Historia Contemporánea

111
HISTORIA CONTEMPORÁNEA UNIVERSAL II 6/02/2014 TEMA 1: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE EUROPA A PARTIR DE 1890 La idea es que todos los cambios empiezan a parecer en Europa Occidental a partir de 1870. Lo que ocurre es que a partir de 1890 esos mismos procesos se aceleran extraordinariamente. Para definir estos años se usa el término aceleración, vértigo. La Primera Guerra Mundial estalla en un momento de aceleración extraordinaria de la modernidad. A mayor aceleración, las contradicciones se hacen más evidentes. Son años con muchas tensiones a nivel europeo e internacional. La guerra es un período de crecimiento, de esplendor cultural, donde las tensiones son muy profundas. La guerra se inscribe en este proceso contradictorio. A nivel político, perspectiva de 1890: momento de consolidación de los Estados Nación de Europa. La forma política de Europa, a partir de las naciones son con más tradición histórica, surgimiento de dos grandes unidades políticas: la alemana e italiana. Lo que caracteriza a Europa es el dominio de la forma política imperial: imperios plurinacionales. Austria-

description

Temario de Historia contemporánea Siglo XX

Transcript of Historia Contemporánea

HISTORIA CONTEMPORNEA UNIVERSAL II

HISTORIA CONTEMPORNEA UNIVERSAL II6/02/2014

TEMA 1: CARACTERSTICAS GENERALES DE EUROPA A PARTIR DE 1890La idea es que todos los cambios empiezan a parecer en Europa Occidental a partir de 1870.

Lo que ocurre es que a partir de 1890 esos mismos procesos se aceleran extraordinariamente. Para definir estos aos se usa el trmino aceleracin, vrtigo. La Primera Guerra Mundial estalla en un momento de aceleracin extraordinaria de la modernidad. A mayor aceleracin, las contradicciones se hacen ms evidentes. Son aos con muchas tensiones a nivel europeo e internacional.

La guerra es un perodo de crecimiento, de esplendor cultural, donde las tensiones son muy profundas. La guerra se inscribe en este proceso contradictorio.

A nivel poltico, perspectiva de 1890: momento de consolidacin de los Estados Nacin de Europa. La forma poltica de Europa, a partir de las naciones son con ms tradicin histrica, surgimiento de dos grandes unidades polticas: la alemana e italiana.

Lo que caracteriza a Europa es el dominio de la forma poltica imperial: imperios plurinacionales. Austria-Hungra era un imperio multinacional, de cultura alemana. Luego estaba el imperio ruso que era un imperio plurinacional, se extiende hasta el lmite de Siberia. Haba grandes tensiones nacionalistas. A pesar de estas formas de grandes masas imperiales, hay dos cosas que caracteriza a este mundo occidental:

El afianzamiento del Estado-Nacin.

El afianzamiento del nacionalismo.

Cuando llega este momento son estados potentes. Es la poca del imperialismo, los estados son estados fuertes. La fortaleza del Estado con el sentimiento nacionalista.

Es imposible entender la Primera Guerra Mundial sin el nacionalismo. Los tipos de nacionalismos a finales del siglo XIX son:

1) Nacionalismo tradicional: sustenta la potencia de los Estados-Nacin. Ese nacionalismo es un fenmeno cultural y poltico. Se apoya en una serie de manifestaciones e instituciones: Opinin pblica: movilizacin de la opinin pblica. Cuando adquiere una importancia extraordinaria poltica es a finales del siglo XIX. Estaba sustentada en la generalizacin de las redes escolares.

La escuela es un elemento de cultura extraordinaria. La escolarizacin a finales del siglo XIX es un factor que contribuye a un factor de pertenencia cultural. La red escolar en el proceso de culturizarla. Hay nuevos medios de comunicacin de masas, movilizacin de amplios sectores sociales. La nacin tiene un Estado fuerte que es el instrumento de esa nacin.

2) Nacionalismo disgregado dentro de las formaciones multinacionales. Tensiones nacionalistas en el Imperio Austrohngaro como checos y blgaros. Hay una eclosin nacionalista en los Balcanes. El nacionalismo es muy potente. Serbia quiere ser el Piamonte de los Balcanes.

3) Nacionalismo xenfobo y antisemita. El antisemitismo provoca prcticamente desde 1870-1890 fenmenos como la gran cantidad de masacres (pogromos). Caracterstico de la Europa Central y Oriental. Esta manifestacin violenta se ceba contra los judos orientales que viven en reas rurales. El judo urbano suele mantener elementos de diferenciacin mayor. El caso ms paradigmtico es el caso de Dreyffus (militar alemn) que fue acusado de espa y luego la acusacin fue falsa. Es el caso que inaugura ese sentimiento nacionalista.

Hay una opinin pblica movilizada con sentimiento antisemita. El judo alemn era el judo que tradicionalmente estaba ms asimilado con toda la cultura occidental. En Alemania, el sentimiento antisemita es exarcebado a finales del siglo XIX. Es verdad que el nacionalismo alemn (Wolsk) eran antijudos antisemitas que se exarcebaron desde finales del siglo XIX. El fenmeno del antisemitismo del cual aprender mucho Hitler ser muy importante en Viena.

A finales del siglo XIX acudimos al fenmeno antisemita como fenmeno peculiar de nacionalismo. Es bastante generalizado. El antisemitismo genere a su vez otro tipo de nacionalismo que el sionismo que es la respuesta nacionalista del pueblo judo al fenmeno del antisemitismo de finales del siglo XIX. Consiste en crear un Estado Judo y el creador del sionismo es Theodor Herzl (1860-1904) y en 1896 public el libro Estado Judo.Otro fenmeno poltico es la lucha de sectores sociales nuevos por adquirir derechos polticos y por tanto entrar en el juego poltico. Muchos sectores sociales como la nueva burguesa industrial, obreros, artesanos que pugnan por adquirir esos derechos polticos y por tanto tener representacin poltica. Esto tiene un nombre: sufragio universal masculino.

El sufragio femenino es la lucha de la mujer por sus derechos polticos en la vida pblica. A finales del siglo XIX muchos pases han hecho reformas electorales. Nuevos sectores sociales han interrumpido la vida pblica. Surgen nuevas formaciones polticas fundamentalmente el fenmeno ms importante es que se consolidan los partidos de masas, algunos clasistas (un nico sector social) e interclasistas (su ideario abarca a amplios sectores sociales). Dentro de los clasistas est el surgimiento de todos los partidos socialistas (SPD, PSOE, SDR, Partido laborista, partido socialista francs). Los partidos interclasistas son partidos de centro-derecha.

10/02/2014

La opinin pblica juzga, apoya, limita al poder poltico. Es una creencia sobre algn problema. Es una fuerza poltica. Esta opinin pblica se articula como fenmeno intelectual a travs de una serie de procedimientos.

A finales del siglo XIX, Europa en este sentido vive una autntica revolucin. Los peridicos empiezan a tener una tirada ms masiva. El peridico con imgenes es absolutamente ms importante. El periodismo adquiere otra dimensin con ms capacidad. Aparece la radio como elemento de transmisin. Tambin aparece el telgrafo (la comunicacin a travs del cable). La mayora de estos medios permite un conocimiento de lo transcurrido acortando el tiempo. Acenta el sentido de globalizacin y de interrelacin. El proceso de innovacin en los medios de comunicacin es un fenmeno extraordinario. A partir de 1890, la red escolar de primaria est muy extendida en casi todos los pases. En Francia, la red escolar es muy importante, en Alemania tambin. La novedad a finales del siglo XIX es el empuje de la enseanza de secundaria a la creacin de las universidades y escuelas tcnicas se potencia extraordinariamente las escuelas tcnicas. En 1890 se necesita tcnicos e ingenieros. El saber no lo da solo la prctica en el taller sino que empieza a necesitar de unos saberos ms reglados especficos e incluso de titulacin universitaria. Empiezan a llegar a las universidades, ttulos de qumico o ingeniero qumico. Ese perfil tcnico empieza a ser recogido en las universidades a finales del siglo XIX.

Paralelamente a ese proceso de especializacin va a aparecer el obrero masa que es el contrapunto del tcnico especializado. Es el obrero que convive en su trabajo y no necesita un saber especializado. Solo necesita su fuerza porque las tareas van a ser mecnica y repetitivas. Hay un cambio muy fuerte en las organizaciones polticas en el sentido de que aparecen las organizaciones polticas de masas. El partido en el Estado Liberal surge ligado a las necesidades electorales. El partido de masas son aparatos que se dedican a las actividades electorales pero no exclusivamente son agrupaciones que estn orientadas a la culturizacin, a la defensa de una ideologa tienen difusin o proyeccin social. Se dotan internamente de sus secciones que atiendan a sectores especficos de la poblacin por ejemplo juventud, mujeres.Dentro de esta nueva concepcin, habr partidos de clases y hablamos de los partidos de izquierda, de ideologa anarquista. De la mano de estos partidos surgen los sindicatos. La nueva clase obrera de la II Revolucin Industrial tendr una relacin directa con estos sindicatos.

A nivel internacional, fracasada de la Primera Internacional se crea la II Internacional que ser la organizacin que aglutina en su seno a estos representantes de ideologa anarquista socialista. Hay otra manifestacin de partidos de masas interclasistas (con ideologa de centro-derecha que aglutinan a sectores sociales muy amplios). En este sentido, hablamos de la Revolucin Conservadora. Los partidos socialistas son artefactos modernos. Pero los partidos de derecha en el siglo XIX existen un proceso de renovacin, de superacin de ese fulanismo del partido de derecha. La Revolucin Conservadora se manifiesta con una tradicin interclasista. Incluyen tambin en sus programas, la vertiente social del capitalismo.

Este fenmeno hay que relacionarlo con la doctrina social de la Iglesia que emerge a finales del siglo XIX. La Iglesia pasa a asumir que el liberalismo es una realidad social. Esta doctrina calar en muchos partidos de su ideario social. Calar en sectores agrarios fundamentalmente.

A comienzo del siglo XX seguimos teniendo partidos tradicionales que hunden sus races en el liberalismo anterior. Empiezan a estar implantados estos partidos de masas bien clasistas o interclasistas. La Nueva Derecha (Revolucin Conservadora) tendr una deriva nacionalista cada vez ms fuerte. Algunos acabarn en el fascismo. El componente nacionalista es cada vez ms fuerte. Finalmente, un ltimo aspecto poltico es la eclosin del asociacionismo al margen de los partidos polticos: asociaciones profesionales culturales, de ocio.El ocio est ligado a la concentracin urbana, a la gran emigracin del campo a la ciudad. Hay una emergencia de los deportes de masas: futbol, ciclismo, movimiento olmpico, grandes asociaciones culturales musicales, excursiones del alpinismo (que va ligado al gran descubrimiento de la naturaleza).

