Origen de La España Contemporánea

download Origen de La España Contemporánea

of 42

Transcript of Origen de La España Contemporánea

  • 8/19/2019 Origen de La España Contemporánea

    1/112

    TEMA 0 INTRODUCCIÓN

    0.1.- ETAPAS Y PROBLEMAS DE LA ESPAÑA DE 1808 A 1874. PERMANENCIAS YCAMBIOS. BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL

    Diverso ha sido el tratamiento que la historiografía ha dado a la Historia Contemporáneade España1,  como sucesivas han sido las representaciones que se han hecho de la misma 2.Estas imágenes sucesivas de la Historia Contemporánea de España se deen,fundamentalmente, a dos ra!ones"

    1. # la propia evoluci$n econ$mica, social política % cultural del historiador que hace elanálisis.

    2. # las revisiones historiográficas provocadas por los deates que se producen entre losdistintos historiadores.

    ∗ &os lierales del siglo '(' )*odesto &afuente, +uan alera, etc.-, interpretaron la HistoriaContemporánea de España en clave de anomalía, ecepcionalidad % decadencia % confían,

     para arreglar la situaci$n, en el puelo español.∗ /ras el fracaso de la “experiencia democrática” (1868-1874), los homres de la

     Institución Libre de Ensean!a, )+im0ne! de los íos, etc.-, perdieron la confian!a en el pueb"o, % confiaron la regeneraci$n de España a una vía educativa para conseguir unosciudadanos más formados % más lires.

    ∗ &a  #estauración de Cánovas del Castillo en los años ochenta % noventa, provoc$ lareacci$n de algunos intelectuales no integrados en el sistema político de la misma )lasco(áñe!, etc- que interpretaron el período en clave de decadencia % fueron mu% críticos

    contra el sistema político % social3.∗ /ras el desastre del 45 surge toda una generaci$n de intelectuales que dio una imagen de la

    naci$n como de algo decadente $ moribundo. 6u denuncia se hi!o etensile a variosaspectos"

    ∗ Denunciaan el falso parlamentarismo.∗ Denunciaan el caciquismo.∗ Denunciaan los partidos políticos integrados en el sistema.∗ Denunciaan la falta de capacidad del sistema para incorporar nuevas corrientes.∗ denunciaan la corrupci$n.

    Estos intelectuales que coincidían plenamente en los síntomas de la naci$n, diferían

    notalemente en la soluci$n que deía aplicarse.∗ &os homres del 17 )8rtega % 9asset, *anuel #!aña, etc.- seguían con la clave decadente,

     porfiaan por el estalecimiento de una verdadera democracia en España. Cuando en 1423#lfonso '((( secunda el golpe de Estado de :rimo de ivera, se volvieron contra lamonarquía % animaron a las clases oreras a revolverse contra ella.

    1 *orales *o%a % Estean de la ega editores" ecopilaci$n de traa;os del :rimerCongreso de Historia Contemporánea de España, traa;os de *artíne! .

    2 Santos Juliá: Revista “Claves de Razón Práctica”. Anomalía, dolor y fracasode España.3 Lucas Vallada Los Males de la Patria.

    1

  • 8/19/2019 Origen de La España Contemporánea

    2/112

    ∗ &a segunda ep?lica de 1431 se pareci$ a las revoluciones democráticas del siglo '(')=rancia, 1575-. &a ep?lica no se consolid$ % termin$ con una guerra civil quedesemoc$ en la dictadura de =ranco.

    ∗ &os historiadores de los años cincuenta, fueran o no franquistas, coincidieron en denostar al siglo '(' como el siglo del %racaso . :ierre ilar 7 dice que la tradici$n lieral haía sido

    aortada en 1517 con el retorno de =ernando (( que anul$ toda la ora constitucionalaproada en Cádi!, restaurando la situaci$n anterior a esa eperiencia. icens ives sigueen la línea interpretativa del %racaso. +ordi @adalA alude a un fracaso econ$mico que semanifestaa en la ausencia de una urguesía industrial poderosa que huiese sido necesaria

     para la estructuraci$n de una sociedad civil articulada % con la fortale!a suficiente parasostener al sistema lieral. El Estado lieral haía sido en España d0il e incapa! decumplir las competencias propias de un Estado moderno.

    Desde 14BA, nuevas generaciones de historiadores han revisado estas interpretacionesen todas sus variales" política, social, econ$mica % cultural.  &o$ en d'a es insostenib"e

     presentar "a &istoria de Espaa en c"ae de %racaso o excepciona"idad . 6e señalan algunas

     pautas de moderni!aci$n que se dan durante el siglo '('. &a profesora se suma a esta visi$n% desarrollará el curso a;o el prisma del paralelismo hist$rico entre España % el resto de los países europeos continentales>

    *anuel ui! orrilla, persona;e clave dentro del  sexenio democrático, escriía en15>4 esta visi$n" “() "a %uer!a de "as naciones esta *o$ en "a ma$or suma de ciencia+ deri,ue!a+ de bienestar socia"+ de mora"idad+ todo "o cua" proiene $ depende+ en su ma$or 

     parte+ de "a pb"ica educación. /uestro pa's *a caminado rápidamente en e" pro0rama po"'tico+ a " *an ""e0ado todos "os do0mas () "as barreras ,ue para impedir esta propa0ación de ideas po"'ticas *an pretendido "eantar "os 0obiernos reaccionarios *an sidointi"es ()”. na Historia de España paralela a la Historia de Europa continental delmomento que fue capa! de hacer una revoluci$n lieral, aunque 0sta tuviese sus

     particularidades que más adelante se pondrán de manifiesto.España en 155 está, como la ma%oría de la Europa continental, anclada en el  2nti0uo

     #0imen, que se define por la coeistencia de dos elementos esenciales" la monarquíaasoluta % la sociedad estamental. Ese #ntiguo 0gimen está en crisis, fundamentalmente por el factor financiero, pues es incapa! de generar los recursos suficientes para mantenerse.Crisis que en España se va a agravar por la propia crisis de la familia real española que tendrásu culminaci$n en el motín de #ran;ue! de ma%o de 155 con la destituci$n de 9odo%, laadicaci$n de Carlos ( % la entroni!aci$n de su hi;o =ernando ((. Crisis que tiene suapoteosis en las “#enuncias de 3a$ona” % las adicaciones de Carlos ( % =ernando (( enfavor de la familia de @apole$n.

    &a crisis eplota durante la uerra de "a Independencia (1858-1814) donde no s$lo seasiste a una guerra de lieraci$n, sino tami0n a una reo"ución po"'tica que se materiali!a por la laor legisladora de las Cortes de Cádi! )151F1513-, que estalece, Gte$ricamente, unEstado lieral definido por la Constituci$n de 1512 % por toda la legislaci$n orgánica que lascitadas Cortes llevaron a cao. Dentro de este plano te$rico, el proceso qued$ inconcluso por el retorno de =ernando (( en 1517 % la restauraci$n por el decreto de a"encia del mismo añodel asolutismo )1517F152-.

    En ma%o de 152 se produce una victoria lieral % los lierales llegan al poder inaugurando el trienio "ibera" (185-18). =ernando (( se convierte en un “monarcaconstituciona"”, tras la reposici$n de toda la legislaci$n de Cádi!. &as nuevas Cortes )152F

    ! Pierre Vilar Resumen de la Historia de España." Jordi #adal El Fracaso de la Revolución ndustrial en España.$ %ran &reta'a es un caso a(arte e irre(eti)le.

    3

  • 8/19/2019 Origen de La España Contemporánea

    3/112

    1523-, desarrollarán la legislaci$n lieral. En 1523 la eperiencia lieral acaa fracasando por la escasa fuer!a social de los lierales que, aunque consiguieron vencer las fuer!ascontrarrevolucionarias internas, no pudieron hacer lo propio con las eternas % sucumieronante la intervenci$n militar francesa enviada por la llamada “9anta 2"ian!a”.

    En 1523 =ernando (( vuelve a restaurar íntegramente el #ntiguo 0gimen, % lo hace

    en unos años en que la inviailidad financiera del mismo dio paso a una 'a re%ormista que nocedi$ nada al pensamiento lieral, pero tami0n se apart$ de los asolutistas más inmovilistas.Esta vía fue una f$rmula que permiti$ prolongar el asolutismo hasta la muerte en 1533 de=ernando ((.

    &a muerte de =ernando (( de;aa lire la corona para su hi;a (sael, pero tami0n presenta su candidatura el infante D. Carlos, hermano del fallecido monarca. &a disputasucesoria da lugar a la primera uerra :ar"ista (18-18;-1845), donde además se deate elmodelo social" lieral )representado por los partidarios de la reina (sael-, % asolutista)representado por los partidarios del infante D. Carlos-. &os carlistas encarnaan a loscontrarrevolucionarios que constituían una uena parte de la polaci$n española en un

    movimiento de masas heterog0neas. En torno a la regente *aría Cristina % la futura reina(sael, tami0n haía gentes heterog0neas, entre los que destacaan los lierales en sus dosfacciones" moderados % progresistas. El conflicto terminará con el llamado “2bra!o deer0ara”  entre los generales Espartero % *aroto.

    En el curso de la guerra civil, es cuando nace el  Estado "ibera" en España % que sedesarrollará durante el reinado de (sael ((. En 0l se deaten las f$rmulas moderada %

     progresista. &os moderados son los que estuvieron más tiempo en el poder, el Estado lieralquedará sedimentado en la llamada dcada moderada (1844-18

  • 8/19/2019 Origen de La España Contemporánea

    4/112

    catalán tendrá su principal desarrollo. &a impaciencia de los repulicanos  %edera"es  por implantar la #epb"ica %edera" , dará origen a todo el moimiento cantona"ista.

    En enero de 15B7, el golpe de Estado de :avía aca$ con aquellas Cortes % Cánovas delCastillo traa;ará en pro de la #estauración de la monarquía que se materiali!$ en 15BA con elgolpe militar de *artíne! Campos.

    BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL

    ∗ HE ichard, España % la evoluci$n del 6iglo '(((, #guilar, *adrid 1455.∗ =8@/#@# +oseph, &a , *adrid 1454.∗ @C8 #&DL6, e%, Cortes % =uer!as #rmadas en los 8rígenes de la España &ieral

    155F1523, 6iglo ''(, *adrid 1455∗ *EC#DE (#, +os0 onaparte e% de España 155F1513,2 ol., C6(C, *adrid

    14B1, 1452.∗ #/8, *., &os #francesados, #lian!a, *adrid 1454.∗ +E/6CME, &os #francesados en la 9uerra de la (ndependencia, ialp, *adrid 14>2∗ *onográfico, &a Educaci$n en la (lustraci$n Española, #eista de Educación, nN de 1455.

    *

  • 8/19/2019 Origen de La España Contemporánea

    5/112

    TEMA 1 LA ESPAÑA DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX

    1.1. DEMOGRAFÍA

    &a España de 15 es una España anclada en el #ntiguo 0gimen que, como saemos sedefine por la coeistencia de dos elementos característicos" la sociedad estamental % lamonarquía asoluta.

    &a polaci$n estaa comprendida entre 11 % 11,A *. de hs. El censo más pr$imo al año15 fue el efectuado por 9odo% en 1B4B que dio como resultado una cifra de 1,AO de hs.,

     pero estos censos fueron deficitarios ocultándose una importante cantidad de polaci$n. Eldem$grafo =rancisco ustelo conclu%e que el Censo de 9odo% ocultaa entre un A o un 1Ode polaci$n, lo que, aplicado a los 1,A *. de hs. que arro;aa, nos da una polaci$n de 11u 11,A *. de hs. seg?n se aplique uno u otro coeficiente corrector.

