Historia de la Antropología II

download Historia de la Antropología II

of 75

Transcript of Historia de la Antropología II

  • 7/25/2019 Historia de la Antropologa II

    1/75

    HISTORIA DE LA ANTROPOLOGA II

    CAPTULO 8: NATURALEZA Y CULTURA

    NATURALEZA Y CULTURA

    Por influjo de la tradicin judeocristiana y por el pensamiento cartesiano, se atribuye una posicinmuy privilegiada a los seres humanos, llevando a una distincin cognitiva entre humanidad ynaturaleza, y otras veces, entre los humanos y los animales. La antropologa ecolgica ha puesto encuestin estas dicotomas, ya que todos los organismos dependen unos de otros, en cuanto unidos

    por la red alimenticia.

    Mar trata este problema cuando habla de naturaleza humanizada, frente a naturaleza eterna. Lanaturaleza eterna sera la realidad material que no est! influida de ninguna manera por el hombre.Para "l, no eiste en ninguna parte. La naturaleza humanizada, es seg#n $nthony %ideus, medio de

    realizacin del desarrollo humano. &l desarrollo social hay que analizarlo tomando como base unainterrelacin activa entre los seres humanos y su entorno material. &s la tecnologa, el paisajetransformado, el mundo heredado por antepasados al que modificaron con su trabajo. &n estoconsiste la herencia de una tejne' t"cnica que funciona y que es una realidad material objetiva, queconserva trazos de un dise(o consciente y, a la vez, un recordatorio tangible de los cambios en lasrelaciones de la sociedad con el mundo material. )ambi"n significa el proceso con el que ha sido

    producido' eiste porque eiste la sociedad, lleva dentro el proceso histrico que lo produce, noslo es una tecnologa heredada, sino que establece las condiciones materiales para el trabajo y parael compromiso del individuo con los otros miembros de la sociedad. &l intercambio material entreel hombre y la naturaleza es una necesidad perpetua, tiene lugar en un momento histrico real y daforma a la vez al mundo material y al sujeto humano.

    Mar y &ngels, utilizan tambi"n el t"rmino segunda naturaleza que designa a la naturaleza que tienela impronta de la humanidad, es decir, la producida por el hombre, a trav"s de lasconceptualizaciones y la actividad, por lo que participa de lo humano, sin ser enteramente humano.La primera naturaleza pertenece a las ciencias como objeto de estudio y la segunda, es un productohumano en su relacin con la naturaleza y pertenece tanto a la poltica, al arte, a la religin y a lasciencias d"biles que la estudian, cuanto a las duras. Por eso, es posible producir historias yetnografas de la segunda naturaleza, es decir, de la historia de estas articulaciones y de las visionesdel mundo y sistemas de vida que el entorno, que ya no es eterno o anterior a la cultura,materializa. %ran parte de la ecologa de los a(os *+-*+/- se dedicaba al estudio de la segunda

    naturaleza.&l estudio de la segunda naturaleza requiere llevar a cabo un an!lisis entre la acumulacin de capitaly la naturaleza' la naturaleza debe ser vista como un campo de diferencias enormemente variadas,de ah que la posibilidad de movilizar y apropiar ecedentes fsicos vare enormemente de un sitio aotro, y la circulacin geogr!fica de capital es un reflejo de esa variabilidad. Pero la tecnologa, lasformas organizativas de la sociedad, la divisin del trabajo y los deseos y necesidades tambi"ninfluyen mucho. 0ado que, el mundo natural no solo es variado, sino que est! en situacin de flujocontinuo y que el influjo antropog"nico aumenta en tama(o y escala e importancia a lo largo deltiempo, las relaciones naturaleza cultura hay que verlas como una relacin entre dos sistemas devariaciones.

    Las miles de formas y la desigualdad espacial y temporal de los impactos humanos sobre labiosfera, pueden ser entendidos #nicamente, teniendo en cuenta la variedad y resiliencia de la

  • 7/25/2019 Historia de la Antropologa II

    2/75

    naturaleza en medio, y a trav"s de los sistemas. Mar, afirmaba que al transformar nuestro entornonos transformamos a nosotros mismo.

    0esde el punto de vista ecolgico, la acumulacin de capital act#a a trav"s de los procesosecosist"micos, reform!ndolos y produciendo perturbaciones continuas.

    &s importante que la relacin entre naturaleza y cultura sea la relacin entre dos conjuntos devariabilidades o variaciones, porque es el punto de partida para la nueva ecologa o el nuevoen!a"#en$o ecol%g#co &ue !e 'a conve($#)o en el e!$u)#o )e la! e($u(* )e!a("ona + cao!.1immerer 2*++34 dice que esta nueva ecologa acent#a los desequilibrios, la inestabilidad e inclusolas fluctuaciones caticas en los entornos biofsicos, tanto naturales como los que sufren el impactohumano. Pero es necesario tener en cuenta la escala temporal, ya que parece claro, que #nicamenteen tiempos de cambios dr!sticos, en el que el total de la poblaciones humanas y no humanas est!nrepentinamente amenazadas, es cuando se puede hablar de perturbaciones graves y designarlascomo caticas5 sin embargo, los cambios a largo plazo del entorno natural, se detectan enretrospectiva y, por ello, la nocin de equilibrio, aunque sea inestable, debe ser conservado.

    La nocin de equilibrio lleva al t"rmino de sostenibilidad, que nunca fue definido por ningunainstitucin, aunque se puede utilizar en el sentido de que consiste en mantener, si es posibleindefinidamente, un equilibrio entre todas las poblaciones en biotipo o h!bitat.

    So!$en#,#l#)a) + con!e(vac#%n van un#)o! )e una "ane(a l%g#ca con la #)ea )e )e!a((ollo-

    NATURALEZA* CULTURA Y DESARROLLO

    &l trabajo de 6erguson se presenta como un intento de analizar el papel que la idea o nocin de7desarrollo8 juega en la configuracin de la historia de la $ntropologa, y, a la vez, describir cmolas teoras que se han desarrollado en entornos acad"micos 2y es evidente que nos estamosrefiriendo a teoras acerca del desarrollo4, est!n muy lejos de ser irrelevantes con respecto a la

    pr!ctica del desarrollo 7en el mundo real, aunque no hayan sido usadas en el modo en el que suscreadores acad"micos presuponan.

    6erguson afirma con razn que lo que se puede designar como funcionalismo, es decir las teorasacerca de las sociedades como 7sistemas que funcionan8 as como la idea del 7equilibrio social8guiaron tanto la pr!ctica de los antroplogos 7aplicados8 en el 9frica colonial, como tambi"nalgunas ideas y polticas oficiales que pertenecen al 7desarrollo colonial8.

    :on esto, lo que 6erguson parece querer decir es que eiste como una especie de relacin dial"cticaentre teora y prais en la constitucin de la historia de la $ntropologa y con esto estamostotalmente de acuerdo en este trabajo.

    &sta relacin dial"ctica se muestra en el caso concreto al cual se refiere 6erguson en cuanto que las7ideas matrices8 del funcionalismo de Malino;sro;n y sus discpulos guiaban la

    practica de la 7aplicacin8 o de la prais de los antroplogos en 9frica y de las autoridadescoloniales y a la vez estas 7aplicaciones8 y prais influan de una manera determinante en lasteoras.

    )ambi"n se puede decir que la relacin entre la $ntropologa y el 7desarrollo8 se lleva a cabo atrav"s de la consideracin de la $ntropologa como la ciencia de los 7pueblos m!s desarrollados8que iba unida al principio de la $ntropologa a la 7teora evolucionista8, y parece evidente que

  • 7/25/2019 Historia de la Antropologa II

    3/75

    evolucin y desarrollo se solapan, o se puede pensar que tienen muchos elementos comunes.

    ?, aunque la relacin entre $ntropologa y evolucin se rompe a lo largo del siglo @@ , no cabeduda de que la $ntropologa se sigui definiendo como la disciplina que se dedica al estudio de lasgentes 7menos desarrolladas8.

    Ai seguimos con lo que 6erguson plantea, el origen de la disciplina cientfica que se llama$ntropologa se suele poner con razn a finales del siglo @B@ con Morgan en &stados Cnidos y)ylor en el =eino Cnido. La idea b!sica que estos autores planteaban era la de la evolucin social, yla tarea abierta a la $ntropologa era el estudio de los diversos estadios por los que la humanidadhaba pasado hasta llegar a la sociedad en la que estos autores vivan. Aeg#n 6erguson, la idea de7desarrollo8 era algo central en la idea de evolucin en cuanto que este era el principio activo, deacuerdo con el cual estadios de la sociedad humana nuevos y m!s altos iban a aparecer a partir deestadios m!s antiguos y m!s simples. La idea de la historia humana guiada por un #nico principiode movimiento direccional cual era el 7desarrollo8 evolutivo, ofreca un medio muy #til paraconstruir una narrativa #nica y unificada de la historia de la humanidad.

    Aeg#n 6erguson, haba tres principiosclave en el evolucionismo del siglo @B@ . &l primeroconsista en la idea de que las diversas sociedades tenan que ser pensadas como individuosseparados que seguan su camino a trav"s del proceso evolutivo, a su ritmo, independientemente delas otras. &n segundo lugar, se subraya la insistencia en que, a pesar de esta independencia, lassociedades van dirigidas al mismo destino, y, por ello, la historia humana es una y no m#ltiple.

    &n #ltima instancia, los esquemas evolutivos proponan que las diferencias entre las sociedadeshumanas hay que interpretarlas como diferencias en el nivel de desarrollo.

    Ai otros pueblos diferan de los est!ndares occidentales, esto se debe #nicamente al hecho de quehaban sido dejados atr!s 7en la carrera del progreso8 como deca )ylor. Ain embargo, tanto la$ntropologa brit!nica como la norteamericana criticaron el evolucionismo especulativo y tanto>oas como Malino;s

  • 7/25/2019 Historia de la Antropologa II

    4/75

    retirando y las "lites nacionalistas que van adquiriendo m!s influencia. 0entro de este ambiente, enlos a(os posteriores a la Aegunda %uerra Mundial, se plantean programas por agencias de ayuda aldesarrollo. Las disciplinas acad"micas respondieron, y, entre ellas, la &conoma jug un papelfundamental. La $ntropologa, que en "pocas anteriores haba sido totalmente hostil a la idea delcambio social y cultural porque se pensaba que los llamados pueblos primitivos tenan sistemassociales y culturales que funcionaban de una manera autocr!tica, empiezan a plantear los problemas

    de otra manera.

    &ste planteamiento nuevo lo ve 6erguson como algo que aparece entre los antroplogos del =hodesLivingstone Bnstitute, en 1ambia, que empiezan a preocuparse por problemas 7modernos8 talescomo la industrializacin o las migraciones. Bncluso se pens que en 9frica la 7=evolucinindustrial8 era una fuerza progresiva que llevara los africanos al 7mundo moderno8. Poco apocoempiezan a resucitarse ideas acerca de estadios que recordaban a Morgan. 0entro de esto vuelven aser respetables las ideas de la evolucin cultural en figuras como &lman Aervice, Marshall Aahlins oMarvin Karris. Bncluso es llamativo descubrir como 7algunos antroplogos americanos querechazaban esquemas evolucionistas aceptan Hesquemas de modernizacinI tales como los dealter =osto;8 2*+-4, 7ofreciendo como contribucin genuina de la $ntropologa el descubrir los

    obst!culos de tipo cultural para el despegue econmico8. &n esta tarea juega un papel fundamental:lifford %eertz 2*+/J4.