La ciudad tiene que organizarse de acuerdo a dos casos: nuevos barrios obreros, nuevas zonas de residencia, disearse de acuerdo con la gobernacin del ocio. Se aadirn do elementos nuevo: nuevas residencias, lugares de ocio y un tercer elemento: se plantea la necesidad de trasladar las fbricas fuera de la ciudad (finales del siglo XIX, principios del XX). La II Revolucin Industrial lo hace todava como un fenmeno urbano. Hay otro gran factor que contribuye a redimensionar las ciudades: los nuevos medio de transporte que es el suburbano metropolitano) y el tranva (ligado a la gran innovacin tecnolgica y a la electricidad). Aparejado a esto estar el alumbrado de la ciudad. La ciudad se convierte en un caos peligroso.Vertiente econmica y social: desde el punto de vista econmico, el perodo, en general (1870-1914) se caracteriza por un doble proceso: La crisis agraria: el mundo occidental vive con altos y bajos, hay una profunda crisis agraria entre 1870 y 1890.

La II Revolucin Industrial que empieza en los 70-80 y se acelera en los 90.

La crisis agraria es debida en Europa Occidental por dos factores: la competencia o entrada en cultivo de amplios territorios vrgenes. La periferia europea tiene una productividad elevada. Son zonas que por sus dimensiones son muy aptas para su tecnificacin. Se trata de zonas como el oeste de EEUU, la pampa argentina, Australia, Rusia, Ucrania. Estas zonas se convierten en inmensos productores de cereales y ganados para la carne. Este es un factor importante. Las producciones tradicionales en Europa se hunden porque el trigo, cereales, carne son ms baratos que las tradiciones autctonas del Mediterrneo, Sicilia, Alemania.

Un segundo factor es el abaratamiento extraordinario de los costes de transportes y menores costes y ms productividad en las tierras vrgenes. Estos factores hundieron a la economa europea. A esta crisis se respondi como que la crisis agraria favorece la migracin transatlntica. El proceso de migracin tiene dos flujos: del campo a la ciudad y el transatlntico. Hay otra respuesta: el proteccionismo (protejamos nuestra produccin autctona y nuestro mercado). Esto pasa en el caso alemn (los junkers que se convierten en un grupo de proteccin fuerte), en el caso espaol (la oligarqua cerealista del interior consigue imponer una poltica econmica proteccionista que proteja ese sector de la produccin).El proteccionismo no es general. Hay otra serie de respuestas a la crisis en el Mediterrneo como es el abandono de las explotaciones agrarias por parte de los seores porque no es rentable (cambiar de cultivo o abandonar la tierra). Eso ocurre en el sur de Europa. Muchos propietarios abandonan, arriendan la propiedad. Esta crisis se ceba en el pequeo campesino. Por otra parte como la tierra ha perdido valor y como se produce el absentismo de muchos propietarios, esto permite que muchos pequeo-medianos propietarios accedan o redondeen sus propiedades. La crisis agraria remonta a comienzos del siglo XX. La Europa rural ha desaparecido. El peso econmico ha descendido. La Europa del XIX segua siendo una Europa Rural. La Europa que va a la Primera Guerra Mundial es una Europa rural. Cuando empieza la Primera Guerra Mundial, Europa ya ha hecho sus ajustes agrarios. Se pierde la Europa rural en cuanto a la influencia poltica y cultural de las lites agrarias y prcticamente desaparece en 1890-1900. Las grandes lites de propietarios rurales no solo abandonan sus propiedades agrarias sino que inician un proceso de diversificacin de acciones. Establecen nuevas estrategias matrimoniales con la nueva clase emergente industrial. Hay una prdida del peso social y cultural de origen agrario y cultural. El fenmeno es ms llamativo en Inglaterra. La prdida del peso cultural y social viene aparejada con el peso poltico.Conclusin: esa vieja Europa rural desaparece y deja de tener su prestigio que haba tenido en el siglo XIX. La II Revolucin Industrial va de 1890-1914. Es un perodo donde por primera vez el escenario de las primeras grandes crisis financieras del capitalismo. La novedad del 1870 es la recurrencia de las crisis, son crisis en un contexto cada vez ms globalizado, donde hay ms independencia entra la periferia y el ncleo del capitalismo. Las crisis pueden arrancar de Londres, Viena, Pars. Hay una entrada en escena de los pases perifricos y de la emergencia de nuevos ncleos econmicos. La crisis financiera de 1873, muchos pases se prolonga hasta finales de los 70. En la dcada de los 80 se producen algunas crisis que empiezan a llamarse crisis de los mercados emergentes. En la dcada de los 90, las crisis son de menos intensidad. Entre 1907-1908 se produce otra crisis financiera y finalmente en 1914 estalla otro pero como consecuencia de la guerra. Son aos de interrelacin.

Una de las consecuencias son los cambios geoestratgicos, de dominios polticos y econmicos. Es un perodo que acaba con el dominio de do potencias: Japn en Oriente y EEUU en Occidente. Por primera vez, Inglaterra ve amenazada su posicin a nivel internacional. Sigue siendo la primera potencia mundial, primera potencia en cuanto a inversin de capitales a nivel mundial. Pero a final del perodo ha perdido el primer lugar a nivel de la produccin mundial. En 1890, Inglaterra controla el 28% de la produccin mundial y EEUU el 27%.

En 1914, la produccin inglesa representa el 14-15% y la de EEUU el 35%. La presencia de EEUU en el conjunto de los intercambios mundiales crece frente a una Inglaterra que decrece. Sigue siendo la primera potencia inversora.13/02/2014

De la crisis se puede salir mediante la sustitucin de cultivos. Inglaterra se va acomodando respecto a sus cultivos, nuevas demandas.

La II Revolucin Industrial va ligada a dos fuentes nuevas de energa que son la electricidad y el petrleo. La electricidad revoluciona los sectores industriales. Es uno de los descubrimientos que tiene ms repercusin en la industria y vida cuotidiana. Se crean nuevos sectores de produccin (metalrgica), los sectores de las lneas de electrodomsticos que van destinados a un consumo urbano. Los pequeos talleres artesanos pueden ser mecanizados con la electricidad porque la electricidad permite la automatizacin de los pequeos instrumentos. Hay sectores artesanales como el mueble, el cartn que vive su extensin a finales del siglo XIX. Muchos sectores artesanales se mantienen y prosperan. Otro factor de la electricidad es la revolucin de las ciudades en los medios de transportes, anuncios voluminosos, la iluminacin de la ciudad y la otra gran revolucin es el alumbrado de los hogares que es un proceso lento pero es un efecto cultural grande porque consigue cambiar el ritmo cuotidiano. La electricidad supone una revolucin en los hbitos de la vida.

La otra fuente de energa es el petrleo, fuente de energa ms tarda. Su utilizacin se relaciona con la gran revolucin de explosin del motor y el automvil. El petrleo est muy directamente relacionado con la gran revolucin del transporte (el coche). La II Revolucin Industrial se caracteriza por un extraordinario elenco de innovaciones tcnicas que se aplican a la produccin, a los medios de transporte, medios de comunicacin. Es un momento de efervescencia en la vida social y econmica. La II Revolucin Industrial acaba provocando cambios en la forma de producir y en la organizacin del trabajo.

Cambios en la produccin como grandes unidades febriles: la unidad de la gran fbrica, de las grandes concentraciones obrera que muchas veces se relacionan unas con otras. Grandes unidades de produccin porque no es suficiente para su mantenimiento. Necesitan mucho capital. El capital financiero entra en capital industrial.

La II Revolucin Industrial son los Capitanes de la Industria. Es la poca en que se consolidan la mayora de las grandes firmas: la Ford, la Crup, General Electric, Siemens, Aeg, D. Pont.

En cuanto a la organizacin del trabajo es la produccin de masas y la fabricacin en cadena. La produccin en masa quiere decir que los productos o los diversos componentes del producto tienen que estar homologados y estandarizados.

Aparece la produccin en cadena. La innovacin fundamental se produjo en el sector del automvil concretamente Ford T fue el primer coche producido en cadena y destinado a un consumo masivo.

En la organizacin del trabajo, el fenmeno importante es la aparicin del obrero masa, grandes cantidades de obreros. Suelen ser grandes concentraciones obreras. Este sector obrero acabar creando sus estructuras sindicales propias. Se empieza a deslumbrar la negociacin colectiva. Aparecen nuevos cargos directivos en la fbrica. Se va produciendo una revolucin en la forma de entender la forma de los trabajadores. A partir de 1890 hay un salto cualitativo y cuantitativo que domina el mundo. La produccin metalrgica crece de 18 millones de toneladas a 80. El ferrocarril revoluciona toda la economa norteamericana. Gran parte de la red ferroviaria estadounidense est hecho por chinos. Hay que ligar tambin el sector metalrgico con el aumento de la produccin armamentstica. Uno de los sectores fundamentales es el naval y se relaciona tambin con los avances como el armamento qumico. El sector farmacutico va ligado tambin a la industria qumica. Las potencias se estaban armando. La produccin manufacturera fue una caracterstica del gran despegue mundial a los 20 aos anteriores a la Primera Guerra Mundial. LAS RELACIONES INTERNACIONALES

(1870-1890) ( Sistema Bismarkiano. A partir de los 90 Bismark es defenestrado. A Guillermo I le sucede Guillermo II (nieto de la reina Victoria de Inglaterra). Se empezaba a fraguar una alianza entre Inglaterra y Alemania. Se consideraba que eran dos potencias complementarias. El gran enemigo era Francia porque Francia era una tradicional potencia enfrentada a Alemania desde la poca napolenica. A comienzos del siglo XX nada haca pensar una alianza entre Inglaterra y Francia. Las relaciones germano-inglesas fueron una realidad y un planteamiento factible. Hacia el centro-oriental, el Imperio Austrohngaro y Rusia. Haba una enemistad tradicional entre estos dos imperios por los Balcanes. El inters de Rusia por los Balcanes es el paneslavismo. Rusia ha estado dispuesta a echar una mano a Serbia. Hay un fermento cultural que pasa por la raza, que conecta intereses rusos con determinados lugares de los Balcanes. Quien se opone a los Balcanes a los proyectos rusos?. Es el Imperio Austrohngaro que su frontera sur se extiende por el norte de Italia y por el centro de los Balcanes.

17/02/2014

Entre 1902-1907 se produce lo que se llama la Revolucin Diplomtica. Hay una serie de cambios trascendentales que acaba con el viejo sistema bismarkiano y la Europa pos napolenica. El sistema de equilibrio que se consolid es el que se mantiene hasta la Primera Guerra Mundial. La Europa que sale del Congreso de Vieja es la que sale a la Primera Guerra Mundial. En medio est lo que se llaman los sistemas bismarkianos. Estos sistemas no alteran demasiado lo que es el sistema de equilibrio europeo pos napolenico.

La Santa Alianza era una alianza de carcter legitimista, que aunaba a tres emperadores: el emperador germnico, el emperador de Austria-Hungra y al Zar de Rusia. Una de las cosas que consigue Bismark es resucitar esa vieja alianza. El objetivo de Bismark es configurar un bloque enorme con intereses. Haba que aislar a Francia. Para ello era imprescindible:

Evitar que Rusia conectara con Francia.

Llevarse bien con el Reino Unido.