    6e trataa de una polaci$n en al!a, sore todo, por el retroceso de la mortalidadcatastr$fica )retirada de la peste, cultivos de patata % maí!, descurimiento en 9ran retañade la vacuna contra la viruela en 1B4> que %a se aplica en España en 15, etc.-. &atra%ectoria ascendente se verá ruscamente interrumpida, no ostante, a finales del siglo'((( % principios del '(', por las guerras % la reaparici$n d crisis de susistencia como lade 157, factores que se agravan etraordinariamente durante la 9uerra de la (ndependencia %sus secuelas )crisis de susistencia de 1512-.

    En cualquier caso, se trata de una polaci$n de 0gimen #ntiguo con todas suscaracterísticas" #ltas natalidad % mortalidad que de;an mu% poco margen para el crecimientode la polaci$n, e incidencia inmediata que acusan las tasas vitales ante los acontecimientosetraordinarios )epidemias, hamrunas, etc.-.

    &a polaci$n estaa repartida a lo largo de España % era una polaci$n ma%oritariamenterural. En torno al 3AF7O de la polaci$n vivía en n?cleos inferiores a los 1. hs., entre el3 % el 3AO lo hacía en polaciones entre 1. % A. hs., % el resto lo hacía en n?cleos demás de A. hs.

    Escaseaan las grandes ciudades, *adrid, la ma%or con 1BA. hs. era mu% inferior aotras capitales como :arís o &ondres. &e seguían en importancia arcelona con 1. %algunas polaciones del levante peninsular. (mportantes eran tami0n las polaciones del

    8ccidente andalu!, no s$lo por el comercio con #m0rica sino por la siderurgia llevada a caoen los #ltos hornos andaluces.

    &a ma%or parte de la polaci$n, BF5O se dedicaa a laores agrícolas, no llegaan aA. los industriales %, el sector terciario, tenía un espectro mu% amplio" @o llegaan a3. comerciantes, profesiones lierales mu% poco representadas con predominio de laaogacía, 15. cl0rigos % 1A. militares. n n?mero mu% superior compondría elservicio dom0stico.

    1.2. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL 

    +

  • 8/19/2019 Origen de La España Contemporánea

    6/112

    &a sociedad estaa organi!ada en estamentos. Cada estamento tenía su estatuto legal propio. Era, por tanto, una sociedad que consagraa la desi0ua"dad de "os ciudadanos ante "a"e$. Dos estamentos privilegiados" nole!a )7.- % clero )15.- que suponían, encon;unto, un AO de la polaci$n, frente al Estado &lano al que pertenecía el 4AO restante"

    1-  La /ob"e!a>  @o era un cuerpo homog0neo, haía una diversidad derivada del propio

    título, de la antigPedad del título, del patrimonio disponile, de la propia mentalidad, deque es e;ercieran o no cargos palatinos, etc. &as principales casas noiliarias se haíanido trasladando a *adrid donde radicaan las casas noiliarias de más rancio aolengo.# pesar de las diferencias, el más pore patrimonio de un nole titulado, en 15, eramu% superior al de cualquier plee%o poderoso. 6us rentas provenían de su condici$n de“seor” de su “seor'o”.

    2-  E" :"ero> Dividido en secular % en regular haía ma%or n?mero de cl0rigos en 0ste queen aquel. &a (glesia de 15 presentaa como instituci$n una serie de contradiccionesque reclamaan una reforma inmediata. El profesor evuelta % 9on!ále! nos señalaentre ellas"

    1. Contradicciones en cuanto a su propia organi!aci$n administrativa" divisi$n en

     parroquias, di$cesis % archidi$cesis.2. Contradicci$n en cuanto al n?mero de eclesiásticos % su distriuci$n espacial" #

     pesar del alto n?mero de cl0rigos estaan mu% mal repartidos apiñados en lasgrandes ures % de;ando !onas rurales desatendidas.

    3. Contradicci$n econ$mica" Era una (glesia rica pero con la rique!a mu% malrepartida" di$cesis con rentas mu% elevadas % di$cesis mu% poresJ elevadasrentas para el #lto clero % eiguas para el a;o clero.

    7. Contradicci$n en la formaci$n de sus miemros" respecto a la que haíadiferencias notales. Eistía un clero ilustrado que no e;ercía laores pastoralesdedicándose a la educaci$n % a la política. &a laor pastoral la e;ercía el clero delas ciudades populosas % reunía a gentes de mu% diversa condici$n.

    na de las rentas más importantes de amos sectores privilegiados, lo constituían lasrentas señoriales. &os “seor'os”  aarcaan el BO del territorio nacional. 13.

     seor'os de los que 4. serían de los noles % 7. serían de la (glesia. El AO de la polaci$n era, por tanto, propietaria del BO de la tierra. &a polaci$n sometida a estos seor'os no llegaría, sin emargo, al AO pues ha% que tener en cuenta que las ciudades populosas estaan en tierras de realengo.

    En estos seor'os se confundían las dimensiones políticoF;urídicas con las condicionesecon$micas de los mismos. @o era fácil distinguir cuales eran los señoríos ;urisdiccionalesde los que se llamaan de “so"arie0o” (só"o bene%icios económicos). Casi todos ellostenían entreme!cladas las dos facetas. &os señores reciían rentas"

    1. entas de carácter políticoF;urisdiccional" Derivadas de las funciones de este tipoque el señor reali!aa en sus señoríos" nomramientos, ;usticia, monopolios)horna;e, etc.-, vasalla;e, parte del die!mo eclesiástico, antiguas rentas realesena;enadas por la corona )alcaala, etc.-.

    2. entas econ$micas" Derivadas de la propiedad de la tierra. 6iguiendo a 9arcía6an!, los fundamentos que ;ustificaan dichas rentas eran"

    a- :ropiedad de la tierra del  seor'a  que dataa de tiempos de laeconquista como recompensa otorgada por el re%.

     - Compra de tierras al monarca )mu% frecuente en los siglos '( % '((con los austrias-, o al municipio correspondiente.

    c- #propiaci$n prepotente del “seor”  que ocupaa la tierra sin ser 

     propietario.

    11

  • 8/19/2019 Origen de La España Contemporánea

    7/112

    3-  E" Estado L"ano> 8cupaa al 4AO de la polaci$n % era, tami0n, un estamentototalmente heterog0neo"

    1.  ?iembros de "a bur0ues'a> Comercial, agraria % preindustrial, con las siguientescaracterísticas"

    a- Dispersi$n.

     - Deilidad.2. :ampesinado $ artesanado> Componían el n?cleo del Estado &lano de finales delsiglo '((( % principios del '('.

    &a forma de vida del Estado &lano es la siguiente"1. &a urguesía padece una reglamentaci$n ecesiva que impide su desarrollo

    econ$mico.2. &a asfiia fiscal.3. &as crisis de susistencia.7. &as al!as de precios.A. &as alteraciones para la economía de los campesinos respecto a las condiciones

    crediticias % contractuales que per;udican sus condiciones de vida.

    1.. LA MONAR!UÍA ABSOLUTA

    Descansa en la figura del re%. n monarca que lo es por la 9racia de Dios % que es eldepositario de la soeranía. n monarca que e;erce sus funciones a%udándose de una serie de(nstituciones" de carácter colegiado unas % de carácter unipersonal otras.

    # lo largo del siglo '(((, las (nstituciones colegiadas haían ido cediendo terreno a lasunipersonales, especialmente a las llamadas 9ecretar'as de @espac*o, divididas por ramas deactividad, % a los Intendentes, máimos eponentes del poder real en las circunscripcionesterritoriales.

    El poder asoluto de los monarcas se ve limitado en las provincias que tienen un  #0imen Aora"  % que en 15 son las provincias vascas % @avarra. Este r0gimen foral, aseguraa avascos % navarros lo siguiente"

    1. =na administración propia> E;ercida por las autoridades locales que eran elegidas por los naturales % por el representante de la Corona. Esta administraci$n estaa preservada

     por dos (nstituciones"a- +uramento foral" +ura de los fueros por el nuevo monarca.

     - :ase foral" #proaci$n por parte de las autoridades locales de la legislaci$nemanada de la Corona para ser aplicada en esos territorios, una ve! comproadoque no contravenía a los fueros.

    2.  La exención %isca"> &os haitantes de estos territorios no estaan oligados a seguir elr0gimen com?n, tenían su sistema fiscal propio que era mucho más liviano que elcastellano.

    1.  La exención mi"itar> &os varones no estaan oligados a satisfacer las necesidadesmilitares de la corona, ecepto cuando se tratase de la defensa de los propios territoriosforales.

    2.  La Busticia priatia> &a administraci$n de ;usticia se hacía mediante triunales propios,s$lo en casos mu% especiales se acudía a la Chancillería de alladolid.

    &os territorios vascos % navarros eran un mercado %ranco porque las aduanas no estaansituadas en el litoral, sino en los puntos limítrofes con Castilla constitu%endo los llamados“puertos secos”. Esta circunstancia haía eneficiado a la ma%or parte de la polaci$n

    consumidora % a aquellos productores capaces de faricar productos competitivos. a finalesdel siglo '(((, los productores de hierro de;an de ser competitivos % ha% instrucciones de los

    13

  • 8/19/2019 Origen de La España Contemporánea

    8/112

    mismos que reclaman al goierno la integraci$n de los territorios forales en un mercadonacional % protegido para asegurarse el mercado interior % el americano.

    *onarquía asoluta que se sustenta en una Hacienda tradicional que se caracteri!a por"1- Es desigual desde el punto de vista social puesto que los privilegiados están eentos.2- Es desigual desde el punto de vista territorial" vascos % navarros tienen su propio

    sistema. &os antiguos reinos de la Corona de #rag$n vieron como se estalecía en ellosun sistema equivalente al castellano en el siglo '(((, pero esa equivalencia haíade;ado de ser real porque los territorios % su polaci$n haían evolucionado mu%distintamente a los de Castilla, el resultado era que en estos reinos la carga fiscal eramucho más liviana que la de Castilla.

    #quel sistema triutario mantenía más de cien figuras triutarias de las que solamentecatorce serían significativas. Este sistema no generaa recursos suficientes para atender algasto p?lico. Cierto es, que los ingresos del Estado se completaan con las remesasamericanas % la Deuda :?lica pero, con el comien!o de las guerras, las remesas americanasde;aron de llegar. &a monarquía de Carlos ( recurri$ eclusivamente a la Deuda que

    aument$ colosalmente. En la España de Carlos (, la monarquía carece de recursos paraatender los compromisos que contrae con la emisi$n de Deuda :?lica.En vísperas de la 9uerra de la (ndependencia nos encontramos con un sector p?lico,

    monarquía % Hacienda tradicional maltrechos. Con una polaci$n que sufre las grandeshamrunas )157- % el desarrollo de nuevas epidemias )la fiere amarilla-, el decaimiento dela producci$n manufacturera como consecuencia de todo lo anterior % el al!a desmesurada de

     precios.

    1.4. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

    &a 9uerra de la (ndependencia es el resultado de una dole circunstancia" eterna einterna"1- :ircunstancia Externa> &a hegemonía de @apole$n en Europa a la que en 155

    s$lo le hacen somra usia % 9ran retaña"1.  #usia> &a usia de #le;andro ( que no parece mu% convencido de llevar a

    efecto la idea napole$nica de dividir Europa en dos grandes loques, el8riental que quedaría liderado por usia % el 8ccidental que quedaríaliderado por =rancia.

    2. ran 3retaa> :ara cu%o dominio @apole$n, una ve! desechada la idea dela invasi$n, decide someterla a un “b"o,ueo continenta"”. :ara ello esimprescindile tener el dominio de los puertos continentales %, por 

    supuesto, dominar :ortugal, aliada de 9ran retaña. España acepta el plannapole$nico % firma en octure de 15B el Cratado de Aontaineb"eau, por el que se autori!a el paso de tropas francesas camino de :ortugal. 6inemargo, para estas alturas, @apole$n %a tiene decidida la sustituci$n de ladinastía or$nica española por la dinastía onapartista.

