HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 8 / LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

67
. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA MOVIMIENTOS DE PENSAMIENTO DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES WITTGENSTEIN

description

SEGUNDA PARTE. CORRIENTES FILOSÓFICAS DEL SIGLO XX Tema 8. La Filosofía del lenguaje: Moore, Russell, Wittgenstein La llamada “filosofía analítica” ha centrado sus esfuerzos en el esclarecimiento del lenguaje y del conocimiento científico. Estudiaremos aquí a los principales autores que han representado esta corriente de la filosofía contemporánea.

Transcript of HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 8 / LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

Page 1: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 8 / LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

CONTEMPORÁNEA

MOVIMIENTOS DE PENSAMIENTO

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES

WITTGENSTEIN

Page 2: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 8 / LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

.

«El objetivo de la filosofía es curar abolladuras, eliminar malentendidos, enseñar salidas.

La verdadera comprensión nos viene ya dada, de algún modo, de antemano. Pero está desfigurada y deformada.

No necesitamos, pues, comenzar por elaborar una comprensión genuina, más bien la elaboramos eliminando malentendidos,

deshaciendo nudos...»

Ludwig WittgensteinBRAN, G.: Los textos fundamentales de Ludwig Wittgenstein. Alianza

Editorial, S.A., Madrid, 1981. pág. 119

Page 3: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 8 / LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

PRESENTACIÓN

ÍNDICE

CORRIENTES FILOSÓFICAS DEL SIGLO XX

PARTE II

CAPÍTULO 8

FILÓSOFOS ESPAÑOLES

HERMENÉUTICA

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 10

CAPÍTULO 11

CAPÍTULO 12

CAPÍTULO 13

CAPÍTULO 14

HEIDEGGER

NEOESTRUCTURALISMO Y POSTMODERNIDAD DELEUZE

FILOSOFÍA DEL LENGUAJE MOORE RUSSELL WITTGENSTEIN

POPPER KUHN FEYERABEND

FENOMENOLOGÍA HUSSERL

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA C. VIENA

ESCUELA DE FRANKFURT HORKHEIMER ADORNO HABERMAS

FOUCAULT DERRIDA

UNAMUNO ORTEGA Y GASSET ZAMBRANO

ANEXO APÉNDICE

REFERENCIAS

GLOSARIO

FIGURAS

Page 4: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 8 / LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

...

¿QUIÉNES FUERON LOS PROTAGONISTAS DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA?.

MICHEL FOUCAULT

MARÍA ZAMBRANO

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES

CORRIENTES FILOSÓFICAS DEL SIGLO XXDON CRAVENS /

TIME LIFE PICTURES

. .

GEORGE E. MOORE

KARL POPPER

..

.

BERTRAND RUSSELL

.

ORTEGA Y GASSET

.

MIGUEL DE UNAMUNO

JACQUES DERRIDA

.

GILLES DELEUZE

.

THEODOR W. ADORNO

.

JÜNGER HABERMAS

.

MAX HORKHEIMER

.

HERBERT MARCUSE

..

HANS-GEORG GADAMER

MARTIN HEIDEGGER

.

EDMUND HUSSERL

.

PAUL FEYERABEND

.

THOMAS KUHN

.

LUDWIGWITTGENSTEIN

.

MORITZ SCHLICK

.

OTTO NEURATH

.

Page 5: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 8 / LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

.

SEGUNDA PARTE. CORRIENTES FILOSÓFICAS DEL SIGLO XX

Tema 8. La Filosofía del lenguaje: Moore, Russell, Wittgenstein

La llamada “filosofía analítica” ha centrado sus esfuerzos en el esclarecimiento del lenguaje y del conocimiento científico. Estudiaremos aquí a los principales autores que han representado esta corriente de la filosofía contemporánea.

LA NATURALEZA DEL JUICIO

LOS PROBLEMAS DE LA FILOSOFÍA

INVESTIGACIONES FILOSÓFICAS

LUDWIGWITTGENSTEIN

.

GEORGE E. MOORE

..

BERTRAND RUSSELL

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES

Page 6: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 8 / LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN
Page 7: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 8 / LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES

CORRIENTES FILOSÓFICAS

SIGLO XX

PARTE II.

WITTGENSTEIN

Page 8: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 8 / LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

PARTE II CORRIENTES FILOSÓFICAS DEL SIGLO XX

CAPÍTULO 8. LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES

C. LUDWIG WITTGENSTEIN

1. Conocimiento y lenguaje

1.1. Filosofía y ciencia1.2. Significado y reglas de uso del lenguaje

2. El proyecto epistemológico del Tractatus

2.1. El sentido del lenguaje no puede ser expresado por el lenguaje2.2. La proposición como unidad de significado

2.2.1. La teoría «pictórica» del conocimiento 2.2.2. La reafirmación del empirismo2.2.3. La distinción entre lo dicho y lo mostrado

3. Conocimiento y juegos del lenguaje

3.1. Wittgenstein se retracta3.2. La irreductible diversidad de los usos del lenguaje

3.2.1. El fin del privilegio de la teoría3.2.2. No hay ningún universo de sentido inmutable

3.3. El significado es el uso3.3.1. El abandono del modelo referencial3.3.2. Describir en lugar de explicar

Textos de Wittgenstein: La multiplicidad de los juegos del lenguajeSignificado y usoLa comprensión

.

3.4. Lenguaje, conocimiento y realidad3.4.1. La verdad como coherencia interna3.4.2. La objetividad de un operar común3.4.3. La filosofía como terapia del lenguaje3.4.4. El problemático lugar de la crítica

3.5. La experiencia del mundo como un todo limitado

Page 9: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 8 / LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

C. LUDWIG WITTGENSTEIN

1. CONOCIMIENTO Y LENGUAJE

1.1. Filosofía y ciencia

La obra de Wittgenstein está considerada como uno de los puntos de referencia básicos para la comprensión de la filosofía contemporánea en su conjunto y, en este marco, del problema del conocimiento. Pero su pensamiento, como se sabe, tiene dos etapas bien delimitadas, representadas por sus dos obras más importantes: el Tractatus logico-philosophicus y las Investigaciones filosóficas. La tesis programática básica del Tractatus logico-philosophicus (1921), que tiene una influencia decisiva en la constitución del llamado Círculo de Viena y de su filosofía neopositivista, es que sólo los enunciados formales de la matemática y la lógica, y los enunciados de las ciencias empíricas, pueden tener pleno sentido. Todos los demás, incluidos los de la filosofía, deben ser conceptuados de antemano como absurdos. Y ello porque sólo los enunciados de la ciencia resultan verificables empíricamente, mientras que respecto a las afirmaciones de la filosofía no hay modo de comprobar o contrastar con la experiencia su contenido concreto. Como supuesto básico de la labor analítica se establece, pues, la capacidad de verificación empírica como único criterio de todo sentido.

PARTE II CORRIENTES FILOSÓFICAS DEL SIGLO XX

CAPÍTULO 8. LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

WITTGENSTEIN

Page 10: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 8 / LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

PARTE II CORRIENTES FILOSÓFICAS DEL SIGLO XX

CAPÍTULO 8. LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

En esta primera etapa de su pensamiento, en rigor, Wittgenstein no niega la existencia de todo lo que no puede ser expresado con sentido matemática o científicamente:

«Nosotros sentimos que cuando todas las posibles preguntas científicas han sido contestadas, los problemas de nuestra vida no han sido tocados siquiera. Entonces, por supuesto, ya no quedan más preguntas, y justamente esa es la respuesta». (Wittgenstein, L., Tractatus Logico-philosophicus, Madrid, Alianza, 1973, 6.52, p. 202).

Para Wittgenstein, lo que está fuera de los límites del lenguaje, lo que es impensable e indecible, puede, no obstante, existir: «Se da, en efecto, lo indecible. Esto se muestra; es lo místico». No se rechaza, pues, lo metafísico. Lo que se mega es la posibilidad de constatarlo, relegándolo a una experiencia de tipo místico.

Las conclusiones para la filosofía son éstas: la filosofía debe renunciar a constituirse como una teoría o compendio de verdades sobre la realidad, sobre el mundo y el hombre. Cualquier establecimiento de contenidos teóricos sólo corresponde a la ciencia. La filosofía sólo debe quedar como una actividad de clarificación mediante una labor de análisis de la estructura lógica del lenguaje. Además, corresponde a la filosofía, entendida así como análisis formal, la tarea de autodisolver lo que tradicionalmente ha venido siendo, demostrando el sinsentido de los enunciados en que se ha estado expresando.

1.2. Significado y reglas de uso del lenguaje

Se puede decir que este planteamiento pertenece a estrictamente al primer perío do del pensamiento de Wittgenstein. Pues, en sus Investigaciones filosóficas, escritas entre 1935 y 1945, se retracta de esta reducción de la diversidad del discurso a proposiciones categóricas, ligadas entre sí por medio de funciones de verdad, así como de la afirmación de una correlación entre estas frases y los datos de la observación.

Page 11: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 8 / LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

PARTE II CORRIENTES FILOSÓFICAS DEL SIGLO XX

CAPÍTULO 8. LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

Ahora Wittgenstein cree que es necesario tener en cuenta la complejidad de los usos lingüísticos y desconfiar de los procedimientos que supongan una conjunción no problemática entre los elementos del lenguaje y los elementos de la realidad. Es decir, Wittgenstein renuncia a la concepción especular del lenguaje; el lenguaje no refleja el mundo ni tiene como único objetivo describir el mundo. No es sino una forma de conducta entre otras, con pluralidad de funciones: ordenar, describir, informar, hacer conjeturas, contar historias, etc., cada una de las cuales puede describirse como un juego de lenguaje. Las proposiciones son significativas no porque sean (sólo) «figuras» de la realidad, sino porque son expresiones de estos «juegos de lenguaje»: los diversos y variados usos a que sirve el lenguaje, que, igual como sucede con los juegos, manifiestan como característica común un cierto aire de familia que los asemeja, a saber, se someten a reglas, pero cada cual a las suyas propias.

Por esto, el significado hay que buscarlo, no en la verificabilidad de lo que se dice, sino en el «uso» que se hace de las palabras: «El significado de una palabra es el uso que de la misma se hace en el lenguaje» O sea, es el contexto lo que da sentido a las palabras. La mayoría de errores filosóficos provienen de confundir los contextos o de juzgar un contexto por las reglas de otro (como en los juegos, las reglas se respetan; cambiarlas es cambiar de juego). La tesis principal de las Investigaciones filosóficas de Wittgenstein es, pues, que todo el lenguaje consiste en multitud de juegos de lenguaje, y el lenguaje correcto es aquel que observa el recto uso de las reglas. Por tanto, toda palabra tiene sentido si es empleada en su contexto. El sentido lo dan las reglas de uso, tal como, en el ajedrez, el sentido de cada una de las piezas lo dan las reglas que describen sus movimientos.

Page 12: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 8 / LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

2. EL PROYECTO EPISTEMOLÓGICO DEL TRACTATUS

2.1. El sentido del lenguaje no puede ser expresado por el lenguaje

Wittgenstein será el primero en llevar hasta sus últimas consecuencias los principios del atomismo lógico, y en mostrar sus inconsecuencias, a raíz de las cuales intentará acabar con ese resto de metafísica subyacente a la obra russelliana. En efecto, Russell ofrecía una doctrina ontológica que decía que lo que últimamente, al final del análisis, existe en el universo, son hechos atómicos. Esta doctrina no es obviamente empírica; se llega a ella por una deducción, desde un análisis no-empírico del lenguaje, hasta la naturaleza de la realidad que el lenguaje describe. Empecemos notando cómo la misma objeción que había sido hecha a la obra de Bradley, a saber, que su propia teoría era suicida desde un punto de vista lógico, puede hacerse al atomismo lógico de Russell y su formulación en Wittgenstein. Al insistir Bradley en que únicamente la naturaleza del Absoluto era no-contradictoria, se concluía la necesaria falsedad de cualquier verdad enunciable, ya que el único enunciado realmente aceptable sería aquel que afirmara el todo simultáneamente, enunciado que no podía establecerse.

