Historia de las ideas políticas · latente desde la primera guerra mundial (1914 – 1918) Crisis...

27
El Estado Regional y Autonómico, la Confederación de Estados; Sistema de Asambleas Populares; Sistema de Directorios de Suiza; Crisis del Estado Social y el Neoliberalismo. Integrantes LESLIE VIVANCO G. LUIS VILLA V. SEBASTIAN ZAPATA R. Teoría General del Estado Docente GUILLERMO LEÓN BETANCUR H. Facultad de Derecho 2014-02

Transcript of Historia de las ideas políticas · latente desde la primera guerra mundial (1914 – 1918) Crisis...

Page 1: Historia de las ideas políticas · latente desde la primera guerra mundial (1914 – 1918) Crisis del estado social Después de la segunda guerra y del ciclo revolucionario de 1948

El Estado Regional y Autonómico, la Confederación de Estados; Sistema

de Asambleas Populares; Sistema de Directorios de Suiza; Crisis del Estado

Social y el Neoliberalismo.

Integrantes

LESLIE VIVANCO G.

LUIS VILLA V.

SEBASTIAN ZAPATA R.

Teoría General del Estado Docente GUILLERMO LEÓN BETANCUR H.

Facultad de Derecho 2014-02

Page 2: Historia de las ideas políticas · latente desde la primera guerra mundial (1914 – 1918) Crisis del estado social Después de la segunda guerra y del ciclo revolucionario de 1948

Contexto y precedente

1. Estado social de derecho 2. Revoluciones siglo XIX y XX 3. Decadencia y crisis económicas del siglo XIX y XX

Imagen: http://www.fundavida.org.ar/web2.0/wp-content/uploads/2014/01/justicia.jpg

Page 3: Historia de las ideas políticas · latente desde la primera guerra mundial (1914 – 1918) Crisis del estado social Después de la segunda guerra y del ciclo revolucionario de 1948

El Estado Regional y Autonómico

“Estado y condición del pueblo que goza de entera independencia política. / Potestad de que, dentro del Estado, pueden gozar municipios, provincias, regiones u otras entidades de él para regir intereses peculiares de su vida interior, mediante normas y órganos de gobierno propios” (Ossorio, M., 2012, p. 109)

Descentralización administrativa y política, que no debe confundirse con lo que en un estado federal

Page 4: Historia de las ideas políticas · latente desde la primera guerra mundial (1914 – 1918) Crisis del estado social Después de la segunda guerra y del ciclo revolucionario de 1948

El Estado Regional y Autonómico

Después de la segunda guerra mundial Imagen: http://www.portalplanetasedna.com.ar/archivos_varios1/yalta.jpg

Estado regional en España (1931)

La nación italiana buscaba como objetivo sobreponerse o superar el

fascismo (1947)

Page 5: Historia de las ideas políticas · latente desde la primera guerra mundial (1914 – 1918) Crisis del estado social Después de la segunda guerra y del ciclo revolucionario de 1948

El Estado Regional y Autonómico CARACTERÍSTICAS BÁSICAS

1. Es un Estado de carácter unitario

2. La descentralización territorial es exclusivamente política

3. No poseen carácter de soberanía las regiones

4. Administran autonomía política las regiones

5. Eventualidad de disponer de organismo administrativos y

legislativos regionales

6. Creación de colectividades territoriales exclusivamente

para determinadas competencias

Page 6: Historia de las ideas políticas · latente desde la primera guerra mundial (1914 – 1918) Crisis del estado social Después de la segunda guerra y del ciclo revolucionario de 1948

El Estado Regional y Autonómico SUCESO AUTONÓMICO ESPAÑOL

Constitución Española

(1978)

Estado social y democrático de derecho, regido por una monarquía

parlamentaria (Rivera, 2001, p. 150)

