Historia de La Enfermedad

Click here to load reader

download Historia de La Enfermedad

of 6

description

obesidad

Transcript of Historia de La Enfermedad

Presentacin de PowerPoint

HISTORIA NATURAL DE LA ENFEMDADSIGNOSY SINTOMASCONVALESCENCIAENFERMEDADAVANZADARECUPERACIONTOTALCRONICIDAD DE LAENFERMEDADMUERTEINCAPACIDAD Y/O INVALIDEZFASEPRE- PATOGENICAFASEPATOGENICAASINTOMATICAFASESUB-CLINICAFASECLINICAPREVENCIONPRIMARIAPREVENCIONSECUNDARIAPREVENCIONTERCIARIAEVIDENCIACLINICALATENCIAtiempoNivel de enfermedad2PERIODO PREPATOGENICOPERIODO PATOGENICOAgente biolgico: Bacterias, Virus, Parsitos, Micticas Bacterias Gram negativas: shigella, salmonela, E.coli, V. Colera. Virus:Rotavirus , Protzoarios; Amiba, Giardia

Huesped: Principalmente nios menores 5 aos, desnutridos, inmunodeficiencias, mala higiene.

Ambiente: Falta de drenaje, agua sin potabilizar, predominan las bacterianas en tiempo de calor y las virales en tiempo de fri. Muerte Desnutricin trastornos de movimiento a nivel sensorial. Deshidratacin Evacuaciones diarreicas Estupor, choque VmitoFiebreDolor abdominal Malestar general Periodo de incubacin: de horas hasta 5 das pero por lo general no excede de tresPROMOCIN A LA SALUDPROTECCIN ESPECIFICADX. PRECOXLIMITACIN DEL DAOREHABILITACINEducacin a la poblacin sobre higiene personal,Saneamiento ambientalPotabilizacin del aguaDrenaje yAlcantarilladoAlimentacin adecuada Lavado de manos Hervir o tomar agua estrilVitamina A megadosis Vacuna contra el Clera Historia clnica completa Exploracin fsica para detectar deshidratacinExmenes de laboratorio: cultivos, coporos, estudios en fresco.Vida Suero OralNo suspender alimentacin habitual Reconocer signos de alarma Rehidratacin va parenteral para evitar choque hipovolmicoCorregir la desnutricin que conlleva un cuadro diarreico.Primer Nivel de PrevencinSegundo Nivel de PrevencinTercer Nivel de PrevencinHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD DEL CLERASIGNOS Y SNTOMASENFERMEDADINCAPACIDADEstado crnicodao cerebral.HORIZONTE CLINICO3H. NATURAL DE LA ENFERMEDAD

SECUELASHipoacusiadiabetes mellitusHiper o hipotiroidismo Panencefalitis progresivaCOMPLICACIONESLa encefalopata (cefalea, emsis, rigidez de nuca, letargo, convulsiones)OrquitisNeuritisPan encefalitisS Y S ESPECIFICOSErupcin cutnea que empieza en la cara y se extiende por el resto del cuerpoGanglios linfticos inflamados y dolorosos al tactoS Y S INESPECIFICOSFiebreDolor de cabezaPrdida del apetitoTos ConjuntivitisSecrecin nasalDolor muscular o articularI NIVEL P Y PVacunacin triple viral.No tener contacto directo con secreciones nasales o farngeas de personas Infectadas.Evitar baos pblicos.No compartir en ambientes cerrados y hacinados como reclusiones militares, escuelas, jardines infantiles, clnicas, entre otros.II NIVEL DIAGNOSTICOExmenes:Exudado farngeo o nasal para cultivo viralSerologa para rubolaNo existe tratamiento para esta enfermedad.Los pacientes pueden tomar paracetamol para reducir la fiebre.III NIVEL REHABILITACINEducacin en la administracin de medicamentos para secuelas y complicaciones.Acompaamiento en la rehabilitacin.RUBIVIRUS, TOGAVIRIDAECONTACTO PERSONASINFECTADASHUMANOSContacto directo con secreciones nasales o farngeas de personasInfectadas.. De 16 a 18 das.PREVENCION PRIMARIAPREVENCION SECUNDARIAPREVENCION TERCIARIAPROMOCION DE LA SALUDPREVENCIONPROTECCION ESPECIFICADIAGNOSTICO OPORTUNOTRATAMIENTO ADECUADOREHABILITACIONEducacin a la poblacin sobre una Alimentacin sana y balanceadaHacer ejercicio.Evitar comer comida con muchas grasas.Masticar adecuadamente la comida.Elevar la cultura alimentaria de la poblacin. Programas especficos de ejercicios Dietas especialesHistoria clnicaExmenes paraclnicosExmenes generales: ego, glicemia.etc.Rx de toraxMedir estatura, peso y el grosor del pliegue cutneo IMCCambiar hbitos alimenticiosMedicacinLimitacin del daoCiruga de gastropata en bandaFrmaco terapiasAyuno modificado con ahorro de energa. Fsica