PARTE II CORRIENTES FILOSÓFICAS DEL SIGLO XX

CAPÍTULO 8. LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

WITTGENSTEIN

Page 13: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 8 / LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

PARTE II CORRIENTES FILOSÓFICAS DEL SIGLO XX

CAPÍTULO 8. LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

Del mismo modo, según las tesis del atomismo lógico, una proposición puede ser significativa, bien si hay, o puede haber, un hecho atómico al que corresponde, bien si es función de verdad, en caso de ser compleja, de las proposiciones de este tipo. Pero la mayoría de las proposiciones que el atomismo lógico, incluido el del propio Wittgenstein, intentaron establecer, no son de ninguna de estas dos clases. La mayoría de estas proposiciones no afirmaban hechos, sino que intentaban más bien hablar sobre hechos y, concretamente, sobre las relaciones entre proposiciones y hechos.

Page 14: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 8 / LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

...

TRACTATUS LOGICO-PHILOSOPHICUS.

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES

TRACTATUS

.

..

.Esta obra clave de LUDWIG WITTGENSTEIN (1889-1951), a la vez clara y difícil, crispada y rigurosa, ofrece en un lenguaje aforístico, digno de la mejor prosa alemana, una filosofía del lenguaje y de la matemática, una reflexión acerca de la naturaleza y de la actividad filosófica y una concepción del mundo.

WITTGENSTEIN, L., Tractatus Logico-Philosophicus, Alianza, Madrid 2003, 176 pp.

CORRIENTES FILOSÓFICAS DEL SIGLO XX FILOSOFÍAS CONTEMPORÁNEAS: DEL LENGUAJE, DE LA CIENCIA, FENOMENOLOGÍA, HERMENÉUTICA....

WITTGENSTEIN, L., Tractatus Logico-

Philosophicus, Alianza, Madrid 1973, p. 85

De acuerdo, sin embargo, con la teoría misma, tales proposiciones no podían ser significativas; intentaban decir lo que no puede, en modo alguno, ser dicho. Wittgenstein pues, se ve llevado —y es la conclusión que saca—, a afirmar que lo que el mismo había dicho era un sin-sentido; entender su propia obra era caer en la cuenta de que no había dicho nada en absoluto, aun cuando, tal vez, podía haber tenido éxito en revelar algo. La frase con la que Wittgenstein termina el Tractatus no puede ser más expresiva de su postura: «De lo que no se puede hablar, mejor es guardar silencio». La propia doctrina del atomismo lógico muestra su carácter autonegador y la falta de sentido de sus propias afirmaciones.

Page 15: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 8 / LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

PARTE II CORRIENTES FILOSÓFICAS DEL SIGLO XX

CAPÍTULO 8. LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

2.2. La proposición como unidad de significado

2.2.1. La teoría «pictórica» del conocimiento

La formulación de Wittgenstein resulta más sistemática y desarrollada que la dada por Russell, al tiempo que difiere en aspectos importantes de la de su maestro. Para Wittgenstein, la unidad de significado es más la proposición que el término singular. Una palabra tiene significado únicamente como parte de una proposición. Una proposición es una representación (picture) de la realidad; representa un estado de hechos (affairs) o situaciones. Para representar algo, la pintura debe poseer la misma forma que el objeto dibujado, es decir, la representación espacial puede representar una realidad espacial, una representación de color puede representar una realidad de color, etc. Por eso mismo, una proposición «no puede pintar su propia forma (sino solo mostrarla)», pues de ser así no sería una imagen de la realidad y, por tanto, no sería una auténtica proposición. Las proposiciones reflexivas de la filosofía no son posibles. No hay otro tipo de proposiciones posibles que las atómicas y las moleculares.

Aparte de poner el acento en las proposiciones en lugar de en los términos, esta teoría del significado (meanig) de Wittgenstein no difiere, pues, sustancialmente de la de Russell:

«Los signos simples empleados en las proposiciones se llaman nombres... Un nombre significa un objeto. El objeto es su significado» (Wittgenstein, L., Tractatus..., ed. cit., p. 53).

Al igual, pues, que Russell, Wittgenstein sitúa la conexión real entre el lenguaje y la realidad en la relación de las proposiciones atómicas con los hechos atómicos. Su concepción de esta relación viene expresada con la comparación antes aludida de las representaciones (pictures). En la representación de un objeto existe una correspondencia entre las partes o elementos de la representación y las del objeto.

Page 16: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 8 / LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

PARTE II CORRIENTES FILOSÓFICAS DEL SIGLO XX

CAPÍTULO 8. LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

Estos elementos no sólo deben estar presentes, sino que también su estructura, forma y disposición deben ser los mismos:

«La configuración de los objetos forma el hecho atómico». (Wittgenstein, L., o.c., p. 43).

Page 17: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 8 / LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

PARTE II CORRIENTES FILOSÓFICAS DEL SIGLO XX

CAPÍTULO 8. LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

O sea, la proposición, como hecho, es capaz de representar (picturig) a esos otros hechos no-verbales. Y es por eso por lo que el lenguaje puede referirse al mundo, puede significar algo distinto de sí mismo. ¿Cuáles se supone que han de ser los elementos de estos hechos? Por parte del lenguaje, nombres, signos denotativos simples; por parte de la realidad, objetos particulares.

Un particular, sin embargo, no puede ser—como Russell suponía— cosas como un punto blanco o una pieza roja. Porque el que un particular sea blanco o rojo es ya un hecho acerca de él. Es él mismo, simplemente, el que puede ser blanco o rojo, y puede decirse erróneamente, entonces, que es incoloro. Así pues, puesto que un objeto es lo que puede entrar en una configuración, él no puede ser una configuración; debe ser simple. Ahora bien, no todas las proposiciones que encontramos en cualquier lenguaje son proposiciones atómicas. ¿Cuáles son, entonces, las proposiciones que realmente establecemos?: son veritativo-funcionales compuestas de proposiciones atómicas.

2.2.2. La reafirmación del empirismo

La relación entre el lenguaje y la realidad es simplemente una relación del lenguaje con los hechos, adecuación que no puede, a su vez, ser conocida y expresada en un lenguaje: «El sentido del lenguaje no puede ser expresado por el lenguaje». Esta posición de Wittgenstein va a ser asumida, con todas sus consecuencias, por el Positivismo Lógico, que considerará vacías de sentido las proposiciones filosóficas que se presentan como distintas de las puramente formales de la matemática y de la lógica, y de los enunciados empíricos de hechos. De este modo, aun cuando la filosofía del Tractatus no es definitivamente empirista, resulta incompatible con cualquier sistema de filosofía que infiera la existencia de una realidad trascendental de los hechos de experiencia:

«No hay modo posible de hacer una inferencia de la existencia de una situación a la existencia de otra situación totalmente diferente... No existe ningún nexo casual que justifique tal inferencia. La creencia en el nexo casual es supersti ción». (Wittgenstein, L., o. c., p. 119).

Page 18: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 8 / LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

PARTE II CORRIENTES FILOSÓFICAS DEL SIGLO XX

CAPÍTULO 8. LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

No se puede salvar el abismo existente entre el mundo de la experiencia y el mundo supraempírico mediante proposiciones evidentes, porque éstas son necesariamente verdaderas únicamente por estar vacías de contenido: ellas no pueden ser falsas simplemente porque no dicen nada. La verdad de las proposiciones fácticas es, por otra parte, contingente:

«Para decir si una representación es verdadera o falsa debemos siempre compararla con la realidad... Es imposible decir sólo desde la representación si ella es verdadera o falsa. No hay representaciones que sean verdaderas a priori». (Wittgenstein, L., o.c., p. 49).

Wittgenstein sostiene, pues, los principios adoptados por el empirismo: no hay modo de pasar de un conocimiento puramente empírico a uno supraempírico; no hay relaciones casuales, por lo que no se puede pasar de una realidad conocida por la experiencia a una realidad superior que fuera causa de la misma. ¿Cuál es, pues, la relación de Wittgenstein con Hume? El análisis psicológico del entendimiento humano que Hume realiza le lleva a negar la metafísica y a considerar a la lógica, la matemática y las ciencias experimentales como las únicas ciencias respetables. Tanto Bradley como Russell se oponen en nombre de la lógica —del significado de las ideas— al psicologismo de Hume y propugnan un cierto tipo de metafísica. Pero ambas resultan suicidas, como se ha visto. Wittgenstein concluye entonces que sólo cabe hablar de hechos; sólo tienen sentido las frases atómicas, cuya verdad consiste en la pura constatación de hechos, y las frases moleculares, cuya verdad depende de la de las atómicas. Cualquier reflexión que sobre los hechos quiera hacerse resulta una imposibilidad lógica.

Page 19: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 8 / LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

PARTE II CORRIENTES FILOSÓFICAS DEL SIGLO XX

CAPÍTULO 8. LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

2.2.3. La distinción entre lo dicho y lo mostrado

No obstante, Wittgenstein distingue entre lo dicho y lo mostrado: la relación entre el lenguaje y los hechos puede demostrarse pero no decirse. Con tal distinción intentará acabar el Positivismo Lógico, para quien no habrá otra realidad que la de los hechos verificables. A él corresponde la reinstauración del empirismo radical. En Wittgenstein no se llega a tanto. Su falta de fidelidad al empirismo radical de Hume se debe, como en el caso de Russell, a la influencia de la tradición racionalista germánica. Russell se dejó influir por Leibniz, quien presentaba su lógica como el modo ideal para concebir la realidad. La metafísica de Russell venía establecida como la exigencia de una lógica. Y algo parecido sucede en el Tractatus. No se pueden, pues, establecer proposiciones que sean necesariamente verdaderas a priori. Los únicos juicios verdaderos, de modo inmediato, serían, en realidad, juicios tautológicos, juicios que no pueden ser ni verdaderos ni falsos porque no dicen nada nuevo. La filosofía, pues, no tiene objeto propio; sus proposiciones no son falsas sino sin-sentidos. Los problemas tradicionales de la filosofía no son sino pseudo-problemas que surgen de no entender la lógica de nuestro lenguaje:

«La filosofía no es un cuerpo de doctrina sino una actividad. Su tarea consiste en aclaraciones, en mostrar pero no en decir... No da como resultado proposiciones verdaderas... La totalidad de las proposiciones verdaderas es el cuerpo de la ciencia natural». (Wittgenstein, L., o.c., p. 85).

Pero, ¿por qué, tras afirmar esto, no se puede considerar a Wittgenstein como un positivista lógico o un empirista radical? Pues porque no termina siendo consecuente del todo, como le pasaba a Russell. A pesar de afirmar que «Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo», Wittgenstein recurre al subterfugio de la «indecibilidad», de lo «inexpresable» para dar cabida a una metafísica y a una ética, a las que sitúa más allá del mundo de lo expresable. Todo ello constituye lo que él llama «lo místico»: «Lo inexpresable es lo místico», de lo que no se puede ni afirmar ni negar nada con fundamento.

Page 20: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 8 / LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

...

EL MÉTODO DEL ANÁLISIS.

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES

TEXTO

.

«6.53 El verdadero método de la filosofía sería propiamente éste: no decir nada, sino aquello que se puede decir; es decir, las proposiciones de la ciencia natural —algo, pues, que no tiene nada que ver con la filosofía—; y siempre que alguien quisiera decir algo de carácter metafísico, demostrarle que no ha dado significado a ciertos signos en sus proposiciones. Este método dejaría descontentos a los demás —pues no tendrían el sentimiento de que estábamos enseñándoles filosofía, pero sería el único estrictamente correcto.

6.54 Mis proposiciones son esclarecedoras de este modo; que quien me comprende acaba por reconocer que carecen de sentido, siempre que el que comprenda haya salido a través de ellas fuera de ellas. (Debe, pues, por así decirlo, tirar la escalera después de haber subido.) Debe superar estas proposiciones; entonces tiene la justa visión del mundo.