Capacidad legislativa admitiendo sus diferentes parlamentos territoriales

Control ordinario y el extraordinario

Page 7: Historia de las ideas políticas · latente desde la primera guerra mundial (1914 – 1918) Crisis del estado social Después de la segunda guerra y del ciclo revolucionario de 1948

Confederación de Estados

“sistema político en virtud del cual dos o más estados soberanos se unen para determinados fines de interés común, pero sin perder cada uno de ellos sus respectivas soberanías interior y exterior. El organismo representativo de la confederación (dieta o congreso) sólo tiene las atribuciones que en él han delegado los estados miembros” (Ossorio, M., 2012, p. 203)

Cada estado conserva su propia autonomía y soberanía interna sometidos a las decisiones del

poder confederativo, pero en determinados asuntos, expresados en el pacto.

Page 8: Historia de las ideas políticas · latente desde la primera guerra mundial (1914 – 1918) Crisis del estado social Después de la segunda guerra y del ciclo revolucionario de 1948

Confederación de Estados Diferencias entre la Confederación de Estados y Estado Federal

1. Es un tratado con el objetivo de dar inicio a las relaciones

jurídicas entre entidades soberanas.

2. Es una antecedente al estado federal por esta razón es

temporal.

3. Únicamente intervienen en la relación la Confederación y los

estados y no sus habitantes.

4. No posee el poder constituyente y por esta razón el único medio

para defenderse son las armas.

Page 9: Historia de las ideas políticas · latente desde la primera guerra mundial (1914 – 1918) Crisis del estado social Después de la segunda guerra y del ciclo revolucionario de 1948

Confederación de Estados Ejemplos

1. La confederación Helvética (1815 – 1848), actualmente es el

Estado federal suizo.

2. La confederación Germánica (1815 – 1866) dio pie para que

surgiera el Estado federativo Alemán en 1991.

3. Estados Unidos se organizó en forma confederal (1776 – 1787)

desde entonces está organizada de forma federativo.

Page 10: Historia de las ideas políticas · latente desde la primera guerra mundial (1914 – 1918) Crisis del estado social Después de la segunda guerra y del ciclo revolucionario de 1948

Confederación de Estados Confederación en Norte América

Las trece colonias

CARACTERISTICAS

El derecho de secesión: facultad que tiene cada Estado para separarse del

otro cuando sea conveniente

El derecho de nulificación: oposición a la aplicación en su territorio de ciertos actos de poder confederado que no sean convenientes para este.

1. En 1775 a 1781 se dio la guerra de Independencia. 2. En 1776 se dio la declaración de Independencia. 3. En 1777 Artículos de la Confederación y unión perpetua 4. En 1789 se transforma en un Estado Federal

Page 11: Historia de las ideas políticas · latente desde la primera guerra mundial (1914 – 1918) Crisis del estado social Después de la segunda guerra y del ciclo revolucionario de 1948

htt

p:/

/id

enti

dad

ied

mar

iaca

no

.file

s.w

ord

pre

ss.c

om

/20

10

/09

/co

nfe

de

raci

on

-de-

los-

esta

do

s-u

nid

os-

de-

no

rte-

amer

ica9

.jpg

Page 13: Historia de las ideas políticas · latente desde la primera guerra mundial (1914 – 1918) Crisis del estado social Después de la segunda guerra y del ciclo revolucionario de 1948

Asamblea Popular Nacional

solución del fracaso del estado social

La participación democrática de todos los ciudadanos buscando un fin común para todas

las personas en igualdad.

1. Asamblea Popular China 2. Asamblea Popular en Cuba

EJEMPLOS

Imagen: http://www.alminuto.com.bo/files/images/socialismo.jpg

Page 14: Historia de las ideas políticas · latente desde la primera guerra mundial (1914 – 1918) Crisis del estado social Después de la segunda guerra y del ciclo revolucionario de 1948

Asamblea Popular China

1. Poder legislativo del Estado (enmendar la Constitución) teniendo la facultad de elaborar y revisar las leyes relativas.