Psicolgica

socialPERIODO PREPATOGENICOPERIODO PATOGENICOAGENTE: Ingestin de ms caloras de las que se gastan, factores sociales, econmicos, metablicos, genticos, falta de actividad fsica o dao cerebral. HUESPED: Cualquier persona, sin importar edad o sexo.MEDIO AMBIENTE:En todo el mundoMs frecuente en pases desarrollados.PERIODO DE INCUBACION: No hayFalta de energa Disminucin de la capacidad respiratoriaApnea obstruida del sueoSIGNOS Y SIMTOMAS INESPECIFICOSSIGNOS Y SINTOMAS ESPECIFICOS.Aumento del peso y masa corporal DisneaDolor lumbarArtrosis AmenorreaCOMPLICACIONESAlteracin de la tolerancia a la glucosa en ayunasHiperinsulinismo CardiopatasDiabetes tipo llOsteoartritisrenales SECUELASpsicosociales, burlas y marginacinDMII, alteraciones ortopdicas, respiratorias, Hipertensin arterial, y alteraciones de Colesterol y Triglicridos.RESULTADORECUPERACIONMUERTEHISTORIA NATURAL DE LA OBESIDADHISTORIA NATURAL DE HERNIA DISCALRECUPERACIONHUESPED: edad mediana (25-55 aos), obesidad. AGENTE:MEDIO: levantar pesas, accidentes automovilsticos, torsiones, carga de pesos. .

Es un desplazamiento de material del disco (ncleo pulposo o anillo fibroso) por fuera del espacio de disco intervertebralSIGNOS Y SINTOMAS-Lumbalgia-Dificultad para el movimiento de la pierna del mismo lado. Citica Parestesia localCOMPLICACIONES*Dolor de espalda crnico*Prdida del movimiento o de la sensibilidad en los pies o en las piernas*Prdida de la funcin de la vejiga y de los intestinos*Lesin permanente de la mdula espinal FASES*protusin*prolapso*PERIODO PREPATOGENICOPERIODOPATOGNICOPROMOCION / PROTECCION ESPECIFICA*Ejercicio moderado.*alimentacin balanceada.*uso de corset*postura de la espalda correcta, evitar encorvamientos.DIAGNOSTICO / TEMPRANO*entrevista de antecedentes *exploracin fsica*resonancia magntica*examen neurolgico*La prueba de compresin foraminal de Spurling*radiografa*mielografiaTRATAMIENTO* Reposo con analgsicos y antiinflamatorios *disectomiaLIMITACION DEL DAO*fisioterapia*fajas lumbaresREHABILITACION*Terapia fsicaPREVENCIN PRIMARIAPREVENCINSECUNDARIAPREVENCINTERCIARIAHORIZONTE CLINICO