7. De lo que no se puede hablar, mejor es callarse.»

TEXTO3

CORRIENTES FILOSÓFICAS DEL SIGLO XX FILOSOFÍAS CONTEMPORÁNEAS: DEL LENGUAJE, DE LA CIENCIA, FENOMENOLOGÍA, HERMENÉUTICA....

WITTGENSTEIN, L., Tractatus logico-

philosophicus, ed. cit., p. 203

El neopositivismo lógico (Schlick, Carnap, Neurath, etc.) acabará radicalmente esta duplicidad de planos, presente en la obra de sus predecesores en el análisis, propondrá como objetivo demostrar que toda metafísica carece de sentido.

Page 21: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 8 / LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

3. CONOCIMIENTO Y JUEGOS DE LENGUAJE

3.1. Wittgenstein se retracta

Desde la publicación del Tractatus, en 1921, Wittgenstein no publica nada a excepción de un breve artículo, hasta que, en 1953, aparece su gran obra Investigaciones filosóficas, que habrá de tener una influencia enorme en el pensamiento contemporáneo. Esta obra va a representar una decisiva metamorfosis de la filosofía analítica, a la que también contribuirán las llamadas escuelas de Oxford y Cambridge con autores como Wisdom, Ryle, Austin, Strawson, Searle, etc. entre los más importantes. En esta obra Wittgenstein abandona la noción de significado, cuya investigación había constituido el objeto del análisis de Moore, Russell, su propio Tractatus y buena parte de los trabajos del Círculo de Viena. Se abandona, pues, esta noción y se propone como objetivo de la filosofía analítica describir los diversos usos o juegos del lenguaje, o sea, las maneras como utilizamos en la práctica el lenguaje, unidas a actividades que se realizan en un contexto, un medio natural, técnico y cultural.

PARTE II CORRIENTES FILOSÓFICAS DEL SIGLO XX

CAPÍTULO 8. LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

WITTGENSTEIN

Ya no se trata, pues, de analizar las relaciones entre palabras y objetos sino de otra cosa. El propio Wittgenstein quiso que el Tractatus y las Investigaciones filosó ficas se publicaran, en adelante, juntas, con el fin de que se viera su contraste.

Page 22: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 8 / LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

PARTE II CORRIENTES FILOSÓFICAS DEL SIGLO XX

CAPÍTULO 8. LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

En su segunda obra se retracta de su concepción anterior del lenguaje como imagen de la realidad y critica los mitos que entraña esa concepción, en especial el del pensamiento como una especie de lenguaje interior, inmaterial y racional que realizaría el ideal lingüístico que las lenguas naturales y concretas no consiguen llevar a cabo de modo perfecto. Y denuncia, a la vez, la concepción de un sujeto del pensamiento como espíritu o alma. El pensamiento no es más que un uso monológico y silencioso del lenguaje, que es fundamental y originariamente público, dialógico y social. Por tanto, el pensamiento no es anterior ni esencialmente diferente del lenguaje, sino que de él deriva y lo presupone.

Page 23: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 8 / LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

PARTE II CORRIENTES FILOSÓFICAS DEL SIGLO XX

CAPÍTULO 8. LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

3.2. La irreductible diversidad de los usos del lenguaje

3.2.1. El fin del privilegio de la teoría

La crítica que Wittgenstein lleva a cabo en sus Investigaciones filosóficas parte de esta tesis básica: no existe un lenguaje ideal que refleje los únicos hechos existentes (aquellos que pueden ser verificados), sino que hay multitud de lenguajes que no tienen entre sí nada en común; ni se unen en un lenguaje superior del que dependan, ni apuntan a una realidad que tras él se oculta. No hay lenguaje ideal, no hay «significados» ni «esencias» permanentes. Hay pluralidad de realidades que se justifican por sí mismas en su pura inmediatez. Son estas realidades plurales las que hay que sorprender —mirar— en sí mismas, tratando de captar la función que desempeñan en los diversos contextos. Pensar que hay un lenguaje ideal que responde a unas esencias es fruto de una gran confusión que el propio lenguaje ha creado, y que hay que deshacer mediante la atención al lenguaje tal como se da en sus usos y funciones. Los laboriosos análisis llevados a cabo hasta ahora, no sólo son infructuosos, sino los causantes de esta confusión, por haber mantenido la tesis de que hay un lenguaje ideal que refleja una realidad subyacente. Lo que Wittgenstein hace es, no sólo negar la teoría anterior, sino negar los hechos que esta teoría intentó explicar. En su nueva concepción, no se trata de explicar nada, sino sólo de describir. La tensión metafísica queda anulada. Todo juego de lenguaje, todo lenguaje en su uso constituye, en su conjunto, una forma de vida. El lenguaje no es algo único e ideal, no es algo divino o trascendental que hace participar al hombre en un modelo espiritual e inmutable. Es empírico, complejo y cambiante; forma parte de la historia natural y cultural de los seres humanos. Por tanto, no ha de otorgarse ningún privilegio al juego de lenguaje de la descripción o de la representación de los hechos. Los usos descriptivos son también irreductiblemente múltiples. Pretender traducir y reducir el extraordinario y cambiante polimorfismo de los lenguajes con el lenguaje de la descripción teórica es una ilusión y un abuso. Pues la descripción teórica unifica y homogeiniza a costa de negar la diversidad y el cambio. La universalidad del lenguaje teórico de la filosofía, que pretende expresar la esencia de todo lenguaje, no es más que una apariencia engañosa.

Page 24: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 8 / LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

PARTE II CORRIENTES FILOSÓFICAS DEL SIGLO XX

CAPÍTULO 8. LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

3.2.2. No hay ningún universo de sentido inmutable

Lo que caracteriza básicamente a los juegos de lenguaje es su carácter público y social, o sea, el hecho de ser compartidos por un determinado número de hablantes que juegan el mismo juego y observan las mismas reglas de uso. Su relativa estabilidad y permanencia depende de esta práctica común, unida a la educación y a la costumbre (a la forma de vida) compartidos. Lo que determina la gramática y la semántica es el uso intersubjetivo y no una relación especial del lenguaje con un mundo de referencias trascendente e inmutable como el que la filosofía ha designado como la realidad, la estructura racional del mundo, etc. Los significados lingüísticos no son expresión de idealidades trascendentes, ni conceptos universales que se captan por intuición o se deducen racionalmente, ni el reflejo de formas o esencias de las cosas:

«Obedecer una regla, hacer una comunicación, dar una orden, jugar una partida de ajedrez son hábitos, usos». (Wittgenstein, L., Investigaciones filosóficas, Barcelona, Crítica, 1988, p. 3).

De hecho, los juegos de lenguaje cambian y hasta desaparecen. No hay tras ellos ningún universo de sentido inmutable. Sólo las reglas de uso dan al lenguaje su relativa estabilidad e identidad como institución, reglas que gobiernan una actividad común pero que sólo existen mientras la acción común las respete y las confirme en su vigencia. Pero seguir una regla no es más que una práctica habitual más allá de la cual no tiene sentido buscar un fundamento último. Lo único que se comprueba es que esos juegos de lenguaje se practican y que, por razones y causas diversas, cambian y hasta desaparecen.

Page 25: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 8 / LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

PARTE II CORRIENTES FILOSÓFICAS DEL SIGLO XX

CAPÍTULO 8. LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

3.3. El significado es el uso

3.3.1. El abandono del modelo referencial

Así pues, Wittgenstein rompe con el modelo referencial del significado, que había constituido el núcleo filosófico de su Tractatus y el eje de la tradición filosófica desde Platón a Husserl. En general, la filosofía ha basado el significado en una relación que refiere las proposiciones lingüísticas a realidades no verbales y que el sujeto es capaz de captar. Las Investigaciones filosóficas se oponen a esta concepción y defienden que el significado no depende de la referencia ni es la referencia. El significado de toda proposición depende de su uso, el cual puede ser también un uso referencial, o sea, que pretenda designar algo extralingüístico. Por otra parte, el uso nunca es único sino que cualquier palabra remite a una familia de usos cuya coherencia es analógica, al igual que los miembros de una misma familia se pueden parecer sin tener todos ellos el mismo rasgo en común. Es un autoengaño querer reducir el significado de una palabra a un concepto unívoco que quedara comprendido en su definición. Lo único que se puede hacer es dar ejemplos de cómo se la usa. No se puede sustituir la diversidad experimentada y practicada de los usos por la unidad pensada del significado ideal. Esta es, por lo demás, para Wittgenstein, la fuente del dualismo que opone el mundo material, aparente y cambiante del lenguaje al mundo espiritual, racional e inmutable de la realidad.

3.3.2. Describir en lugar de explicar

No se trata, pues, ya de estudiar el lenguaje para hacerlo científico, sino de verlo tal cual es y descubrir el uso y función de los lenguajes que empleamos en cada situación, si realmente queremos comprender el lenguaje. Para ello, ha de empezarse poniendo de manifiesto cómo los llamados «problemas filosóficos» no son sino pseudo-problemas que hay que disolver. No sólo hay que olvidar todo intento de justificar esencias y realidades últimas mediante el establecimiento de un lenguaje científico, como pretendía el atomismo lógico.

Page 26: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 8 / LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

PARTE II CORRIENTES FILOSÓFICAS DEL SIGLO XX

CAPÍTULO 8. LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

La inicial tarea de la filosofía es ahora proporcionar una terapia a esa enfermedad, «enseñar al mosquito a salir de la mosquitera», deshacer embrollos descubriendo sus causas y conseguir una claridad completa.

Pero ante tal tarea es preciso advertir que el pensamiento está secuestrado, «embrujado» por el lenguaje. Por ello, en lugar de pensar en la necesidad de un lenguaje ideal, un significado, es preciso aprender a ver los lenguajes en su dimensión plural, contextual, vital. Cada lenguaje se justifica por sí mismo como una forma de vida. La vida cambia y con ella los hechos físicos; de igual modo los usos y funciones del lenguaje ordinario. Este ha de ser, pues, el punto de partida en su radicalidad: «No preguntes por el significado, pregunta por el uso». Hay, pues, que hacer volver a las palabras de un empleo metafísico al cotidiano, haciéndolas entrar en el «juego del lenguaje» que es el verdadero hogar de la palabra, y no la proposición. El lenguaje es una actividad que tiene muchos usos y funciones, como cualquier actividad humana. Entender el lenguaje es advertir su complejidad. Ninguna de las palabras o frases que usamos tiene un significado fijo; éste cambia según las situaciones en que se usa. Tampoco tiene una vigencia permanente; desaparece en un momento determinado y da lugar al nacimiento de otro significado. Se impone entonces un análisis liberado de todo prejuicio teórico, de toda preocupación fundante y unitaria, análisis que hará desaparecer esa noción misteriosa de «significado» y permitirá ver «la lógica propia de cada enunciado, irreductible a la de cualquier otro». Esta lógica vendrá señalada, en cada momento, por el papel, por la función que dicho término o enunciado desempeñe en el juego del lenguaje —en la forma de vida— en que se inserta:

«La actividad filosófica debe consistir en descubrir detalladamente las funciones actuales del lenguaje, más que intentar resolver esas funciones en un esquema inoperante de lenguaje ideal... Hay pues que plegarse a los hechos mismos abandonando todo tipo de explicación superior. La necesidad del análisis se desvanece con la ilusión que lo produjo». (Weitz, P„ «Philosophical Analysis», en Edwards, P. (ed.), The Encyclopedia of Philosophy, Londres, McMillan, 1967, vol. I, p. 104).