    Posteriormente, 6erguson analiza lo que aparece ya en los a(os *+/- y *+-. Ae trata de lo que eldesigna con el t"rmino de 7critica neomarista8. :on ello se refiere al marismo estructural franc"stal y como fue elaborado por la filosofa de Louis $lthusser y por los antroplogos :laudeMeillassou, Pierre Philippe =ey y otros. $ ellos habra que a(adir los tericos latinoamericanos dela dependencia y la teora del sistema mundial de allerstein. La ortodoia funcionalista vadesapareciendo y 7la historia, la economia poltica y el colonialismo adquieren una preeminencia y,sobre todo, se va a insistir en que las diferencias entre la sociedades que los antroplogos estudianest!n relacionadas con la conquista, el imperialismo y la eplotacin econmica. &l llamado )ercerMundo no est! en una especie de estado original de subdesarrollo, ni tampoco se puede decir quelas pr!cticas e instituciones que se consideran tradicionales sean puramente reliquias de un pasado

    precapitalista, sino que hay que interpretarlas como productos o reaccin al proceso de penetracincapitalista, la articulacin de los modos de produccin o la incorporacin al sistema mundial.

    &l )ercer Mundo no est! subdesarrollado sino que ha sido subdesarrollado activamente por elPrimer Mundo. )odo este proceso no trae consigo, un 7desarrollo real8, en el sentido de una vidamejor para la gente del )ercer Mundo. &l desarrollo es desarrollo capitalista, no es progreso, sinoque hace la vida de las gentes peor.

    Nuiz!s es irnico que por influjo indirecto de estas punto de vista y por un cierto "ito de lainsurgencia para movilizar los campesinos pobres, las agencias internacionales, como el >ancoMundial o CA$B0 2Cnited Atates $gency for Bnternational 0evelopment4, empezaron a7preocuparse8 de lo que se puede considerar como aspectos sociales del desarrollo, y en estemomento, los antroplogos empiezan a trabajar en desarrollo, sobre problemas de pobreza,eplotacin y desigualdad global. Pero poco a poco la $ntropologa del desarrollo se ajusta m!s ym!s a las demandas de las agencias patrocinadoras, y $rturo &scobar 2*++*4, dice que la$ntropologa del desarrollo 7no ha hecho m!s que reciclar, y vestir con vestidos m!s locales, losdiscursos de la modernizacin y el desarrollo8. 6erguson dice que'

    7F a pesar de los compromisos retricos con principios antropolgicos cuales Hel

    conocimiento indgenaI, Hparticipacin popularI y Htoma de decisin localI, las agencias deldesarrollo han permitido a los antroplogos #nicamente tener una situacin marginal conmuy poco influjo en las polticas8.

  • 7/25/2019 Historia de la Antropologa II

    5/75

    &n #ltima instancia da la impresin de que la relacin entre $ntropologa y 0esarrollo ha estadopresente desde el inicio de la disciplina, y, si hemos de hacer caso a 6erguson, se trata de unarelacin fallida. &sto se debe a que 7la idea del desarrollo y la idea de la $ntropologa est!n tanntimamente enlazadas que el hacer una critica del concepto de desarrollo requiere al mismo tiempouna reevaluacin critica de la constitucin de la misma disciplina de la $ntropologa8.

    &sta #ltima afirmacin de 6erguson es absolutamente eacta, pero tambi"n se puede decir que paraplantearse el problema de una 7reevaluacin critica de la disciplina que es la $ntropologa8 sepuede hacer teniendo en cuenta la idea de desarrollo u otras muchas ideas. $dem!s, hay unproblema grave con la insistencia de 6erguson en decir que el 7desarrollo8 est! presentecontinuamente en la historia de la $ntropologa. &sta afirmacin se hace convincente si se identifica7desarrollo8 y 7evolucin8. 0e hecho, 6erguson basa todo su raciocinio en el hecho de que siempreque los antroplogos, desde Morgan y )ylor, hablan de proceso evolutivo hablan de desarrollo. Porotra parte, cuando el habla de 7desarrollo8, parece que est! hablando, o al menos parece entenderseque habla de desarrollo econmico tomado en el sentido amplio. Ai esto es as, hay que decir que lanocin de evolucin es totalmente diferente de la de desarrollo en cuanto que es mucho m!sgeneral, es una especie de matriz muy amplia y abstracta en la que se puede incluir el desarrollo

    econmico y otras muchas cosas.

    La identificacin entre evolucin y desarrollo no se puede defender, y, por lo tanto esto invalidaabsolutamente la teora que 6erguson trata de demostrar.

    EL PROYECTO DE LA GLO.ALIZACI/N

    McMichael afirma que al proyecto de desarrollo le sigue una era del 7postdesarrollo8, que podradesignarse como 7proyecto de la globalizacin8.

    Nuiz!s los primeros sntomas claros de la aparicin de esta era fue en los *+- cuando el >ancoMundial proclama que la estrategia para el desarrollo, ya no es seguir los pasos o estadios deldesarrollo que antes haban seguido los pases centrales sino la participacin eitosa en el mercadomundial u, otras veces se dice, en la economa mundial.

    Lo que se impone es el desarrollo de un mercado mundial en el que los estados esperan participar enlos beneficios. &n los *+O- la definicin de este nuevo modelo incluye polticas de una7liberalizacin amplia8 que =onald =eagan subrayaba en *+O en su discurso sobre el estado de laCnin' 7&l "ito de $m"rica se puede repetir cien veces en cien pases. Muchos pases en el &ste de$sia y en el Pacifico tienen pocos recursos que no sea el car!cter emprendedor de sus gentes. Pero a

    trav"s de mercados libres se han levantado por encima de las economas centralizadas8. :omo sepuede observar, si en el proyecto de desarrollo se proponan como modelo los estados europeos quese idealizaban, ahora se proponen como modelos los famosos B: 2e;ly Bndustrialized:ountries4, tales como :orea del Aur, Malasia, Aingapur, Kong Dong o )ailandia. )ambi"n los B:sest!n idealizados. 0e hecho, tanto los B: asi!ticos como Qapn estaban basados en un gran

    proteccionismo y una planificacin estatal de la economa que no se parecan nada a lo que =eagandesignaba como 7libre mercado8.

    Los elementos del 2McMichael, *++/' *4' proyecto de %lobalizacin seran los siguientes*. un consenso entre los autores de las polticas que favorecen estrategias econmicas basadas

    en el mercado m!s que las organizadas por el estado5

    R. organizacin de las leyes del mercado global e implementacin por medio de las agenciasmultilaterales y sus due(os5J. concentracin del poder del mercado en las manos de las corporaciones transnacionales y

  • 7/25/2019 Historia de la Antropologa II

    6/75

    del poder financiero en las manos de los bancos transnacionales53. subordinacin de los pases, especialmente de los llamados )ercer Mundo a estas

    instituciones5. subordinacin, en principio menos severa, de los pases del Primer Mundo a estas

    instituciones.

    &ste proyecto 7de globalizacin8 es cualquier cosa menos universalista en sus consecuencias, encuanto que asigna a las comunidades, regiones y nacionesestado nuevos nichos o papelesespecializados 2incluyendo la marginalizacin4, en la economa global. &l 7proyecto de desarrollo8

    propona la integracin social a trav"s del crecimiento econmico nacional, mientras que elproyecto de la globalizacin ofrece formas nuevas de autoridad y disciplina de acuerdo con lasleyes del mercado.

    Parece importante hacer unas breves observaciones sobre los problemas planteados con el trabajo yel empleo dentro de "l.

    &n primer lugar, McMichael subraya que una de las caractersticas fundamentales de la economa

    global es el desempleo estructural que ha aumentado en los centros de la economa global desde los*+/-s. Cna de las causas poda haber sido el proceso de automatizacin y otro la competicin conlas 7zonas de eportacin8, colocadas, al menos desde el punto de vista econmico y fiscal, fuerade los pases. Qacques $ttali 2*++*4, que haba sido presidente del >anco &uropeo para la=econstruccin y 0esarrollo distingue lo que el llama 7nmadas ricos8, que son los ciudadanos delas regiones privilegiadas, y 7nmadas pobres8 que son como 7 boat people 8 a escala planetaria.

    7&n una situacin de sufrimiento continuo SdiceS las masas sin esperanza de la periferiason testigos del espect!culo del crecimiento de otro hemisferio. &specialmente en aquellosregiones del Aur que son contiguas geogr!ficamente con respecto al orte 2lugares comoM"ico, $m"rica :entral o 9frica del orte4, millones de gente estar!n tentados por elcontinuo estimulo a deseos que no se pueden cumplir EFG. Ain futuro en su pas de origen,esta gente empobrecida busca uno en el orte EFG. &l movimiento de gente ya haempezado, y su escala va a aumentar. )urcos en >erln, Marroques en Madrid, Bndios enLondres, Meicanos en Los 9ngeles, Puertorrique(os y Kaitianos en ueva ?or

  • 7/25/2019 Historia de la Antropologa II

    7/75

    pueden ser colocados dentro del 7proyecto de desarrollo8 como parece suponer 6erguson sinodentro 7del an!lisis de lo que McMichael denomina como 7proyecto de la globalizacin8. Lomismo hay que decir con respecto a la 7&scuela de Manchester8 o al 7=hodes LivingstoneBnstitute8.

    Nueremos subrayar realidades importantes dentro del =LB y la &scuela de Manchester. Aiguiendo a

    M. >ura;oy 2R---4, se puede decir que estos autores introducen cuatro 7innovaciones8 dentro de la$ntropologa.

    La primera consiste en que van a insistir en los procesos sociales. &n esto se distinguan delos autores de Uford 2&vans Pritchard y =adcliffe >ro;n, por ejemplo4, que pensaban que,en el trabajo de campo, se trataba de sacar a la luz algo as como estructuras sim"tricas yest!ticas a partir de las cuales se construan tipologas. &l conflicto estaba siempre presente

    pero %luc

  • 7/25/2019 Historia de la Antropologa II

    8/75

    7EFG de red que el analista pone sobre la complejidad, poniendo juntos una diversidad dedin!micas y procesos diferentes sin afirmar que en realidad estos constituyen una unidadintegrada. La situacin es una manera de plantear problemas de lo social evitando losaspectos negativos del empleo de conceptos como Aociedad y :ultura que pueden sugerir ungrado de coherencia que de hecho no se da en la realidad8 2D $P6&=&= , R--/' *R/4

    La inauguracin del puente, lo que all encontr %luc$LB1$:BW ? MUTBMB&)UA &:ULU%BA)$A

    &l proyecto de la globalizacin, del que venimos hablando, trae consigo respuestas de ciertosmovimientos sociales. &ntre ellas, se encuentra lo que McMichael denomina con el t"rmino deH$mbientalismoI. &n cuanto movimiento social, este que lo podemos designar como dirigido a la7proteccin y defensa del entorno o medio ambiente8, implica poner en cuestin las asunciones deque la naturaleza y sus recursos son infinitos, as como la idea de que la naturaleza es algo que se

    puede eplotar infinitamente.

