Historia de España Contemporánea

136
ÍNDICE 1808-1814 LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA 1814-1833 FERNANDO VII 1833-1868 ISABEL II 1868-1874 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO 1874-1902 ALFONSO XII Y MARIA CRISTINA DE HABSBURGO 1902-1931 ALFONSO XIII 1931-1936 II REPÚBLICA 1936-1936 LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 1939-1975 EL FRANQUISMO 1975-HOY LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

description

Resúmen de Historia de España Contemporánea

Transcript of Historia de España Contemporánea

Page 1: Historia de España Contemporánea

ÍNDICE• 1808-1814 LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA• 1814-1833 FERNANDO VII• 1833-1868 ISABEL II• 1868-1874 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO• 1874-1902 ALFONSO XII Y MARIA CRISTINA DE HABSBURGO• 1902-1931 ALFONSO XIII• 1931-1936 II REPÚBLICA• 1936-1936 LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA• 1939-1975 EL FRANQUISMO• 1975-HOY LA DEMOCRACIA• TEXTOS• BIOGRAFÍAS

Page 2: Historia de España Contemporánea

1808.- Ocupación francesa

1808-1812.- Hegemonía francesa y guerrillas

1812-1814.- Contraofensiva hispano-británica

1812.- Cortes de Cádiz y Constitución de 1812

1808-1814 LA GUERRA DE LA INDEPENDECIA

Los afrancesados

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 3: Historia de España Contemporánea

1814-1820.- SEXENIO ABSOLUTISTA

1820-1823.- TRIENIO LIBERAL

1823-1833.- DÉCADA OMINOSA Y PROBLEMA SUCESORIO

LA EMANCIPACIÓN DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA

1814-1833 FERNANDO VII

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 4: Historia de España Contemporánea

1833-1839.- LA PRIMERA GUERRA CARLISTA

1833-1843 LAS REGENCIAS

1833-1840.- MARIA CRISTINA DE BORBÓN

1840-1843.- ESPARTERO

1844-1868 ISABEL II

1844-1854.- DÉCADA MODERADA

1854-1856.- BIENIO PROGRESISTA

1856-1868.- VUELTA AL MODERANTISMO

1833-1868 ISABEL II

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 5: Historia de España Contemporánea

1868-1871.- REGENCIA DE SERRANO

1871-1873.- AMADEO I

1873-1874.- I REPÚBLICA

1868-1874.- SEXENIO DEMOCRÁTICO

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 6: Historia de España Contemporánea

1874-1885.- ALFONSO XII

1885-1902.- REGENCIA DE MARIA CRISTINA DE HABSBURGO

POLÍTICA INTERNACIONAL

GUERRA DE CUBA

OPOSICIÓN AL SISTEMA

1874-1902.- ALFONSO XII Y MARIA CRISTINA DE HABSBURGO

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 7: Historia de España Contemporánea

1909.- SEMANA TRÁGICA DE BARCELONA

1917.- CRISIS INSTITUCIONAL

1921.- GUERRA DE MARRUECOS Y DESASTRE DE ANNUAL

1923-1930.- PRIMO DE RIVERA

1923-1925.- DIRECTORIO MILITAR

1925-1930.- DIRECTORIO CIVIL1930.- DÁMASO BERENGUER

ECONOMÍA

SOCIEDAD

1902-1931.- ALFONSO XIII

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 8: Historia de España Contemporánea

1931-1933.- EL BIENIO REFORMISTA

1933-1936.- EL BIENIO RADICAL CEDISTA (CEDA)

1936.- EL FRENTE POPULAR

1931-1936.- LA II REPÚBLICA

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 9: Historia de España Contemporánea

1936.- ALZAMIENTO MILITAR

1936-1939.- BATALLAS

EL GOBIERNO REPUBLICANO

EL GOBIERNO NACIONAL

1936-1939.- LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 10: Historia de España Contemporánea

1939-1959.- LA AUTARQUÍA

1959-1975.- EL DESARROLLISMO

1939-1975.- EL FRANQUISMO

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 11: Historia de España Contemporánea

1975-1982.- LA TRANSICIÓN

1982- 2000.- GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS

1975- ACTUALIDAD: LA DEMOCRACIA

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 12: Historia de España Contemporánea

Se caracteriza por el despliegue de los cuerpos del ejército francés.

El primer y segundo cuerpo se establecen en la zona central, al mando de Dupont y Moncey con el objetivo de controlar puertos del sur y el este. Moncey fracasa en Valencia. Los que van al sur son frenadas por el general Castaños en Bailén. Con esta derrota, los franceses abandonan Madrid y vuelven a Vitoria. Napoleón interviene personalmente en la dirección de la guerra.

El tercer cuerpo controla Barcelona y trata de tomar Zaragoza, pero es detenido por el somatén catalán en El Bruch.

El cuarto cuerpo se despliega por el norte (Vitoria, San Sebastián...) Ataca la cornisa cantábrica y asedia Zaragoza, defendida por Palafox.

1808.- Ocupación francesa

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 13: Historia de España Contemporánea

1808-1812.- Hegemonía francesa y guerrillas

Napoleón entra en España. En 1809 entran las mejores tropas francesas que vencen en Burgos, Tudela o Uclés y toman Zaragoza y Madrid. Por ello, la Junta Central se traslada al sur. José I se reinstala en Madrid e inicia una ofensiva contra los ingleses que se retiran a Galicia. En 1810 Napoleón abandona España ya que el territorio está prácticamente ocupado por franceses (excepto Galicia, Lisboa y Cádiz).

Los españoles cambian de estrategia, que consiste en desplegar hombres en cuadrillas, organizados, para dispersar al enemigo. Las características de la guerrilla son:

         Inferioridad militar, se reducen enfrentamiento en campo abierto.

         Apoyo de la población civil, que facilita las comunicaciones.

         Desarrollo de un sistema de propaganda: “Guerra contra el ateo francés”. Papel muy importante del clero.

         Creación de un medio hostil al invasor.

         Desarrollo de guerra de desgaste (hundimiento moral francés).

         Gran movilidad de sus efectivos.

Estas guerrillas inmovilizan a los efectivos napoleónicos.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 14: Historia de España Contemporánea

Con el inicio de la campaña para la invasión de Rusia por parte de Napoleón, la guerra varía. En 1812-13 las tropas hispano-inglesas obtienen éxitos (Arapiles, Vitoria), que obligan a José I abandonar definitivamente Madrid. Por las derrotas, los franceses cruzan los Pirineos en 1813. Napoleón devuelve el poder a Fernando VII tras llegar a un acuerdo comercial favorable a Francia y obtener garantías para los hombres que han colaborado con su administración.

1812-1814.- Contraofensiva hispano-británicaLos afrancesados

Los afrancesados

Son los que colaboraron con las autoridades francesas por distintos motivos: (mantenimiento del puesto de trabajo, convencimiento de reforma por parte de Napoleón de estructuras antiguas). Son funcionarios, intelectuales (formación enciclopedista) que consideran que su actuación beneficia la estabilidad de la Corona, el control colonial y centralidad de gobierno.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 15: Historia de España Contemporánea

Es la primera Constitución española (19 de marzo de 1812). Coincide con el cuarto aniversario de la proclamación real de Fernando VII tras el motín de Aranjuez. Es la más extensa de la historia (384 artículos). Recogen principios esenciales del liberalismo (soberanía nacional, división de poderes, derecho de representación popular y derecho de propiedad). Características:

· Sistema de representación: Una sola Cámara, asume el poder legislativo (sufragio indirecto). Las funciones de los diputados son legislar, establecer impuestos, proteger libertad imprenta y nombres regencias.

· Rey: La corona es hereditaria y tiene límites. No puede disolver las cortes, que elaboran leyes.

· Poder ejecutivo: carácter dual. Gobierno con 7 secretarios que responden ante las Cortes y el Rey, que tiene capacidad legislativa y goza de irresponsabilidad.

· Poder judicial: El Estado aplica las leyes, aunque hay fueros eclesiásticos y militares. El Consejo de Estado tiene capacidad de intervención en la declaración de guerra o tratados de paz.

· Administración local y provincial: la local corresponde a Ayuntamientos (obras públicas y beneficencia). La provincia es el ámbito administrativo y electoral.

· Fuerzas armadas: aparece la Milicia Nacional, que actúa en la provincia y excepcionalmente fuera de ella.

· Relaciones Iglesia-Estado: Amplios asuntos religiosos (eclesiásticos cuentan con mayoría). La religión católica es la oficial y perpetua de España y se ordena la prohibición de cualquier otra.

Educación: Los Ayuntamientos deben crear escuelas de primeras letras.

1812.- Cortes de Cádiz y Constitución de 1812

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 16: Historia de España Contemporánea

Se produce tras la derrota de los franceses en Europa y vuelve al trono español Fernando VII. Es liberado por Napoleón tras la firma del Tratado de Valençay (1813). El rey vuelve en 1814. Las Cortes envían al cardenal LUIS MARÍA DE BORBÓN para presentarle la Constitución para que la jure, con el fin de que ésta le otorgue legitimidad. Con la ayuda inglesa, el rey anula la obra liberal, establece el absolutismo y reprime a los liberales que tienen que salir exiliados. Los diputados absolutistas le presentan el MANIFIESTO DE LOS PERSAS, un documento absolutista que justifica la anulación de las Cortes.

España tiene una gran crisis económica, los campos están destrozados, falta mano de obra y no hay suministros desde las colonias americanas.

  Militares que han abandonado el ejército practican el bandolerismo rural para salir de la situación. Se nombra ministro de hacienda a MARTÍN DE GARAY, que plantea soluciones como la reducción de gasto público y una reforma fiscal para reprimir el creciente independentismo americano.

1814-1820.- EL SEXENIO ABSOLUTISTA

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 17: Historia de España Contemporánea

Hay varios pronunciamientos militares (Espoz y Mina en 1814, Porlier en 1815, Lacy en 1817, Van Halen en 1818). El más importante es el de RAFAEL DEL RIEGO en Cabezas de San Juan (1820). Proclama la Constitución de Cádiz al frente del ejército que se trasladaba a América para reprimir a independentistas. Fernando VII, cercado políticamente, jura la Constitución de 1812. Así se inicia el Trienio Constitucional o Liberal.

En Madrid, los liberales forman gobierno. Destacan Argüelles y Martínez de la Rosa. El objetivo es implantar el marco constitucional, pero con algunos cambios: la segunda Cámara y garantías a los grandes propietarios de tierras. El liberalismo se divide en dos corrientes: Moderada o doceañista y Exaltada

Se suprimen los mayorazgos, se disuelve la Inquisición, se proclama libertad de imprenta, se expulsa a los jesuitas y se derogan los fueros eclesiásticos. Además se reduce el diezmo a la mitad y se desamortizan terrenos y para cubrir el déficit de la hacienda, acuden a créditos exteriores y se suprimen bienes de la iglesia.

Hay problemas interiores (malas cosechas, grandes impuestos de los campesinos) y exteriores (Santa Alianza decide reestablecimiento del orden absolutista, reclamado por Fernando VII. En 1823 invade España los Cien Mil hijos de San Luis, comandados por LUIS ANTONIO DE BORBÓN, DUQUE DE ANGULEMA, que llega a Cádiz. Por un acuerdo, el rey es liberado y los liberales tienen que salir del país (Martínez de la Rosa, El conde de Toreno o Mendizábal).

1820-1823.- EL TRIENIO LIBERAL

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 18: Historia de España Contemporánea

El Duque de Angulema instaura la Junta de Regencia. Se decreta pena de muerte a los diputados liberales. El ejército francés permanece hasta 1828. Fernando VII promete un gobierno que traiga felicidad a españoles. La realidad es distinta (represión liberales, absolutismo. Ej: Riego ejecutado en Madrid para dar ejemplo).

El rey deroga actos constitucionales, es decir, reestablece el diezmo, aunque no la Inquisición, reinstaura el mayorazgo y modifica estudios universitarios, llegando a cerrar universidades en 1830. Muchos profesores tienen que emigrar.

Sigue teniendo problemas de hacienda. No tiene soluciones y pide préstamos al exterior.

Se oponen a Fernando VII los más absolutistas, que se consideran marginados. Por la falta de descendencia del rey, se agrupan en torno a su hermano CARLOS MARÍA ISIDRO. Hay revueltas en Cataluña (malcontens) que exigen la vuelta de voluntarios reales, la disolución del ejército y la restauración de la inquisición. Quieren que ceda el trono a su hermano Carlos María Isidro Fernando VII tiene que ir personalmente a Cataluña para reprimir el levantamiento. Esta es la base del futuro movimiento carlista.

1823-1833.- LA DÉCADA OMINOSA Y EL PROBLEMA SUCESORIO

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 19: Historia de España Contemporánea

En 1829 Fernando VII se casa con María Cristina de Nápoles. Establece lazos de unión con liberales moderados para ampliar apoyos ante el enfrentamiento con Carlos María Isidro. En 1830 se publica la PRAGMÁTICA SANCIÓN, que permite la sucesión al trono de una mujer. El nacimiento de Isabel, margina el hecho de las aspiraciones de la corona del hermano del rey.

En estos años continúan los pronunciamientos que son reprimidos por el rey.

  En 1832, Carlos María Isidro prepara el Motín de La Granja contra la reina y consigue la derogación de la Pragmática Sanción. Los liberales moderados reaccionan. La reina lleva al gobierno a Cea Bermúdez en detrimento del absolutista Calomarde. El monarca se recupera de una enfermedad y reimplanta la Pragmática Sanción. Carlos María está exiliado en Portugal y una vez que muere su hermano, prepara lo que será la primera guerra carlista.

EL PROBLEMA SUCESORIO

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 20: Historia de España Contemporánea

La independencia de las colonias españolas tiene sus raíces en: cambios culturales y políticos del siglo XVIII; experiencia de autogobierno a los criollos que le proporciona el vacío de poder de 1808; debilidad de la monarquía fernandina (deudas) y escasa capacidad de control marítimo por el desastre de Trafalgar.

En el siglo XVIII crece la burguesía criolla, que asumirán el poder cuando las tropas españolas abandonen el continente.

Antecedentes: (rebeliones campesinas en Perú (1756) y Venezuela). Además la independencia de los Estados Unidos sirve de modelo. Se proclaman Juntas Revolucionarias que coordinan acciones de gobierno de las colonias y deponen a capitanes generales. No reconocen la Junta Central de España. Destacan Hidalgo (México), Sucre (Ecuador), San Martín (Argentina) y Bolívar (Venezuela y Colombia).

Con la vuelta de Fernando VII a España en 1814 se reestablece la situación y se exilia a los líderes independentistas. 

Fernando VII no aguanta la segunda oleada independentista. La economía peninsular no proporciona recursos para su mantenimiento. Reino Unido obstaculiza el dominio español al suministrar armas y los nuevos proyectos norteamericanos sirven de estímulos a los independentistas.

BOLÍVAR es apoyado por indígenas y logra la liberación de Ecuador, Venezuela y Colombia y SAN MARTÍN inicia su marcha a Chile. También destaca Agustín de Iturbide en México. Cuba y Puerto Rico son los únicos enclaves que permanecen españoles hasta el 1898.

LA EMANCIPACIÓN DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 21: Historia de España Contemporánea

1833-1839.- LA PRIMERA GUERRA CARLISTA

PRIMERA FASE (1833-1835)

Se adhieren campesinos vascos, navarros, catalanes y del Maestrazgo, afectados por las leyes del Trienio Constituional que obligaban al pago de arrendamientos en dinero y no en especie. Destaca TOMAS DE ZUMALACÁRREGUI, que organiza las tropas en el Norte. Muere en 1835 en el asedio de Bilbao.

  SEGUNDA FASE (1835-1837)

Las operaciones militares llegan a toda España. Destacan las campañas de Miguel Gómez que llega a Cádiz. Carlos María asedia Madrid, donde se une con Ramón Cabrera, pero al no poder conquistarlo, se vuelven a la zona del Ebro.

  TERCERA FASE (1837-1839)

Tras el desgaste carlista, se producen conflictos en sus filas. Llegan a un acuerdo con el ejército de María Cristina. El acuerdo se plasma en el CONVENIO DE VERGARA, alcanzado entre ESPARTERO (cristino) y MAROTO (carlista) el 31/8/1839. El resultado es el retiro de militares carlistas o su integración en el bando liberal, unas modificaciones en los fueron y conceder pensiones a viudas y huérfanos de guerra.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 22: Historia de España Contemporánea

María Cristina alcanza un acuerdo con la facción liberal del ejército. Destaca la continuidad en el gobierno de CEA BERMÚDEZ, como primer ministro. Actúa como un déspota ilustrado, marginando del poder a la opinión pública. En este momento se establece una nueva división provincial, obra de JAVIER DE BURGOS. El gobierno empieza una grave crisis con la Corona y con los mandos de las capitanías generales del ejército, que aspiran al acuerdo constitucional.

EL ESTATUTO REAL

La presión de los capitanes generales lleva al gobierno, en 1834, a FRANCISCO MARTÍNEZ DE LA ROSA, que aísla a los extremistas liberales y acomete un programa para facilitar la llegada de Isabel II. La reforma más importante es el Estatuto Real, un modelo de Carta Otorgada inspirada en la Charte francesa de 1814 y en la tradición jurídica española del Código de las Siete Partidas. Se caracteriza por:

•SISTEMA DE REPRESENTACION: Cortes con dos Cámaras:

oEstamento de Próceres: es de nombramiento real. Lo forman los Grandes de España, arzobispos, obispos y personalidades. Defiende los intereses morales de la sociedad. Están en él los que tienen rentas superiores a 60.000 reales y los Títulos de Castilla con más de 80.000 reales.

oEstamento de Procuradores: Elección de ciudadanos de más de 30 años con renta superior a 12.000 reales.

Ejercen las facultades de derecho de petición al rey y aprobar asignaciones tributarias.

•REY: Puede Convocar o disolver las Cortes. Capacidad legislativa y nombra al Presidente de ambos Estamentos. Se reconoce el Consejo de Ministros, presidido por el rey.

En 1834 se aprueba una ley electoral que fija la participación de los españoles, al principio muy baja (0,15% de la población). El Estatuto Real es el marco político creado por hombres del Antiguo Régimen y por la tendencia más moderada de los liberales. El desarrollo de los debates demuestra la separación de los liberales en dos corrientes: moderados y progresistas, estos últimos se consideran al margen del sistema generado por el Estatuto.

1833-1840 LAS REGENCIAS: MARIA CRISTINA DE BORBÓN

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 23: Historia de España Contemporánea

LOS GOBIERNOS DE MARÍA CRISTINA

Martínez de la Rosa da paso al breve gobierno del Conde de Toreno. Los progresistas se decantan por una estrategia dirigida por las Juntas que origina el nombramiento de JUAN ÁLVAREZ MENDIZÁBAL, como primer ministro. Su reto es solucionar la grave situación de la hacienda. Para evitar la quiebra y hacer frente al carlismo, pone en práctica la desamortización de los bienes eclesiásticos y su posterior venta. En 1836 Mendizábal convierte todas las propiedades monásticas en bienes nacionales y en el 1837 propone la venta de los bienes, junto con la abolición de los diezmos. Por tanto, esta campaña contra las propiedades eclesiásticas es obra de los progresistas y supone el distanciamiento definitivo entre progresistas y moderados.

Mendizábal es destituido por la reina por sus frustrados cambios en la estructura militar. Se nombra sucesor a FRANCISCO JAVIER ISTÚRIZ, de tendencia moderada. Pero posteriormente, por la disolución de la Milicia Nacional, los sargentos del ejército del Norte, influidos por la propaganda progresista, asaltan la residencia de la Corona en La Granja. La reina jura la Constitución de 1812 hasta que se elabore otro texto constitucional e instaure un gobierno progresista a cuyo frente se sitúa Calatrava. Los progresistas, tras las elecciones configuran su obra paradigmática: La Constitución de 1837.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 24: Historia de España Contemporánea

CONSTITUCIÓN DE 1837

Su importancia viene porque consolida el régimen constitucional en España. La comisión que lo elabora está presidida por Agustín Argüelles y como secretario Olózaga. No es una modificación de la de Cádiz, sino que es nueva. Tiene 77 artículos y 2 disposiciones adicionales. Sus características son:

•Sistema de representación: El órgano de representación de la soberanía nacional son las Cortes y tiene doble cámara: Congreso de los Diputados y Senado.

oCongreso: Elegido cada tres años entre varios de más de 25 años.

oSenado: Son nombrados por el rey. Un senador mínimo por provincia, con más de 40 años.

Las dos Cámaras tienen iniciativa legislativa y pueden elegir regente, recibir juramento de la Corona y hacer efectiva la responsabilidad de los ministros. En presupuestos, el Congreso prevalece sobre el Senado.

•Rey: Tiene irresponsabilidad política, pero no sus ministros, que responden ante las Cortes. Tiene capacidad para disolver las Cortes.

•Administración Local: Los gobiernos locales son elegidos por los vecinos con capacidad de voto.

•Milicia Nacional: Mantenimiento del orden y apoyo al ejército en sus provincias.

•Relaciones Iglesia-Estado: Libertad de culto, aunque el Estado se compromete a mantener el culto y a los ministros de la religión católica.

•Imprenta: Derecho a imprimir sin censura previa.

Una vez aprobada, se convoca elecciones. Ganan los moderados. El objetivo de estos es atacar las bases del poder progresista, que son los Ayuntamientos, mediante la forma de elegir alcaldes, ya que estos controlan los censos.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 25: Historia de España Contemporánea

1840-1843 LAS REGENCIAS: ESPARTERO

Espartero, artífice del Convenio de Vergara, se pone al frente desde su puesto de capitán general de Cataluña y asume el gobierno. La reina, por el movimiento de las Juntas, abandona España antes de aceptar el programa progresista. El gobierno pasa a manos de un ministerio-regencia presidido por Espartero en el 1841. Convoca elecciones y le dan la victoria (los moderados no se presentan para manifestar así su oposición a la forma de acceso de poder de los progresistas).

El triunfo progresista acelera las reformas de Mendizábal y Calatrava.. En el 1841 se completa la desamortización eclesiástica.

La regencia se prolonga tres años. Los presupuestos militares siguen una línea austera, lo que supone un malestar entre oficiales afiliados a órdenes masónicas, como la Organización Militar Española (OME), con el general NARVÁEZ a la cabeza.

Hay muchos pronunciamientos moderados (Diego de León, Manuel de la Concha, O´Donnell y Narváez). Están apoyados por la reina madre. Los pronunciamientos provocan inestabilidad. Los moderados buscan un militar de prestigio y encuentran a RAMÓN MARÍA NARVÁEZ.

Espartero encuentra más enemistades por el favoritismo de “Los Ayacuchos”, incluida la parte civil que denuncia el fraude electoral. Además surgen núcleos de republicanismo.

Espartero inicia una política económica librecambista, al aplicar un modesto arancel a los productos textiles ingleses, lo que se ve como un ataque a la industria nacional.

En 1843 el regente convoca elecciones, de las que el partido progresista sale dividido en dos facciones: la militar y la civil (Olózaga). El descontento contra Espartero cristaliza con el pronunciamiento de Narváez, que llega a Madrid con unidades militares. Espartero, abandonado por los suyos, embarca exiliado a Londres.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 26: Historia de España Contemporánea

1844-1854.- DÉCADA MODERADA

Los moderados, con Narváez al frente, llegan al poder por el levantamiento contra Espartero, apoyados incluso por progresistas desconformes con el regente. La Jefatura de Estado pasa a manos de Isabel II en 1843. La característica fundamental es la inestabilidad. Olózaga cae acusado de haber forzado a la reina niña a la disolución de las cortes tras el triunfo moderado.

En 1844 se pone en el poder Narváez (moderado) con su equipo: Pidal y Mon, Martínez de la Rosa, Bravo Murillo y el marqués de Salamanca.

En 1845 aplican la ley municipal rechazada por los progresistas y reorganizan los ayuntamientos bajo la dirección de personas nombradas por el gobierno. La Corona designa alcaldes de capitales de provincia. En 1846 Isabel II se casa con Francisco de Asís. El matrimonio tiene una desgraciada evolución que provoca escándalos en torno a su vida privada.

Al no cambiar el programa, los demócratas (progresistas) elaboran el Manifiesto Demócrata. Sus puntos fundamentales son: declaración de derechos, libertad de conciencia y sufragio universal.

Narváez hace aprobar en las Cortes una ley de poderes excepcionales `para suspender las garantías constitucionales y disolver las Cámaras. Los progresistas sufren una escisión que es el origen del partido demócrata en 1849.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 27: Historia de España Contemporánea

La nueva constitución de 1845 impone la ideología, instituciones y orden moderado. En el preámbulo se sustituye la soberanía nacional por la soberanía compartida (rey-Cortes).Sistema de representación: Doble cámara

Congreso: Sufragio censitario, varones de más de 25 años y con una cierta renta. el rey nombra al presidente.Senado: Son elegidos por la corona de carácter vitalicio. Número ilimitado. Son nobles y de élite administrativa, militar y religiosa. Más de 30 años y rentas altas. Se puede transformar en Cámara de justicia para resolver acusaciones contra ministros presentadas en el Congreso.

