Hessen j Teoria Del Conocimiento

82
JOHANNES HESSEN TEORÍA DEL CONOCIMIENTO TRADUCCIÓN DE JOSÉ GAOS

description

Hessen j Teoria Del Conocimiento

Transcript of Hessen j Teoria Del Conocimiento

  • JOHANNESHESSEN

    TEORADELCONOCIMIENTO

    TRADUCCINDEJOSGAOS

  • 2

    NDICE

    Noticiapreliminar,FranciscoRomero,3

    Prlogo,4

    Introduccin,5

    PRIMERAPARTETEORAGENERALDELCONOCIMIENTO.INVESTIGACINFENOMENOLGICAPRELIMINAR

    I. Laposibilidaddelconocimiento,18

    II. Elorigendelconocimiento,26

    III. Laesenciadelconocimiento,36

    IV. Lasespeciesdelconocimiento,49

    V. Elcriteriodelaverdad,59

    SEGUNDAPARTETEORAESPECIALDELCONOCIMIENTO,64

    CONCLUSIN

    Lafeyelsaber,79

  • 3

    NOTICIAPRELIMINAR

    aprimeraedicinenespaoldeeste librosepublichaceaosen lacoleccinde laRevistadeOccidenteyestagotadadesdehacetiempo;elpblicolectoradvirtidesdebienprontolacalidadde la obra, su mrito excepcional, su aptitud para iniciar en los difciles problemas de la

    gnoseologa.Lareedicinvieneallenarunclaroqueprobablementenohubierapodidosercolmadoporningnotrolibro.

    Lacoleccinalemana1 aque laobraensuedicinoriginalpertenecese inicien1925con laIntroduccina la filosofadeAloysMller,en redaccinque fue luego considerablementeextendida;siguiestevolumenyacontinuacinotrodeMller,laPsicologa;delosdosexcelenteslibrosdeMllerhay traduccincastellana.Lospropsitosde laserieeranproporcionarobrasdecostomenoselevadoquelosgrandestratados,perocompletasenloposibleyrigurosas;saliralpaso,medianteexposicionesestrictas,a laapreciacinsuperficialyconfusade lascuestiones filosficas,e incorporar losresultadosmsrecientesdelaindagacin.Elxitodelacoleccinalemana,duplicadoenlaacogidadispensadaalosvolmenestraducidosalespaol,atestiguaquelarealizacinsiguidecercaalasintenciones.

    Debedeclararsequeelpresentelibro,msqueunateoradelconocimiento,esunaintroduccina los problemas que el conocimiento plantea. El vasto panorama de tales cuestiones, los diferentespuntosdevistay lasvariassolucionespropuestas,se recogenenlconprecisiny fidelidad,conunaseguridadyunaeficaciadidcticaquerevelantantolahondurayversacindelfilsofocomoladestrezay la vocacin delmaestro.Quien slo desee una visin de conjunto, la hallar aqu desarrollada enmaneraperfecta.Al lectorque intenteafrontar textosqueexponenyprofundizanel tema segnunadireccindeterminada laCrticade la raznpura,porejemplo laspginasdeHessen leallanarnelcaminomostrndolelosprincipalesplanteosdelasuntoensuspuntoscapitales,conloquedispondrdeunanocinpreviayorientadoradelaactitudqueaspiraacomprenderensusdetallesydesarrollos,yalmismotiempopodrtenerpresentes,paraelcontrasteylacrtica,lasrestantesactitudesposiblessobrelosmismosproblemas.

    Hessennacien1889;suTeoradelconocimientoesfrutodesusleccionesenlaUniversidaddeColonia. Figura entre los pensadores catlicos de Alemania. Ha publicado: La fundamentacin delconocimientosegnSanAgustn (1916);LafilosofadeDiossegnSanAgustn (1919);ElconocimientoinmediatodeDiossegnSanAgustn(1919);Lafilosofadelareligindelneokantismo(1919);Lapruebaagustiniana de la existencia de Dios (1920); Teora del conocimiento agustiniana y tomista (1921);Doctrina de la trinidad deHegel (1921); Filosofa patrstica y escolstica (1922);Corrientes filosficascontemporneas (1922); San Agustn y su significacin actual (1924); La teora de las categoras deEduardvonHartmannysusignificacinparalafilosofaactual(1924);LaconcepcindelmundodeSantoToms (1925); Teora del conocimiento (1926); El principio de causalidad (1928); El mtodo de lametafsica(1932);Elproblemade lasubstanciaen lafilosofamoderna(1932);Losvaloresdesantidad(1938),etctera.

    FranciscoRomero

    1 Leitfden ser Philosophie, herausgegeben von Dozenten der Hochschulen von Bonn und Kln.

    L

  • 4

    PRLOGO

    aexposicinqueofrecemosdelateoradelconocimientohasurgidodelasleccionesdadasporelautoren laUniversidaddeColonia.Estoexplicasu formaelemental.Elesfuerzodelautorsehaenderezadonotantoaofrecerllanassolucionescomoaexponerclarayrazonadamenteelsentido

    delosproblemasylasdistintasposibilidadesderesolverlos,sinrenunciarnaturalmenteadesarrollarunexamencrticoyaadoptarunaposicin.ElautorcomparteconNicolaiHartmann laconviccindeque"elltimosentidodelconocimientofilosficonoestantoresolverenigmascomodescubrirportentos".

    La presente exposicin de la teora del conocimiento se distingue de las usuales desde trespuntosdevista.Enprimertrmino,porqueponeelmtodofenomenolgicoalserviciode lateoradelconocimiento.En segundo lugar,porqueplanteaunadiscusindetenidadelproblemade la intuicin,quenosuelentratarlasmsdelasexposiciones.Finalmente,porquedesenvuelvelateoraespecialdelconocimiento,ademsdelageneral.

    Ojal el presente trabajo contribuya a fomentar el inters, hoy redivivo, por las cuestionesfilosficas.

    Colonia,octubrede1925

    L

  • INTRODUCCIN

    1.Laesenciadelafilosofa

    ateoradelconocimientoesunadisciplinafilosfica.Paradefinirsuposicineneltodoqueeslafilosofa,necesitamospartirdeunadefinicinesencialdesta.Perocmollegaraestadefinicin?Qumtododebemosemplearparadefinirlaesenciadelafilosofa?

    Sepodra intentar, ante todo,obtenerunadefinicin esencial de la filosofa,partiendo de lasignificacinde lapalabra.Lapalabrafilosofaprocedede la lenguagriegayvaletantocomoamora lasabidura, o, lo que quiere decir lomismo, deseo de saber, de conocimiento. Es palmario que estasignificacinetimolgicadelapalabrafilosofaesdemasiadogeneralparaextraerdeellaunadefinicinesencial.Esmenesterevidentementeelegirotromtodo.

    Podrapensarseenrecogerlasdistintasdefinicionesesencialesquelosfilsofoshandadodelafilosofa,enelcursode lahistoria,ycomparndolasunasconotras,obtenerunadefinicinexhaustiva.Perotampocoesteprocedimientoconducealfinbuscado.Lasdefinicionesesencialesqueencontramosen lahistoriade la filosofadiscrepantanto,muchasveces,unasdeotras,queparececompletamenteimposible extraerde ellasunadefinicin esencialunitariade la filosofa.Comprese,por ejemplo, ladefinicinde la filosofaquedanPlatnyAristteles quedefinen la filosofacomo laciencia,puraysimplemente con la definicin de los estoicos y de los epicreos, para quienes la filosofa es unaaspiracin a la virtud o a la felicidad, respectivamente. O comprese la definicin que en la EdadModernadadelafilosofaCristianWolffqueladefinecomoscientiapossibilium,quatenusessepossunt,con ladefinicinquedaFriedrichberwegensuconocidoTratadodehistoriade lafilosofa,segn lacuallafilosofaes"lacienciadelosprincipios".Talesdivergenciashacenvanoelintentodeencontrarporestecaminounadefinicinesencialdelafilosofa.Ataldefinicinslosellega,pues,prescindiendodedichasdefinicionesyencarndoseconelcontenidohistricodelafilosofamisma.Estecontenidonosdaelmaterialdequepodemossacarelconceptoesencialdelafilosofa.HasidoWilhelmDiltheyelquehaempleado por primera vez este mtodo, en su ensayo sobre La esencia de la filosofa. Aqu leseguiremos,conciertalibertad,intentando,sinembargo,alavezdesarrollarsuspensamientos.

    Peroelprocedimientoqueacabamosde sealarparecedestinadoal fracaso,porque tropiezaconunadificultaddeprincipio.Setratadeextraerdelcontenidohistricodelafilosofaelconceptodesuesencia.Masparapoderhablardeuncontenidohistricodelafilosofanecesitamospareceposeeryaunconceptode la filosofa.Necesitamossaber loquees la filosofa,parasacarsuconceptode loshechos.Enladefinicinesencialdelafilosofa,dadalaformaenquequeremosobtenerla,parecehaber,pues,uncrculo;esteprocedimientoparece,pues,porestadificultad,condenadoalfracaso.

    Sinembargo,noesas.Ladificultadsealadadesaparece,sisepiensaquenopartimosdeunconceptodefinidodelafilosofa,sinodelarepresentacingeneralquetodapersonacultatienedeella.Como indicaDilthey: "Loprimeroquedebemos intentar esdescubrirun contenidoobjetivo comn entodosaquellossistemas,alavistadeloscualesseformalarepresentacingeneraldelafilosofa''.

    L

  • 6

    Estossistemasexisten,enefecto.Acercademuchosproductosdelpensamientocabedudardequedebanconsiderarsecomofilosofa.Perotodadudadeestaespecieenmudecetratndosedeotrosnumerosos sistemas. Desde su primera aparicin, la humanidad los ha considerado siempre comoproductosfilosficosdelespritu,havistoenelloslaesenciamismadelafilosofa.TalessistemassonlosdePlatnyAristteles,Descartesy Leibniz,KantyHegel.Siprofundizamosenellos,hallamos ciertosrasgosesencialescomunes,apesardetodaslasdiferenciasquepresentan.Encontramosentodosellosunatendenciaa launiversalidad,unaorientacinhacia latotalidadde losobjetos.Encontrastecon laactituddelespecialista,cuyamiradasedirigesiempreaunsectormayoromenordelatotalidaddelosobjetosdel conocimiento,hallamosaquunpuntode vistauniversaloqueabarca la totalidadde lascosas.Dichos sistemas presentan, pues, el carcter de la universalidad.A ste se aade un segundorasgoesencialcomn.Laactituddelfilsofoante latotalidadde losobjetosesunaactitud intelectual,una actitud del pensamiento. El filsofo trata de conocer, de saber. Es por esencia un espritucognoscente.Comonotasesencialesdetodafilosofasepresentan,segnesto:primera, laorientacinhacialatotalidaddelosobjetos;segunda,elcarcterracional,cognoscitivo,deestaorientacin.

    Con esto hemos logrado un concepto esencial de la filosofa, aunque muy formal an.Enriqueceremoselcontenidodeesteconcepto,considerando losdistintos sistemas,noaisladamente,sinoensuconexinhistrica.Setrata,portanto,deabrazarconlamiradalatotalevolucinhistricadela filosofa en sus rasgos principales. Desde este punto de vista nos resultarn comprensibles lascontradictoriasdefinicionesdelafilosofa,aquehemosaludidohaceunmomento.

    Sehadesignado,no sin razn,a Scrates comoel creadorde la filosofaoccidental.Enl semanifiestaclaramentelaexpresaactitudtericadelespritugriego.Suspensamientosyaspiracionesseenderezanaedificar lavidahumanasobre la reflexin,sobreelsaber.Scrates intentahacerde todaaccinhumanaunaaccinconsciente,unsaber.Tratadeelevar lavida,contodossuscontenidos,a laconciencia filosfica. Esta tendencia llega a su pleno desarrollo en sumximo discpulo, Platn. Lareflexinfilosficaseextiendeenstealcontenidototaldelaconcienciahumana.Nosedirigesloalosobjetosprcticos, a los valores y a las virtudes, como acaeca lasmsde las veces en Scrates, sinotambin al conocimiento cientfico. La actividad del estadista, del poeta, del hombre de ciencia, setornan por igual objeto de la reflexin filosfica. La filosofa se presenta, segn esto, en Scrates, ytodavams en Platn, como una autorreflexin del espritu sobre sus supremos valores tericos yprcticos,sobrelosvaloresdeloverdadero,lobuenoylobello.