Page 27: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 8 / LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

PARTE II CORRIENTES FILOSÓFICAS DEL SIGLO XX

CAPÍTULO 8. LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

Todo está en orden tal como está; hay que renunciar a toda teoría previa, pues la palabra explicativa no significa nada independientemente de la función que desempeña. No se trata, pues, de explicar nada; sólo de describir:

«Por no advertir la multiplicidad de los juegos de lenguaje, los filósofos —especialmente los atomistas lógicos, incluido el autor del Tractatus— han intentado aplicar un conjunto único de reglas en orden a construir un lenguaje ideal oculto tras las imperfecciones del lenguaje común, a ejemplo del matemático... Y olvidando las diferentes funciones del lenguaje, las perplejidades filosóficas han aparecido por doquier». (Wittgenstein, L., Investigaciones filosóficas, ed. cit., p. 97).

Hay una relación tan estrecha entre juegos de lenguaje, formas de vida y aprendizaje de los diversos términos de su uso que Wittgenstein niega cualquier posible interpretación nominalista de su concepción. No hay, para él, significados que, entendidos como nombres, expresen cosas singulares. El nominalismo sigue manteniendo la relación nombre-cosa como algo fijo y permanente que se opone a la concepción del lenguaje como pura actividad inmanente a la propia forma de vida y, por tanto, cambiante en la medida en que ella cambia. En definitiva, mientras para los atomistas lógicos, conocer es nombrar, para el segundo Wittgenstein conocer es poder, dominar una técnica:

«Aprender algo es ser capaz de hacerlo. Si esto es así, lo que importa es des cubrir la función desempeñada por cada palabra en el juego del lenguaje correspondiente, pues únicamente en su uso podremos aprender el significado de las mismas: (Que el uso de las palabras te enseñan su significado!». (Wittgenstein, L., o.c., pp. 285-287).

Parece claro, pues, que las críticas de Wittgenstein son, ante todo, una autocrítica. Quiere dejar las cosas tal como están, o sea, tal como estaban antes de haber sido introducidas por la filosofía las conclusiones que engendraron el afán de convertirla en un lenguaje ideal, afán que había arrastrado al propio Wittgenstein en su primera obra. Dejar las cosas como están pero, tal vez, tratar de verlas, por vez primera, como son. Este no es un resultado calificable de negativo.

Page 28: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 8 / LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

PARTE II CORRIENTES FILOSÓFICAS DEL SIGLO XX

CAPÍTULO 8. LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

3.4. Lenguaje, conocimiento y realidad

3.4.1. La verdad como coherencia interna

Respecto a la cuestión de la relación entre lenguaje y realidad se plantean dudas en cuanto a la posición última de Wittgenstein. Por un lado, Wittgenstein busca una fundación de los juegos llamados por él «secundarios» de lenguaje sobre un juego primario formado de expresiones lingüísticas de sensaciones en las que se manifestaría nuestro contacto con la realidad, mientras, por otro lado, defiende la comprensión del lenguaje como pura convencionalidad inexorable:

«No existe una esencia de las palabras, sino un uso y unas reglas que determinan las conexiones correctas en el uso de esas palabras». (Wittgenstein, L., o.c., p. 213).

Comentando algunos pasajes de las Investigaciones filosóficas, Hintikka ve, sin embargo, una relación entre juegos de lenguaje y realidad como «conexión vertical no sólo entre los juegos de lenguaje, sino, a la vez, entre estos y la realidad». Pero, superada la teoría pictórica del lenguaje, de la que hablaba el Tractatus y que se basaba en el supuesto de una homología entre proposiciones y realidad, la introducción del concepto de juego y el reconocimiento de una pluralidad de lenguajes implica que los lenguajes ya no son reductibles a ninguna clase de unidad m por la vía lógica (el lenguaje como expresión trascendental de la estructura objetiva del pensamiento), ni por la vía ontológica (el lenguaje como imagen o expresión de la realidad). El sentido o la verdad de un lenguaje la determina sólo la conexión sistemática de sus elementos sobre la base de un uso de reglas que resulta eficaz en la práctica. Por tanto, el sentido de un término no le viene del hecho de ser expresión primaria o secundaria de una sensación, sino que le viene de su posición funcional en un juego de lenguaje. Está simplemente en función de un orden introducido por unas reglas que son convencionales. Esto abre la perspectiva de un vacío como fundamento del lenguaje, porque si su significado no se basa en los hechos empíricos que representa ni en formas a priori de su estructura lógica, ¿en qué se fundamenta? Sabemos que no en la participación de un sustrato natural común de sensaciones y reacciones primarias.

Page 29: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 8 / LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

...

SIGNIFICADO, USO Y EXPRESIÓN.

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES

TEXTO

.

..

.

«¿Y acaso hablo siempre con un propósito muy definido?¿Y lo que digo carece por ello de sentido? Cuando en un funeral alguien empieza un discurso con las palabras "Nos aflige la muerte de nuestro", esto pretende ser la expresión de una aflicción; no se trata de comunicar algo a los presentes. Pero rezando ante la tumba, estas palabras serían una especie de comunicado. El problema es ciertamente éste: El grito, al cual no se le puede llamar una descripción, que es más primitivo que cualquier descripción, no obstante sirve como una descripción de la vida anímica. Un grito no es una descripción. Pero hay transiciones. Y las palabras "Tengo miedo" podrían estar más próximas o más alejadas de un grito. Puede que estén muy cerca de él, y pueden estar completamente alejadas de él. No siempre diremos de alguien que él se lamenta porque dice que siente dolor. Por lo tanto, las palabras "Siento dolor" pueden ser un lamento, y también otra cosa. Pero si "Tengo miedo" no siempre es algo parecido a un lamento, y a veces por otro lado sí lo es, ¿por qué entonces tiene que ser siempre la descripción de un estado anímico?.»

TEXTO5

CORRIENTES FILOSÓFICAS DEL SIGLO XX FILOSOFÍAS CONTEMPORÁNEAS: DEL LENGUAJE, DE LA CIENCIA, FENOMENOLOGÍA, HERMENÉUTICA....

WITTGENSTEIN

WITTGENSTEIN, L., Investigaciones filosóficas, Barcelona, Crítica, 1988, p.

435

Page 30: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 8 / LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

PARTE II CORRIENTES FILOSÓFICAS DEL SIGLO XX

CAPÍTULO 8. LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

En alguna parte de su obra, Wittgenstein define el juego de lenguaje como convencionalidad inexorable. Convencionalidad quiere decir que el lenguaje no debe su verdad o su significado nada más que al hecho de ser un sistema de reglas que funciona objetiva y coherentemente porque es aplicado por todos los hablantes al resolver con éxito sus problemas y necesidades de comunicación. Eso es lo que determina que la verdad de un lenguaje no proceda de ninguna justificación externa, sino que es su propia coherencia interna la que la funda, y significa tan sólo que las reglas que garantizan esa coherencia han sido utilizadas y han dado buenos resultados. Preguntarse, pues, por la verdad de un juego de lenguaje debe reducirse a preguntarse por las condiciones de funcionamiento de las reglas gracias a las cuales esos buenos resultados pueden obtenerse. Así que en el paso del Tractatus a las Investigaciones filosóficas, lo que se ha producido ha sido esta reducción del lenguaje a un puro formalismo que no es posible nada más que cuando la forma lógica se ha desencantado y ha quedado reducida a pura convención. Y esto no ha sido posible hasta que no se han eliminado de los signos lingüísticos todo significado intuitivo. Lo que hay como sustrato del lenguaje no son ciertamente esencias, pero tampoco son impresiones ni sensaciones procedentes de una naturaleza humana común como realidad última. Lo que hay es un vacío, la simple coherencia de unas conexiones y de unas relaciones en un sistema que nada tienen que ver con la descripción de unos contenidos.

3.4.2. La objetividad de un operar común

Pero además dice Wittgenstein que ese proceso de reducción del lenguaje a su completa convencionalidad y formalización es un proceso inexorable. También otros muchos filósofos contemporáneos —por ejemplo todos los filósofos de la Escuela de Frankfurt o el mismo Heidegger— han hablado de la inexorabilidad del proceso de racionalización y de formalización de la experiencia como tendencia íntima y última del pensamiento occidental. O sea, Wittgenstein piensa que, precisamente porque las reglas del lenguaje y su uso son convencionales, por eso su operar resulta inexorable y objetivo. La objetividad y eficacia del lenguaje se deben a que estamos obligados a utilizar sus reglas y a operar con ellas con una exactitud tan inexorable que no hay lugar ni para reducciones psicologistas de su validez, ni tampoco, en sentido estricto, para interpretaciones pragmatistas de este funcionamiento exitoso.

Page 31: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 8 / LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

PARTE II CORRIENTES FILOSÓFICAS DEL SIGLO XX

CAPÍTULO 8. LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

Pues el uso del lenguaje no se realiza privadamente y según le vaya a uno bien o mal con él, sino que es un operar común. Lo característico de la convención es que todos tenemos que jugar el mismo juego con las mismas reglas. Por todo esto, es sinsentido preguntarse por un fundamento de la verdad del lenguaje como origen de su validez, sea el que sea (las sensaciones o cualquier otro). Ni el significado ni la verdad ni la validez de un lenguaje cualquiera se demuestra refiriéndose al contenido de sus signos, ni al hecho de derivar de un lenguaje más primario de las reacciones o de las sensaciones ante la realidad, sino que se debe a la simple conexión que se da entre esos signos y a las reglas convencionales que regulan esa conexión. Son sólo esas reglas las que hacen comprensible y comunicable una experiencia por el hecho de someterla a un orden e integrarla en un juego común.

3.4.3. La filosofía como terapia del lenguaje

A pesar de la ambigüedad respecto al tema de la fundamentación de los juegos lingüísticos, el concepto de juego de lenguaje que Wittgenstein desarrolla en sus Investigaciones Filosóficas resalta, una y otra vez, el carácter de pura convencionalidad que tienen los lenguajes, librándonos así de la aureola de lo ideal como trasmundo de lo real, y dando un giro importante al concepto mismo de filosofía. O sea, la filosofía ya no puede seguir estando animada por la ilusión de encontrar lo ideal más allá de lo real ni dentro de lo real, ni tampoco puede consistir en la búsqueda de una unidad formal deducible como sintaxis universal o como expresión de la estructura lógica y trascendental del mundo. La pluralidad de los juegos de lenguaje reduce la coherencia y la objetividad de cada uno de ellos al funcionamiento de sus reglas, a sus operaciones y a sus usos comunes. Por tanto, la filosofía no puede ser ya otra cosa que análisis de nuestras múltiples formas de expresión. O dicho más concretamente: filosofía sólo puede ser ilustración progresiva de las formas de encantamiento del lenguaje, interesada en ampliar continuamente la demostración de que el lenguaje no es más que una familia de construcciones gramaticales más o menos emparentadas entre sí.

Page 32: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 8 / LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

PARTE II CORRIENTES FILOSÓFICAS DEL SIGLO XX

CAPÍTULO 8. LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

Si se tiene esto en cuenta, una labor de análisis del lenguaje no puede soslayar la problemática de la que depende su propia significación. Es muy propio de la filosofía analítica afirmar que cualquier problema resulta profundo simplemente cuando todavía no está lo suficientemente aclarado, o sea cuando no está resuelto y, por tanto, eliminado como problema. Disolver estos problemas es curar el lenguaje y eso da un sentido a la filosofía como terapia del lenguaje. Lo que corresponde, pues, hacer al análisis es delimitar el espacio operativo de cada juego lingüístico en su inexorable efectualidad. O sea, mostrar cómo tal juego de lenguaje en concreto tiene una eficacia racionalizadora en virtud de la introducción de un orden y de una regulación propios. Para nada se trata de intentar reformar el lenguaje, sino de mostrar simplemente cual es el modo correcto de usarlo. Sería, pues, más exacto decir que, en vez de curar el empleo ordinario de un lenguaje, de lo que debe tratarse más bien es de que ese empleo nos cure a nosotros de los problemas indecibles que nos ha creado la filosofía, esa filosofía tradicional que ha creído siempre que el lenguaje ordinario era la apariencia que había que exorcizar. Ahora ya no rechazamos la apariencia sino que lo que intentamos es volver a llevar las palabras de su empleo metafísico a su empleo cotidiano, con lo cual ahondamos en esa desacralización, en ese desencantamiento (Entseelung) del lenguaje que el propio concepto de juego como convencionalidad inexorable ya representa.