    2- :ircunstancia Interna> 6e trata de la crisis institucional española. &a 9uerra de la(ndependencia va a ser el resultado de las crisis de las instituciones políticas,representadas, fundamentalmente, por la crisis de la familia real española comonos revelan los siguientes acontecimientos"

    1.  Droceso de" Escoria"> 8cture de 15B. =ue el proceso que se sigui$ contratodos aquellos que haían instigado un movimiento anti0odo$ista.

    Conspiraci$n protagoni!ada por gente de la alta nole!a ) duque de 6anCarlos, duque del (nfantado, etc.- % alg?n miemro del clero )como el

    1"

  • 8/19/2019 Origen de La España Contemporánea

    9/112

     preceptor del príncipe =ernando, el can$nigo +uan Esc$iqui!-, queintentaan recuperar parte de la influencia que haían perdido tras lallegada del todopoderoso 9odo%. El historiador Corona, llama a estarevuelta la  #eue"ta de "os prii"e0iados espao"es, uscando un cierto

     paralelismo con el proceso franc0s de 1B54.

    2.  ?ot'n de 2ranBue!> En mar!o de 155, el puelo, instigado por la altanole!a % algunos miemros del clero, se revuelven contra el re% % provocan, no s$lo la caída de 9odo%, sino lo más etraordinario, ladicaci$n del re% Carlos ( en su hi;o =ernando que inicia su reinadocomo =ernando (( que %a haía sido ;urado como heredero en las Cortesde 1B54 en las que tami0n se suprimi$ la le de sucesi$n a la Corona deEspaña, instaurada por =elipe , volvi0ndose a la le% de :artidas anterior.=ernando (( es re% de España, por tanto, desde mar!o de 155.

    /anto Carlos ( como =ernando (( veían a @apole$n como áritro de sudisputa, por lo que acuden a a%ona en aril de 155.

    3. :esiones de "os @erec*os de "a :orona de Espaa> @apole$n consigue que

    =ernando (( devuelva la Corona a su padre % que Carlos ( firme enma%o de 155 el Cratado de cesión de "a :orona de Espaa a @apole$n,

     pero lo hace con dos condiciones"∗ &a religi$n cat$lica será la ?nica del reino.∗ (ntegridad de los territorios de la monarquía.

     @apole$n, depositario de los Derechos a la Corona de España, designa comore% a su hermano +os0, % en ;ulio de 155 se firmará en a%ona un  Estatuto queserá fundamental para el reinado de +os0 onaparte.

    &a guerra se inicia tras el levantamiento el dos de *a%o de 155 del puelo de *adridcontra el invasor. :ara entonces, uena parte de las tropas francesas estaan %a asentadas en

    territorio español % haían sido reciidas por los españoles como tropas aliadas. Conforme pasan los meses, se advierte que una parte importante de las tropas francesas se han asentadoen territorio español, principalmente en Cataluña, :amplona, en el triángulo urgosFitoriaF*iranda % en los alrededores de *adrid. 6$lo unas pocas fuer!as pasan a :ortugal

    6e trat$ de una 0uerra de" pueb"o, “e" pueb"o en armas”, pero tami0n fue un conflictointernacional. =ue una fuer!a de lieraci$n, pero tami0n fue una guerra catastr$fica, cruel %ca$tica que de;$ testimonios literarios % artísticos mu% interesantes )9o%a" &os desastres de laguerraJ &os fusilamientos del tres de ma%o, etc.-. na guerra que tra;o a corto pla!oconsecuencias importantes"

    1. Desmantel$ el vie;o orden social % econ$mico, % con 0l el colonial.2. 6e produ;eron p0rdidas econ$micas % materiales de muchísima importancia.3. Es el puelo el que se levanta en defensa de su re% % de la religi$n cat$lica.7. 6$lo una pequeña parte de españoles hará la evoluci$n política en Cádi!.

    Durante el desarrollo de la 9uerra, coincidieron tres centros distintos de poder"1-  Las Instituciones de" 2nti0uo #0imen> En ma%o de 155 han perdido su

    importancia por la ausencia del monarca % están desconcertadas por las cesionesde 3a$ona. #caarán someti0ndose d$cilmente al poder franc0s por lo que fuerondescalificadas por el puelo en armas.

    2-  La monar,u'a de os I> 6u legitimidad viene dada por el Cratado de cesión de 3a$ona. +os0 ( encae!ará una monarquía nacional )no sat0lite de @apole$n-,reformista e ilustrada, respaldada por el  Estatuto de 3a$ona. Contará con la

    colaoraci$n de los españoles afrancesados.

    1*

  • 8/19/2019 Origen de La España Contemporánea

    10/112

    3-  Las untas Droincia"es>  @uevas autoridades que, ante la sumisi$n de lasinstituciones tradicionales, son nomradas por el puelo que no acepta lalegitimidad de +os0 (. El puelo asume "a soberan'a acante % forma una red de

     poderes en la forma de untas Droincia"es.El origen de las +untas :rovinciales es, por tanto, un origen  #eo"ucionario

    cu%a legitimidad le viene otorgada por la soberan'a  popu"ar . &as +untas :rovincialesasumirán esa soeranía. 6in emargo, por su composici$n social, el puelo eligi$ a losnotales de las :rovincias, por su identificaci$n con =ernando (( % por su carencia deo;etivos concretos, las +untas :rovinciales no fueron un poder revolucionario.

    &a +untas que actuaan aut$nomamente reclamaron la necesidad de coordinar la resistencia. En septiemre de 155, se constitu%e la  unta :entra"  presidida por elconde de =loridalanca % formada por representantes de las +untas :rovinciales. &oimportante es que esa +unta Central se va a erigir en el poder soerano, de;ando a las

     ;untas :rovinciales como ;untas delegadas de ella misma. &a +unta Central setrasladará hacia el sur, primero a 6evilla % más tarde a Cádi!. /uvo una reveeistencia, hasta enero de 151 % sus principales características son"

    1. Constitu%en un poder civil.2. Constitu%en un poder elegido.3. Constitu%en un poder con vocaci$n centrali!adora.&a +unta Central tuvo que enfrentarse, aparte de la guerra, con los militares

    españoles, con las +untas :rovinciales, % con las autoridades tradicionales. lancoald0s ve traslucirse %a alguno de los conflictos haituales de la España del siglo'('"

    1. Enfrentamientos entre el poder civil % el militar.2. Enfrentamientos entre el poder local % el central.3. Enfrentamientos entre la soeranía real % la nacional. 8 dicho de otra forma,

    entre el poder dinástico % el electo.En 151, la +unta Central, desacreditada por las derrotas militares dará lugar a

    una egencia, sin emargo, podemos destacar sus hechos positivos"1. #lian!a formal con el goierno ritánico en enero de 154.2. Consulta al país en 154. *ediante formularios seme;antes a los cuadernos de

    ,ueBas franceses. ino dada por la necesidad de otener todos los medios paradominar al franc0s. &os formularios se sometieron para ser deatidos enuniversidades, di$cesis, a%untamientos, por intelectuales, etc. . &as respuestascarecen de una ase te$rica ra!onada, pero casi todas coinciden en señalar "anecesidad de re%ormar "as estructuras de Espaa.

    3. En 154 se plantea la necesidad de celerar Cortes en España % lleg$ a

     producirse la primera convocatoria a Cortes. :iensan en las Cortestradicionales para que nomren una egencia que represente al monarca. Elreducido sector lieral pensaa, sin emargo, en unas Cortes etraordinariasconstitu%entes que elaorasen una Constituci$n política para España.=inalmente, se convocarán las Cortes tradicionales icamerales, una para losestamentos privilegiados % otra para el Estado &lano.

    En enero de 151 se nomrará una egencia que convocará tami0n Cortes, estave! a Cámara ?nica. Desde su primera reuni$n se convertirá en 2samb"ea /aciona" :onstitu$ente.

    &a guerra, como hecho de armas transcurre entre los años 155 % 1513, en este tiempo podemos distinguir tres grandes etapas"

    1+

  • 8/19/2019 Origen de La España Contemporánea

    11/112

    1- (ma$o 1858 F Bu"io 1858) E" %racaso inicia" %rancs en ocupar Espaa> &a primera etapa acaa en un fracaso franc0s deido al error cometido por @apole$nal calirar la resistencia española. @apole$n pensaa que la capacidad deresistencia de un país estaa en funci$n a la calidad de sus monarcas % al n?merode sus regimientos. a;o esos parámetros, es natural que @apole$n pensase que la

    capacidad de resistencia española deía ser nula. En consecuencia, las tropas que @apole$n envía no tienen nada que ver con el glorioso e;0rcito franc0s, se trata de ;$venes inepertos o de homres demasiado veteranos. &a misi$n de losfranceses es acaar con la resistencia española. alencia, arago!a % 9erona seresisten, pero el ma%or queranto lo recien los franceses en ail0n );ulio de154-, cuando el e;0rcito del general Dupont es derrotado en atalla aierta por eldel general Castaños. &a atalla de ail0n tuvo además de las p0rdidas francesaslas siguientes consecuencias"

    ∗ Despert$ en los españoles la ilusi$n infundada de que podrían derrotar a losfranceses en cualquier atalla aierta.

    ∗ =or!$ en Europa un movimiento de resistencia % facilit$ la formaci$n de unanueva coalici$n contra @apole$n.

    ∗ :rovoc$ que (nglaterra se tomase en serio la guerra % la resistencia española.∗ :rovoc$ la salida de los franceses de *adrid.∗ Demostr$ a todos los afrancesados que haían aceptado la monarquía de +os0 (

     para evitar la guerra, que la guerra era inevitale, por lo que muchos de elloscamiaron de actitud % se unieron a la resistencia. De hecho, los españoles dela resistencia, como +ovellanos, %a no entendieron más a los que continuaroncon su actitud afrancesada.

    2- (Bu"io 1858 F 181) Etapa de" dominio %rancs> @apole$n trat$ de rectificar suerror inicial. En otoño de 155 entra con un gran e;0rcito )2A. homres- %sus más afamados generales. &a campaña fue fulminante % en diciemre de 155%a está en Chamartín % desde allí repone la Corte de +os0 (. @apole$n tiene quesalir de España pero de;a a sus generales con la estrategia de concentrar todas lasfuer!as contra :ortugal. Esta estrategia, sin emargo, no será seguida por losgenerales que antepondrán sus intereses particulares. #sí, en 151, la campaña de#ndalucía precede a la de :ortugal.

    En España, hasta finales de 154 se hace la guerra de tres maneras"1. &a del e;0rcito regular que será desarticulado.2. &a resistencia de las ciudades" arago!a, 9erona.3. &a “0uerri""a” que se generali!a en 154. =ue un e;0rcito irre0u"ar  que

    tuvo una importante significaci$n porque contriu%$ a que las tropasfrancesas no pudieran unir sus efectivos en las atallas aiertas deido aque tuvieron que mantener efectivos para defender sus comunicaciones% sus suministros. :ara el desarrollo de la guerrilla se cont$ con lacolaoraci$n % eligerancia populares que le permitía despla!arserápidamente, le suministraa informaci$n % suministros. &a 0uerri""a secaracteri!a por su espontaneidad, surge cuando un grupo decide ec*arsea" monte. 6e componía de civiles de todos los estratos sociales % demilitares de unidades desarticuladas. &a  0uerri""a  era un e;0rcitoirregular por la promoci$n de sus ;efes, elegidos por valentía, heroísmo% por la confian!a que despertaan en sus suordinados. El o;etivo de

    la 0uerri""a no era otro que el de causar el ma%or mal posile al enemigo

    21

  • 8/19/2019 Origen de La España Contemporánea

    12/112

    cortando sus comunicaciones % suministros. &a guerrilla operaa enterritorio ocupado.