    La filosofa de Aristteles presenta un aspecto distinto. El espritu de Aristteles se dirigepreferentementealconocimientocientficoyasuobjeto:elser.Enelcentrodesufilosofasehallaunacienciauniversaldelser, la"filosofaprimera"ometafsica,comose llammstarde.Estaciencianosinstruyeacercadelaesenciadelascosas,lasconexionesyelprincipioltimodelarealidad.Silafilosofasocrticoplatnicapuedecaracterizarsecomounaconcepcindelespritu,deberdecirsedeAristtelesquesufilosofasepresentaantetodocomounaconcepcindeluniverso.

    Lafilosofatornaaserreflexindelespritusobresmismoen lapocaposaristotlica,con losestoicosy losepicreos.Sinembargo, laconcepcinsocrticoplatnicasufreunempequeecimiento,puestoquesolamente lascuestionesprcticasentranenelcrculovisualde laconcienciafilosfica.Lafilosofasepresenta,segnlafrasedeCicern,como"lamaestradelavida,lainventoradelasleyes,laguadetodavirtud".Sehaconvertidodichobrevementeenunafilosofadelavida.

  • 7

    AlcomienzodelaEdadModernavolvemosamarcharporlasvasdelaconcepcinaristotlica.LossistemasdeDescartes,SpinozayLeibnizrevelantodoslamismadireccinhaciaelconocimientodelmundoobjetivo,quehemosdescubiertoenelEstagirita.La filosofasepresentadeunmodoexpresocomounaconcepcindeluniverso.EnKant,porelcontrario,reviveeltipoplatnico.Lafilosofatomadenuevo el carcter de la autorreflexin, de la autoconcepcin del espritu. Cierto que se presenta enprimer trmino como teora del conocimiento o como fundamentacin crtica del conocimientocientfico.Perono se limita a laesfera terica, sinoqueprosiguehasta llegar auna fundamentacincrticadelasrestantesesferasdelvalor.JuntoalaCrticadelaraznpuraaparecenlaCrticadelaraznprctica,quetratalaesferadelvalormoral,ylaCrticadeljuicio,quehacedelosvaloresestticosobjetodeinvestigacionescrticas.TambinenKantsepresenta,pues,lafilosofacomounareflexinuniversaldelespritusobresmismocomounareflexindelhombrecultosobresuconductavalorativa.

    En el siglo XIX revive el tipo aristotlicode la filosofa en los sistemasdel idealismo alemn,principalmenteenSchellingyHegel.Laformaexaltadayexclusivistaenqueeltiposemanifiestaoriginaunmovimiento contrario igualmente exclusivista. Estemovimiento lleva porun lado auna completadesvaloracindelafilosofa,comolaqueserevelaenelmaterialismoyelpositivismo;y,porotrolado,aunarenovacindeltipokantiano,comolaquehatenidolugarenelneokantismo.Elexclusivismodeestarenovacin consiste en la eliminacin de todos los elementosmateriales y objetivos, que existen demodoinnegableenKant,tomandoaslafilosofauncarcterpuramenteformalymetodolgico.Enestamanera de ver radica a su vez el impulso que conduce a un nuevo movimiento del pensamientofilosfico, el cual torna a dirigirse principalmente a lo material y objetivo, frente al formalismo ymetodismodelosneokantianos,ysignificaporendeunarenovacindetipoaristotlico.Nosencontramostodavaenmediodeestemovimiento,quehaconducidoporunaparteaensayosdeunametafsicainductiva,comolosemprendidosporEduardvonHartmann,WundtyDriesch,yporotraaunafilosofade la intuicin, como laqueencontramosenBergsonyenotra formaen lamoderna fenomenologarepresentadaporHusserlyScheler.

    Esta ojeada histrica sobre la evolucin total del pensamiento filosfico nos ha conducido adeterminarotrosdos elementos en el concepto esencialde la filosofa.Caracterizamosunode estoselementos conel trmino "concepcindel yo", y elotro con laexpresin "concepcindeluniverso".Entreamboselementosexisteunpeculiarantagonismo,comonoshareveladolahistoria.Yaresaltamseluno,yamselotro;ycuantomsresaltaeluno,tantomsdesciendeelotro.Lahistoriadelafilosofase presenta finalmente como unmovimiento pendular entre estos dos elementos. Pero ello pruebaprecisamente que ambos elementos pertenecen a aquel concepto esencial. No se trata de unaalternativa (oeluno,o elotro), sinodeuna acumulativa (tantoeluno comoelotro). La filosofaesambascosas:unaconcepcindelyoyunaconcepcindeluniverso.

    Setrataahoraparanosotrosdeenlazarlosdoselementosmateriales,acabadosdeobtener,conlasdosnotasformalesprimeramentesealadas,parallegarasaunaplenadefinicinesencial.Habamosencontrado anteriormente que las dos notas principales de toda filosofa eran la direccin hacia latotalidad de los objetos y el carcter cognoscitivo de esta direccin. La primera de estas dos notasexperimentaahoraunadiferenciacin,porobradeloselementosesencialesltimamenteobtenidos.Porlatotalidadde losobjetospuedeentendersetantoelmundoexteriorcomoelmundo interior,tantoelmacrocosmoscomoelmicrocosmos.Cuandolaconcienciafilosficasedirigealmacrocosmos,tenemosla filosofa en el sentido de una concepcin del universo. Por el contrario, cuando el microcosmosconstituyeelobjetoaquesedirigelafilosofa,sedaelsegundotipodesta:lafilosofaenelsentidode

  • 8

    unaconcepcindelyo.Losdoselementosesencialesltimamenteobtenidosseinsertanmuybien;pues,enelconceptoformalprimeramenteestablecido,yaquelocompletanycorrigen.

    Podemosdefinirahora laesenciade la filosofa,diciendo: la filosofaesunaautorreflexindelespritusobresuconductavalorativatericayprctica,yalavezunaaspiracinalconocimientodelasltimasconexionesentre lascosas,aunaconcepcin racionaldeluniverso.Pero todavapodemosestablecerunaconexinmsprofundaentreamboselementosesenciales.ComopruebanPlatnyKant,existeentreellos la relacindemedioa fin.La reflexindelespritu sobre smismoeselmedioyelcaminoparallegaraunaimagendelmundo,aunavisinmetafsicadeluniverso.Podemosdecir,pues,enconclusin: la filosofaesun intentodelesprituhumanopara llegaraunaconcepcindeluniversomediantelaautorreflexinsobresusfuncionesvalorativastericasyprcticas.

    Hemos obtenido esta definicin esencial de la filosofa por un procedimiento inductivo. Peropodemos completar este procedimiento inductivo con un procedimiento deductivo. Este consiste ensituar lafilosofadentrodelconjuntode lasfuncionessuperioresdelespritu,ensealarelpuestoqueocupaenelsistematotaldelacultura.Elconjuntodelasfuncionesculturalesarrojaunanuevaluzsobreelconceptoesencialdelafilosofaquehemosobtenido.

    Entrelasfuncionessuperioresdelesprituydelaculturacontamoslaciencia,elarte,lareliginylamoral.Siponemosenrelacinconellas lafilosofa,staparecedistarmsde laesferade laculturaltimamentenombrada,de lamoral.Si lamoralserefiereal ladoprcticodelserhumano,puestoquetieneporsujetolavoluntad,lafilosofaperteneceporcompletoalladotericodelesprituhumano.Conesto la filosofaparece entrar en la vecindad de la ciencia. Y, en efecto, existeuna afinidad entre lafilosofay la cienciaen cuantoqueambasdescansanen lamisma funcindelesprituhumano,enelpensamiento.Peroambassedistinguen,comoyasehaindicado,porsuobjeto.Mientrasquelascienciasespecialestienenporobjetoparcelasdelarealidad,lafilosofasedirigealconjuntodesta.Cabra,noobstante, pensar en aplicar el concepto de la ciencia a la filosofa. Bastara distinguir entre cienciaparticularycienciauniversalyllamaraestaltima,filosofa.Peronoeslcitosubordinarlafilosofaalaciencia,comoaungneromsalto,yconsiderarladeesta suerte comounadeterminadaespeciedeciencia.Lafilosofasedistinguedetodaciencia,noslogradual,sinoesencialmente,porsuobjeto.Latotalidaddeloexistenteesmsqueunaadicindelasdistintasparcelasdelarealidad,queconstituyenelobjetodelascienciasespeciales.Esfrenteastasunobjetonuevo,heterogneo.Supone,pues,unanueva funcinporpartedelsujeto.Elconocimiento filosfico,dirigidoa la totalidadde lascosas,yelcientfico,orientadohacialasparcelasdelarealidad,sonesencialmentedistintos,desuertequeentrelafilosofaylacienciaimperaladiversidad,nosloensentidoobjetivo,sinotambinsubjetivo.

    Qurelacinguardaahoralafilosofaconlasdosrestantesesferasdelacultura,conelarteylareligin?La respuestaes:existeunahondaafinidadentreestas tresesferasde lacultura.Todasellasestnentrelazadasporunvnculocomn,queresideensuobjeto.Elmismoenigmadeluniversoydelavida sehalla frentea lapoesa, la religiny la filosofa.Todasellasquierenenel fondo resolveresteenigma,daruna interpretacinde larealidad,forjarunaconcepcindeluniverso.Loque lasdiferenciaeselorigendeestaconcepcin.Mientras laconcepcin filosficadeluniversobrotadelconocimientoracional, el origen de la concepcin religiosa delmismo est en la fe religiosa. El principio de queprocedeyquedefinesuespritueslavivenciadelosvaloresreligiosos,laexperienciadeDios.Poreso,mientras laconcepcinfilosficadeluniversopretendetenerunavalidezuniversalysersusceptibledeunademostracin racional, la aceptacinde la concepcin religiosadeluniversodepende,pormodo

  • 9

    decisivo,defactoressubjetivos.Elaccesoaellanoestenelconocimientouniversalmentevlido,sinoen la experiencia personal, en las vivencias religiosas. Existe, pues, una diferencia esencial entre laconcepcinreligiosadeluniverso,ylafilosfica;y,porende,entrelareliginylafilosofa.

    La filosofaes tambinesencialmentedistintadelarte.Como la concepcindeluniverso,quetieneelhombre religioso, la interpretacinquedadelelartistanoprocededelpensamientopuro.Tambinelladebesuorigenmsbienalavivenciayalaintuicin.Elartistayelpoetanocreansuobracon el intelecto, sino que la sacan de la totalidad de las fuerzas espirituales. A esta diversidad defuncionessubjetivasseagregaunadiferenciaenelsentidoobjetivo;elpoetayelartistanoestnatentosdirectamentealatotalidaddelser,comoelfilsofo.Suespritusedirige,enprimertrmino,aunseryun proceso concretos. Y al representar stos, los elevan a la esfera de la apariencia, de lo irreal. Lopeculiar de esta representacin consiste en que en este proceso irreal semanifiesta el sentido delprocesoreal;enelprocesoparticularseexpresaelsentidoylasignificacindelprocesodeluniverso.Elartistayelpoeta, interpretandoprimordialmenteunserounprocesoparticulares,dan indirectamenteunainterpretacindelconjuntodeluniversoydelavida.

    Siintentamosdefinir,enresumen,laposicindelafilosofaenelsistemadelacultura,debemosdecir losiguiente: la filosofa tienedoscaras:unacaramiraa la religinyalarte; laotraa laciencia.Tienedecomnconaqullosladireccinhaciaelconjuntodelarealidad;consta,elcarcterterico.La filosofaocupa,porende, supuesto,enel sistemade la cultura,entre la cienciaporun lado y lareliginyelarteporotro,aunqueestmscercanade lareliginquedelarte,puestoquetambin lareliginsedirigeinmediatamentealatotalidaddelserytratadeinterpretarla.

    Deestemodohemoscompletadonuestroprocedimientoinductivoconotrodeductivo.Situandola filosofa dentro del conjunto de la cultura, ponindola en relacin con las distintas esferas de lacultura,hemosconfirmadoelconceptoesencialde lafilosofaquehabamosobtenidoyhechoresaltarclaramentesusdistintosrasgos.