3.4.4. El problemático lugar de la crítica

Así que lo único que corresponde hacer como análisis filosófico de un juego de lenguaje es simplemente describirlo en su funcionalidad práctica y señalar el tipo de terapia que puede resultar útil en ese juego. Pero esto plantea dos preguntas:

a) ¿Se limita, en realidad, el análisis a aclarar el funcionamiento del juego lingüístico en cuestión, o su propósito mismo de acción clarificadora implica, se quiera o no, cierta dinámica de transformación? O sea, poner un orden, retrotraer el lenguaje al empleo ordinario del lenguaje, ¿no es también transformar y no sólo retornar a un estado de hecho? ¿No se inserta la tarea de clarificar y de disolver problemas en una dinámica de transformación del propio lenguaje?

Page 33: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 8 / LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

PARTE II CORRIENTES FILOSÓFICAS DEL SIGLO XX

CAPÍTULO 8. LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

Esta pregunta es importante porque en la estructura del uso de las formas lingüísticas de un juego de lenguaje como el filosófico, por ejemplo, tienen que estar incluidas también la falsificación ideológica y los usos mixtificadores y equívocos de ese juego. Habrá que pensar en algún tipo de reconocimiento de estos usos ideológicos de tal modo que clarificar y enseñar a jugar bien en este caso pudiera ser entendido a la vez como transformar el juego en su efectividad, y eso como formando parte también del juego. Si poner orden es ya un modo de transformar, y si se habla necesariamente de un orden, o sea de uno entre otros muchos posibles, entonces algunos elementos del planteamiento deberían cambiar al tener en cuenta que el juego, después de la operación de orden, ya no sería idéntico al que era antes de esa operación.

La respuesta de Wittgenstein a esta pregunta no es, sin embargo, ambigua. Afirma claramente que el orden que puede poner el análisis filosófico en un juego de lenguaje es un simple restablecer, o sea, ni es la apertura de un nuevo paradigma ni puede representar un cambio del juego normal jugado hasta ahora. Es entonces cuando se plantea la segunda pregunta en este punto:

b) ¿Por qué esa imagen estática de los juegos lingüísticos en Wittgenstein como situación normal, incluso cuando semejante estaticidad puede parecer contradictoria por lo dicho antes? ¿Acaso el formalismo paradigmático que el signifi cado tenía en el Tractatus se traspasa ahora al concepto de juego? Porque, al menos en parte, permanece como criterio de verdad la adecuación del juego lingüístico a un determinado estado de hecho que ahora se designa como situación normal.

Si la comprensión del lenguaje como pluralidad de juegos lingüísticos expresa un desencantamiento de la lógica y de la filosofía metafísica como bús queda de lo esencial y de la unidad, ¿cómo es que el concepto mismo de juego se cristaliza, se normaliza y se convierte en una estructura estable? Esto hace difícil, concebir usos diversos del juego lingüístico llamado normal. Por ejemplo, en el caso del lenguaje filosófico o político hace difícil pensar o reconocer usos ideológicos y responder a ellos reformando las reglas de ese uso.

Page 34: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 8 / LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

PARTE II CORRIENTES FILOSÓFICAS DEL SIGLO XX

CAPÍTULO 8. LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

3.5. La experiencia del mundo como un todo limitado

En la obra de Wittgenstein es insistente la conciencia acusada de la impotencia de la filosofía para transformar nada. La filosofía ni puede afectar al lenguaje que analiza, ni puede producir nuevas experiencias, ni puede explicar nada. ¿Para qué sirve entonces? Wittgenstein contesta: sólo para poner un orden que no puede ser más que el orden del juego normal y según las reglas con las que es jugado hasta ahora, según su empleo cotidiano. La filosofía se limita a mostrar. El problema del cambio de las reglas de un juego de lenguaje no es formalizable ni practicable en la filosofía. Y esto es todo lo que se puede decir. O sea, la filosofía sólo puede referirse al lenguaje que está en acción y tal y como está en acción. Y en cuanto pretenda sobrepasar esos límites se traiciona, porque se convierte enseguida en metafísica, o sea, en búsqueda de la esencia y de la utopía. Por tanto, dentro de sus límites, la filosofía sirve sólo para aclarar ese orden. Al desencanto respecto a la lógica corresponde este desencanto respecto a la filosofía. En realidad, lo que Wittgenstein llama «lo místico» no es más que esa experiencia del mundo como todo limitado. Cuando leemos en el Tractatus que los limites del lenguaje son los límites del mundo, esa experiencia global del limite es la que da origen a lo místico. Por tanto lo místico no está allí donde se trascienden los limites, sino que es la experiencia radical del mundo dentro de sus límites. Y significa que en el mundo todo es como es y sucede como sucede. O sea, que en el mundo no hay ningún valor, como ya Nietzsche había dejado dicho. En este punto, o que Wittgenstein hace es formalizar en buena medida la teoría schopenhaueriana del mundo como representación, lo que significa que la relación mundo-representacion ya no puede trascenderse. Y sentir sus límites es lo místico. Pero lo místico no es solo el conocimiento de los límites de la formalización del mundo, sino que es también y al mismo tiempo el conocimiento del formalismo mismo como límite. Por eso puede cumplir estas dos funciones:

Por un lado, excluye de la expresión lingüística toda remisión a un ine fable, y al hacer eso funda la posibilidad de proposiciones dotadas de sentido.Por otro lado, al hacer eso muestra también negativamente lo inefable como límite. O sea, toma conciencia de que no puede decirse.

Page 35: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 8 / LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

...

LO MÍSTICO.

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES

.

«6.44 No es lo místico como sea el mundo, sino que sea el mundo. 6.45 La visión del mundo sub specie aeterni es su contemplación como un todo —limitado—. Sentir el mundo como un todo limitado es lo místico.6.5 Para una respuesta que no se puede expresar, la pregunta tampoco puede expresarse. No hay enigma. Si se puede plantear una cuestión, también se puede responder.6.51 El escepticismo no es irrefutable, sino claramente sin sentido si pretende dudarallí en donde no se puede plantear una pregunta. Pues la duda sólo puede existir cuando hay una pregunta; una pregunta, solo cuando hay una respuesta, y ésta únicamente cuando se puede decir algo.6.52 Nosotros sentimos que incluso si todas las posibles cuestiones científicas pudieran responderse, el problema de nuestra vida no habría sido apenas penetrado. Desde luego que no queda ya ninguna pregunta, y precisamente ésta es la respuesta.6. 52.1 La solución del problema de la vida está en la desaparición de este problema. (¿No es ésta la razón de que los hombres que han llegado a ver claro el sentido de la vida, después de mucho dudar, no sepan decir en qué consiste este sentido.)6. 52.2 Hay, ciertamente, lo inexpresable, lo que se muestra a si mismo; esto es lo místico.»

TEXTO6

CORRIENTES FILOSÓFICAS DEL SIGLO XX FILOSOFÍAS CONTEMPORÁNEAS: DEL LENGUAJE, DE LA CIENCIA, FENOMENOLOGÍA, HERMENÉUTICA....

WITTGENSTEIN

WITTGENSTEIN, L., Tractatus logico-

philosophicus, ed. cit., pp. 201-203

.

«Esto es importante porque sin lo místico el formalismo tendería a abarcarlo todo. Exorcizar lo místico significaría creer que no existe nada que callar, y sería también no enterarse de su función de fundación correcta de la esfera del formalismo. Si lo místico no obligara a reconocer ningún límite, entonces el formalismo querría presentarse como verdad y tendería a eliminar de sí todo límite. Por eso lo místico, que es con lo que termina el Tractatus, es ya el primer paso hacia el punto de vista del juego de lenguaje que desarrollan las obras posteriores de Wittgenstein. Pues reco nocer todo lo que es necesario callar es esencial para definir los límites entre los que es posible describir algo.

Page 36: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 8 / LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

...

LA MULTIPLICIDAD DE LOS JUEGOS DE LENGUAJE.

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES

TEXTO

.

..

.«23. ¿Pero cuántos géneros de oraciones hay? ¿Acaso aserción, pregunta y orden? Hay innumerables géneros: innumerables géneros diferentes de empleo de todo lo que llamamos "signos", "palabras", "oraciones". Y esta multiplicidad no es algo fijo, dado de una vez por todas; sino que nuevos tipos de lenguaje, nuevos juegos de lenguaje, como podemos decir, nacen y otros envejecen y se olvidan. (Una figura aproximada de ello pueden dárnosla los cambios de la matemática)...

24. Quien no tenga a la vista la multiplicidad de juegos de lenguaje quizá se vea inclinado a preguntas como ésta: ¿Qué es una pregunta? ¿Es la constatación de que no sé esto y aquello o la constatación de que quisiera que el otro me dijera...? ¿O es la descripción de mi estado mental de incertidumbre? ¿Y es el grito "(¡Auxilio!" una descripción de esa índole? Piensa en cuántas cosas heterogéneas se llaman "descripción": descripción de la posición de un cuerpo por medio de sus coordenadas; descripción de una expresión facial; descripción de una sensación táctil; de un estado de ánimo. Se puede ciertamente sustituir la forma ordinaria de la pregunta por la de la constatación o la descripción: "Quiero saber si..." o "Estoy en duda sobre si...", pero con ello no se han aproximado mutuamente los diversos juegos de lenguaje. La significación de esas posibilidades de transformación, por ejemplo, de todas las oraciones asertivas en oraciones que comienzan con la cláusula "Yo pienso" o "Yo creo" (y por tanto, por así decirlo, en descripciones de mí vida interior) se verá claramente en otro. (Solipsismo)»

TEXTOSPED

CORRIENTES FILOSÓFICAS DEL SIGLO XX FILOSOFÍAS CONTEMPORÁNEAS: DEL LENGUAJE, DE LA CIENCIA, FENOMENOLOGÍA, HERMENÉUTICA....

WITTGENSTEIN

WITTGENSTEIN, L., Investigaciones filosóficas,

Barcelona, Crítica, 1988, pp. 39-40

Page 37: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 8 / LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

...

SIGNIFICADO Y USO.

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES

TEXTO

.

..

.«A juzgar por lo que digo, creo esto. Podríamos imaginar circunstancias en las que estas palabras tendrían sentido. Y entonces alguien también podría decir "Llueve y no lo creo", o "Me parece que mi ego cree esto, pero no es así". Para ello, uno tendría que imaginarse un comportamiento que indicara que hay dos seres que hablan por mi boca. La línea está ya en la suposición de modo distinto al que tú piensas. En las palabras "Supongamos que yo crea..." ya presupones toda la gramática de la palabra "creer", el uso habitual que tú dominas. No supones una situación de las cosas que se te presente, por así decir, unívocamente mediante una figura ante los ojos, de modo que pudieras pegar luego a esta suposición una aserción distinta a la habitual. No sabrías en absoluto qué estás suponiendo (es decir, qué es lo que se sigue, por ejemplo, de una suposición de esta clase), si no estuvieras ya acostumbrado al uso de "creer". Piensa en la expresión "Digo que...", por ejemplo, en "Digo que hoy va a llover", que simplemente equivale a la aserción "Va a..." "Él dice que va a..." significa más o menos: "Él cree que va a..." "Supongamos que yo diga..." no significa: Supongamos que hoy va a... Aquí se tocan diversos conceptos y prosiguen juntos un trecho del camino. Mas no hay que creer que todas las líneas forman círculos. Considera también la ilegítima proposición: "Puede que esté lloviendo; pero no llueve." Y aquí hay que guardarse de decir: "Puede que esté lloviendo" quiere decir en realidad: creo que va a llover. Entonces, a la inversa, ¿por qué esto último no habría de querer decir aquello? No consideres la aserción tímida como aserción de la timidez.»