    &a 0poca áurea de la 0uerri""a fue la comprendida entre 154 % 1512cuando casi representaa la ?nica forma de enfrentamiento con los franceses.# partir de 1512, la  0uerri""a  declina porque parte de sus efectivos se

    incorporan al e;0rcito regular % porque el territorio ocupado es cada ve! menor.&a guerra irre0u"ar  pretendi$ ser regulada por los representantes de laresistencia promulgando varios reglamentos, destaca entre ellos el #e0"amentode" corso terrestre dado por la +unta Central pretendía que el e;0rcito franc0sreconociera el carácter militar del guerrillero para que se le aplicasen lascondiciones que, en el mar, se aplicaan al corsario. Este o;etivo no fuelogrado % +os0 ( s$lo vio en el guerrillero a un mero andolero. Este hechocontriu%$ a agravar la crueldad de la guerra.

    &a guerrilla fue un elemento importante para la derrota de @apole$n, pero tampoco ha% que soreestimarle, la guerrilla por sí sola huiera sidoincapa! de derrotar a los franceses. &a actuaci$n de las tropas aliadas angloF

     portuguesas fue tami0n decisiva.&a guerrilla tra;o muchas consecuencias negativas para la 0poca

     posterior a la guerra. &a guerrilla para muchos de sus componentes fue unaescuela de reeldía colectiva. *uchos paisanos militari!ados comoguerrilleros tuvieron prolemas de adaptaci$n, se trataa de treinta o cuarentamil personas acostumradas a vivir al margen de la le%. Cuando =ernando ((regresa en 1517, se encuentra con un contingente militar eagerado % procedea la disoluci$n de la guerrilla.

    3- 181 F %ina". La o%ensia a"iada> &a guerra camia de signo, la iniciativa latoman los aliados" españoles, ritánicos % portugueses. El inicio de la campaña

    napole$nica en usia en 1512 va a oligar a @apole$n a sacar tropas de España,de;ando en la :enínsula poco más de 1. soldados )haía llegado a tener 3.-. :or primera ve!, las tropas aliadas eran superiores en n?mero. &os

     principales hechos serán los siguientes"1.  3ata""a de 2rapi"es> 6e produce en ;ulio de 1512 con la victoria total de los

    aliados. &a principal consecuencia s la segunda evacuaci$n de +os0 (, estave! a alencia. &os aliados llegan a entrar momentáneamente en *adrid,sin emargo, Qellington ordena al e;0rcito retirarse a :ortugal, lo que haceque +os0 ( vuelva a la capital.

    2. itoria" En la primavera de 1513 +os0 ( aandona definitivamente *adriden direcci$n al norte, el 21 de ;unio de 1513 se produce en itoria una

    nueva victoria de los aliados que hace replegarse a?n más al e;0rcitofranc0s.

    3. 9an 9ebastián> =ue escenario de una nueva atalla donde qued$ totalmentedestruida, 6an *arcial, cerca de (r?n tami0n hasta que, a finales de1513,los comates %a son en territorio franc0s..&as tropas francesas de &evante del general 6uchet, se repliegan por su parte, %

    aandonan territorio español en los primeros meses de 1517. *ientras tanto, el 11 dediciemre de 1513 @apole$n haía firmado el Cratado de a"enGa$ por el que lieraaa =ernando (( % le reconocía como re% de España, suplicándole un trato enevolentecon los afrancesados.

    &as consecuencias de la guerra en p0rdidas humanas % materiales fueron catastr$ficas enopini$n de dem$grafos % economistas"

    23

  • 8/19/2019 Origen de La España Contemporánea

    13/112

    1.  Drdidas *umanas> #unque no están evaluadas eactamente, podemos decir quehuo p0rdidas humanas por diversos conceptos"

    a- En campaña" En campaña huo un n?mero de muertos elevado, entre 3 %7..

     - &os muertos por hamre" :rovocados por las malas cosechas de 153F15A

    % 1511F1513 que causaron las *ambrunas de 157 % 1512.c- &os muertos por epidemias" Especialmente la de fiere amarilla que tuvo su principal incidencia en los litorales andalu! % levantino.9uerra, hamre % epidemias que alteraron las tasas demográficas haituales

     produci0ndose una elevada tasa de mortalidad % un descenso en la tasa de nupcialidad% en la de natalidad.

    El dem$grafo :0re! *oreda ha calculado que, desde finales del siglo '((( hasta151> se produ;o una prdida de" potencia" de crecimiento demo0rá%ico que rondaríalas 5. personas si a los factores guerra, hamre % epidemias, añadimos los nonacidos por las causas etraordinarias que España atraviesa.

    2.  Drdidas materia"es> /ampoco están evaluadas eactamente, pero los

    economistas han señalado algunos indicadores que nos permiten deducir locatastr$fico de la guerra"

    ∗ Destrucci$n de uena parte del mundo urano, siendo 6an 6eastián el casomás etremo.

    ∗ Desmantelamiento de la industria tetil castellana por la acci$n cominadade ritánicos % franceses. &a industria tetil castellana no se recuperará

     ;amás.∗ &a agricultura result$ totalmente deprimida.∗ 6e produ;o una reducci$n drástica de la caaña merina en España,

     pasándose de B *. de cae!as a poco más de 2 *. de cae!as.

    ∗ 6e produ;o una sangría econ$mica mu% importante, huo que alimentar atres e;0rcitos )español, aliado % franc0s- simultáneamente. &a Deuda

     p?lica aument$ en España de forma terrile, así, si en 155 era de 5.reales, se pasará a 13 R 17. reales-. &a sangría sore los particularestami0n fue fuerte, deido a las eacciones fiscales no s$lo de +os0 (, sinotami0n de la guerrilla. #ntonio *iguel ernal dice que el esfuer!oecon$mico para financiar la guerra, no sería superior al que rusos %

     prusianos tuvieron que padecer en sus campañas de lieraci$n, lo peor fueque sin tiempo para la recuperaci$n, España se vio inmersa en nuevosconflictos" la guerra de emancipaci$n de #m0rica % las guerras entrelierales % conservadores" 9uerra de la lieraci$n de rgel )1522- %, sore

    todo, la primera 9uerra Carlista tras la muerte de =ernando ((.

    1.".- LA MONAR!UÍA DE #OS$ I

    +os0 ( acepta ser re% de España en ;unio de 155 de;ando su corona de @ápoles. :retendeser un re% de España reformista % nacional, no un mero sat0lite de su hermano @apole$n.

    iene a España en ;ulio de 155 portando un teto constitucional importante" el Estatutode 3a$ona que diseña una monarquía reformista que estará atemperada por la Constituci$n. El

     Estatuto de 3a$ona se haía aproado en ;unio de 155 por una unta de notab"es españolesconvocados a tal fin )aristocracia, clero % Estado llano-, sin emargo, s$lo acudieron 2S3 de

    los diputados convocados %, los que acudieron, apenas tuvieron participaci$n en laelaoraci$n del Estatuto que no fuera la de firmar la conformidad.

    2"

  • 8/19/2019 Origen de La España Contemporánea

    14/112

    El Estatuto de 3a$ona se presenta como un pacto entre el re% % el puelo español, una ve!oída la Bunta de 3a$ona. En realidad, el teto fue redactado personalmente por @apole$n % losdiputados españoles lo ?nico que hicieron fue firmarlo. El documento fu una “:artaotor0ada” de @apole$n al puelo español que propone una f$rmula intermedia entre lamonarquía asoluta % la monarquía lieral.

    El Estatuto de 3a$ona estaa influido por las Constituciones francesas de @apole$n, peroadaptado a las realidades españolas. 6u contenido era el siguiente"1-  #e"i0ión> 6e acepta lo estipulado en el tratado de Cesi$n de 155, firmado con

    Carlos (. &a religi$n cat$lica será la ?nica del Estado.2-  @iisión de poderes> E;ecutivo, legislativo % ;udicial"

    1.  EBecutio> 6erá e;ercido por el re%, % lo hará a trav0s de su ministerio. 6e produce una reorgani!aci$n ministerial con un aumento notale de lascarteras ministeriales. &os ministros no forman un cuerpo colegiado, sinoque tienen responsailidades individuales, no s$lo ante el re%, sino queahora se vislumran tami0n frente a las Cortes.

    2.  Le0is"atio> 6eg?n el modelo franc0s )Constituci$n imperial de 157-.

    eside en tres organismos" El 6enado, el Conse;o de Estado % las Cortes"a- El 6enado" Es el garante de la constitucionalidad de las le%es.

     - El Conse;o de Estado" Esta compuesto por t0cnicos epertosnomrados por el monarca % tiene facultades consultivas. 6erá elencargado de preparar los Dro$ectos de "e$.

    c- &as Cortes" 6eg?n el Estatuto de 3a$ona enla!an con las del #ntiguo0gimen por su representaci$n estamental" aristocracia, clero %Estado llano, al que haría que añadir a comerciantes % gentesilustradas. El n?mero de elementos del tercer estamento superaría concreces a la suma de los elementos de los otros dos. &as Cortes, noostante, tenían unas facultades mu% limitadas, privadas de cualquier funci$n legislativa.

    3.  udicia"> &a administraci$n de ;usticia se hace en nomre del re% quedandoaolidos todos las ;urisdicciones señoriales. &os ;ueces son nomrados por el monarca , pero su independencia queda asegurada al ser cargosinamoviles.

    3- Htras "ibertades> &iertad de epresi$n, de domicilio, se proclama la igualdad detodos ante la le% % ante la contriuci$n, se suprimen las aduanas interiores % sesuprimen los ma%ora!gos, largos % cortos, s$lo se de;an los medianos.

    El  Estatuto de 3a$ona apenas fue aplicado porque la aparici$n de la guerra lo hi!oimposile. /odas las uenas intenciones de +os0 ( se estrellaron ante una serie de

    circunstancias adversas que fueron insuperales. De ellas destacamos las siguientes"1. 6e encontr$ con un puelo en armas contra 0l.2. &a in;erencia constante de @apole$n sore España.3. El comportamiento de los generales franceses en España que fueron como verdaderos

    sátrapas en sus regiones al margen de las decisiones de +os0 (.+os0 ( no pudo solucionar estas circunstancias a pesar de que se preocup$ mucho por 

    resolverlas"1. Hi!o una serie de grandes esfuer!os por evitar la guerra a ase de intentar 

    contactos con la resistencia. @omr$ un goierno formado por españolessuficientemente conocidos.

    2. &as in;erencias napole$nicas fueron constantes, incluso emitiendo una serie de

    decretos como los @ecretos de :*amart'n en diciemre de 155, por ellos"∗  @apole$n suprimía la (nquisici$n.

    2*

  • 8/19/2019 Origen de La España Contemporánea

    15/112

    ∗  @apole$n suprimía las aduanas interiores.∗  @apole$n suprimía el r0gimen señorial.∗  @apole$n hacía una primera reducci$n de Trdenes religiosas. *ás

    adelante, el propio +os0 ( hará, en 154, la supresi$n definitiva de lasTrdenes religiosas con la desamorti!aci$n de sus ienes.

    &os decretos de 151 % 1512 trataan de separar de la administraci$n de +os0 (,los territorios al norte del Ero, norte de urgos % norte de alladolid, para colocarlos,desde el punto de vista militar, a;o la autoridad de los generales de esas regiones %,desde el punto de vista civil, a;o la administraci$n francesa. Esta segregaci$n se

     perfilaa más en 1512 en que Cataluña se dividía en una serie de prefecturas % seasimilaa a la administraci$n imperial.