    2.Laposicindelateoradelconocimientoenelsistemadelafilosofa

    Nuestra definicin esencial tiene por consecuencia una divisin de la filosofa en diversasdisciplinas. La filosofa es, en primer trmino, segn vimos, una autorreflexin del espritu sobre suconductavalorativatericayprctica.Comoreflexinsobrelaconductaterica,sobreloquellamamosciencia, la filosofaes teoradel conocimiento cientfico, teorade la ciencia.Como reflexin sobre laconductaprcticadelespritu,sobreloquellamamosvaloresensentidoestricto,lafilosofaesteoradelos valores.Mas la reflexindelespritu sobre smismonoesun fin autnomo, sinounmedio yuncamino para llegar a una concepcin del universo. La filosofa es, pues, en tercer lugar, teora de laconcepcindeluniverso.Laesferatotaldelafilosofasedivide,pues,entrespartes:teoradelaciencia,teoradelosvalores,concepcindeluniverso.

    Unamayordiferenciacindeestaspartestieneporconsecuencia ladistincinde lasdisciplinasfilosficas fundamentales. La concepcin del universo se divide enmetafsica (que se subdivide enmetafsicadelanaturalezaymetafsicadelespritu)yenconcepcinoteoradeluniversoensentidoestricto,queinvestigalosproblemasdeDios,lalibertadylainmortalidad.Lateoradelosvaloressedivide,

  • 10

    conarregloalasdistintasclasesdevalores,enteoradelosvaloresticos,delosvaloresestticosydelosvaloresreligiosos.Obtenemosaslastresdisciplinasllamadastica,estticayfilosofadelareligin.La teorade la ciencia,porltimo, sedivideen formalymaterial. Llamamosa laprimera lgica,a laltimateoradelconocimiento.

    Con estohemos indicado el lugarque la teoradel conocimientoocupa en el conjuntode lafilosofa. Es, segn lo dicho, una parte de la teora de la ciencia. Podemos definirla, como la teoramaterialde lacienciaocomo lateorade losprincipiosmaterialesdelconocimientohumano.Mientrasque la lgica investiga los principios formales del conocimiento, esto es, las formas y las leyesmsgeneralesdelpensamientohumano,lateoradelconocimientosedirigealossupuestosmaterialesmsgeneralesdelconocimientocientfico.Mientraslaprimeraprescindedelareferenciadelpensamientoalosobjetosyconsideraaqulpuramenteensmismo,laltimafijasuvistajustamenteenlasignificacinobjetivadelpensamiento,ensureferenciaa losobjetos.Mientras la lgicapreguntapor lacorreccinformaldelpensamiento,estoes,porsuconcordanciaconsigomismo,porsuspropiasformasyleyes,lateoradelconocimientopreguntapor laverdaddelpensamiento,estoes,por suconcordanciaconelobjeto.Por tanto,puededefinirsetambin la teoradelconocimientocomo lateoradelpensamientoverdadero,enoposicinalalgica,queseralateoradelpensamientocorrecto.Estoiluminaalavezlafundamentalimportanciaquelateoradelconocimientoposeeparalaesferatotaldelafilosofa.Poresoestambinllamadaconraznlacienciafilosficafundamental,philosophiafundamentalis.

    Sueledividirselateoradelconocimientoengeneralyespecial.Laprimerainvestigalareferenciadelpensamientoalobjetoengeneral. Laltimahace temade investigaciones crticas losprincipiosyconceptos fundamentales en que se expresa la referencia de nuestro pensamiento a los objetos.Nosotros empezaremos, naturalmente, por la exposicin de la teora general del conocimiento. Peroantesechemosunaojeadasobrelahistoriadelateoradelconocimiento.

    3.Lahistoriadelateoradelconocimiento

    No sepuedehablardeuna teoradel conocimiento,enel sentidodeunadisciplina filosficaindependiente,nien laAntigedadnien laEdadMedia.En la filosofaantiguaencontramosmltiplesreflexiones epistemolgicas, especialmente en Platn y Aristteles. Pero las investigaciones epistemolgicasestnensartadasanen los textosmetafsicosypsicolgicos. La teoradel conocimientocomo disciplina autnoma aparece por primera vez en la EdadModerna. Como su fundador debeconsiderarsealfilsofoinglsJohnLocke.Suobramaestra,AnEssayConcerningHumanUnderstanding(Ensayo sobre el entendimiento humano), aparecida en 1690, trata de un modo sistemtico lascuestiones del origen, la esencia y la certeza del conocimiento humano. Leibniz intent en su obraNouveauxessaissur lentendementhumain(Nuevosensayossobreelentendimientohumano),editadacomopstumaen1765,unarefutacindelpuntodevistaepistemolgicodefendidoporLocke.Sobrelosresultadosobtenidospor ste edificaronnuevas construcciones en InglaterraGeorgeBerkeley, en suobra A Treatise Concerning the Principles of Human Knowledge (Tratado de los principios delconocimientohumano,1710),yDavidHume,ensuobramaestralTreatiseonHumanNature(Tratadodelanaturalezahumana,17391740),yen laobramsbreveEnquiryConcerningHumanUnderstanding(Investigacinsobreelentendimientohumano,1748).

  • 11

    Comoelverdaderofundadorde lateoradelconocimientodentrode lafilosofacontinentalsepresentaEmmanuelKant.Ensuobramaestraepistemolgica, laCrticade laraznpura (1781), trata,ante todo,dedaruna fundamentacin crticadel conocimiento cientficode la naturaleza. lmismollama almtododeque se sirve en ella "mtodo trascendental". Estemtodono investiga elorigenpsicolgico, sino la validez lgicadel conocimiento.Nopregunta como elmtodopsicolgico cmosurge el conocimiento, sino cmo esposible el conocimiento, sobrequbases, sobrequ supuestossupremos descansa. A causa de este mtodo, la filosofa de Kant se llama tambin brevemente,trascendentalismoocriticismo.

    EnelsucesorinmediatodeKant,Fichte,lateoradelconocimientoapareceporprimeravezbajoelttulode"teoradelaciencia".Peroyaenlsemanifiestaesaconfusindelateoradelconocimientoy lametafsica,quesedesborda francamenteenSchellingyHegel,yque tambinseencuentradeunmodo innegable en Schopenhauer y Eduard vonHartmann. En oposicin a esta formametafsica detratar la teoradel conocimiento,elneokantismo,aparecidohaciaelao setentadel siglopasado, seesforzportrazarunaseparacinnetaentrelosproblemasepistemolgicosylosmetafsicos.Peropusotan enprimer trmino losproblemas epistemolgicos,que la filosofa corripeligrode reducirse a lateoradelconocimiento.Elneokantismodesenvolviademslateorakantianadelconocimientoenunadireccin muy determinada. El exclusivismo originado por ello hizo surgir pronto corrientesepistemolgicas contrarias. As es como nos encontramos hoy ante una multitud de direccionesepistemolgicas,lasmsimportantesdelascualesvamosaconocerenseguidaenconexinsistemtica.

  • 12

    PRIMERAPARTE

    TEORAGENERALDELCONOCIMIENTO.

    INVESTIGACINFENOMENOLGICAPRELIMINAR

  • 13

    Elfenmenodelconocimientoylosproblemascontenidosenl

    a teora del conocimiento es, como su nombre indica, una teora, esto es, una explicacin einterpretacin filosfica del conocimiento humano. Pero antes de filosofar sobre un objeto esmenester examinar escrupulosamente este objeto. Una exacta observacin y descripcin del

    objetodebeprecedera todaexplicacine interpretacin.Hace falta,pues,ennuestrocaso,observarconrigorydescribirconexactitudloquellamamosconocimiento,estepeculiarfenmenodeconciencia.Hagmoslo, tratando de aprehender los rasgos esenciales generales de este fenmeno,mediante laautorreflexin sobre lo que vivimos cuando hablamos del conocimiento. Este mtodo se llama elfenomenolgico, a diferencia del psicolgico. Mientras este ltimo investiga los procesos psquicosconcretos en su curso regular y su conexin con otros procesos, el primero aspira a aprehender laesenciageneralenel fenmenoconcreto.Ennuestrocasonodescribirunprocesode conocimientodeterminado,notratardeestablecerloqueespropiodeunconocimientodeterminado,sinoloqueesesencialatodoconocimiento,enquconsistesuestructurageneral.

    Si empleamos este mtodo, el fenmeno del conocimiento se nos presenta en sus rasgosfundamentalesdelasiguientemanera:2

    Enelconocimiento sehallan frentea frente la concienciayelobjeto,el sujetoyelobjeto.Elconocimiento se presenta como una relacin entre estos dos miembros, que permanecen en ellaeternamenteseparadoselunodelotro.Eldualismodesujetoyobjetopertenecea laesenciadelconocimiento.

    Larelacinentre losdosmiembrosesa lavezunacorrelacin.Elsujetosloessujetoparaunobjetoyelobjetosloesobjetoparaunsujeto.Ambosslosonloquesonencuantosonparaelotro.Pero esta correlacin no es reversible. Ser sujeto es algo completamente distinto que ser objeto. Lafuncindelsujetoconsisteenaprehenderelobjeto,ladelobjetoenseraprehensibleyaprehendidoporelsujeto.

    Vistadesdeelsujeto,estaaprehensinsepresentacomounasalidadelsujetofueradesupropiaesfera,una invasinen laesferadelobjetoyunacapturade laspropiedadesdeste.Elobjetonoesarrastrado, empero, dentrode la esferadel sujeto, sinoque permanece trascendente a l.No en elobjeto,sinoenelsujeto,cambiaalgoporobrade la funcindeconocimiento.Enelsujetosurgeunacosaquecontienelaspropiedadesdelobjeto,surgeuna"imagen"delobjeto.

    Vistodesdeelobjeto,elconocimientosepresentacomouna transferenciade laspropiedadesdelobjetoalsujeto.Altrascenderdelsujetoalaesferadelobjetocorrespondeuntrascenderdelobjetoalaesferadelsujeto.Ambossonslodistintosaspectosdelmismoacto.Peroenstetieneelobjetoelpredominio sobre el sujeto. El objeto es el determinante, el sujeto el determinado. El conocimientopuededefinirse,porende,comounadeterminacindelsujetoporelobjeto.Perolodeterminadonoeselsujetopuraysimplemente,sinotanslolaimagendelobjetoenl.Estaimagenesobjetiva,encuantoquellevaenslosrasgosdelobjeto.Siendodistintadelobjeto,sehallaenciertomodoentreelsujetoyelobjeto.Constituyeelinstrumentomedianteelcuallaconcienciacognoscenteaprehendesuobjeto.2 Cf. a lo siguiente el "Anlisis del fenmeno del conocimiento" que da Nicolai Hartmann en su importante obra Fundamentos de una metafsica del conocimiento, pp. 36-48.

    L

  • 14

    Puestoqueelconocimientoesunadeterminacindelsujetoporelobjeto,quedadichoqueelsujetoseconducereceptivamentefrentealobjeto.Estareceptividadnosignifica,empero,pasividad.Porelcontrario,puedehablarsedeunaactividadyespontaneidaddelsujetoenelconocimiento.stanoserefiere,sinembargo,alobjeto,sinoalaimagendelobjeto,enquelaconcienciapuedemuybientenerparte, contribuyendo a engendrarla. La receptividad frente al objeto y la espontaneidad frente a laimagendelobjetoenelsujetosonperfectamentecompatibles.

    Al determinar al sujeto, el objeto semuestra independiente de l, trascendente a l. Todoconocimientomenta ("intende") un objeto, que es independiente de la conciencia cognoscente. Elcarcterdetrascendentesespropio,porende,atodos losobjetosdelconocimiento.Dividimos losobjetosenrealeseideales.Llamamosrealatodoloquenosesdadoenlaexperienciaexternaointernaose infieredeella.Losobjetos ideales sepresentan,porel contrario,como irreales,comomeramentepensados.Objetos ideales son, por ejemplo, los sujetos de lamatemtica, los nmeros y las figurasgeomtricas. Pues bien, lo singular es que tambin estos objetos ideales poseen un ser en s otrascendencia, en sentido epistemolgico. Las leyes de los nmeros, las relaciones que existen, porejemplo, entre los lados y los ngulos de un tringulo, son independientes de nuestro pensamientosubjetivo,enelmismosentidoenquelosonlosobjetosreales.Apesardesuirrealidad,lehacenfrentecomoalgoensdeterminadoyautnomo.