TEXTOSPED

CORRIENTES FILOSÓFICAS DEL SIGLO XX FILOSOFÍAS CONTEMPORÁNEAS: DEL LENGUAJE, DE LA CIENCIA, FENOMENOLOGÍA, HERMENÉUTICA....

WITTGENSTEIN

WITTGENSTEIN, L., Investigaciones filosóficas,

ed. cit., pp. 437-445

Page 38: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 8 / LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

...

LA COMPRENSIÓN.

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES

TEXTO

.

..

.

«159. Pero cuando volvemos a pensar en ello nos sentimos tentados a decir: el único criterio real de que alguien lee es el acto consciente de leer, el leer los sonidos a partir de las letras. "(Seguro que un ser humano sabe si lee o sólo finge leer)" Supongamos que A quiere hacer creer a B que puede leer escritura cirílica. Aprende de memoria una oración rusa y la dice mirando las palabras impresas como si las leyera. Diremos ciertamente aquí que A sabe que no lee y siente justamente eso mientras finge leer. Pues hay naturalmente un conjunto de sensaciones más o menos características de leer una oración impresa; no es difícil recordar esas sensaciones: piensa en sensaciones de atascarse, de fijarse bien, de equivocarse al leer, de mayor y menor soltura de la secuencia de palabras, etc. E igualmente hay sensaciones características de recitar algo aprendido de memoria».

SÁNCHEZ MECA, Diego. Historia de la Filosofía Moderna y Contemporánea. Editorial Dykinson, S.L. Madrid. 2010. (Textos correspondientes al Capítulo 8.- La filosofía del lenguaje. pp. 347-349)

TEXTOSPED

CORRIENTES FILOSÓFICAS DEL SIGLO XX FILOSOFÍAS CONTEMPORÁNEAS: DEL LENGUAJE, DE LA CIENCIA, FENOMENOLOGÍA, HERMENÉUTICA....

WITTGENSTEIN

WITTGENSTEIN, L., Investigaciones filosóficas,

ed. cit., p. 153

Page 39: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 8 / LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

.

ACERO, A. J., Filosofía y análisis del lenguaje, Madrid, Cincel, 1985.AYER, A. J., Wittgenstein, Barcelona, Crítica, 1986.BARTLEY, W. W., Wittgenstein, Madrid, Cátedra, 1982.BAUM, W., Vida y Obra de L. Wittgenstein, Alianza Editorial, Madrid, 1988.GARCÍA SUÁREZ, A., Modos de significar, Madrid, Tecnos, 1997.JANIK, A.-TOULMIN, S., La Viena de Wittgenstein, Madrid, Taurus, 1974.KENNY, A., Wittgenstein, Alianza Editorial, Madrid, 1989.KRIPKE, S., Wittgenstein: reglas y lenguaje privado, México, UNAM, 1986.McGUINNES, B., Wittgenstein, Madrid, Alianza, 1991.MONK, R., Ludwig Wittgenstein, Barcelona, Anagrama, 1994.MOORE, G., Principia Ethica, México, UNAM, 1959.PRADES, J. L.-SANFÉLIX, V., Wittgenstein: mundo y lenguaje, Madrid, Cincel, 1990. REGUERA, I., El feliz absurdo de la ética, Madrid, Tecnos, 1994. RUSSELL, B., Los problemas de la filosofía, Barcelona, Labor, 1983. — Lógica y conocimiento, Madrid, Taurus, 1966.— La evolución de mi pensamiento filosófico, Madrid, Alianza, 1982. SANTOS C AMACHO, M., Ética y filosofía analítica, Pamplona, Eunsa, 1975. VALDÉS VILLANUEVA, L. M. (ed.), La búsqueda del significado, Madrid, Tecnos, 1991. WITTGENSTEIN, L., Tractatus Logico-Philosophicus, ed. L. Valdés, Madrid, Tecnos, 2002. — Investigaciones filosóficas, trad. cast. A. García Suárez, Barcelona, Crítica, 1988— Lecciones y conversaciones sobre estética psicología y creencia religiosa, Barcelona, Paidós, 1992.— Sobre la Certeza, trad. J. L. Prades, Barcelona, Gedisa, 1988.

Page 40: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 8 / LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

Glosario.

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES

¿lenguaje? ¿lógica? ¿abstracción?

Page 41: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 8 / LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

DE LA “A” A LA “Z”: GLOSARIO

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES

Términos filosóficos explicados:

 Criterio de verificación (o de verificabilidad)

 - Criterio empirista de significado - Filosofía - Filosofía Analítica - Fisicalismo

 - Hecho - Juegos Lingüísticos o juegos de Lenguaje

 - Lo místico - Lo trascendental - Movimiento analítico - Neopositivismo - Obras de Wittgenstein - Positivismo - 

Primer y Segundo Wittgenstein - Proposiciones - Realidad - Tautologías -

Teoría figurativa o pictórica del significado

Page 42: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 8 / LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

La Encyclopaedia Herder es una enciclopedia online especializada en Humanidades y Ciencias del Hombre creada de forma abierta, semántica y como wiki colaborativa (Si al entrar en la página observas que el texto no se ve, no te alarmes, mira a la derecha, verás tres cuadraditos rojos. Bien, presiona el primero, en el que pone “ver” y ya está hecho. http://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Lista:VitaeMinisterio de Educación / Gobierno de España (Área de Filosofía) Ruta 3 - Edad Moderna – Racionalismo - Spinoza: http://recursostic.educacion.es/bachillerato/proyectofilosofia/web/f2ruta1.php?id_ruta=19&id_etapa=105&id_autor=2Libro dot (Lee esta página mientras la escuchas) Baruch Spinoza, Ética demostrada según el orden geométrico: http://www.librobot.org/ver?l=4EDDF1F8DF48E932E7439972AC32DD&c=Coma&p=66John Locke (Ensayo sobre el entendimiento humano): http://www.uv.es/~ivorra/Filosofia/Historia/Ensayo.htmlBlg de Filosofía [La clase media / A pensar de los pensadores (Kant; prólogo de la “Crítica de la Razón Pura”)]: http://franciscomartintorres.wordpress.com/2014/01/31/kant-prologo-de-la-critica-de-la-razon-pura/Filosofía y Educación (Cuaderno de Materiales) http://www.filosofia.net/materiales/tem/descart.htmFilosofía NET (Materiales para el aula) http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/ac_hf/ac_HF_30.pdfSpinoza EGO Demostrata (Fragmentos y comentarios) http://www.uv.es/~ivorra/Filosofia/Historia/Ethica.htmlLa doctrina de las ideas en Spinoza (Emilio Garoz Bejarano) http://www.filosofia.net/materiales/articulos/a_15.htmlLos Filosofadores (Un blog de tantos): http://www.catedu.es/arablogs/blog.php?id_blog=899Conocimientos fundamentales de Filosofía (Elisabetta Di Castro Stringher) Blog de Filosofía de México vol. I Libro: http://www.conocimientosfundamentales.unam.mx/vol1/filosofia/index.htmlHistoria de la Filosofía: http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Historia-de-la-Filosofia.htmHistoria de la Filosofía (Mónadas de Leibniz): http://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Monadas.htmNietzsche, La voluntad de poder: http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/hf/soff_u11_3.htmlSobre Ortega y Gasset: http://www.educa.madrid.org/web/ies.atenea.fuenlabrada/spanish/filosofia/filo2.htm

Page 43: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 8 / LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

Figuras.

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES

¿Quién fue…?

Page 44: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 8 / LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

...

FIGURAS DESTACADAS DE LA FILOSOFÍA MODERNA.

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES MODERNIDAD E ILUSTRACIÓN: SIGLOS XVI – XIX

LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA Y LOS CAMBIOS QUE INAUGURAN LA MODERNIDAD

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES

.FILOSOFÍA DEL LENGUAJE

.CÍRCULO DE VIENA

&FENOMENOLOGÍA

.

.HERMENÉUTICA

ESCUELA DE FRANKFURT

FILÓSOFOS ESPAÑOLES.

GEORGE E. MOORE

..

BERTRAND RUSSELL

LUDWIGWITTGENSTEIN

.

KARL POPPER

.

PAUL FEYERABEND

.

THOMAS KUHN

.

MORITZ SCHLICK

.

OTTO NEURATH

.

EDMUND HUSSERL

.

MARTIN HEIDEGGER

.

THEODOR W. ADORNO

.

JÜNGER HABERMAS

.

MAX HORKHEIMER

.

MARÍA ZAMBRANO

..

ORTEGA Y GASSET

.

MIGUEL DE UNAMUNO

Page 45: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 8 / LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

...

¿QUIÉNES FUERON LOS PROTAGONISTAS DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA?.

MICHEL FOUCAULT

MARÍA ZAMBRANO

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES

CORRIENTES FILOSÓFICAS DEL SIGLO XXDON CRAVENS /

TIME LIFE PICTURES

. .

GEORGE E. MOORE

KARL POPPER

..

.

BERTRAND RUSSELL

.

ORTEGA Y GASSET

.

MIGUEL DE UNAMUNO

JACQUES DERRIDA

.

GILLES DELEUZE

.

THEODOR W. ADORNO

.

JÜNGER HABERMAS

.

MAX HORKHEIMER

.

HERBERT MARCUSE

..

HANS-GEORG GADAMER

MARTIN HEIDEGGER

.

EDMUND HUSSERL

.

PAUL FEYERABEND

.

THOMAS KUHN

.

LUDWIGWITTGENSTEIN

.

MORITZ SCHLICK

.

OTTO NEURATH

.

Page 46: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 8 / LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

.

WITTGENSTEIN (Bertrand), La filosofía (y la vida) de Ludwig Wittgenstein es sin duda interesante. En pocos filósofos podemos ver con tanta fuerza el afán por la sinceridad, la coherencia vital con la búsqueda de la verdad, por encima de todas las preocupaciones "mundanas".

Wittgenstein arriesgó su vida al entender que la filosofía nos compromete más allá de las reclamaciones de la vida cotidiana, social y profesional al uso. Pero todo ello desde una gran paradoja que dio lugar a un importante malentendido. Aceptó las tesis fundamentales del empirismo clásico: sólo es posible el conocimiento de lo que se ofrece a la percepción, de los hechos; el único conocimiento, la única forma legítima de conocimiento es la que corresponde a lasciencias empíricas, y nada más puede añadir la filosofía en relación a los hechos del mundo.

..WITTGENSTEIN

1889—1951.

Sobre este fondo que recela de la filosofía como discurso, añade Wittgenstein su idea de que los límites del conocimiento humano tienen que ver, bien con los límites que impone la lógica (primer Wittgenstein), bien con los del lenguaje corriente (segundo Wittgenstein). La paradoja y el malentendido sobrevienen cuando afirmamos que con esto ya se termina todo (así lo creyeron los filósofos neopositivistas, que intentarán acercar a Wittgenstein a sus tesis). Sin embargo, aquí comienza lo interesante: para Wittgenstein los hechos de los que nos habla la ciencia, el único decir con "sentido", se desenvuelven en un escenario del que también nos podemos y debemos ocupar: la estructura lógica del conjunto de hechos al que llamamos mundo, el sentido, lo místico; escenario que nos compromete vitalmente y es irrenunciable. La filosofía nos prepara y predispone para acogerlo con el silencio, pero no con el silencio del ignorar y menos aún del negar, sino con el callar consciente y voluntario, cómplice del misterio en el que ya nos complacemos con la belleza, ya nos sometemos al bien u "oramos" ante lo sagrado.

http://www.iep.utm.edu/wittgens/http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiacontemporanea/Wittgenstein/Principal-Wittgenstein.htm

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES

Page 47: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 8 / LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

Anexo

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES

Curiosidades filosóficas…

Page 48: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 8 / LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA M Y C

LA FILOSOFÍA EN LAS ESCUELASDON CRAVENS / TIME

LIFE PICTURES

http://losojosdelogos.blo

gspot.com.es/

ORTEGA Y GASSET

"La filosofía es un enorme apetito de transparencia y una resuelta

voluntad de mediodía. Su propósito radical es traer a la superficie, declarar, descubrir lo oculto o velado ―en Grecia la filosofía

comenzó por llamarse aléteheia, que significa desocultación,

revelación o desvelación; en suma, manifestación―. Y manifestar no es sino hablar, lógos. Si el misticismo

es callar, filosofar es decir: descubrir en la gran desnudez y

transparencia de la palabra el ser de las cosas, decir el ser

―ontología―. Frente al misticismo, la filosofía quisiera ser el secreto a

voces.“

Ortega y Gasset: ¿Qué es filosofía?

http://2.bp.blogspot.com

/-6oi3StyTxCA/USPSwcDjMnI/AAAAAAAAAtE/tzRCkdaUgzY/

s300/560146_434999726575290_1954381399_n.jpg

Page 49: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 8 / LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

¿PODEMOS VIVIR SIN FILOSOFÍA?

