Historia Contemporánea de España

5
HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE ESPAÑA La floración de todas las rivalidades de las regiones americanas, hay que entenderlas dentro de un contexto de fronteras administrativas, no son fronteras políticas, como las actuales. En el momento en que empieza el proceso de la independencia, las fronteras de América no existen, pero si existen muchas rivalidades regionales, por intereses contrapuestos, básicamente económicos. En el momento en que la corona española no sujeta esas rivalidades internas, estallan las guerras civiles. Intereses favorecidos en ciertos momentos por la política española, que fue creando un malestar que estallará a principios del siglo XIX. En esta primera etapa el personaje más relevante es Simón Bolívar 1 , que tendrá su equivalente en el sur con José San Martín. MÉXICO En México en el virreinato, en principio en 1810 no hubo alboroto ni una convulsión política excesivamente grandes, gracias al virrey, el arzobispo Lizama, un hombre con un ánimo muy apaciguador, conciliador…que fue capaz de controlar todas los movimientos políticos que estaban empezando a moverse, sobre todo en la capital. Pero si bien en la capital la situación estaba controlada, en el resto de la geografía mexicana empiezan a surgir contestaciones, y el movimiento mas contrario a la política del virrey va a 1 GARCÍA MÁRQUEZ, GABRIEL. El general en su laberinto.

description

Apuntes Historia Contemporánea de España

Transcript of Historia Contemporánea de España

Page 1: Historia Contemporánea de España

HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE ESPAÑA

La floración de todas las rivalidades de las regiones americanas, hay que entenderlas

dentro de un contexto de fronteras administrativas, no son fronteras políticas, como

las actuales. En el momento en que empieza el proceso de la independencia, las

fronteras de América no existen, pero si existen muchas rivalidades regionales, por

intereses contrapuestos, básicamente económicos. En el momento en que la corona

española no sujeta esas rivalidades internas, estallan las guerras civiles. Intereses

favorecidos en ciertos momentos por la política española, que fue creando un malestar

que estallará a principios del siglo XIX.

En esta primera etapa el personaje más relevante es Simón Bolívar1, que tendrá su

equivalente en el sur con José San Martín.

MÉXICO

En México en el virreinato, en principio en 1810 no hubo alboroto ni una convulsión

política excesivamente grandes, gracias al virrey, el arzobispo Lizama, un hombre con

un ánimo muy apaciguador, conciliador…que fue capaz de controlar todas los

movimientos políticos que estaban empezando a moverse, sobre todo en la capital.

Pero si bien en la capital la situación estaba controlada, en el resto de la geografía

mexicana empiezan a surgir contestaciones, y el movimiento mas contrario a la política

del virrey va a surgir en una zona inesperada, ya que era en las grandes capitales

donde se vivía la mayor efervescencia política, en la zona del Bajío, un territorio

enormemente productivo, zona agrícola y minera, pero que en ese momento estaba

travesando una crisis económica muy grave, con un índice de desempleo muy alto y un

gran descontento entre las masas populares sobre todo, y en medio de este ambiente

surge un personaje que va a capitanear todo ese descontento, será el párroco de

Dolores, Miguel Hidalgo, un hombre que inicia un revuelta en la ciudad de dolores con

el objetivo de terminar con las autoridades españolas y establecer una Junta en

nombre de Fernando VII. El movimiento de Miguel Hidalgo y Costilla, para dar fuerza a

su movimiento en una misa de un domingo de 1810 del 16 de septiembre, alegó al

1 GARCÍA MÁRQUEZ, GABRIEL. El general en su laberinto.

Page 2: Historia Contemporánea de España

pueblo con lo que se conoce con el “grito de Dolores”, máximo grito de independencia

en México. El texto del sermón no lo conocemos, pero básicamente el resumen puede

ser un “viva Fernando VII, viva la virgen de Dolores….”como forma de atraer a las

masas populares. A partir de este grito se formó un autentica ejercito popular, mucha

gente que inicialmente se unió a este movimiento, siempre en defensa de Fernando

VII, pero este fue adquiriendo un nivel del violencia muy alto, y fue enfrentando a las

diferentes clases populares mexicanas (peones, desempleados, campesinos sin

tierras…); fueron canalizando su violencia en contra de los ricos criollos, de tal forma

que se convirtió en una revolución social, en principio limitada a la región del Bajío. El

propio hidalgo abolió la esclavitud, el tributo indígena…unas medidas que ampliaron

ese apoyo.

La extrema violencia de este cuerpo de ejército, aterrorizó a las clases medias

mexicanas y a las clases altas, que olvidaron por un tiempo la división que siempre

existió entre peninsulares y criollos, y decidieron apoyar conjuntamente al virrey,

quien organizó unas fuerzas que iniciaron una autentica guerra civil, hasta que el

ejercito rebelde fue aplastado e Hidalgo fue apresado y juzgado pro la inquisición, y en

el verano de 1811 fue fusilado en Chiguagua. Esta rebelión consiguió el efecto

contrario al que buscaba, ya que favoreció la violencia y el que el virreinato continuara

bajo las autoridades españolas. A pesar de la política del virrey, a pesar de la represión

que llegó detrás del fusilamiento, la rebelión va a tener continuidad en un movimiento

de reafirmación independentista mucho mas claro, liderado pro José María Morelos,

otro sacerdote, que va a reactivar el movimiento. Un hombre muy próximo a las clases

mas populares, que va a dirigir la revolución un poco mas al sur y va formando en ese

recorrido de ciudades un ejército pequeño, nunca tan grande como el de Hidalgo, pero

muy compacto, compuesto de mayoría mestiza y sumamente efectivo a la hora de

enfrentarse a los enemigos, se convirtieron a lo largo de 1812 en una autentica

pesadilla para las autoridades virreinales, es decir, el ejercito de Calleja. Morelos va a

ser el primero que organice un proyecto político para México, que pasa por conseguir

la independencia y por conseguir lo que el llamaba la igualdad social racial, es decir,

procurar unas leyes en las que los individuos de las diferentes razas que habitaban en

México tuvieran los mismo derechos. Tuvo el mismo fin que su predecesor, y aunque

Page 3: Historia Contemporánea de España

convocó un congreso, el congreso de Abafingán, donde se elaboró la primera

constitución del estado mexicano, en 1813, y poco después reunió a representantes de

diferentes provincias mexicanas, donde se elaboró la primera constitución de la

republica en el año 1814 22 de Octubre. Aquí se recoge por primera vez la

independencia, se recoge la igualdad de todos los individuos… lo que pasa es que en

las fuerzas de Morelos, durante todo el año 1814-15 fueron acosados y perseguidos, ya

que no dejan de ser rebeldes para las autoridades españolas, y finalmente las tropas

de Callejas consiguen atrapar a Morelos, que fue juzgado pro la inquisición y fusilado

en 1815.

De esta forma se cierra el ciclo de los dos primeros movimientos mexicanos, y en 1815

el virreinato vuelve a estar bajo las autoridades españolas.

A pesar de las luchas civiles en toda América las autoridades españolas se habían

vuelto a imponer en 1814. Toda una serie de guerras civiles que no han tenido éxito,

ha habido movimientos de independencia pero no se ha conseguido. Así cuando

regresa a la península Fernando VII todavía existía la posibilidad de restaurar la unidad

monárquica, ya que no había pasado nada irreparable.