Rey: Iniciativa legislativa. Nombra a Jefe de Gobierno y parte del Senado.Administración local: Se elimina el carácter electivo de los alcaldes, nombrados por la Corona, aunque se mantienen los concejalesMilicia Nacional: Es desmovilizada, y sustituida por la Guardia Civil.Relaciones Iglesia-Estado: Se reconoce la oficial de la religión católica.Imprenta: Se reconoce la libertad de imprenta.Es el paradigma del moderantismo decimonónico. Se aprueba ley electoral que reduce el número de electores. Tiene vigencia toda la Década y durante los doce años siguientes al Bienio Progresista (1854-56). Sirve de modelo a muchos artículos de la Constitución de 1876.

CONSTITUCIÓN DE 1845

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 28: Historia de España Contemporánea

CONCORDATO CON LA SANTA SEDELa desamortización de Mendizábal provocó tensiones entre el estado y la Santa Sede. La llegada

moderada supuso un freno a la desamortización y se normalizó la situación entre la iglesia y el estado.Fruto de este nuevo clima es el Concordato de 1851. Constituye la base jurídica de las relaciones

entre España y el Vaticano. Hay una serie de medidas: formación de los sacerdotes, confirma que el único matrimonio válido es el celebrado en la iglesia católica, se garantiza el mantenimiento del culto y el pago de los ministros por parte del Estado.

En resumen, supone el reconocimiento del carácter confesional del Estado español. La Iglesia se compromete para no acometer la recuperación de los bienes desamortizados, al tiempo que se le otorga categoría jurídica para que pueda adquirir nuevos bienes.

REFORMA FISCALPidal y Mon sustituye los impuestos tradicionales por los de contribución territorial sobre la

propiedad agraria, bienes inmuebles y actividad industrial y establece el de consumos, que afecta a las clases populares. Además acomete reformas monetarias, como la fragmentación de la peseta en cuatro reales.

LA CENTRALIZACIÓNSe pretende dar uniformidad al país. Esta política se manifiesta en la elaboración de un orden jurídico

unitario, plasmado en un nuevo Código Penal, que supone la abolición de fueros particulares en 1851.En 1844, mediante un decreto ministerial, González Bravo crea la Guardia Civil, con el fin de

preservar el orden público, garantizar la libertad de las personas, reprender el bandolerismo y hacer cumplir las leyes. Se confía su organización al Duque de Ahumada.

La demarcación territorial por excelencia es la provincia. Los delegados del poder central en las provincias van a ser los gobernadores civiles.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 29: Historia de España Contemporánea

FIN DE LA DÉCADA MODERADAJuan Bravo Murillo, que preside el Consejo de Ministros desde 1851, disuelve las

Cortes en 1852. Bravo Murillo ejecuta las obras del Canal de Isabel II, que posibilita la traída de agua a Madrid, el Concordato con la Santa Sede y la reconversión de la Deuda pública, así como el decreto de puertos francos, por el que se dota de una base librecambista a la economía canaria.

Inspirado en el modelo francés, trata de establecer un nuevo sistema político impulsando una nueva constitución, que reduce la participación política de la sociedad civil. Se establece un Senado hereditario y un censo electoral en el que están los 150 mayores contribuyentes de cada distrito. Esta reforma alarma a los moderados, puritanos, que consiguen, en alianza con los progresistas que la reina sustituya a Bravo Murillo. A éste período le suceden los gobiernos de Roncali y Sartorius.

La crítica a la vida privada de la reina por parte de la prensa y la subida del precio de grano, como consecuencia de las exportaciones a Inglaterra, con el consiguiente desabastecimiento, generan un clima de tensión que desemboca en el pronunciamiento de 1854.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 30: Historia de España Contemporánea

1854-1856.- BIENIO PROGRESISTA

EL PRONUNCIAMIENTOEn el mes de febrero hay un pronunciamiento en Zaragoza que es reprimido. En Barcelona se crea una Junta, con Madoz a la cabeza, que exige la abolición de algunos impuestos, las quintas militares y la importación temporal del grano para paliar la carestía y posibilitar la bajada de precios.

En junio, el general O´Donnell se pronuncia en Vicálvaro con pocas tropas, pero tiene que retirarse. Cánovas del Castillo redacta el MANIFIESTO DEL MANZANARES, con el fin de atraer a los progresistas, haciendo mención a la reforma de la ley de imprenta, el fin del centralismo y la convocatoria de Cortes, así como la vuelta a la Milicia Nacional.

Desde este momento, se producen muchos levantamientos, que son dirigidos por Juntas. Este movimiento de provincias salva el pronunciamiento de O´Donnell y la reina se ve forzada a cesar a Sartorius. La Junta de Madrid, convertida en gobierno provisional, ofrece a la reina la posibilidad de conservar la Corona destituyendo al Gobierno.EL BIENIO PROGRESISTA

La reina llama a Espartero, quien, previo pacto con O´Donnell, restablece la Constitución de 1837, sustituye la ley de imprenta de 1845 por la del 37 y entra en vigor la ley municipal. Convoca Cortes y aplaza otras reivindicaciones (libertad de asociación, supresión de quintas e impuesto de consumos).

Espartero disuelve las Juntas y rompe con los demócratas revolucionarios. El régimen del Bienio aspira a un cambio constitucional que se queda, en un proyecto cuyas características son las propias de los progresistas.BASES DE LA CONSTITUCIÓN NON NATA

La Constitución de 1856, elaborada pero no promulgada, tiene como características:Soberanía nacional, Senado elegido con las mismas prerrogativas que el Congreso, Diputación permanente de las Cortes, Amplia declaración de derechos (incluye libertad religiosa), Rebaja de la cuota para ser electorAyuntamiento elegidos por vecinos, Milicia Nacional, Jurado para los delitos de imprenta.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 31: Historia de España Contemporánea

REFORMAS PROGRESISTASAunque están poco tiempo, el Bienio provoca importantes reformas económicas y sociales:Desamortizaciones: La desamortización civil de Madoz, tiene como objetivo subvencionar el Plan de Ferrocarriles y reducir la deuda pública. Además se revitaliza la desamortización eclesiástica, lo que provoca una ruptura con la Santa Sede, que considera que se ha infringido el Concordato de 1851. También causa conflictos con la reina que pide perdón al Papa, comunicándole que lo ha hecho bajo coacción. La venta de tierras se hace en metálico, lo que supone un aumento de recursos para el Estado, que ve duplicados sus ingresos, con respecto a la anterior desamortización.Plan de ferrocarriles: Elaboran el primer Plan de Ferrocarriles, en el que se toma a Madrid como centro y se establece una vía radial.Reformas financieras: El Banco de España se convierte en el único organismo emisor de billetes. Además la ley de sociedades anónimas de crédito asegura el control del Estado sobre las sociedades mercantiles.

FIN DEL BIENIOLa tolerancia de Espartero ante las reivindicaciones obreras (mejora de salarios, derecho de asociación) genera el descontento de los empresarios.. El proyecto de asociacionismo en Cataluña en 1855 se considera el inicio del movimiento obrero español.La prensa conservadora caldea el ambiente acusando a los anarquistas de disturbios en Valladolid. La milicia se muestra tolerante. El ministro de Gobernación, Escosura, dimite y la actitud solidaria de Espartero con éste, es castigada por la Corona con su destitución. Le sustituye O´Donnell, que quiere crear un partido-puente entre progresistas y moderados. La Corona se salva por la indecisión de Espartero y la violencia con que O´Donnell destroza las barricadas madrileñas. El nuevo gabinete deshace la Milicia Nacional y por decreto, declara disueltas las Cortes.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 32: Historia de España Contemporánea

1856-1868.- VUELTA AL MODERANTISMO

REINSTAURACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE 1845O´Donnell mediante decreto reinstaura la Constitución de 1845, aunque modifica, por acta, la

configuración del Senado y otorga al rey capacidad para elegir alcaldes en poblaciones de más de 40.000 habitantes. De todos modos, el acta tiene escasa vigencia ya que al llegar al poder Narváez restablece íntegramente el texto del 1845. La vuelta de Narváez supone una nueva ley de prensa que prohíbe la crítica a la Corona y al Gobierno. Este gobierno dura un año por su negativa a ascender en escala militar a un favorito de la reina.EL GOBIERNO DE O´DONNELLPolítica interior: Está al cargo desde el 1858 hasta 1863. Crea la Unión Liberal. Bajo este gobierno empieza el aprendizaje político, como secretario del Ministerio de la Gobernación, Cánovas del Castillo.

Es una época de crecimiento económico, se duplica el comercio exterior y se desarrolla el Plan de Ferrocarriles establecido en el Bienio y por las inversiones de capital extranjero. La burguesía vasca y catalana invierte en sus territorios.

La Unión Liberal se esfuerza por dar seguridad a la propiedad y elabora la Ley Hipotecaria y del Notariado.

Continúa la desamortización de Madoz, lo que provoca movilizaciones populares, sobre todo entre campesinos.Política exterior: Los proyectos más importantes para O´Donnell son las intervenciones en Asia, América y África.

● Intervención en Asia: España interviene en Cochinchina por el asesinato de obispos españoles. Busca la expansión. España obtiene una indemnización de guerra y libertad comercial en la zona.

● Política americana: Permite el restablecimiento de relaciones con antiguas colonias.● Guerra de África: El objetivo es proteger Ceuta y Melilla. España tiene gran prestigio pese a las

bajas, causada por el cólera. España coloniza Ifni y recibe una indemnización.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 33: Historia de España Contemporánea

FIN DEL REINADO DE ISABEL IIO´Donnell quiere reconocer el nuevo Reino de Italia, que había logrado su unificación. Ello le conlleva problemas con la Iglesia y los católicos. La reina provoca la dimisión del general O´Donnell en 1863 y la Unión Liberal empieza a desintegrarse. Isabel II, no consciente de la crisis del partido, renuncia a llamar a los progresistas y apoya a los sucesivos gobiernos moderados de Miraflores, Mon y Narváez.

Narváez tiene que enfrentarse al sector estudiantil, que protesta por las represiones al profesorado demócrata de la universidad. Los estudiantes se movilizan y en 1865 muchos son abatidos por la Guardia Civil en los sucesos conocidos como “La matanza de San Daniel”.

Tras este problema, Isabel II vuelve a llamar a O´Donnell que trata de acercarse a los progresistas, pero no le aceptan. Esto provoca que tome decisiones más autoritarias, que ante el levantamiento de los sargentos del cuartel de San Gil, en 1866 ordena el fusilamiento de 40 de ellos.

Cada vez es más impopular y la reina vuelve a llamar de nuevo a Narváez, en un gobierno que cada vez tiene más importancia González Bravo. Ante esta situación, la oposición (demócratas y progresistas), firman en Ostende un pacto para derrocar el régimen que es ratificado en el PACTO DE BRUSELAS en 1867. Tiene gran importancia la figura del general PRIM, que encabeza el progresismo. Tras la muerte de O´Donnell se inicia una conspiración antiborbónica.

En 1868, en medio de una crisis económica, González Bravo destierra a los generales de la Unión Liberal, en respuesta a las críticas efectuadas por el ascenso del marqués de Novaliches.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 34: Historia de España Contemporánea

1868-1874.- EL SEXENIO DEMOCRÁTICOREGENCIA DE SERRANOLa situación era ya límite, los exiliados firman el llamado pacto de Ostende que consiste en acordar un movimiento contra Isabel II a la que consideraban un obstáculo. De entrada, este pacto fue firmado por progresistas y demócratas aunque se sumarán los unionistas que estaban descontentos con el trato recibido de parte de la reina con la idea de dar un golpe de estado. Un golpe de estado llevado por el Almirante Topete encargado de sublevar a la marina y el general Serrano que subleva al ejército de tierra en las cercanías de córdoba. El gobierno, ante estos levantamientos decide enviar al General Pavia pero este entra en diálogos con Serrano llegando los dos a la conclusión de que el pueblo debería elegir sobre la continuidad de la reina. Esto supone que el ejército va a seguir una actitud pasiva en cuanto al levantamiento.Con esta situación el general Serrano marcha de manera pacífica sobre Madrid obligando a la reina (que se encontraba veraneando en San Sebastián) a huir hacia Francia haciendo triunfar la revolución.Comenzarán seis años de los llamados “la gloriosa” en los que presenciaremos monarquía, república, una constitución y una reforma a fondo de ella, una guerra colonial y dos guerras civiles que va a implicar un total desorden público que englobará al estado y a la calle.Este periodo también incluirá aspectos positivos como el surgimiento de un movimiento obrero bajo modelos extranjeros, aparecerá un nuevo concepto político: la moralidad, ocupar el poder con decencia y este cambio es debido por la introducción de científicos intelectuales en la política (llamados Demócratas de cátedra). El centro político español se trasladará de Madrid a Barcelona, numerosos catalanes ocuparán cargos públicos en Madrid todo ello empañado del desorden público del que habíamos hablado, la confusión y un marcado anticlericalismo.En 1866 comenzará una grave crisis económica que provocará el apoyo del pueblo llano a los firmantes del pacto de Ostende por el anhelo de cambio. Esta crisis nace en Inglaterra dónde varios bancos acaban en la quiebra y España se ve afectada por esa crisis en cuanto que se depende de los créditos de los países europeos. En el plano interno, la crisis bursátil provocada por la especulación que se venía realizando sobre la nueva red de ferrocarriles que provocó la caída de sus acciones. Esta especulación va a reproducirse en cuanto a inmuebles de refiere en las grandes ciudades y acabará afectando a las subsistencias (la fanega de trigo pasó de 38,40 reales en 1865 a 76,40 reales en 1868).

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 35: Historia de España Contemporánea

Desde el punto de vista demográfico aumenta la mortalidad y la natalidad por el contrario, disminuye. El pleno empleo que el país había registrado hasta ahora da un impresionante vuelco a partir de 1865 con el fin de las obras del ferrocarril.Entre 1866 y 1871 acuden a Madrid más de 40.000 inmigrantes desde casi todas las comunidades españolas (excepto del levante) en busca de un medio de vida, esto nos da una idea de las dimensiones de la crisis económica. Ante esta avalancha las autoridades madrileñas sacan antiguos bandos municipales con el fin de decretar la expulsión de la ciudad de todo aquel que no pueda demostrar que reside allí, el hospital de Madrid ve dispararse las cifras de fallecidos.La misma situación se vive en otras grandes ciudades de España. Los agricultores Gallegos y, sobre todo los andaluces comienzan a protestar pidiendo el reparto de tierras.Las masas, descontentas, comienzan a aproximarse hacia los intereses de los generales golpistas mientras las autoridades decretan contrataciones masivas de trabajadores para obras públicas con el fin de paliar la situación.Históricamente, desde septiembre de 1868 a enero de 1869 (fecha en la que se celebrarán elecciones) cada fuerza va a reclamar su propio peso político en la nueva organización, al principio los demócratas ocupan los cargos de poder en las llamadas juntas revolucionarias. La máxima preocupación de los demócratas van a ser las masas populares, estas juntas van a reconstruir un símbolo de los demócratas: la milicia nacional a las que se unirán proletarios.Comienzan ciertas tensiones entre los liberales: unionistas y moderados van a discrepar con los demócratas en ciertas pretensiones.La idea progresista era de realizar un cambio de régimen sin afectar a las estructuras más básicas del estado en cuanto a aspectos económico- sociales . Los demócratas piden el cambio de estructuras para evitar el hambre y la pobreza de las clases a las que defendía.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 36: Historia de España Contemporánea

El 8 de Octubre nace el primer gobierno provisional, presidido por el general Serrano y con el general Prim al cargo del ministerio de la guerra. El gobierno es exclusivo de unionistas y progresistas aislando a los demócratas, se va a exponer un programa mínimo de gobierno en el llamado manifiesto a la nación dónde se va a recoger todas las aspiraciones políticas de las juntas exceptuando la abolición de las quintas.En el manifiesto a la nación se deja claro que el sistema económico no va a sufrir modificaciones. Esta noticia enfurece al campesinado andaluz que se va a sublevar en contra del gobierno provisional, sublevación que va a ser paliada con dureza y violencia dejando entrever que la revolución política no va a implicar revolución social. Los agricultores ven así mermada su ilusión de un reparto de tierras.El gobierno va a tener un grave enfrentamiento con la iglesia católica que acabará con una nueva expulsión de los jesuitas tiñendo la situación de anticlericalismo.Las fuerzas políticas estaban divididas en derecha, centro e Izquierda; el carlismo seguía a la derecha más extrema. Han pasado una época en la sombra y comienzan a renacer impulsados por su apoyo al catolicismo y a las tensiones del gobierno provisional con ella. A la muerte de su líder (Don José) los carlistas moderan su discurso y van a integrase de manera momentánea en el juego democrático.Los moderados (derecha) poseen ahora dos periódicos y piden el retorno de Isabel II, los borbones y la monarquía. En esta época se encuentran en una minoría evidente, más pequeña incluso que la del carlismo.El centro alberga a tres formaciones: demócratas, unionistas y progresistas cuyos líderes va a ser personas notables como Serrano, Prim, Sagasta... Encabezan el centro con la idea de crear una nueva monarquía desde todos los puntos (incluyendo la dinastía) que estuviera adaptado a las juntas revolucionarias. Su principal valedor son las clases medias.La izquierda es una nueva corriente que encabeza el Partido Republicano Federal, una escisión del ala izquierda de los demócratas. Piden la república para poder acabar con la situación de las clases bajas en España y se sienten depositarios de las aspiraciones políticas (incluyendo la reforma económica). Se trata del primer partido político que existe como tal, bien estructurado y con el apoyo de obreros y gentes humildes.El gobierno provisional va a convocar elecciones de las cuales saldrá la composición de la cámara de unas cortes constituyentes para 1869.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 37: Historia de España Contemporánea

LA CONSTITUCIÓN DE 1869Se crean cortes mediante elecciones por sufragio universal (hombres) de mayoría centrista fruto del apoyo del gobierno provisional.La constitución va a suponer la primera constitución de carácter demócrata de España, esta constitución contempla conquistas sociales que en otros países de mayor tradición constitucionalista van a tardar en incorporar. Los demócratas entienden que existen una serie de derechos políticos propios e inlegislables que sólo se recogen como mera reseña de ellos.Se reconoce el sufragio universal masculino, se recogen derechos en el título 1 (que va a ser un tercio de la constitución) que van a ser recogidos con el fin de garantizar su cumplimiento. Por ello se van a imponer sanciones importantes para todo aquel funcionario que infrinja cualquiera de los derechos del ciudadano mediante un sistema de indemnizaciones a personas a los que se le hubiera violado algún derecho constitucional. Se reconoce además que si algún derecho tuviera que ser suspendido temporalmente, esto debería hacerse por medio de ley ante las cortes; el objetivo de esto era poner trabas a una práctica habitual moderada: vetar derechos por cualquier situación.Aparecen nuevos derechos como la inviolabilidad de correspondencia, permiso de trabajo para extranjeros y el derecho a la reunión. La constitución establece libertad de culto público aunque el estado se compromete a sustentar a la iglesia católica, el sector republicano se cebará en este apartado ya que pretendían que la constitución separara la iglesia del estado.Se reconoce una soberanía nacional en cuyo seno se reconoce la legitimidad de la monarquía, se regula la figura del rey que va a pasar a ser un monarca constitucional cuyas funciones serán estrictamente representativas. La mayor parte de los poderes son ejercidos por los ministros que pueden ser juzgados en caso de necesidad (corrupción).

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 38: Historia de España Contemporánea

Las cortes ostentan el centro del poder y estas serán bicamerales: El congreso es elegido por sufragio universal directo siendo 1 diputado por cada 40.000 habitantes. El senado de elige por sufragio universal indirecto, los senadores deberán ser mayores de 40 años y haber desempeñado funciones públicas o bien tener título superior o ser gran propietario.Se establecen cuatro senadores por provincia y se va a convertir el senado en una cámara territorial.Las dos cámaras van a tener impuestos plazos de creación y disolución para que nadie pudiera coartar sus mandatos. De esta manera se evitaba que un gobierno tardara mucho en formarse o que otro tardara mucho en dejar su puesto debiéndose reunir dentro de unos plazos marcados.El gobierno está obligado a presentar a las cortes el presupuesto general del estado español para ser aprobado no teniendo la potestad el gobierno para recaudar impuestos sin previa aprobación en el parlamento. Las cortes tienen iniciativa legislativa, se posibilita presentar mociones de censura al gobierno o a sus ministros o interpelaciones (preguntas al gobierno sobre el rumbo del país).El poder judicial se define independiente pero por primera vez se van a crear mecanismos para garantizar esa independencia del poder judicial: los jueces entrarán a formar parte de la judicatura por oposición (independientemente de los nombramientos del gobierno), se crea un consejo de estado para regular aspectos propios de los jueces (traslados, disciplina, sueldos...) independiente del gobierno. Se va a introducir por primera vez la figura del jurado.La constitución regula también las diputaciones, ayuntamientos y las fuerzas armadas, reforma el régimen colonial y se atiende a posibles reformas de la constitución: las cortes que pretendan reformar la constitución serán disueltas de manera automática, se convocarán nuevas elecciones para crear unas cortes nuevas que deben debatir sobre la reforma pudiéndola o no aceptar. Así se garantiza que la constitución no va a ser reformada a gusto del partido que esté en el poder.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 39: Historia de España Contemporánea

AMADEO ICon la constitución en funcionamiento y con la figura de rey vacante se va a nombrar un consejo de regencia provisional encabezado por Serrano como jefe del estado y Prim como presidente del gobierno.Los candidatos a rey son buscados en un ambiente hostil, los republicanos (contrarios a la monarquía) van a protagonizar levantamientos contra la nueva situación. Se proponen multitud de candidatos a rey: incluso el general Espartero es propuesto para el cargo (este, ya anciano, reniega de la proposición), el candidato Carlista es también propuesto e incluso se baraja que el hijo de la huída Isabel II (Alfonso) ocupara el cargo. Esta última proposición despierta las iras de los revolucionarios y acelera la búsqueda del rey.Se va a buscar candidatos por todas las dinastías de Europa y realizando selecciones hasta que a la recta final llegarán dos: Leopoldo de Prusia (candidato presentado por el canciller prusiano Otto Von Bismarck) y Amadeo de Saboya. Al final, el candidato prusiano es tan mal visto internacionalmente por la ayuda que tiene de Bismarck que va a ser nombrado Amadeo de Saboya por eliminación. Así se nombra a Amadeo de Saboya como Amadeo I de España.El reinado de Amadeo I está marcado por una total inestabilidad política, días antes de la llegada del nuevo rey es asesinado su principal valedor, el general Prim lo que deja al nuevo rey sin su máximo aliado político. Entre radicales y moderados políticos existe un “juego” de acusaciones que creará tensión política entre ellos que creará inestabilidad social.La constitución de 1869 guarda el derecho a la propiedad pero el pueblo, ayudado por la facción radical de la vida política asalta con violencia propiedades privadas, ocupándolas, quemándolas y destrozando propiedad privada. Estas algaradas provocan la intervención gubernamental, una reacción violenta contra estos alborotadores llegando a aplicar la llamada “ley de fugas” (esta ley recogía que si un detenido por la fuerza pública trataba de huir, los agentes estaban autorizados a dispararle por la espalda. Esta ley tenía trasfondo de abuso de autoridad ya que un agente podía disparar a un delincuente con el pretexto de tratar de huir). La nobleza esgrime la necesidad de acabar con esta situación, para ellos era conveniente que la anterior dinastía borbónica retornara al trono, esto supone que los nobles consideraban inoperante e inaceptable a Amadeo I.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 40: Historia de España Contemporánea

La burguesía catalana reniega de la situación económica, más concretamente el llamado Arancel Figueroa que fomentaba el librecambismo lo que les privaba de muchos beneficios comerciales. Estos se unirán a los nobles pidiendo la caída de Amadeo I y la vuelta de Alfonso de Borbón.Los partidos políticos existentes en el poder, el centrismo, se encontraba rodeando a una personalidad carismática habían perdido a ese líder político con la muerte de Prim. Las elecciones de 1871 marcarán con evidencia la falta de liderazgo puesto que los llamados “caciques” (gente sin personalidad, de precaria decencia política) encabezaran la lista a la presidencia. El pueblo, sabiendo de las ideas precarias de estos caciques y sin alternativa política se decide por abstenerse en esas elecciones (un 52% de abstención de voto) lo cual supondrá un retroceso en las libertades.Los carlistas van a reaparecer contra el sistema político, en realidad, los carlistas habían aceptado el sistema político por que cabía la posibilidad que su candidato fuera elegido rey. Esto no ocurrió así y por tanto los carlistas deciden levantarse en armas pero este periodo ha marcado huella y una pequeña facción del carlismo encabezada por Nocedal se rebela partidario del sistema. La facción de Nocedal consigue buenos resultados electorales y forma parte de las cámaras mientras que el grupo contrario se lanza (como siempre) en armas. Esto supone la III Guerra Carlista en 1872 que durará hasta 1876.Aparte, la guerra de Cuba en la colonia americana, el nacimiento del movimiento obrero español y la crisis económica heredada desde 1866 apuntillan la nueva monarquía.Las cortes de 1871 fracasan de manera estrepitosa y se convocan elecciones para 1872. Esas elecciones arrojan a Sagasta como presidente por mayoría pero poco después se va a descubrir un escándalo político de gran magnitud: Fondos del ministerio de ultramar habían sido destinados a amañar las elecciones. Automáticamente se disuelve el gobierno y ese mismo año se convocan nuevas elecciones. Esta inestabilidad, la guerra carlista y los movimientos revolucionarios provocarán que Amadeo I abdique aprovechando un incidente menor: un conflicto en artillería se salda con la suspensión de varios mandos militares, este papel debería ser firmado por el rey y este se niega desobedeciendo la constitución lo que le obligará a abdicar.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 41: Historia de España Contemporánea

