Vía 40, luego de haberse realizado por años en la avenida Olaya Herrera (carrera 46), los callejones Cuartel (carrera 44) y 20 de julio (carrera 43), y en el paseo de Bolívar. Paralelamente se llevan a cabo otros actos como el desfile de la calle 17 o desfile del rey Momo y la Batalla de Flores del Recuerdo en el callejón del Cuartel (carrera 44).

Page 12: HISTORIA DE LAS MÁSCARAS Y EL CARNAVAL

El Domingo de Carnaval, también en la Vía 40, se escenifica la Gran Parada de Tradición, desfile instituido en 1967, donde solo se presentan grupos folclóricos tradicionales, cumbiambas y comparsas. En la Gran Parada no desfilan carrozas.

El Lunes de Carnaval se celebra el Festival de Orquestas (creado en 1969), desde las primeras horas de la tarde hasta la madrugada del martes. En el Festival participan en las distintas categorías musicales las orquestas y agrupaciones que se presentan en los numerosos bailes del carnaval. Los ganadores en cada categoría reciben el codiciado Congo de Oro. Ese mismo día se celebra en la Vía 40 la Gran Parada de Fantasía.

A manera de cierre, el Martes de Carnaval se lleva a cabo el entierro de Joselito Carnaval, el cual simboliza el fin de las festividades. En este dia en muchos barrios de la ciudad se realizan jocosos "entierros" de Joselito, personaje que simboliza la alegría de las fiestas, quien había "resucitado" el sábado de carnaval y "muere" el último día cansado y "enguayabado", para "resucitar" el año siguiente en el próximo carnaval. En la noche se celebra en el barrio Abajo o en la plaza de la Paz un jocoso encuentro de letanías, con las que, en sencillos versos y con su característica entonación, se ventilan, critican y comentan los temas de la actualidad local, nacional e

Page 13: HISTORIA DE LAS MÁSCARAS Y EL CARNAVAL

internacional. Al día siguiente, Miércoles de Ceniza, empieza la Cuaresma, periodo de recogimiento religioso y de abstención que precede a la Semana Santa. S2 rafael S2.

Personajes y disfracesEs casi interminable la lista de disfraces producto de la imaginación del barranquillero durante el carnaval. Uno de los disfraces más representativos es el de marimonda, único creado por el ingenio barranquillero, pues los demás son de origen europeo o africano. Nació cuando un barranquillero, al no tener dinero para disfrazarse, se le ocurrió vestirse con un saco, una corbata y un pantalón viejos, puestos al revés y, como careta, un costal de harina al que le abrió tres agujeros, para burlarse del resto de sus conciudadanos. También se dice que es una burla a los funcionarios corruptos del estado. El disfraz, actualmente consiste en un pantalón, camisa manga larga, corbata, saco o chaleco, y una careta hecha con una especie de bolsa de tela con tres huecos, bordeados con tubos rellenos de tela, una nariz muy larga, semejante a un miembro viril, y unas orejas parecidas a las de los elefantes, con figuras de colores. Este disfraz debe ir siempre acompañado de un pito de caucho, conocido como “pea pea”, cuyo sonido destemplado sirve para expresar el derroche y la alegría de quien se disfraza de marimonda. Muy conocido es el dicho

Page 14: HISTORIA DE LAS MÁSCARAS Y EL CARNAVAL

barranquillero: «No es nada el disfraz de marimonda sino los brincos que hay que dar». Algunos de los personajes y disfraces más tradicionales y representativos del carnaval barranquillero son:

La Reina del Carnaval El Rey Momo La Reina Popular María Moñitos La Loca La Danza del Garabato Los grupos de letanías Las cumbiambas La Reina Gay La negrita Puloy El Descabezado El Africano Drácula La Marimonda El Torito El Congo El Monocuco Los Cabezones Las Muñeconas El Tigrillo

Page 15: HISTORIA DE LAS MÁSCARAS Y EL CARNAVAL

Carnavales en Colombia

Introducido por los españoles, el carnaval en Colombia ha incorporado elementos de las culturas europeas y ha logrado sincretizar y reinterpretar tradiciones que pertenecían a las culturas africanas e indígenas de Colombia. Existe evidencia que demuestra que el carnaval ya existía en el país en el siglo XVIII y que causaba preocupación a las autoridades quienes prohibieron las celebraciones en los principales centros de poder colonial como Cartagena,Bogotá y Popayán. El carnaval por lo tanto tuvo que continuar su evolución y reinterpretación en las aldeas y pueblos de poca importancia en aquella época y donde las celebraciones no ofendían a las élites dirigentes. El resultado fue la continua celebración de festivales de carnaval en Barranquilla (Carnaval de Barranquilla), y otras poblaciones a lo largo del Río Magdalena, así como también en Pasto (Carnaval de Negros y Blancos) al sur del país. En tiempos modernos, durante el siglo XX, hubo varios intentos de introducir el carnaval en la capital del país pero este nunca logró la aprobación total de las autoridades. El Carnaval de Bogotá tuvo que esperar hasta el siglo XXI para ser resucitado por las mismas autoridades de la ciudad.