¿Qué deseamos conocer…?

¿Qué tipos de conocimientos podemos conocer…?

¿Qué debemos conocer…?

¿Qué podemos conocer…?

¿Cómo podemos conocer…?

¿Podemos confiar en lo que

sabemos…?

¿En qué confiamos…?

¿Quién conoce y qué conoce…?

Page 50: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 8 / LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

...

LA FILOSOFÍA Y SUS REPRESENTANTES HAN INFLUIDO EN OTRAS DISCIPLINAS.

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES LA FILOSOFÍA ES UNA CIENCIA IMPRESCINDIBLE

http://amesweb.tripod.com/eticaydanoscolaterales.htm

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES

ÁMBITO ESCOLAR

.

..

.El Ministerio de Educación sigue viendo en la ética una materia acomodaticia y sin valor propio, ya que se puede incluir en las Ciencias Sociales cuando conviene y se puede impartir además en condiciones absolutamente despreciables.

Mientras que las materias instrumentales como la lengua y las matemáticas tiene asignadas lógicamente cada vez más horas lectivas, parece pensarse que la educación en valores morales, cívicos y democráticos no tiene la menor importancia curricular ni social.

http://rucrespo.wordpr

ess.com/2012/08/15/esquema-

grafico-de-las-diferentes-

corrientes-en-teoria-

sociologica/

DETALLEhttp://

degadameraricoeur.blogspot.co

m.es/

Ética: Para vivir de manera libre y responsable con los demás deben desarrollarse virtudes, comportamientos y prácticas morales de acuerdo a valores como la honestidad, la honradez, austeridad, amor a la verdad y libertad, tolerancia, respeto, justicia y responsabilidad, entre otros. Este crecimiento personal así como el conocimiento, la conservación y el mejoramiento de los bienes culturales sólo pueden alcanzarse a partir del uso consciente e individual de la razón. Por eso, la verdadera formación es siempre ética.

Page 51: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 8 / LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

.

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES

LA FILOSOFÍA ES UNA CIENCIA IMPRESCINDIBLEhttp://www.kickstarter.com/projects/geniscarreras/philographics-big-ideas-in-simple-shapes

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES

ÁMBITO DEL DISEÑO GRÁFICO

.

..

. Genís Carreras es un diseñador gráfico que vive en Londres y que es responsable de las postales que están dando la vuelta al mundo de buzón en buzón:

http://lamonomagazine.com/design-genis-carreras-

filosofia-y-diseno-grafico/

DETALLEhttp://

geniscarreras.com/

..

LA FILOSOFÍA Y SUS REPRESENTANTES HAN INFLUIDO EN OTRAS DISCIPLINAS.

Page 52: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 8 / LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

.

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES

LA FILOSOFÍA ES UNA CIENCIA IMPRESCINDIBLEhttp://filosofia-aplicada.blogspot.com.es/2009/09/estimados-amigos-os-informamos-que-el.html

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES

ÁMBITO LEGALFilosofía del Derecho

.

..

.Baltasar Gracián y la Filosofía Aplicada:

http://filosofia-aplicada.blogspot.com.es/2008/11/baltasar-gracin-y-la-filosofa-

aplicada.html

DETALLEhttp://www.dykinson.com/libros/materias/derecho/

filosofia-del-derecho/0116/

Saber pensar para saber vivir y Filosofía Aplicada a las

Personas y Grupos.La profesora de la

Universidad Autónoma de Madrid Juana Sánchez-Gey

comenzó con una idea epictetea, que ha sido

inspiración profesional del autor de la primera tesis doctoral sobre Filosofía Aplicada (Prof. Dr. Peter

Raabe, Universidad Fraser Valley en Canadá): una

filosofía que no alivia algún sufrimiento humano es vano. Sánchez-Gey nos ilustró con

dos modos en que el pensamiento de Calderón de

la Barca rinde utilidad a nuestra disciplina

..

LA FILOSOFÍA Y SUS REPRESENTANTES HAN INFLUIDO EN OTRAS DISCIPLINAS.

Page 53: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 8 / LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

.

NECESIDAD DE FILOSOFAR

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

«El anteproyecto de Ley Orgánica de la Educación (LOE), presentado por la ministra de Educación y Ciencia, entre otros cambios, reduce la presencia de la filosofía en el bachillerato sustancialmente. La historia de la filosofía desaparece sin más, y la filosofía de 1º de bachillerato deja de ser obligatoria para los alumnos de letras y queda en un barniz de humanidades para los de ciencias. Si a ello se añade la anulación de la ética en 4º de la ESO -recordemos que la ética es filosofía moral- y la adscripción de la Educación para la Ciudadanía a diversas áreas, síntoma inequívoco del carácter de "maría" de una asignatura, es evidente que aquellos a quienes corresponde juzgan que la filosofía en la escuela, entendida ésta en los diversos niveles, casi está de más. ¿Tiene algún papel la filosofía en los tiempos que corren, cuando la imagen no vale más que mil palabras, por supuesto, pero tiene más influencia que ellas? ¿Es importante aprender a filosofar desde la escuela, dicho así, en esta forma de infinitivo que indica acción, ejercicio, actividad? Ciertas tareas hacen a la filosofía imprescindible en el proceso de socialización: aprender a filosofar ayuda a la gente a recuperar el pulso de la reflexión, haciendo un alto en el camino para llegar a saberse a sí misma y apropiarse de sus mejores posibilidades vitales, que es, a fin de cuentas, en lo que consiste la libertad. El esclavo -decía Hegel con razón- lo es porque no se sabe a sí mismo. Y es difícil saberse a sí misma en una civilización acelerada, vertida al exterior, cuando monopolizan nuestra vida el correo electrónico, el teléfono móvil, el contestador, las miríadas de exigencias burocráticas, las turbulencias del mundo económico, no digamos del teatro político, y así casi al infinito.»

http://elpais.com/diario/2005/05/09/opinion/1115589609_850215.html

Page 54: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 8 / LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

INSTRUCCIONES COMENTARIOS DE TEXTO

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES

INTERPRETACIÓN Y COMENTARIO DE TEXTOS FILOSÓFICOShttp://annoyse.blogspot.com.es/2014/02/comentario-filosofico.html

Page 55: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 8 / LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

.

“El objetivo de la filosofía es, pues, curar abolladuras, eliminar malentendidos, enseñar

salidas. La verdadera comprensión nos viene ya dada, de algún modo, de antemano. Pero está

desfigurada y deformada. No necesitamos, pues, comenzar por elaborar una comprensión

genuina, más bien la elaboramos eliminando mal entendidos, deshaciendo nudos.”

 Ludwig Wittgenstein

BRAN, G.: Los textos fundamentales de Ludwig Wittgenstein. Alianza Editorial, S.A., Madrid, 1981.

pág. 119

Page 56: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 8 / LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

REFERENCIAS

Todas las referencias fotográficas están sacadas de la red

Para no interferir en la información respectiva de cada retrato, se ha utilizado la misma referencia: DON CRAVENS / TIME LIFE

PICTURES a pie de fotografía.

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES

Page 57: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 8 / LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

NUBE DE PALABRAS

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES

Page 58: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 8 / LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

.

“Así habló Zaratustra” de Nietzsche es la obra más célebre y controvertida del filósofo alemán y está considerado uno de los libros más representativos de la doctrina filosófica del siglo XIX.

"En qué piensan los filósofos" nos presenta el trabajo de dieciocho filósofos y pensadores de la actualidad y nos muestra su campo de trabajo, en terrenos tan dispares como la historia, la biología, la sociología... asuntos como el mundo moderno y los cambios en las relaciones de la mano de Zygmunt Bauman y su influyente obra "Amor líquido", de Michael Walzer y su análisis del fenómeno de la guerra, Alain Renaut y el tema de la igualdad de oportunidades, el siempre difícil y escurridizo tema de la conciencia humana abordado por Daniel Dennett, etc.

Fuente:http://apuntesdelechuza.wordpress.com/2011/05/04/filosofia-hoy-una-nueva-alternativa-en-los-quioscos/http://filosofiahoy.es/index.php/mod.pags/mem.detalle/relcategoria.4208/idpag.5712/relcategoriaPrincipal./v_mod.pags/v_mem.listado/chk.e69416ebafa80d6f0b6e1ea61293e821.html

http://www.globuscom.es/Filosofia_Hoy_.htmhttp://www.noparesdeleer.com/revista-filosofia-hoy/999001001

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES

. Revista Filosofía Hoy. http://www.filosofiahoy.es/

Filosofia_Hoy_Apertura.htm

Page 59: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 8 / LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

.

.

AA. VV. Historia de la Filosofía a partir de los textos. Autores: Ana Mª Andaluz Romanillos; José Sarrión Cayuelas; Luis Tatay Alabau. Ed. Luis Vives (Edelvives), Zaragoza. 1985.

Contenidos: Índice / Presentación / 1. Período cosmológico: los presocráticos / 2. Del mito al logos / 3. Los sofistas y Sócrates / 4. Platón / 5. Aristóteles / 6. Filosofía postaristotélica / 7. Filosofía y revelación. San Agustín / 8. Evolución del pensamiento medieval, de los siglos VI y XII / 9. Madurez del pensamiento medieval: Siglo XIII. Santo Tomás / 10. La crisis de la Escolástica. El nominalismo de Ockam / 11. La filosofía del Renacimiento / 12. El racionalismo / 13. El empirismo inglés / 14. La ilustración / 15. Kant / 16. El idealismo / 17. Los primeros movimientos filosóficos del siglo XIX / 18. Marx y los marxismos /19. Neokantismo. Vitalismo. Historicismo / 20. La fenomenología / 21. El existencialismo / 22. La filosofía como análisis del lenguaje / 23. Panorama actual de la filosofía. Los contenidos se presentan siguiendo el orden interno y tradicional de la disciplina: la Historia de la Filosofía. Los autores y periodos son presentados siguiendo un orden cronológico. A su vez encontramos dos tipos de capítulos: unos dedicados a corrientes filosóficas o períodos históricos, y que abarcan a todos los autores representativos de las mismas, y otros dedicados íntegramente a autores..

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA A PARTIR DE LOS TEXTOS

La organización interna de los capítulos está planteada para que aquellos en los que se habla de periodos y movimientos

filosóficos en general sirvan de introducción contextual a los capítulos dedicados a un autor representativo de

dicho movimiento

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES

Page 60: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 8 / LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

.

.

Los medios de RTVE transmiten los contenidos que imparte la Universidad de Educación a Distancia a través de programas semanales en Televisión Española y nuevos espacios radiofónicos diarios en Radio Nacional. Se abren además nuevas vías de cooperación a los contenidos multimedia para RTVE.es, un nuevo tipo de producción demandada por los estudiantes de la UNED.