Inglaterra no tena que ver como amenaza a Alemania. Todos los sistemas bismarkianos acabaron teniendo xito. Francia apareci ms aislada que nunca. Bismark reproduce la Santa Alianza de 1815-1816. El sistema de equilibrio y de alianzas est inalterado hasta 1914. El factor novedoso es la potencia poltica y econmica de Alemania. El dominio que representa Bismark entre 1817 y finales de 1880 es el prototipo de Junker (la nobleza del este de Alemania) que a esa condicin de noble aade el de la camara militar. Hay una relacin muy estrecha entre el ejrcito alemn y el este de Alemania. Bismark es la tpica imagen de la vieja Alemania. Alemania con Bismark empieza un proceso de modernizacin. Esta Alemania es la que salta por los aires desde la llegada de Guillermo II y entra en un proceso de modernizacin. Esa Alemania de Guillermo II se sustituye del Ovi terrateniente por la presin de algunos sectores industriales cuyo objetivo fundamental es el acomodo a sus intereses ante la pretensin de Guillermo II de convertir a Alemania en una potencia naval.Este deseo enfrenta a Alemania con Inglaterra. Ser inevitable la gran enemiga a pesar de las relaciones familiares entre Guillermo II y Victoria de Inglaterra.

La poltica mundial de Guillermo II se decant con la competencia naval de Inglaterra. Tambin es el dominio de Alemania fuera del continente y una presencia que tiene que superar la del simple papel de rbitro. El instrumento de esta poltica exterior es la potencia naval. Cuando Guillermo II subi al poder una de las manifestaciones ms claras de rupturas con el sistema Bismarkiano es negarse a actualizar la Alianza de los 3 emperadores.

Neg a Rusia la posibilidad de continuar dentro de este pacto. Como consecuencia trajo que en 1894 se produjera el primer Tratado Franco-Ruso que es el resultado directo de la ruptura de la Alianza de los 3 Emperadores y esto resucita la pinza sobre Alemania. A partir de 1896, Italia empieza avasallar hacia Francia. Quiere desgajarse de los Imperios centrales.

En 1902 es el inicio de la Revolucin Diplomtica: acuerdo secreto entre Francia e Italia. Ese acuerdo, a pesar de que Italia oficialmente continuaba dentro de la Triple Alianza. Acuerdo franco-italiano. Es una diplomacia oculta. Acentan el malestar, temor entre las distintas potencias.

Francia consigue un aliado que desmembraba la Triple Alianza. Italia, la ventaja que tena, era va libre para actuar sobre Libia.

En 1904-1905 tiene lugar la Guerra ruso-japonesa que se desarrolla en el Extremo Oriental. Hay un control progresivo de Rusia sobre Siberia. Intento de control de ese extremo oriental de Siberia. En ese intento de control choca con la flota japonesa y el ejrcito japons que ya est proyectndose sobre todo hacia el este asitico.

Alemania apost por Japn y es esta guerra la derrota de una potencia occidental en manos de una potencia oriental. La Revolucin de 1905 que acab con el despotismo del Zar y estableci el rgano representativo de la Duma. La consecuencia de la derrota rusa fue muy importante. Es la primera vez que Rusia puede alardear de tener un sector liberal. Desde el punto de vista internacional, Rusia se volc en sus intereses sobre los Balcanes. Supona reforzar la alianza con Francia.

En 1904 tiene lugar el inicio de la Entente Cordial entre Inglaterra y Francia. Esta entente, el objetivo que tiene es interna. Se trata de llegar a una Entente sobre el Norte de frica porque tradicionalmente esa haba sido la competencia fundamental de Inglaterra y Francia. Esas dos zonas de influencia eran Egipto para Inglaterra y Francia acabar dominando la entrada del Mediterrneo por el oeste. Haba que repartir las reas de influencia. La Entente Cordial sent el primer pilar de lo que sera la gran alianza franco-britnica.En 1905 se produce la crisis de Marruecos que se produce por dos factores: Francia intenta hacer efectivo el resultado de la Entente Cordial y el Sultn de Marruecos ante la presencia francesa apoll a Guillermo II y acudi a Alemania en 1905 y desembarc en Tnger y declar su apoyo a la independencia marroqu.

Este primer conflicto se resolvi de una manera muy britnica. Gran Bretaa, por la Triple Entente, no poda consentir que Francia fuera avasallada por Alemania pero por otra parte a Inglaterra no le interesaba un podero excesivo de Francia. El resultado de la primera crisis es la Conferencia de Algeciras de 1906 que aceptaba la independencia de Marruecos bajo el rgimen de un doble protectorado al Norte, una potencia de segundo orden como era Espaa y al sur el protectorado francs. La Conferencia tambin implicaba que Francia se quedara con el control del Banco de Marruecos.La importancia de la primera crisis de Marruecos prob la fortaleza de la Entente Cordial en control del gran enemigo que era Alemania.

En 1907 se marca el punto culminante de la Revolucin Diplomtica. Se firma la Triple Entente que incluye Francia, Rusia y Inglaterra. La Triple Entente supone finalmente el final de las dudas inglesas respecto a que tena que tener un papel ms activo en la poltica internacional.

A partir de 1907 estn formado los dos bloques que se enfrentarn en la Primera Guerra Mundial: la Triple Alianza y la Triple Entente. Hay unos aos de relativa estabilidad hasta que en 1911 estalla la Segunda crisis de Marruecos. Alemania interpret este intento francs como una controversia de los acuerdos de Algeciras. Alemania protagoniz otro acto de visibilidad porque envi un banco de guerra Panther a Agadir. La flota britnica se puso en alerta y fue el momento ms crtico antes del estallido de la primera guerra mundial.

Coincidi en 1911 con la primera ocupacin italiana sobre Libia con un precedente sangriento. La aviacin arras la poblacin civil. Fue el momento de exaltacin nacionalista. Afortunadamente la crisis ms fuerte de 1911 se resolvi desdel punto de vista diplomtico aplacando a Alemania.

Francia cedi parte del Congo a Francia que pas a Alemania. Alemania reconoci el protectorado francs sobre Marruecos y le daba una pequea parte a Togo.

De todo el conglomerado balcnico, el primer pas que consigui la independencia respecto a Turqua fue Grecia. En los aos 20-30, Europa tuvo dos: la independencia de los sudamericanos y Grecia.

Es una zona de friccin con una extraordinaria diversidad. El primer pas que se independiz fue Grecia. Bosnia-Herzegovina se libr del dominio turco.

Austria ejerci durante todo el ltimo tercio del siglo XIX hasta la anexin de Bosnia, una presencia y tutela sobre esta zona.

Las tensiones nacionalistas, donde la aspiracin nacionalista de algunas regiones es muy fuerte. Est el nacionalismo serbio: Serbia aspirar a convertirse en el Piamonte.

Hay una tensin nacionalista fuerte. Las aspiraciones de Serbia intentan ser contrarrestadas por las distintas potencias.

Rumania y Bulgaria: existen muchas fricciones. Bulgaria es ortodoxa y aspira con el consentimiento de Rusia a convertirse en la Gran Bulgaria. La crisis Balcnica tiene una serie de fechas claves:

1908: ocupacin militar de Bosnia por parte de Austria es efectiva. La anexin de Bosnia provoca un enfrentamiento diplomtico entre Serbia y Austria hasta tal punto que Serbia reclam la ayuda rusa. Rusia moviliza el revanchismo ruso contra Austria y reaviva los malentendidos entre Serbia y Austria. Tampoco Italia queda muy contenta con la anexin de Bosnia porque se hizo sin contar con ella. El movimiento que hace Austria excita al movimiento Serbio.

1911-1912: estalla la invasin de Libia por parte de Italia. A finales de 1912 estalla la primera Guerra Balcnica. Es una guerra contra el Imperio Truco y los aliados son Serbia, Montenegro, Bulgaria y Grecia. El triunfo de esta coalicin es que las tropas aliadas llegan a las puertas de Constantinopla y es una amenaza serbia para el Imperio Turco. El resultado es que de momento acaba triunfando el sentido de no implosin del Imperio Turco y poda provocar que algunas potencias salieran victoriosas respecto a otras. El resultado de esto fue el Tratado de Londres de 1913. Grecia ve recompensada sus tensiones nacionalistas respecto a Macedonia, Serbia aumenta su territorio, Austria y Inglaterra crean el estado fallido de Albania, Bulgaria es la potencia que se siente ms perjudicada respecto a este tratado y esto hace que sea la incitadora de la Segunda Guerra Balcnica de 1913. La Segunda Guerra Balcnica es una guerra de Serbia y Bulgaria. En apoyo de Serbia estn los rumanos y griegos y el final de este enfrentamiento es el Tratado de Bucarest de 1913 que concede diversas naciones a los aliados. La consecuencia de todo esto fue el asesinato de Fernando en Sarajevo. Austria reclam el derecho de extraterritorialidad. Serbia acab consintiendo. La declaracin de guerra de Austro Hungra a Serbia fue un movimiento revanchista y precipitado.El segundo en mover ficha fue Rusia. Parece ser que ms que en principio la responsabilidad alemana es un conjunto de acciones que pasan por Austria Hungra y Rusia.

LA GUERRADe Julio de 1914 a Diciembre de 1914 es el momento de la gran ofensiva alemana. Hay una movilizacin total de los recursos, de un nacionalismo exarcebado. El fracaso de la ofensiva alemana provoca un momento de transicin en 1915 donde ensayan movimientos de guerra rpido pero tambin empiezan a ver sntomas de guerra coaligada que va a cambiar la tctica.

En 1916 es el ao del horror, el ms dramtico. Es el momento cumbre de la guerra total.

En 1917: ao de las Revoluciones en la guerra. Hay una cantidad de motines que estallan en todos los ejrcitos. Entrada de Norteamrica y a partir de 1918 sin que Alemania se considere vencida, el desgaste es de tal calibre que se empiezan a dar pasos hacia la peticin de armisticios. Estalla la revolucin en Alemania y finalmente en 1919 son los momentos de la Conferencia de Pars que llevarn a la reordenacin del orden mundial.

20/02/2014

La Crisis de Junio (28/06/1914) es cuando fue asesinado el heredero austro hngaro, Francisco Fernando (la sucesin al trono fue problemtica este fue el sobrino de los emperadores; se le acept difcilmente en la corte ya que se caso con una plebeya // personaje liberal con proyectos polticos sobre los Balcanes). Para el nacionalismo Serbio uno de los objetivos fundamentales del momento era la incorporacin de Bosnia Herzegovina.

La trascendencia de esto, aparte de dejar en mantillas al Imperio, la Mano Negra (organizacin secreta) se confirma que tenan relacin con los servicios secretos serbios. Ante este acontecimiento, se corri la voz rpidamente, pero no se le dieron mucha trascendencia, de hecho no hubo una reaccin inmediata por parte de Austria transcurriendo un mes hasta que se dio la Crisis de Julio.

Las negociaciones entre Serbia y el Imperio fueron ms o menos aceptadas las condiciones impuesto a excepcin de la extra- territorializacin del cuerpo del emperador, considerando la ltima una ofensiva y declarando la Guerra. Serbia contaba con el respaldo ruso y fue por eso porque acepto las primeras condiciones impuestas.

31/07 Rusia paso de una movilizacin parcial a una general

1/08 la movilizacin fue general en Alemania y Francia

Inglaterra continuaba dudando, pero la invasin del territorio belga (neutral) por los alemanes suscit reacciones en Inglaterra.

Es una crisis que madura en un mes y en escasos das, hasta el 2 de agosto, se entra en guerra. Este enfrentamiento no supona solo la entrada en guerra de los pases europeos sino que tambin de las colonias de cada territorio/pas.