LA I REPÚBLICATras esa abdicación, las dos cámaras (senado y congreso) se reúnen para recoger el poder que ostentaba el rey no quedando más remedio que instaurar la república.Esta proclamación entraña problemas: la idea republicana es una idea minorista, muy poco extendida y España no está preparada para ella, además, los pocos republicanos existentes se encuentran con tiran teces internas.Estas tiran teces son provocadas por varias cuestiones:Estratégicas o ¿qué hacer frente a la monarquía? Dividen a los republicanos: Los dirigentes del partido en Madrid aceptan la monarquía por que así lo decidió el pueblo democráticamente aceptando la constitución y, por ahora, el rey no ha tenido acciones como para armar movimientos revolucionarios. Estos dirigentes ven con claridad como Amadeo I borda el fracaso y que pronto iban a ser llamados a gobernar, como son minoría deberían aprovechar el tiempo para hacer “aliados políticos” y con una revolución no ganaban los favores de nadie. Sin embargo los delegados provinciales del partido piensan en realizar una rápida revolución y acabar con la monarquía en crisis.Sobre el tipo de república: Los dirigentes del partido piensan que se deberían convocar cortes, analizar la situación y decidir que tipo de república implantar. Los dirigentes provinciales piden una república federal sin condiciones.La república se instaurará un 11 de Febrero de 1873 con la guerra carlista en apogeo y la crisis económica pendientes. El ejército renegado, el país vecino ( la república francesa) apoyando el carlismo, el movimiento obrero escéptico ante las posibilidades de la república le dejan sin pilares básicos.El pueblo ve en la república la oportunidad de revindicar sus exigencias y lo hacen en masa, el gobierno, desbordado debe de rechazar muchas peticiones. El pueblo decepcionado radicaliza sus posiciones contra el gobierno creando malestar social.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 42: Historia de España Contemporánea

El 1 de Junio sea abren las cortes para realizar una constitución republicana federal pero en esas cortes, los propios republicanos se van a dividir: la facción más derechista (dirigida por Castelar), los centristas (Pi i Margall) y la facción radical- izquierdista e intransigente (dirigida por Orense). Elaboran un proyecto de constitución que no va a llegar a discutirse, en la sesión en la que en el orden del día planteaba esa discursión tiene lugar por sorpresa el estallido del movimiento cantonalista.El movimiento cantonalista (absurdo e irrisorio) abarca los núcleos republicanos más importantes (Levante y el sur con focos aislados en el centro) que consiste en que pequeñas poblaciones se declaran repúblicas independientes.El movimiento cantonalista cae como una losa sobre el gobierno, los cantonalistas proclaman repúblicas, instauran fronteras y emblemas propios comenzando a funcionar como estados. Este movimiento tiene sus orígenes en los dirigentes republicanos de provincias exaltados (de carácter federalista) y en pequeña medida en el movimiento obrero, así en la época se va a tener la idea errónea de que la 1ª internacional se esconde este movimiento pero la realidad es que algunos dirigentes, a título personal, se unen al movimiento. El avance cantonalista llevará al gobierno a la guerra contra ellos.Pi I Margall, actual presidente de la república se enfrentará así a dos guerras: la carlista y la cantonalista. Los acontecimientos se suceden y pronto el presidente va a ser rebasado por la izquierda dejando como presidente a Salmerón, este va a durar poco y será sustituido por Castelar. Tras las tres presidencias se atisba la inoperancia de los gobiernos ante los dos conflictos viéndose así obligados a llamar al ejército.Esta llamada va a ser atendida, el general Pavía será el encargado de acabar con el cantonalismo andaluz mientras que el general Martínez-Campos será destinado al frente de levante. Tanto Pavía como Martínez- Campos (este último con mayores problemas, sobre todo en Cartagena) triunfan sobre el cantonalismo inexperto en la guerra.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 43: Historia de España Contemporánea

Las guerras y la inestabilidad política llevará a muchas de las más pudientes gentes del país a buscar el exilio para ellos y para su dinero, única forma de asegurarse no perderlo en tanta inestabilidad. En esta coyuntura, el presidente Castelar va a decretar un plan de orden, autoridad y gobierno para inculcar estabilidad, ese plan incluía el recorte de las libertades constitucionales, clausura de las cortes para dar competencia total al gobierno, rearme del recientemente extinto batallón de artillería a la vez de disolver cuerpos armados creados por el gobierno formados por proletarios.A principios de enero de 1874 el ejército de la mano del general Pavía da un golpe de estado en las cortes derrocando la presidencia (que no así la república) de Castelar. Tras el golpe de estado, el general Serrano recogerá la presidencia imponiendo una dictadura militar hasta diciembre de ese mismo año.Acabada la guerra cantonalista el carlismo supone el conflicto patente, el ejército español es enviado a la zona norte de España (más en concreto, al País Vasco) para acabar con los carlistas. En esa operación, los más importantes generales del ejército aprovecharán el conflicto para debatir cuestiones políticas. Estos generales llegan a la conclusión de que lo más conveniente para el país era la restauración borbónica, esta idea es compartida por parte de la sociedad que ven en la restauración la única manera de acabar con el desorden social. Esta reunión incitará al general Martínez-Campos a pronunciarse favorable a la monarquía borbónica en la figura de Alfonso XII, el príncipe exiliado en Inglaterra por aquella época enviará un escrito aceptando la invitación al trono que fue escrito por Antonio Canovas del Castillo dónde se declararán a grandes rasgos las intenciones de la monarquía.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 44: Historia de España Contemporánea

1874-1902.- ALFONSO XII. LA RESTAURACIÓN

ALFONSO XIILa I República fue incapaz de hacer frente a distintas insurrecciones. Esta situación posibilita la creación de un clima conservador. El nuevo rey, Alfonso XII, recibe la legitimidad histórica a los 17 años, al abdicar su madre en él en 1870. Su educación tiene lugar en Austria y en la academia militar inglesa de Sandhurst. En 1874 anuncia su programa político en el MANIFIESTO DE SANDHURST:Establecimiento de monarquía de carácter liberal.Apertura de dos corrientes políticas liberales: moderados y progresistas.Confesionalidad católica de la Corona.Tras este manifiesto, se halla la operación de CÁNOVAS DEL CASTILLO, de formación doctrinaria, que recoge las aspiraciones de las clases altas de la sociedad. Orienta el cambio político hacia un nuevo sistema de carácter bipartidista en el que predomina lo civil ante lo militar y el orden frente a la libertad.Pero adelantándose a sus ideas, se produce el golpe de Estado de MARTÍNEZ CAMPOS en Sagunto. Se constituye un ministerio-regencia a cuyo frente está Cánovas. El 14 de enero de 1875 entra en Madrid el rey Alfonso XII, que confirma a Cánovas como presidente del Gobierno. Inicia medidas para paliar los efectos del Sexenio y atraer a fuerzas políticas y sociales. Así, elimina el matrimonio civil, restablece el Concordato con la Santa Sede, veta a catedráticos demócratas, suspende la prensa demócrata y republica y decreta una nueva ley sobre delitos de imprenta.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 45: Historia de España Contemporánea

EL SISTEMA CANOVISTACánovas reúne en asamblea a diputados y senadores que han funcionado en los últimos 30 años para preparar una Constitución que fuera el punto de partida de una nueva legalidad..Su objetivo es establecer un sistema de alternancia entre dos fuerzas políticas fieles al monarca: su partido, el liberal conservador y otro, una izquierda liberal, que asegurara el equilibrio ante las crisis. En el centro, el rey, que asume la regulación del poder entre ambos grupos en el contexto del liberalismo doctrinario.La base del sistema la forma el Partido Conservador (Cánovas), cuya base social es la aristocracia financiera y clases medias clericales y el Partido Fusionista, posteriormente Partido Liberal (Sagasti), cuya base social son los medios industriales y clases medias intelectuales. El turnismo se produce continuamente durante toda la Restauración.Al margen de todo esto, hay dos partidos políticos en la oposición, el republicanismo moderado (Castelar) y el republicanismo radical (Pi y Margall). El obrerismo apenas participa. El PSOE, fundado en 1879 tiene un desarrollo lento, debe esperar hasta 1910 para lograr los primer éxitos.EL CACIQUISMOEs la imposición de la voluntad de un reducido número de personas (caciques), sobre una gran masa de votantes. A lo largo del siglo XIX hay muchas denuncias por delitos electorales. Lo más importante es que durante la Restauración se aprueba el sufragio universal masculino por la ley de 1890, pero se mantienen estas prácticas abusivas y fraudulentas hasta bien avanzado el siglo XX. Se simula un régimen democrático. El funcionamiento del proceso es el siguiente:El rey, ante una crisis, nombra presidente de gobierno a uno de los dos líderes de los partidos que se turnan. Se disuelven las cortes. El presidente elige su gobierno. el ministro de la Gobernación realiza el encasillado (adjudicación de diputados al partido gobernante, oposición oficial y los que están fuera del sistema –republicanos y carlistas- El gobernador de la provincia establece contactos con los caciques, que tienen poder económico e influencia administrativa. Presionan para que los resultados se ajusten a las expectativas del gobierno.El caciquismo pierde fuerza cuando se genera una conciencia más crítica y culta en la sociedad. Las ciudades instruidas se alejan de los caciques. Desde 1919 los republicanos y socialistas empiezan a tener triunfos en los municipios y obtienen actas de diputado en las elecciones generales.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 46: Historia de España Contemporánea

LA CONSTITUCIÓN DE 1876.Se estructura en 13 títulos y 89 artículos, con rasgos eclécticos, lo que permite hacer varias interpretaciones legislativas, según el gobierno de turno. Es la que tiene mayor vigencia en la historia, se mantiene hasta el golpe de Estado de Primo de Rivera (1923) t se restablece tras su dimisión en 1930 hasta la II República (1931).La Constitución restaura el liberalismo doctrinario, es decir, la existencia de dos fuentes de soberanía: el rey que representa la tradición y las Cortes que representa la nación. Hereda principios del Estatuto Real (1834) y la Constitución de 1845 y contiene libertades de la de 1869.Sistema de representación: Dos cámaras, con iguales facultades: Congreso y Senado.

Congreso de los Diputados: Formado por al menos un diputado por cada 50.000 habitantes, con más de 25 años. Mandato de 5 años.

Senado: Hay tres tipos:De derecho propio: hijos del rey, Grandes del España, renta anual de más de 60.000 pesetas, arzobispos, capitanes generales y presidentes Tribunal Supremo y Consejo del Estado.Vitalicios: los designa el rey entre la élite económica, intelectuales, iglesia, etc.Elegidos por corporaciones o mayores contribuyentes: sufragio restringido. Mas de 35 años.

Ambas cámaras tienen potestad legislativa, reciben del rey y sucesos el juramento de la Constitución y hacen efectiva responsabilidad ministros.Las elecciones se regulan por leyes: 1877: Sufragio restringido a personas que paguen una determinada cantidad y las de 1890, con Sagasta, sufragio universal masculino.Rey: Mayoría de edad a los 16 años. Mantiene poder ejecutivo. Figura sagrada e inviolable. La responsabilidad recae en sus ministros. Puede disolver o convocar las Cortes y nombrar al presidente del Gobierno. Tiene el poder supremo de las fuerzas armadas.Unidad de códigos: Centralismo da leyes a todo el territorio nacional. Se suprimen fueros vascos. La relación con los territorios vascos se regula posteriormente con conciertos económicos.Administración local: La Corona interviene en elección de alcaldes, mientras que los concejales los eligen los vecinos.Relaciones Iglesia-Estado: Religión católica es la oficial. No se permite la manifestación pública de otros cultos.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 47: Historia de España Contemporánea

CÁNOVAS: 1875-1880El período 1875-1880 está marcado por el poder del Partido Conservador (Cánovas), que hace frente a problemas del Sexenio, tales como la insurrección carlista, la guerra de Cuba y los problemas económicos debido a ambos conflictos.GUERRA CARLISTA: En el norte, la guerra termina en 1876 con la intervención del rey. Martínez Campos conquista Seo de Urgel. La guerra termina con la resistencia carlista de los territorios vascos y de Navarra. En 1876 abandona España Carlos VII y Alfonso XII se gana el título de “El Pacificador”. Las consecuencias de los territorios vascos y navarros se concretan en una reforma foral (jóvenes vascos al ejército nacional). Se regulan conciertos económicos.EL CONFLICTO CUBANO: La sublevación cubana se inició en 1868. El fin de la guerra carlista supone la incorporación de más militares. Los éxitos militares logrados frente a los independentistas MÁXIMO GÓMEZ Y ANTONIO MACEO, sin recursos por la neutralidad estadounidense, abandonan la lucha y culmina con la PAZ DE ZANJÓN (1878). Se ofrece una amplia amnistía. Entre esta Paz y la segunda guerra de Independencia cubana hay un desarrollo colonial. Se produce la abolición de la esclavitud en 1880. La vida política se establece conforma a los patrones peninsulares, con un partido conservador, la Unión Constitucional y el Partido Autonomista Liberal, que aspira al autogobierno. Cada vez tiene más importancia EEUU en la industria del azúcar y el transporte.EL FEDERALISMO: La oposición federalista republicana provoca insurrecciones con poco apoyo civil. Su protagonista es Ruiz Zorrilla, acérrimo opositor a la monarquía alfonsina.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 48: Historia de España Contemporánea

SAGASTA Y LA MUERTE DEL REYDesde el 1881 está en el gobierno Sagasta. Suaviza el clima político autoritario de Cánovas. Levanta la suspensión de la prensa republicana y demócrata con una nueva ley de imprenta. Aprueba el reingreso en la docencia de catedráticos represaliados como Castelar, Salmerón o Giner de los Ríos.Económicamente, los gobiernos liberales conservan el librecambismo, reducen el proteccionismo (propio de los conservadores) e introducen reformas tributarias.La escasa profundización en el partido liberal hace que a su izquierda se organice el Partido de Izquierda Dinástica (José Posada, Cristino Martos y el general Serrano). La división del Partido Liberal propicia el cambio de presidente y posteriormente vuelve a Cánovas. En 1885 muere Alfonso XII y se sucede su segunda mujer, María Cristina de Habsburgo, embarazada del futuro Alfonso XIII. Cánovas dimite y Sagasta es encargado de formar nuevo gobierno como resultado del PACTO DE EL PARDO (acuerdo entre Cánovas y Sagasta para mantener el sistema de la Restauración tras la muerte de Alfonso XII, lo que implica un apoyo a María Cristina. La consecuencia es la llegada de los liberales al poder), hipotéticamente establecido entre los dos líderes políticos.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 49: Historia de España Contemporánea

LA REGENCIA DE MARIA CRISTINA DE HABSBURGO (1885-1902)

GOBIERNO LIBERALLas inicios de la regencia coinciden con el segundo gobierno liberal, conocido como el del “Parlamento

largo”. Sagasta aplica el programa liberal pendiente. Las principales leyes aprobadas en este período son: la de asociación, la de lo contencioso-administrativo y la del jurado (juicios contra delitos de imprenta) y la ley electoral de 1890, en la que se establece el sufragio universal masculino.. Se rechaza la universalización del servicio militar. En julio, Sagasta es sustituido por la regente, en medio de acusaciones de corrupción. Al frente del nuevo Ejecutivo aparece Cánovas.

GOBIERNO CONSERVADORLas elecciones se celebran según la nueva ley electoral, que afecta a más de 5 millones de votantes. No hay mucha diferencia con los resultados anteriores, lo que demuestra la eficacia en el control de los mecanismos electorales del Gobierno. Hay novedades en materia económica al poner en marcha el arancel de 1891, buscando el proteccionismo. En el gobierno hay disputas entre Romero Robledo, partidario de una política dura de Cuba y Francisco Silvela, regeneracionista. La crisis se soluciona con la llegada de Sagasta a la presidencia, que supone la reactivación del turno pacífico.

GOBIERNO LIBERALEn el nuevo gobierno aparecen Moret, Gamazo y Maura. Se aproxima a una política proteccionista

conservadora con la subida de tarifas aduaneras. Maura intenta ampliar el cuerpo electoral y dar un autogobierno a las colonias. Al rechazar el proyecto, Maura dimite. La crisis se acentúa por el asalto a periódicos madrileños por parte del ejército, que consideran que se publican artículos injuriosos.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 50: Historia de España Contemporánea

POLÍTICA INTERNACIONALEl fin de siglo está marcado por la supremacía de Alemania en política internacional. Bismarck pretende aislar a Francia. Reino Unido controla los mares y lleva a cabo una expansión territorial.Cánovas conoce la hegemonía alemana y la debilidad presupuestaria de España, por lo que se mantiene neutral para evitar enfrentamientos. Moret, que dirige la política exterior busca alianzas europeas para salvaguardar los intereses españoles en Marruecos y Ultramar. España se adhiere al Pacto del Mediterráneo, mediante un acuerdo con Italia, redactado por Bismarck, quedando unida indirectamente a la Triple Alianza, de la que forman parte Italia, Alemania y Rusia.

MARRUECOSNada más ocupar el norte de África, España fija su posición con Francia en la Conferencia de Madrid para garantizar la integridad de los territorios marroquíes que limitan con Ceuta y Melilla. Hay continuos conflictos con los marroquíes. Martínez Campos amplía los límites y se hace pagar una indemnización al sultán de Marruecos. La entrada en el continente africano se consolida en el Tratado de París que reconoce la ocupación española de Guinea Ecuatorial y del Sahara.

LAS CAROLINASAlemania quería establecer un protectorado sobre las Islas Carolinas para que abastecieran de carbón a

sus barcos. Estas tierras, próximas a Filipinas son consideradas españolas por el gobierno de Madrid. Para la solución del conflicto entre Alemania y España interviene a instancia de ambas partes, el papa, que sanciona la soberanía española sobre las islas y da libertad de comercio y abastecimiento de carbón a Alemania.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 51: Historia de España Contemporánea

LA GUERRA DE CUBA (1895-1898)La guerra de Cuba ocupa el centro de acción en esta época de Cánovas, hasta su muerte a manos del anarquista Angiolillo (1897). Hay una nueva insurrección cubana y España está aislada del conjunto de las alianzas diseñadas por Bismarck. Debido a la falta de apoyos internacionales, el régimen alfonsino no puede mantener el enfrentamiento, primero indirecto y luego directo con EEUU, que se presenta como nueva potencia.Movimiento independentistaEl inspirador fue José Martí. La base social del movimiento son los campesinos, los burgueses criollos, que comercian con EEUU y las clases populares. El Partido de la Revolución Cubana impulsa el movimiento independentista que estalla con el “Grito de Baire”. Usan la técnica de guerrillas, avanzan hacia las ciudades industriales. Martínez Campos intenta crear un cordón para impedir los abastecimientos enviados desde EEUU. España realiza un esfuerzo de levas entre los ciudadanos. Martínez Campos es sustituido por Weyler. Hay un gran número de muertos por epidemias. Tras el asesinato de Cánovas vuelve a presidir el ejecutivo Sagasta, que intenta un entendimiento con EEUU. Weyler es sustituido por el general BlancoEEUU tiene grande intereses económicos y estratégicos en esta zona. Interviene en el conflicto desde 1897. El presidente se dirige a los españoles para comprar la isla y lanza un ultimátum si no se la venden. Los americanos son apoyados por la prensa belicista que desempeñan un papel hostil contra la dominación española. Además la voladura del acorazado norteamericano “Maine” en circunstancias extrañas, es aprovechado para avivar el enfrentamiento.. El Congreso de EEUU declara la guerra a España el 25 de abril de 1898. La guerra se extiende a Filipinas. Finaliza rápidamente por el desequilibrio de las fuerzas. En julio se rinde España en Santiago de Cuba y Puerto Rico y Manila en el mes de agosto.La guerra termina con el Tratado de París. España reconoce la independencia de Cuba, cede a EEUU Puerto Rico y Filipinas a cambio de una contraprestación económica y vende a Alemania las Islas Carolinas. Los efectos de la derrota son claros, hay numerosas bajas, se elevan los gastos de guerra, hay un parón en la industria catalana y el ejército rechaza a los jefes políticos. EEUU aparece como una gran potencia militar, se instala en la base naval de Guantánamo, lo que le proporciona el control del Caribe. Además la ocupación de Filipinas le hace controlar el mercado asiático.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 52: Historia de España Contemporánea

LA OPOSICIÓN POLÍTICA

EL NACIONALISMO CATALANLos rasgos distintivos son la exaltación de la lengua, la existencia de un pasado común y un Derecho y

unas Cortes propias. Tiene su origen en la Renaixençia cultural romántica, con la reivindicación de la lengua como símbolo de identidad. Otra características es la protección de los intereses industriales. El Centro Catalán de Almirall organiza el primer congreso catalanista en 1883. Almirall es uno de los redactores del Memorial de Greuges, considerado como el primer documento político del catalanismo.

Enric Prat de la Riba, miembro del Centro y presidente del mismo, formula la doctrina nacionalista que pretende la autonomía y la importancia de Cataluña en el Estado. Surge la Unión Catalanista. Prat de la Riba colabora en la redacción de las Bases de Manresa, documento guía del catalanismo, en el que se exponen las competencias que debe asumir el Estado y las que debe asumir Cataluña.

Competencias del Estado:- Relaciones internacionales.- Control del ejército de tierra y mar.- Construcción de carreteras y ferrocarriles.- Resolución de conflictos internacionales.- Presentación del presupuesto anual.

Competencias de Cataluña:- Establecer el catalán como lengua oficial.- Acuñación de moneda propia.- Acceso a empleo públicos en Cataluña para los nacidos o naturalizados en ese territorio.- Competencias en materia de orden público y de justicia.- Establecer un Parlamento de carácter corporativo.

Desde 1899 se publica el periódico La veu de Catalunya, dirigido por Prat de la Riba. En las elecciones de 1901, el catalanismo obtiene un triunfo político al conseguir acta de diputado sus cuatro representantes por Barcelona.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 53: Historia de España Contemporánea

EL NACIONALISMO VASCODesde la Constitución de 1876, Cánovas termina con la foralidad de los territorios vascos, que es sustituida por conciertos económicos. El sentimiento de foralidad se mantuvo entre la masa rural vasca y Sabino Arana, fundador del nacionalismo vasco. Al contrario que los catalanes no tienen base literaria, ya que está muy poco presente en textos poéticos o novelísticos. Los rasgos distintivos del nacionalismo de Sabino Arana son: la raza, las costumbres, el antiespañolismo y un profundo catolicismo.

En 1892 publica Bizkaia por su independencia, que se convierte en la doctrina de su partido y en 1895 se funda el Partido Nacionalista Vasco, sobre una base social de clase media baja urbana y de propietarios rurales. El partido desarrolla una labor difusora del ideario vasco. Arana muere en 1903 y el PNV apenas tiene proyección fuera de Vizcaya. En 1911 se funda la Solidaridad de Trabajadores Vascos, una asociación ligada al nacionalismo vasco.