    &l origen de los movimientos ambientalistas, ecologistas, verdes o como se quieran llamar hay quebuscarlos en el impacto inmenso que la obra de =achel :arson 2*+/R4 tuvo en los lectores dealgunos pases capitalistas. &n el se documentaba la destruccin en los ecosistemas terrestrescausadas por practicas econmicas modernas, tales como el uso de productos agroqumicos. Porotra parte criticaba las limitaciones del racionalismo occidental que concibe la naturaleza como algo

    ajeno a la sociedad, lo cual induce a pensar que la naturaleza es algo eplotable hasta el infinito.Los llamados pueblo indgenas que son designados con muchos nombres 27$divasis8 en la Bndia,Kill )ribes en )ailandia, $borgenes en Malasia, por citar solo unos pocos4, han tenido reconocidossus derechos a la tierra y la autodeterminacin por la Urganizacin Bnternacional del )rabajo. &l>anco Mundial deca en *++- que 7el t"rmino indgena cubre los indgenas, tribales de castas bajasy grupos "tnicos y minoritarios a pesar de sus diferencias histricas y culturales, tienefrecuentemente una capacidad limitada de participar en el proceso del desarrollo nacional debido alas barreras o su bajo estatus social y poltico8.

    EL DISCURSO ECOL/GICO* LA NATURALEZA Y LA CULTURA

    >as!ndose en 6oucault, $rturo &scobar 2*+++4 acu(a el t"rmino 7r"gimen de la naturaleza8 parareferirse a las convenciones e institucionalizaciones de la articulacin de lo humano y la naturaleza.

  • 7/25/2019 Historia de la Antropologa II

    9/75

    &l subraya dos tipos de regmenes, el 7capitalista8 y el 7org!nico8. &ste #ltimo se presenta comouna categora vaga para designar las convenciones e institucionalizaciones de la articulacin de lacultura y naturaleza fuera de las !reas de influencia de &uropa y orteam"rica.

    La idea del 7r"gimen de la naturaleza8 es bastante interesante si se eplica bien y para ello hay querecurrir a 6oucault que, obviamente, nunca habl de 7r"gimen de la naturaleza8, sino de r"gimen

    discursivo. Cn r"gimen discursivo establece las reglas para formar afirmaciones aceptadas comoverdades cientficas. &l discurso es m!s que un paradigma o un modelo, dado que estasafirmaciones se presentan como neutrales. &l discurso dominante es el conocimiento y las pr!cticasasociadas que son aceptados generalmente como verdaderos. 6oucault deca que un r"gimen dediscurso define a cada uno lo que es necesario pensar y como es posible actuar. &s una idea que

    parece apropiada, que tiene sentido, es confortable y familiar, parece obvia y evidente, parecenatural o verdadera, objetiva y correcta. Ae presenta como algo que no tiene nada que ver con la

    poltica o las creencias. &scobar utiliza esta idea, importantsima, de 6oucault y la aplica porejemplo al discurso sobre el 7desarrollo sostenible8 que ofrece el informe >rundtland. Aeg#n&scobar, el desarrollo sostenible coloca el entorno en el campo del desarrollo.

    7La resignificacin de la naturaleza como entorno, la reinscripcin de la tierra y el capital atrav"s de la visin cientfica, la reinterpretacin de la pobreza como un efecto de entornosdestruidos, y el nuevo hecho de colocar a la administracin y planificacin como !rbitrosentre la gente y la naturaleza, todo esto son efectos de la construccin discursiva deldesarrollo sostenible8 2&scobar, *++4.

    o queremos entrar ahora a analizar los pormenores de lo que &scobar llama el 7r"gimendiscursivo8 que se introduce con la idea del desarrollo sostenible y que "l califica de7administrativo o administrativista8. Lo que s hay que subrayar es la importancia terica yheurstica que un concepto como el de r"gimen discursivo puede tener en el an!lisis de un problemafundamental pero cambiante de las relaciones entre naturaleza y cultura. $lguien podra decir quelas relaciones entre naturaleza y cultura, no son cambiantes sino que son un dato cientfico que laciencia dirime poco a poco. o est! tan claro que la visin de la ciencia que se manifiesta en estasfrases sea lo m!s adecuado. $dem!s, ni siquiera la distincin entre naturaleza y cultura, a pesar delo fundamental que es, se puede decir que es medianamente clara. La razn es muy sencilla, comodeca el gran =aymond illiams 7hay que tener en cuenta la cantidad enorme de cultura que hay enla naturaleza8

    CAPTULO : INTRODUCCI/N A LA TRADICI/N ANTROPOL/GICA

  • 7/25/2019 Historia de la Antropologa II

    10/75

    EN EL REINO UNIDO

    LA TRADICI/N NATURALSTICA

    Ai se pregunta por el entorno intelectual en el que aparece la antropologa en el =eino Cnido hayque decir que la antropologa est! relacionada con crculos de activistas compasivos que seran losnoconformistas y especialmente los filantropistas cu!queros. &ntre estos activistas, un elemento,siempre presente, era la lucha contra la trata de esclavos tanto en 9frica como contra suinstitucionalizacin en las colonias brit!nicas.

    :uando se alcanza la abolicin de la esclavitud en *OJJ, estos grupos empiezan a plantear elproblema de las poblaciones nativas de Aud!frica. Para ello, promueven la creacin en elParlamento de un :omit" para los aborgenes, y posteriormente crean la Aociedad para laProteccin de los $borgenes. &n esta sociedad, se crea un importante foro de discusin y de

    publicaciones con el intento de obtener 7informacin aut"ntica sobre el car!cter, h!bitos y deseos de

    las tribus no civilizadas8. &sta informacin se sistematiz y constitua el punto de partida para unaantropologa incipiente. Bnmediatamente apareci una divisin en esta sociedad entre los que tenanunas tendencias de car!cter evang"lico y de mejora de los aborgenes, y otros, cuyo inter"s b!sicoera el estudio de las poblaciones aborgenes. &sto llev a la aparicin en *O33 de la Aociedadetnolgica de Londres con el intento de investigar las caractersticas, fsicas y morales de las gentesque habitan o haban habitado la tierra. &n un principio, las figuras centrales de la Aociedad&tnolgica de Londres eran )homas Kodgald;in Apencer como $lfred Kaddon pertenecan a familias de

    empresarios disidentes.)ampoco se puede olvidar que, en el siglo @B@ , %ran >reta(a jugaba un papel fundamental en laeploracin, comercio y epansin colonial, lo cual llev a un aumento de la curiosidad e inter"s

    por un conocimiento m!s global. 0entro de disciplinas como la geografa, la zoologa y la bot!nica,se producen tradiciones acad"micas de tendencia generalizante y a la vez sistemas muy sofisticadosde observacin de fenmenos particulares. &sto trae consigo, por una parte, descubrimientoscentrales en la historia como la teora de la evolucin. De!)e el un$o )e v#!$a )e la an$(oologalo! "3$o)o! )e o,!e(vac#%n )e la c#enc#a na$u(al* o lo &ue +a !e )e!#gna,a co"o $(a,a;o )eca"o )e lo! na$u(al#!$a!* va a )a( luga( al $(a,a;o )e ca"o )e lo! an$(o%logo!- Po( ello* el#n0lu;o )e la! c#enc#a! na$u(ale! !o,(e la an$(oologa e! "9! #"o($an$e &ue el #n0lu;o )e la!

    'u"an#)a)e!, que seguan una tendencia absolutamente particularizante y cuando se referan alestudio de sociedades, lenguajes y culturas del imperio, se movan dentro de la tradicinparticularstica del 7Urientalismo8, en donde lo fundamental era la descripcin de curiosidades. ).

  • 7/25/2019 Historia de la Antropologa II

    11/75

    Kuley, el director y fundador del =oyal $nthropological Bnstitute, en *OO-, deca que lainvestigacin social era un producto natural de la evolucin de las disciplinas de la historia natural,7la aplicacin de los m"todos de investigacin adoptados en las investigaciones fsicas a lainvestigacin de los fenmenos de la sociedad8. 0esde el punto de vista de lo que despu"s ser! eltrabajo de campo de la antropologa, esto es absolutamente eacto. 2)raslacin del dar;inismo setraduce en corrientes evolucionistas e interpretaciones muy organicistas4

    TYLOR Y LA UNIDAD PSurnet )ylor 2*OJR*+*4. $ partir de *O/R, empez a asistir a los actos de la &thnologicalAociety. $ll haba arquelogos y etngrafos. &n este ambiente, se consideraban muy importanteslas semejanzas entre las 7industrias lticas8 que aparecan en &uropa y los instrumentos que usabanlos salvajes. Los miembros de la Aociedad &tnolgica especulaban sobre la semejanza entre los7salvajes contempor!neos8 y las razas perdidas del pasado. &n ello, estaban influidos por elevolucionismo social, previo a la obra de 0ar;in. La consideracin de los salvajescontempor!neos8 como va de acceso al pasado de la humanidad dio al estudio de las poblacionesactuales una importancia b!sica, y sirvi para dar un objeto de estudio a la $ntropologa que estaba

    empezando. &n *O* publica un libro que va a ejercer una influencia b!sica, Primitive :ulture,considerado muy importante, llev a )ylor a ser elegido miembro de la =oyal Aociety y a obtenerun puesto de ense(ante, el primer puesto dedicado a la antropologa, en Uford en *O+/.

    0esde un punto de vista terico, hay que subrayar entre otras cosas un presupuesto b!sico, la unidadpsquica del hombre. Ae trata de una visin secularizada de un presupuesto que antes se eplicabaen t"rminos religiosos y que, en los crculos de los que promovan la abolicin de la esclavitud y losetnlogos humanitarios y no conformistas, se manifestaba como la igualdad y valor moral delg"nero humano. Lo que est! presente es la insistencia en que todos los seres humanos tienen lasmismas caractersticas intelectuales y psquicas que est!n basadas en factores biolgicos.

    &n el segundo tercio del siglo @B@ , la comunidad antropolgica estaba muy dividida entre los quedefendan que las razas de la humanidad eran especies separadas y los que decan que todas lasrazas eran variantes de la misma especie. Los evolucionistas defendan esta #ltima posicin, incluso

    bas!ndose para ello en la historia bblica de la creacin. 0e todas maneras, la unidad psquica de laespecie humana introduce en antropologa un aire fresco de relativismo que va en contra deletnocentrismo victoriano' se ven las costumbre de otros pueblos como producto de una razn comola nuestra, que funciona bajo el influjo de un conocimiento imperfecto y de unas necesidades que elantroplogo tiene que descubrir. &sta capacidad panhumana de raciocinio es lo que genera elcambio gradual y el progreso observable en la historia humana.

    La unidad psquica hace asequible a los antroplogos los 7pensamientos de los salvajes8 y por elloes posible la pr!ctica de la observacin participante que constituye el trabajo de campo. 0entro deeste mismo conteto, )ylor eplica lo que ser! el objeto de la $ntropologa, la cultura. Ufrece unadefinicin que se sigue utilizando en estos momentos.

    2La cul$u(a o c#v#l#>ac#%n* )#ce* $o"a)a en !u !en$#)o e$nog(90#co a"l#o* e! e!e $o)oco"le;o &ue #nclu+e conoc#"#en$o* c(eenc#a!* a($e "o(al* le+* co!$u",(e* + $o)a! la!o$(a! caac#)a)e! + '9,#$o! a)&u#(#)o! o( el 'o",(e en cuan$o "#e",(o )e la!oc#e)a)5

    Nuiz!s el problema consiste en que )ylor no se pregunta para nada acerca de las relaciones o

    posible integracin de los diferentes elementos que constituyen la cultura ni tampoco se preocupade la naturaleza de las entidades sociales y culturales. &n #ltima instancia, tampoco se plantea elproblema de las fronteras entre unas culturas y otras.