VIDEOS:

http://www.canaluned.com/TV:

http://www.rtve.es/uned/television/AUDIOS:

http://www.rtve.es/uned/radio/

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA

CANAL UNED

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES

http://www.rtve.es/alacarta/videos/uned/

UNED ONLINE & RTVE Humanidades: Filosofía, derecho,

educación, historia, ...

Page 61: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 8 / LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

.

.

SÁNCHEZ MECA, Diego. Historia de la Filosofía Moderna y Contemporánea. Editorial Dykinson, S.L. Madrid. 2010.

El objetivo de este libro es exponer la riqueza y diversidad de los movimientos de pensamiento modernos y contemporáneos y su evolución histórica, intentando conectarlos con los problemas e interrogantes que se discuten en los debates filosóficos actuales. Se atiende, en particular, al protagonismo de la ciencia matemático-experimental en la modernidad, que no ha dejado de modificar profundamente nuestro mundo y nuestra forma de vida. Pero también a las cuestiones éticas, políticas y culturales que el intenso proceso de modernización y tecnificación crecientes continuamente ha suscitado y suscita en el seno de un mundo extraordinariamente complejo y cada vez más globalizado. Surgido de la práctica docente durante años con alumnos principiantes, el texto privilegia, sobre todo, la claridad en la exposición, así como la articulación de los capítulos y epígrafes, de modo que pueden ser perceptibles los elementos de continuidad y de transformación que hacen de este recorrido una “historia”.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES

Page 62: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 8 / LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

.

.

PRIMERA PARTE. MODERNIDAD E ILUSTRACIÓN (S. XVI-XIX)

1. La revolución científica y los cambios que inauguran la modernidad (p. 13)2. El racionalismo: Descartes (p. 33), Spinoza (p. 53), Leibniz (p. 68). 3. El empirismo: Hobbes (p. 87), Locke (p. 96), Berkeley (p. 110), Hume (p. 114). 4. La filosofía trascendental: Kant (p. 137). 5. El idealismo (pp. 183 – 229): Fichte, Schelling, Hegel.6. El materialismo histórico y dialéctico: Marx (p. 233). 7. La crisis de la primera modernidad: Schopenhauer (p. 267) y Nietzsche (p. 285).

SEGUNDA PARTE. CORRIENTES FILOSÓFICAS DEL SIGLO XX

8. La filosofía del lenguaje: Moore, Russell, Wittgenstein (pp. 311 – 350)9. La filosofía de la ciencia: El Círculo de Viena, Popper, Kuhn, Feyerabend (pp. 351 – 395) 10. La fenomenología: Husserl (pp. 397 – 434)11. Heidegger y la hermenéutica (pp. 435 – 496)12. La escuela de Frankfurt: Horkheimer, Adorno, Hasbermas (pp. 497 – 571) 13. Neoestructuralismo y postmodernidad (pp. 573 – 628): Deleuze, Foucault, Derrida. 14. Los filósofos españoles: Unamuno (pp. 631 – 641), Ortega y Gasset (pp. 641 – 656), Zambrano (pp. 656 – 671)

APÉNDICE. EJEMPLOS DE COMENTARIO DE TEXTO (pp. 673 – 691)

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES

Page 63: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 8 / LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

NUBE DE PALABRAS

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES

Page 64: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 8 / LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

• http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/dd/Friedrich_Nietzsche_drawn_by_Hans_Olde.jpg http://filosofiajaimeferran.wordpress.com/2013/01/22/a-hombros-de-gigantes-la-filosofia-en-secundaria/

• http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f4/What_Mary_Didn%27t_Know.png/800px-What_Mary_Didn%27t_Know.png

• http://us.123rf.com/450wm/radiantskies/radiantskies1301/radiantskies130100962/17198324-nube-de-palabras-abstracto-de-la-filosofia-renacentista-con-etiquetas-y-terminos-relacionados.jpg

• http://www.boulesis.com/boule/categoria/ensenanza/• http://perso.wanadoo.es/ieslalaboral/miscelanea/la_cita_bibliografica_en_general.htm• http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/enrici41.pdf• http://us.123rf.com/450wm/radiantskies/radiantskies1301/radiantskies130101242/17320154-nube-de-palabras-idealismo-

abstracto-para-con-las-etiquetas-y-terminos-relacionados.jpg• http://us.cdn4.123rf.com/168nwm/radiantskies/radiantskies1301/radiantskies130100104/17142086-nube-de-palabras-

abstracto-de-la-filosofia-marxista-con-las-etiquetas-y-terminos-relacionados.jpg• http://us.cdn1.123rf.com/168nwm/radiantskies/radiantskies1212/radiantskies121200979/16678419-nube-de-palabras-

empirismo-abstracto-para-con-las-etiquetas-y-terminos-relacionados.jpg• http://www.e-torredebabel.com/DiccionarioFilosofia/Diccionario-Filosofico.htm• http://3.bp.blogspot.com/-8yFhz-2bgwQ/TmfsuD3261I/AAAAAAAABP4/qvnD--ok3hk/s1600/Descartes.gif• http://erichluna.files.wordpress.com/2012/06/marx.jpg• http://www.marxists.org/reference/archive/hegel/images/hegel.jpg• http://symploke.trujaman.org/images/4/4b/Schelling_1848.jpg• http://www.philosophybasics.com/photos/fichte.jpg• http://www.funnythebook.com/wp-content/uploads/2012/04/ImmanuelKant.jpg• http://bashapedia.pbworks.com/f/david_hume.jpg• http://www.epdlp.com/fotos/berkeley.jpg• http://4.bp.blogspot.com/-YGo6s7ewrMg/T3mPmpxSV6I/AAAAAAAAGeQ/pMw6A6V6CbI/s1600/John-Locke.jpg• http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/77/Thomas_Hobbes.jpeg• http://4.bp.blogspot.com/-NLuslNSEZ5k/T7i9z4d3fPI/AAAAAAAACno/PxCtP3AXTZ8/s1600/leibniz.png

Page 65: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 8 / LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

• https://gustavus.edu/philosophy/image/spinoza.gif• http://scienceworld.wolfram.com/biography/pics/Newton.jpg• http://3.bp.blogspot.com/-s6VJ26-tcnY/UP61Gr6r2_I/AAAAAAAAD-s/sf7J-OV73cg/s1600/Francis_Bacon.jpg• http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d4/Johannes_Kepler_1610.jpg• http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f2/Nikolaus_Kopernikus.jpg• http://planetaantropologico.com/wp-content/uploads/2012/06/galileo-galilei.jpg• http://uploads2.wikipaintings.org/images/maurice-quentin-de-la-tour/preparation-to-the-portrait-of-voltaire-1.jpg• http://1.bp.blogspot.com/_XKdGwO7pmwo/TLdFMYrqTaI/AAAAAAAABJM/FTdKwnYcDes/s1600/luther.jpg• http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8a/Hans_Holbein_d._J._074.jpg• http://sinek.es/Imagenes/Rene%20Descartes.jpg• http://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/enrique_viii.htm• http://img.desmotivaciones.es/201108/kant.jpg• http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/22/Giorgio_Vasari_Selbstportr%C3%A4t.jpg• http://4.bp.blogspot.com/_kmcI4kyFH7I/S8ctKhsItOI/AAAAAAAAAC8/6-ahfGKocj0/s400/20080416064506-423px-holbein-

erasmus.jpg• http://www.biography.com/imported/images/Biography/Images/Profiles/V/Leonardo-da-Vinci-40396-1-402.jpg• http://3.bp.blogspot.com/-C_xjpZI2tZc/TxXM_CsfZeI/AAAAAAAABS8/lR9iUoI5t5A/s200/Cristobal-Colon.jpg• http://sites.amarillasinternet.com/elmundodeloseventos/la_polvora_historia.html• http://1.bp.blogspot.com/-SiJpmCaE7yQ/TZhYomGbFTI/AAAAAAAABtw/NaZgFYHN2QA/s640/luis_xiv_de_francia.jpeg• http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3f/Descartes_Discours_de_la_Methode.jpg• http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Da_Vinci_Vitruve_Luc_Viatour.jpg• data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/

2wCEAAkGBwgHBgkIBwgKCgkLDRYPDQwMDRsUFRAWIB0iIiAdHx8kKDQsJCYxJx8fLT0tMTU3Ojo6Iys/RD84QzQ5OjcBCgoK

• http://www.iglesiapueblonuevo.es/img/historia/baconf.jpeg• http://4.bp.blogspot.com/_OOukQgUkYZk/TIOSkiZaegI/AAAAAAAAAUg/y5qAN6v2J6M/s1600/San_Ignacio.jpg• http://www.fotosimagenes.org/imagenes/ulrich-zwingli-3.jpg• http://www.babog.org/blog/wp-content/images/nubes/ParaEstudiarEficientemente.jpg

Page 66: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 8 / LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

• http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/John_Calvin_Titian_B.jpg• http://www.biography.com/imported/images/Biography/Images/Profiles/K/John-Knox-9367203-1-402.jpg• http://www.hipernova.cl/LibrosResumidos/Religion/EticaProtestanteCapitalismo.html• http://1.bp.blogspot.com/-4u05NZfHp2U/TV-kCo3pZvI/AAAAAAAAAUM/aOpc7er30pQ/s1600/max-weber.jpg• http://unlibroaldia.blogspot.com.es/2010/04/colaboracion-la-filosofia-de-nietzsche.html• http://www.oya-es.net/reportajes/pitagoras.jpg• http://es.wikipedia.org/wiki/Plet%C3%B3n• http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Bessarion.jpg• http://3.bp.blogspot.com/-yllo5-syOJM/UbfDrYjg-DI/AAAAAAAABOM/kUdTZQdSsbg/s640/marsilio-ficino31.jpg• http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/dc/Pico_della_mirandola.jpg• http://ecx.images-amazon.com/images/I/71dcdOUVV6L._SL1084_.jpg• http://www.marquette.edu/phil/south/images/zabarella.jpg• http://www.esacademic.com/pictures/eswiki/67/Cesare_Cremonini.jpg• http://www.livinghistory.co.uk/homepages/hermes/lipsius.jpg• http://www.umass.edu/wsp/images/valla.jpg• http://www.rschindler.com/rousseau.jpg• http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/77/Thomas_Hobbes.jpeg• http://2.bp.blogspot.com/_z2K-4zUAKnY/SeofWlD_9GI/AAAAAAAAAAk/bkZg87QmqLg/s1600-h/Dibujo.bmp• http://www.epdlp.com/escritor.php?id=3031• http://www.lahuelladigital.com/epocas/numero4/culturajoven7.gif• http://www.absolutnuevayork.com/wp-content/uploads/2010/01/absolutnuevayork21012010.png• http://www.culturamas.es/wp-content/uploads/2013/05/Friedrich_Nietzsche_1.jpg• http://2.bp.blogspot.com/_Lf8b3hZENBo/S_A-eZKuYFI/AAAAAAAAAXE/0_49YWmMWic/s1600/nihilismo.jpg• http://www.pensament.com/filoxarxa/filoxarxa/niet8i5r.htm• http://i61.servimg.com/u/f61/14/11/92/84/enest011.gif• http://2.bp.blogspot.com/-hkjgnvBcBsU/UeF1rNrNFFI/AAAAAAAAEH4/sH_JikGUU_U/s400/logicas.jpg• https://es.123rf.com/photo_17320229_nube-palabra-abstracta-para-nihilismo-con-etiquetas-y-terminos-relacionados.html

Page 67: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 8 / LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

.

• .

INFORMARESFORMAR

GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MOD. Y CONTEMPORÁNEA

NOMBRE DE LA ALUMNAUNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA (UNED)

CENTRO ASOCIADO: 000000 — PROVINCIA — LOCALIDADCURSO ACADÉMICO: 2013 – 2014

E-MAIL: [email protected]: DÑA NOMBRE PROFESORA

PROFESORA TUTORA DEL CA DE LA UNED DE: LOCALIDAD

 

POR UNA ENSEÑANZA PÚBLICA, Y DE CALIDAD…