    Ahora bien, parece existir una contradiccin entre la trascendencia del objeto al sujeto y lacorrelacindelsujetoyelobjeto,sealadaanteriormente.Peroestacontradiccinessloaparente.Sloencuantoqueesobjetodelconocimientohllaseelobjetonecesariamenteinclusoenlacorrelacin.Lacorrelacindelsujetoyelobjetosloesirrompibledentrodelconocimiento;peronoens.Elsujetoyelobjetonoseagotanensuserelunoparaelotro,sinoquetienenademsunserens.Esteconsiste,paraelobjeto,enloqueanhaydedesconocidoenl.Enelsujetoresideenloquelseaademsdesujetocognoscente.Puesademsdeconocer,elsujetosienteyquiere.As,elobjetodejadeserobjetocuandosaledelacorrelacin;yenestecasoelsujetoslodejadesersujetocognoscente.

    As como la correlacindel sujetoyelobjeto sloes irrompibledentrodel conocimiento,astambinsloes irreversiblecomocorrelacindeconocimiento.Ensesmuyposibleuna inversin.Lacualtienelugarefectivamenteenlaaccin.Enlaaccinnodeterminaelobjetoalsujeto,sinoelsujetoalobjeto.Loquecambianoeselsujeto,sinoelobjeto.Aqulyanoseconducereceptiva,sinoespontneayactivamente,mientrasquesteseconducepasivamente.Elconocimientoylaaccinpresentan,pues,unaestructuracompletamenteopuesta.

    Elconceptodelaverdadserelacionaestrechamenteconlaesenciadelconocimiento.Verdaderoconocimiento es tan slo el conocimiento verdadero. Un "conocimiento falso" no es propiamenteconocimiento, sinoerrore ilusin.Masenquconsiste laverdaddelconocimiento?Segn lodicho,debe radicar en la concordancia de la "imagen" con el objeto.Un conocimiento es verdadero si sucontenidoconcuerdaconelobjetomentado.Elconceptodelaverdades,segnesto,elconceptodeunarelacin.Expresaunarelacin,larelacindelcontenidodelpensamiento,dela"imagen",conelobjeto.Esteobjeto,encambio,nopuede serverdaderoni falso; seencuentraenciertomodomsallde laverdad y la falsedad. Una representacin inadecuada puede ser, por el contrario, absolutamenteverdadera.Puesaunquesea incompleta,puedeserexacta,si lasnotasquecontieneexistenrealmenteenelobjeto.

  • 15

    El concepto de la verdad, que hemos obtenido de la consideracin fenomenolgica delconocimiento, puede designarse como concepto trascendente de la verdad. Tiene por supuesto, enefecto,latrascendenciadelobjeto.Eselconceptodelaverdadpropiodelaconcienciaingenuaydelaconcienciacientfica.Puesambasentiendenporverdadlaconcordanciadelcontenidodelpensamientoconelobjeto.

    Peronobastaqueunconocimientoseaverdadero;necesitamospoderalcanzarlacertezadequeesverdadero.Estosuscitalacuestin:enqupodemosconocersiunconocimientoesverdadero?Eslacuestin del criterio de la verdad. Los datos fenomenolgicos no nos dicen nada sobre si existe uncriterio semejante. El fenmeno del conocimiento implica slo su presunta existencia; pero no suexistenciareal.

    Conestoquedailuminadoelfenmenodelconocimientohumanoensusrasgosprincipales.Alavezhemospuestoen claroqueeste fenmeno linda con tresesferasdistintas.Comohemosvisto,elconocimientopresenta treselementosprincipales:el sujeto, la "imagen"yelobjeto.Porel sujeto,elfenmenodelconocimientotocaconlaesferapsicolgica;porla"imagen",conlalgica;porelobjeto,con laontolgica.Comoprocesopsicolgicoenunsujeto,elconocimientoesobjetodepsicologa.Sinembargo se ve en seguida que la psicologa no puede resolver el problema de la esencia delconocimientohumano.Pueselconocimientoconsisteenunaaprehensinespiritualdeunobjeto,comonos ha revelado nuestra investigacin fenomenolgica. Ahora bien, la psicologa, al investigar losprocesosdelpensamiento,prescindeporcompletodeestareferenciaalobjeto.Lapsicologadirigesumirada,comoyasehadicho,alorigenycursodelosprocesospsicolgicos.Preguntacmotienelugarelconocimiento,peronosiesverdadero,estoes,siconcuerdaconsuobjeto.Lacuestindelaverdaddelconocimientosehallafueradesualcance.Si,noobstante,intentaseresolverestacuestin,incurriraenunaperfecta,enuntrnsitoaunordendecosascompletamentedistinto.Enestojustamenteresideelfundamentalerrordelpsicologismo.

    Por su segundo miembro, el fenmeno del conocimiento penetra en la esfera lgica. La"imagen"delobjetoenelsujetoesunentelgicoy,comotal,objetodelalgica.Perotambinseveenseguidaquelalgicanopuederesolverelproblemadelconocimiento.Lalgicainvestigalosenteslgicoscomotales,suarquitecturantimaysusrelacionesmutuas.Inquiere,comoyavimos,laconcordanciadelpensamientoconsigomismo,nosuconcordanciaconelobjeto.Elproblemaepistemolgicosehallatambin fuerade laesfera lgica.Cuando sedesconoceestehecho,entoncesdecimosque secaeenlogicismo.

    Por su tercermiembro, el conocimiento humano toca a la esfera ontolgica. El objeto hacefrentealaconcienciacognoscentecomoalgoqueestrtesedeunseridealodeunserreal.Elser,porsuparte,esobjetodelaontologa.Perotambinresultaquelaontologanopuederesolverelproblemadel conocimiento. Pues as como no puede eliminarse del conocimiento el objeto, tampoco puedeeliminarseelsujeto.Ambospertenecenalcontenidoesencialdelconocimientohumano,comonosharevelado la consideracin fenomenolgica. Cuando se desconoce esto y se ve el problema delconocimientoexclusivamentedesdeelobjeto,elresultadoeslaposicindelontologismo.

    Ni la psicologa, ni la lgica, ni la ontologa pueden resolver, segn esto, el problema delconocimiento.sterepresentaunhechoabsolutamentepeculiaryautnomo.Siqueremosrotularleconunnombreespecial,podemoshablarconNicolaiHartmanndeunhechognoseolgico.Loquesignificamos

  • 16

    conestoeslareferenciadenuestropensamientoalosobjetos,larelacindelsujetoyelobjeto,quenocabeenningunadelastresdisciplinasnombradas,comosehavisto,yquefunda,portanto,unanuevadisciplina: la teora del conocimiento. Tambin la consideracin fenomenolgica conduce, pues, areconocerlateoradelconocimientocomounadisciplinafilosficaindependiente.

    Cabrapensarquelamisindelateoradelconocimientoquedacumplidaenloesencialconladescripcin del fenmeno del conocimiento. Pero no es as. La descripcin del fenmeno no es suinterpretacinyexplicacinfilosfica.Loqueacabamosdedescribires loque laconciencianaturalentiende por conocimiento. Hemos visto que, segn la concepcin de la conciencia natural, elconocimiento consiste en forjar una "imagen" del objeto; y la verdad del conocimiento es laconcordanciadeesta"imagen"conelobjeto.Peroaveriguar siestaconcepcinest justificadaesunproblema que se encuentra ms all del alcance del problema fenomenolgico. El mtodofenomenolgicoslopuededarunadescripcindelfenmenodelconocimiento.Sobre labasedeestadescripcinfenomenolgicahayque intentarunaexplicacine interpretacinfilosfica,unateoradelconocimiento.Estaeslamisinpropiadelateoradelconocimiento.

    Este hecho es desconocido muchas veces por los fenomenlogos, que creen resolver elproblemadelconocimientodescribiendosimplementeelfenmenodelconocimiento.A lasobjecionesde los filsofos de distinta orientacin responden remitindose a los datos fenomenolgicos delconocimiento.Peroesto esdesconocerque la fenomenologa y la teoradel conocimiento son cosascompletamente distintas. La fenomenologa slo puede poner a la luz la efectiva realidad de laconcepcinnatural,peronuncadecidirsobresujustezayverdad.Estacuestincrticasehallafueradelaesferade su competencia.Puedeexpresarse tambinesta ideadiciendoque la fenomenologaesunmtodo,peronounateoradelconocimiento.

    Comoconsecuenciade lodicho, ladescripcindel fenmenodelconocimiento tieneslounasignificacin preparatoria. Sumisin no es resolver el problema del conocimiento, sino conducirnoshasta dicho problema. La descripcin fenomenolgica puede y debe descubrir los problemas que sepresentanenelfenmenodelconocimientoyhacerquenosformemosconcienciadeellos.

    Siprofundizamosunavezmsen ladescripcindelfenmenodelconocimientoanteriormentedada,encontraremossindificultadquesonante todocincoproblemasprincipales losque implican losdatos fenomenolgicos.Hemos vistoque el conocimiento significauna relacin entreun sujeto yunobjeto,queentran,pordecirloas,encontactomutuo;elsujetoaprehendeelobjeto.Loprimeroquecabepreguntares,porende,siestaconcepcindelaconciencianaturalesjusta,sitienelugarrealmenteestecontactoentreelsujetoyelobjeto.Puedeelsujetoaprehenderrealmenteelobjeto?Estaes lacuestindelaposibilidaddelconocimientohumano.

    Tropezamosconotroproblemacuandoconsideramosdecercalaestructuradelsujetocognoscente.Es sta una estructura dualista. El hombre es un ser espiritual y sensible. Consiguientemente,distinguimosunconocimientoespiritualyunconocimientosensible.Lafuentedelprimeroeslarazn;ladelltimo, laexperiencia.Sepreguntadequfuentesacaprincipalmentesuscontenidos laconcienciacognoscente.Eslaraznolaexperiencialafuenteybasedelconocimientohumano?staeslacuestindelorigendelconocimiento.

    Llegamosalverdaderoproblemacentraldelateoradelconocimientocuandofijamoslavistaenlarelacindelsujetoyelobjeto.En ladescripcinfenomenolgica,caracterizamosestarelacincomo

  • 17

    una determinacin del sujeto por el objeto. Pero tambin cabe preguntar si esta concepcin de laconciencianaturaleslajusta.Comoveremosmstarde,numerososeimportantesfilsofoshandefinidoesta relacin justamente en el sentido contrario. Segn ellos, la verdadera situacin de hecho esjustamenteinversa:noeselobjetoelquedeterminaalsujeto,sinoqueelsujetodeterminaalobjeto.Laconciencia cognoscente no se conduce receptivamente frente a su objeto, sino activa yespontneamente. Cabe preguntar, pues, cul de las dos interpretaciones del fenmeno delconocimientoes la justa.Podemosdesignarbrevementeesteproblemacomo lacuestinde laesenciadelconocimientohumano.

    Hasta aqu, al hablar del conocimiento hemos pensado exclusivamente en una aprehensinracionaldelobjeto.Cabepreguntar siademsdeesteconocimiento racionalhayunconocimientodeotraespecie,unconocimientoquepudiramosdesignarcomoconocimiento intuitivo,enoposicinaldiscursivoracional.staeslacuestindelasformasdelconocimientohumano.

    Unltimoproblemaentrennuestrocrculovisualaltrminodeladescripcinfenomenolgica:lacuestindelcriteriodelaverdad.Sihayunconocimientoverdadero,enqupodemosconocerestasuverdad?Culeselcriterioquenosdice,enelcasoconcreto,siunconocimientoesonoverdadero?

    Elproblemadel conocimiento sedivide,pues,en cincoproblemasparciales. Serndiscutidossucesivamenteacontinuacin.Expondremoscadavez lassolucionesms importantesqueelproblemahayaencontradoenel cursode lahistoriade la filosofa,parahacer luego su crtica, tomarposicinfrente a ellas, e indicarpor lomenos ladireccin enquenosotrosmismosbuscamos la solucindelproblema.