  • 7/25/2019 Historia de la Antropologa II

    12/75

    0e todas maneras, aunque )ylor puede ser considerado como el tipo puro de 7antroplogo degabinete8, sin embargo, tuvo mucho inter"s en estar en contacto con los etnlogos y misioneros queestaban trabajando en el campo. &l $nthropological Bnstitute y la >ritish $ssociation empiezan a

    publicar juntos un cuestionario muy grande en forma de libro que se titulaba otes and Nueries on$nthropology for the use of )ravellers and =esidents in Cncivilized Lands. La primera edicin

    apareci en *O3. Au objetivo a conseguir era 7promover la observacin antropolgica eacta porparte de los viajeros y permitir a aquellos que no son antroplogos ofrecer la informacin necesariapara el estudio cientfico de la antropologa8 en el =eino Cnido. )ylor influy mucho para que secrease un :omit" para investigar y publicar informes sobre los caracteres fsicos, las lenguas ycondiciones industriales y sociales de las tribus del noroeste del :anad!. La idea era que todos estosfueran editados sintetizados. Kale eligi un misionero como agente en el campo, el reverendo &. 6.ilson, que fue reemplazado en breve por 6rantz >oas, en aquel tiempo un fsico que se estabaconvirtiendo en etngrafo, y que tendra una relacin de diez a(os con la >ritish $ssociation. &sto

    parece inaugurar un periodo importante en la etnografa y antropologa brit!nica, que consiste en larecoleccin de datos empricos por parte de personas que se han entrenado en las universidadescomo cientficos naturales y que se definen como antroplogos. Kasta entonces se comprenda que

    lo! na$u(al#!$a! $(a,a;a,an en el ca"o pero, como deca Qames Pritchard, la informacinrecogida por los misioneros era m!s eacta que la de los naturalistas, porque estos estaban periodoscortos en el campo, mientras que los misioneros estaban m!s tiempo y aprendan el idioma nativo.

    Ain embargo, el trabajo de >oas as como el de Kaddon en el estrecho de )orres y de . >ald;in yApencer en $ustralia, los dos zologos, cambian radicalmente la situacin.

    HADDON* LA E?PEDICI/N AL ESTRECHO DE TORRES Y EL NACIIENTO DELTRA.A@O DE CAPO

    La primera iniciativa de car!cter dr!stico para mejorar la cualidad de los datos antropolgicos vienede un zologo. 2)radicin naturalstica4. Los naturalistas brit!nicos se dedican a llevar a caboestudios de comunidad, investigaciones detalladas de las relaciones de especies vegetales enentornos ecolgicos concretos. 2&l trabajo de campo antropolgico es una traslacin del trabajo decampo naturalista4 0ado que algunos de los primeros antroplogos que empiezan a llevar a cabotrabajo de campo son de hecho cientficos naturales no parece implausible pensar que en ciertamedida estaban aplicando al terreno antropolgico el trabajo de campo que llevaban a cabo comonaturalistas.

    Cna figura fundamental dentro de todo este conteto es Kaddon, que en *OOO decide llevar a cabouna epedicin al 7estrecho de )orres8, entre $ustralia y ueva %uinea, para estudiar la fauna y la

    estructura y la formacin de los arrecifes de coral. $ll trabaja en zoologa, pero entra en contactocon los nativos y empieza a interesarse por ellos. :olecciona objetos etnogr!ficos y se convierte unpoco a la $ntropologa. Llevaba consigo las otes and Nueries y empieza a interesarse por lasleyendas, creencias y costumbres familiares de las poblaciones de estas islas.

    :omo continuacin de estos intereses, Kaddon se lanza a un proyecto para llevar investigadores al&strecho de )orres para estudiar la antropologa, psicologa y sociologa de los 7salvajes8 haciendouna investigacin 7in situ8. Para llevar a cabo esta epedicin Kaddon eligi a un lingVista Aydney=ay. )ambi"n busc un psiclogo y lo encontr en un m"dico . K. =ivers 2m"todo genealgico4.

    La epedicin llega al &strecho de )orres en *O+O, los nativos tenan muy buen recuerdo de Kaddon

    por su visita anterior, y por ello, no tuvieron mucha dificultad en volver a entrar en contacto conellos. La epedicin cambi bastante de isla y trabajaron, juntos y separados, por periodos de cuatroa seis meses en las islas y en la costa Aur de Pap#a e incluso llegaron a Aara;a

  • 7/25/2019 Historia de la Antropologa II

    13/75

    se dio un cierto tiempo para que, juntos y separados, pudieran llevar a cabo sus investigaciones. &lbarco los dejaba en las islas por meses y despu"s volva a recogerlos. $lgunos de estos lugares, aveces por suerte otras por inter"s, fueron estudiados con bastante detenimiento.

    Kaddon vea el desarrollo de la $ntropologa como una ciencia de campo no 7puramente como unaactitud de la mente que est! influyendo en muchas disciplinas8. La epedicin al &strecho de )orres

    representa un cambio importantsimo en la historia de la antropologa y de la psicologa. Ae trata dela fusin en una misma persona del papel de recopilador de datos empricos y el de terico.2)ransicin entre antroplogo de silln y de trabajador de campo4' &n las islas del estrecho de)orres, la informacin era obtenida por los propios investigadores de informantes nativos quehablaban de sus costumbres y creencias, y estos datos eran suplementados con las impresionesdirectas de los lugares, objetos, eventos y comunidades por parte de los antroplogos. Losantroplogos estaban en medio de gente que ejerca su voluntad, que actuaban ante los ojos de losinvestigadores dentro de su mundo nativo y que tenan autoridad como !rbitros de los hechos quelos investigadores buscaban.

    RIERS Y EL =TODO GENEAL/GICO

    Metodologa nueva que aparece por obra de =ivers en la epedicin al &strecho de )orres y que,como dice 6rederic< >arth, casi se fetichiza' el 2"3$o)o geneal%g#co5. &n otros momentos, =iversmismo lo llama el "3$o)o conc(e$o. Lo que =ivers encuentra es que con un descubrimiento

    paciente de las relaciones primarias de parentesco, tales como madre de... padre de... nacido de..., sepuede conocer la totalidad de una comunidad, se pueden conectar unos miembros con otros y sepuede hacer un esquema, en el cual los miembros de un grupo social podan ser colocados y a la vezse poda a(adir una gran cantidad de informacin sobre la condicin social de cada persona,incluyendo datos tales como la residencia, los totems y la pertenencia a los clanes.

    &ste m"todo poda usarse en el estudio de las migraciones, de la magia y la religin, de lademografa etc. Permita al observador 7estudiar problemas abstractos, sobre los que las ideas delsalvaje eran vagas, por medio de hechos concretos en los que "l es un maestro8 2=ivers, *+--' OR4.&n base a todo ello, sera posible 7formular leyes que regulan la vida de las gentes que ellos mismosnunca las han formulado8 2=ivers, *+*-' +4. :on ello, no solo es posible delinear las leyes socialesactuales de un grupo, sino tambi"n descubrir hasta donde estas leyes 7se siguen en la pr!ctica82=ivers, *+*-' /4.

    &l m"todo genealgico consiste en #ltima instancia en la compilacin de las historias de familia delos informantes y permite obtener informacin, no slo de lo que hemos dicho, sino tambi"n unaacumulacin r!pida de estadsticas sociales y vitales Ssistemas de alianzas matrimoniales, tasas

    diferenciales de nacimiento y muerte, incidencia de aptitudes, enfermedades etc.S. &ldescubrimiento de este m"todo es un acto de genialidad, no tanto porque sea algo absolutamentenuevo sino porque se aplica a problemas antropolgicos de car!cter general.

    Por otra parte, dado que el lenguaje es la #nica manera de comprender correcta y completamente lavida y pensamiento de un pueblo, el primer deber de un investigador es aprender el lenguaje de lagente a estudiar. =ivers presta mucha atencin a las categoras nativas y dice que hay que tenermucho cuidado en obtener informacin a trav"s de preguntas directas, dado que estas cuestionesest!n frecuentemente basadas en alguna categora 7civilizada8. )ambi"n es interesante que siempre

    pide que todo sea sometido a prueba a trav"s de dos o m!s testigos independientes, y tambi"nafirma que las diferencias entre ellos puede ser una de las m!s fructferas fuentes de conocimiento.

    Ta a insistir en la observacin directa de los fenmenos, dado que 7un estudio pormenorizado de uncaso concreto en el cual una regla social no se cumple, puede dar m!s informacin que un mespreguntando8.

  • 7/25/2019 Historia de la Antropologa II

    14/75

    =ivers a(ade una serie de consejos y observaciones que tienen mucha importancia. &n primer lugar,y en contraposicin a lo que habra ocurrido en la epedicin al &strecho de )orres, dir! que eltrabajo etnogr!fico ha de ser llevado a cabo por un solo investigador porque la actividad de muchosinvestigadores produce mucha ecitacin y molestia en los nativos. Ae va a insistir tambi"n en queel trabajo del antroplogo no puede estar dividido dado que su objeto es indivisible. &n una 7cultura

    simple8 los aspectos que el hombre civilizado considera como poltica, religin, educacin, arte ytecnologa son interdependientes e inseparables y por ello todos estos elementos deben serrecogidos por una misma persona. 2Bdea muy importante Kechos social total 2Mauss4 economaincrustada 2Polanyi4 sociedad holista 20umont4.

    La #ltima observacin, que =ivers haca, consista en la necesidad de que el etngrafo vivieradurante un a(o, m!s o menos, en el medio de una comunidad de 3-- o -- personas que sonconocidas personalmente. &l estudio no se basa en una informacin generalizada, sino que seanaliza cada aspecto de la vida y costumbres en detalle y por medio del lenguaje vern!culo.

    :omo se va a poder observar, este es el programa que llevar! a cabo Malino;s

  • 7/25/2019 Historia de la Antropologa II

    15/75

    obtienen en base a ella se puede responder con las palabras del gran antroplogo en el mismocaptulo, 7hay, dice, una serie de fenmenos de gran importancia que no pueden ser recogidos pormedio de la pregunta, sino que tienen que ser observados en su total actualidad. Llamemos a estolo! #"on)e(a,le! )e la v#)a ac$ual-$ esto pertenece la rutina del da de trabajo, los detalles de sucuidado corporal, la manera de tomar el alimento y prepararlo, el tono de la conversacin y la vidasocial alrededor del fuego de la aldea, la eistencia de amistad y hostilidad, etc8

    0e todas maneras, Malino;s

  • 7/25/2019 Historia de la Antropologa II

    16/75

    la costa oriental de ueva %uinea y que fueron descritos por Malino;so! !oc#ale! a$(av3! )el #n$e(ca",#o )e (egalo!. $l margen de una consideracin de si los regalos sonnecesarios o incluso #tiles, )a( con la n#ca #n$enc#%n )e )a( e! uno )e lo! a!ec$o!

    0un)a"en$ale! )e la !oc#ologa T(o,(#an)y, teniendo en cuenta su naturaleza muy generaly fundamental, yo defiendo que esto es un aspecto universal de todas las sociedadesprimitivas8.

    Aea esto cierto o no, pensamos que aqu se encuentra la idea m!s importante, e incluso genial, deMalino;sro;n.