EL NACIONALISMO GALLEGOSe desarrolla en el último decenio del siglo XIX. Su origen está en la publicación de Alfredo BRAÑAS “Bases generales del regionalismo y su aplicación a Galicia” (1889) en el que se buscan las defensas forales y la descentralización. En 1890, Manuel Murguía expone las ideas del nacionalismo gallego, que forman la base doctrinaria de la Liga Galega de La Coruña.Estrechar lazos con todos los pueblos gallegosReservar la representación parlamentaria de Galicia a los gallegos.Combatir el caciquismoPropagar doctrinas para proteger y fomentar las artes e industrias gallegas, sobre todo la agricultura.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 54: Historia de España Contemporánea

ALFONSO XIII: 1902-1931

LOS PRIMEROS GOBIERNOS DE ALFONSO XIIIGOBIERNO CONSERVADOR (1902-1904)

La llegada al trono de Alfonso XIII tiene lugar durante el gobierno de Silvela, que lidera el Partido Conservador a la muerte de Cánovas. Crea el Instituto de Reformas Sociales en 1903. Trata de desarrollar la política de relaciones laborales del gobierno, a la que pretende incorporar a empresarios y trabajadores.. En la práctica, es rechazado por los trabajadores. En 1903 inicia un breve gobierno Maura, que se enfrenta a intereses locales de miembros de su partido al intentar reformar la administración local. No lo culmina porque dimite en 1904.LOS GOBIERNOS INESTABLES DEL PARTIDO LIBERAL (1905-1907)

Predomina la inestabilidad política. Hay cuatro presidentes en dos años debido sobre todo a la falta de liderazgo en los partidos. En 1905 llega al poder el Partido Liberal. Destacan Montero Ríos, afiliado a la ILE y Moret. Hay tensiones con el ejército. Moret preside el ejecutivo en diciembre de 1905 y lleva a las Cortes la ley de jurisdicciones en 1906 por la cual los delitos de injurias al ejército y a la bandera se juzgan por la jurisdicción militar.EL REGENERACIONISMO CONSERVADOR DE MAURA (1907-1909)Maura, líder conservador, asume la jefatura del gobierno con una obsesión regeneracionista. Entre sus medidas está la ley de reforma electoral de 1907 por la que se establece la obligatoriedad de voto, y hace intervenir al Tribunal Supremo para determinar la validad de las actas. Otras medidas son el descanso dominical y la creación del Instituto Nacional de Previsión (antecedente de la Seguridad Social). Económicamente destaca el intervencionismo y proteccionismo en la industria aeronáutica y del automóvil. Pero la ley que demuestra los deseos regeneracionistas es la Ley de Administración Local, para contrarrestar el caciquismo. El proyecto contempla crear Mancomunidades , organismos autónomos en los que se pueden agrupar varias diputaciones provinciales. El proyecto sólo se discute ya que la Semana Trágica de Barcelona provoca la caída del gobierno de Maura.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 55: Historia de España Contemporánea

LA SEMANA TRÁGICATras las expediciones africanas de Martínez Campos y la firma del Tratado de París, España entra en el norte de Africa. La Conferencia de Algeciras consolida el reparto del territorio marroquí entre España y Francia, en régimen de protectorado y el comienzo de la explotación del suelo magrebí. Los ataques a los trabajadores españoles provocan la reacción de las tropas españolas. La campaña de Marruecos moviliza a la reserva para proteger enclaves mineros. En 1909 se producen movilizaciones promovidas por radicales, partidarios de Lerroux y socialistas y anarquistas. La protesta se concentra en Barcelona. En la ciudad hay un clima antimilitarista como consecuencia de la ley de jurisdicciones de 1906. En julio, la organización Solidaridad Obrera, precedente de la CNT proclama la huelga general. La huelga provoca altercados callejeros, barricadas, incendios en conventos, etc. Las clases medias clericales se desmarcan de la protesta. El ejército reprime a los huelguistas y se hace dueño del centro de Barcelona. El gobierno recupera el control en agosto. El balance de esta semana alcanza los 100 muertos y cárcel para más de 1000 personas, así como ejecuciones a los inspiradores de la huelga. Alfonso XIII, que sostiene a Maura durante la crisis, fuerza su dimisión ante la presión de los liberales y da paso a un breve gobierno de Moret.EL REGENERACIONISMO LIBERAL DE CANALEJAS (1910-1912)Canalejas es el líder del Partido Liberal desde 1910 hasta su asesinato de manos de un anarquista en 1912. Tiene que solucionar los problemas y la crisis social y política de la Semana Trágica. La opinión pública está conmocionada y hay un rechazo al ejército. Canalejas reforma el servicio militar, haciéndole obligatorio en tiempos de guerra y redimible en paz, desde el quinto mes, por medio de una tasa.. Además suprime el impuesto de consumos. Fomenta la separación de la Iglesia y el Estado, lo que implica modificaciones con el Concordato y abre una crisis con el Vaticano. Esta situación de tensión aumenta con la “Ley del candado”, por la que se prohíbe durante dos años la instalación de congregaciones religiosas son autorización. Se enfrenta a un movimiento de huelgas promovido por el PSOE, reforzado por el resultado de las elecciones de 1910, y UGT, que aumenta sus afiliados. Suspende las garantías constitucionales para evitar convocatorias de huelga. El proyecto de mancomunidades y una concesión al catalanismo es aprobado por el congreso, pero su tramitación al Senado es paralizada por su asesinato en Madrid.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 56: Historia de España Contemporánea

EL GOBIERNO CONSERVADOR DE DATO (1913-1915)Dato llega al gobierno en 1913, lo que origina una crisis en el Partido Conservador,

dada la ascendencia que tiene sobre él Maura. Publica el decreto de Mancomunidades, lo que da cierta autonomía a Cataluña. Dato define la posición española en la I Guerra Mundial. Se mantiene neutral, debido a la crisis del país.

EL GOBIERNO LIBERAL DE ROMANONESDestaca el proyecto de Santiago Alba sobre la reforma fiscal, que supone una

contribución sobre los beneficios originados por la guerra, que será destinado a crear infraestructuras y a la educación. El rechazo al presupuesto supone la sustitución de Romanotes por el también liberal García Prieto.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 57: Historia de España Contemporánea

LA CRISIS CONSTITUCIONAL DE 1917La monarquía vive este año una de las más graves crisis debido a:

Desarrollo económico no va acompañado de los beneficios entre los asalariados.Sistema político que no asume la realidad social nueva (crecimiento de organizaciones obreras y catalanistas).Descontento en el ejército.Carencia de estabilidad en los partidos liberal y conservador, que son la base del sistema.Las fuerzas que inciden en la crisis del 1917 son tres: militares, burgueses y obreros, que tienen un mismo objetivo: derrocar al gobierno y reformar la Constitución.LAS JUNTAS MILITARESDesde 1916 hay un malestar entre oficiales de infantería, caballería y artillería. Se debe a unos exámenes programados para ascensos, que chocan con aspiraciones a promocionar por antigüedad. Además hay ascensos rápidos por méritos de la guerra de África, frente a la lentitud de los que están en la Península. Además los salarios son se equiparan con la subida de precios. El ejército protesta en Barcelona, dirigidos por el coronel Benito Márquez. Se organiza una Junta de Defensa Militar, que redactan un reglamento y empiezan a ser consideradas por la opinión pública e intelectuales, como fuerzas regeneradoras del sistema.El gobierno de Romanotes es, en principio, condescendiente, pero luego ordena la disolución de las Juntas. Márquez es arrestado y fuerza a Alfonso XIII a nombrar a Dato presidente del Gobierno, el cual suspende las garantías constitucionales, pero acepta el reglamento de las Juntas, que se mantienen hasta 1922.La ASAMBLEA DE PARLAMENTARIOS

Se debe a una iniciativa del parlamentario Francesc Cambó. Éstos exigen la reapertura de las Cortes que el presidente Dato ha ordenado cerrar. En julio de 1917 se reúne una asamblea que agrupa a diputados y senadores catalanes, que reivindican la apertura de un proceso constituyente. Se hace un llamamiento a todos los diputados españoles para congregarse si Dato no rectifica su decisión. Se reúnen 68 parlamentarios, entre diputados y senadores, pertenecientes a sectores catalanistas (Cambó), republicanos (Lerroux) y socialistas (Pablo Iglesias). El gobierno disuelve esta asamblea mediante la fuerza.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 58: Historia de España Contemporánea

LA HUELGA GENERAL DE 1917La subida de precios origina un movimiento de huelgas. El clima político es tenso por la irrupción de las Juntas de Defensa, la Asamblea de Parlamentarios y la huelga de ferroviarios de Valencia es considerado un momento idóneo para convocar una huelga general indefinida. La UGT y el PSOE hacen un manifiesto conjunto que recoge los objetivos de la huelga: rechazo al sistema político y la creación de un gobierno provisional que convoque Cortes constituyentes. Además se señala que es de carácter pacífico y que no se quiere entrar en colisión con el ejército. A pesar de esto hay un enfrentamiento. El gobierno declara el estado de guerra y se producen numerosos choques violentos. No participa el proletariado andaluz, lo que resta fuerza a la huelga. La Asamblea de Parlamentarios no secunda la huelga y después de dos días el comité de huelga es detenido. La represión del ejército supone más de 60 obreros muertos y 2000 detenidos. Los dirigentes socialistas son juzgados y condenados a cadena perpetua. El sistema establecido se mantiene, aunque resulta dañado por la crisis. En 1918 Cambó ocupa la cartera de Hacienda en un gobierno dirigido por Maura. Con esto, el proyecto de la Asamblea de Parlamentarios se da por fracasado.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 59: Historia de España Contemporánea

CONSECUENCIAS DE LA CRISIS. LA DESCOMPOSICIÓN DEL RÉGIMENA partir de 1917 la situación política se caracteriza por inestabilidad política y conflictividad social.

INESTABILIDAD POLÍTICAEntre 1917 y 1923 hay tres crisis totales de gobierno, lo que refleja la inestabilidad del turnismo y el deterioro del poder civil frente al militar. En 1917, el rey, siguiendo el sistema turnista, nombra al liberal García Prieto. En 1918 se reabre la crisis y la presión del rey da paso a un gobierno denominado “de unidad nacional”, presidido por Maura. Es un gobierno inestable, que dura nueve meses. Siguen las huelgas y los catalanes reivindican una “autonomía integral”. Romanones entra al gobierno en 1918, el debate político está en el autonomismo catalán. Hay conflictos en Barcelona debido a las movilizaciones de los sindicatos. El rey vuelve a dar el gobierno a Maura en 1919, que además tiene que soportar la crisis económica del final de la guerra. Dato muere en 1921 asesinado por un anarquista.

CONFLICTIVIDAD SOCIALEl final de la I Guerra Mundial provoca la disminución de la producción y del comercio. Se incrementa el paro y la conflictividad social y disminuyen los beneficios empresariales. Andalucía, Extremadura y Barcelona son la zonas con mayores conflictos. Las dos primeras tienen movilizaciones de jornaleros afiliados a sindicatos agrícolas. Las huelgas obreras tienen como objetivo la mejora de las condiciones laborales y la reivindicación de tierras, con ocupaciones y la proclamación del comunismo libertario.En 1919 hay enfrentamiento con la Guardia Civil y el ejército, que desalojan a los campesinos de los latifundios ocupados. Reprimido el movimiento, la agitación del campo decae hasta la caída de la monarquía. En Barcelona las huelgas son muy duras. Ante la movilización obrera y los atentados de la patronal, los industriales crean el Sindicato Libre, organización que actúa junto con las autoridades gubernativas y que origina el asesinado de líderes sindicales.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 60: Historia de España Contemporánea

EL DESASTRE DE ANNUALUna parte de la clase política y militar española se muestran partidarios de la retirada total del protectorado en el norte de África. Pero el gobierno, con una mayoría del ejército, mantienen la idea de conquista y de política de gran potencia. Se preparan grandes contingentes de tropas y se crean cuerpos especiales para la guerra colonial, como son los Tabores de Regulares y el Tercio de Extranjeros, denominada más tarde Legión Española, creado por José Millán Astral en 1920 y con Francisco Franco entre sus mandos. El gobierno, preocupado por una opinión pública contraria a la intervención, procura que haya pocas bajas. El resultado es un mínimo avance debido a la antigüedad de las armas (no había un solo tanque). En 1919 es designado alto comisario de Marruecos el general Berenguer, que despliega las tropas por el protectorado. Desde Melilla, el general Silvestre quiere toma la zona del Rif y llegar a Alhucemas, pero subestima a los marroquíes. Silvestre se adentra a la zona de Annual, donde recibe un ataque frontal de los marroquíes. La consecuencia es la muerte de más de 10.000 soldados, entre ellos el propio general Silvestre y una retirada desorganizada. Debido al desastre, las tropas ven reducido el dominio sobre el protectorado y Melilla queda en peligro, pero gracias a tropas de refuerzo al mando del general Sanjurjo, el ejército español reacciona y reestablece el control sobre las anteriores zonas ocupadas.CONSECUENCIAS DE ANNUALTras el desastre de Annual, la situación política se deteriora rápidamente. La cúpula militar, los conflictos sociales y al avance de socialistas y nacionalistas tienen más importancia. La oposición exige responsabilidades y el gobierno nombra una comisión, formada por liberales y conservadores, presidida por el general Picasso, con el fin de esclarecer los hechos. Hay investigaciones y los socialistas piden que haya una reforma constitucional y que se retiren las tropas de Marruecos. Los gobiernos no logran establecer la situación políticas y sufren crisis, que se agrava con la actuación del monarca, que ante una opinión pública que le exige responsabilidades, amenaza con su abdicación e insinúa una reforma “con o sin constitución”.El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, se pronuncia en Barcelona y suspende la Constitución de 1876, disuelve las Cortes, prohíbe la actividad de los partidos e impone la censura.El rey, influido por los militares, acepta el recurso al pronunciamiento como medio para el cambio político. Esta decisión de apoyo al golpe de Estado, le costa más tarde, la corona.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 61: Historia de España Contemporánea

ECONOMÍA Y SOCIEDAD: 1902-1931

LA ESPAÑA INDUSTRIAL Y FINANCIERALa I Guerra Mundial es un período en el que las exportaciones aumentan de forma extraordinaria. Finalizado el conflicto se reestructura la economía internacional por lo que el comercio mundial sufre un estancamiento. Entre 1900 y 1920 se quintuplica el consumo de energía. Se funda la compañía Altos Hornos de Vizcaya que realiza grandes exportaciones de hierro y moderniza su producción.La industria textil en Cataluña sigue protegida por el arancel de 1906 y se inicia el desarrollo de tres sectores con gran futuro: cemento, química y la industria ligera. La minería asturiana tras la guerra, empieza a declinarse ante la competencia de los nuevos yacimientos extraeuropeos.Andalucía se expande en torno a los vinos de Jerez, el corcho y el algodón. Otras ciudades como Valencia, Zaragoza o Servilla se empiezan a industrializar. La banca española se configura, tras la pérdida de las colonias, el Banco Hispano Colonial se transforma en el Banco Hispano Americano y se crean el Banco Español de Crédito, el Banco de Vizcaya o el Banco Central. Estos bancos se dedican a la financiación de empresas.

UNA ESPAÑA AGRÍCOLA MÁS PRODUCTIVALa agricultura en este tercio de siglo tiene un gran crecimiento. Los productores cuentan con la ayuda del Estado, que protege la producción con un arancel. A pesar del aumento de los rendimientos, los precios son bastante altos. Este sector retrasa el crecimiento industrial, al utilizar su renta en adquirir productos agrícolas básicos y no comprar bienes que tecnifiquen las labores agrícolas. El aumento de rendimientos permiten la autosuficiencia del mercado español, que desde 1931 deja de hacer importaciones. El desastre de Cuba aporta un impulso al cultivo de remolacha en la Península.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 62: Historia de España Contemporánea

UN TRANSPORTE MÁS MODERNOLa red nacional de ferrocarriles se desarrolla. Aumenta la construcción de ferrocarril de vía estrecha, que duplica su red y sobre todo la de carreteras, que permite utilizar el autobús de viajeros, que conecta pueblos periféricos con la red de ferrocarriles.

LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍAAumenta la participación del Estado en la economía, sobre todo entre los años 1923 y 1930. El Estado interviene en cuatro ejes:Aumento de la protección de la economía nacional, mediante aranceles y por la prohibición de importación del trigo.Incremento de desgravaciones fiscales para garantizar una rentabilidad mínima.El Estado demanda productos nacionales para realizar sus obras, mediante una ley de protección a la industria española.Creación de monopolios como CAMPSA y Telefónica.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 63: Historia de España Contemporánea

GRUPOS SOCIALES

BLOQUE DE PODEREstá formado por la nobleza, que aumenta durante el reinado de Alfonso XII. La fuente de poder es la propiedad de latifundios y controla casi todo el Senado. Los Grandes de España son senadores por derecho propio, lo que les sirve para recoger sus demandas o rechazar leyes que consideran que atenten contra sus intereses. De todos modos, la nobleza en la vida política pierde fuerza por el ascenso de la burguesía industrial y financiera catalana y vasca, que controla los puertos más importantes de la sociedad, convirtiéndose en el bloque dominante del bloque.

LAS CLASES MEDIASEs el grupo social en expansión durante este período. Pertenecen los propietarios agrícolas con fincas de extensión media, pequeños comerciantes y artesanos y miembros de la burocracia estatal civil. También se desarrollan profesiones liberales como médicos o abogados. Debido a su formación adquieren mayores niveles de movilidad social

EL EJÉRCITOHereda la crisis del 98. Es una institución con numerosas personas. Está incluido en las clases medias, sobre todo los oficiales. El protagonismo político aumenta para recrear una “política de grandeza” en territorio africano. Tiene la función de reprender las agitaciones sociales, una vez declarado el estado de guerra como en la Semana Trágica. El golpe de estado de 1923 y el Directorio Militar posterior aumentan la presencia de lo militar en la escena política del país, hasta 1930.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 64: Historia de España Contemporánea

LA IGLESIA CATÓLICASu financiación está asegurada a través del presupuesto del Estado y por la tenencia de

innumerables fincas urbanas y rurales. Mantiene una buena relación con el sistema político, salvo en el período de Canalejas y aumenta su participación en los medios de comunicación con periódicos como El Debate, que se convierte en la voz oficial de la Iglesia durante esta etapa.

LAS CLASES TRABAJADORASEl proletariado industrialAumenta el número de obreros industriales. La población activa procedente del campo se

dirige a la industria textil, minería, siderurgia, transporte de viajeros o de mercancías. La jornada laboral se acorta desde las doce horas diarias de principios de siglo hasta las ocho en 1925. Los sindicatos garantizan subidas salariales, aunque mantienen una capacidad adquisitiva baja por la inflación.

Los jornalerosLos campesinos sin tierra viven en peonadas, en condiciones precarias. Tienen salarios

muy bajos y frenan el desarrollo económico, al estar marginado del sector del consumo.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 65: Historia de España Contemporánea

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA

EL PRONUNCIAMIENTO DE PRIMO DE RIVERAEl 12 de septiembre de 1923 el capitán general de Cataluña, Primo de Rivera da un golpe de Estado.. La causa es la falta de iniciativa política para solucionar los problemas del país y poner fin a la inestabilidad creada por:Dificultades de orden público, sobre todo en Cataluña, donde la huelga, el out-lock y el asesinado de sindicalistas y patronos es habitual.Aumento de precios, escasez de demanda y parálisis de la actividad industrial.Enfrentamiento en el Parlamento y en la opinión pública por el Desastre de Annual. La guerra de Marruecos es objeto de rechazo popular y en agosto, los soldados se niegan a ir a Melilla. “Lo militar” tiene cada vez más importancia en la vida nacional.Clima conspirativo provocado por militares africanistas y el radicalismo catalán que amenaza las bases unitarias del Estado.Las declaraciones del rey apelando a una solución “con o sin Constitución”.Primo de Rivera, tras consultar a varios capitanes generales se pronuncia. El rey, que está veraneando en San Sebastián, manda formar gobierno a Primo de Rivera el 14 de septiembre, con lo que se convierte en corresponsable de la instauración en España de la dictadura. Hay poca contestación de los medios económicos, políticos y sociales. El gobierno de García Prieto dimite por la negativa del rey a castigar a los militares golpistas. El PSOE y la UGT no organizan ninguna respuesta popular al pronunciamiento, sólo denuncian la situación y defienden los derechos de los trabajadores. Por su parte, la CNT es incapaz de mostrar resistencia. Algunos intelectuales como Azaña, Unamuno o Valle-Inclán se muestran radicalmente opuestos al nuevo régimen.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 66: Historia de España Contemporánea

EL PENSAMIENTO DEL DICTADOR

El primer documento del dictador dado a la opinión pública es el MANIFIESTO DEL 13 DE SEPTIEMBRE en el cual muestra las causas que motivan el golpe: secuestro de la voluntad real por parte de la clase política, orden público deteriorado por asesinatos, política arancelaria del gobierno y depreciación de la moneda. Además enuncia el programa de gobierno basado en la formación de un Directorio Militar, la creación de un somatén español, una solución al problema de Marruecos y el castigo a los corruptos.

En un primer momento hay aires regeneracionistas como la apertura de los ministerios de oficinas de reclamación y un régimen alejado del turnismo. Su relación con el pueblo es paternalista, quiere conocer el sentir profundo de la gente y apela al patriotismo frente a la corrupción de la antigua clase política. Sus relaciones con la iglesia, a pesar de su catolicismo, no son buenas ya que recibe la crítica de apoyar al sindicato socialista en detrimento de los sindicatos de orientación católica.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 67: Historia de España Contemporánea

EL DIRECTORIO MILITAREstá formado por ocho generales y un contraalmirante que se constituye como el órgano asesor del dictador, considerado como único interlocutor privilegiado ante el rey. Este directorio se prolonga desde 1923 y 1925. LIBERTADES Y SISTEMA DE REPRESENTACIÓNLa dictadura no ilegaliza la acción de varios partidos, pero si supone una restricción general de las libertades políticas y de prensa y la anulación del sistema de representación creado por la Constitución de 1876. Quiere solucionar los problemas de orden público heredados del período anterior. El Directorio Militar:Suspende garantías constitucionales, sustituye los gobernadores civiles por gobernadores militares, disuelve las diputaciones y suspende en sus funciones a los concejales de los Ayuntamientos por vocales adscritos al nuevo régimen, crea el somatén el 18 de septiembre de 1923, limita la libertad de prensa y establece censura en escritosClausura el Ateneo y destierra a Unamuno, muy crítico con la dictadura. Esto provoca conflictos con los estudiantes y además prohíbe las manifestaciones del Primero de Mayo.CATALUÑAAl principio tiene un cierto apoyo nacionalistas, pero poco a poco, la política centralista y el patriotismo entran en colisión con las aspiraciones nacionalistas. Se prohíbe la utilización del catalán en las iglesias, lo que origina el rechazo de los obispos catalanes y además cierra el periódico La Veu de Catalunya, de ideología nacionalista conservador.GUERRA DE MARRUECOSEl Directorio Militar acepta los resultados de la investigación sobre los sucesos de Annual, por lo que el general Berenguer es apartado del ejército, pero las nuevas autoridades le dan la amnistía. Primo de Rivera interviene directamente en el problema y se nombra alto comisario de Marruecos. Se crea un frente francés-español que tiene como resultado el Desembarco de Alhucemas (1925). Derrotan a los marroquíes, que piden negociaciones y se rinden. Así finaliza la guerra de Marruecos y Primo de Rivera consigue uno de sus mayores éxitos políticos.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 68: Historia de España Contemporánea

EL ESTATUTO MUNICIPAL Y PROVINCIALCalvo Sotelo crea el Estatuto Municipal y Provincial, en el que se establece una ampliación de

competencias de los Ayuntamientos y de las diputaciones para la gestión de los servicios a la población. Se permite el aumento del gasto en infraestructuras sanitarias, educativas y alcantarillado, pero no regenerar a los caciques, al ser elegidos los alcaldes por el gobierno. Debido a la rivalidad de las burguesías de las Islas Canarias, se modifica en 1927 el mapa provincial, creándose la provincia de Las Palmas. Además se elabora un proyecto de normativa electoral, no utilizado finalmente, para la elección de una parte de concejales mediante un sufragio, en el que se acepta el voto de mujeres que sean cabeza de familia.