  • 18

    I LAPOSIBILIDADDELCONOCIMIENTO

    1.Eldogmatismo

    ntendemospordogmatismo(de=doctrinafijada)aquellaposicinepistemolgicaparalacual no existe todava el problema del conocimiento. El dogmatismo da por supuesta laposibilidadylarealidaddelcontactoentreelsujetoyelobjeto.Esparalcomprensibledesuyo

    que el sujeto, la conciencia cognoscente, aprehende su objeto. Esta posicin se sustenta en unaconfianzaenlaraznhumana,todavanodebilitadaporningunaduda.

    Estehechodequeelconocimientonoseatodavaunproblemaparaeldogmatismo,descansaenunanocindeficientedelaesenciadelconocimiento.Elcontactoentreelsujetoyelobjetonopuedeparecer problemtico a quien no ve que el conocimiento representa una relacin. Y esto es lo quesucedealdogmtico.Novequeelconocimientoesporesenciaunarelacinentreunsujetoyunobjeto.Cree,porelcontrario,quelosobjetosdelconocimientonossondados,absolutamenteynomeramente,porobradelafuncinintermediariadelconocimiento.Eldogmticonoveestafuncin.Yestopasa,noslo en el terreno de la percepcin, sino tambin en el del pensamiento. Segn la concepcin deldogmatismo, losobjetosde lapercepcin y losobjetosdelpensamientonos sondadosde lamismamanera: directamente en su corporeidad. En el primer caso se pasa por alto la percepcinmisma,mediante la cual, nicamente, nos son dados determinados objetos; en el segundo, la funcin delpensamiento.Ylomismosucederespectodelconocimientodelosvalores.Tambinlosvaloresexisten,puraysimplemente,paraeldogmtico.Elhechodequetodoslosvaloressuponenunaconcienciavalorante,permanecetandesconocidoparalcomoeldequetodoslosobjetosdelconocimientoimplicanunaconcienciacognoscente.Eldogmticopasaporalto,lomismoenuncasoqueenelotro,elsujetoysufuncin.

    Conarregloaloqueacabamosdedecir,puedehablarsededogmatismoterico,ticoyreligioso.Laprimeraformadeldogmatismoserefierealconocimientoterico;lasdosltimasalconocimientodelosvalores.Eneldogmatismoticose tratadelconocimientomoral;enel religioso,delconocimientoreligioso.

    Comoactituddelhombre ingenuo,eldogmatismoes laposicinprimeraymsantigua, tantopsicolgicacomohistricamente.Enelperiodooriginariodelafilosofagriegadominadeunmodocasigeneral. Las reflexiones epistemolgicas no aparecen, en general, entre los presocrticos (los filsofosjoniosde lanaturaleza, loseleticos,Herclito, lospitagricos).Estospensadores sehallananimadostodavaporunaconfianzaingenuaenlacapacidaddelaraznhumana.Vueltosporenterohaciaelser,hacia lanaturaleza,nosientenqueelconocimientomismoesunproblema.Esteproblemaseplanteaconlossofistas.stossonlosqueproponenporprimeravezelproblemadelconocimientoyhacenqueeldogmatismoensentidoestrictoresulteimposibleparasiempredentrodelafilosofa.Desdeentoncesencontramosentodos losfilsofosreflexionesepistemolgicasbajounauotraforma.CiertoqueKantcreydeber aplicar ladenominacin de "dogmatismo" a los sistemasmetafsicosdel siglo XVII (Descartes,Leibniz,Wolff).Peroestapalabratieneenlunasignificacinmsestrecha,comoseveporsu

    E

  • 19

    definicindeldogmatismoenlaCrticadelaraznpura("Eldogmatismoeselprocederdogmticodelaraznpura, sin la crticade supropiopoder").EldogmatismoesparaKant laposicinque cultiva lametafsicasinhaberexaminadoanteslacapacidaddelaraznhumanaparatalcultivo.Enestesentido,lossistemasprekantianosdelafilosofamodernason,enefecto,dogmticos.Peroestonoquieredecirqueenellosfalteantodareflexinepistemolgicaytodavanosesientaelproblemadelconocimiento.LasdiscusionesepistemolgicasenDescartesyLeibnizpruebanquenoocurreas.Nopuedehablarse,portanto,deundogmatismogeneralyfundamental,sinodeundogmatismoespecial.Nosetratadeundogmatismolgico,sinodeundogmatismometafsico.

    2.Elescepticismo

    Extrema se tangunt. Los extremos se tocan. Esta afirmacin es tambin vlida en el terrenoepistemolgico. El dogmatismo se convierte muchas veces en su contrario, en el escepticismo (dev=cavilar,examinar).Mientrasaqulconsideralaposibilidaddeuncontactoentreelsujetoyelobjeto, como algo comprensiblede suyo,ste laniega. Segnelescepticismo,el sujetonopuedeaprehenderelobjeto.Elconocimiento,enelsentidodeunaaprehensinrealdelobjeto,es imposiblesegnl.Poresonodebemospronunciarningnjuicio,sinoabstenernostotalmentedejuzgar.

    Mientraseldogmatismodesconoceenciertomodoelsujeto,elescepticismonoveelobjeto.Suvistasefijatanexclusivamenteenelsujeto,enlafuncindelconocimiento,queignoraporcompletolasignificacindelobjeto.Suatencin sedirige ntegramentea los factores subjetivosdelconocimientohumano.Observa cmo todo conocimientoest influidopor la ndoledel sujetoyde susrganosdeconocimiento,ascomoporcircunstanciasexteriores(medio,crculocultural).Deestemodoescapaasuvistaelobjeto,quees,sinembargo,tannecesarioparaquetengalugarelconocimiento,puestoquesterepresentaunarelacinentreunsujetoyunobjeto.

    Igual que el dogmatismo, tambin el escepticismo puede referirse tanto a la posibilidad delconocimientoengeneralcomoa ladeunconocimientodeterminado.Enelprimercaso,estamosanteunescepticismolgico.Sellamatambinescepticismoabsolutooradical.Cuandoelescepticismoserefiere slo al conocimientometafsico, hablamos de un escepticismometafsico. En el terreno de losvalores,distinguimosunescepticismoticoyunescepticismoreligioso.Segnelprimero,esimposibleelconocimientomoral:segnelltimo,elreligioso.Finalmente,hayquedistinguirentreelescepticismometdicoyelescepticismosistemtico.Aquldesignaunmtodo;ste,unaposicindeprincipio.Lasclases de escepticismo que acabamos de enumerar son slo distintas formas de esta posicin. Elescepticismometdicoconsisteenempezarponiendoendudatodo loquesepresentaa laconciencianatural como verdadero y cierto, para eliminar de este modo todo lo falso y llegar a un saberabsolutamenteseguro.

    El escepticismo se encuentra, ante todo, en la Antigedad. Su fundador es Pirrn de Elis(360270).Segnl,nose llegaauncontactodelsujetoyelobjeto.A laconcienciacognoscente leesimposible aprehender su objeto.No hay conocimiento.De dos juicios contradictorios el uno es, porende, tan exactamente verdadero como el otro. Esto significa una negacin de las leyes lgicas delpensamiento,enespecialdelprincipiodecontradiccin.Comonohayconocimientonijuicioverdadero,Pirrnrecomiendalaabstencindetodojuicio,la.

  • 20

    El escepticismomedioo acadmico, cuyosprincipales representantes sonArcesilao ( 241) yCarneades(129),noestanradicalcomoesteescepticismoantiguoopirrnico.Segnelescepticismoacadmico es imposible un saber riguroso. No tenemos nunca la certeza de que nuestros juiciosconcuerdenconlarealidad.Nuncapodemosdecir,pues,queestaoaquellaproposicinseaverdadera;perospodemosafirmarquepareceserverdadera,queesprobable.Nohay,portanto,certezarigurosasinosloprobabilidad.Esteescepticismomediosedistinguedelantiguojustamenteporquesostienelaposibilidaddellegaraunaopininprobable.

    Elescepticismoposterior,cuyosprincipales representantessonEnesidemo (siglo Ia.de J.C.)ySextoEmprico(sigloIId.deJ.C),marchadenuevoporlasvasdelescepticismopirrnico.

    Tambinen lafilosofamodernaencontramoselescepticismo.Peroelescepticismoquehallamosaquno es, lams de las veces, radical y absoluto, sin un escepticismo especial. En el filsofo francsMontaigne(1592)senospresenta,antetodo,unescepticismotico;enDavidHume,unescepticismometafsico.TampocoenBaylepodemoshablarapenasdeescepticismo,enelsentidodePirrn,sino,alosumo, en el sentido del escepticismo medio. En Descartes, que proclama el derecho de la dudametdica,noexisteunescepticismodeprincipio,sinojustamenteunescepticismometdico.

    Es palmario que el escepticismo radical o absoluto se anula a s mismo. Afirma que elconocimiento es imposible. Pero con esto expresa un conocimiento. En consecuencia, considera elconocimiento como posible de hecho y, sin embargo, afirma simultneamente que es imposible. Elescepticismoincurre,pues,enunacontradiccinconsigomismo.

    El escptico podra, sin duda, recurrir a una escapatoria. Podra formular el juicio: "elconocimientoesimposible"comodudoso,ydecir,porejemplo:"nohayconocimientoytambinestoesdudoso".Pero tambinentoncesexpresaraun conocimiento. Laposibilidaddel conocimientoes,porende,afirmadaypuestaendudaalavezporelescptico.Nosencontramos,pues,enelfondo,antelamismacontradiccinanterior.

    Comoyahabanvisto losescpticosantiguos,eldefensordelescepticismosloabstenindosede juiciopuedeescapara la contradiccin consigomismoqueacabamosdedescubrir.Pero tampocoesto basta, tomadas rigurosamente las cosas. El escptico no puede llevar a cabo ningn acto depensamiento. Tan pronto como lo hace, supone la posibilidad del conocimiento y se enreda en esacontradiccinconsigomismo.Laaspiracinalconocimientodekverdadcarecedesentidoyvalordesdeelpuntodevistadeunrigurosoescepticismo.Peronuestraconcienciade losvaloresmoralesprotestacontraesaconcepcin.Elescepticismo,quenoesrefutable lgicamentemientrasseabstengadetodojuicio y acto de pensamiento cosa que es, sin duda, prcticamente imposible, experimenta suverdaderaderrotaenelterrenodelatica.Repugnamosenltimotrminoelescepticismo,noporquepodamosrefutarle lgicamente,sinoporque lorechazanuestraconcienciade losvaloresmorales,queconsideracomounvalorlaaspiracinalaverdad.

    Hemostrabadotambinconocimientoconunaformamitigadadelescepticismo.Segnella,nohay verdadni certeza,pero sprobabilidad.Nopodemos tenernunca lapretensindequenuestrosjuiciosseanverdaderos,sinotansloladequeseanprobables.Peroenestaformaelescepticismoaadea lacontradiccin,inherenteenprincipioa laposicinescptica,unacontradiccinms.Elconceptode laprobabilidad supone el de la verdad. Probable es lo que acerca a lo verdadero. Quien renuncia alconceptodelaverdadtiene,pues,queabandonartambineldelaprobabilidad.

  • 21

    Elescepticismogeneraloabsolutoes,segnesto,unaposicin ntimamente imposible.Nosepuedeafirmar lomismodelescepticismoespecial.Elescepticismometafsico,queniega laposibilidaddelconocimientodelosuprasensible,puedeserfalso,peronoencierraningunantimacontradiccin.Lomismo pasa con el escepticismo tico y religioso. Pero quiz no sea lcito incluir esta posicin en elconcepto del escepticismo. Por escepticismo entendemos, en primer trmino, efectivamente, elescepticismo general y de principio. Tenemos, adems, otras denominaciones para las posicionescitadas.Elescepticismometafsicoes llamadohabitualmentepositivismo.Segnestaposicin,que seremontaaAugusteComte (17981857),debemosatenernosa lopositivamentedado,a loshechos inmediatosde laexperiencia,yguardarnosdetodaespeculacinmetafsica.Slohayunconocimientoyunsaber,elpropiodelascienciasespeciales,peronounconocimientoyunsaberfilosficometafsico.Paraelescepticismo religiosousamos lasms veces ladenominacindeagnosticismo.Estaposicin,fundadaporHerbertSpencer (1820a1903),afirma la incognoscibilidadde loabsoluto. Laquemejorpodraconservarseseraladenominacinde"escepticismotico".Mas,porloregular,nosencontramosaquantelateoraquevamosaconocerenseguidabajoelnombrederelativismo.