    Los habitantes de las islas $ndaman, que entonces, y ahora a#n, se consideran como algo muy

  • 7/25/2019 Historia de la Antropologa II

    17/75

    alejado y remoto en el golfo de >engala, eran considerados como seres humanos primitivsimos. &lcar!cter primitivo de estas poblaciones se encontraba 7confirmado8 por su peque(a estatura y porello eran clasificados como 7pigmeos8 y 7negritos8 aunque estas clasificaciones ni son f!ciles dedescifrar ni el intento tiene mucho inter"s.

    &l trabajo de campo de =adcliffe >ro;n parece que es llevado a cabo sobre los isle(os que estaban

    alrededor del penal, y parece evidente que tanto su vida como las tradiciones estaban muyempobrecidas cuando lleg el antroplogos. 0e hecho, se sabe por algunas cartas que escribe aKaddon que tuvo muchas dificultades para alejarse de la colonia. )ampoco tuvo muchas facilidades

    para aprender el idioma y llev a cabo su trabajo a trav"s de un int"rprete que hablaba 7hind#8. Last"cnicas de campo llevadas a cabo por =adcliffe >ro;n eran las desarrolladas en la epedicin al&strecho de )orres, a pesar de que nunca fue capaz de aplicar el m"todo genealgico. &l trabajo decampo, debido posiblemente a la situacin de los isle(os, nunca llega a describir los fenmenos conla viveza de Malino;sro;n a Uford, y quiz!s un poco antes, en *+J3, comienza a tener lugaruna disputa entre los que en aquel momento eran considerados las figuras fundamentales de la$ntropologa brit!nica. La disputa era por lo que cada cu!l entenda como funcionalismo o funcin'

    Malino;sro;n responde que "l no ignora ni el individuo ni los aspectos biolgicos. Lo quele distingue de Malino;s

  • 7/25/2019 Historia de la Antropologa II

    18/75

    subrayar que entre todos estos, la mayora no haba nacido en el =eino Cnido, =. 6irth vena deueva 1elanda, estaba entrenado en econmicas y vena ya con un trabajo de campo muy amplio enun peque(o lugar de Polinesia, )iro;n.Para =adcliffe >ro;n 2*+R' *+**+R4 la estructura social se refiere no solo a los grupos que

    perduran, tales como las naciones, tribus o clanes. $dem!s de esto, forman parte de la estructuratodas las relaciones sociales de persona a persona. Por ejemplo, la estructura de parentesco consisteen estas relaciones di!dicas. )ambi"n hay que incluir la diferenciacin de individuos y clases por su

    papel social 2posiciones de hombre y mujer, de jefes y s#bditos, de empleados y empleadores4. &nel estudio de la estructura social la realidad concreta a la que nos referimos es un conjunto derelaciones eistentes actualmente que unen a ciertos seres humanos. Pero si queremos 7hacerciencia8 hay que llegar a la 7forma de la estructura social8. Por ejemplo, lo que se observa enalgunas tribus australianas es el comportamiento entre s de las personas que est!n en una relacin

    de hermano de la madre e hijo de la hermana. &sta observacin permite encontrar la forma general onormal de esta relacin abstrayendo de las variaciones que se dan en circunstancias particulares.

    &s evidente que la nocin de estructura como un sistema de oposiciones es mucho m!s abstracta ypuede ser aplicada a fenmenos muy diversos. &n el caso de los uer se aplica a la estructura socialy en otros casos a la estructura lingVstica. Aaussure sin ir m!s lejos pensaba la lengua como unsistema de oposiciones.

    0esde un punto de vista poltico, el mecanismo homeost!tico o de feedbac< 2retroalimentacindiramos en castellano4 no es una institucin especfica como podra ser la autoridad o unadeterminada figura o persona que jugase este papel sino que es una caracterstica de la ideologa y

    la sociedad. 0iramos que es la propia estructura social la que juega este papel.

    )anto los individuos uer como los diversos grupos o segmentos dentro de la sociedad est!n en una

  • 7/25/2019 Historia de la Antropologa II

    19/75

    situacin que &vans Pritchard designa con el t"rmino de oposicin estructural. )odas las unidadesde la sociedad est!n divididas seg#n rdenes claras de magnitud. $l nivel m!s alto la tribu en suconjunto se divide en dos o a veces tres secciones, estas secciones se dividen a su vez, y estas sevuelven a dividir otra vez y otra vez hasta que se llega a la unidad poltica m!s peque(a, lacomunidad local.

    La oposicin entre individuos y grupos se manifiesta en ri(as y contiendas frecuentes entre ellos.:uando un miembro de una comunidad local se siente insultado por otro, "l invita al otro a un dueloque "l tiene que aceptar. Los jvenes luchan con brazaletes con pinchos y los adultos cuando son delmismo pueblo luchan con una especie de porras, porque hay un acuerdo seg#n el cual no se puedeluchar con espadas, porque esto llevara a una 7disputa de sangre8. &n este caso se da un acuerdo enque ninguna otra persona puede tomar parte en esta lucha aunque una persona sea pariente de unode ellos.

    :uando aparece una lucha o reyerta entre personas de diferentes poblados, la lucha se lleva a cabocon la espada y no se puede terminar hasta que no se ha dado una p"rdida considerable de vidas.Los uer conocen esta situacin y no quieren empezar una lucha con un pueblo cercano a no ser

    que est"n muy enfadados, o se sientan muy ultrajados.

    Los elementos que entran o constituyen el sistema son'

    *.[ la obligacin de luchar yR.[ el principio de descendencia a trav"s de los varones que alinea hermanos, reales oficticios, pero a la vez impide que los hermanos luchen unos con otros.

    Los mecanismos de control o feedbac< combinan'

    *.[, la contienda o ri(a 2que est! basada en la oposicin o enemistad45R.[, la posibilidad de pagar 7compensacin por la sangre8 yJ.[, la teora seg#n la cual el homicidio poluciona la tierra.

    &l mecanismo segundo y tercero son mecanismos de feedbac< negativo.

    &jemplo' Aupongamos que alguien mata al hermano de otro. inguna persona honorable aceptarauna compensacin de ganado por el hermano muerto. Pero el derramamiento de sangre poluciona latierra, de tal manera que las comunidades que viven en ella est!n en peligro. Ai la familia del que hamatado a alguien bebe o come con un pariente de la vctima todos ellos morir!n de lacontaminacin producida por la sangre. &l efecto de todo esto est! en conseguir que las partes en

    disputa, si viven en el mismo pueblo resuelvan sus disputas sin derramamiento de sangre. Por ello,una situacin como esta permite que cuando alguno mata a otro aparecen los que son7pacificadores8 en el pueblo y obligan a los hermanos del que ha sido matado a tragarse 7suhonor,8 aceptar cuarenta cabezas de ganado por el muerto 2cantidad enorme4, y con ello salvan a lacomunidad de la epidemia y polucin. &sto funciona dentro de la comunidad local en donde lateora seg#n la cual el homicida poluciona la tierra hace que el asesinato de alguien no se resuelvacon la muerte del que lo perpetr y pueda ser resuelto con el pago de una compensacin por lasangre. E!$o! )o! ele"en$o! ;uegan un ael )e 0ee),ac1 nega$#vo. La preocupacin por la7polucin de la sangre8 desaparece fuera de la comunidad local, en cuanto que con la distancia lasgentes no beben de los mismos ros y fuentes y por ello la polucin no les afecta. &n este caso loque se producen son disputas o luchas que se resuelven con contiendas y ri(as continuas. Ae trata de

    un 0ee),ac1 o!#$#vo-

    Aeg#n &vans Pritchard 2*+-4 una tribu uer est! dividida en secciones. Las secciones primarias

  • 7/25/2019 Historia de la Antropologa II

    20/75

    son segmentos de una tribu. Las secciones secundarias son segmentos de una seccin primaria y lassecciones terciarias son segmentos de una seccin secundaria. La seccin terciaria est! dividida en

    pueblos y los pueblos en grupos dom"sticos. )odo puede ser entendido con un esquema que &vansPritchard presenta frecuentemente.

    )ribu $ )ribu >

    Aeccin primaria @Aeccin secundaria @*Aeccin terciaria @R

    Aeccin Primaria ?Aeccin secundaria ?*Aeccin terciaria ?Rque se subdivideAeccin terciaria 1*, 1R

    Cn miembro de la divisin terciaria 1R de la tribu > se considera como miembro de la comunidad1R en oposicin a 1*pero en relacin con ?*se considera miembro de ?Ry no de 1Ry en relacincon @ se considera miembro de ? y no de ?R. &n relacin con la tribu $ se considera miembro de latribu > y no de la seccin primera ?. 7en un plano estructural, siempre hay contradiccin en ladefinicin de un grupo poltico porque un hombre es miembro de "l en virtud de no ser miembro deotros grupos del mismo tipo de los que "l est! fuera, y de la misma manera "l no es miembro de la

    misma comunidad en virtud de ser miembro de un segmento de ella que est! en oposicin a otrossegmentos. Por ello, un hombre se considera un miembro de un grupo poltico en una situacin, ycomo no miembro de este mismo grupo en otra, es decir, es miembro de una tribu en relacin conotras tribus, y no es miembro de ella en cuanto que un segmento de la tribu es opuesto a otrossegmentos... Cn segmento tribal es un grupo poltico en relacin con otros segmentos del mismotipo y todos ellos juntos forman una tribu #nicamente en relacin con otras tribus uer8. Larelacin entre tribus y entre segmentos de una tribu que es lo que les da unidad y distincin polticaes una relacin de oposicin. $parece aqu claramente lo que 0umont designaba como estructura enel sentido estricto del t"rmino, la estructura como un sistema de oposiciones.

    EYER FORTES Y EDUND LEACH

    0esde =adcliffe >ro;n 2*+R' *+**+R4 se pensaba que el t"rmino estructura social significa'

    *.[ 7%rupos sociales persistentes, tales como naciones, tribus y clanes que mantienen sucontinuidad, su identidad como grupos individuales, aunque cambien sus miembros8.R.[ 7&n la nocin de estructura social se incluyen la diferenciacin de los individuos y clases

    por sus roles sociales8.J.[ La realidad concreta que constituye la estructura social es el conjunto de relacioneseistentes actualmente que unen ciertos seres humanos en un momento determinado detiempo. &sto puede ser observado directamente.

    3.[ 7La continuidad de la estructura social a lo largo del tiempo es una continuidad, noest!tica como un edificio, sino una continuidad din!mica como un organismo8.

    &stas observaciones eran muy importantes porque permitan a =adcliffe >ro;n afirmar que elobjeto de la antropologa era la estructura social que 7es un fenmeno directamente observable y nola cultura como decan los antroplogos americanos que es algo que no es directamenteobservable8. 2:oncepto m!s sociolgico4

    &stas consideraciones se convierten en una especie de dogma que pretende establecer una distincinentre la antropologa brit!nica que se llamaba antropologa social y la antropologa americana quese llamaba antropologa cultural. $unque hoy da esta distincin no tiene ninguna relevancia, en

    aquel momento era bastante importante.

    &stas consideraciones de =adcliffe >ro;n eran admitidas m!s o menos por todo el mundo y ahora

  • 7/25/2019 Historia de la Antropologa II

    21/75

    vamos a ver como son traducidas unos a(os despu"s por Meyer 6ortes 2*+/+' R- 34.