2. Poder de elegir, decidir y destituir a los integrantes o dirigentes de los órganos supremos del Estado.

3. Poder de decisión de los asuntos importantes del Estado alguno de ellos pueden ser los asuntos penales, a los asuntos civiles, a la estructura del Estado y a otras leyes básicas.

4. Poder de supervisión sobre los otros órganos supremos del Estado, puesto que supervisan las demás Asambleas Nacionales Locales

CARACTERISTICAS

Page 15: Historia de las ideas políticas · latente desde la primera guerra mundial (1914 – 1918) Crisis del estado social Después de la segunda guerra y del ciclo revolucionario de 1948

Asamblea Popular Cuba

1. Reformar la Constitución. 2. Aprobar, modificar o derogar leyes. 3. Discutir y ratificar los planes nacionales de desarrollo económico,

el presupuesto del Estado, sistemas monetario y crediticio y lineamientos de política exterior e interior.

4. Elegir al Consejo de ministros, la presidencia y miembros del Tribunal Supremo y la Fiscalía General de la República.

5. Exigir la rendición de cuentas de todas las entidades nacionales, de poder o administrativas.

CARACTERISTICAS

Page 16: Historia de las ideas políticas · latente desde la primera guerra mundial (1914 – 1918) Crisis del estado social Después de la segunda guerra y del ciclo revolucionario de 1948

Sistema de directorios (o república directoral)

“es una forma de gobierno en la cual una colegiatura de varias personas que ejercen conjuntamente las facultades y funciones Jefe de Estado, y en algunos casos de Jefe de Gobierno. Este sistema de gobierno contrasta tanto con las repúblicas presidenciales y repúblicas parlamentarias que tiene cargos unipersonales para las Jefaturas de Estado y Gobierno”

ORIGEN Francia

"Régimen de Directorio“ (1795)

(1874)

EJEMPLOS

Suiza (Consejo Federal) desde 1848 jefatura de estado colectiva como: Cuba (Consejo de Estado) desde 1976 y la Presidencia de Bosnia y Herzegovina, desde 1992

Page 17: Historia de las ideas políticas · latente desde la primera guerra mundial (1914 – 1918) Crisis del estado social Después de la segunda guerra y del ciclo revolucionario de 1948

Sistema directorial en Suiza

http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica

_de_Suiza#mediaviewer/File:Swisspollitic.GIF

Las elecciones populares directas se utilizan a nivel local.

Consejo de Estados (cámara alta) que representa a los 26 cantones

Consejo Nacional (cámara baja) que representa al pueblo

Page 19: Historia de las ideas políticas · latente desde la primera guerra mundial (1914 – 1918) Crisis del estado social Después de la segunda guerra y del ciclo revolucionario de 1948

Crisis del estado social Estado Social o Estado Liberal,

inmanejable por las dimensiones que cobró y los recursos que exigía.

Sistema ineficaz, ineficiente, incontrolable y no responde a las demandas de los ciudadanos

http://socialismorevolucionario.org.ve/wp-content/uploads/2014/04/caricatura-sobre-el-sist-banacario-capitalista.jpg

Crisis económica (1929) latente desde la primera guerra mundial (1914 – 1918)

Page 20: Historia de las ideas políticas · latente desde la primera guerra mundial (1914 – 1918) Crisis del estado social Después de la segunda guerra y del ciclo revolucionario de 1948

Crisis del estado social Después de la segunda guerra y del ciclo revolucionario de 1948

Principios de los 60’s Álgido en los años 80’s

1. La excesiva presencia en el área productiva. 2. El gigantismo de su aparato administrativo. 3. El intervencionismo exagerado. 4. El populismo-clientelismo. 5. La corrupción. 6. El déficit fiscal permanente. 7. La ineficiencia técnica administrativa.

CAUSAS (según neoliberales)

Liberalismo

La producción para un mercado común, se pusieron a los servicios de la primera guerra. Aumento de presupuestos para la guerra y escases de oro por causa de los beligerantes y neutrales.