    Porerradoqueelescepticismosea,nose lepuedenegarcierta importanciaparaeldesarrolloespiritualdelindividuoydelahumanidad.Es,enciertomodo,unfuegopurificadordenuestroespritu,quelimpiastedeprejuiciosyerroresyleempujaalacontinuacomprobacindesusjuicios.Quienhayavivido ntimamenteelprincipiofustico:"yosquenopodemossabernada",procedercon lamayorcircunspeccinycautelaen sus indagaciones.En lahistoriade la filosofaelescepticismo sepresentacomo el antpoda del dogmatismo. Mientras ste llena a los pensadores e investigadores de unaconfianza tan bienaventurada como excesiva en la capacidad de la razn humana, aqulmantienedespierto el sentido de los problemas. El escepticismo hunde el taladrante aguijn de la duda en elpechodelfilsofo,desuertequestenoseaquietaenlassolucionesdadasalosproblemas,sinoqueseafanayluchacontinuamentepornuevasymshondassoluciones.

    3.Elsubjetivismoyelrelativismo

    Elescepticismoenseaquenohayningunaverdad.Elsubjetivismoyelrelativismonovantanlejos.Segnstos,hayunaverdad;peroestaverdadtieneunavalidezlimitada.Nohayningunaverdaduniversalmentevlida.Elsubjetivismo,comoyaindicasunombre,limitalavalidezdelaverdadalsujetoque conoce y juzga. stepuede ser tantoel sujeto individualoel individuohumano, comoel sujetogeneraloelgnerohumano.Enelprimercaso tenemosunsubjetivismo individual;enelsegundo,unsubjetivismogeneral.Segnelprimero,un juicioesvlidonicamenteparael sujeto individualque loformula.Siunodenosotrosjuzga,porejemplo,que2x2=4,estejuiciosloesverdaderoparaldesdeel punto de vista del subjetivismo; para los dems puede ser falso. Para el subjetivismo general hayverdadessupraindividualesperonoverdadesuniversalmentevlidas.Ningnjuicioesvlidomsqueparaelgnerohumano.Eljuicio2x2=4esvlidoparatodoslosindividuoshumanos;peroesporlomenosdudosoquevalgaparaseresorganizadosdedistintomodo.Existe,entodocaso,laposibilidaddequeelmismojuicioqueesverdaderoparaloshombresseafalsoparaseresdedistintaespecie.Elsubjetivismogenerales,segnesto,idnticoalpsicologismooantropologismo.

  • 22

    Elrelativismoestemparentadoconelsubjetivismo.Segnl,nohaytampoconingunaverdadabsoluta,ningunaverdaduniversalmentevlida;todaverdadesrelativa,tieneslounavalidezlimitada.Peromientrasel subjetivismohacedepender el conocimientohumanode factoresque residenenelsujeto cognoscente, el relativismo subraya ladependenciade todo conocimientohumano respecto afactoresexternos.Comotalesconsidera,antetodo,lainfluenciadelmedioydelespritudeltiempo,lapertenenciaaundeterminadocrculoculturalylosfactoresdeterminantescontenidosenl.

    Aligualqueelescepticismo,elsubjetivismoyelrelativismoseencuentranyaenlaAntigedad.Los representantes clsicos del subjetivismo son en ella los sofistas. Su tesis fundamental tiene suexpresinenelconocidoprincipiodeProtgoras(sigloVa.deJ.C.):(el hombre es lamedida de todas las cosas). Este principio del homomensura, como se le llamaabreviadamente,estformuladoenelsentidodeunsubjetivismo individualconsumaprobabilidad.Elsubjetivismogeneral,queesidnticoalpsicologismo,comosehadicho,haencontradodefensoreshasta

    en la actualidad. Lo mismo puede decirse del relativismo. Oswald Spengler lo ha defendidorecientementeensuDecadenciadeOccidente."SlohayverdadesdiceenestaobraenrelacinaunaHumanidaddeterminada."Elcrculodevalidezdelasverdadescoincideconelcrculoculturalytemporaldequeprocedensusdefensores.Lasverdadesfilosficas,matemticasyde lascienciasnaturales,slosonvlidasdentrodelcrculoculturalaquepertenecen.Nohayunafilosofa,niunamatemtica,niunafsicauniversalmentevlidas,sinounafilosofafusticayunafilosofaapolnea,unamatemticafusticayunamatemticaapolnea,etctera.

    Elsubjetivismoyelrelativismo incurrenenunacontradiccinanlogaa ladelescepticismo.Estejuzgaquenohayningunaverdad,ysecontradiceasmismo.Elsubjetivismoyelrelativismojuzganquenohayningunaverdaduniversalmentevlida;perotambinenestohayunacontradiccin.Unaverdadque no sea universalmente vlida representa un sinsentido. La validez universal de la verdad estfundadaenlaesenciadelamisma.Laverdadsignificalaconcordanciadeljuicioconlarealidadobjetiva.Siexisteestaconcordancia,notienesentidolimitarlaaunnmerodeterminadodeindividuos.Siexiste,existeparatodos.Eldilemaes:oeljuicioesfalso,yentoncesnoesvlidoparanadie,oesverdadero,yentonceses vlidopara todos,esuniversalmentevlido.Quienmantengael conceptode la verdadyafirme,sinembargo,quenohayningunaverdaduniversalmentevlida,secontradice,pues,asmismo.

    El subjetivismo y el relativismo son, en el fondo, escepticismo. Pues tambin ellos niegan laverdad,sinodirectamente,comoelescepticismo,indirectamente,atacandosuvalidezuniversal.

    Elsubjetivismosecontradicetambinasmismo,pretendiendodehechounavalidezmsquesubjetivaparasujuicio:"Todaverdadessubjetiva".Cuandoformulaestejuicio,nopiensaciertamente:"Sloesvlidoparam,para losdemsnotienevalidez".Siotro lerepusiese:"Conelmismoderechocon que t dices que toda verdad es subjetiva, digo yo que toda verdad es universalmente vlida",seguramentenoestaradeacuerdo conesto.Ellopruebaqueatribuyeefectivamentea su juiciounavalidezuniversal.Ylohaceas,porqueestconvencidodequesujuicioaciertaenlacosa,reproduceunasituacin objetiva. De estemodo supone prcticamente la validez universal de la verdad que niegatericamente.

    Lomismopasa conel relativismo.Cuandoel relativista sienta la tesisdeque toda verdadesrelativa,estconvencidodequeestatesisreproduceunasituacinobjetivayes,porende,vlidaparatodos los sujetos pensantes. Cuando Spengler, por ejemplo, formula la proposicin anteriormente

  • 23

    citada:"Slohayverdadesen relacinaunahumanidaddeterminada",pretendedarexpresinaunasituacinobjetiva,quedebe reconocer todohombre racional. Supongamosque alguien le repusiese:"Conarregloa tuspropiosprincipios,este juiciosloesvlidoparaelcrculode laculturaoccidental.Peroyoprocedodeuncrculoculturalcompletamentedistinto.Siguiendoel invencible impulsodemipensamiento,tengoqueoponeratujuicioesteotro:todaverdadesabsoluta.Conarregloatuspropiosprincipios,este juicio sehalla tanplenamente justificado comoel tuyo.Porende,medispensoen lofuturo de tus juicios, que slo son vlidos para los hombres del crculo de la cultura occidental". Sialguienhablaseas,Spenglerprotestaracontodassusfuerzas.Perolaconsecuencialgicanoestaradesuparte,sinodeladesucontrario.

    4.Elpragmatismo

    Elescepticismoesunaposicinesencialmentenegativa.Significa lanegacinde laposibilidaddelconocimiento.Elescepticismo, tomaunsesgopositivoenelmodernopragmatismo (degma =accin).Comoelescepticismo,tambinelpragmatismoabandonaelconceptodelaverdadenelsentidodelaconcordanciaentreelpensamientoyelser.Peroelpragmatismonosedetieneenestanegacin,sinoqueremplazaelconceptoabandonadoporunnuevoconceptode laverdad.Segnl,verdaderosignificatil,valioso,fomentadordelavida.

    El pragmatismo modifica de esta forma el concepto de la verdad, porque parte de unadeterminadaconcepcindelserhumano.Segnl,elhombrenoesenprimertrminounsertericoopensante,sinounserprctico,unserdevoluntadyaccin.Suintelectoestntegramentealserviciodesuvoluntadydesuaccin.Elintelectoesdadoalhombre,noparainvestigaryconocerlaverdad,sinoparapoderorientarseen la realidad.Elconocimientohumano recibesusentidoysuvalordestesudestinoprctico.Suverdadconsisteen lacongruenciade lospensamientoscon los finesprcticosdelhombre,enqueaqullosresultentilesyprovechososparalaconductaprcticadeste.Segnello,eljuicio:"lavoluntadhumanaeslibre"esverdaderoporqueyencuantoresultatilyprovechosoparalavidahumanay,enparticular,paralavidasocial.

    Comoelverdadero fundadordelpragmatismoseconsideraal filsofonorteamericanoWilliamJames(1910),delcualprocedetambinelnombrede"pragmatismo".Otroprincipalrepresentantedeestadireccinesel filsofo inglsSchiller,quehapropuestoparaellaelnombrede"humanismo".Elpragmatismohaencontradoadeptos tambinenAlemania.Entreellossecuenta,ante todo,FriedrichNietzsche ( 1900).Partiendode su concepcinnaturalista y voluntariadel serhumano, ensea: "Laverdadnoesunvalorterico,sinotanslounaexpresinparadesignarlautilidad,paradesignaraquellafuncindel juicioque conserva la vida y sirve a la voluntaddepodero".Deunmodoms tajante yparadjico todavaexpresaesta ideacuandodice:"La falsedaddeun juicionoesunaobjecincontraestejuicio.Lacuestineshastaqupuntoestimulalavida,conservalavida,conservalaespecie,inclusoquizseduca laespecie".TambinlaFilosofadelcomosi,deHansVaihinger,pisaterrenopragmatista.VaihingerseapropialaconcepcindeNietzsche.Tambinsegnleselhombre,enprimertrmino,unseractivo.El intelectono lehasidodadoparaconocer laverdad,sinoparaobrar.Peromuchasvecessirve a la accin y a sus fines, justamente porque emplea representaciones falsas.Nuestro intelectotrabajadepreferencia,segnVaihinger,consupuestosconscientemente falsos,con ficciones.Estasse

  • 24

    presentancomoficcionespreciosas,desdeelmomentoenquesemuestrantilesyvitales.Laverdades,pues,"elerrormsadecuado".Finalmente,tambinGeorgSimmeldefiendeelpragmatismoensuFilosofadeldinero.Segnl, son "verdaderasaquellas representacionesquehan resultado sermotivosdeaccinadecuadayvital".

    Ahorabien, espalmarioqueno es lcito identificar los conceptosde "verdadero" yde "til".Bastaexaminarunpocodecercaelcontenidodeestosconceptosparaverqueambostienenunsentidocompletamentedistinto.Laexperienciarevelatambinacadapasoqueunaverdadpuedeobrarnocivamente.Laguerramundialhasidosingularmenteinstructivaenestesentido.Deunayotrapartesecreaundeberocultarlaverdad,porquesetemandeellaefectosnocivos.

    Estasobjecionesnoalcanzan, sinembargo,a lasposicionesdeNietzsche ydeVaihinger,quemantienen,comosehavisto, ladistincinentre lo"verdadero"y lo"til".Conservanelconceptode laverdadenelsentidodelaconcordanciaentreelpensamientoyelser.Peroensuopininnoalcanzamosnunca esta concordancia. No hay ningn juicio verdadero, sino que nuestra conciencia cognoscentetrabaja con representaciones conscientemente falsas. Esta posicin es evidentemente idntica alescepticismoyseanula,porende,asmisma.Vaihingerpretende,enefecto,que latesisdequetodocontenidodelconocimientoesunaficcin,esverdadera.LosconocimientosquelexponeensuFilosofadelcomosipretendenseralgomsqueficciones.Enlaintencindelautor,pretendenserlanicateoraexactadelconocimientohumano,noun"supuestoconscientementefalso".