A poco de empezar la guerra, el Imperio Otomano se uni en la guerra a Alemania, a pesar de que uno de los aliados Austro Hungra o Rusia representaban una amenaza seria. En Turqua desde 1908 haba un movimiento, de los Jvenes Turcos, que pretenda un proceso de modernizacin poltica.

1916 se aadi Bulgaria a los Imperios Centrales, teniendo poca importancia como Rumania.

A los Aliados se sum Japn. En 1915 Italia tambin se asumo, siendo importante sta ya que contribuy a mantener una frente abrupto ante Austria Hungra. Italia consigui ante esta alianza la promesa de que recibira una parte de la actual Croacia. Rumania entr tambin en 1916 al lado de los aliados, su participacin fue escasamente importante y fueron aplastados por las tropas Austro Hngaras. En 1917 Grecia, Brasil y EUA se suman tambin en la guerra, ya que pretenda entorpecer el comercio naval de los pases neutrales. 1918 se sum Portugal porque a Inglaterra le interesaba su mantenimiento.

Entre 1914 1917 se contempl adems de las muertes en la misma Europa, el arrasamiento de 1 milln de armenios. Egipto sirvi de campo de prueba de preparacin para la Guerra.

El ejrcito francs esta compuesto, en parte, por argelinos.

Alemania, en frica contaba con colonias como Togo, Camern, el frica Occidental y Oriental alemana.

La ventaja en frica era de Inglaterra, ya que las colonias, permitan una comunicacin por todo el territorio.

La guerra no solo fue mundial sino que fue tambin una guerra que se libro por tierra, mar y aire, de manera conjunta, aunque el protagonismo mayor sigui siendo por parte de una caballera e infantera, que a posteriori, y con el tiempo se fue mecanizando (Tanques, armas de todo tipo). La guerra area es cuando empez a utilizarse como arma de guerra y de control del frente.

La guerra submarina es la de ms trascendencia ya que enfrent a las dos grandes potencias del momento, Alemania y Gran Bretaa.

El prototipo de hombre moderno de la guerra fue el del joven aviador. En la marina, la infantera de marina, normalmente era el sector ms preparado tcnicamente y era el sector con ms consciencia de su importancia y por tanto de su protagonismo.24/02/2014

Es una guerra muy preparada por todos pero no deseada por nadie. La Gran Guerra fue una guerra planificada por todos. Fue una guerra pensada. Desde finales del siglo XIX hay un ambiente cultural en la opinin pblica que se refleja en escritores, literatos, pensadores. Esta reflexin imagina hacia la guerra del futuro. Hay un avance tecnolgico en todo el mundo occidental lo cual a la opinin pblica gener una cierta euforia y a la vez incertidumbre. Esta reflexin se gesta en ese contexto en donde el progreso de la poca de las luces es imparable. Al mismo tiempo, hay una gran inquietud. Surgen muchas reflexiones sobre la guerra futura. Hay dos precedentes prximos:

La guerra franco-prusiana de 1870. Es una guerra que demostr la capa alemana de movilizacin, logstica a travs del ferrocarril. Tiene elementos nuevos como precedentes que sobresale tambin la guerra de desgaste de trincheras.

Guerra de Secesin americana.

Luego tenemos ese clima que provoca esos cambios. Desde el punto de vista literario aparecen dos escritores:

H.G. Wells (1866-1946) La Guerra de los Mundos. Es uno de los ejemplos de esa guerra imaginada.

I. Stanislovitch Bloch (1898). Public varios modelos sobre la guerra moderna. Bloch a finales del siglo XIX adelanta una serie de aspectos caractersticos de la Guerra Mundial.

La guerra moderna es una guerra que no puede ser una guerra de ataque sino una guerra defensiva. La guerra moderna supone una capacidad de movilizacin tan ingente que esa misma cantidad de movilidad provoca el cambio de guerra de ataque a guerra defensiva. La guerra no se ganar pro victorias concretas sino que se ganar por desgaste del enemigo. El desgaste acabar afectando prcticamente a todos los contrincantes.

La conclusin es que la guerra como instrumento diplomtico es intil a menos que los Estados se quieran lanzar a una aventura que suponga la destruccin total de unos y otros.

1914: La guerra empez a declararse a finales de julio, principios de agosto. Alemania tena desde 1905 un plan trazado que reciba el nombre del jefe del Alto Estado Mayor Schieleffen muerto en 1913. Tena dos argumentos:

No se puede mantener una guerra con la misma intensidad en los dos frentes.

Optar por el frente occidental diseando una estrategia rpida, contundente.

Los alemanes calculaban acabar con Francia en 6 semanas. La idea fundamental era concentrar las fuerzas ms hacia el Norte y para eso necesitaba invadir Blgica por el norte. La idea era bloquear Pars. Es decir, una invasin rpida de Blgica y acabar por el este y oeste con Pars. Este era el plan inicial. La rapidez del desplazamiento fue impresionante. Se volcaron millones de hombres. El gran error alemn fue la invasin de un pas neutral.Las escaramuzas que se dieron en estos primeros meses fueron batallas que formaron parte del panten y de las barbaridades alemanas de la guerra. La resistencia belga acentu la represin de unos alemanes que no esperaban encontrarla. Bruselas se declar ciudad abierta a finales de agosto.

La ciudad de Lobaina fue arrasada y se convirti en todo el smbolo porque por primera vez los objetivos civiles fueron arrasados por las armas. Los ingleses pretendan controlar Yprs.

Se produjo la batalla del Varme que fue cuando Napolen fue derrotado. Es la primera derrota de los franceses. El milagro del Varme se produjo que no solo contundieron a los alemanes sino que les obligaron a desplazarse hacia el este.Moltk era consciente de que iban a ser masacrados all. Finalmente le sustituy Von Falkenhayn que condujo la guerra occidental hasta su final. Despus de la batalla de Marme, la ciudad mrtir fue Yprs, ciudad de avasallamiento. Yprs fue retenida por los ingleses y tuvo su bautismo de fuego Hitler. Esta primera escaramuza acab en tablas con una ligera superioridad, con una Francia ms industrializada con los alemanes retenidos en esa lnea de Verdm.

En el frente del este, la estrategia austrohngara entretiene a los rusos y una vez resuelto el frente alemn, pudieran ir en busca de sus aliados. La guerra del este es una guerra que se plantea como una guerra enfrentando a eslavos contra germanos. El frente del oeste era diminuto y el frente del este era inmenso, adems en espacios abiertos. Por tanto, era un frente donde la guerra adopt todava las caractersticas de una ingente movilizacin de soldados, de recursos humanos sometidos a largas marchas donde todava tuvieron lugar y dieron protagonismo a la caballera. La guerra en el frente del este era una guerra que a pesar de la extraordinaria movilizacin era una guerra que tena una gran capacidad logstica.

Rusia era un amigo temible. Las escaramuzas iniciales. Los rusos invadan Prusia Oriental. El alto mando del estado alemn enviara hacia el frente del este a dos militares importantes: el general Hindenburg y Ludendorf. Ludendorf haba estado en Lieja y Hindenburg era orientalista, militar prusiano dursimo y acab convirtindose en la fortaleza y resistencia alemana. Los dos van a tener un protagonismo extraordinario despus de la guerra. Cuando tomaron el mando de las tropas alemanas hicieron recular a los rusos y tuvo lugar la batalla Tannenrer en agosto.

En el sur, el enfrentamiento corri a cabo de Rusia y Austro Hungra. Sin demasiado xito quiz porque en la parte sur destac el general Brusilov. Brusilov tuvo un papel destacado con un sentido destacado hacia la figura del Zar. Brusilov particip en la revolucin rusa y particip en la guerra civil al lado del ejrcito rojo hasta que los Bolcheviques se lo cargaron. Brusilov como ejemplo de soldado moderno, tena ms lealtad hacia el estado ruso.En el frente del este, sobretodo en el norte, se sald a favor de Alemania. NO haba ninguna intencin de invadir Rusia. El frente oriental alemn era mucho ms dbil que el occidental. El frente del este se dej a Austria Hungra, Turqua.

AO 1915: en las navidades de 1914-1915 tuvo lugar ese acontecimiento que fue el hermanamiento entre ingleses y alemanes. Seguan pensando que la guerra no poda continuar. En la primavera de 1915, las expectativas s haban esfumado. La guerra continuaba en el mismo estado de 1914. En Abril de 1915 se produjo la Segunda Batalla de Yprs. En esta ocasin se utiliz gases.El gas fue mucho ms efectivo. En el frente oriental produjo una devastacin. Hay que tener en cuenta el desconocimiento de cmo combatir sus efectos. Yprs se convirti en un smbolo internacional de un arma que se lanz. En la primera de 1915 tuvo lugar en el frente occidental la Batalla de New Chapelle que fue smbolo de la desproporcin tan brutal que exista en lanzar ataques en esta guerra de trincheras. Calcul que para alcanzar 1km escaso falleceran 13.000 soldados, lo cual tuvo un efecto absolutamente desmoralizador y se empez a difundir la inutilidad de la guerra.En el frente oriental se producan las grandes ofensivas. Se atac a gran parte de Polonia. En un primer momento qued en manos de rusos pero los alemanes avanzaron. El prestigio poltico del Zar a un escaso de empezar la guerra se tambaleo. En 1915 tuvo lugar un pacto secreto Pacto Secreto de Londres La entrada de Italia cre un frente. En Isonzo en 1915-1916 hubo 11 batallas sin que austracos, ni italianos resultaran vencedores.

La entrada de Bulgaria en septiembre de 1915 sirvi para en unin con las tropas austrohngaras acaban con Serbia. Esta dispora casi mtica de lo poco que quedaba del ejrcito serbio y gracias a los barcos aliados se consigui salvar ese ejrcito. En Cofu y Salnica fue ah donde se gest el Reino de Yugoslavia. Turqua: entr rpidamente en la guerra al lado de los Imperios Centrales. Los esfuerzos turbos se dirigieron a contener a los rusos, en el prximo Oriente. En el caso del Cucaso el enfrentamiento de los rusos fue desfavorable a los turcos. Lo ms significativo de Rusia hay que tener en cuenta tres cosas: En 1916 se produjo el Tratado de Siken-Picn. 1917: Declaracin de Balfour.

Nacionalismo rabe.

El extremo oriente desde lo econmico estaba empezando a ser importante en Inglaterra por el petrleo. En 1916 tuvo un pacto secreto entre Londres y Pars para repartirse el Prximo Oriente Siken Picos El resultado eran los protectorados. Francia se queda con Siria y Lbano e Inglaterra con Irak.

La zona tena un valor estratgico por el Canal de Suez y econmico por el valor econmico del petrleo. Sobre ese sustrato se enfrentaba el nacionalismo panrabe, es decir, liberar a todos los territorios y constituir una gran nacin rabe y que busc el apoyo de los aliados. La pretensin israelita de constituir un estado en territorio paquistan.

Los ingleses le prometan a Israel su apoyo a construir un estado judo cuando acabara la guerra. La Pennsula de Galpoli: Turqua cuando entr en la guerra bloque el Estrecho de los Dardaneros.

El acceso a Ucrania permita la produccin de trigo para el abastecimiento de tropas. El bloque del Estrecho de Dardaneros supuso el bloque de Rusia.