    7?o quiero establecer la tesis de que el campo de las relaciones familiares y de parentesco,las instituciones y valores, es estructuralmente discreto, esto es decir que no es subsumible

    bajo otro campo de la vida social ni reducible a determinantes etra(os. Lo que quiero decires que el campo de la costumbre, creencia y organizacin social, que hemos identificado con

    el t"rmino general de parentesco, se distingue analticamente y se especifica empricamentecomo un campo de la estructura social relativamente separado, basado sobre principios yprocesos que son irreductibles8.

    Leach afirma que 7si los antroplogos consideran que el parentesco es un par!metro que puede serestudiado de un modo separado, ellos siempre ser!n llevados a pensar que la sociedad humana est!compuesta por sistemas en equilibrio, estructurada de acuerdo con reglas ideales de tipo legal8. &lmodelo de parentesco como algo que est! en un estado intrnseco de equilibrio est! basado en el

    presupuesto equivocado de considerar los factores y actividades econmicos como algo que tieneuna importancia secundaria, y, por ello, el estudio de la adaptacin a las situaciones cambiantes se

    presenta como imposible.

    Lo que distingue radicalmente a 6ortes y =adcliffe >ro;n, que representaran la tradicin brit!nicacl!sica, de las posturas de Leach consiste en que los primeros dicen que7las institucioneseconmicas, la tecnologa, la cultura material de una tribu y su utilizacin de los recursos naturales

    pueden ser pensados como los medios y los instrumentos a trav"s de los cuales la organizacinsocial7hace su trabajo8. 7:ualquier punto de vista que se tome est! de acuerdo con la tesis de que el

    parentesco y las instituciones de la descendencia en particular, y de una manera m!s general laestructura social, est!n constituidos por unas variables endgenas e independientes que no sereducen a fuerzas y condiciones egenas8 26ortes, *+/+' RO+4. &n contraposicin a este punto devista Leach 2*+/*' **4 dice que 7el parentesco, tal y como se entiende en este libro, no es una 7cosaen s misma8. Los conceptos de descendencia y afinidad son epresiones de las relaciones de

    propiedad que permanecen a lo largo del tiempo. 7&l matrimonio unifica, la herencia separa y lapropiedad permanece8.

    :omo se puede observar, con estas observaciones Leach est! llevando a cabo un ataque que llega ala lnea de flotacin de ciertos presupuestos que est!n presentes desde =adcliffe >ro;n a 6ortes.&stos son'

    *.[ la estructura social es el elemento constante a lo largo del tiempo. &sto implica doscosas' que no cambia y que perdura.R.[ la estructura social y el parentesco como elemento central es algo independiente,

    irreductible, autnomo y no se puede reducir a algo distinto a si mismo. &sto es lo quequiere decir Leach cuando habla del parentesco como 7una cosa en s8.

    &n contraposicin a esto Leach 2*+/*4, dice'

    *. $4 7La localidad y no la descendencia es lo que forma la base del grupo corporativo8 ypor ello la continuidad en Pul &liya no la da la estructura social sino el tanque, el templo y latierra que se cultiva. 2produccin, ecologa, la economa4R. $4 &n segundo lugar, lo que Leach est! diciendo es que la actividad econmica es una

    preocupacin primaria y algo b!sico para la vida social. )ambi"n parece que los cambios enlas circunstancias econmicas producen cambios en las relaciones de parentesco y, por ello,

    estas no pueden ser consideradas como algo autnomo y, en principio, parece que lasrelaciones econmicas son m!s importantes que las relaciones de parentesco.Leach da prominencia a los factores econmicos y ecolgicos. &sto le sirve para negar la autonoma

  • 7/25/2019 Historia de la Antropologa II

    22/75

    de los factores que constituyen la estructura social. Ain embargo, de la misma manera que, en elcaso de &vans Pritchard, la falta de una teora econmica aceptable y mucho m!s de una teoraecolgica, hace que los planteamientos de Leach sean bastante deficientes desde el punto de vistaterico. &n aquellos momentos, en la $ntropologa brit!nica no eistan teoras que eplicasen yclarificasen algunos de los datos empricos que aparecan.

    LA ESCUELA DE ANCHESTER Y EL RHODES LIINGSTONE INSTITUTE

    &n las historias de la $ntropologa al uso, a veces se da una importancia muy grande, y otras veces#nica, al influjo de Malino;soas como 7creadores8 del trabajo de campo antropolgico. Ainembargo, hay otras personas e instituciones, algunas anteriores a estos autores y otras posteriores,que han tenido mucha m!s importancia en la creacin y desarrollo de lo que es y significa el trabajode campo. Cna de ellas es el =hodes Livingstone Bnstitute.

    &n los a(os *+J-, el gobernador de =odesia del norte 2actualmente 1ambia4 pensando que laantropologa poda ser #til para resolver los problemas del cambio social en la colonia, proponacontinuamente que haba que fundar un instituto de antropologa. 0espu"s de la Aegunda %uerra

    Mundial este Bnstituto se convierte en una parte del gobierno brit!nico que lo financia a trav"s del7:olonial Acience =esearch :ouncil8. &l instituto se llam =hodes Livingstone Bnstitute. :on suhabitual lengua viperina, &vans Pritchard lo llamaba el AinnerZs and AaintZs Bnstitute. &sto se debaa que en el nombre de este instituto se juntan dos personajes de muy distinta catadura. :ecil =hodesque era b!sicamente un comerciante que amasa una fortuna enorme en diamantes y en oro enAud!frica, en *O+- se hace primer ministro de la :olonia del :abo y empieza a promover la idea deun imperio brit!nico desde el :abo hasta el :airo. &l otro, el santo, era 0avid Livingstone, elm"dico y misionero que cruza el desierto del Dalahari y despu"s investiga 9frica :entral y cruza elcontinente de oeste a este y descubre las cataratas que "l designar! con el nombre de Tictoria. &l

    primer director ser! %eodfrey ilson. $ll estar!n Mnica 2Kunter4 ilson, Ma %luc

  • 7/25/2019 Historia de la Antropologa II

    23/75

    contacto con una sociedad industrial moderna poda tener para una sociedad primitiva. Ma%luc

  • 7/25/2019 Historia de la Antropologa II

    24/75

    temas nuevos en el estudio' &n primer lugar adquieren prominencia los estudios de raza y g"nero,en segundo lugar, aparece la investigacin para el desarrollo y en tercer lugar los estudios de losfenmenos culturales diacrnicamente, y a largo plazo.

    Pero, quiz!s lo m!s importante sea el inicio de los estudios urbanos que adquiriran una vigencia eimportancia fundamental en *+R*+, durante la presidencia de Q. :lyde Mitchell. &stos estudios

    se basaban ya en un an!lisis de las genealogas, las genealogas se aplican al estudio de la pobrezaurbana y recuperan su contenido de clase. &s central tambi"n el estudio de 7redes8 que en estemomento se prueba de una manera masiva. Pero, tambi"n hay que tener en cuenta el influjo en estosantroplogos de otro tipo de funcionarios coloniales que adquieren preeminencia en este periodo yque son los funcionarios de trabajo y los que se encargan de los problemas del bienestar de lostrabajadores. La presencia de estos funcionarios as como de su ideologa sera ineplicable sino setiene en cuenta el "ito poltico que en la metrpoli tiene el movimiento laborista brit!nico despu"sde la segunda guerra mundial y que lleva al Partido Laborista al poder en *+3. Por primera vez,este partido y grupos de izquierda en %ran >reta(a empiezan a epresar algo de simpata por lasaspiraciones de los africanos, en vez de ver las colonias como una carga de la que haba queliberarse o eplotar eficientemente a beneficio de las clases trabajadoras de la metrpoli.

    CARACTERSTICAS GENERALES DE LA TRADICI/N .RITMNICA ENANTROPOLOGA

    La caracterstica central de la tradicin brit!nica en este periodo es su falta de provincianismo. &lcar!cter internacional de la antropologa brit!nica en esta "poca es enormemente importante. )antodesde el punto de vista del origen de los profesionales como desde el punto de vista de las teorasutilizadas, no hay nada de especficamente brit!nico en este periodo y aqu est! su grandeza. &scurioso que el car!cter internacional de los investigadores y las teoras sea el signo distintivo de laantropologa brit!nica en el momento m!s importante, en el cenit de su historia.

  • 7/25/2019 Historia de la Antropologa II

    25/75

    CAPTULO : LA ANTROPOLOGA .RITMNICAY LA ANTROPOLOGA FRANCESA EN MFRICA

    EL INDIRECT RULE Y EL DESARROLLO DEL COLONIALISO .RITMNICO

    &l 7indirect rule,8 o dominio indirecto, no era nada nuevo en la historia colonial. ?a en el siglo@TBBB , 6rancia lleva a cabo la transicin al dominio territorial de algunas colonias, por medio de unacuerdo con los prncipes indios, por el cual estos son protegidos. %ran >reta(a sigui el ejemplofranc"s y la posicin de los prncipes indios o malayos. &stos ejemplos indican que el 7indirectrule8 como sistema de gobierno fue usado por las potencias coloniales en muchos momentos de lahistoria y no #nicamente en el periodo al que nos estamos refiriendo. Lo que ahora queremosanalizar es el "o"en$o en &ue e"#e>a a u$#l#>a(!e co"o un "3$o)o* con!c#en$e + $eo(#>a)oco"o $al* en la! colon#a!-

    &sto tiene lugar por primera vez en el :alifato de Ao

  • 7/25/2019 Historia de la Antropologa II

    26/75

    hasta cierto punto, que $an$o la noc#%n )e $(#,u co"o la #)ea )el $(#,al#!"o + la (o#aaa(#c#%n )e la! $(#,u! e! algo &ue aa(ece con el colon#al#!"o + e! c(ea)o o( 3l . Pero de estohay que hablar m!s adelante. 0urante los a(os *+J- el 7indirect rule8 se etiende por =odesia delnorte 21ambia4 por >asutoland y 1;aziland donde los brit!nicos lo introducen para reducir el poderde los jefes llegando a destruirlos en muchos casos. &n el Audan las "lites egipcias y sudanesas, quehaban sido empleadas en un primer momento por los ingleses, son abandonadas a raz de un motn

    armado en donde empieza a insinuarse el nacionalismo sudan"s, en *+R3 los brit!nicos adoptan el7dominio indirecto8 y rehabilitan los jefes tribales dentro de una poltica que el %obernadordescribe como 7hacer el Audan seguro para la autocracia8. 0entro de este proceso, se ecluye todoinflujo y mezcla del islamismo del orte con el Aur que no es isl!mico. &n la 7%old :oast82%hana4 se favorece en *+J la restauracin de la :onfederacin $shante. &ste :onfederacin notena ning#n aparato administrativo ni burocr!tico, sin embargo era muy #til porque destruye de unamanera bastante directa y brutal las asociaciones de jvenes que eran muy militantes.

    La eplicacin m!s etendida de este sistema de administracin est! en afirmar que lo que haba erauna enorme escasez de personal europeo administrativo disponible para la administracin colonial.&sto, unido a la dificultad en establecer una comunicacin r!pida y regular entre los diversos

    administrativos y la diversidad de las condiciones ecolgicas y sociales en los diversos territorios,hacen inevitable la aparicin de un sistema descentralizado como el 7indirect rule8.

    &l propio Lugard dice que'

    7... el personal tiene que ser limitado en sus n#meros porque si los mejores hombres est!natrados hacia un servicio que presenta frecuentemente separacin de la familia y problemasde salud, hay que ofrecerles salarios adecuados e incentivos en forma de vacaciones, casa,servicios m"dicos So sus equivalentes en dineroS para su manutencin en situacinsaludable y de confort mientras que est!n sirviendo fuera, y esto representa una carga fuerte

    para el erario p#blico. La poltica y la economa eigen una restriccin en los n#meros8.