    Elerrorfundamentaldelpragmatismoconsisteennoverlaesferalgica,endesconocerelvalorpropio,laautonomadelpensamientohumano.Elpensamientoyelconocimientoestnciertamenteenlamsestrechaconexinconlavida,porqueestninsertosenlatotalidaddelavidapsquicahumana;elaciertoyelvalordelpragmatismoradican justamenteen lacontinuareferenciaaestaconexin.Peroestaestrecharelacinentreelconocimientoylavidanodebeinducirnosapasarporaltolaautonomadelprimeroyhacerdelunamerafuncindelavida.Estosloesposible,comosehamostrado,cuandose falseaelconceptode laverdado se leniegacomoelescepticismo.Peronuestraconciencia lgicaprotestacontraambascosas.

    5.Elcriticismo

    Elsubjetivismo,elrelativismoyelpragmatismoson,enel fondo,escepticismo.Laanttesisdestees,comohemosvisto,eldogmatismo.Perohayunaterceraposicinqueresolvera laanttesisenuna sntesis. Esta posicin intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo se llama criticismo (de = examinar). El criticismo comparte con el dogmatismo la fundamental confianza en la raznhumana.Elcriticismoestconvencidodequeesposibleelconocimiento,dequehayunaverdad.Peromientrasestaconfianza inducealdogmatismoaaceptardespreocupadamente,pordecirloas,todaslas afirmacionesde la raznhumana y ano reconocer lmites alpoderdel conocimientohumano,elcriticismo,prximoenestoalescepticismo,unealaconfianzaenelconocimientohumanoengeneralladesconfianzahaciatodoconocimientodeterminado.Elcriticismoexamina todas lasafirmacionesde laraznhumanaynoaceptanadadespreocupadamente.Dondequierapreguntapor losmotivosypidecuentas a la razn humana. Su conducta no es dogmtica ni escptica sino reflexiva y crtica. Es untrminomedioentrelatemeridaddogmticayladesesperacinescptica.

  • 25

    Brotesdecriticismoexistendondequieraqueaparecenreflexionesepistemolgicas.AsocurreenlaAntigedadenPlatnyAristtelesyentrelosestoicos;enlaEdadModerna,enDescartesyLeibnizytodavamsenLockeyHume.Elverdaderofundadordelcriticismoes,sinembargo,Kant,cuyafilosofase llamapuray simplemente "criticismo".Kant llegaestaposicindespusdehaberpasadoporeldogmatismo y el escepticismo. Estas dos posiciones son, segn l, exclusivistas. Aqulla tiene "unaconfianzaciegaenelpoderdelaraznhumana";staes"ladesconfianzahacialaraznpura,adoptadasinpreviacrtica".Elcriticismosuperaambosexclusivismos.Elcriticismoes"aquelmtododefilosofarqueconsisteen investigar lasfuentesde laspropiasafirmacionesyobjecionesy lasrazonesenque lasmismas descansan,mtodo que da la esperanza de llegar a la certeza". Esta posicin parece lamsmaduraencomparacinconlasotras."Elprimerpasoenlascosasdelaraznpura,elquecaracterizalainfanciadelamisma,esdogmtico.Elsegundopasoesescpticoyatestigualacircunspeccindeljuicioaleccionadoporlaexperiencia.Peroesnecesariountercerpaso,eldeljuiciomaduroyviril."

    En lacuestinde laposibilidaddelconocimiento,elcriticismoes lanicaposicin justa.Peroestonosignificaqueseaprecisoadmitir lafilosofakantiana.Esmenesterdistinguirentreelcriticismocomomtodoyelcriticismocomosistema.EnKantelcriticismosignificaambascosas:nosloelmtodode que el filsofo se sirve y que opone al dogmatismo y al escepticismo, sino tambin el resultadodeterminadoaque llegaconayudadeestemtodo.ElcriticismodeKantrepresenta,por lotanto,unaformaespecialdecriticismogeneral.Aldesignarelcriticismocomolanicaposicinjusta,pensamosenelcriticismogeneral,noenlaformaespecialquehaencontradoenKant.Admitirelcriticismogeneralnosignificaotracosa,enconclusin,quereconocerlateoradelconocimientocomounadisciplinafilosficaindependienteyfundamental.

    Contra la posibilidad de una teora del conocimiento se ha objetado que esta ciencia quierefundamentarelconocimientoalmismotiempoquelosupone,puesellamismaesconocimiento.Hegelha formulado esta objecin en su "Enciclopedia" de la siguientemanera: "La investigacin del conocimiento no puede tener lugar de otro modo que conociendo; tratndose de este supuestoinstrumento,investigarlonosignificaotracosaqueconocerlo.Masquererconocerantesdeconocerestan absurdo como aquel prudente propsito del escolstico que quera aprender a nadar antes deaventurarseenelagua".

    Estaobjecinseracerterasilateoradelconocimientotuvieselapretensindecarecerdetodosupuesto,estoes,siquisieraprobar laposibilidadmismadelconocimiento.Seraunacontradiccin,enefecto,quealguienquisieraasegurarlaposibilidaddelconocimientoporelcaminodelconocimiento.Aldarelprimerpasoenelconocimiento,daraporsupuestatalposibilidad.Perolateoradelconocimientono pretende carecer de supuestos en este sentido. Parte, por el contrario, del supuesto de que elconocimiento esposible. Partiendode estaposicin entra enun examen crticode lasbasesdel conocimiento humano, de sus supuestos y condiciones ms generales. En esto no hay ningunacontradiccinylateoradelconocimientonosucumbealaobjecindeHegel.

  • 26

    IIELORIGENDELCONOCIMIENTO

    i formulamos el juicio: "el sol calienta la piedra", lo hacemos fundndonos en determinadaspercepciones. Vemos cmo el sol ilumina la piedra y comprobamos tocndola que se calientapaulatinamente.Paraformularestejuicionosapoyamos,pues,enlosdatosdenuestrossentidos

    lavistayeltactoo,dichobrevemente,enlaexperiencia.

    Peronuestrojuiciopresentaunelementoquenoestcontenidoenlaexperiencia.Nuestrojuicionodicemeramentequeelsol ilumina lapiedrayquestasecalienta,sinoqueafirmaqueentreestosdosprocesosexisteunaconexinntima,unaconexincausal.Laexperiencianosrevelaqueunprocesosiguealotro.Nosotrosagregamoslaideadequeunprocesoresultadelotro,escausadoporelotro.Eljuicio:"elsolcalientalapiedra"presenta,segnesto,doselementos,deloscualeselunoprocededelaexperiencia, el otro del pensamiento. Ahora bien, cabe preguntar: cul de esos dos factores es eldecisivo? La conciencia cognoscente, se apoya preferentemente, o incluso exclusivamente, en laexperienciaoenelpensamiento?De culde lasdos fuentesde conocimiento saca sus contenidos?Dnderesideelorigendelconocimiento?

    Lacuestindelorigendelconocimientohumanopuedetenertantounsentidopsicolgicocomoun sentido lgico. En elprimer casodice: cmo tiene lugarpsicolgicamente el conocimiento en elsujetopensante?Enel segundo caso:enqu se funda lavalidezdel conocimiento?Cules son susbaseslgicas?Ambascuestionesnohansidoseparadaslasmsdelasvecesenlahistoriadelafilosofa.Existe,enefecto,una ntimaconexinentreellas.Lasolucinde lacuestinde lavalidezsuponeunaconcepcinpsicolgicadeterminada.Quien,porejemplo,veaenelpensamientohumano,enlarazn,lanica base de conocimiento, estar convencido de la especificidad y autonoma psicolgicas de losprocesosdelpensamiento.Alainversa,aquelquefundetodoconocimientoenlaexperiencia,negarlaautonomadelpensamiento,inclusoensentidopsicolgico.

    1.Elracionalismo

    La posicin epistemolgica que ve en el pensamiento, en la razn, la fuente principal delconocimientohumano,sellamaracionalismo(deratio=razn).Segnl,unconocimientoslomerece,en realidad, este nombre cuando es lgicamente necesario y universalmente vlido. Cuando nuestraraznjuzgaqueunacosatienequeserasyquenopuedeserdeotromodo;quetienequeseras,portanto, siempre y en todas partes, entonces y slo entonces nos encontramos ante un verdaderoconocimiento,enopinindelracionalismo.Unconocimientosemejantesenospresenta,porejemplo,cuando formulamosel juicio "el todoesmayorque laparte"o "todos los cuerpos sonextensos".Enambos casos vemos con evidencia que tiene que ser as y que la razn se contradira a smisma siquisierasostenerlocontrario.Yporquetienequeseras,estambinsiempreyentodaspartesas.Estosjuiciosposeen,pues,unanecesidadlgicayunavalidezuniversalrigurosa.

    Cosamuydistintasucede,encambio,conel juicio"todos loscuerpossonpesados",oel juicio"elaguahierveaciengrados".Enestecasoslopodemosjuzgarqueesas,peronoquetienequeseras.

    S

  • 27

    En ypor sesperfectamente concebiblequeel aguahierva auna temperatura inferioro superior; ytampocosignificaunacontradiccin internarepresentarseuncuerpoquenoposeapeso,pues lanotadelpesonoestcontenidaenelconceptodecuerpo.Estosjuiciosnotienen,pues,necesidad lgica.Yasimismolesfaltalarigurosavalidezuniversal.Podemosjuzgarnicamentequeelaguahiervealosciengradosyque loscuerpossonpesados,hastadondehemospodidocomprobarlo.Estos juiciosslosonvlidos,pues,dentrode lmitesdeterminados.La razndeelloesque,enestos juicios,noshallamosatenidos a la experiencia. Esto no ocurre en los juicios primeramente citados. Formulamos el juicio"todosloscuerpossonextensos",representndonoselconceptodecuerpoydescubriendoenllanotadelaextensin.Estejuicionosefunda,pues,enningunaexperiencia,sinoenelpensamiento.Resulta,por lo tanto,que los juicios fundadosenelpensamiento, los juiciosprocedentesde la razn,poseennecesidad lgicayvalidezuniversal; losdems,porelcontrario,no.Todoverdaderoconocimiento sefunda, segn esto as concluye el racionalismo, en el pensamiento. ste es,por ende, la verdaderafuenteybasedelconocimientohumano.

    Unaformadeterminadadelconocimientohaservidoevidentementedemodeloa la interpretacinracionalistadel conocimiento.No esdifcildecir cul es: es el conocimientomatemtico. Este es, enefecto, un conocimiento predominantemente conceptual y deductivo. En la geometra, por ejemplo,todos losconocimientossederivandealgunosconceptosyaxiomassupremos.Elpensamiento imperaconabsolutaindependenciadetodaexperiencia,siguiendoslosuspropiasleyes.Todoslosjuiciosqueformula sedistinguen,adems,por lasnotasde lanecesidad lgica y la validezuniversal.Puesbien,cuandoseinterpretayconcibetodoelconocimientohumanoconarregloaestaformadelconocimiento,sellegaalracionalismo.Essta,enefecto,unaimportanteraznexplicativadelorigendelracionalismo,segnveremostanprontocomoconsideremosdecerca lahistoriadelmismo.Estahistoriarevelaquecasitodoslosrepresentantesdelracionalismoprocedendelamatemtica.

    LaformamsantiguadelracionalismoseencuentraenPlatn.stesehallaconvencidodequetodoverdaderosabersedistinguepor lasnotasde lanecesidad lgicay lavalidezuniversal.Ahorabien,elmundodelaexperienciaseencuentraenuncontinuocambioymudanza.Consiguientemente,nopuedeprocurarnosunverdaderosaber.Conloseleticos,Platnestprofundamentepenetradodelaideadeque los sentidosnopuedenconducirnosnuncaaunverdadero saber.Loque lesdebemosnoesuna,sinouna;noesunsaber,sinounameraopinin.Porende,sinodebemosdesesperardelaposibilidaddelconocimiento,tienequehaberademsdelmundosensibleotrosuprasensible,delcualsaque nuestra conciencia cognoscente sus contenidos. Platn llama a estemundo suprasensible elmundodelasIdeas.Estemundonoesmeramenteunordenlgico,sinoalavezunordenmetafsico,unreinodeesenciasidealesmetafsicas.Estereinosehalla,enprimertrmino,enrelacinconlarealidademprica. Las Ideas son losmodelos de las cosas empricas, las cuales deben sumanera de ser, supeculiaresencia,asu"participacin"enlasIdeas.PeroelmundodelasIdeassehalla,ensegundolugar,en relacincon laconcienciacognoscente.Noslo lascosas, tambin losconceptospormediode loscualesconocemos lascosassoncopiasde las Ideas,procedendelmundode las Ideas.Perocmoesestoposible?Platnrespondeconsuteoradelaanamnesis.Estateoradicequetodoconocimientoesunareminiscencia.ElalmahacontempladolasIdeasenunaexistenciapreterrenayseacuerdadeellascon ocasin de la percepcin sensible. Esta no tiene, pues, la significacin de un fundamento delconocimientoespiritual,sinotanslolasignificacindeunestmulo.Lamduladeesteracionalismoeslateorade lacontemplacinde las Ideas.Podemos llamaraestaformaderacionalismo,racionalismotrascendente.