LA UNIÓN PATRIÓTICALa Unión Patriótica (UP) tiene su origen en círculos agrarios que se movilizan tras una llamada

del dictador para constituir comités como plataformas políticas de apoyo al nuevo régimen. Celebra su primera asamblea en 1926 y se dota de una Jefatura Nacional y una Junta Directiva. Su lema es “Patria, Religión y Monarquía”. Es un soporte político del gobierno, los Ayuntamientos y diputaciones, pero no es capaz de traer el regeneracionismo anunciado. Aunque tiene muchos afiliados no es un partido democrático al no tener estructuras internas de participación y control. Su dependencia del poder provoca su disolución una vez desaparecida la figura del dictador.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 69: Historia de España Contemporánea

EL DIRECTORIO CIVILEn 1925, después de una gran popularidad por los acontecimientos de Marruecos, Primo de Rivera establece un Directorio Civil con la intención de institucionalizar el nuevo régimen y además establece iniciativas en el terreno económico y laboral.El nuevo equipo lo forman antiguos mauristas y miembros de la UP. Los más importantes son Severiano Martínez, como Ministro de la Gobernación, Eduardo Aunós de Trabajo, José Calvo Sotelo de Hacienda y Eduardo Callejo en Instrucción Pública.INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA DICTADURAAnte la resistencia del rey a convocar una Asamblea Nacional Consultiva, el dictador impone un plebiscito para obtener la adhesión popular al nuevo régimen. Fuerza al rey a aceptar la convocatoria. Componen la asamblea miembros con derecho propio (capitanes generales y obispos) y representantes de las corporaciones españolas en las que predomina la UP. La principal misión de esta Asamblea es la redacción de una nueva Constitución, terminada en 1929. Es restrictiva y se establece una doble vía de representación: la obtenida por sufragio y la obtenida por corporaciones y nombramiento real.El proyecto es rechazado al no contar con el apoyo del rey, que elimina la prerrogativa del monarca de sanción de los ministros y la oposición tampoco lo admite al considerar que el rey tiene excesivos poderes.POLÍTICA ECONÓMICAEs un período de crecimiento mundial. Hay mucho comercio exterior. Un de las características es la intervención del Estado en la economía, favoreciendo la creación de monopolios, como CAMPSA (provoca conflictos entre el dictador y compañías norteamericanas que suministran petróleo) y Telefónica. Además se otorgan subvenciones a compañías navieras y mineras.Con el término de la guerra de Marruecos, y por tanto, con sus gastos, el Estado inicia obras públicas. Se funda la Confederación Hidráulica, que multiplica la producción de electricidad y financia un Plan de Firmes de carreteras.También hay una concentración bancaria, que provoca la desaparición de la pequeña banca catalana y favorece una élite formada por los Bancos Centrasl, Hispano Americano, Bilbao y Vizcaya. Hay un preocupación por la deuda pública y el déficit del Estado. Calvo Sotelo lleva a cabo una reforma fiscal, pero fracasa por la oligarquía financiera y terrateniente.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 70: Historia de España Contemporánea

POLÍTICA LABORAL Y RELACIÓN CON EL MOVIMIENTO OBREROLa política laboral de Primo de Rivera consigue el apoyo de una parte del socialismo, una vez desaparecido Pablo Iglesias en 1925. Eduardo Aunós, ministro de Trabajo, regula las condiciones de la emigración, crea un seguro de maternidad y de ayudas a familias numerosas y reglamenta el descanso dominical. Su obra cumbre es la ORGANIZACIÓN CORPORATIVA DEL TRABAJO, formada por comités de patronos y trabajadores que regulan las condiciones salariales y laborales, sometidos al arbitraje de la autoridad gubernativa.La UGT participa en estos comités. El sindicalismo socialista acepta algunos principios del sindicalismo católico y esta situación provoca una división del socialismo entre una rama sindical mayoritaria y una rama política minoritaria. El partido apenas crece y tanto el PSOE como la UGT adoptan posición de apoyo al régimen republicano. La CNT tiene un período difícil. Se persigue y asesina a sus líderes. Tienen que esperar a 1930 para la reconstrucción de sus bases clandestinas. El PCE reestructura su dirección en 1925. Tienen poca influencia social y trata de penetrar en la CNT. Poco a poco se van incorporando dirigentes sindicales.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 71: Historia de España Contemporánea

CRISIS DE LA DICTADURAEl fracaso que para la institucionalización del régimen supone el rechazo de una nueva Constitución acelera la descomposición de la dictadura, que a partir de 1928 sufre el acoso de otros partidos. Las críticas suponen un desgaste para el dictador que tiene como consecuencia su dimisión y exilio voluntarioMOVIMIENTO ESTUDIANTILLos estudiantes, organizados en la Federación Universitaria Escolar, y el claustro de la Universidad de Madrid, protagonizan una gran movilización como consecuencia de la aprobación del artículo 53 de la reforma de la enseñanza universitaria, por el cual se equiparan los títulos expedidos por las universidades de los agustinos de El Escorial y los jesuitas de Deusto, con las universidades públicas. En 1929 se detiene en Madrid al líder estudiantil Antonio Maura Sbert, a quien se le prohíbe seguir sus estudios en centros estatales. El gobierno reprime la movilización, pero se extiende a otras universidades. Se queman efigies del rey y del dictador. La protesta se acentúa con el apoyo de profesores como Menéndez Pidal o Sánchez Albornoz. El gobierno cierra la Universidad Central y renuncian a sus cátedras Ortega y Gasset o Fernando de los Ríos. Finalmente, el gobierno deroga el artículo 53 tras un gran desgaste a la opinión pública.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 72: Historia de España Contemporánea

MALESTAR DEL EJÉRCITOEn 1926 se modifican los criterios tradicionales de ascenso, por escala cerrada en la artillería. Primo de Rivera se opone a los criterios elaborados por las asambleas de jefes y generales. El gobierno, por la presión, suspende a todos los oficiales de artillería y libera de la disciplina a los suboficiales y soldados. El rey no interviene, a pesar de las presiones de los jefes militares, lo que favorece la tendencia republicana.PRONUNCIAMIENTO REPUBLICANOJosé Sánchez Guerra es el dirigente de un pronunciamiento en 1929. Su objetivo es levantar a las guarniciones de la periferia de Madrid y llevar a cabo una huelga general. El movimiento fracasa por la indecisión de muchos jefes, quedando aislada la guarnición de Ciudad Real, que es reprimida por las fuerzas del gobierno. Sánchez Guerra es detenido en Valencia.CRISIS DE LA PESETAEl déficit comercial y la especulación del valor de la peseta, motivan su devaluación con respecto a la libra. La debilidad es criticada por políticos y financieros. Se quebranta la imagen de un régimen que tiene cada vez menos poder. El PSOE y la UGT están a favor del régimen republicano y la Corona, que teme ser arrastrada por la oposición al dictador, acepta la dimisión de Primo de Rivera en 1930.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 73: Historia de España Contemporánea

EL GOBIERNO BERENGUERAlfonso XIII elige al alto comisario de Marruecos Dámaso Berenguer, para la transición entre el régimen dictatorial y la normalidad de la Constitución de 1876. Es un período difícil porque hay que pasar por alto las responsabilidades del rey y los presupuestos de carácter restrictivo que paralizan la inversión estatal y por tanto la demanda industrial. Hay pocos apoyos al gobierno.Berenguer establece medidas para diluir el sistema de poder de la dictadura: sustituye concejales por los anteriores de 1923 y disuelve la Asamblea Nacional Consultiva. Decreta una amnistía que soluciona el problema de los artilleros y facilita la vuelta del líder estudiantil Sbert, se reingresa a los catedráticos en la universidad y Unamuno vuelve de su exilio.Su gobierno está desde enero de 1930 a febrero de 1931. Hace frente a la hegemonía de la izquierda, que provoca numerosas huelgas, dirigidas por el PSOE, la UGT y la CNT. En esta etapa se produce el hundimiento de la popularidad del rey, quien reconvierte la Unión Patriótica en un bloque monárquico denominado Unión Monárquica Nacional. No aúna las fuerzas alfonsinas. Algunos se decantan por lo republicano y se preparan para un nuevo régimen político, apoyado por intelectuales y el ejército.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 74: Historia de España Contemporánea

PACTO DE SAN SEBASTIÁN E INSURRECCIÓN REPUBLICANALos republicanos y los nuevos conservadores estiman necesaria la caída de la monarquía en el Pacto de San Sebastián (17 de agosto de 1930). Juntan sus esfuerzos varios partidos: el conservadurismo republicano de Alcalá Zamora (Derecha Liberal Republicana), el regionalismo gallego de Casares Quiroga (Organización Republicana Gallega Autonomista), el catalanismo republicano (Estat Catalá y Acció Catalana), el centro izquierda (Azaña), el radicalismo (Lerroux) y el federalismo (Marcelino Domingo).En el acuerdo se establece formar un comité ejecutivo y la estrategia para el advenimiento de la República, consistente en la insurrección del ejército, la rebelión de Cataluña, que tenía que conseguir el Estatuto de Autonomía y la movilización obrera. Los intelectuales intervienen en una campaña a favor de la república y alcanza su máxima expresión en el mitin de septiembre de 1930 en Madrid. Se incorporan la UGT y la CNT. El comité pasa a denominarse Gobierno provisional de la República. En Madrid, el General Mola, director general de Seguridad, ordena la detención del Gobierno Provisional y de sus miembros, entre los que se encuentran Maura, Alcalá Zamora, etc.Se proclama e Estado de guerra, la censura previa y parte del comité revolucionario detenido, el movimiento se extingue en el resto del país.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 75: Historia de España Contemporánea

LA CAÍDA DE LA MONARQUÍAEl fracaso de la insurrección no detiene al movimiento hacia un cambio de régimen. Se levanta el estado de guerra, pero la universidad española se detiene ante los ataques de los legionarios nacionalistas y se detienen a miembros de la FUE. Como respuesta, el gobierno vuelve a cerrar los centros universitarios.El gobierno de Berenguer tiene cada vez menos fuerza y menos apoyos. Los republicanos exigen elecciones municipales para garantizar la limpieza electoral. El 14 de enero de 1931, Alfonso XIII acepta la dimisión de Berenguer y abre paso al último gobierno de la monarquía: el almirante Aznar.El nuevo ejecutivo está formado por un sector oligárquico del capitalismo y del alfonsismo, junto con el conservadurismo catalán. Se celebra un juicio contra el gobierno provisional de la República. A pesar de las peticiones de condenas de hasta 15 años, el tribunal los acusa a seis meses y son inmediatamente puestos en libertad.Las elecciones municipales se convocan para el 12 de abril. En todo el Estado se formalizan candidaturas conjuntas entre republicanos y socialistas. y en el País Vasco se presenta en solitario el PNV. La derecha monárquica va unida y Conf. en los resultados previos de las candidaturas proclamadas de forma automática ante la ausencia de otros candidatos.En estas elecciones, el triunfo de las candidaturas republicanas es mayoritario. Al día siguiente se produce un contacto entre los representantes del último gobierno alfonsino y los miembros del gobierno provisional, que ya son tratados como nuevas autoridades. El rey intenta mantener la corona, hasta unas futuras elecciones, pero esta opción no es aceptada por el comité revolucionario, que exige el traspaso inmediato de poderes.Finalmente, y después de que el director de la Guardia Civil, el general Sanjurjo, apoye a las nuevas autoridades, el rey decide salir de España. En todas las capitales de provincia, las multitudes aclaman al nuevo régimen. La primera ciudad donde se aclama la República es Eibar y en Madrid, los guardias civiles rinden armas ante la entrada de Maura, Alcalá Zamora y Azaña, que como gobierno provisional, proclaman la II República española

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 76: Historia de España Contemporánea

II REPÚBLICA (1931-1936)

EL GOBIERNO PROVISIONALEl 14 de abril, constituido el comité revolucionario en Gobierno provisional, se proclama la II

República, en medio de grandes manifestaciones, con una prensa mayoritariamente republicana, en la que el ABC y El Debate forman la excepción monárquica. El Ejecutivo lo forman las fuerzas políticas del Pacto de San Sebastián. El Presidente de la República es NICETO ALCALÁ ZAMORA (derecha liberal republicana) y está integrado por Fernando de los Ríos (PSOE), Lerroux (Partido Republicano Radical), Manuel Azaña (Acción Republicana), Francisco Largo Caballero (PSOE), Marcelino Domingo (Partido Republicano Radical-Socialista) e Indalecio Prieto (PSOE).

El 15 de Abril se proclama el estatuto jurídico del gobierno provisional y se elabora el primer decreto. En éste, enuncia:Celebración de juicios por responsabilidades políticas anteriores a 1923Libertad de creenciasPersonalidad jurídica de los sindicatosGarantías a los propietarios, aunque se recoge la posibilidad de expropiación, previa indemnización, en posesiones de utilidad pública.Vuelven muchos de los represaliados y la República se reafirma ante los equívocos por la proclamación del Estado Catalán. Alcalá Zamora va a Barcelona y pacta la formación de un gobierno provisional de la Generalitat que asume competencias económicas. Al frente está Maciá, lider del Estat Catalá.En mayo hay una agitación anticlerical como respuesta a una pastoral del Primero de Mayo del cardenal Segura, en la que ensalza la labor de Alfonso XIII respecto a la Iglesia católica y anima a formar un frente católico. Los republicanos actúan y se intenta el asalto de la redacción del ABC. En Madrid se queman conventos y posteriormente se expande a otras ciudades. El gobierno no reacciona ante estas manifestaciones y la conclusión es la expulsión del cardenal Segura y del obispo de Vitoria.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 77: Historia de España Contemporánea

LAS REFORMAS DEL GOBIERNO PROVISIONAL

LAS REFORMAS MILITARES. LOS DECRETOS DE AZAÑAAzaña plantea una reforma militar para hacer frente a la “macrocefalia” del ejército debido a las guerras coloniales y la creación de una milicia profesional:Disminuye las divisiones existentes, lo que supone un ahorro presupuestario.Disuelve la Academia Militar General de Zaragoza, por su carácter antirrepublicano., cuyo director es Francisco Franco.Pase a la reserva de los oficiales que no juren fidelidad a la RepúblicaSupresión del Consejo Supremo de Justicia Militar, cuyas funciones se trasladan a una Sala del Tribunal Supremo.Creación de un cuerpo armado, la Guardia de Asalto, leal a la República.Reserva de un 60% de las plazas de academias militares a los suboficiales que aspiren al ascenso.REFORMAS LABORALES DE LARGO CABALLEROSon realizadas desde el Ministerio de Trabajo, presidido por Largo Caballero. Se quiere dotar a los trabajadores de seguridad en la contratación y ampliar su capacidad de gestión en las empresas. Los decretos-leyes más importantes tienes como objetivo:Proteger del desahucio a los campesinos mediante prórroga de arrendamientos.Asegurar la contratación colectivaEstablecer jurados mixtos, extendiéndose a las relaciones laborales en el campo.Obligar a contratar a los peones del pueblo donde se realizan trabajos agrícolas.Garantizar un salario mínimo por jornada ordinaria de trabajo.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 78: Historia de España Contemporánea

LA CONSTITUCIÓN REPUBLICANASu redacción es el objetivo de la comisión de las Cortes. En agosto se inicia un debate constitucional, que centra la atención entre las relaciones iglesia y el nuevo régimen así como la nueva distribución del poder. Se aprueba la Constitución que tiene 9 títulos y 125 artículos. Sus características son:Declaración de derechos: Los derechos y libertades son recogidos ampliamente, incluidos los de contenido económico y social. La violación de los derechos constitucionales es susceptible de recurso ante los Tribunales de Garantías.Soberanía nacional: Todos los poderes emanan del pueblo. El presidente tiene un mandato de 6 años, elegido por los diputados y compromisarios. El primer presidente es Alcalá Zamora. Azaña le sustituye en 1936. El presidente puede disolver dos veces las Cortes, aunque debe de justificarlo ante la nueva Cámara.Poder ejecutivo: Es dualista, compuesto por el Presidente de la República y el del Gobierno. Los ministros dan validez de los actos del presidente de la República.Sistema de representación: Hay una sola Cámara denominada Congreso de los Diputados o Cortes, elegida por los ciudadanos y ciudadanas de más de 23 años. La mujer, por primera vez, tiene derecho a voto. Los diputados tienen inmunidad e inviolabilidad.Diputación permanente e iniciativa legislativa: Las Cortes son gobernadas por una Diputación permanente y se reconoce iniciativa legislativa popular para las leyes propuestas por un 15% del electorado.El poder judicial: Se reconoce el carácter independiente. Se establece un Tribunal Supremo y un Tribunal de Garantías Constitucionales. Los presidentes son elegidos por el Parlamento.Estructura del Estado: Se garantiza la autonomía de las regiones. La autonomía tiene que ser refrendada por el Parlamento a través de los Estatutos de Autonomía. Se aprueban los de Cataluña (1932) y País Vasco (1936), pero no se promulgan los de Andalucía y Galicia.Relaciones Iglesia-Estado: Se separan las relaciones Iglesia-Estado. España se declara una República laica. Se suprime la retribución al clero, y se disuelve la Compañía de Jesús.La Constitución es aprobada en diciembre de 1931 por mayoría al no darse votos en contra, pues la derecha se ausenta a la hora de la votación.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 79: Historia de España Contemporánea

OBRA POLÍTICA Y SOCIAL DEL BIENIO REFORMISTAEl primer gobierno está bajo la presidencia de Manuel Azaña. Los radicales de Lerroux no participan en este ejecutivo debido a la permanencia de los socialistas en el mismo. La obra política más importante de este bienio es la siguiente: POLÍTICA AGRARIAUna de las mayores preocupaciones del gobierno de Azaña es la propiedad de la tierra. Las masas proletarias rurales quieren la distribución de la tierra para poder disfrutar del producto de su trabajo. Hay muchos sucesos entre los que destaca Castilblanco (Badajoz) donde varios guardias civiles son ejecutados por los campesinos y los de Arrendó (La Rioja), donde los excesos de la guardia civil causan varios muertos y obligan al gobierno a destituir a su director, el general Sanjurjo.Se presentan proyectos, cuyos objetivos son la desaparición del latifundismo, la penalización del absentismo de los propietarios y conceder un estímulo al esfuerzo productivo.Para la reforma agraria se pone en marcha el Instituto para la Reforma Agraria, que tiene la función de señalar las fincas objeto de expropiación, así como la forma de explotación y el reparto de las mismas a los campesinos. A los propietarios se les indemniza una parte en efectivo y otra en Deuda pública. Por ello, la reforma es muy lenta y supone un rechazo por parte de los campesinos, que habían confiado en el régimen republicano para conseguir su aspiración de “tierra y libertad”. El resultado del bienio en esta materia es desconsolador ya que instala a muy pocas familias.LA CUESTIÓN RELIGIOSALa República quiere aminorar la influencia de la Iglesia católica en la sociedad y sobre todo en la educación. En primaria se influye a través de las escuelas parroquiales, en secundaria, por medio de los colegios religiosos y en las universidades con la Escuela Comercial de Deusto y el Instituto Católico de Arte Industriales (ICAI) de los jesuitas. Sobre las leyes que afectan a la iglesia destacan: Confiscación parcial de los bienes de la Compañía de Jesús, Ley de matrimonios civiles y ley del divorcio.Sobre congregaciones religiosas, que señala el fin de su actividad docente. Es una medida que causa descontento en la población. Esta ley es el motivo por el que Alcalá Zamora disuelve por primera vez las Cortes del bienio.De todos modos, la influencia de la iglesia sigue estando presente en la vida política española e inspira y crea la fuerza política Acción Popular, que con el tiempo será el núcleo de la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), que compartirá gobierno en 1934 con el Partido Republicano Radical de Lerroux.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 80: Historia de España Contemporánea

LAS AUTONOMÍASCataluña: El desarrollo republicano da satisfacción a las fuerzas nacionalistas catalanas. Se aprueba en las Cortes el Estatuto de Autonomía catalán, que garantiza muchas aspiraciones por las que se venían pronunciando sus políticos desde hacía muchos años y da satisfacción en parte a las Bases de Manresa. La Generalitat está integrada por tres instituciones:Parlamento de representación popularUn presidente de la Generalitat elegido por el Parlamento catalánUn Consejo ejecutivo, como gobierno autónomo, a cuyo frente está el presidente.La Generalitat tiene facultades legislativas y ejecutivas amplias en hacienda, educación, economía, cultura, transportes, comunicaciones y orden público, aunque esta última puede ser absorbida por el Estado Central. El Presidente de la Generalitat será Francesc Maciá y Lluis Compayns, presidente del Parlamento.País Vasco: La religión es el motor de la autonomía en el País Vasco y Navarra. El primer anteproyecto autonómico es redactado en Estella y prefigura una autonomía con capacidad para establecer relaciones con el Vaticano, situación que al no estar contemplada en la Constitución, provoca el rechazo del proyecto. En 1932, las cuatro Diputaciones vasco-navarras preparan un nuevo Estatuto en el que no figura la posibilidad de concordato con el Vaticano, pero no es votado por los municipios de Navarra.Galicia: Destaca Alfonso Rodríguez Castelao, que lleva a cabo el Estatuto gallego. El inicio de la guerra civil y el control de las fuerzas nacionales del territorio gallego impiden la puesta en marcha del mismo.Andalucía: El líder del andalucismo es Blas Infante. Preocupado por temas sociales, reivindica la reforma agraria en el campo andaluz. El proyecto finalmente no es estudiado por las Cortes.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 81: Historia de España Contemporánea

EDUCACIÓN Y CULTURALos dirigentes republicanos, educados en la ILE, adoptan un modelo de escuela laico, público y gratuito. Su objetivo es la sustitución, en todos los niveles, de la acción de la Iglesia por el Estado. Hay problemas en la enseñanza primaria. El gobierno de Azaña elabora un plan educativo consistente en la construcción de 27000 escuelas y en la elevación del sueldo de los maestros y profesores, que pasan a ser pagados por el Estado.Los Ayuntamiento ofrecen solares y financian una pare de la construcción de las escuelas. Así sucede en zonas controladas por los republicanos, pero donde no, se ponen problemas. Hay muchos más alumnos en secundaria en este período. La llegada de la derecha hará disminuir este número, aunque hay un mayor presupuesto para la universidad.Las medidas regeneracionistas se completan con la aportación de misiones pedagógicas formadas por profesores y estudiantes, así como la colaboración de intelectuales como Lorca o Max Aub, que animan en las plazas de los pueblos con interpretaciones de obras teatrales y recitales de poesía.Los distintos sectores educativos en las tareas de planificación de la enseñanza se establece por decreto, creándose Consejos de Primera y Segunda Enseñanza, el Consejo Universitario y los Consejos Provinciales y Municipales.LA POLÍTICA LABORALEl Ministerio de Trabajo sigue dirigido por Largo Caballero. Su objetivo es sintonizar las relaciones laborales con la Constitución, pero enuncia muchos derechos sociales. Aprueba iniciativas entre las que destaca la ley de contratos de trabajo por la que se regulan los convenios colectivos, el derecho a la huelga y las jornadas de vacaciones. Además se amplían prestaciones a los pensionistas, el seguro médico a las mujeres en período de maternidad y las indemnizaciones por accidente de trabajo. La política laboral de Largo Caballero es contestada por la patronal, que considera excesivo el poder sindical.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 82: Historia de España Contemporánea

“SANJURJADA” Y EVOLUCIÓN POLÍTICALA “SANJURJADA”Las medidas reformistas de Azaña, en plena discusión del Estatuto de Autonomía de Cataluña la ley de reforma agraria, alarman a una parte de la población, que consideran necesario dar un giro conservador a la República. Para ello utiliza el pronunciamiento militar. Al frente de este pronunciamiento se encuentra el general Sanjurjo, que se subleva en Sevilla. La población responde al llamamiento a la huelga general, como rechazo al golpe, lo que retrae a muchos militares comprometidos con la rebelión. En Madrid se intenta tomar el Ministerio de la Guerra, pero fracasan. Sanjurjo es detenido en Huelva. Es juzgado y condenado a muerte, aunque el gobierno le conmuta la pena de muerte por la cadena perpetua.LOS SUCESOS DE CASAS VIEJASEn 1933 el campo andaluz está en un momento conflictivo. Hay huelgas, que intentan restaurar el comunismo, pero son sofocados por las fuerzas del gobierno. En Casas Viejas (Cádiz) se hace fuerte un viejo anarquista apodado “Seis Dedos”. La Guardia Civil y la Guardia de Asalto entran en el pueblo y prenden la casa en la que se había refugiado el anarquista con su familia. Todos mueren, excepto dos. El capitán Rojas ordena a los guardias fusilar a más de diez vecinos del municipio. Debido al impacto del hecho en la opinión pública, se constituye una comisión de investigación en las Cortes que confirma los hechos tras las declaraciones de los inculpados. El resultado es la prisión durante 20 años para el capitán Rojas y la destitución del director general de Seguridad, Arturo Menéndez. Este suceso, junto con la ley de congregaciones religiosas descubren la división existente en el gobierno de Azaña. Azaña dimite y planteada la crisis ministerial, el presidente de la República, Alcalá Zamora, nombra jefe de gobierno a Martínez Barrio que convoca elecciones para ese mismo año.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 83: Historia de España Contemporánea

LA REORGANIZACIÓN DE LA DERECHA. HACIA LAS ELECCIONESLA CEDATras el fracaso de Sanjurjo, las fuerzas tradicionales tienen por objetivo rectificar la política reformista del primer bienio. El núcleo que aglutina las fuerzas es la Acción Popular. Su líder es JOSÉ MARÍA GIL ROBLES, bien relacionado con los sindicatos católicos y partidario de desarrollar una acción alejada de los extremismos violentos característicos de algunos sectores de la derecha. Gil Robles, en contacto con Luis Lucía, líder de la Derecha Regional Valenciana, organiza la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA).El nuevo partido crece rápidamente. También es muestra de este cambio el crecimiento del Partido Republicano Radical de Lerroux, que abandona su discurso anticlerical y en el que recalan republicanos disconformes con la tarea del primer bienio.HACIA LAS ELECCIONESConvocada las elecciones por Martínez Barrio, la campaña electoral cuenta con el atractivo de ser los primeros comicios en los que se permite el voto femenino. La CEDA y los radicales intentan coger el voto de las clases medias y acomodadas, las masas católicas y los propietarios minifundistas en torno a tres ejes: revisión de las realizaciones laicas del bienio, defensa de la economía nacional y amnistía para los represaliados por la Sanjurjada. Los nacionalistas vascos (PNV) y catalanes (Lliga) se presentan en solitario. La izquierda y el centro republicano acuden divididos; la CNT aconseja la abstención convencido de que el triunfo de la derecha acercará a la revolución social. En Cataluña, Ezquerra Republicana tiene el poder de la izquierda y los socialistas están desengañados por la obra del bienio. Revisan sus alianzas con los republicanos y el PCE se presenta en solitario, aunque tiene un discurso más aliancista, debido al cambio que en la dirección del partido realizan José Díaz y Dolores Ibárruri “La Pasionaria”.De los resultados destaca la gran abstención y el vuelco hacia la derecha. Vence la CEDA seguido del PRR de Lerroux. También alcanzan representación dos partidos que serán importantes posteriormente: Falange, dirigido por José Antonio Primo de Rivera y el PCE, de Cayetano Bolívar.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 84: Historia de España Contemporánea

LA REPÚBLICA DE DERECHAS (1933-1936)Los resultados determinan la imposibilidad de un gobierno estable con un único partido. La

CEDA, por la poca fe republicana de muchos de sus dirigentes, se da cuenta que tiene problemas para formar un gobierno de inmediato. El Partido Republicano Radical se va deslizando a posiciones más de derechas y se alejan de todo lo anticlerical y de los republicanos de izquierdas, tal como la crisis de Casas Viejas había puesto al descubierto. Las negociaciones entre Lerroux y Gil Robles cristalizan en un acuerdo que supone el apoyo de la CEDA al gobierno de Lerroux.