    Ain embargo, hay un dato muy importante que hay que tener en cuenta. &ra escasa la poblacinbrit!nica con habilidades administrativas pero no era escasa la poblacin africana formada y quetena estas habilidades. a'"oo) an)an#2*++/4 estudia magnficamente este problema y otrosmuchos y, por ello vamos a fijarnos en algunos datos que "l ofrece.

    &l fin del siglo @B@ , trae consigo un conjunto de rivalidades fuertes entre los poderes colonialespor la posesin colonial de 9frica, y, en vez de retirarse de los asentamientos costeros empiezan averlos como cabezas de puente para la penetracin mayor y mayor en tierras m!s interiores. )odoesto trae consigo no slo el despido de los africanos educados que tenan puestos de responsabilidad

    en tiempos anteriores. se empieza a hacer mucho m!s difcil, casi imposible, el empleo de losafricanos en la administracin y al mismo tiempo se crea una escasez artificial de personaladministrativo. Los estratos educados de africanos fueron marginados de la sociedad civil de loscolonos, y, por otra parte, estaban totalmente fuera del entorno de la ley consuetudinaria. &sinteresante que en estos crculos africanos aparezcan las primeras respuestas africanistas al racismoy la ocupacin colonial. Cnos empiezan a hablar de la 7personalidad africana8 en oposicin alracismo, otros hablan de una 79frica unificada o panafricanismo8 y otros como Qohnson defiende laidea de 79frica para los africanos8.

    $parece aqu el principio b!sico del 7indirect rule8. &sto consiste en establecer lazos con lasautoridades tradicionales y romper todo tipo de alianzas con los estratos m!s educados de la

    poblacin africana que se encontraba absolutamente alienada y ajena al 7indirect rule8. Por estemotivo, no parece etra(o que la oposicin frontal al 7indirect rule8 venga de estos africanoseducados. Para estos, el dominio indirecto no era, de ninguna manera, un modo de mantener las

  • 7/25/2019 Historia de la Antropologa II

    27/75

    instituciones y tradiciones africanas, sino un m"todo de administracin basado en autoridadesfeudales que han sido corrompidas por la autoridad colonial.

    &l movimiento de 7$fricanos educados8 peda el 7direct rule8 porque esto poda llevarlos m!sf!cilmente a la autodeterminacin.

    INDIRECT RULE Y APARTHEID

    Aeg#n Mandani 2*++/' O4 7como forma de dominio, apartheid es lo que se llama segregacininstitucional8, los brit!nicos lo llaman 7indirect rule8 y los franceses 7asociacin8. Ai esto es as,Mandani puede concluir que el apartheid, que es considerado #nico en Aud!frica es la formagen"rica del estado colonial en 9frica . &sta tesis, sin duda muy llamativa, puede ser probada desdeun punto de vista histrico si se tiene en cuenta que el 7indirect rule8 que significa en #ltimainstancia una estructura estatal separada, aunque subordinada, para los nativos, no aparece en 9fricadel oeste como se suele suponer sino en Aud!frica. &n atal en *O+*, se crea un sistema legal dual,un sistema para los nativos, que es considerado consuetudinario y otro moderno para loscolonizadores. La creacin de este sistema dual representa de hecho una segregacin institucional

    2apartheid4 por la cual los nativos se regan por las leyes consuetudinarias administradas a trav"s delos jefes pero que est!n subordinados al gobernador 2colonial4. 0e esta manera es esta autoridad laque gobierna a trav"s de estos jefes, esto es el 7dominio indirecto8.

    LA TEORA DE LA ASIILACI/N Y LA POLTICA COLONIAL FRANCESA

    $unque de hecho el 7Bndirect rule8 como sistema administrativo fue usado tanto por los francesescomo por los ingleses en la administracin colonial 2vid. $mselle, *++O' ***R4 lo que se consideracomo sistema colonial franc"s se piensa que est! basado en la idea de asimilacin que, encontraposicin a la idea de asociacin, parece la caracterstica clave del sistema.

    &n *+33, en plena guerra mundial, se da en >razzaville 2:ongo franc"s4 una conferencia degobernadores franceses de las colonias. La conferencia estaba convocada por 0e %aulle y 6"li&bou", el #nico gobernador negro que haba entonces en 6rancia. &n esta :onferencia, se plantea el

    problema del futuro despu"s de la guerra y en la resolucin final se dice lo siguiente' 7Los fines deltrabajo de colonizacin que 6rancia trata de conseguir en sus colonias ecluyen cualquier idea deautonoma y cualquier posibilidad de desarrollo fuera del bloque del imperio franc"s5 laconsecucin del autogobierno en las colonias debe ser ecluida a#n en el futuro m!s distante8. $quse muestra una actitud muy parecida a lo que inston :hurchill deca en *+3R. \l afirmaba que 7nose haba convertido en el Primer Ministro del =ey para liquidar el Bmperio8. Ain embargo, ladeclaracin de >razzaville es, m!s que otra cosa, una (ea0#("ac#%n )el #)eal )e a!#"#lac#%n a la

    nac#%n 0(ance!a co"o la (e!ul$an$e )e !u "#!#%n c#v#l#>a)o(a- La declaracin de >razzaville notuvo mucho "ito pr!ctico porque enseguida se va imponiendo el proceso descolonizador.

    $similacin' todos usan esta palabra cuando se refieren al proceso colonial franc"s pero no est!claro su significado. Kay investigadores que dicen que se trata de la caracterstica dominante delimperialismo franc"s. Utros defienden que la idea de la 7asimilacin8 fue abandonada a principiodel siglo @@ y substituida por la poltica de 7asociacin8. &s evidente que la asociacin aparececomo una alternativa a la asimilacin pero poco a poco los dos t"rminos se confunden. Utras vecesasimilacin se opone a autonoma y se afirma que la primera es tpicamente francesa y la segundainglesa, pero esto tampoco est! claro. La confusin sobre lo que significa la asimilacin secomprende sin problema si se tiene en cuenta que'

    *.[ algunos le dan una significacin jurdica que se muestra en el hecho de que las coloniasest!n representadas en el Parlamento,

  • 7/25/2019 Historia de la Antropologa II

    28/75

    R.[ otros hablan de hacer los pueblos no europeos parecidos en civilizacin a los europeos5J.[ otros dicen que significa la superacin de la barrera de color por parte francesa encontraposicin a los ingleses que defendan esta barrera,3.[ otros dicen que significa el dominio directo de las colonias propio de 6rancia encontraposicin al dominio indirecto brit!nico5.[, por #ltimo, algunos hablan de que significa la aplicacin uniforme de un conjunto de

    reglas en todas las colonias. La asimilacin cultural significaba la propagacin del franc"sen las colonias, pero los brit!nicos hacan lo mismo. Bncluso algunos hablan de asimilacinde los aranceles.

    $similacin, que significa en primer lugar la representacin de la colonia en el rgano legislativo dela metrpolis. &sto lleva a la aplicacin de un mismo cuerpo legal en todas partes. &l es conscientede que el inculcar las ideas y costumbres francesas, educando a los nativos, ayud!ndolos a vestirse ala europea, d!ndoles la posibilidad del sufragio y substituyendo las leyes francesas por lascostumbres coloniales puede conducir a la asimilacin o no. &n caso negativo, los que se oponen7son eterminados8 o rechazados.

    $l final de los *OO- se da un gran debate sobre la asimilacin en el :ongreso :olonial Bnternacionalde Pars que tuvo lugar en julio y agosto de *OO+ y el :ongreso :olonial acional que tuvo lugar en0iciembre de de *OO+ y principio de *O+-. &n el :ongreso Bnternacional fue muy importante ladisputa entre $leander Bsaac, senador del 0epartamento de la isla de %uadalupe, y %ustave Le>on, que fue uno de los tericos fundamentales del racismo diferencialista y que estaba totalmenteen contra de 7las mezclas de las diversas razas8

    :ongreso internacional

    &l Aenador Bsaac present una ponencia sobre 7Los m"todos de gobierno de las colonias8.

    7Por asimilacin yo entiendo una situacin en la que los ciudadanos franceses de unacolonia gozan de todas las garantas legales que se dan a los franceses de la metrpolis, acondicin de que tengan las mismas obligaciones proporcionales a sus habilidades8.

    :ongreso nacional

    &n el :ongreso :olonial acional no haba nadie que se opusiera a la asimilacin, pero sepresentaron algunas cuestiones que eran interesantes. Bsaac partir! de la afirmacin de que hay quedecantarse por alg#n tipo de teora colonial. 7$l menos, dice, que queramos dejar el campo coloniala la suerte o al empiricismo, es indispensable decidirse por un sistema y establecer sus principios8.

    La (#"e(a (e!oluc#%n 0#nalque brot del :ongreso fue que en 7todas las tierras de fuera,bajo autoridad francesa, los esfuerzos de la colonizacin tienen que propagar entre losnativos el lenguaje, los m"todos de trabajo, y de un modo progresivo, el espritu y lacivilizacin de 6rancia8.

    Bsaac en el teto preliminar hablaba de las 7costumbres8 francesas, y muchos asistentespensaban que esto era imposible. Bsaac tuvo que afirmar que 7la asimilacin no significabasustituir de un da para otro las costumbres e instituciones nativas por las europeas8, y conello esta resolucin se aprob. La !egun)a (e!oluc#%ndeca'

    7Las leyes francesas deben ser aplicadas lo m!s posible a los franceses que viven en la

    colonia, mientras que las leyes y costumbres nativas deben ser respetadas en tanto encuanto son compatibles con la misin civilizadora francesa 8

  • 7/25/2019 Historia de la Antropologa II

    29/75

    La $e(ce(a (e!oluc#%neiga la representacin parlamentaria de las colonias.

    La cua($aafirmaba que la legislacin por decreto est! en contra de la representacinparlamentaria de las colonias. La #ltima estipulaba que las colonias que todava no tenanrepresentacin en el Parlamento tuvieran un sistema de consultas dentro del 7:onsejoAuperior :olonial8.

    La idea de asimilacin no representaba ni siquiera una homogeneizacin de unas colonias con otras,solamente se peda una asimilacin inmediata de las islas de %uadelupe y Martinique. $rgelia eraalgo especial. &l congreso declar que era 7une terre fran]aise8 pero se opuso a la naturalizacin delos nativos en bloque. 0e una manera general, habra que subrayar la timidez en la aplicacin del

    programa asimilacionista. :on respecto a Bndochina lo #nico que se dice es que hay que ense(arfranc"s haci"ndolo accesible, con bajo costo, a la poblacin. &n 9frica del oeste, se anima a losmisioneros a que ense(en franc"s y se propone llevar a 6rancia a los hijos de los jefes nativos paraque se familiaricen con la civilizacin francesa y puedan ser ayudantes en la poltica francesa en9frica.