En ese contexto un Lord del Almirantazgo se le ocurri una idea que seguramente fuera el gran fracaso: desde la Pennsula de Galpoli atacar el frente turco y una vez vencidos, la tropa inglesa dejara libre el acceso.

Aparte de la movilizacin de la tropa, por parte inglesa se produjo la inmovilizacin de Nueva Zelanda. Fue un desastre porque aparte de la resistencia encarnizada de los turcos, la concentracin de tropas se haca un espacio pequeo donde las enfermedades causaron ms muertes que en las propias batallas. El estrs se acentuaba cuando desembarcaban. La masacre fue de tal calibre que hubo que planificar una evacuacin total por parte de la marina aliada y abandonar Galpoli. La evacuacin de Galpoli fue en la segunda mitad de 1915-1916. Fallecieron 28.000 britnicos, 10.000 franceses, 7500 australianos. La participacin en Galpoli de la movilizacin de australianos fue el origen de la Nueva Yugoslavia que se encuentra en Galpoli. Muchos ligan parte del abastecimiento de Rusia al desastre de Galpoli.

Grecia entr en la guerra en julio de 1917. Grecia estaba implicada en la guerra mucho antes. El primer ministro era Venizelos. Al comienzo de la guerra y finales de 1915, Venizelos autoriz el desembarco d los aliados en Salnica. Este hecho hizo que Venizelos fuera dimitido pero en lugar de ceder se retir a Salnica y organiz un gobierno disidente. Este gobierno fue reconocido por los aliados y en Salnica donde los serbios se refugiaron y buscaron apoyo.

Salnica fue un punto muerto. Los griegos no eran suficiente fuertes. Era una guerra civil. El refuerzo de tropas aliadas no era tan fuerte para deshacer este punto muerto. En Junio d 1916 obligaron a abdicar al Rey. Venizelos regres a Atenas y orden la movilizacin general y declar la guerra a los Imperios Centrales. El efecto ms grande que tuvo Grecia fue debilitar ms a Bulgaria. La entrada de Grecia en la contienda abri esa puerta.

El ao 1915 representa el ao de transicin entre lo que ser esa guerra rpida y lo que ser 1916 que ser la poca de los desastres, ao de los horrores. Las batallas de 1916 fueron terriblemente planificadas.

3/03/2014

LA REVOLUCIN RUSA Alejandro I (1853-1881)

Alejandro II (1881-1894)

Nicols II (1894-1917)

La Revolucin Rusa es una revolucin en la guerra. Rusia tiene una dinmica muy peculiar. Sin la guerra no se puede acabar de explicar la Revolucin. La Revolucin es producto de la guerra. Algunos desencadenantes se producen en la guerra. Es la nica revolucin que triunf.

Hay otra revolucin que se produjo en noviembre de 1918. Fue una revolucin parecida en algunos aspectos a la rusa. En Alemania, soldados y marineros. Se formaron tambin consejos de obreros que fueron los que iniciaron la Revolucin. La diferencia entre Rusia y Alemania es que en Rusia triunf el Partido Bolchevique. Por el contrario, en Alemania, la Revolucin la control el Partido Socialdemcrata Alemn. Este partido reprimi, se sobrepuso al ala ms radical que en Alemania se llamaba los Espartaquistas. A este partido form parte Rosa Luxemburgo. En Alemania, desde el comienzo, la Revolucin acab siendo controlada por la faccin socialdemcrata. En Alemania el resultado fue la Repblica de Weimar. En Rusia el final fue de elecciones. 1917 fue un ao de revoluciones en la guerra.

En 1917 existen tambin una enorme cantidad de motines en todos los ejrcitos. Se consideran como manifestacin del propio cansancio de la guerra. La meta guardia se produce una cantidad de motines. El pacifismo se va extendiendo entre los soldados. Aumenta la crtica hacia la ineptitud de los generales. Las crticas cada vez son mas frecuentes y se van extendindose los soldados. Tambin la propagacin del mensaje revolucionario. En muchos motines empiezan a ver banderas rojas. Uno de los legados de la revolucin es el malestar. Hubo dos ejrcitos donde los motines fueron muy llamados: el ejrcito italiano y el francs.

En el caso francs, los motines son muy poco conocidos. Los motines de Nevill fueron sofocados por el General Petain.Los motines se dieron tambin en el caso ingls y alemn. En el caso alemn, los problemas fundamentales estaban en la retaguardia y la poblacin civil. La sociedad alemana estaba hundida.

El ejrcito ruso en cuanto a tropas era un ejrcito formados por campesinos. Lo que ocurre en 1917 es que se disea un contexto de una guerra sin viso de que ningn bando pueda resultar vencedor. Una guerra de desgaste. Para entender la Revolucin Rusa hay que tener en cuenta unas ideas previas:

1) Rusia era el Estado ms atrasado de Europa desde el punto de vista poltico. Era una Estado patrimonial, con un absolutismo patrimonialista y con muy poco desarrollo de la sociedad civil. Pas donde el 80% de la poblacin era agraria, donde el peso fundamental de la economa recaa en la agricultura. Era un pas hasta mitad del siglo XIX que mantuvo un gran prestigio en Europa por el papel que tuvo Rusia en la Europa pos napolenica. Ese prestigio ruso empez a declinar como consecuencia de la Guerra de Crimea de 1852-1854. La Guerra de Crimea es una guerra en la cual Rusia result perdedora. Fue el detonante para que el Zar Alejandro II emprendiera despus de la derrota de Crimea un proceso de renovacin de Rusia. Ese proceso de modernizacin rusa pas por lo siguiente:

Alejandro II batall por establecer el Estado Petrino que se opuso en la tradicin poltica rusa al Estado Moscovita. El Estado Petrino es una concepcin de Estado ms occidentalizado. Un Estado que se construye ms all d la voluntad personal del Zar. Es la administracin, los burcratas los que son el armazn del Estado. El Estado Petrino buscaba la voluntad personal del Zar. Una de las evoluciones es que el Estado es un Estado administrativo, racional, donde interesa una prctica poltica que se guie por normas. Estado que se asemeje al Estado Occidental. La accin poltica no sea la plasmacin de una Dspota.

El Estado Moscovita es un Estado ms bizantino donde lo que prima s la potencia de ese Estado entorno a la propia figura del Zar. Es una tendencia que reprime lo que son las tendencias a una Estado representativo y mucho ms anclado en cuanto a los moldes de los despotismos asiticos. Alejandro II emprendi reformas.

2) La Reforma Agraria en 1861 (Ley de abolicin de la servidumbre). Es una ley que en Europa Occidental tuvo lugar a finales de la Edad Media. La Ley de abolicin es una ley muy compleja que tuvo resultados muy parciales. Acab con la servidumbre pero no con la inmensa pobreza del campo ruso. Tampoco acab con la revolucin de los campesinos. Si que fue modernizando poco a poco la agricultura rusa hasta el punto de convertir a Rusia en uno de los graneros ms importantes de Rusia. La abolicin d la ley de servidumbre contribuy a la modernizacin rusa. Pero no introdujo el individualismo campesino. Se va configurando a lo largo de la edad moderna el individualismo agrario que no paga rentas al seor. En el caso ruso desligarse de la servidumbre no implic convertirse en un campesino desligado de obligaciones pero ahora no respecto al seor sino respecto a la comunidad. La Ley de abolicin acab con la servidumbre. Convirti a los campesinos ms o menos en propietarios o titulares de parcelas miserables de tierras que tenan que comprar al tiempo que se rediman. Esto se haca mediante crditos del Estado a un inters del 6% y que se extendan a lo largo de una generacin. El Estado para asegurarse el cobro de esos crditos y el control de esa poblacin campesina y asegurarse tambin el cobro de los impuestos lo que hizo fue obligar al campesinado a formar parte del MIR (Consejo de Ancianos). El MIR era el organismo que determinaba todos los aspectos de la vida rural y se encargaba de recaudar todo lo que el Estado tena que pagar. El campesinado se vea sometido a las disposiciones del MIR.El MIR era el que marcaba el ritmo de vida social. El colectivismo del campesinado ruso segua siendo una tendencia muy marcada en el mundo rural ruso. Junto a esta prctica casi impuesta del colectivismo, el campesinado ruso ha desarrollado una cultura respecto a la tierra. Cultura que pasaba fundamentalmente por la tierra no es de nadie, no se puede vender como una mercanca. Pero la tierra si que se debe repartir entre el campesinado.

En 1906 se produce la reforma de Stolypin. Esta reforma si que era una reforma en un sentido individualista que pretende destruir al MIR. Es una reforma que incita al campesinado a declararse libre. A que ese campesinado tenga los mismos derechos que cualquier otro sector de la poblacin. La Reforma de Stolypin lo que va es a acabar con el MIR y a acentuar el proceso de individualizacin. La Reforma Agraria convirti a Rusia en una potencia de produccin. Aument la productividad, aument la produccin agraria, retraso el individualismo agrario que intent ser espoleado por la reforma de Stolypin.

3) Proceso de industrializacin rusa. Es un proceso que se produce a partir de finales de los 80. Proceso de industrializacin inducido por el Estado que se basa en los sectores de extraccin minera, siderrgica y construcciones mecnicas, construcciones de la red ferroviaria. Todo ese empuje industrializador reposa sobre la capacidad exportador de cereales. Se basa tambin en las inversiones extranjeras. Hay toda una poltica fiscal de capitales que son britnicos y sobretodo franceses, lo cual ayuda a entender esa alianza franco rusa que se produce a finales de la poca de Guillermo II. Rusia sigue siendo un pas donde la abrumadora poblacin es rural. La mayora de la economa rusa sigue pivotando sobre la economa. Son ncleos urbanos muy industrializados que representan un 11-12% de la poblacin.

6/03/2014

1) Populismo

No todos optan por la misma forma de actuar. El populismo es una corriente ideolgica muy peculiar de Rusia. Esa visin del mundo tiene un proyecto de intervencin de Rusia. No es un programa poltico. No obedece a una organizacin nica. El populismo es un fenmeno muy tpico del siglo XIX y comienzos del siglo XX, pero sobre todo del siglo XIX. Fundamentalmente, el populismo emerge con fuerza a partir de la derrota de Crimea y a partir de la aplicacin de la Ley de Abolicin de Servidumbre. Disean un contexto de malestar, de crisis social y ese es el caldo en el cual el populismo se emerge con gran fuerza. Es aprovechando esta crisis. Ms all de las diferencias hay algunos elementos que son comunes al populismo:

El populismo idealiza el mundo campesino. La cultura rusa es una cultura del pueblo eslavo y dentro del pueblo tiene que ver con las tradiciones campesinas. La esencia rusa est en el mundo campesino que es comunitario, igualitario.

Como se parte de esa realidad, el proceso de transformacin de Rusia tiene que partir de la transformacin y evolucin de ese mundo campesino. Es un proceso de transformacin que rechaza cualquier modelo occidental.

El populismo tiene otros elementos en comn:

Voluntarismo poltico: voluntad de actuar ms all de que se tenga que disear. El populista es alguien que tenga responsabilidad social y capacidad de actuar.