GOBIERNO RADICALEl partido de Lerroux se enfrenta rápidamente a su primera crisis, que se produce por el abandono de Martínez Barrio del gobierno y de algunos diputados por la aproximación a la derecha. Martínez Barrio funda la Unión Republicana. En abril, la CEDA presenta una ley de amnistía que origina un conflicto entre el gobierno y la presidencia de la República que no quiere admitir la ley. Por este conflicto, se nombre presidente a Samper, del PRR. La ley es aprobada finalmente, aunque los militares amnistiados no puedan volver al ejército.El primer gran conflicto se suscita en la Generalitat de Cataluña, al frente del cual está Lluís Compayns. El enfrentamiento es por la ley de contratos de arrendamientos, que atiende las aspiraciones a la propiedad de los rabassaires (campesinos sujetos a un contrato laboral determinado por la duración del tronco de la vid). La ley es declarada inconstitucional, aunque posteriormente es promulgada. La CEDA acusa de debilidad a Samper y amenazando con la retirada del apoyo de su grupo, Alcalá Zamora nombra otra vez presidente de gobierno a Lerroux.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 85: Historia de España Contemporánea

LA ENTRADA DE LA CEDA EN EL GOBIERNO DE LERROUXEn el nuevo gobierno de Lerroux hay tres ministros de la CEDA, Aizpún, Jiménez Fernández y Oriol, que están en ministerios clave para rectificar la obra del bienio. La entrada de la CEDA en el gobierno es considerado por el PSOE como un “golpe contra la República”. En Europa, llega al poder el Partido Nacional Socialista Alemán de los Trabajadores o partido nazi por lo que se incrementa la desconfianza de los socialistas españoles en el gobierno de la derecha y en su carácter democrático.En 1934, el PSOE prepara la respuesta ante un supuesto acceso de la CEDA al gobierno, comprando armas y aceptando la unión con los comunistas en la Alianza Obrera, que coordinará una huelga general. La CNT se mantiene al margen. Además de este clima revolucionario, hay una exaltación nacionalista en Cataluña como protesta por la lentitud de las transferencias fijadas ene. Estatuto de Autonomía. Compayns se une a la Alianza Obrera, pero la CNT no participa.LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DE 1934El 4 y 5 de octubre se produce una huelga general para paralizar el ascenso de, según los socialistas, los “enemigos de la República” al gobierno. La huelga es seguida mayoritariamente en Madrid, Barcelona, Zaragoza, Bilbao y Asturias. El campo andaluz, tras su movilización del verano, está desgastado y no participa en la huelga. La insurrección fracasa ante la reacción del gobierno, que declara el estado de guerra e instaura la censura en los medios de comunicación. En Madrid se frustra el intento de asalto al Ministerio de la Gobernación por parte de los insurrectos y se detiene a la dirección socialista.En Cataluña Compayns declara la República Federal Catalana, aunque no es apoyado por la CNT ni la Lliga. El estado declara el estado de guerra y arresta a Compayns, a parte de su gobierno y a Azaña, que está en Cataluña. El Estatuto es paralizado por el gobierno central.Asturias queda separada del resto de España. Aquí la izquierda quiere implantar la “República socialista” y se constituyen milicias que toman las principales ciudades. Durante 15 días, la zona minera de Asturias queda dominada por los comités revolucionarios y por las milicias que se apoderan de fábricas de armas. El gobierno intenta restablecer el orden y utiliza a la Legión y los Tabores de Regulares, que son movilizados desde Marruecos. Acaban con el levantamiento y el 18 de octubre se negocia la rendición. El costo del levantamiento de Asturias es de mil muertos, tres mil heridos y más de 30.000 detenidos, incluido el comité revolucionario.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 86: Historia de España Contemporánea

LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL BIENIO DERECHISTAEl gobierno decide suspender el Estatuto de Autonomía de Cataluña, presionado por la extrema derecha que cada vez confía más en un acto de fuerza y que se aglutina en torno a Calvo Sotelo. El gobierno se reorganiza en distintas crisis en 1935 y da más ministerios a miembros del Partido Agrario y a la CEDA. Gil Robles, por ejemplo, ocupa el Ministerio de la Guerra. El gobierno abandona cualquier objetivo de carácter reconciliador y presenta una reforma parcial de la Constitución, que contiene la introducción del Senado, la limitación de los Estatutos de Autonomía, modificaciones en la ley del divorcio y cambios en las relaciones con la Iglesia. El proyecto no prospera por la disolución de las Cortes. Durante el bienio derechista se toman las siguientes medidas contrarreformistas:Política agraria y socio-laboral:

No se prorrogan arrendamientos de fincas ocupadas desde 1934.Se devuelven parte de las tierras a los Grandes de España.Se modifica la ley de jurados mixtosSe dicta una ley de contrarreforma agraria, por lo que aumentan indemnizaciones y se paraliza el asentamiento de nuevos colonos.

Política autonómica: Se frenan intentos autonomistas de los gallegos, valencianos, andaluces y vascos. Además tras la revolución de octubre se congela el Estatuto de Autonomía de Cataluña.Política militar: Las reformas de Azaña no se rectifican. Al general Mola se le da la jefatura de Marruecos y a Franco se le destina a la jefatura del Estado Mayor Central.Política religiosa: Se da un salario a sacerdotes de más de 40 años y se pretende revisar la Constitución en este aspecto.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 87: Historia de España Contemporánea

LOS ESCÁNDALOS Y EL FIN DE BIENIOLos últimos meses de la unión radical-cedista están caracterizados por los escándalos económico-políticos que afectan a Lerroux, al que hay que añadir su enemistad con Alcalá Zamora. En 1935 salen a la luz varios escándalos, entre ellos el estraperlo y el de Nombela, lo que motiva su relevo en el gobierno por Chapaprieta, aunque Lerroux conserva la cartera de Estado.El estraperlo es un juego de ruleta trucado que intentaban introducir en España un holandes, Strauss, y su socio, Perlo. Según una comisión se habían producido pagos a políticos del PRR, entre los cuales se encontraba Lerroux. El otro escándalo es el nombre del inspector de colonias, Antonio Nombela que se niega a pagar indemnizaciones a una compañía naviera por la pérdida de dos buques. Una comisión comprueba que había corrupción en este tema.Todos estos escándalos minan las relaciones radicales-CEDA, que reclama la presidencia del gobierno, a lo que se niega el presidente de la República. En diciembre nombra un nuevo gobierno dirigido por Portela, en el que no hay ni radicales ni cedistas y convoca elecciones para el 16 de febrero de 1936.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 88: Historia de España Contemporánea

EL PACTO DEL FRENTE POPULAR. EL DUALISMO DE LA POLÍTICA ESPAÑOLALa izquierda, por la política revisionista de radicales y cedistas, se apresta a tomar electoralmente el poder.EL PACTO DEL FRENTE POPULAREn Europa tiene el poder la política totalitaria de Hitler y Mussolini. En España, la revolución de Asturias, la represión y la orientación de las fuerzas derechistas, y la aparición de partidos fascistas como las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS) y la Falange, provocan la unión de los republicanos. Además un congreso de la III Internacional llama a la formación de bloques antifascistas para detener su avance por Europa. Se abren negociaciones para reconstruir un bloque de izquierdas. Azaña lo gesta doctrinalmente en los mítines, planteando la unión de fuerzas. El 15 de enero de 1936 se firma el Pacto del Frente Popular que es rubricado por el PSOE, PCE, Partido Obrero de Unificación Marxista, UGT, Izquierda Republicana, Unión Republicana, Partido Sindicalista y Partido Republicano Federal. Quedan fuera, Ezquerra valenciana y el Partido galleguista. La CNT no participa en el pacto, pero dado que se garantiza la amnistía de muchos de sus líderes, presta apoyo electoral.El programa del Frente Popular establece como objetivo recuperar las políticas reformistas del primer bienio. Los puntos de su programa son: Amnistía para los delitos políticos posteriores a 1933, Desgravación fiscal para el campo, Aceleración de la reforma agraria y revisión de desahucios, Desarrollo de obras públicas y plan de construcciones escolares y salarios mínimos y revisión de la legislación social.LA DERECHALa derecha intenta gestar un frente antirrevolucionario. Llega unida a las elecciones, aunque no presenta un programa común, como la izquierda. Los radicales están muy desprestigiados por los escándalos y la CEDA se une en algunas zonas a los monárquicos de Calvo Sotelo, pero en otras con republicanos, lo que desdibuja el perfil de sus alianzas. El programa de la derecha española se resume en el lema de la CEDA: “Contra la revolución y sus cómplices”.Falange Española se unifican con las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista, formando la Falange de la JONS. Su líder, José Antonio Primo de Rivera pregona su devoción fascista. Se presenta en solitario, al no llegar a acuerdos con Gil Robles. No obtienen ningún escaño. Los nacionalismos conservadores vasco y catalán presentan candidaturas en solitario, aunque los catalanes van unidos a la derecha nacional.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 89: Historia de España Contemporánea

RESULTADOS DE LAS ELECCIONES Y PRIMERAS REACCIONESVence la coalición de izquierdas, lo que provoca muchas manifestaciones de júbilo en las grandes ciudades y la preocupación de la derecha. La izquierda gana en áreas industriales y en zonas agrícolas (proletariado rural). Las regiones de propiedad media y de tradición caciquil se mantienen con las fuerzas conservadoras. Calvo Sotelo y Franco instan a Portela a declarar el estado de guerra. Primo de Rivera pide armas para la Falange y los monárquicos presionan a Gil Robles para que encabece un gobierno de fuerza. En la izquierda se centran para abrir las cárceles, adelantándose la amnistía. Portela no cede a las presiones y consigue que Azaña forme gobierno. El nuevo ejecutivo está formado por republicanos y es apoyado por socialistas y comunistas.LA OBRAS DEL FRENTE POPULARLa obra de Azaña y de su sucesor, Casares Quiroga, una vez que Azaña es nombrado presidente de la República, está condicionada por el poco tiempo que tienen para realizar su programa, dado que 5 meses después de las elecciones se da la rebelión militar. Estos gobiernos se caracterizan por la voluntad de aplicar el programa del Frente Popular, entre la resistencia de la derecha.AMNISTÍA Y POLÍTICA MILITARLa amnistía para presos políticos es dictada por Azaña. Se completa con un decreto por el que se obliga a la readmisión en sus puestos de los despedidos por causas políticas. Los militares desafectos a la República son enviados a nuevos destinos: Franco a Canarias, Mola a Navarra y Poded a Baleares.REFORMA AGRARIALos campesinos son tierras ocupan fincas en provincias latifundistas, lo que ocasiona enfrentamientos con la Guardia Civil. La movilización campesina termina con la ocupación de fincas de Cáceres y Badajoz. Formadas las Cortes se deroga la contrarreforma agraria y los grandes propietarios intentan crear un clima subversivo con una campaña contra el gobierno, al que acusan de no tener autoridad para mantener la legalidad vigente y boicotean la legislación.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 90: Historia de España Contemporánea

DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DEL PODEREl enfrentamiento entre autoridades catalanas y el gobierno central durante el segundo bienio da paso a un período de buenas relaciones basadas en la amnistía de Compayns y la restauración del Estatuto de Autonomía. Algunos ayuntamientos vascos son favorecidos por el gobierno central, ya que se restituyen a alcaldes y concejales represaliados por los hechos de 1934.EDUCACIÓNEn la enseñanza, la acción del gobierno del Frente Popular va encaminado a reinstaurar la política educativa del primer bienio. Se desarrolla la ley de congregaciones religiosas y se reorganiza un plan para la construcción de escuelas públicas.AZAÑA, PRESIDENTE DE LA REPÚBLICALas izquierdas acuerdan sustituir, por mayoría, a Alcalá Zamora como presidente por Azaña. Más tarde hay una serie de problemas con el PSOE, por lo que el presidente del gobierno en este momento recaerá sobre Casares Quiroga.CLIMA DE VIOLENCIA. LA CONSPIRACIÓNEl triunfo del Frente Popular produce la radicalización de la derecha española, que se sitúa próxima a la insurrección armada. El líder de la misma es el monárquico Calvo Sotelo. La extrema derecha va aumentando sus afiliados, procedentes de las juventudes cedistas, que consideran blandas la oposición de Gil Robles. Primo de Rivera es encarcelado por tenencia ilegal de armas, lo que aumenta la crispación entre los falangistas.Las juventudes socialistas se unifican con las comunistas formando las Juventudes Socialistas Unificadas, dirigidas por Santiago Carrillo, que apoya las ideas de Largo Caballero. El PCE, siguiendo las órdenes de la Internacional Comunista, intenta abandonar los objetivos revolucionarios que obstaculicen la alianza con la izquierda burguesa republicana y un frente común contra el fascismo. En este marco, se produce, durante los meses que preceden a la Guerra Civil, un clima de violencia, con asesinatos, huelgas y enfrentamientos entre las distintas milicias de los partidos.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 91: Historia de España Contemporánea

LA CONSPIRACIÓN CÍVICO-MILITARDesde el triunfo del Frente Popular, las tesis defensoras de la República pierden terreno entre las fuerzas de reacción, que en su versión falangista-tradicionalista o monárquica están dispuestos a mantener contactos con alemanes o italianos para comprar armas y adiestrar soldados, por un probable golpe de Estado.Desde Portugal, el exiliado Sanjurjo asegura contactos, lo que le emplaza a ser el coordinador del golpe. El general Mola, se alza como “director” de la conspiración y establece los planes militares y logísticos y garantiza los jefes del alzamiento en las distintas guarniciones. Desde la cárcel de Alicante, Primo de Rivera pone las milicias falangistas a disposición de los mandos militares. El 9 de julio, los conspiradores, entre los que se encuentra Luis Bolín, corresponsal de ABC e Londres, alquilan un avión, el Dragon Rapide, que debe trasladar a Franco desde Canarias a Marruecos para hacerse cargo del ejército de África, donde se iniciará la rebelión, seguida de un alzamiento de las guarniciones en la Península.La muerte de Calvo Sotelo el día 13 de julio es el detonante que acelera los preparativos de la insurrección. Tras el envío de telegramas cifrados por parte de Mola a las guarniciones, la rebelión ya tiene fecha.“En la mañana del 17 de julio cada uno ya había recibido su consigna. España iba a entrar en el período más trágico de su historia” (Manuel Tuñón de Lara, historiador).

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 92: Historia de España Contemporánea

LA GUERRA CIVIL (1936-1939)

DEL GOLPE DE ESTADO A LA GUERRA CIVILEl ejército en África vive un clima de insurrección, esperando la llegada de Franco que se va a poner al frente de las tropas. En Melilla hay una rebelión militar por la que el general Romerales es arrestado y ejecutado por los insurrectos. Los rebeldes controlan las principales zonas africanas como Ceuta o Tetuán. El 18 de julio, la rebelión se extiende por guarniciones peninsulares por lo que dimite el presidente Casares Quiroga, sustituyéndole Martínez Barrio, que busca una solución. El Presidente de la República, por presión, entrega armas a los sindicatos y a las milicias populares. En la mañana y tarde del 18 de julio, los militares golpistas se despliegan por todo el territorio español:Andalucía y Extremadura: Cádiz es dominado por los sublevados el día 19 y ahí desembarcan las tropas del ejército de África, llegando hasta Sevilla, con Queipo de Llano al frente. Se toma rápidamente. Blas Infante, nacionalista andaluz, es asesinado, al igual que el republicano García Lorca. También es tomado Granada, mientras que se mantiene republicano Huelva, Jaén, Almería y Málaga.Norte: El PNV se adhiere al gobierno y controla el territorio vasco. Asturias es republicano, a excepción de Oviedo y Galicia es controlado por los nacionales.Levante: Valencia y Murcia son fieles a los republicanos.Islas: Canarias cae del bando nacional, sustituyendo las autoridades militares a las civiles. Las Baleares también son controladas por los rebeldes (Goded)Barcelona: Los rebeldes no pueden tomar el poder por la reacción sindical y la fidelidad de la Guardia Civil. Goded intenta someter la ciudad, pero se tiene que refugiar y rendir, siendo posteriormente fusilado.Castilla y León, La Rioja y Navarra: Es dominado por los rebeldes.Aragón: Se toma Zaragoza por la poca resistencia de la CNT y Huesca y Teruel quedan divididas.Madrid: Hay sublevaciones en Getafe o El Pardo, pero son reducidos por los republicanos.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 93: Historia de España Contemporánea

BALANCE DE LA INSURRECCIÓNEl golpe de Estado fracasa como tal. El gobierno controla la mayoría de las ciudades industriales, el mediterráneo y las provincias más pobladas y ricas y mantiene el apoyo de la aviación, un tercio de oficiales de tierra y casi toda la flota. Los insurrectos tienen más poder en la España agrícola y cuentan con buena parte del ejército, aunque hay tropas bloqueadas en África. La Guardia Civil y guardias de asalto no se suman a la insurrección y tienen una actuación decisiva para frenar el golpe de Estado en algunas zonas.

DIMENSIÓN INTERNACIONAL DE LA GUERRALa Guerra Civil Española no es indiferente a los gobiernos europeos y mundiales. Es una época de aumento de las tropas fascistas y el Reino Unido intenta formar alianzas contra Alemania. Los sublevados encuentran apoyos en Alemania e Italia para el traslado del ejército de África a la Península, y se amplía con la adquisición de armamento a crédito y la presencia de tropas (CTV italianas, Legión Cóndor alemana y Los Viriato de Portugal).La República tiene el apoyo de la URSS y México, a quien compra armas y víveres con el oro del Banco de España. En 1936 entran las Brigadas Internacionales, formadas por comunistas y antifascistas de muchos países. Los principales países europeos constituyen un Comité de No Intervención y los EEUU se mantiene neutral ante el conflicto, pero la Texas Oil Company apoya a los rebeldes dándoles petróleo.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 94: Historia de España Contemporánea

LAS OPERACIONES MILITARES. DEL ESTRECHO A GUADALAJARALas primeras semanas se caracterizan por el paso del Estrecho, las columnas y la Batalla de Madrid.EL PASO DEL ESTRECHOLa falta de barcos trae problemas a los rebeldes, que gestionan ayudas con Alemania e Italia. Pasan con aviones italianos y alemanes (Junkers) 3000 legionarios y material. La llegada desestabiliza el panorama de las primeras jornadas.LA ACTUACIÓN DE LAS COLUMNASSon expediciones de tropa en la que se mezclan milicias de los distintos partidos con miembros regulares del ejército con el objetivo de consolidar los frentes.. El bando nacional tiene dos ejércitos, el del norte, dirigido por Mola y el del sur con Franco. Mola intenta tomar la capital y manda una columna, aunque se encuentra con problemas en la sierra.El País Vasco es atacado por columnas y controlan hasta la zona francesa. Franco organiza columnas hacia Madrid, dirigidas por Yagüe. Franco libera a los resistentes, civiles y militares, en el Alcázar de Toledo. Las columnas republicanas tienen menos éxito, dada su desorganización. Destacan las que intentan restablecer el orden republicano en Albacete. Desde Barcelona parten hacia Aragón milicias anarcosindicalistas y el POUM, pero fracasan. Finalmente el PCE crea una escuela de cuadros militares que es la base del ejército regular de la República.LA BATALLA DE MADRIDPara los sublevados el objetivo de esta fase es ocupar Madrid. En noviembre, el gobierno abandona la capital y se traslada a Valencia, dejando la resistencia a una Junta de Defensa. Las XI y XII Brigadas Internacionales quieren entrar en combate por la defensa de Madrid, que resiste a pesar de los ataques de los legionarios y los regulares. La resistencia de Madrid se convierte en un mito para los antifascistas de todo el mundo.El fracaso de las operaciones hace variar la estrategia de Franco que realiza movimientos sobre la capital para cortar la línea de defensa de Madrid con la sierra o la red de comunicaciones con Valencia, que da origen a la Batalla del Jarama (1937).El último intento de conquistar Madrid lo realizan tropas italianas, entrando por la zona de Guadalajara. La reacción combinada de los republicanos y las Brigadas Internacionales convierte a la Batalla de Guadalajara (marzo 1937) en la primera derrota del fascismo europeo. Franco, como consecuencia, se da cuenta que debe variar la estrategia y busca un eslabón más débil, el frente del norte.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 95: Historia de España Contemporánea

DEL FRENTE DEL NORTE A LA BATALLA DEL EBRODebido a la imposibilidad de tomar Madrid, Franco intenta conquistar los territorios vascos, que habían alcanzado su autonomía en 1936 y la cornisa cantábrica. Esta zona es republicana, muy rica en minería, industria química y altos hornos.Los nacionales tienen superioridad aérea, gracias a los alemanes, que atacan a la población civil en Durango y en el Bombardeo de Guernica por la Legión Cóndor (abril 1937). Más tarde se ataca Bilbao. Los republicanos quieren distraer al enemigo para aliviar las ofensivas del norte e inicia los ataques de Brunete (Madrid) y Belchite (Zaragoza), aunque fracasan. Caído el frente del norte, Franco intenta volver a tomar Madrid, pero los republicanos centran en el frente de Aragón el grueso de tropas que han estado en el norte. Teruel se convierte en el objetivo de tropas republicanas. Los franquistas reaccionan y tras la dura batalla de Alfambra se reconquista Teruel y se avanza sobre el frente aragonés. En 1938 los nacionales llegan al Mediterráneo con el fin de dejar aislada a Cataluña. Franco decide atacar Valencia, pero es frenado y el ejercito nacional responde con el mayor ataque nacional: La Batalla del Ebro.Los republicanos intentan parar la penetración de los nacionales. La batalla se convierte en una consolidación de las posiciones de ambos bandos, que termina con numerosas bajas. El dominio del aire y la capacidad artillera de los nacionales inclinan la victoria a su favor en noviembre de 1938 lo que les abre paso a la conquista de Cataluña.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 96: Historia de España Contemporánea

DE LA CAÍDA DE CATALUÑA AL FINAL DE LA GUERRAEl ejército nacional se lanza sobre Cataluña bajo la dirección de Yagüe y Moscardó. A los republicanos no les llegan armas ni materiales rusos por el constante bombardeo de los puertos por parte de los aviones y buques italianos. Tarragona es tomada por Yagüe (enero 1939) y unos días después toma Barcelona. La caída de Barcelona obliga al gobierno republicano a trasladarse a Gerona y en febrero cruza la frontera muchos combatientes, población civil (Azaña, Martínez Barrio o Negrín). Tras esta caída, Madrid es el lugar de una confrontación civil en el seno de la República. La causa de la división es el dilema a resistir (comunistas y socialistas de Juan Negrín) o negociar la rendición (socialistas de Besteiro, anarquistas). Hay varias revueltas en Madrid que terminan con el abandono de dirigentes republicanos y comunistas de España. El 28 de marzo de 1939 cae Madrid y luego el resto de las provincias republicanas. El 1 de abril, Franco firma el último parte de guerra:“En el día de hoy, cautivo y desarmado el ejercito rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares”.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 97: Historia de España Contemporánea