    &a ra!$n del fracaso del goierno de +os0 ( fue que careci$ de un grupo político fuerteque lo soportara. &os afrancesados no constitu%eron un Ggrupo de presi$n política, no

     pasaron de ser una numerosa suma de individualidades )con +os0 ( aandonaron España17.-.

    &os prolemas hacendísticos oligaron a +os0 ( a aumentar los impuestos con laanimadversi$n que eso levanta. &a desamorti!aci$n eclesiástica no a%ud$ a paliar los

     prolemas financieros %a que los eneficios que produ;o fueron monopoli!ados por losafrancesados. 6u política eclesiástica, sin emargo, contriu%$ a disminuir su prestigio enEspaña. &as crisis de susistencia que se sucedieron tampoco a%udaron a que su goiernoarraigara.

    &a política reformista, a?n siendo positiva tuvo un alcance mu% limitado % fuefundamentalmente"

    1. :olítica educativa" Etensi$n % definici$n de la enseñan!a secundaria.2. :olítica cultural.

    3. :olítica uranística. LH9 2A#2/:E92@H9 

    &os nuevos traa;os sore los “a%rancesados” rectifican la valoraci$n negativa que noshaía llegado de sus contemporáneos. #ctualmente, a menos a los de uena voluntad, se lesconsidera tan patriotas como a los que operaron en la resistencia, aunque con puntos de vistadiferentes.

    Entenderemos por a%rancesados a aquellos que no s$lo admitieron la monarquía de +os0(, sino que, además, se comprometieron con ella % colaoraron para que arraigase en España.:odemos cifrar su n?mero entre 12 % 1A. individuos, que son los que tuvieron queaandonar España con +os0 ( al acaar la 9uerra de la (ndependencia. Haría unos 2 *. de

     personas que ;uraron fidelidad a +os0 ( pero no colaoraron con 0l, a estos no losconsideraremos afrancesados.

    &os persona;es más caracteri!ados, los que formaron parte del goierno de +os0 (escriieron, en el eilio, sus memorias, % lo hicieron para ;ustificar su comportamiento.Dentro del grupo de ra!ones que ehiieron, podemos destacar las dos más poderosas"

    1. 6on gentes que, en 155 aceptaron, como uena parte de las autoridadestradicionales españolas, la “"e0itimidad de 3a$ona”, dando por uenos los/ratados de Cesi$n % aceptando la monarquía onapartista. :ensaan que lo quese producía era un camio dinástico como el de los orones del siglo '((( %que como 0ste, acaaría arraigando en España, más si pensamos que estaa

    avalado por @apole$n, que e;ercía el lidera!go en Europa. El clero, comodemuestra la pastoral de =eli #mat de 155 tami0n era proclive al camio dedinastía.

    2+

  • 8/19/2019 Origen de La España Contemporánea

    16/112

    2. Estos afrancesados eran ilustrados, haían participado en las reformas que, desdearria, se haían producido en el reinado de Carlos ((( % algo menos en el deCarlos (. eían en +os0 ( a un re% con el talante adecuado para poder continuar,siempre desde arria, la política reformista anterior.

    En la formaci$n del movimiento afrancesado, cae destacar dos momentosespecialmente importantes"

    1.  ?a$o-Bunio-Bu"io de 1858> &os primeros meses de reinado de +os0 ( van a dar origen a que muchos miemros de la #dministraci$n, de la (glesia % de la

     urguesía que quería reformar las estructuras del #ntiguo 0gimen se unieran almovimiento afrancesado. 6in duda que muchos de ellos eran aut0nticos patriotas.&a atalla de ail0n llev$ a muchos de ellos a refleionar sore sucomportamiento, al demostrarse que la guerra era inevitale. *uchos camiaronde actitud, como el propio =eli #mat que en otra pastoral invitaa a los cat$licosa levantarse contra +os0 (. &o mismo ocurri$ con :edro Ceallos, sin emargo, lama%oría de los afrancesados siguieron si0ndolo ante la incomprensi$n de figuras

    como +ovellanos.2. 1815> =ue el año en que el poder de los franceses en España lleg$ al máimo. &osfranceses conquistaron prácticamente toda #ndalucía )ecepto Cádi!-. uena

     parte de los intelectuales refugiados en #ndalucía se afrancesaron, especialmentelos n?cleos intelectuales de 9ranada % 6evilla )#lerto &ista, etc.- porque veíanimparale el poder de los franceses. #lgunos intelectuales como +os0 *aríalanco Qhite que se deatían entre su apo%o a la resistencia % sus deseos dereforma que le llevan a simpati!ar con la reforma ;osefina, solucionarán su

     prolema epatriándose. lanco Qhite lo hi!o en &ondres donde fund$ el peri$dico mensual E" Espao" .

    /odo este grupo de afrancesados sufrirá las represalias de las autoridades de la

    resistencia % del decreto de ma%o de 1517 en que =ernando (( condena al destierro a todasaquellas gentes que de procedencia diversa huieran colaorado con +os0 ( progresando en suscarreras. Este decreto se unirá a otra resoluci$n ;udicial del monarca de diciemre de 151A por lla que se condena a los lierales de Cádi!.

    Con afrancesados % lierales políticos se va a dar el primer xodo po"'tico de "a *istoriacontemporánea de Espaa. &os lierales s$lo serían cien, pero las me;ores Gcae!as del paístuvieron que aandonarlo.

    31

  • 8/19/2019 Origen de La España Contemporánea

    17/112

    TEMA 2 EL INICIO DEL CONSTITUCIONALISMO LIBERALESPAÑOL

    2.1.- LAS CORTES DE C%DI& Y EL DESMANTELAMIENTO #URÍDICO DELANTIGUO R$GIMEN

    El desmantelamiento ;urídico llevado a cao en Cádi! entre los años 151 % 1513, fuehecho por los lierales que eran ma%oría en aquellas Cortes.

    El t0rmino GlieralB  deriva de "ibera"is ("o propio de" *ombre "ibre), se utili!a parasignificar el comportamiento de una persona en la que se sura%an sus actitudes caallerescas,generosas % desprendidas. Este sentido se troc$ a principios del siglo '(' %, seg?n loscontemporáneos, el termino cor$ desde las Cortes de Cádi!, un sentido político. G&ieral,desde entonces, identificaa a los diputados proclives a las reformas en contraposici$n a losque no lo eran % a los que se llamaa Gserviles. 6in emargo, en el caso de España, elt0rmino Glieral no perdi$ nunca del todo su significaci$n primigenia de generosidad %desprendimiento, a diferencia de lo que ocurri$ en el resto de Europa.

    &a reo"ución  po"'tica  se inicia en Cádi! en 151 % durará hasta 1513. Este tránsito del#ntiguo 0gimen al nuevo ha sido o;eto de un profundo deate historiográfico, del que aquí

    simplemente de;amos constancia"∗ +uan 6isinio :0re! 9ar!$n,  La reo"ución bur0uesa en Espaa+ "os inicios de untrabaBo cient'%ico 1;66-1;6;, /uñ$n de &ara Edit., 6iglo ''(, *adrid.

    ∗ Ulvare! +unco, # vueltas con la revoluci$n urguesa, ona 2bierta, ;ulioFdiciemre,145A.

    ∗ *. MossoV,  E" cic"o de reo"uciones espao"as en e" si0"o JIJ+  &a revoluci$n urguesa en España, niversidad Complutense, *adrid 145A.

    ∗ *anuel :0re! &edesma, Las :ortes de :ádi! $ "a sociedad espao"a, #sociaci$n dehistoriadores de 0poca contemporánea, *arcial :ons, *adrid 1441.

    * +uan *arichal, E" secreto de Espaa+ ensa$o de *istoria inte"ectua" $ po"'tica+ /aurus,*adrid 144A.

    33

  • 8/19/2019 Origen de La España Contemporánea

    18/112

    ∗ :edro ui! /orres, @e" 2nti0uo a" /ueo #0imen, #ntiguo 0gimen % lieralismo,3 vol., #lan!a, *adrid 1447.

    ∗ *W Esther *artíne! 5 para finalmente, dar paso al

     proceso lieral estale de la estauraci$n canovista. n proceso político que, en el caso deEspaña tuvo dos consecuencias"

    1. El Estado lieral se implanta definitivamente en España en plena guerra Carlista,cuando la sociedad española está plenamente dividida. &a guerra terminará en1534 con el Dacto de er0ara.

    2. El gran protagonismo que para la implantaci$n definitiva del lieralismo en

    España tuvieron los militares )Espartero, 8XDonnell, etc.- por encima de laselites. Este protagonismo de los militares va a condicionar la tra%ectoria delEstado lieral en España. n corte militarista que significa el predominio de losmilitares en la administraci$n civil en la España de (sael (( que no tendrán loslieralismos europeos.

     L29 :H#CE9 @E :K@I 

    &os años que transcurren entre 151 % 1513 fueron unos años de espeBismoreo"ucionario. &os homres de las Cortes de Cádi! aproaron una ingente ora legal teórica,% en concreto, la Constituci$n de 1512 que va a ser referencia oligada de todos los lierales,no s$lo los españoles. 6in emargo, será una ora te$rica en eceso e imposile de aplicar como se verá en el futuro.

    #quellas Cortes, además, no go!aron de excesia "e0itimidad  % su representaci$n no fuemu% ortodoa. (nicialmente haían sido convocadas por la +unta Central antes de disolverseen 151 siguiendo el modelo icameral ritánico. 6in emargo, la egencia, siguiendo elcriterio de los lierales, hi!o una nueva convocatoria a Cortes, esta ve!, con una sola Cámara.

    En los decretos de convocatoria se hacía referencia a la revisi$n de la Constituci$ntradicional española, nunca se hal$ de sustituirla ni de que aquellas Cortes de Cádi! fueranCortes constitu%entes, aunque los lierales las calificaran de Getraordinarias.

    &a composici$n no fue mu% ortodoa deido a la especial situaci$n del país. Ha% quereconocer que se hicieron esfuer!os para convocar a los diputados seg?n los sistemas

    tradicionales llamando a las ciudades con derecho a voto para que mandaran susrepresentantes, pero tuvieron tami0n en cuenta la situaci$n actual solicitando a las +untas:rovinciales a que mandaran sus representantes. #nunciaron tami0n el sistema lieral" todaslas :rovincias españolas enviarían sus representantes a Cortes en n?mero proporcional a su

     polaci$n. Este sistema será el ?nico que perdurará en adelante.El prolema es que en la España de 151 muchas provincias estaan ocupadas por los

    franceses. &os representantes de esas provincias fueron elegidos en Cádi! como suplentes,serían unos >, pero estaan %a en Cádi! cuando comen!aron las sesiones mientras quemuchos de los que venían de fuera a?n no haían llegado, eso hi!o que su peso en las sesionesiniciales, donde se tomaron importantes decisiones, como veremos, fuera decisivo.

    6ociol$gicamente 1S3 de los diputados eran miemros del clero, predominando el c"eroi"ustrado  partidario de las reformasJ huo una notale representaci$n de miemros de la

    3"

  • 8/19/2019 Origen de La España Contemporánea

    19/112

  • 8/19/2019 Origen de La España Contemporánea

    20/112

    naci$n delegará el poder en sus magistrados % representantes. :ara llegar a suredacci$n huo un amplio deate % se presentaron tres opciones"

    ∗ &a asolutista"

  • 8/19/2019 Origen de La España Contemporánea

    21/112

    ∗ /ienen la funci$n de fiscali!ar la ora de goierno,eigiendo responsailidades ,como no se señala de que tipo,

     parece que se refiere a responsailidades penales )no seconsidera todavía la responsailidad política-.