Page 21: Historia de las ideas políticas · latente desde la primera guerra mundial (1914 – 1918) Crisis del estado social Después de la segunda guerra y del ciclo revolucionario de 1948

Crisis del estado social

John M. Keynes (1883 – 1946)

Fue ajustando sus ideas de liberal a neoliberal de las “laisses fair” (dejar pasar) al intervencionismo del estado. “El problema político de la humanidad, es combinar tres cosas: la economía, la eficiencia, la justicia social y la libertad individual. La primera necesidad critica, precaución y conocimiento técnico, la segunda un espíritu desinteresado y entusiasta que agrade al hombre corriente, la tercera la tolerancia alientos apreciación de la excelencia de la variedad y de la independencia, que prefiere, sobre todo, dar una oportunidad adecuada a lo excepcional y a todo aquel que tenga aspiraciones. El segundo ingrediente es posición del partido del proletariado. Pero el primero y el tercero requieren las cualidades de un partido que por sus tradiciones y viejas simpatías ha sido el lugar del individualismo económico y la libertad social.” (Rozo, 1996, p.p. 317-318)

GRANDES PENSADORES (transición al neoliberalismo)

Page 22: Historia de las ideas políticas · latente desde la primera guerra mundial (1914 – 1918) Crisis del estado social Después de la segunda guerra y del ciclo revolucionario de 1948

Crisis del estado social

John Strachey (1901-1963)

"Representante del nuevo pensamiento que trata de acercar capitalismo y socialismo y que ha dado lugar las concepciones neoliberales y social demócratas sobre el estado y la economía. Menciona que el capitalismo ha entrado en su fase final que dará por resultado la formación de una economía y una sociedad bien diferentes a las que no se pueden seguir llamando capitalistas. (Rozo, 1996, p.p. 319-320)

GRANDES PENSADORES (transición al neoliberalismo)

John Kenneth Galbraith (1908 - 2006)

Es uno de los más brillantes pensadores del siglo pasado. Introduce y refuerzas en sus obras la idea que el estado moderno no se justifica por su origen legítimo, de iure, o por qué sus órganos actúen bajos las leyes formalmente confeccionadas, la moderna teoría del contrato social no puede justificar al estado sino por lo que haga

Page 23: Historia de las ideas políticas · latente desde la primera guerra mundial (1914 – 1918) Crisis del estado social Después de la segunda guerra y del ciclo revolucionario de 1948

El Neoliberalismo RESPUESTA A LA CRISIS ESTADO SOCIAL

1. Política de austeridad general 2. Baja inversión social 3. Desamparo de los particulares a merced del

capital y la libre competencia 4. Aumento brecha económica

privatización era el estandarte por excelencia 5. Deseo de reducción del salario

• Margaret Thatcher • Ronald Reagan

FUERZA 80’s

Imagen: http://4.bp.blogspot.com/-cb9xd5LFfY8/Tj-juwoTMoI/AAAAAAAACAw/OS3CqS2SpGs/s1600/4543760436_26398c3606_o.jpg

John Maynard Keynes que propuso que el estado interviniera en la economía

Page 24: Historia de las ideas políticas · latente desde la primera guerra mundial (1914 – 1918) Crisis del estado social Después de la segunda guerra y del ciclo revolucionario de 1948

El Neoliberalismo

• Virgilio Barco (1986 a 1990): manera lenta tímida de implementar

• Cesar Gaviria (1990-1994): cuando se dio la apertura económica, donde se propendió por reducir al mínimo los aranceles . Se buscaba también el ingreso de inversión extranjera y la entrada de empresas extranjeras que motivaran la competencia y consecuentemente la generación de empleo.