Page 16: HISTORIA DE LAS MÁSCARAS Y EL CARNAVAL

En el Norte de Colombia

El carnaval en Colombia tiene origen europeo. Este tipo de festividades fue traído al Nuevo Continente por los españoles y portugueses. Las celebraciones del Carnaval de Barranquilla se remontan al siglo XVIII y se originan en Cartagena durante la época colonial como festividades para los esclavos. El Carnaval de Barranquilla empezó a tener auge cuando las festividades fueron suspendidas en Cartagena en el año 1781 porque causaban preocupación a las autoridades de la época temerosas de perder el control sobre la población.

Los carnavales en el siglo XVIII también se celebraban en la ciudad de Mompós y en las poblaciones a lo largo del Río Magdalena de donde incorporó y adapto influencias indígenas que se fueron mezclando con las tradiciones africanas y europeas. El Carnaval de Barranquilla se ha celebrado de manera oficial desde 1876, sin embargo ya se celebraba desde años atrás. El carnaval barranquillero refleja los patrones de migración desde las áreas rurales hacia la ciudad y una ciudad en constante formación y crecimiento. Las danzas de origen africano e indígena, como las danzas de animales, fueron traídas a través de estas rutas durante

Page 17: HISTORIA DE LAS MÁSCARAS Y EL CARNAVAL

periodos diferentes y todavía hoy se celebran en sus sitios de origen.

De la misma manera existen eventos, danzas y disfraces que son característicos de ciertas regiones y que no han sido incorporados en el carnaval de Barranquilla a pesar de pertenecer a regiones ubicadas sobre las rutas geográficas que llevaron las tradiciones a la ciudad.

Carnaval en el Bajo Magdalena

El Carnaval de Riosucio en Caldas es quizá uno de los carnavales más auténticos. Se celebra oficialmente desde el año 1847, cuando se hizo efectiva la unión de las poblaciones de Quiebralomo y Montaña. Empezó como una celebración de la fiesta de los reyes magos que la gente de Quiebralomo ya realizaba desde el siglo XVI y en la cual se mezclaban tradiciones europeas y africanas. En este carnaval se recogen elementos indígenas como el culto a la tierra simbolizados en en Guarapo y el calabazo donde se guardaba, así como también el culto al sol, invocado en las facciones felinas del jaguar, un animal sagrado que simbolizaba el astro rey. Este símbolo se ha perpetuado en las efigies del diablo del carnaval.

Page 18: HISTORIA DE LAS MÁSCARAS Y EL CARNAVAL

En el Sur de Colombia

Un carnaval bastante tradicional, peculiar e importante es el Carnaval de Negros y Blancos de Pasto, declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 2001 por el Congreso de Colombia y Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en septiembre de 2009. Es una de las fiestas más antiguas de la región sur colombiana, cuya versión moderna se remonta alrededor de 1912 y se celebra cada año en la ciudad de Pasto, entre el 2 de enero y el 7 de enero, coincidiendo con la Epifanía católica, lo cual le da un carácter especial, toda vez que a nivel mundial la mayoría de celebraciones carnestoléndicas, transcurren en los días previos al inicio de la Cuaresma. Su principal diferencia con otras festividades en la región latinoamericana es que esta celebración transcurre enfocada en la expresión artística del pastuso. Su identidad es bastante compleja de describir, ya que mezcla una serie de tradiciones locales, como la Llegada de la Familia Castañeda (4 de enero), con sucesos históricos en la región que forjaron una fiesta que exalta la libertad del

Page 19: HISTORIA DE LAS MÁSCARAS Y EL CARNAVAL

pueblo afroamericano celebrada el día de los Negros (5 de enero) y una variación de la celebración del Día de Reyes o día de los Blancos (6 de enero), que es cuando se presentan las monumentales carrozas en el Desfile Magno, donde algunos de sus motivos se inspiran en la identidad indígena de la región. Por eso se considera que esta fiesta resalta la libre convivencia de razas en América Latina. En las últimas décadas, esta celebración también ha sido adoptada en otras poblaciones del departamento de Nariño, aunque en algunas regiones como Ipiales (Carnaval de los Verdes - Carnaval de la Frontera) o Buesaco (Carnaval de los Rojos), ha incorporado costumbres locales a su esencia de Homero.

En el Centro de Colombia

El carnaval llegó a la capital de Colombia en tiempos modernos. La celebración del primer carnaval en Bogotá se remonta al año 1916 y comenzó como un carnaval de estudiantes en el cual se elegía una reina de la simpatía. La primera reina del carnaval fue Elvira Zea. Cuando Elvira ganó el concurso decidió usar su propio nombre como nombre real, así fue como ella se llamó Elvira I. La reina del carnaval era quien se encargaba de las ceremonias de inauguración de las celebraciones de carnaval. En los años que

Page 20: HISTORIA DE LAS MÁSCARAS Y EL CARNAVAL

sucedieron el carnaval creció en número de comparsas y de reinas de belleza. Durante los 30s, el gobierno nacional y la alcaldía de Bogotá suspendieron el carnaval debido a desórdenes causados por el consumo de alcohol. Un intento de reabrir el carnaval en el año 1960 fracasó también debido a problemas de alcohol y violencia.

El carnaval fue finalmente resucitado por el Alcalde Mayor de Bogotá Luis Eduardo Garzón mediante una resolución de Gobierno el día 14 de abril del 2005. EL objetivo era promover una atmósfera de amistad y celebrar la vida, la expresión creativa. Además pretendía generar un sentimiento de apropiación y de pertenencia, así como también reforzar los procesos de reconciliación y juego limpio, e incluir y reconocer los diferentes distritos y culturas de la ciudad capital de Colombia.