    ∗ 6on indisolules. El eBecutio  no tiene capacidad para

    disolverlas.∗ &os diputados no pueden pertenecer ni a la #dministraci$n

    ni a la +usticia.#quellas Cortes tenían capacidad para elaorar todo tipo de

    legislaci$n % de asumir competencias que haitualmente son dele;ecutivo, como elaorar los :resupuestos.

     - El re%" El papel del re% en el legislativo viene determinado por lassiguientes funciones"

    ∗ El monarca puede proponer le%es, es decir, go!a de lainiciativa legal.

    ∗ El monarca tiene la facultad de “sancionar” las le%es. El re%tiene el “eto suspensio”, puede oponerse a la aplicaci$n deuna le% aproada por las Cortes. Esta facultad está limitada ados legislaturas )dos años-, que era el tiempo de mandato delos diputados. Como no se admitía la reelecci$n dediputados, las siguientes Cortes eran totalmente nuevas. Elre% cumplía así, la funci$n moderadora de la ineistenteCámara #lta.

    ∗ :oder E;ecutivo" &o e;erce el monarca con un ministerio que 0l mismonomra liremente. #parecen ahora dos carteras nuevas" la de9oernaci$n, que se encarga de los asuntos internos de la naci$n, % la de

    ltramar. El monarca tami0n se auilia en el Conse;o de Estado, $rganoconsultivo % de asesoramiento. El re% es irresponsale, la responsailidades de los ministros. @o ha% un cuerpo colegiado de ministros, 0stos,despachan directamente con el monarca. El monarca es a la ve! +efe delEstado % +efe del 9oierno.

    ∗ :oder +udicial" El sistema arranca de la ase popular, los ;ueces de pa! sonlos alcaldes. :or encima de ellos está el distrito ;udicial, luego la #udiencia:rovincial % por ?ltimo, el /riunal 6upremo. &a ;usticia se administra ennomre del e%, por lo que automáticamente quedan suprimidas todas las

     ;urisdicciones señoriales. #demás, todos los españoles son iguales ante la

    le%. La 2dministración Cerritoria" &os lierales eran conscientes de que tenían que aplicar una legislaci$n más

    racionali!ada que acaara con las desigualdades anteriores % diseñar una#dministraci$n más en0rgica que acometiera las reformas. &a #dministraci$nterritorial la definen en dos ámitos" la :rovincia % el *unicipio"

    1.  La Droincia> #l frente está el e%e 9uperior  como instituci$n individual %las  @iputaciones Droincia"es  como instituciones colectivas. &osdiputados provinciales serán elegidos por los ciudadanos de la :rovincia %go!arán de unas funciones determinadas.

    2.  E" ?unicipio> El  2"ca"de  será su instituci$n individual % los

     2$untamientos  sus instituciones colectivas. Estarán suordinados a la

    !1

  • 8/19/2019 Origen de La España Contemporánea

    22/112

    autoridad provincial % sus funciones vendrán definidas por la  Le$ de ?unicipios.

     Las Auer!as 2rmadas:resentan como novedad más importante la incorporaci$n de la mi"icia naciona" ,

    fuer!a paramilitar ciudadana que aparece en defensa de las instituciones lierales.

     La Educación Db"ica&a Constituci$n de 1512 dedica un /ítulo a la Educaci$n :?lica. Estaa previstoque la categoría de ciudadano la perdiera, a partir de 153, la polaci$n analfaeta.Esto oligaa a que la propia Constituci$n dedicara un capítulo a la educaci$n. &aoligaci$n del Estado de estalecer en todos los puelos de la monarquía, escuelas deenseñan!a primaria.

    2-  Le0is"ación Hr0ánica :omp"ementaria> Entre los años 151 % 1513 las Cortes deCádi! aproaron una etensa legislaci$n que descansaa en tres principios"derecho de liertad, derecho de igualdad % derecho de propiedad"

    1.  @erec*o de Libertad> Entendido como el lire ;uego de las facultades

    individuales que, s$lo tenía como tope, la liertad de los otros. El Estadoelaorará el marco legal para el desempeño de esa liertad que se asaráen"

    a- &iertad de (mprenta" #proada gracias a los movimientos de 151.6ervirá como freno a la aritrariedad de la #dministraci$n, comovehículo para la transmisi$n % el conocimiento de las le%es % comovehículo de liertad.

     - &a aolici$n de la (nquisici$n.c- Decreto de +unio de 1513" Donde se estalece la liertad de

    faricaci$n )contra los gremios-, la liertad de eplotaci$n de la tierra por los propietarios, la supresi$n de las aduanas interiores % el lire

    contrato laoral. @o se estalece, sin emargo, ni la liertad religiosa ni la liertad deasociaci$n. &a primera %a la hemos comentado, respecto a la liertad deasociaci$n no fue algo que los partidos lierales admitieran porque temían quecon ella se coartaran las liertades individuales.

    2.  @erec*o de I0ua"dad> &os lierales fueron mu% comedidos a la hora deutili!arlo, porque temían la i0ua"dad a secas, temían que el procesorevolucionario español derivara, como el franc0s, hacia una fase ;acoina.&a igualdad fue siempre “ante a"0o”.

    &os lierales entendieron igualdad como aolici$n de los privilegios % a losindividuos los midieron por su talento, m0ritos, capacidad % rique!as. *ás que

    de una sociedad igualitaria, se halaa de una sociedad “meritocrática”.(gualdad ante  la &e%, (gualdad ante  las oligaciones fiscales seg?n los

     parámetros de universalidad % proporcionalidad, o igualdad ante las oligacionesmilitares.

    &a igualdad lleva a uni%icar "os :ódi0os  para estalecer un marco legalcom?n. :ero, a pesar de ello, en 1512 se mantuvieron el fuero militar, el fueroeclesiástico, el fuero universitario %, además, los fueros de las provincias vascas% de @avarra.

    6e reconoci$ la capacidad de todos para acceder a los puestos de la#dministraci$n de acuerdo con las aptitudes de cada uno. En 1511 se suprimi$ laeigencia de pertenecer a la nole!a para acceder a los Colegios militares.

    3.  @erec*o de Dropiedad> El concepto de propiedad   lieral, sustitu%$ al del#ntiguo 0gimen. &a propiedad fue definida por dos grandes rasgos"

    !3

  • 8/19/2019 Origen de La España Contemporánea

    23/112

    a-

  • 8/19/2019 Origen de La España Contemporánea

    24/112

    eigía a los Gseñores, para revalidar su derecho a la posesi$n de la tierra, la presentaci$n de los correspondientes títulos de propiedad. Esta eigencia era, amenudo, imposile de satisfacer porque muchos noles simplemente haíanocupado la tierra porque sí, en ase a su prepotencia. Esta versi$n, no ostante,no tuvo apenas aplicaci$n % termin$ cuando en 1517 =ernando (( deshi!o la

    legislaci$n de las Cortes de Cádi!.&a soluci$n al prolema será definitiva en agosto de 153B cuando se acae deuna ve! con el r0gimen señorial en España. # partir de entonces, sin emargo,comen!ará el prob"ema a0rario que no será resuelto por los lierales del siglo'('.

    !*

  • 8/19/2019 Origen de La España Contemporánea

    25/112

    TEMA REACCIÓN' RE(OLUCIÓN' Y REFORMA EN EL REINADODE FERNANDO (II

    .0.- BIBLIOGRAFÍA

    1) isión "oba">∗ 6U@CHE *#@/E8, afael,  Aernando II. =n reinado po"mico, Historia 1>,

    *adrid 144>.∗ 8&/E6 :edro, Aernando II. ida $ reinado, +uventud, 145A.∗ #/8 *., 2nti0uo #0imen $ #eo"ución "ibera"”, #riel, arcelona 14B5.

    2-  2spectos parcia"es>∗ =8@/#@# &U#8, La ,uiebra de "a monar,u'a abso"uta+ #riel, arcelona 14B3.∗ =8@/#@# &U#8,  &acienda $ Estado en "a crisis %ina" de" 2nti0uo #0imen>

    18-18+ (nstituto de Estudios =iscales, *adrid 14BA.∗ H#*@E/ rian, La po"'tica espao"a en una poca reo"ucionaria 17;5F185, =ondo

    de Cultura Econ$mica, *0;ico 145A.

    ∗ +8E #*8#,  Espaa en "a transición de" si0"o JIII a" si0"o JIJ ,  Do"'tica+dip"omacia $ *umanismo popu"ar en "a Espaa de" si0"o JIJ+ /urner, *adrid 14B>.

    !+

  • 8/19/2019 Origen de La España Contemporánea

    26/112

    ∗ 9(& @8#&E6, E" trienio "ibera" , 6iglo ''(, *adrid 145.∗ 9(& @8#&E6, La sociedad patriótica, /ecnos, *adrid 14BA∗ EE&/# 98@U&E,  Do"'tica re"i0iosa de "os "ibera"es en e" si0"o JHJ. Crienio

    :onstituciona"+ C6(C, *adrid 14B3.∗ /8#6 E&I#6J +aime,  Libera"ismo $ rebe"d'a campesina 185-18, #riel,

    arcelona 14B>.∗ =EE +. #., ?asoner'a espao"a contemporánea, 2 vol., 6iglo ''(, *adrid 145.∗ &&8E@6 icente, Libera"es $ #ománticos una emi0ración espao"a en In0"aterra

    18-184, Castalia, *adrid 14>5.∗ 6#@CHE *#@/E8, afael, Libera"es en e" exi"io, ialp, *adrid 14BA.∗ C#6/E&&6 (rene,  La utop'a insurrecciona" de" "ibera"ismo. CorriBos $ "os

    conspiradores "ibera"es de "a dcada ominosa, Crítica, arcelona 1454

    .1.- INTRODUCCIÓN

    :odemos dividir el tiempo transcurrido entre mar!o de 1517 % septiemre de 1533, 0pocadel reinado de Aernando II (1858-18) tras su retorno a España en tres etapas"

    1.  Etapa de #eacción (1814-185)> /ami0n conocida como El seenio asolutista.

    2.  Etapa de #eo"ución (185-18)> Conocida como el trienio lieral. 6erestalece la Constituci$n de Cádi! de 1512 % el resto de la legislaci$n de lasCortes de Cádi!. 6e are un período de monar,u'a constituciona" .

    3.  Etapa de #e%orma (18-18)> &a historiografía lieral del siglo '(' la conocecomo "a dcada ominosa, epresi$n no afortunada si con ella se refiere a una0poca de inmovilismo político, porque en ella huo algunas reformas.

    .2.- LA ETAPA DE REACCIÓN )1814-1820*

    En mar!o de 1517 Aernando II (1858-18) regresa a España tras ser lierado medianteel Cratado de a"enGa$ de diciemre de 1513. En lugar de seguir por el itinerario previsto,

     pasa de #rag$n hacia alencia. Con ello pretende pulsar el apo%o popular con que cuenta a suretorno.

    =ernando (( ha sido un persona;e con mu% mala prensa. 6us contemporáneos han hechode 0l una semlan!a en que contrastan algunos aspectos positivos con duras críticas. Entreellas una de las peores es su gran desconfian!a % otra su poco inter0s por la política en sí que

    le lleva a carecer de programa político. 6erá, en camio, mu% celoso en cuanto almantenimiento de su autonomía real.