EVOLUCIÓN POLÍTICA Y SOCIAL EN LA ESPAÑA REPUBLICANA

GOBIERNO DE LARGO CABALLEROEl avance de las tropas nacionales hace que se forma un gobierno que aglutine a todas las fuerzas que defienden la república. En 1936 se forma un gobierno presidido por Largo Caballero, en el que se integran el PCE, Izquierda Republicana, Unión Republicana, PSOE y Ezquerra y posteriormente entran cuatro miembros de la CNT, entre ellos Federica Montseny, primera ministra en la historia de España y uno del PNV.El gobierno de Largo Caballero intenta recuperar el control del Estado y regular los cambios sociales profundos que protagonizan los sindicatos como respuesta a la insurrección y a las fuerzas que la han apoyado. Además hay que reorganizar las tropas que tienen que hacer frente a los franquistas.MEDIDAS POLÍTICAS MÁS IMPORTANTESPolítica autonómica: Las Cortes republicanas aprueban el Estatuto de Autonomía de las provincias vascas y se elige el primer lehendakari (José Antonio Aguirre).Justicia y policía: Se crean tribunales populares y se reorganizan los servicios de vigilancia, que pasan a ser dirigidos por el Ministerio de la Gobernación.Reforma agraria: Se promulga un decreto por el que se expropian sin indemnización las tierras de los propietarios que se suman a los insurrectos. Se entregan en usufructo a campesinos que las exploten voluntariamente.Industria: El gobierno reconvierte las industrias para hacer frente a las necesidades de la guerra. Se modifica la propiedad industrial, donde tienen el poder los anarquistas, las empresas son incautadas y las controlan los obreros y en las zonas de control socialista y comunista, el Estado interviene en la empresa. El Cataluña se colectivizan todas las empresas de más de cien trabajadores.Guerra y Gobernación: Largo Caballero une las dos carteras. Se forman brigadas mixtas y escuelas populares de guerra para formar oficiales. Llegan asesores soviéticos para instruir a unidades militares y para la dirección de la guerra, así como voluntarios extranjeros agrupados en las Brigadas Internacionales.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 98: Historia de España Contemporánea

LOS SUCESOS DE MAYO DE 1937. LOS GOBIERNOS DE NEGRÍNBARCELONA, MAYO DE 1937El PCE, casi todo el PSOE y los republicanos aúnan sus esfuerzos para defender el régimen constitucional y las instituciones. Frente a este proyecto se alza el protagonizado por el sector extremista de la CNT-FAI, agrupado en torno al POUM, que consideran propicia la coyuntura para que desaparezca el estado burgués. Defienden a las milicias espontáneas y el comunismo libertario. En Barcelona, por la subida de precios (1937) se producen altercados entre anarquistas y miembros del POUM por una parte y republicanos, socialistas y comunistas en otra.El POUM quiere crear un Gobierno “obrero y campesino” y rechaza la reorganización de los servicios de vigilancia realizados por la Generalitat. Hay una serie de huelgas y conflictos que terminan con el restablecimiento del orden por parte de las autoridades republicanas.LA CAÍDA DE LARGO CABALLEROLos sucesos de Barcelona son vistos como una traición en un momento en el que la República ha vencido en la batalla de Guadalajara. La prensa socialista y comunista pide la disolución del POUM y a Largo Caballero se le imputan responsabilidades por la pérdida de Málaga. Los comunistas exigen la destitución de Largo Caballero de la cartera de Guerra, la reorganización del Estado Mayor y la disolución del POUM. Se niega, por lo que los comunistas abandonan el ejecutivo. La crisis finaliza con el nombramiento de Juan Negrín como presidente del gobierno.LOS GOBIERNOS DE NEGRÍNEl objetivo es “ganar la guerra” Negrín toma como medidas la nacionalización e la industria de guerra, la disolución del POUM y la desmantelación del Consejo de Aragón.El ejército republicano se reorganiza rápidamente e inicia ofensivas en Belchite y Teruel. La mentalidad derrotista obliga al presidente a destituir a Indalecio Prieto de la cartera de Guerra. En 1938 se acentúa la división el bando republicano de los que quieren resistir a cualquier precio (socialistas y comunistas) y los que quieren negociar la paz con Franco. Cuando cae Cataluña y huye Azaña a Francia dimite Negrín, lo que contribuye a la derrota moral de los republicanos.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 99: Historia de España Contemporánea

EVOLUCIÓN POLÍTICA Y SOCIAL DE LA ESPAÑA “NACIONAL”LA JEFATURA DE FRANCOLa muerte de Sanjurjo priva a los insurrectos de un coordinador carismático que aglutine las tendencias de las fuerzas que apoyan la rebelión. Mola forma en Burgos una Junta de Defensa Nacional presidida por Cabanellas. Se necesita crear un mando único para los distintos ejércitos así como crear una jefatura política. Entre los candidatos está Francisco Franco, avalado por los éxitos de África y que en dos meses ha ampliado considerablemente el territorio y además ha conseguido una gran propaganda por la liberación de los resistentes en el Alcázar de Toledo. El 1 de octubre, Franco es nombrado “Generalísimo de los ejércitos” y jefe del nuevo Estado.A la jefatura del Estado y del ejército el general une la presencia de un partido único que colabora con el nuevo poder establecido. El nuevo partido, que aglutina a falangistas y tradicionalistas toma el nombre de Falange Española Tradicionalista de la JONS. La acción institucionalizadota de Franco culmina con la creación, en 1938 del primer gobierno cívico-militar compuesto entre otros por Serrano Súñer, Jordana y Dávila.OBRA POLÍTICA DE LA ESPAÑA “NACIONAL”La obra política está dirigida a instaurar un orden social conservador y a consolidar los apoyos de las fuerzas que le han dado auxilio en la rebelión.Relaciones Iglesia-Estado: Se dan prerrogativas a la iglesia. Se derogan la ley de congregaciones religiosas y el divorcio, se garantiza un salario para los sacerdotes, la Compañía de Jesús vuelve a funcionar y el Vaticano reconoce el nuevo Estado.Contrarreforma agraria: Se crea el Servicio Nacional de Reforma Económica y Social de la Tierra para dirigir la devolución de tierras a antiguos propietarios.Autonomías: Se suprimen los Estatutos de Autonomía vasco y catalán.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 100: Historia de España Contemporánea

EL FRANQUISMO (1939-1975)

LA AUTARQUÍAEn 1939, España era un país destrozado por la Guerra Civil. La contienda había provocado un hundimiento demográfico.La producción había caído muy por debajo del período de preguerra.La sociedad española de la posguerra estaba fuertemente polarizada. La mayoría de la población estaba marcada por la carestía, la pobreza e incluso la miseria. Si además se hallaban entre los vencidos, había que añadir el miedo a la libre exposición de sus ideas y la sumisión a los principios morales e ideológicos del régimen.Pero al mismo tiempo, fueron años de euforia y fácil enriquecimiento para los jerarcas del régimen, los grupos sociales más vinculados al poder y los especuladores.La política económica se caracterizó por un gran intervencionismo estatal en todas las actividades económicas.Se crearon importantes empresas públicas, dependientes del INI (Instituto Nacional de Industria)El aislamiento exterior y el boicot internacional favorecieron que la política económica del régimen franquista se orientase hacía la autarquía. Consistía en una política económica que reunía las siguientes condiciones:Los recursos necesarios para atender a los mínimos vitales de una población debían de ser de producción doméstica.Que la relación con el mercado mundial se mantenga a costa de la economía nacional, lo que implica la sola exportación de los excedentes.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 101: Historia de España Contemporánea

Que se procure subsistir toda mercancía que no pueda obtenerse en el territorio nacional.Además, se siguió una política proteccionista que gravaba con fuertes aranceles todas las importaciones y limitaba la entrada de capital extranjero.La insuficiente producción provocó una escasez generalizada de productos y el Estado impuso las cartillas de racionamiento, mediante las que se distribuían entre la población los productos de primera necesidad. Además, un sistema de cupos distribuía entre las industrias las materias primas y las fuentes energéticas.Este control estatal sobre la distribución de bienes conllevó el surgimiento del estraperlo y de un importante mercado negro donde se vendían, de forma clandestina, productos racionados a precios abusivos. El mercado negro benefició a los especuladores y contribuyó al encarecimiento de los productos básicos.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 102: Historia de España Contemporánea

EL GOBIERNO DE 1957 Y LAS PRIMERAS MEDIDAS LIBERALIZADORAS

EL GOBIERNOLas características del nuevo gobierno son:Incorporación en varias carteras de hombres procedentes del Opus Dei, que desplazan a los católicos de la ACNP. Pertenecen a los estratos medio altos de la sociedad y aportan una gran formación técnica, asumiendo estilos de carácter autoritario en su gestión.Pérdida de poder de figuras históricas de la Falange, aunque todavía mantiene a personas en el gobierno.Promulgación de la Ley de Principios Fundamentales del Movimiento Nacional, que vuelve a definir los cauces de participación de los españoles.PRIMERAS MEDIDAS LIBERALIZADORASLas nuevas autoridades busca líneas de actuación y créditos y que permitan relanzar industrialmente el país. Se prepara el futuro Plan de Estabilización y se realizan transformaciones en los siguientes campos:Fiscalidad: Para aumentar los recursos del estado se produce la modificación de la ley tributaria a través del cual se desarrolla el impuesto del trabajo personal, el de sociedades y el de las rentas del capital.Relaciones laborales: Se promulga la ley de convenios colectivos en 1958, que supone una rectificación en los principios ideológicos del franquismo al reconocer diferentes intereses entre capital y trabajo. Los trabajadores se organizan elaborando plataformas reivindicativas.Política monetaria: Para reducir las importaciones y superar el déficit de la balanza comercial, el Gobierno eleva los tipos de interés para conceder créditos y ajusta la paridad de la peseta y el dólar.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 103: Historia de España Contemporánea

EL PLAN DE ESTABILIZACIÓNEl equipo de gobierno quiere adaptar la economía española, estabilizar los precios y relanzar la

industria. El Fondo Monetario Internacional y EEUU son los grandes financiadotes de la economía española, concediendo préstamos. A partir de decretos-leyes en 1959 se ponen en marcha las siguientes medidas:Disminución del gasto público.Nuevo Estatuto del Banco de España que pasa a estar controlado por el Ministerio de Hacienda.Aumento de impuesto de gasolina y tabaco.Devaluación de la pesetaLiberalización comercial, que conlleva un nuevo arancel.Limitación del crédito a la banca privada para controlar la circulación de monedas.Nueva regulación de las inversiones extranjeras, aumentando su capacidad de control. Se excluyen inversiones en transporte y defensa nacional.Creación de entidades oficiales de crédito (Banco Hipotecario o Banco de Crédito Oficial).Los efectos que el Plan de Estabilización tiene sobre la economía son:Ruptura de los esquemas autárquicosMejora inmediata de la balanza de pagosAcumulación de divisasAumento de los beneficios bancariosEquilibrio presupuestario.El plan afecta sobre todo a los más débiles y se genera desempleo, emigración y despidos masivos en algunos sectores, como el minero.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 104: Historia de España Contemporánea

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO (1960-1973)Salvada la recesión de la economía posterior al Plan de Estabilización, éste empieza a tener efectos positivos a fines de los años 60, que llega hasta la crisis del petróleo en 1973. La etapa se caracteriza por:Modernización de la estructura económica y social (mecanización agrícola, despegue industrial y progresiva terciarización de la economía).Proceso de urbanización de la población y aumento de clases medias.Mejora de la renta nacional y cambio significativo en las mentalidades y hábitos.Diferenciación regional en cuanto a servicios y niveles de renta, lo que hace aumentar los desequilibrios tradicionales.Estos cambios vienen los factores de carácter interno como la abundante mano de obra y el aumento de productividad de los trabajadores y otros externos como la emergencia de nuevos sectores productivos como el turismo o la aportación de las inversiones extranjeras. Los objetivos económicos son diseñados por un equipo del Opus Dei, en el que destaca Laureano López Rodó, quien a través de la Comisaría del Plan de Desarrollo de 1962, establece planes cuatrienales que la economía pública debe cumplir.LA AGRICULTURALas transformaciones están determinadas por los movimientos de una población que huye de los bajos salarios agrícolas ante el acomodo de otros sectores cercanos a las ciudades. La disminución de mano de obra obliga a la modernización y la mecanización de las labores, lo que conlleva una mayor productividad. La distribución de la propiedad apenas se modifica.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 105: Historia de España Contemporánea

LA INDUSTRIASe fijan “Polos de desarrollo” (zonas geográficas que se pretenden potenciar industrialmente para aminorar los desequilibrios) y las ventajas fiscales para atraer a la iniciativa privada. El sector industrial será el motor de crecimiento económico y por tanto, de la renta nacional. En él se instala buena parte de la población que huye del mundo rural y que conoce una mejora en la forma de vida. La producción industrial se triplica y destacan la industria automovilística (Seat 600) la farmacéutica, la química o la siderúrgica. Aumenta la inversión extranjera y se convierten en el factor determinante para la creación de grandes empresas. A pesar de todo hay poca inversión dedicada a la investigación y el desarrollo industrial lo que la hace depender de las innovaciones tecnológicas de los países más desarrollados.LA INVERSIÓN EXTRANJERADebido a la nueva ley sobre inversiones extranjeras, que permite la liberalización en la financiación, se produce una afluencia de capitales foráneos, atraídos por la mano de obra barata y disciplinada, y sin organizaciones sindicales que defienda sus intereses.EL COMERCIOAumentan las transacciones comerciales aunque siguen siendo deficitarias por la escasa capacidad tecnológica, que limita la competitividad nacional y la falta de materias primas.

- Importaciones: El aumento de rentas estimula las importaciones de bienes de equipo para satisfacer las demandas industriales. El mayor porcentaje de transacciones están en la adquisición de combustibles y materias primas.

- Exportaciones: Se sextuplica su valor por los bajos costos laborales respecto a otros países europeos, que son el destino de nuestro comercio. La compensación entre importaciones y exportaciones está en el turismo y las remesas enviadas de los emigrantes españoles.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 106: Historia de España Contemporánea

EL TURISMOEl desarrollo económico de Europa durante los 60 se traduce en un bienestar de los trabajadores, con salarios altos, lo que favorece el desarrollo de la industria turística, que tiene como principal foco la costa mediterránea. Atraídos por los bajos precios llega un turismo masivo que provoca cambios en la estructura y en el paisaje, que a veces se ve muy degradado (costas e islas).LA EMIGRACIÓNConstituye el mayor fracaso de la política económica del régimen. Muchos trabajadores tienen que buscar empleo fuera de las fronteras, por lo que tienen que salir del país grandes cantidades de dinero.

LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL RÉGIMEN (1962-1973)Se lleva a cabo una progresiva incorporación al Consejo de Ministros de miembros del Opus Dei. Los sucesivos gobiernos se caracterizan por:Crecimiento económico.Institucionalización del régimen.Oleada reivindicativa por las fuerzas de la oposición. El régimen responde con medidas de carácter represivo.Desvinculación progresiva de la Iglesia a raíz del Concilio Vaticano II.EL GOBIERNO DE 1962Destaca el nombramiento como Ministro de Información y Turismo del catedrático de Teoría del Estado, Manuel Fraga Iribarne. El sistema sigue respondiendo autoritariamente a las movilizaciones, huelgas y actividades clandestinas de la izquierda. La obra del gobierno tiene un carácter económico:Puesta en marcha del Primer Plan de Desarrollo (1963).Liberalización en la instalación de industrias.Desarrollo de la ley de convenios.Aprobación de la ley de bases de la Seguridad Social, que tiende a la atención sanitaria.Creación del Tribunal de Orden Público que juzga delitos políticos.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 107: Historia de España Contemporánea

EL GOBIERNO DE 1965El desgaste en los ministerios económicos, que no controlan la inflación es la principal causa del cambio de Franco en el Ejecutivo. El Opus Dei sigue manteniendo las principales carteras ministeriales. Además el nuevo gobierno pone en marcha el plan de autopistas nacionales (otorgado a la iniciativa privada), el plan de firmes de carreteras y el trasvase Tajo Segura. Además sobresalen dos leyes: la Ley de Prensa impulsada por Fraga y la Ley Orgánica del Estado, inspirada por Luis Carrero Blanco.La Ley de Prensa: Supone un esfuerzo aperturista del régimen. Suprime la censura previa, pero con medidas, que se extienden desde multas hasta el cierre de publicaciones para defender la imagen del régimen y de la moral católica. Esta ley permite nuevas publicaciones y un talante más liberal en los espectáculos. Muchos escritores se someten a la autocensura para evitar represalias. Algunos sectores del franquismo ven esta ley como un peligro para la continuidad del régimen y ejercen presión para que se promulgue la ley de secretos oficiales.La Ley Orgánica del Estado (LOE): Supone la culminación de la obra institucionalizadota del régimen. Es aprobada por referéndum nacional, después de una demostración propagandística del régimen, en la que se prohíbe cualquier acto contrario al voto favorable. La LOE reitera la configuración del Estado como Reino y separa la figura del Presidente del Gobierno y la del Jefe del Estado.El nuevo gobierno es incapaz de llevar a cabo el Primer Plan de Desarrollo para reducir la inflación, lo que pone en marcha otra ofensiva al movimiento obrero. En el País Vasco actúa ETA y el régimen responde con el estado de excepción, que limita las garantías de los españoles, pasando a ser juzgados por tribunales militares los delitos de rebelión política o terrorismo.En 1969 Franco designa como sucesor a la Jefatura del Estado al príncipe de España, Juan Carlos de Borbón y Borbón, casado con la princesa Sofía de Grecia y padre de dos hijas, Elena y Cristina y un hijo, Felipe, que asegura la continuidad dinástica.En este año hay otras tensiones por el Caso Matesa, una empresa que se dedica a exportaciones ficticias de telares y que recibía subvenciones por parte del Estado. Carrero Blanco protesta por la apertura informativa y por el tratamiento del escándalo. El general abre una crisis que tiene como consecuencia la formación de un gobierno de miembros del Opus Deo, que es reflejo de la ascendencia de Carrero Blanco sobre Franco.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 108: Historia de España Contemporánea

EL GOBIERNO DE 1969El nuevo gobierno tiene como vicepresidente a Carrero Blanco. En 1970 se promulga la ley general de educación, que prolonga la educación obligatoria a los 14 años, pero que cuenta con muchos problemas por la falta de financiación. Además se juzga en Burgos a miembros de ETA que son defendidos por abogados que representan a la oposición. La pena de muerte a estos miembros se conmuta por la intervención de la Iglesia y la solidaridad del pueblo vasco. En Cataluña se crea la Comisión Coordinadora de Fuerzas Políticas, opuestas al régimen y cada vez tiene más poder CCOO en las elecciones sindicales de las grandes empresas.Por otra parte, en los medios de comunicación hacen acto de presencia fuerzas ultras que reclaman “mano dura” ante el creciente número de huelgas, que se extienden por el país por el malestar político y social.EL GOBIERNO DE CARRERO BLANCO DE 1973En junio de 1973 es nombrado presidente del Gobierno el almirante Carrero Blanco, poniendo así en práctica la medida de la LOE de separar la jefatura del Estado y el presidente del Ejecutivo. Se produce una recomposición del gobierno en la que sigue teniendo cierta importancia el Opus Dei. El debate en el gobierno se centra en asegurar la transición a la monarquía ante la degradación física del jefe del Estado.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 109: Historia de España Contemporánea

LA EVOLUCIÓN DE LA OPOSICIÓNLos sucesos en la universidad en 1956 y las huelgas de 1962 en zonas industriales señalan la aparición de fuerzas sociales que, sin haber participado en la guerra civil, reclaman la apertura política. El régimen por su parte se mantiene inmóvil. La oposición política sufre una fuerte represión durante los 60, con rasgos generales:Falta de coordinación entre los distintos grupos opositores.Distanciamiento entre PSOE y UGT.Resurgimiento de los nacionalismos catalán y vasco, apoyados por sus iglesias.La organización política de contestación al régimen en torno a personalidades procedentes de las “familias” franquistas y algunos sectores de la iglesia.EL PCEEn la reunión de la dirección del PCE en la República Democrática Alemana del 56 se produce una reflexión de los acontecimientos ocurridos en España. La oposición asume planteamientos democráticos y reafirma la estrategia de reconciliación nacional adoptada por el PCE en el período anterior. En 1960 es elegido secretario general Santiago Carrillo, que confirma la estrategia de colaboración entre todas las fuerzas antifranquistas. Sin embargo, ello provoca escisiones. Se separa el Partido Comunista Internacional (PCI) y posteriormente el Partido Comunista Obrero Español (PCOE). Sus militantes han sido muy perseguidos durante esta etapa y logran atraer a muchas personas antifranquistas.EL SOCIALISMOEn 1953 hay una crisis entre PSOE y UGT. La línea política del PSOE se mantiene durante la década de los 50. En 1960 se crea la Unión de Fuerzas Democráticas junto a partidos vascos y republicanos. El partido reclama libertades políticas para el pueblo español. A principios de los 70 hay un conflicto en la dirección, que sigue en el exilio y los nuevos militantes en el interior del país que reclaman una mayor participación en la toma de decisiones del partido. La tensión termina con una plataforma de nuevos militantes que provienen del socialismo sevillano, entre los que destacan Felipe González y Alfonso Guerra, que consiguen que el partido tenga un predominio de la organización existente en el interior.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 110: Historia de España Contemporánea

LA OPOSICIÓN MODERADALo forman personalidades políticas e intelectuales que llevan una evolución radical desde el apoyo al franquismo hasta la adopción de políticas liberales. Fundan partidos con muy pocos afiliados que ayudan a la oposición de izquierdas. Nunca van a llegar a ser una alternativa al sistema, pues les falta coordinación. Destaca la labor de José María Gil Robles, artífice de la contestación del régimen, que supuso la Plataforma de Munich en 1962, que reclaman libertades políticas para España. A partir de 1963 se desarrolla una corriente de opinión de izquierda democrática que se constituye para la reflexión sobre la realidad española y de diálogo entre marxistas y cristianos.LA IGLESIALa postura del Concilio Vaticano II tiene influencia en la orientación de la Iglesia desde mediados de los años 60. Esta evolución es más clara en las bases de los creyentes mientras que las altas jerarquías siguen prestado apoyo al régimen hasta la muerte del general. Hasta el 73 aumentan las divergencias entre autoridades estatales y eclesiásticas. Estas divergencias se concretan en estos cinco hechos:Protestas de los obispos vascos por el consejo de guerra de Burgos realizado a militantes de ETA.Declaración colectiva de los obispos que piden perdón a los españoles por el pobre papel conciliatorio durante la guerra civil. Se nombra como presidente de la Conferencia Episcopal de monseñor Vicente Enrique y Tarancon, que tiene un talante liberal y de reconciliación.Petición para renovar el Concordato, con el objetivo de eliminar la prerrogativa de presentación de obispos que tenía el Jefe del Estado.LOS NACIONALISMOSFrente al poderoso franquismo, que tiene un fuerte centralismo, y un primer período que desaparece cualquier reivindicación nacionalista, a mediados de los 60 resurgen aspiraciones catalanas y vascas.En Cataluña, al principio hay una reivindicación lingüística y cultural, que cuenta con el apoyo de la Iglesia catalana. Se crean organismos en la que coinciden distintos movimientos sociales y políticos en la que desempeñan una función importante nacionalistas como Jordi Pujol o Miquel Roca, que reclaman, junto con libertades políticas, el Estatuto de Autonomía y amnistía.El nacionalismo vasco sufre una fractura. En 1959 se da la fusión del colectivo cultural Ekin y un sector de las juventudes del PNV surge la organización Euskadi ta Askatasuna (ETA). A lo largo de los 60, la nueva organización se estructura en diversas asambleas que le dotan de principios políticos cercanos a movimientos de liberación nacional surgidos en Asia, África o América Latina.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 111: Historia de España Contemporánea

LA MUERTE DE CARRERO BLANCOEl 20 de diciembre de 1973 es asesinado Carrero Blanco mediante un atentado de la banda terrorista ETA en la denominada “Operación Ogro”, lo que agrava la crisis. Carrero había impulsado la asignación de Juan Carlos como rey de España para suceder al dictador. Siempre se mostró contrario a la creación de asociaciones políticas y a la construcción de poderes autónomos por parte de los falangistas. A su muerte, y cumpliendo las previsiones legales, le sucede el vicepresidente del gobierno Torcuato Fernández Miranda.ARIAS NAVARRO Y EL “ESPÍRITU DEL 12 DE FEBRERO”Carlos Arias Navarro es designado presidente del Gobierno en enero de 1974. Su nombramiento produce sorpresa en la opinión pública porque había sido el responsable de la seguridad de Carrero Blanco. En el nuevo ejecutivo se mantienen políticos del anterior equipo, aunque también entran otros más liberales como Pío Cabanillas. Arias Navarro presenta el programa de gobierno ante las Cortes el 12 de febrero y se explicitan medidas que son vistas como liberalizadoras y preparatorias para la transición a la monarquía.Entre estas medidas destacan el compromiso de articular una ley que permita la elección de alcaldes por los vecinos, la reforma de organización sindical y la creación de un Estatuto de Asociaciones Políticas. Pronto estas medidas liberalizadoras contrastas con la dinámica del gobierno. La división interna del gobierno se acelera ante la presión de las fuerzas ultras del régimen y Girón escribe un artículo en que advierte al gobierno contra todo intento aperturista.En julio del 74 se da la primera enfermedad grave de Franco, que cede interinamente la Jefatura del Estado al príncipe Juan Carlos. La ultraderecha capitaliza el descontento popular por un atentado de ETA en la que mueren 11 personas y en cuya organización se trata de implicar al PCE. Esta presión hace destituir de Ministro de Información a Pío Cabanillas, partidario de la transición a la monarquía y a la democracia.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 112: Historia de España Contemporánea

LA EVOLUCIÓN FINAL DEL GOBIERNO DE ARIAS NAVARROLa respuesta del gobierno es meramente representativa. La actividad de ETA sirve al ejecutivo para ublicar la ley antiterrorista. La Plaza de Oriente vuelve a acoger un acto de adhesión a Franco para contrarrestar la campaña internacional en defensa de la vida de los ajusticiados y a mediados de octubre, la prensa publica el empeoramiento del general.LA MARCHA VERDE Y EL ABANDONO DEL SAHARAEl rey de Marruecos, Hassan II, aprovechando el momento de debilidad en España, amenaza con la invasión de los territorios españoles del Sahara Occidental, ricos en fosfatos, con la “Marcha verde”. Franco ordena minar la frontera y hay una gran tensión por los civiles marroquíes que van a la frontera. El 30 de octubre, por el empeoramiento de Franco, el príncipe Juan Carlos vuelve a asumir de forma interina la Jefatura del Estado.El 18 de noviembre, el gobierno, que quiere salvar la situación en un momento crítico de la enfermedad del dictador, firma un acuerdo tripartito por el que Marruecos y Mauritania se reparten la colonia española y semanas más tarde, el ejército español abandona definitivamente el territorio.LA MUERTE DEL GENERAL FRANCO Y LA INSTAURACIÓN DE LA MONARQUÍAEl 20 de noviembre muere Franco. Arias Navarro sale en televisión dando lectura del testamento político del general. El 22 de noviembre, se produce el solemne juramento de Juan Carlos de Borbón y Borbón como rey de España ante las Cortes franquistas. En su discurso, el rey anuncia una monarquía integradora y un futuro de concordia nacional. El cardenal Vicente Enrique y Tarancón, denigrado y atacado por las fuerzas ultras, ofrece en la homilía el apoyo de la Iglesia a una monarquía integradora de todos los españoles y respetuosa con los derechos humanos.El rey recibe el poder de las distintas leyes sobre el jefe del Estado: jefatura de las Fuerzas Armadas, jefatura del Movimiento, capacidad de sancionar decretos-leyes, capacidad para convocar un referéndum, nombramiento o cese de los presidentes de gobierno. Las primeras medidas impulsadas por la Corona son:Promulgación de un indulto parcial para los presos políticos que permite la excarcelación de los dirigentes sindicales del “Proceso 1001”, aunque no abandonan la cárcel los dirigentes comunistas ni los de delitos de sangre.Torcuato Fernández Miranda es nombrado presidente de las Cortes. Arias Navarro es confirmado con presidente del gobierno.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 113: Historia de España Contemporánea

LA TRANSICIÓN

EL SEGUNDO GOBIERNO DE ARIAS NAVARROEl nuevo ejecutivo decepciona a la oposición por sus escasos aires reformistas. Se crea una

comisión para elaborar nuevas leyes. El resultado es el Proyecto de Asociaciones Políticas, de 1976, pero queda pendiente la transformación del nuevo Código Penal, que imposibilitaba la actuación legal de los partidos. El gobierno de Arias Navarro se debate entre la fidelidad al franquismo y la necesidad de transformaciones políticas exigidas por la Corona. A partir de enero del 76 se produce la mayor movilización obrera desde la guerra civil para negociar los convenios colectivos. En marzo hay una huelga general que termina con cinco muertos y los sucesos de Montejurra donde se producen enfrentamientos entre dos ramas del carlismo. Estos sucesos deteriorar la imagen del gobierno y sobre todo la de Fraga como responsable del orden público.