El populismo suele tener un proyecto federalizante del Imperio Ruso. A finales del siglo XIX suele tener bastante contacto con grupos nacionalistas. El populismo es una corriente que a partir de mediados de los 70, en el populismo ruso se intenta un intento de clarificacin orgnica. Constituirse en agrupaciones polticas. Se pone de manifiesto a partir de los 70 dos corrientes muy claras: Corriente que rechaza la violencia o terrorismo. En este momento surge Tierra y Libertad.

Libertad del pueblo

En 1902 surge una transformacin enorme muy fuerte porque en 1902 se crea un partido poltico de base populista en el sentido de que su principal clientela poltica es el campesinado por tanto es heredero del populismo, pero al mismo tiempo es un grupo poltico que incorpora tambin muchos presupuestos del marxismo y se aleja del voluntarismo. Los modelos de transformacin de Rusia, aunque parte del mundo campesino, son mucho ms complejos.El partido de Chernov es un partido moderno que no tiene nada que ver esa forma inorgnica y se articula como una institucin poltica. El partido social revolucionario va a ser un aliado de mencheviques y bolcheviques y va a tener un papel muy importante. Los eseritas estn muy presentes en todos los gobiernos rusos y cuando llega la Revolucin de Octubre, una parte de los eseritas sern aliado de los bolcheviques. El conocimiento del mundo campesino. Eso no quiere decir que el populismo se agote todo en los eseritas. Siguen habiendo muchas otras manifestaciones al margen de los eseritas. Por ejemplo, los universitarios. El mundo universitario es un mundo que tiene una larga tradicin de populismo. En 1907 se cargaron al ministro de educacin. El enfrentamiento fue seguido de una gran represin dentro del mundo estudiantil que acenta el proceso de accin y represin.

El comienzo del siglo XX es clave en Rusia porque empiezan a articularse los partidos rusos. Dentro del mundo universitario, el comienzo del siglo se manifest un movimiento de constitucin orgnica de partidos, de grupos polticos ms alejados de esa accin poltica. Hay un ejemplo: Unin de Liberacin de 1903. Es un grupo creado por un historiador antiguo: Strove.La idea a retener a comienzos del siglo XX es un proceso de transformacin moderno. Eso no evita que todava muchos grupos pequeos opten por ese ideario de voluntarismo que hace que en Rusia sea la violencia poltica continua.

2) Otro gran bloque es el LIBERALISMO RUSO

Es una corriente minoritaria. En Rusia se habla tambin del liberalismo de los Zenstvos. Presente en Rusia, muy occidentalizado, muy minoritario. Hay un antecedente muy remoto en Rusia en los aos 20 del siglo XIX que intent implantar en Rusia el modelo constitucional de Cdiz. El grupo liberal por antonomasia es el partido de los Kadetes creado a comienzos del siglo XX que tuvo una participacin de primer orden en la Revolucin de 1905. Era un grupo minoritario. Era gente con una gran preparacin, en momentos concretos tuvo una capacidad de intervencin muy fuerte. Tuvo tambin una accin decisiva en la Revolucin de Febrero de 1917.El liberalismo ruso tuvo una participacin decisiva en los procesos revolucionarios en 1905 y 1917. Su xito dur poco. Fueron proyectos efmeros que se vieron desbordados. En la Revolucin de 1905 fueron desbordados por la derecha y en la revolucin de 1917 desbordados por la izquierda.

Desbordados por la derecha en 1905 porque la Revolucin de 1905, despus de un ao de tira y afloja, entre grupos polticos y la corte del Zar, finalmente el Zar acept en 1906 un programa de reforma moderado que se alejaba del proyecto de los liberales cadetes aunque aceptaba algunos presupuestos del liberalismo. Por ejemplo, se aceptaba la creacin de un rgano representativo: la Duma y se negaba el sufragio universal. Se constituyen los octubristas que son liberales y provienen de los Zenstvos y tienen un perfil mucho ms moderado. Los octubristas son el tronco fundamental que sostienen los gobiernos rusos hasta 1911. Surgen dos grupos: Witte y Stolypin. Existen grupos minoritarios ms a la derecha que est muy cerca del Zar porque sus componentes suelen ser alta nobleza y sicarios de la nobleza. Tienen una gran capacidad de informacin sobre la Corte del Zar. Estos grupos eran opuestos radicalmente a este grupo de octubritos a partir de la Revolucin de 1905.

Partido Monrquico Ruso.

Asamblea Rusa

Unin del Pueblo Ruso.

En la Revolucin de 1905, estos grupos eran antisemitas y fueron responsables de los pogromos que tuvo lugar en Odessa en 1905 donde murieron ms de 3000 judos. Ms all de la importancia numrica de estos grupos hay quien tiene su capacidad directa sobre el Zar. 10/03/2014

Partido Socialdemcrata Ruso (1898-1899)

1903 ( Mencheviques

Bolcheviques

Troudovik o Partido del Trabajo

Eseritas Partido Social Revolucionario Ruso

Troudovik proviene de un personaje famoso de la Revolucin Rusa Kerensky: Kerensky no era un revolucionario. Provena del socialismo moderado. No tendr una importancia excesiva. Los decisivos son el Partido Socialdemcrata y los eseritas. El Partido Socialdemcrata es uno de los grandes partidos socialdemcratas europeos. A finales del siglo XIX tiene su importancia. Es un partido marxista y pertenece a la II Internacional. A comienzos del siglo XX (1903). El Partido se escindi en dos corrientes que acabar siendo irreconciliables:

Los mencheviques.

Los bolcheviques.

La escisin se produjo en 1903. Entre 1903-1905-1917 se provoca un trasvase bastante fluido entre unos y otros. Las posturas de unos y otros se van radicalizando. Dentro de los mencheviques y bolcheviques se produce una gran cantidad de divisiones internas. La coyuntura revolucionario es muy fluida y las posturas polticas se van postulando al comps de tomar decisiones polticas. Dentro de la teora marxista, hay unas bases que suponen una progresin. El capitalismo es el modo de produccin de manos de la capacidad de renovacin e implantan el modo de produccin y surge la clase antagnica de la burguesa que ser la fase de la Revolucin Socialista. Dentro de la teora marxista, la sociedad tiene que ir haciendo unas bases. El capitalismo necesita madurar como forma de configurar a ese sujeto revolucionario nuevo. El modo de produccin capitalista ha penetrado lo suficiente en la formacin social rusa para permitir el salto a la Revolucin Socialista.En general, la postura de los mencheviques es que Rusia necesita consolidar primero a una Revolucin Liberal, dar cabida por tanto, al protagonismo poltico de la Burguesa para que Rusia madure desde el punto de vista poltico. Sobre todo que ayude a un sujeto revolucionario al proletariado.Los mencheviques son partidarios de una alianza coyuntural con las fuerzas liberales y reformistas y por tanto es un sector que respalda a los distintos gobiernos provisionales. Los mencheviques eran los que estaban ms coherentemente de acuerdo con la teora marxista. Los mencheviques al profundizar la necesidad, se mantienen pegados a la coherencia marxista. Era un partido mayoritario, ms que los bolcheviques. Tenan una implantacin ms fuerte que los Soviets. Era un partido socialdemcrata. Haban penetrado mucho en organismos como los Soviets. Polticamente en el momento que la estrategia se disea un paso atrs de esos objetivos de la sociedad, los mencheviques no son diseistas.

Los bolcheviques son una escisin minoritaria que desde el primer momento estn idealizadas con la figura de Lenin. La importancia de Lenin es clave. Los bolcheviques consideraban que el capitalismo de Rusia estaba ya maduro. Con todas sus limitaciones, 1905 haba sido la gran oportunidad de la burguesa Rusa. El primer gobierno provisional de 1917 consumaba esa oportunidad para la burguesa. Por tanto, la Revolucin Liberal ya se haba producido. Segn Lenin, Rusia tiene que proyectar una trayectoria revolucionaria distinta. Lenin cree que el capitalismo, en su fase imperial, Rusia es uno de los eslabones de esa cadena de pases capitalistas. Lenin no dej nunca de tener un cierto resquemor respecto al grado de madurez de la Revolucin Rusa para el socialismo. Estas dudas siempre acompaaron a Lenin y fruto de esta duda, siempre estuvo en Lenin la necesidad de que la Revolucin estallara en Alemania porque era la nica manera de que la Revolucin se produjera en uno de os ncleos duros del capitalismo. Esto reforzara a la Revolucin Rusa que de lo contrario quedara aislada. Pasaron aos para que Lenin desista que no estalle la Revolucin en Alemania. Alemania se convierte en una obsesin para los bolcheviques. El bolchevismo es un partido minoritario, voluntarista. Blanqui es un revolucionario de la poca gloriosa de la revolucin. El bolchevismo se estructura como un partido de cuadros bien formados.

Empieza a crecer el bolchevismo, a ser visibles fundamentalmente en la crisis de verano de 1917. Los bolcheviques haban pensado en una revolucin sin campesinos. Lenin dise una estrategia de confusin entre los soviets y el partido.

LA REVOLUCIN

A partir de 1906 adopta la forma de un reformismo moderado y se llevan a cabo una serie de reformas. Una de ellas es la reforma agraria de Stolypin.

Los kulak (campesinos ricos) era sinnimo de aquello que quera Stolypin: el campesino propietario.

1911-1912: punto de arranque de una extraordinaria conflictividad del mundo obrero. Marca la inflexin del perodo que marca 1905. Sobre el trasfondo de la conflictividad campesina, se aadira el perodo de la conflictividad obrera.

En 1912, el escritor Gorki, cre el peridico Prauda que se convertira en un peridico de agitacin. La guerra estalla en Rusia con una fuerte crisis de carcter social y el llamamiento a la guerra, la movilizacin, se convierte en un arma para acallar el malestar social. Se va a la guerra por muchas razones: la entrada de Rusia fue interpretada por la clase dirigente como una forma de cohesin social frente a la crisis. El resultado de la guerra es que Rusia tena un ejrcito muy poderoso. El fallo ruso fue la logstica. El campesinado nutri al ejrcito ruso. El esfuerzo econmico que hizo Rusia en la guerra fue lo que desfond al ejrcito ruso. En 1916 la produccin industrial aumenta entre un 16-20% respecto a 1913. Las cuatro quintas partes de todo el capital que se inverta estaban dedicadas a la industria armamentstica. El gobierno ruso, ante la poca fiabilidad de comportamiento del campesinado a la hora del abastecimiento a las ciudades y al ejrcito de materias primas, tom la decisin de tasar el precio del trigo y asegurar a travs de requisas, su comercializacin porque el campesinado ruso suele tener una actitud de retraimiento cuando las circunstancias generales no le son favorables. La economa rusa era una economa con un sector agrario obligado a funcionar y un sector industrial dedicado a la produccin armamentstica. El control de la produccin estaba en manos de los comits de fbrica que podan tomar decisiones contrarias al Estado Ruso- A partir de 1916 se desencaden una hambruna en Rusia horrible. Hay que aadir los desastres, malas noticias, la nica victoria en Rusia se produjo en 1916 contra Austro Hungra. Fue una victoria que no fue consolidada porque fall la logstica. En 1916 haba desertado ms de un milln de soldados que volvan a sus casas. El momento revolucionario fue resultado de una coordinacin entre el rgano Zemgon que era el representante de todos los Zemgor de Rusia y estaba al frente Lvov. La Duma tena un valor indudable. Era el nico rgano institucionalmente representativo de Rusia. La Duma no se poda prescindir de ella. Otros rganos eran los comits de fbrica y los Soviets. Los soviets se convertiran en el rgano ms representativo de Rusia. El ms importante era el Soviet de Petrogrado. Hay un hecho sobre la crisis: coordinacin institucional entre los tres organismos. El Zemgor y los soviets son organismos de autogestin.