    Cuando regresa en 1517 se encuentra con que es un monarca constituciona" , lo que le predispone contra la ora legislativa de las Cortes de Cádi!. 6e encuentra en su periplo inicial,con unas manifestaciones, tanto populares como clasistas, contrarias al 0gimenConstitucional surgido de Cádi!. &os militares más influ%entes del momento" general Elío %general Eguía, amos formados en el #ntiguo 0gimen, le hacen ver sus que;as respecto algoierno % a la ora de Cádi!. #lgunos miemros de la ;erarquía eclesiástica, tami0narremeten contra a ora lieral. n sector de la clase política, encae!ado por ernardo *o!ode osales, futuro marqu0s de *ataflorida, le presenta el famoso “?ani%iesto de "os persas”en el que se compara al período de Cádi! como al d anarquía que el puelo persa padecíaantes de que tomara el relevo un nuevo re%, a la muerte de otro. En este documento ha% unarevalori!aci$n de la monarquía tradicional que parece de 0poca medieval, pues tami0n

    "1

  • 8/19/2019 Origen de La España Contemporánea

    27/112

    arremete contra el asolutismo ministerial de los siglos '(, '(( % '(((. Ha% un recha!ototal de la ora de Cádi! % se solicita al monarca la convocatoria de Cortes para proceder a lasreformas que, la monarquía % la (glesia necesitan.

     @o es de etrañar que, ante este panorama, =ernando (( dictara en ma%o de 1517, undecreto anu"ando toda "a obra "e0is"atia de "as :ortes de :ádi!  restaurando la situaci$n de155. El monarca halará de reunir las Cortes cuando las circunstancias lo permitan, pero nolas reunirá en los seis años siguientes. /ampoco los políticos firmantes del ?ani%iesto de "os

     Dersas+ se lo volverán a solicitar.

    En 1517, viendo el apo%o popular con el que cuenta % que le apoda “e" deseado”  seencuentra con una ocasi$n ?nica para reconstruir España, destruida tras la guerra. # lo largode esos seis años, el ánimo popular se trocará en decepci$n % descontento.

    Entre 1517 % 151A restaura por decreto todas las instituciones del #ntiguo 0gimen, sinemargo, se van a ir revelando unas cuantas cosas"

    1-  La desca"i%icación de Espaa como 0ran potencia en e" concierto internaciona">6e va a manifestar claramente en el I :on0reso de iena. &a vencida =rancia tuvo

    me;or consideraci$n que la Gvencedora España. &a consideraci$n de Españacomo potencia de segundo orden no es totalmente achacale al representanteespañol en iena :edro 9$me! &arador, son más ien a la carencia de un

     programa político eterior" España no intervino en ninguna coalici$n contra @apole$n ni tampoco entr$ en ninguna de las grandes alian!as que se suscrien)está fuera de la Cuádruple #lian!a-. En los años 151A, 151> % 151B, s$lo va atener relaciones estrechas con usia a la que hará una importante compra de

     arcos, al parecer en no mu% uen estado en la que particip$ mu% activamente elema;ador ruso /atischeff pero que geopolíticamente no es interesante paraEspaña % que provocará los recelos de *etternich.

    2-  E" desmoronamiento de "a Espaa co"onia"> 8tro factor de la p0rdida de peso

    material de España fue el proceso de independencia de las colonias. n procesoque tuvo en primer lugar un componente econ$mico % comercial, pero que, en losaños veinte, se consuma en el ámito político.

    3-  La iniabi"idad de" sistema abso"utista para perpetuarse> El prolema financiero.

    El restalecimiento del asolutismo fue visto de la siguiente forma por los autores quevivieron la 0poca"

    ∗ =ernando 9arrido, autor de la segunda mitad del siglo '(' nos dice" “/o era Aernando ,uien oprim'a a Espaa+ era "a ma$or'a incu"ta $ 0rosera "a ,ue presionabaa una minor'a "ibera" a" 0rito de ia "as cadenasM”.

    ∗ *ariano +os0 de &arra, romántico, hi;o de un m0dico afrancesado que tuvo que

    eiliarse dice" “&ace muc*o tiempo ,ue Espaa no es compacta+ *a$ en e""a tres pueb"os> una mu"titud embrutecida e indi%erente ,ue+ cuando no es perBudicia"+ esceroN una c"ase media ,ue comien!a a i"ustrarse $ ,ue tiene ansias de re%orma+ pero,ue cua" "os nios+ con%unde "a cercan'a de" obBeto de su deseo con "as ansias por conse0uir"oN una c"ase i"ustrada+ por "timo+ poco numerosa $ ,ue se cree so"a por,uecua" briosos a"a!anes ,ue cre$endo estar tirando de un be""o carruaBe descubren ,uetiran de una destarta"ada carreta+ se desatan de e""a $ *u$en+ tambin se *an ,uedado

     so"os en "a an0uardia de "a sociedad”.

    =ernando ((, por tanto, haía aolido toda la ora de Cádi!, restaleciendo todo elentramado institucional del #ntiguo 0gimen % retrotra%endo la situaci$n a 155, es decir, se

    regres$ a la situaci$n que haía causado la revoluci$n lieral anterior.

    "3

  • 8/19/2019 Origen de La España Contemporánea

    28/112

    El monarca inicia la persecuci$n de todos aquellos que haían colaorado, o ien con losfranceses o ien con la laor de Cádi!"

    1. # finales de ma%o de 1517 emite una eal C0dula por la que se destierra a todoslos afrancesados que, por esa causa, huieran progresado en sus carreras. nos12. afrancesados aandonarán España. :osteriormente, en 1515, otro decreto

    real va a permitir el regreso de algunos afrancesados % la devoluci$n de sus ienes.2. En ma%o de 1517 tiene un comportamiento diferente contra los lierales % manda

    detener a todos los lierales que han votado en Cádi! la soeranía nacional % haneliminado, por tanto, la monarquía asoluta % empe!ar un proceso ;udicial contraellos, :roceso ;udicial que es complicado puesto que las acusaciones contra loslierales no estaan codificadas"∗ Haer votado la soeranía nacional.∗ Haer convocado unas Cortes ilegítimas.∗ Haer empleado la violencia para sacar adelante sus pro%ectos.

    &os ;ueces ordinarios se vieron, por estas causas, mu% dificultados a la hora de dictar sentencias. =ue el propio monarca quien en diciemre de 151A dict$ sentencia contralos lierales más comprometidos.

    &a consecuencia de esta persecuci$n fue la primera emi0ración po"'tica que si no tuvo unarelevancia cuantitativa )12. afrancesados % unos 3 lierales-, sí la tuvo cualitativa

     porque las me;ores cae!as pensantes del país estaan entre los que lo aandonaron, % eso enun momento en que el país necesitaa una reconstrucci$n.

    El período 1517F152 fue un período inestale con camios constantes de goierno,acusados 0stos de corrupci$n e impotencia.

    &a cartera más inestale fue la de Hacienda %a que el sistema fiscal restalecido no proporcionaa los ingresos suficientes. *artín de 9ara% )151>F1515- hi!o unas reformas

    interesantes con el dole o;etivo de llevar a cao una reforma fiscal % proceder a ladesamorti!aci$n"

    1. &a reforma fiscal consistía en reducir drásticamente el gasto p?lico % aumentar los ingresos con una reforma parcial de los impuestos que levant$ grandesoposiciones" contriuci$n directa sore la rique!a r?stica, en lugar de sore lacapacidad de producir, lo que dio lugar a una p0rdida del inter0s por invertirJderechos de puertas en las ciudades por el que todo producto que entraa en unaciudad pagaa un triuto.

    2. El arreglo d la deuda  pb"ica, implicaa unas medidas desamorti!adoras quelevantaron tales resistencias que fue imposile sacarlas adelante.

    El alance de esta reforma de *artín de 9ara% es que fue parcial a destiempo %, por lotanto, inefica!.

    6e desarrolla al t0rmino de las guerras napole$nicas, una crisis agraria que afecta a todaslas agriculturas europeas % que se concreta en una a;ada de los precios agrícolas que semantendrá hasta mediados los años cuarenta. na de sus consecuencias será el descenso deingresos para la Hacienda procedentes del campo.

    8tra de las características de esta etapa de reacci$n fue la de los  pronunciamientosmi"itares, es decir, acciones promovidas por algunos militares para camiar el r0gimen

     político, prácticamente huo alguno todos los años"1.  E" pronunciamiento de Espo! $ ?ina> =ue el primer pronunciamiento % se llev$ a

    cao en :amplona en septiemre de 1517. @o está mu% claro si el

     pronunciamiento quería acaar con el asolutismo o fue una reacci$n del eFguerrillero %a que =ernando (( haía disuelto la guerrilla en ;ulio de 1517 %,

    ""

  • 8/19/2019 Origen de La España Contemporánea

    29/112

    ante el eceso de generales del e;0rcito haía reducido el n?mero de 0stosespecialmente de;ando sin mando a los que provenían de la guerrilla, como era elcaso del propio Espo! % *ina. Esta era la ra!$n por la que muchos de losguerrillleros asculaan hacia el lieralismo. El caso es que el pronunciamientofracasa pero Espo! % *ina logra huir a =rancia de la que volverá como un lieral

    convencido.2.  E" pronunciamiento de" 0enera" @'a! Dor"ier> 8tro h0roe de la 9uerra de la(ndependencia que se pronuncia en &a Coruña en septiemre de 151A con el

     prop$sito de camiar el r0gimen asolutista por un r0gimen lieral moderado querevisara la Constituci$n de Cádi!. El pronunciamiento no tuvo apo%os % fracas$con Día! :orlier detenido % e;ecutado.

    # partir de 151A, entre los lierales que traa;an en la clandestinidad se ha tomadoconciencia de que su organi!aci$n tiene que ser más s$lida, % desde entonces, utili!an "amasoner'a  para alcan!ar o;etivos políticos. &a masonería haía empe!ado a tener importancia en España con la llegada de +os0 onaparte. En sus primeros tiempos era unasecta filantr$pica de carácter sim$lico % deísta que predicaa la fraternidad % la tolerancia

    entre los homres. 6in emargo, para los orones, como para otros monarcas asolutos, laidea de la tolerancia era suversiva % peligrosa. &a s logias de influencia inglesa que por 9iraltar entraron en nuestro país captaron a elementos lierales % reformistas en Cádi!.

    a;o el manto de la sociedad secreta de la masonería % con el apo%o econ$mico de losmilitares, continuaron los pronunciamientos fallidos" el de icente ichard en 151>, el delgeneral &ac% en 151B el de +uan van Halen, el de +oaquín idal en 1514, precursores todosellos del que sí tuvo 0ito en 152.

    ..- LA ETAPA DE RE(OLUCIÓN )1820-182*

    El pronunciamiento de 152 triunfa % lo hace por varias circunstancias que concurren en elmomento"1. El comandante iego % el coronel

  • 8/19/2019 Origen de La España Contemporánea

    30/112

    :or primera ve!, la monarquía constitucional diseñada en Cádi! ia a ser puesta en práctica porque las nuevas Cortes restalecieron toda la legislaci$n aproada en Cádi!, incluida laConstituci$n de 1512.

    6in emargo, el trienio ia a ser tami0n de gran inestailidad ministerial % de fuerteconflictividad por las siguientes ra!ones"

    1. #qu0l sistema político de la Constituci$n de 1512 aocaa a un conflicto permanente entre el legislativo )Cortes- % el e;ecutivo )re%-. :or e;emplo, cuandoel pro%ecto de le% de reforma de supresi$n de monacales % reforma de regularesfue presentado al monarca para su sanci$n, 0ste quiso hacer uso de su derechoconstitucional de veto temporal, sin emargo, las Cortes se lo impidieron % el re%cedi$ dándose tramite a la le%. @o era una uena forma de entendimiento.