La oposición une la Junta Democrática y la Plataforma de Convergencia Democrática en un solo organismo: Coordinación Democrática. En abril del 76 el gobierno autoriza el congreso de la UGT, aunque recibe muchas críticas. Ante el grave deterioro del orden público, la falta de iniciativas del gobierno y la difícil situación económica, el rey acepta la dimisión de Arias Navarro en 1977. El rey logra que se presente a candidato como presidente de gobierno, Adolfo Suárez, que se ha distinguido en la defensa del Estatuto de las Asociaciones Políticas y se ha mostrado con un ánimo templado en los distintos conflictos.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 114: Historia de España Contemporánea

EL GOBIERNO DE SUAREZ. EL DESMANTELAMIENTO DEL RÉGIMENLa oposición considera a Suárez un hombre del Movimiento y le asegura una corta vida en el gobierno. Toma de inmediato la iniciativa política y establece compromisos públicos: instauración de la soberanía popular, convocatoria de elecciones libres y la amnistía para presos políticos. Además algunos catedráticos vuelven a sus puestos de trabajo. También establece contactos con la oposición política, a la que la explica las intenciones de cambio. El rey renuncia a la prerrogativa de presentación de obispos, reivindicación reiteradamente exigida por la iglesia. La pieza clave para el cambio político es la Ley para la Reforma Política y se permite la legalización de partidos políticos, aunque hay algunas condiciones que dejan fuera al PCE.Los partidos de derechas se organizan, se crea Alianza Popular, encabezado por Fraga y en el centro con el Partido Liberal y el Partido Popular, que serán las bases de la plataforma electoral Unión de Centro Democrático (UCD).En 1976 se aprueba el Proyecto de reforma política, que anuncia un Congreso de los Diputados elegido por sufragio universal y un Senado electivo con 40 senadores designados por la Corona. Se aprueba una ley que deroga, en la práctica, los principios fundamentales del Movimiento y las instituciones básicas del franquismo.El pueblo español, convocado a un referéndum, vota favorablemente la reforma. Un año después de la muerte de Franco, su régimen ha desaparecido, pero las fuerzas más reacias al cambio van a actuar violentamente para que el tránsito hacia la democracia no se produzca.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 115: Historia de España Contemporánea

LAS ELECCIONES DEL 15 DE JUNIO DE 1977La campaña electoral se desarrolla en un clima de alegría y participación en las que se celebran

mítines en todo España. Las opciones políticas que se presentan son:Alianza Popular (AP): El partido de Fraga aglutina antiguos ministros de Franco. Es conservador y partidario de la reforma de las leyes fundamentales franquistas más que abrir un proceso constituyente.Unión de Centro Democrático (UCD): Es una plataforma que se agrupa en torno a Adolfo Suárez y van desde la derecha reformista del régimen a la socialdemocracia. Intentan controlar la estructura del Estado.Partido Socialista Obrero Español (PSOE): Se presenta con un tono radical y un aire de renovación. Destacan Felipe González y Alfonso Guerra.Partido Socialista Popular (PSP): El partido de Tierno Galván tiene poco militantes, pero está formado por los intelectuales que quieren representar la lucha del socialismo interior frente a la dictadura.Partido Comunista de España (PCE): Presenta una imagen conciliadora, alejada de todo extremismo. Los portavoces son antiguos dirigentes del partido. En contra llevan 40 años de anticomunismo.Izquierda Democrática (ID): Es la opción cristiana enfrentada al franquismo.En sus ámbitos autonómicos destaca el antifranquismo de la Plataforma Democrática de Cataluña liderada por Jordi Pujol y el Partido Nacionalista Vasco (PNV) liderado por Xavier Arzallus.Los resultados no dan ninguna mayoría absoluta. La UCD forma un gobierno minoritario y se plantea, en política interior: gestar un nuevo ordenamiento constitucional, tratar la grave crisis económica y responder a las reivindicaciones nacionalistas.En política exterior, destaca el inicio de contactos para que España entre en la Comunidad Económica Europea.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 116: Historia de España Contemporánea

LOS PACTOS DE LA MONCLOALa instauración de la democracia se ve amenazada por las fuerzas que se oponen al cambio y la crisis económica que coloca al Estado al borde del colapso. La democracia realiza reformas urgentes para atajar la crisis de 1973.Los Pactos de La Moncloa son el instrumento de consenso entre las distintas fuerzas políticas y agentes sociales para acometer cambios estructurales necesarios para la economía (la realidad es la alta inflación y el déficit en la balanza comercial). Se firman el 25 de octubre de 1977 y contienen medidas fundamentales relativas a:Actuaciones presupuestarias: Se limita el crecimiento del presupuesto y se estudia incrementar cantidades para el subsidioRentas: La inflación prevista para el año siguiente será el indicador a la hora de fijar la subida de precios.Reforma fiscal: Equipara la orientación de impuestos de España con los de Europa.Reforma educativa: Aumentan los puestos educativos públicos.Energía: Compromiso para crear un Plan Energético Nacional y se afrontan medidas de ahorro.Empresa pública: Compromiso de elaborar un estatuto de la empresa pública que garantice la coordinación de la misma.En conjunto estos pactos, que no se desarrollan en su totalidad, sirven para regular los salarios, ampliar la cobertura social de los parados, mejorar la oferta pública educativa y dar inicio a una fiscalidad más solidaria y progresiva. Sin embargo, los Pactos de La Moncloa se muestran incapaces de corregir el aumento del porcentaje de parados.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 117: Historia de España Contemporánea

LA CONSTITUCIÓN DE 1978La redacción de un nuevo texto constitucional es la tarea central de las Cortes. La Constitución es aprobada por las Cámaras el 31 de octubre de 1978 y por el pueblo español, a excepción del País Vasco, en referéndum el 6 de diciembre de 1978.El ordenamiento constitucional tiene las siguientes características:Declaración de derechos: Amplia declaración de derechos y garantías constitucionales y el artículo 15 establece la abolición de la pena de muerte.Relaciones Iglesia-Estado: No existe religión oficial del Estado, aunque se manifiesta la cooperación con la Iglesia católica. Se garantiza la libertad de enseñanza y su financiación.Forma de Estado: Es una monarquía parlamentaria. Se regulan las funciones de la Corona, que son representativas y nominales (la jefatura de las fuerzas armadas). Los actos de la Corona tienen que estar refrendados por el gobierno. El rey es inviolable e irresponsable.Sistema de representación: Se establecen Cortes elegidas por sufragio universal por mayores de 18 años. El Congreso tiene un mínimo de 300 diputados y un máximo de 400. El Senado tiene vocación de representación territorial.Poder ejecutivo: El presidente del gobierno es propuesto al Congreso de los Diputados por el rey. El candidato debe obtener en primera votación la mayoría absoluta de los votos.Poder judicial: Se declara la independencia del poder judicial. El Tribunal Constitucional es el último garante del ejercicio de los derechos constitucionales.Organización territorial del Estado: El artículo 2 garantiza la indisoluble unidad de la nación española, así como el derecho de autonomía. También se establece la organización del Estado en municipios, provincias y comunidades autónomas.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 118: Historia de España Contemporánea

LAS ELECCIONES DE 1979Tras aprobarse la constitución, el gobierno convoca elecciones generales, que se celebran bajo las reglas del nuevo texto constitucional. Destaca la aparición de los representantes regionalistas andaluces y nacionalistas vascos, con la obtención de tres diputados por parte de Herri Batasuna, resultado de la articulación política del tejido social de ETA. El 3 de abril de 1979 tienen lugar las primeras elecciones municipales, que dan el triunfo a la UCD, pero la alianza de comunistas y socialistas les dan la alcaldía en varios ayuntamientos, entre ellos Madrid y Barcelona. Tras la aprobación de los Estatutos de Autonomía vasco y catalán, se convocan elecciones en estos territorios. En Cataluña se impone el centro reformista de Convergencia i Unió (CIU) dirigido por Jordi Pujos y en el País Vasco triunfa el PNV, nombrando a Carlos Garaikoetxea, lehendakari.CRISIS Y DIMISIÓN DE SUÁREZUCD forma un gobierno en minoría, lo que señala la aparición de fuertes desavenencias entre los partidos básicos del nuevo sistema. Felipe González quiere la renovación ideológica del socialismo, con una reafirmación de los valores democráticos. Promueve el abandono del marxismo. La mayoría del congreso socialista vota en contra de González por lo que presenta su dimisión como secretario general, aunque la desorientación generada en el partido posteriormente hace que vuelva a recuperar la secretaría general.Más grave es la crisis de la UCD suscitada en el interior del partido por dos hechos:Posiciones encontradas en varios proyectos de ley como la del divorcio y la Ley Orgánica sobre el Estatuto de los Centros Escolares.Diferentes ritmos de varios miembros del partido que quiere imponer el desarrollo regional, una vez sancionados por el pueblo vasco y catalán sus Estatutos de Autonomía.Los acontecimientos políticos posteriores acentúan la soledad de Adolfo Suárez, que pierde el apoyo de las instituciones y de su partido por la situación económica, los pobres resultados de la UCD en Cataluña y el País Vasco y la perdida moral del debate ante González en la moción de censura de 1980 y los numerosos atentados terroristas. Suárez comunica al rey su dimisión. Es sustituido por Leopoldo Calvo Sotelo. En la primera votación no alcanza la mayoría absoluta por lo que se traslada la siguiente votación al 23 de febrero.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 119: Historia de España Contemporánea

EL GOLPE DE ESTADO DEL 23-FA lo largo de la transición se crean estados de opinión en cuarteles contrarios a las iniciativas de los distintos gobierno para la instauración de la democracia. A finales de los 80 hay varios proyectos de golpe de Estado que convergen en el dirigido por el antiguo miembro de la Casa Militar del Rey, Alfonso Armada. El golpe tiene como personajes más significativos a Antonio Tejero y Jaime Milans del Bosch.El 23 de febrero de 1981, fecha de la segunda votación para la investidura de Calvo Sotelo como presidente de gobierno, el Congreso de los Diputados es asaltado por 400 guardias civiles al mando de Tejero, y mantienen secuestrados durante toda la noche a parte del poder legislativo y a todo el ejecutivo. En Valencia, sede de la Capitanía de la III Región Militar, Milans del Bosch, declara el estado de guerra. Al margen, otros generales se mantienen al margen, esperando la postura que adopte la Corona. El Madrid, el teniente general Quintana Lacaci se opone al golpe y desactiva la puesta en marcha de la División Acorazada Brunete, haciendo que los tanques y artillería permanezcan acuartelados. A medianoche, el rey Juan Carlos interviene, vestido de capitán general de los ejércitos. Se dirige a la nación por televisión para defender el ordenamiento constitucional e insta a Milans del Bosch a retirar el bando y acuartelar los tanques en Valencia.Finalmente, Milans del Bosch, ve el fracaso de la rebelión y obedece la orden del rey. Una vez liberados los parlamentarios, el rey recibe a los líderes políticos y les comunica los sucesos y la delicada situación de la Corona ante el acontecimiento.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 120: Historia de España Contemporánea

GOBIERNO DE CALVO SOTELO Y CRISIS FINAL DE LA UCDCalvo Sotelo forma gobierno en febrero de 1981 e intenta aglutinar distintas tendencias integradas en UCD. Calvo Sotelo intenta superar los efectos del 23-F, la ordenación del mapa autonómico. Se da el juicio a los implicados del golpe de Estado que se resuelve con condenas suaves, agravadas posteriormente por el Tribunal Supremo. El proceso autonómico tiene un relanzamiento con la Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico (LOAPA) que permite elaborar estatutos de autonomía para otras comunidades, que se añaden a las ya existentes de Galicia, Cataluña, País Vasco y Andalucía.En política exterior, los retos del gobierno son dos:Negociaciones con la CEE que sufren un parón por la oposición de Francia al ingreso de EspañaEspaña ingresa en la OTAN, con la oposición de la izquierda.La acción de Calvo Sotelo está agravada por la crisis de la UCD. Los procesos electorales en Galicia y Andalucía señalan un fuerte descenso del partido, apareciendo Alianza Popular como el referente del voto conservador, mientras que el PSOE aglutina el voto del centro. Debido a la inestabilidad del partido, Calvo Sotelo disuelve las Cortes y convoca elecciones para octubre de 1982.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 121: Historia de España Contemporánea

LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-ACTUALIDAD)

LAS ELECCIONES DE 1982Significan el mayor vuelco electoral registrado desde la transición. El nuevo escenario político se caracteriza por:El PSOE, con un programa en el que destaca la creación de 800.000 puestos de trabajo y un referéndum sobre la permanencia de España en la OTAN, obtiene el mayor apoyo electoral conocido en la historia de España. Se consolida Felipe González ante la sociedad y la crisis de los partidos de su derecha (UCD) y los de su izquierda (PCE) hacen posible una nueva mayoría.En la oposición conservadora se afianza Coalición Popular, liderada por Fraga. En el ámbito nacionalista apenas hay cambios; CIU y PNV mejoran ligeramente sus resultados.El PCE, que acaba de sufrir una crisis por la escisión en el País Vasco, ve reducido su porcentaje electoral. Este descalabro provoca la dimisión de Santiago Carrillo, al que le sucede en la Secretaría General, Gerardo Iglesias.El Centro Democrático y Social (CDS), de Adolfo Suárez, sólo obtiene dos diputados.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 122: Historia de España Contemporánea

ETAPA DE LAS MAYORÍAS ABSOLUTAS DEL PSOECon las elecciones del 82 se abre un nuevo período político, constituyéndose el cambio político (13 años de mayoría absoluta).PRIMERA LEGISLATURA (19821986)El nuevo ejecutivo está presidido por Felipe González, seguido de Alfonso Guerra.

Política económica: Miguel Boyer aplica una política de ajuste duro para hacer frente a la crisis económica. Las medidas adoptadas son la lucha contra la inflación, la reconversión industrial de los sectores naval, siderúrgico y de calzado y la expropiación y privatización de “Rumasa”, holding creado por el empresario Ruiz Mateos, que es intervenido para evitar su hipotética quiebra.

Política autonómica: Se aprueban los Estatutos de Autonomía de Extremadura, Baleares, Madrid y Castilla y León.

Política de derechos y libertades: El Parlamento aprueba leyes que van a ampliar libertades enunciadas en la Constitución, como la ley de objeción de conciencia o la de asilo político. Además se aprueba la ley de interrupción de embarazos (tres supuestos) y se aumenta el presupuesto en educación. Además se crea la Ley de Reforma Universitaria (LRU) y la Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE).

Política antiterrorista: Al principio hay falta de colaboración con Francia en esta materia., lo que convierte a este país en refugio de terroristas de ETA hasta 1984. Aquí hay oscuros episodios protagonizados por los GAL (Grupos Antiterroristas de Liberación), que ocasionan 28 muertos.

Política exterior: Se negocia la entrada de España en la CEE y culmina con el Acta de Adhesión suscrita el 12 de junio de 1985. El PSOE reorienta su política de pactos militares y pide el voto afirmativa a la permanencia de España en la OTAN en el referéndum que convoca para cumplir su compromiso electoral. La izquierda pide el voto negativo y la derecha, la abstención. El referéndum arroja un resultado favorable a la integración, tras un costoso y amplio despliegue propagandístico del gobierno.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 123: Historia de España Contemporánea

SEGUNDA LEGISLATURA (1986-1989)Realizado el ajuste económico, Felipe González convoca nuevas elecciones para junio de 1986. Las novedades electorales son: la presentación de un grupo reformista liderado por el miembro de CIU Miquel Roca, que no logra representación, el descenso de la Coalición Popular y determina su dimisión en el mes de diciembre y la pérdida de un millón de votos por parte del PSOE. Los hechos más importantes son:Política económica: Se produce el relanzamiento de la economía española, reforzada por la entrada en la CEE, aumentando las inversiones extranjeras y el aumento de turistas. Además aumentan los ingresos estatales, consolidando el Estado social. La actitud moderada en materia salarial y laboral hace que tenga una importante contestación social con la huelga general del 14 de diciembre de 1988, organizada por UGT y CCOO.Política antiterrorista: Se logra crear un frente democrático antiterrorista en torno a la Mesa de Madrid y el Pacto de Ajuria Enea. Se detienen importantes comandos de ETA y la dirección de la banda terrorista.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 124: Historia de España Contemporánea

TERCERA LEGISLATURA (1989-1993)Aprovechando la bonanza económica y pasados los efectos de la huelga general, González convoca elecciones para octubre de 1989. La novedad es la presentación de la oposición conservadora en el nuevo Partido Popular, creado en torno a José María Aznar. También logra un mayor protagonismo Izquierda Unida de manos de Julio Anguita.Política exterior: Destacan dos hechos:

Apoyo prestado por España a la ONU en la guerra del Golfo y la celebración de la primera Conferencia Internacional de Paz sobre Oriente Medio.Firma del Tratado de la Unión Europea en 1992 que tiene como fin la reforma de las instituciones europeas y la creación de una moneda única.

Política interior: Los hechos más importantes son:Celebración de eventos de prestigio como la Exposición Universal de Sevilla y los Juegos Olímpicos de Barcelona.Aprobación de la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), que consagra un nuevo modelo educativo, que alarga la escolaridad a los 16 años.Distanciamiento entre Alfonso Guerra y Felipe González y la lucha en el interior del partido entre los renovadores y el sector guerrista. El escándalo “Juan Guerra”, obliga al hermano Alfonso a dimitir.En economía, el plan del gobierno para cumplir los criterios de convergencia fracasa al producirse un ciclo recesivo, que hace caer la inversión, aumenta el paro y la deuda pública y disminuye la competitiva española.

En este clima de crisis y florecimiento de corrupción, Felipe González disuelve el parlamento y convoca elecciones para junio de 1993.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 125: Historia de España Contemporánea

ELECCIONES DE JUNIO DE 1993. MAYORÍA RELATIVA Y DESGASTE FINALLa novedad más importante es la pérdida de la mayoría absoluta del PSOE y la subida del PP, que se presenta como una opción clara al gobierno con la dirección de José María Aznar. IU consigue 18 diputados y desaparece del Congreso el CDS. Es investido nuevamente Felipe González como presidente, que tiene que buscar una alianza con el centro nacionalista catalán de CIU.La legislatura está marcada por un clima de crispación política generado por los casos de corrupción que alcanzan a instituciones del Estado, como el Banco de España, la Guardia Civil, la Cruz Roja o el CESID. Además, las nuevas declaraciones de los inculpados en el asunto de los GAL, José Amedo y Michel Domínguez, provocan la apertura del caso a manos del juez de la audiencia nacional, Baltasar Garzón. El escándalo alcanza a la cúpula del Ministerio del Interior y son condenados por malversación de fondos y secuestro. Estos hechos producen un distanciamiento entre el PSOE y CIU. Rechazada la ley de presupuestos en el Parlamento por el no apoyo de CIU, Felipe González disuelve la Cortes y convoca elecciones para marzo de 1996.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 126: Historia de España Contemporánea

ELECCIONES DE MARZO DE 1996. EL GOBIERNO DE JOSÉ MARÍA AZNAREstas elecciones suponen la llegada al gobierno del Partido Popular, apoyado en las grandes ciudades, signo evidente del desgaste político de 13 años del PSOE. El PP no alcanza mayoría absoluta y pacta con minorías nacionalistas (PNV, CIU y Coalición Canaria). El PSOE pierde más de 30 diputados e IU alcanza 21. Destaca el voto nacionalista canario y el gallego (BNG), que consigue por primera vez, representación parlamentaria.El programa de Aznar fija como prioridades cumplir los parámetros económicos que hagan posible la entrada de España en el primer momento de la convergencia europea, la disminución del paro y el afianzamiento de la lucha antiterrorista. En los primeros años de gobierno, las medidas más importantes son:

Política económica: Dirigido por Rodrigo Rato, se centra en:Ajuste y control del presupuesto para disminuir el déficit públicoContinuación de las privatizaciones de empresas rentables del EstadoReducción de la inflaciónDisminución de los tipos de interés bancarioReforma del IRPF, reduciendo la tarifa.

Política laboral: Al frente está Javier Arenas, que consigue acuerdos con la patronal y sindicatos. Destaca la reforma laboral que permite una mayor cobertura social de los contratos precarios y fomenta la contratación indefinida.

Con el pacto de Toledo se asegura, mediante ley, el incremento anual de pensiones.Estas medidas posibilitan un consenso social, permite la disminución de paro, déficit, deuda e inflación. España alcanza los acuerdos de Maastricht por lo que pasa a formar parte de los países comunitarios con el euro como moneda única.

Política antiterrorista: Jaime Mayor Oreja refuerza acuerdos internacionales y nacionales en materia antiterrorista. ETA centra sus atentados en concejales del PP. El que produjo la mayor movilización antiterrorista de toda España fue el secuestro y asesinato de Miguel Ángel Blanco, en Ermua. La judicatura, en estos dos años, encarcela a la Mesa Nacional de Herri Batasuna y cierra el diario Eguin por delito de colaboración con ETA.

Ante la presión de la sociedad y la firmeza de todas las fuerzas democráticas, ETA anuncia, en víspera de las elecciones autonómicas de 1998 una tregua incondicional.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 127: Historia de España Contemporánea

TEXTOS

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 128: Historia de España Contemporánea

BIOGRAFÍAS

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FERNANDO VII ISABEL II SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII ALFONSO XIIIII REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EL FRANQUISMO LA DEMOCRACIA TEXTOS BIOGRAFÍAS

Page 129: Historia de España Contemporánea
Page 130: Historia de España Contemporánea
Page 131: Historia de España Contemporánea
Page 132: Historia de España Contemporánea
Page 133: Historia de España Contemporánea
Page 134: Historia de España Contemporánea
Page 135: Historia de España Contemporánea
Page 136: Historia de España Contemporánea