    )odas estas crticas a la idea de asimilacin, algunas absolutamente racistas y otras un poco menos,crean el ambiente en que aparece la idea de2a!oc#ac#%n5 &ue !e oone a la 2a!#"#lac#%n5 . &lautor que elabora estas nuevas ideas es Qules Karmand 2*+*-4. ?a en *OO propuso la asociacinentre conquistado y conquistador como la base de la poltica colonial, y en la primera d"cada delsiglo @@, asociacin se convierte en la palabra clave para describir el sistema de dominio de lascolonias. Karmand propona que, en vez de transferir las instituciones de la madre patria y de unaasociacin de culturas, de lo que se trata es de mantener las estructuras administrativas y sociales delos nativos, teniendo respeto por sus costumbres y su religin as como estableciendo una poltica

    justa sobre la tierra y evitando la eplotacin. Karmand resume muy bien lo que significaasociacin. &l significado es un respeto escrupuloso por las costumbres, h!bitos y religin de losnativos, reemplazando la eplotacin y epropiacin del nativo por medio de una poltica deasistencia mutua. Karmand consideraba que hay que repudiar la asimilacin y sustituir la7administracin directa8, que es un r"gimen opresor y rgido, por la 7administracin indirecta8.:omo se puede observar, aqu se est! planteando claramente el 2#n)#(ec$ (ule5incluso literalmente.Ain embargo, la a!oc#ac#%n* )e n#nguna "ane(a* !#gn#0#ca #gual)a) en$(e colon#>a)o! +colon#>a)o(e!-

    7)ratando de juntarlos y unirlos, aunando sus intereses hace m!s f!cil la sumisin. Pero unapoltica de asociacin realista y sabia conserva, clara y firmemente, todos los derechos dedominio y tiene en cuenta todas sus eigencias. 0e ninguna manera quiere preparar o llevara cabo la igualdad que siempre es imposible, m!s bien trata de establecer una cierta

    equivalencia o compensacin por servicios recprocos8.Karmand llega a admitir que es malo privar a la gente de su independencia pero lo considera unamanifestacin de la 7ley universal de la lucha por la vida. Las naciones civilizadas no pueden

    permitir que regiones grandes y f"rtiles est"n subdesarrolladas por la incapacidad de los que lasposeen8.

    :omo se puede observar, hay un largo trecho entre la asimilacin de Bsaac que propugnaba laaplicacin universal de los derechos del hombre y esta asociacin, que es efectivamente, como el7indirect rule,8 despotismo descentralizado. Ain embargo, la distincin entre asimilacin yasociacin en seguida se difumin y los dos conceptos o ideas b!sicas se mantienen a la vez, en

    cuanto que la asimilacin se mantena como una especie de ficcin constitucional que no se tratabade llevar a la pr!ctica. La conversin de los nativos en franceses se conservaba como algo queestaba en el horizonte remoto y que no estaba abierta a muchos nativos. La teora de la asociacin,

  • 7/25/2019 Historia de la Antropologa II

    30/75

    que Karmand haba propuesto claramente como un puro sistema de dominacin francesa, se vadulcificando y empieza a entenderse como una colaboracin de las gentes de las colonias con el

    poder metropolitano para obtener un beneficio mutuo.

    &n general, se podra decir que en 6rancia, y lo mismo en el =eino Cnido, el control implcito en lapoltica colonial antes de la segunda guerra mundial, parta del presupuesto de que la epansin

    europea traa consigo una ventaja para todos los implicados.

    LA IPORTANCIA DE ALINOBSI EN EL ANMLISIS ANTROPOL/GICO DE MFRICA

    Malino;s

  • 7/25/2019 Historia de la Antropologa II

    31/75

    Malino;sarotseque era bastante desconocido. &l trabajo comenz de un modo bastante accidentado porque cuandoiba por el agua a uno de los pueblos se dispar el arma que llevaba y mat accidentalmente y sinquerer, al jefe de la embarcacin. Por ello fue juzgado. Posteriormente un fuego destruy losmanuscritos de su trabajo de campo. &l control de las autoridades coloniales sobre los antroplogosera muy estricto y el %obernador present quejas sobre su lealtad al gobierno colonial. %eoffreyilson tuvo que defenderlo y se conserva una carta de *+3- al gobernador en donde trata deeculpar a %luc

  • 7/25/2019 Historia de la Antropologa II

    32/75

    Pritchard, y empieza a pensar que es fundamental una colaboracin entre la ciencia y el gobierno.%luc

  • 7/25/2019 Historia de la Antropologa II

    33/75

    Pero, sin embargo, la postura de %lucro;n que afirmaba que 7laobservacin directa nos revela que estos seres humanos est!n conectados por una red compleja derelaciones sociales. ?o uso el t"rmino de estructura social para denotar esta red de relacionessociales que eisten actualmente8 2*+R' *+-4.

    $qu se encuentra la utilidad de la nocin de red social para estudiar la sociedad urbana en dondelas relaciones e interaccin va mucho m!s all! del grupo delimitado. :lyde Mitchell sistematiz, yaplic al an!lisis emprico, estos elementos tericos pero adem!s, Mitchell tiene una granimportancia en el planteamiento y elucidacin del contenidode los lazos sociales. Ai no se tiene encuenta este contenido, la red de relaciones es pensada como un conjunto de relaciones entre losindividuos, y en este sentido es poco m!s que una met!fora que no tiene mucha utilidad a efectosanalticos. Ai se trata de analizar el contenido de las redes de relaciones se descubre que !e ue)en)#!$#ngu#( $(e! $#o! )e con$en#)o!: con$en#)o co"un#ca$#vo o )e #n0o("ac#%n* con$en#)o )e#n$e(ca",#o + con$en#)o no("a$#vo2Mitchell, *+J' RJR/4'

    El con$en#)o co"un#ca$#voimplica que lo que se produce, siempre es informacin que

    circula entre una persona y otra. Pueden darse redes que sirven b!sicamente para transmitirinformacin, pero es fundamental comprender que el aspecto informacional, de trasmisin o7flujo8 de informacin, es un aspecto de toda red de relaciones.

    Utro tipo de con$en#)oque 7fluye8 a trav"s de esta red de relaciones es el #n$e(ca",#odebienes, o de personas entre unos y otros, un ejemplo tpico de este proceso es la redmigratoria en donde circulan personas entre la sociedad de origen y de acogida, o la red derelaciones entre los candidatos a unas elecciones y los electores 2Mayer, *+/34.

    El con$en#)o no("a$#vo se refiere a las epectativas que unos individuos tienen conrespecto a otros, debido a ciertas caractersticas o atributos que poseen.

    Lo que se observa en una situacin social es una serie de acciones sociales en las que la gente lleva

    a cabo actividades, realiza tareas y entra en interaccin los unos con los otros. Lo que distinguimoscomo comunicacin, intercambio o aspectos normativos de las redes, son maneras de abstraeranalticamente aspectos significativos del comportamiento para establecer coneiones recurrentes

  • 7/25/2019 Historia de la Antropologa II

    34/75

    entre los miembros de la sociedad.

    7La comunicacin, el intercambio y el contenido normativo de los lazos dentro de lasrelaciones sociales est!n todos mezclados en las situaciones sociales reales, dado que todainteraccin social incluye comunicacin eplcita o implcita, alg#n intercambio yevaluacin del comportamiento en base a normas sociales. &l aspecto que se elige para

    subrayar en el an!lisis depende de los problemas que se quieren estudiar^

    A- L- EPSTEIN

    &ste gran antroplogo, despu"s de haber llevado a cabo su trabajo de campo dentro del =hodesLivingstone Bnstitute, y su trabajo m!s terico, en la Cniversidad de Manchester, continu su carreraen una de las instituciones fundamentales para el desarrollo de la $ntropologa. Ae trata de la$ustralian ational Cniversity, en :anberra.

    &pstein )#!$#ngue "u+ cla(a"en$e en$(e 2(e)5 + 2!e$5 o g(uo* + lan$ea o$(o $#o )e)#!$#nc#%n &ue $#ene "uc'a #"o($anc#a en$(e (e)e! e0ec$#va! + e4$en)#)a!:

    =ed efectiva es aquella en la que se dan relaciones m!s continuas e intensas y donde seafirman y definen los valores. Ae refiere a la gente que es conocida por 7ego8 y tambi"n sonconocidos unos por otros.

    =ed etendida se refiere a aquellos que son conocidos por 7ego8 y que por otra parteconocen a otras personas.

    :uando la red efectiva incluye aquellos que est!n en los estratos m!s altos del sistema de prestigio,las normas y valores que se establecen entre ellos tratan de ser promulgados a trav"s de la redetendida al resto de la comunidad.

    ICTOR TURNER 687

    6igura importante tanto de la 7escuela de Manchester8 como del =hodesLivingstone Bnstitute, quetermin su carrera acad"mica en la Cniversidad de :hicago, en donde en los *+- coincidi con :.%eertz y 0. Achneider.

    &l primer libro, fruto de su trabajo de campo entre los dembu de 1ambia, se publica en *+. Aetrata posiblemente del libro de los autores de la escuela de Manchester en el cual se nota m!sfuertemente el influjo de Ma %luc

  • 7/25/2019 Historia de la Antropologa II

    35/75

    aparece en los datos dembu que "l analiza. Pero tambi"n hay que tener en cuenta que la cohesinno es algo que se mantenga siempre como parece suponer %luc

  • 7/25/2019 Historia de la Antropologa II

    36/75

    que comienza inmediatamente a plantear los problemas del Bnstituto anta las autoridadesacad"micas de Mauganda,

    publicado por ella en *+J estaba basado en un programa de investigacin propuesto por Bsaac:hapera, su resultado fue un libro sin resultados ni recomendaciones.

    &l instituto tambi"n lleva a cabo bastantes congresos. Pero, no presta atencin al malestar de lospobladores de Cganda o Denya por las condiciones creadas por el colonialismo. 6inalmente,=ichards dimite como directora y su sucesor, Lloyd 6allers, fue seguido por $ithan Aouthall.

    AITHAN SOUTHALL

    &ditor de un libro importante que recoge los resultados del primer congreso internacional africanoque tiene lugar en Ma

  • 7/25/2019 Historia de la Antropologa II

    37/75

    cincuenta a(os estos profetas jugaron un papel central en la cultura uer y eran una especie depiedra en el zapato del %obierno que no saba si administrar a trav"s de ellos 27indirect rule84 otratar de destruir su prestigio.

    &n conjunto, parece claro que &vans Pritchard describe los sistemas polticos indgenas africanos,m!s que como instituciones en donde se ejerce el poder poltico, como sistemas culturales. Por esta

    razn, va a insistir en que los uer no funcionan tal y como nosotros entendemos la funcin polticaen &uropa. &l poder emana del ritual y desde este punto de vista, es difcil de comprender cmopuede funcionar el sistema cuando estos hombres se basan en su santidad para actuar.

    &vans Pritchard publica en *+3- un resumen de 7)he uer8 que presenta un resumen de lamonografa'

    &l mundo poltico de los uer, aunque no estaba centralizado antes de los profetas, 7tenauna forma coherente y persistente que se poda llamar anarqua ordenada8. &sta frase quetuvo mucho "ito tiene una larga historia porque ya estaba presente en los ensayos de

    principio de los *+J- en los 7 Audan otes and =ecords 8. &n la teora poltica uer 7cada tribu tiene un clan dominante que ofrece el marco del

    parentesco sobre el que se basa8. Los clanes se juntan para formar 7segmentos tribales8 que se piensa que son semejantes a

    otros segmentos tribales y que est!n en una situacin de oposicin entre s, de tal maneraque la 7oposicin hacia fuera8 con respecto a los otros segmentos es lo que da la cohesin7hacia dentro8 de los diversos grupos.

    Ai se pregunta uno por lo que esto quiere decir, &vans Pritchard responda qu