• Ernesto Samper (1994-1998): donde se volvió a intervenir con alternativas arancelarias e intervención en las divisas para impedir el monopolio multinacional totalizante

Page 25: Historia de las ideas políticas · latente desde la primera guerra mundial (1914 – 1918) Crisis del estado social Después de la segunda guerra y del ciclo revolucionario de 1948

Listado de referencias (2001). Enciclopedia estudiantil de la historia universal, edad moderna. Argentina:

Editorial Cultural Librería Americana S.A. Gómez, Luis. (1979). Estructura de las ideologías políticas. Bogotá: Universidad

Externado de Colombia. Miembros de la Comisión Redactora. (1976). Constitución de la República de Cuba. La

Habana: Letras Cubanas. Naranjo, V. (1997). Teoría Constitucional e Instituciones Políticas. Bogotá: Temis S.A. Rivera, Rodrigo. (2001). Hacia un nuevo federalismo para Colombia. Bogotá: Editorial

Oveja Negra. Pazos, Fernando & Vega, Carolina (2009). Neoliberalismo en Colombia: antecedentes,

desarrollo y presente. Bogotá: Editorial el Cid. Ossorio, Manuel. (2012). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Buenos

Aires: Editorial Heliasta. Rozo, Eduardo. (1996). Evolución de las ideas políticas. Bogotá: Ediciones Jurídicas

Gustavo Ibáñez Santaolalla, Fernando. (2004). Derecho constitucional. Madrid: Dykinson Touchard, Jean. (2008). Historia de las ideas políticas. Madrid: Editorial Tecnos. Miembros de la Comisión Redactora. (1976). Constitución de la República de Cuba. La

Habana, Cuba: Letras Cubanas. Montes, Pedro. (1996). El desorden neoliberal. Madrid: Editorial : Trotta.

Page 26: Historia de las ideas políticas · latente desde la primera guerra mundial (1914 – 1918) Crisis del estado social Después de la segunda guerra y del ciclo revolucionario de 1948

Listado de referencias (2014). Sistema directorial. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/

Sistema_directorial (2014) La Crisis del Estado Social de Derecho. Recuperado de

http://www.encolombia.com/medicina/guiasmed/mision-medica/modulo1estadoderechohumano5/#sthash.fbK9OVgX.dpuf

(2014). Estado Regional. Enciclopedia Jurídica [Versión Electrónica]. Recuperado de: http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com

Asamblea Popular Nacional. (2010) Asamblea Popular Nacional. Diario del Pueblo. Recuperado de: http://spanish.peopledaily.com

Asamblea Nacional del Poder Popular. (2014). Cuba debate contra el terrorismo mediático. Recuperado de: http://www.cubadebate.cu

Asamblea Nacional del Poder Popular. (2014). Cuba debate contra el terrorismo mediático. Recuperado de: http://www.cubadebate.cu

Banco de la República de Colombia (2014). Neoliberalismo. Recuperado de http://www.banrepcultural.org

Castagno, A. (2010). Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Recuperado de: http://www.ancmyp.org.ar Buenos Aires: Pablo Casamajor Ediciones.

Departamento Federal de Asuntos Exteriores. (2014). Poder ejecutivo: el Consejo Federal. Recuperado de http://www.swissworld.org/es/politica/ gobierno_y_parlamento/ oli/poli20.html

Page 27: Historia de las ideas políticas · latente desde la primera guerra mundial (1914 – 1918) Crisis del estado social Después de la segunda guerra y del ciclo revolucionario de 1948

Listado de referencias Embajada de la Republica China en Colombia. (2013). Asamblea Popular Nacional.

Recuperado de: http://co.china-embassy.org/esp González, F. (2014, 9 de marzo). Estado Federal, Regional y Autonómico [Web log post].

Recuperado de http://fagabogadochile.blogspot.com Katime, Abraham. (2006, 3 de septiembre). Regionalismo en Colombia [Web log post].

Recuperado de: http://regionalizacion-colombia.blogspot.com Moral, M. (2012, Abril, 2). Las Asambleas Populares. El Naviero. Recuperado de: http://www.elnaviero.com Planas, P. (1997). Regímenes políticos contemporáneos. Recuperado de

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/p