El punto de arranque es la abdicacin del Zar a finales y comienzos de marzo. Se constituye en Rusia un gobierno provisional de amplio espectro poltico que va desde los liberales. Hay participantes de gobiernos escritos. La tnica de los gobiernos provisionales va desde el centro liberal hasta la izquierda. El resultado de esos gobiernos provisionales ser la Revolucin de Octubre que ser la toma del poder por los bolcheviques. El 2 de marzo de 1917 se forma el primer gobierno provisional de Rusia que est presidido por el prncipe Lvov. Mayoritariamente est formado por liberales cadetes.

Hay en ese gobierno ideales reformistas como Kerensky. El alma del primer gobierno provisional ruso son los cadetes o demcratas constitucionales. Lo fundamental del primer proyecto provisional era convocar elecciones en Rusia y elegir una asamblea constituyente que elaborara la Constitucin y elaborara la forma de produccin de Rusia. A partir de la abdicacin del Zar se decretan una serie de libertades desconocidas en Rusia: libertad de opinin, religiosa, de conciencia, de asociacin, de prensa, abolicin de todo tipo de privilegios, sufragio universal para hombres y mujeres mayores de 21 aos. Rusia en tiempos de guerra se convierte en uno de los pases a nivel poltico social ms avanzado del mundo. Pases ms democrticos. Una de las caractersticas de la Revolucin Rusa es que a partir de cuando estall la Revolucin, el gobierno provisional era el que formal y legalmente tena el poder. Desde el primer momento de la Revolucin tenemos el poder del soviet de Petrogrado. El gobierno provisional se ha instituido con el poder del soviet de petrogrado. Hay un apoyo recproco entre los gobiernos provisionales y el soviet de petrogrado. El primer momento de Rusia es un momento de oasis.El momento siguiente es el 3 de abril de 1917. Lenin estaba exiliado en una ciudad suiza como consecuencia de una de las mltiples persecuciones. No estaba presente en la Revolucin de febrero y el 3 de abril, Lenin lleg a San Petersburgo en un tren que atraves Alemania, el Imperio Austrohngaro y haba llegado a Petrogrado por la estacin de Finlandia. Se saba que una de las consignas de los bolcheviques era la defensa revolucionaria. Rusia tiene que salirse de la guerra y tiene que articular la defensa de la Revolucin. La defensa revolucionaria implica la salida de Rusia de la coalicin de los aliados y era lo que quera Alemania. Lenin tuvo la convivencia del alto estado Alemn para llegar a Petrogrado. Lo hizo con un libro bajo el brazo: Las Tesis de Abril que signific un cambio radical en la estrategia de los bolcheviques hasta ese momento. Y el cambio pasaba por lo siguiente: hay que poner punto y final a la estrategia. El objetivo no es consolidar las alianzas de clase sino derrocar al gobierno provisional. Lenin puso dentro de su programa la necesidad de penetrar dentro de las organizaciones fundamentales de los soviets. Un ltimo punto era el objetivo de ir al establecimiento de un orden socialista. Las tesis de abril conmocionaron a las lites del bolchevismo. Eran nuevas para el bolchevismo. Las tesis de abril eran como un salto en el vaco. A partir de este momento quien se llevaba el gasto al agua era el partido que supiera posicionarse mejor respecto a los soviets. En abril tuvieron lugar dos acontecimientos:

Primera Conferencia Pan rusa de Soviets que tuvo un xito relativo. Intento de coordinacin. Indican ese momento de cooperacin entre el gobierno provisional y el momento popular. Se acord sostener al gobierno provisional del prncipe Lvov y apoyar el esfuerzo blico de la guerra y extender el movimiento de los Consejos a todo el pas.

Primer Congreso de Fbrica Petrogrado. Se debata el esfuerzo dedicado a la guerra. Los bolcheviques ganaron por mayora respecto a representantes de otros partidos. Los bolcheviques ganaron la implantacin de jornada de 8 horas y el control obrero.

A finales de abril se conoci una comunicacin entre el estado mayor y el gobierno provisional en el cual Rusia se comprometa a dedicar sus esfuerzos al mantenimiento de la guerra. Rusia renovaba sus compromisos con sus aliados. La consecuencia fue los enfrentamientos entre los que apoyaban al gobierno y los que se oponan a que Rusia renovara. Se renov el inters huelgustico. Coincidi el primer Congreso de Comits. Se puede decir que como balance del mes de abril hay un cierto basculamiento hacia la izquierda de los sectores populares.

II Gobierno Provisional que se organiza el 5 de mayo de 1917. Gobierno Provisional que mantiene la presencia de liberales pero que ha basculado hacia el predominio de eseritas y socialistas reformistas. 13/03/14

Kerensky el socialista reformista se convertir en Ministro de Guerra.

Fines de agosto: intento de golpe de estado del general KORNILOV

Se produce el congreso de obreros y diputados de los soviets, reunido entre el 3 y 30 de junio de 1917. Hay consciencia de la fuerza que se tiene (en los soviets), hay plasmacin palmaria de la capacidad de decisin y la madurez de stas, representan a 20.000.000 de personas. Desde el punto de vista poltico, es una organizacin inter-partidistas, son representantes de los soviets y pueden pertenecer a muchos partidos. Diferente es que cada delegado pertenezca a una organizacin poltica u otra. En este caso, casi todos eran eseritas, 283, de los social-revolucionarios. Los mencheviques con 248, y a gran distancia los bolcheviques con 103, unos 73-75 sin representacin poltica clara, y el resto, cerca de 1.000 pertenecan a muchos otros partidos. Por tanto los soviets pertenecan a una amalgama de partidos, los ms organizados eran los mayoritarios. El espectro, es de todava, colaboracin con el gobierno. De este gobierno, saldr un comit ejecutivo, muy abundante, con 300 miembros aprox. Mantienen la misma representacin proporcional. La importancia del comit es que se constituye como una suerte de contra-gobierno.

En un contexto de continuacin de guerra, con gran deterioro econmico, con demostraciones palpables del grado de madurez poltica y la capacidad de auto organizacin ms all del gobierno provisional, gracias a los soviets, en muchas zonas del imperio ruso (desde Finlandia al mar negro), hay una autentica crisis, los grupos nacionalistas aprovechan el momento para declararse independientes del imperio ruso, que puede significar un punto a favor de los esfuerzos blicos alemanes (por ello, una tendencia del nacionalismo en ucrania es aliarse con Alemania). La presin fue muy fuerte, y a finales de junio, coincidiendo con el congreso de los soviets, la RADA (parlamento ucraniano) se declara independiente y a partir de la cual se genera un gobierno provisional para ucrania, residente en Kiev. El gobierno provisional de Petrogrado se ve obligado a reconocer a este gobierno de la RADA de Kiev, pero no todos los sectores polticos del gobierno provisional ruso estn de acuerdo. Quienes se niegan de forma radical a la independencia ucraniana son los Kadetes. Los socialistas reformistas apoyan esa independencia, pensando que podrn reconducirlo a otro estadio de relaciones con Rusia. El contexto es que hay una gran crisis en julio, en la que el prncipe Lvov dimite y hay un factor ms en esta crisis de julio. La radicalizacin y el enfrentamiento mucho ms agudo que en abril, entre sectores contrarios y el gobierno provisional. Sobre todo en los das 3-4 de julio, obreros, soldados, se manifestaron en las calles del imperio con proclama de, no ms paz, sino todo el poder para los Soviets. Este eslogan es posible que muestre el grado de madurez de los soviets, pero fundamentalmente demuestra hasta qu punto la estrategia bolchevique est triunfando entre amplios sectores populares. Esta proclama era uno de los puntos que Lenin traa en las tesis de Abril. Los soviets no se haban planteado una toma del poder. Como dominaba el sector reformista, se apoyaba aunque criticaba al gobierno provisional, la madurez y la proclama, muestra la aceptacin de su poltica entre amplios sectores populares y su difusin por grandes capas de sectores populares. La represin como consecuencia de la crisis de julio, marca todava mas la divisin en Rusia, pues hay una gran represin sobre los sectores del bolchevismo, Lenin tiene que refugiarse en Finlandia, cercana a Petrogrado, le acompaan otros, como Zinoviev. La otra plana mayor del Bolchevismo es encarcelada en la prisin de San Pedro y Pablo de San Petersburgo. Van a parar Trotsky y Alexandra Kollontai, y Kamenev. En definitiva el bolchevismo vuelve a ser un partido clandestino. La represin se haba llevado a cabo por las fuerzas del gobierno provisional, con presencia de socialistas-reformistas. Por ello se ahonda tanto la divisin entre sector radical de la poblacin con bolcheviques a la cabeza y sectores de socialismo y liberales, socialistas reformistas a la cabeza. Se acaba un ciclo. La revolucin que se haba producido en febrero, haba en el gobierno provisional sectores de todos los partidos, ahora ya no habr colaboracin, y como se ha dicho, partidismo, radicalizacin de posturas y polarizacin de la sociedad.

Se llega, en Agosto a la dimisin de Lvov y se forma el 3er gobierno provisional, con Kerensky a la cabeza. Ser referente de lo reaccionario. Tiene representacin simblica de los Kadetes (liberales) por su cada del partido tras la crisis de las nacionalidades, y la mayora sern del espectro socialista, no bolchevique. Algunos definen a este gobierno como imposible con opinin pblica en contra, con crisis econmica galopante y crisis militar muy aguda, con gran cantidad de deserciones. Kerensky tiene dos objetivos fundamentales, intentar restablecer la autoridad en el frente y las ciudades (se acepta pues que el gobierno provisional no controla estos dos, en manos de los sectores populares), y restablecer el abastecimiento de alimentos a las ciudades y al frente. Empezando por el segundo, el intento de desbloquear la actitud de los campesinos incitndoles a una comercializacin e intercambio razonable de Stocks y alimentos, fracasa. Igual que lo hizo en 1916 y al igual que ocurrir con Lenin. A parte de la anarqua que exista en el mundo rural, donde la presencia de Soviets de campesinos era cada vez ms visible, donde el sentimiento de critica a la guerra era muy contundente por la llegada de campesinos desertores, aparte de esto (anarqua y falta de control), la clave econmica, era la falta de incentivo econmico del campesinado a comercializar sus stocks. Econmicamente la moneda rusa estaba devaluada, por lo que el campesino no tena inters en cambiar el producto por dinero, y desde el punto de vista industrial, no haba nada de inters para cubrir las necesidades del campesino. Se produce por tanto, el retraimiento del campesinado ante una situacin econmica contraria, a ello se le suma la mala poltica del gobierno, y se alcanza el Colapso. El restablecimiento de la autoridad, era el otro objetivo. En el contexto en el que estaba inmersa Rusia, el gobierno adopta medidas contundentes, interpretadas muchas veces como medidas contra-revolucionarias. Se deben entender las proclamas (aunque el gobierno era reformista y socialista, pero si tiene en contrario al bolchevismo, muchas medidas, van a ser ledas contra-revolucionarias en este contexto, lo sean o no. Acentuando la separacin entre las fuerzas contrincantes). El gobierno se dedica a la represin de los bolcheviques, un intento de restablecer la cohesin interna en las fuerzas armadas, restablecimiento de la pena de muerte, abolida en febrero, para las fuerzas armadas, disolucin, por parte del gobierno de Kerensky, de aquellos regimientos ms insurgentes con consignas revolucionarias ms prendidas en ellos y el nombramiento como jefe del estado mayor de un general, Kornilov, muy formado, estaba al frente de un regimiento brutal de cosacos, sera un general del ejrcito blanco que se enfrentara al rojo en la guerra civil. Es un hombre con cierto prestigio en el ejrcito, pero no la ms adecuada por su imagen ni ideologa.