    2. El goierno s$lo tenía con%ian!a re0ia, es decir, era nomrado por el monarca, pero Y

  • 8/19/2019 Origen de La España Contemporánea

    31/112

    3. El aumento de la presi$n fiscal que supuso para los campesinos elestalecimiento de la fiscalidad lieral con impuestos directos sore la

     producci$n e indirectos sore el consumo.7. &a legislaci$n que los lierales hicieron sore la agricultura no contempl$

    ninguna de los reivindicaciones de los campesinos que se concretaan en

    menor presi$n fiscal % acceso a las tierras.&as medidas agrarias que podían haer eneficiado a los campesinos fueronaproadas tardíamente como la de la aolici$n del r0gimen señorial que fue aproada

     por los lierales radicales en aril de 1523 cuando las tropas francesas penetraan por la frontera )previamente en 152 el re% haía aplicado el veto suspensivo a la le%

     presentada por el goierno lieral del momento-. &a desamorti!aci$n civil, aproada por las Cortes de Cádi! % que preveía entregar tierras a los campesinos no fue repuestahasta 1522, sin emargo, la desamorti!aci$n de los ienes de la (glesia que sirvi$ paraque las tierras se vendieran al me;or postor se acometi$ inmediatamente. &oscampesinos, por tanto, tenían uenas ra!ones para oponerse a los lierales que en nada

     eneficiaan. # esas ra!ones tenemos que añadir la eistencia de notales que influían

    directamente sore los campesinos % el hecho de que a 0stos se les ofreciese un sueldo por engrosar las filas contrarrevolucionarias.

    &a re0encia de =r0e"  fracasa por falta de apo%o nacional % etran;ero. El goierno deEvaristo 6an *iguel nomr$ a Espo! % *ina generalísimo del e;0rcito del @orteencargado de sofocar la guerrilla asolutista, cosa que ocurri$ definitivamente en ma%ode 1423.

    El alance del llamado trienio constituciona"  tami0n presenta cosas positivas % estuvolleno de reali!aciones"

    ∗ &as Cortes lierales profundi!aron en la revoluci$n lieral de Cádi! aproando nuevostetos"

    ∗ Desvinculaci$n de los ma%ora!gos, mediante la cual pierden su condici$n deamorti!ados, quedando a lire disposici$n de sus propietarios.

    ∗ &e% constitutiva del e;0rcitoJ &e% de la #rmadaJ &e% de la milicia nacional, queforman un cuerpo de renovaci$n del e;0rcito.

    ∗ Divisi$n administrativa del reino en provincias, tanto de carácter administrativocomo militar.

    ∗ eglamento de la le% de instrucci$n p?lica de 1521 dividiendo la carreraeducativa en tres niveles" primario, secundario % universitario

    ∗ eforma de la (glesia mediante la &e% de suspensi$n de las $rdenes monacales% de reforma de las regulares. :or ella se suprimían las $rdenes monacales

    quedando nacionali!ados todos sus ienes % se suprimían todos los conventosde las $rdenes regulares que no tuvieran un n?mero mínimo de miemros, estosupuso la reducci$n drástica de conventos % de frailes % pasar de 1>conventos a la mitad. /odos los ienes de los conventos suprimidos % de las$rdenes monacales, quedaan nacionali!ados % eran o;eto de desamorti!aci$n,la desamorti!aci$n se va a poner inmediatamente en marcha.

    ∗ El período fue fecundo desde el punto de vista de la sociali!aci$n del r0gimen lieralhecha a trav0s de la prensa % de las sociedades patrióticas.

    &a caída del r0gimen lieral, como hemos visto, no se dei$ al ataque de los realistas, sinoque fue producto de la intervenci$n de las fuer!as etran;eras enviadas por mandato de las

     potencias conservadoras de Europa. #ustria, usia, :rusia % la misma =rancia, en la que sehaía restaurado la monarquía or$nica en la figura de &uis '(((, haían contemplado con

    $1

  • 8/19/2019 Origen de La España Contemporánea

    32/112

    creciente inquietud el estalecimiento en España de un r0gimen constitucional en el que prevalecían los principios refle;ados en la Constituci$n de 1512. :ara =rancia, que acaaa desalir de una larga % profunda revoluci$n % que en aquellos momentos se hallaa regida por lamisma familia de soeranos reinante en España, el triunfo de los lierales al sur de los:irineos, no s$lo ponía en inminente peligro a la persona de =ernando ((, sino al mismo

    sistema galo de la :arta Htor0ada de 1517.Cuando las potencias se reunieron en erona, en octure de 1522 con o;eto de determinar la eficacia de las medidas que se haían llevado a cao en (talia para reprimir las revolucionesde @ápoles % el :iamonte, %a se preveía que una de las principales cuestiones a tratar sería lade la situaci$n de España.

    #ntes de que las potencias se ratificasen en su decisi$n de intervenir en España se intent$llevar a cao una mediaci$n amistosa, pero al mismo tiempo autoritaria ante el goiernoespañol, que pusiese de manifiesto, de una forma oficial la firme opini$n de la #lian!a. #sí

     pues, se acord$ el envío de unas notas simultáneas de las potencias al goierno español en lasque se eige la renuncia inmediata a la Constituci$n lieral. &a reacci$n del goierno deEvaristo 6an *iguel fue fulminante recha!ando la in;erencia de las naciones europeas en los

    asuntos internos de España. #nte esta respuesta, los ema;adores implicados salieron del país% el nuncio del :apa fue epulsado. El camino hacia la intervenci$n parecía epedito.

    El 25 de enero de 1523, &uis '((( pronunci$ un importante discurso con motivo de laapertura de las Cámaras, en el que anunci$ solemnemente que “cien mi" %ranceses estabandispuestos a marc*ar inocando a" @ios de 9an Luis para conserar en e" trono de Espaa aun nieto de Enri,ue I . En =rancia se ari$ una fuerte pol0mica en torno a la intervenci$n, sinemargo, el goierno galo tenía claras las venta;as que se derivaan de la misma"

    1. :odría servir para restalecer el prestigio del e;0rcito franc0s maltrecho tras las?ltimas derrotas.

    2. :odrían mover los hilos de la política española con el fin de encau!arla por derroteros más acordes con el sistema de la =rancia restaurada.

    3. &os intereses econ$micos % comerciales que =rancia mantenía con España % quelos lierales estaan encau!ando hacia 9ran retaña.

    El e;0rcito franc0s a cargo del duque de #ngulema se cuid$ mu% mucho de repetir laeperiencia de la invasi$n de 155. /uvieron uen cuidado de prevenir a la polaci$n civil deque su misi$n era la de restalecer en el trono a =ernando (( % la provisi$n del e;0rcito eracomprada al contado a comerciantes españoles que no s$lo no se vieron epoliados sino quehicieron pingPes negocios.

    El B de aril atravesaron las tropas francesas el río idasoa, se iniciaa así una campañaque tendría un desarrollo espectacularmente rápido % efica!. Cuando llegaron a *adrid lasnoticias del rápido avance del e;0rcito de #ngulema, el goierno % las Cortes decidieron por 

    ra!ones de seguridad trasladarse primero a 6evilla %, más tarde, a Cádi!. =ernando (( se neg$a este ?ltimo traslado pues confiaa en su pronta "iberación por parte de las tropas francesas.=ue #lcalá 9aliano quien, asándose en el artículo 15B de la Constituci$n declar$ al re%enaBenado, nomr$ una regencia % le olig$ a trasladarse a Cádi!.

    &a entrada de los franceses se vio acompañada por la reorgani!aci$n de la administraci$nasolutista" se constitu%e una unta enera" de obierno dirigida por el general Eguía, sefunda el llamado “eBrcito de "a %e” de voluntarios realistas que en n?mero de varios milesacompañaron a los franceses. 6e trata de una nueva fuer!a civil armada % que viene a ser unar0plica asolutista de la milicia nacional de los lierales.

    Cuando las tropas francesas llegan a *adrid, en ma%o de 1523, la +unta 9eneral sedisuelve % se constitu%e una  #e0encia  formada por figuras asolutistas" el duque del

    (nfantado, el duque de *ontemar, el oispo de 8sma, el ar$n de Eroles, % #ntonio 9$me!

    $3

  • 8/19/2019 Origen de La España Contemporánea

    33/112

    Calder$n, que comen!$ su actuaci$n nomrando un goierno % adoptando algunas medidasencaminadas a restalecer las instituciones del #ntiguo 0gimen.

     @o huo apenas enfrentamiento con las tropas lierales ni ninguna movili!aci$n popular contra los franceses. El ?nico hecho de armas fue en agosto de 1523, %a en Cádi!, el asalto altrocadero, para entonces, los generales %a haían admitido la derrota del lieralismo.

    El 1 de octure de 1523 =ernando (( fue puesto en liertad por los lierales % pas$ al:uerto de 6anta *aría donde estaan los franceses. El día anterior haía pulicado unmanifiesto mu% magnánimo con los lierales, pero el mismo día 1 pulica otro totalmentedistinto anulando toda la legislaci$n del trienio, reponiendo la soeranía real % dando por 

     ueno toda la laor de la regencia asolutista durante su ausencia.El propio duque de #ngulema queda perple;o ante la represi$n durísima que se desata.

    =ernando (( demostraría una crueldad % un espíritu vengativo especialmente intenso, será eliniciador de esta política de represalias. =ueron e;ecutados, entre otros muchos, afael deiego % el Empecinado. *uchos lierales escaparon de la represi$n eiliándose a 9ranretaña % a =rancia.

    =ernando (( desconfía del e;0rcito español %a que sus generales haían sido ganados por 

    la causa lieral % negocia con el duque de #ngulema la permanencia de las tropas francesas.El e;0rcito franc0s pasa de ser un e;0rcito de lieraci$n a ser un e;0rcito de ocupaci$n que

     permanecerá en España hasta 1525.

    .4.- LA ETAPA DE LA REFORMA )182-18*

    &a etapa posterior a la restauraci$n de la monarquía asoluta de =ernando (( va a venir marcada por tres grandes prolemas" la tra%ectoria política que se inicia en 1523 con larestauraci$n del asolutismo % de todo el entramado institucional del mismo ecepto la(nquisici$n que será sustituida por las llamadas  untas de Ae % que conclu%e en 1537, %a

    muerto el monarca con una situaci$n de compromiso suscrito por los asolutistas reformistas% los lierales moderados para conseguir una transici$n controlada del #ntiguo 0gimen al0gimen lieral, la materiali!aci$n del compromiso será el  Estatuto #ea"  ideado por *artíne!de la osa % +avier de urgos en aril de 1437, se trata de una :arta Htor0ada que mantienela soeranía real pero en la que el monarca se auto restringe % estalece unas Cortes quesignifican la definitiva caída del asolutismo en EspañaJ el prolema de la HaciendaJ % el

     prolema dinástico.

    1) La Cra$ectoria Do"'tica

    En 1523 se puede vislumrar en las filas asolutistas una divisi$n entre los intransigentes %ultras, que no admiten ninguna reforma, % los más aiertos % reformistas. En estos ?ltimos se

    apo%ará =ernando ((. &as reformas serán t0cnicas sin cesi$n alguna al pensamiento lieral.∗ En noviemre de 1523 =ernando (( crea por decreto el Conse;o de *inistros % su

     presidencia∗ 6e constitu%e la +unta de =omento de la ique!a del eino∗ 6e constitu%e la +unta Consultiva de 9oierno que se encargará de conocer el estado de

    la naci$n % mantendrá una estrecha correspondencia con lierales eiliados o antiguosafrancesados como +avier de urgos que les aconse;a la adopci$n de las siguientesmedidas"∗ #mnistía política total.∗ Desamorti!aci$n de los ienes de la (glesia con consentimiento de la 6anta 6ede.

    $"

  • 8/19/2019 Origen de La España Contemporánea

    34/112

    ∗ eorgani!aci$n de la administraci$n del reino sustitu%endo al caduco Conse;o deCastilla por un *inisterio de (nterior encargado de promover el desarrolloecon$mico del paí