El general Kornilov, a fines de Agosto, en una misin especfica, marchando al frente con su regimiento, y en lugar de avanzar al frente, las tropas dieron la vuelta y se dirigieron hacia Petrogrado con la intencin de dar un golpe de Estado y hacerse con el poder. Las sospechas a quien muchos tildan como un segundo Napoleon (el primero era Kerensky), terminaban por confirmarse, para los bolcheviques. Este asedio, ataque a Petrogrado, fue el momento ms critico de la revolucin, momento en el que el gobierno provisional de Kerensky demostr su impotencia e imposibilidad, de hacer frente a un golpe contra-revolucionario, se pona en peligro la misma revolucin. En consecuencia, quien acaba salvando la situacin, es la poblacin de petrogrado con sus organizaciones y dirigidas por el Soviet de Petrogrado, que fueron llamados por Kerensky. Salieron a la calle bolcheviques y mencheviques y frenaron el golpe de estado de Kornilov. El efecto fue nefasto, pues recompuso las fuerzas revolucionarias divididas en ese momento, la revolucin queda en sus manos, de los sectores populares. Es nefasto pues si el jefe de estado mayor se vuelve contra el gobierno que lo ha nombrado, se desestructura la cadena de mando del ejrcito ruso. A esto se aade un avance extraordinario de las tropas alemanas por ucrania, avanzando hacia Rusia, y se unen las deserciones abrumadoramente grandes y mayoritarias de soldados en el frente, hacia sus aldeas.

Se entra en la ltima fase de la revolucin, de fines de agosto a fines de octubre de 1917.

20/03/2014Nos quedamos en la crisis de Julio en que se form el tercer Gobierno Provisional. La crisis de Julio la define un desbordamiento por la izquierda de las fuerzas polticas de este espectro que va ms all por el protagonismo de los bolcheviques. Son los momentos del slogan, todo el poder para los soviets. Como reaccin se crea el tercer Gobierno Provisional, que se forma con mayora socialista. Ser su lder Terensky, que es autoritario, pero no se trata de una reaccin conservadora o reaccionaria.

Este tercer Gobierno Provisional bsicamente reprime a los bolcheviques, que en buena parte van a la clandestinidad. Cornilow organiza un golpe de Estado que es reprimido por los radicales. El Gobierno es imposible, no puede controlar el golpe de Estado.

De finales de agosto a finales de octubre, son momentos de vrtigo en la revolucin. El periodo est marcado por un intento de recomposicin democrtica por parte de Terensky. El tercer Gobierno Provisional se present como ms moderado, casi como un gobierno contrarevolucionario. Ternsky intent una reforma que estableciera las bases representativas del rgimen, ya que se haba desplegado en un contexto de prctica representativa. Quiere ahondar en un gobierno reformista democrtico. Convoca una conferencia de partidos, incluidos los bolcheviques, que tiene un relativo xito y se constituye el Consejo Provisional de la Repblica Rusa, sustituto de la asamblea representativa, con las mismas atribuciones que un Parlamento.

El mecanismo para que el ejecutivo rindiera cuentas ante el Consejo Provisional no funcion. Terensky recompuso el tercer Gobierno Provisional y cre un cuarto Gobierno Provisional, con deriva ms a la derecha, ganaron peso los cadetes, es decir, los liberales.

El cuarto Gobierno Provisional acord enviar tropas al campo ruso, para asegurar el abastecimiento de las ciudades. Cometido que comport la requisa de cosechas y puso ms en contra del Gobierno, de lo que estaban ya, a los campesinos.

Los bolcheviques aceleraron su presencia en los consejos de obreros y de soldados. Lenin haba vuelto con El Estado y la Nacin escrito. En l plantea la toma del poder, con presencia directriz fuerte del partido y de los soviets. No solo disea la toma del poder, adems plantea el dilema de que los soviets deben constituir la base de la estructura del nuevo tipo de poder revolucionario. La revolucin deber hacerse respetando el principio de democracia directa, relativa descentralizacin y control obrero que significan los soviets.

Los soviets se convierten en la estructura del Estado, el problema es el papel que jugar el Partido Bolchevique. El poder estar controlado por la lite, por el partido. Dentro del Partido Bolchevique habr oposicin, kamenev y Lonoviev se oponen. Denuncian que si se acentua la mediatizacin de los soviets, puede generar una guerra civil. No habra seguir ahondando en la mediatizacin de los soviets.

Otros propugnan el respeto mximo a los soviets, porque si no ocurra, la revolucin poda ser interpretada como un golpe de Estado provocado poe el Partido Bolchevique. Esta era el ala ms de izquierdas del partido.

La postura leninista acab triunfando, dar el golpe de Estado era oportuno y necesario, para salvar la revolucin. La revolucin segn Lenin estaba en peligro, estaba amenazada por el conformismo que sectores y representantes de la clase obrera, comenzaban a tener. Lenin responde a la crtica de la izquierda, hay que dar el golpe de Estado, formula las Tesis de Abril (Falta algo)

La obsesin de Lenin era el cmo y cundo se haca. El cmo era con un golpe de Estado y para el cundo Troswki quera que coincidiera, a finales de Octubre, con la inauguracin del Segundo Congreso Panruso. As la toma del poder sera tambin la toma del poder de los soviets.

Un ltimo supuesto es que el cuarto Gobierno Provisional, prcticamente no tena autoridad. Los campesinos se autogobernaban, las requisas haban desprestigiado al gobierno. Las deserciones en el ejrcito haban desestructurado la cadena de mando. El diverso mundo de los obreros practicaba el control directo y autogestionario. Las nacionalidades a lo largo del 17 se haban independizado mucho, se apoderaron del rgano de y consiguieron autonoma.

Troski haba convencido del levantamiento cuando estuvieran reunidos los soviets, en el Congreso Panruso, Pero Lenin no estaba convencido de ello. Por otra parte hay que sealar que los bolcheviques haban avanzado en los soviets, pero los partidos mayoritarios eran otro bloque y Lenin tena miedo de que la mayora impidiera la toma del poder por los bolcheviques.

Consciente de ello encarg la toma del poder a un Comit Revolucionario del Soviet de Petrogrado. Al frente de ese comit estaba Troski, que decidi el asalto unas horas antes del Congreso Panruso, para provocar reaccin contra los bolcheviques y que estos pudieran hacerse con la mayora de los soviets. (Comprobar la lgica de esto)

24/03/2014

El Gobierno Provisional de Kerensky, despus de la toma del poder de los bolcheviques bajo la direccin del Comit es el 25 de octubre d 1917. La postura de Trotski era presionar para que la toma del poder coincidiera con la toma del poder de los soviets. Se tomaron los puntos estratgicos cuando en el Congreso de los Soviets, la accin militar estaba consumada. Lenin dio por hecho la toma del poder y tomarlo como noticia en el Congreso de los Soviets. Se produjo una divisin entre los sectores que apoyaban el golpe y los que consideraban que el poder no se poda tener tomar mediante un golpe de Estado. Se produjo un intenso debate y finalmente parte de los mencheviques y eseritas abandonaron el Congreso. Ante este abandono, los bolcheviques resultaron mayora. Una vez tomado el poder y abandono de mencheviques y eseritas, los bolcheviques pudieron hacer coincidir aquello que era su objetivo: la toma del poder y un Congreso de los Soviets. Se form un Comit ejecutivo de los Soviets. La mayora eran bolcheviques y unos 30 eran eseritas que acompaaban a los bolcheviques en los primeros meses de la Revolucin y luego haba unos 30 de izquierda. El menchevismo va perdiendo importancia. El eserismo no desaparece, aguanta bastante bien. Consigue mantenerse como compaeros de viaje de los bolcheviques.

Este amplio Comit ejecutivo de Soviets del seno surgi el primer gobierno de los Comisarios del Pueblo presidido por Lenin. Este gobierno empez a adoptar con rapidez una serie de medidas: El decreto sobre la Paz. Punto clave para seguir contando con el apoyo mayor de la poblacin.

El Decreto sobre la tierra. Prometa una amplia reforma agraria que se alejaba de los presupuestos ortodoxos del marxismo porque la reforma agraria de Lenin atendi a la peticin campesina de tierra. Prometa el reparto de tierras entre los campesinos.

Sector obrero. Confirm alguna de las medidas del gobierno provisional como por ejemplo la jornada laboral de 8h y confirm tambin una suerte de cdigo a propsito del control obrero de las fbricas y de las minas.

Creacin de una Comisin Extraordinaria Cheka. Era un comit de salud pblica y encargada de la vigilancia de la Revolucin. Hay una orientacin jacobina bolchevique que de vigilancia extrema sobre la Revolucin y de represin sobre los contrarrevolucionarios teniendo en cuenta que la lnea divisoria entre la Revolucin y Contrarrevolucin es una lnea variable con las circunstancias.

La cheka es un control de la Revolucin y se puede comparar con una poltica jacobina para controlar la Revolucin. Ese instrumento de vigilancia puede convertirse en un instrumento de terror.

Otra medida de los Comisarios es dar el reconocimiento de la independencia plena a Finlandia y Polonia.

El gobierno de los Comisarios del pueblo, el 3 de noviembre, lanz una declaracin de los derechos de los pueblos de Rusia. En esta declaracin en una lnea revolucionaria se abolan privilegios tnicos, nacionales. Se mostraba un nimo de reconocer la independencia de los pueblos que lo desearan y se expresaba la esperanza de que los diversos pueblos del Imperio Ruso solicitaran una adhesin voluntaria y fraternaria a la Nueva Repblica.

El artfice de esta declaracin era Stalin. Durante el mes de noviembre, la posicin de los bolcheviques se fue consolidando. Segua habiendo varias incgnitas sobre la nueva forma de gobierno:

No estaba claro cul iba a ser la forma poltica que iba a adoptar Rusia y el nuevo gobierno revolucionario porque la toma de poder se haba hecho a un poder extraordinario autnomo de Soviets. El pluralismo y autogestin era la realidad de los soviets y era una realidad plural. Constitua un serio problema de cmo se articulara el nuevo rgimen.

Los bolcheviques seguan dudando entre permitir el desarrollo de centralizado, autnomo y de gestin directa de los soviets o por el contrario estructurar el gobierno a partir de la instrumentalizacin de los soviets por parte del gobierno de los bolcheviques.

Convocatoria de elecciones de asambleas constituyentes. Elaborar una Constitucin y definir la forma de gobierno de Rusia. Esta medida Kerensky consigui convocarla antes de la toma del poder de los b