  • 28

    Una formaalgodistintaseencuentraenPlotinoySanAgustn.Elprimerocolocaelmundode lasIdeasenelNuscsmico,oseaEspritudeluniverso.LasIdeasyanosonunreinodeesenciasexistentespors,sinoelvivoautodesplieguedelNus.NuestroesprituesunaemanacindeesteEspritucsmico.Entreambosexiste,porende,lamsntimaconexinmetafsica.Comoconsecuencia,lahiptesisdeunacontemplacin preterrena de las Ideas es ahora superflua. El conocimiento tiene lugar simplementerecibiendo el espritu humano las Ideas del Nus, origen metafsico de aqul. Esta recepcin escaracterizadaporPlotinocomounailuminacin."Laparteracionaldenuestraalmaesalimentadaeiluminadacontinuamentedesdearriba."Esta ideaes recogidaymodificadaen sentidocristianoporSanAgustn.ElDiospersonaldel cristianismoocupael lugardelNus. Las Ideas se conviertenen las ideascreatrices de Dios. El conocimiento tiene lugar siendo el espritu humano iluminado por Dios. Lasverdadesy losconceptossupremossonirradiadosporDiosanuestroespritu.PeroesdeobservarqueSanAgustn, sobre todoensusltimasobras, reconoce, juntoaestesaber fundadoen la iluminacindivina,otraprovinciadelsaber,cuya fuentees laexperiencia.Sinembargo,staresultaunaprovinciainferiordelsaberySanAgustnes,despuslomismoqueantes,deopinindequetodosaberensentidopropioyrigurosoprocededelaraznhumanaodelailuminacindivina.Lamduladeesteracionalismoes,segnesto,lateoradelailuminacindivina.Podemoscaracterizarconraznestaformaplotinianoagustinianadelracionalismocomoracionalismoteolgico.

    Este racionalismo experimenta una intensificacin en .a EdadModerna. Se verifica en el filsofofrancsdelsigloXVII,Malebranche.Sutesisfundamentaldice:NousvoyonstouteschosesenDieu.PorchosesentiendeMalebranchelascosasdelmundoexterior.ElfilsofoitalianoGiobertiharenovadoestaideaenel sigloXIX. Segnl, conocemos las cosas contemplando inmediatamente lo absolutoen suactividadcreadora.Gioberti llamaasusistemaontologismo,porquepartedelSerrealabsoluto.Desdeentonces se aplica tambinestadenominacin aMalebranche ydems teoras afines,de suertequeahora se entiendeporontologismo en general la teorade la intuicin racionalde lo absoluto comofuentenica,oalmenosprincipal,delconocimientohumano.Estaconcepcinrepresentaigualmenteunracionalismo teolgico. Para distinguirlo de la forma del racionalismo anteriormente expuesta ycaracterizarlocomounaintensificacindeLamisma,podemosllamarloteognosticismo.

    MuchomayorimportanciaalcanzotraformadelracionalismoenlaEdadModerna.Laencontramosenelfundadordelafilosofamoderna,Descartes,yensucontinuador,Leibniz.Eslateoradelasideasinnatas(ideaeinnatae),cuyasprimerashuellasdescubrimosyaenlaltimapocadelPrtico(Cicern)yquehabade representarunpapel tan importante en la EdadModerna. Segn ella,nos son innatoscierto nmero de conceptos, justamente los ms importantes, los conceptos fundamentales delconocimiento. Estos conceptos no proceden de la experiencia, sino que representan un patrimoniooriginario de la razn. SegnDescartes, trtase de conceptosms omenos acabados. Leibniz es deopininquesloexistenennosotrosengermen,potencialmente.Segnl,hayideasinnatasencuantoque es innata a nuestro espritu la facultad de formar ciertos conceptos independientemente de laexperiencia.Leibnizcompletaelaxiomaescolsticonihilest in intellectuquodpriusnonfuerit insensucon la importante adicin nisi intellectus ipse. Se puede designar esta forma de racionalismo con elnombrederacionalismoinmanente,enoposicinalteolgicoyajtrascendente.

    Unaltima formadel racionalismo senospresentaenel sigloXIX. Las formas citadashastaaquconfundenelproblemapsicolgicoyellgico.Loqueesvlidoindependientementedelaexperiencianopuedemenos, segn ellas, de haber surgido tambin independientemente de la experiencia. Pero laforma de racionalismo a que nos estamos refiriendo distingue, por el contrario, rigurosamente la

  • 29

    cuestindelorigenpsicolgicoyladelvalorlgicoyselimitaestrictamenteainvestigarelfundamentodeesteltimo.Loencuentraconayudadelaideadela"concienciaengeneral".Estaestandistintadelaconciencia concretao individual,aqueel racionalismomodernoatribuye las ideas innatas, comodelsujeto absoluto, del que el racionalismo antiguo deriva los contenidos del conocimiento. Es algopuramentelgico,unaabstraccin,ynosignificaotracosaqueelconjuntodelossupuestosoprincipiossupremosdel conocimiento. Elpensamiento sigue siendo,pues, lanica fuentedel conocimiento. Elcontenidototaldelconocimientohumanosededucedeesosprincipiossupremospormodorigurosamentelgico. Los contenidos de la experiencia no dan ningn punto de apoyo al sujeto pensante para suactividadconceptual.Semejanmsbienaladelasecuacionesmatemticas;sonlasmagnitudesquesetratadedeterminar.Sepuedecaracterizarestaformadelracionalismocomounracionalismolgicoensentidoestricto.

    Elmritodelracionalismoconsisteenhabervistoysubrayadoconenergalasignificacindelfactorracionalenel conocimientohumano.Peroesexclusivistaalhacerdelpensamiento la fuentenicaopropiadelconocimiento.Comohemosvisto,elloarmonizaconsu ideadelconocimiento,segnelcualtodoverdaderoconocimientoposeenecesidad lgicayvalidezuniversal.Pero justamenteeste idealesexclusivista,comosacadodeunaformadeterminadadelconocimiento,delconocimientomatemtico.Otrodefectodel racionalismo (conexcepcinde la formaltimamente citada) consisteen respirarelespritudeldogmatismo.Creepoderpenetraren laesferametafsicaporel caminodelpensamientopuramente conceptual. Deriva de principios formales proposiciones materiales; deduce, de merosconceptos,conocimientos. (Pinseseenel intentodederivardelconceptodeDiossuexistencia;odedefinir,partiendodelconceptodesustancia, laesenciadelalma.) Justamenteesteespritudogmticodelracionalismohaprovocadounayotravezsuantpoda,elempirismo.

    2.Elempirismo

    El empirismo (de = experiencia) opone a la tesis del racionalismo (segn la cual elpensamiento,larazn,eslaverdaderafuentedelconocimiento)laanttesisquedice:lanicafuentedelconocimientohumanoeslaexperiencia.Enopinindelempirismo,nohayningnpatrimonioaprioridela razn. La conciencia cognoscente no saca sus contenidos de la razn, sino exclusivamente de laexperiencia.Elesprituhumanoestpornaturalezavaco;esunatabularasa,unahojaporescribiryenla que escribe la experiencia. Todos nuestros conceptos, incluso los ms generales y abstractos,procedendelaexperiencia.

    Mientraselracionalismosedejallevarporunaideadeterminada,porunidealdeconocimiento,el empirismo parte de los hechos concretos. Para justificar su posicin acude a la evolucin delpensamientoydelconocimientohumanos.Estaevolucinprueba,enopinindelempirismo,laaltaimportanciade laexperienciaenlaproduccindelconocimiento.Elnioempiezaportenerpercepcionesconcretas. Sobre la base de estas percepciones llega paulatinamente a formar representacionesgeneralesyconceptos.stosnacen,porende,orgnicamentede laexperiencia.Noseencuentranadasemejanteaesosconceptosqueexistenacabadosenelesprituoseformancontotalindependenciadelaexperiencia.Laexperienciasepresenta,pues,comolanicafuentedelconocimiento.

  • 30

    Mientras los racionalistas proceden de la matemtica las ms de las veces, la historia delempirismo revelaque losdefensoresdesteproceden casi siemprede las cienciasnaturales.Elloescomprensible. En las ciencias naturales, la experiencia representa el papel decisivo. En ellas se tratasobretododecomprobarexactamenteloshechos,medianteunacuidadosaobservacin.Elinvestigadorest completamente entregado a la experiencia. Es muy natural que quien trabaje preferente oexclusivamenteconarregloaestemtododelascienciasnaturales,propendadeantemanoacolocarelfactor emprico sobre el racional.Mientras el filsofo de orientacinmatemtica llega fcilmente aconsiderarelpensamientocomolanicafuentedelconocimiento,elfilsofoprocedentedelascienciasnaturales propender a considerar la experiencia como la fuente y base de todo el conocimientohumano.

    Suele distinguirse una doble experiencia: la interna y la externa. Aqulla consiste en lapercepcindesmismo,staen lapercepcinpor lossentidos.Hayunaformadelempirismoquesloadmiteestaltima.Estaformadelempirismosellamasensualismo(desensus=sentido).

    YaenlaAntigedadtropezamosconideasempiristas.Lasencontramosprimeroenlossofistasymstardeespecialmenteentrelosestoicosylosepicreos.En losestoicosbailamosporprimeravezlacomparacindelalmaconunatabladeescribir, imagenqueserepitecontinuamentedesdeentonces.Peroeldesarrollosistemticodelempirismoesobrade laEdadModerna,yenespecialde la filosofainglesade lossiglosXVIIyXVIII.SuverdaderofundadoresJohnLocke(16321704).Lockecombatecontodadecisinlateoradelasideasinnatas.Elalmaesun"papelblanco",quelaexperienciacubrepocoapococon lostrazosdesuescritura.Hayunaexperienciaexterna (sensation)yunaexperiencia interna(reflexin). Los contenidos de la experiencia son ideas o representaciones, ya simples, ya complejas.Estas ltimas se componen de ideas simples. Las cualidades sensibles primarias y secundariaspertenecenaestasideassimples.Unaideacomplejaes,porejemplo,laideadecosaodesustanciaqueeslasumadelaspropiedadessensiblesdeunacosa.Elpensamientonoagregaunnuevoelemento,sinoque se limita a unir unos con otros los distintos datos de la experiencia. Por lo tanto, en nuestrosconceptosnohaycontenidonadaquenoprocedadelaexperienciainternaoexterna.Enlacuestindelorigen psicolgico del conocimiento, Locke adopta, por ende, una posicin rigurosamente empirista.Otracosaeslacuestindelvalorlgico.Aunquetodosloscontenidosdelconocimientoprocedendelaexperiencia ensea Locke, suvalor lgicono se limitaenmodoalgunoa laexperiencia.Hay,porelcontrario,verdadesquesonporcompletoindependientesdelaexperienciay,portanto,universalmentevlidas.Aellaspertenecenante todo lasverdadesde lamatemtica.El fundamentode suvalideznoresideenlaexperiencia,sinoenelpensamiento.Lockeinfringe,pues,elprincipioempirista,admitiendoverdadesapriori.

    ElempirismodeLocke fuedesarrolladoporDavidHume (17111776).Humedivide las"ideas"(perceptions) de Locke en impresiones e ideas. Por impresiones entiende las vivas sensaciones quetenemos cuando vemos, omos, tocamos, etctera. Hay, pues, impresiones de la sensacin y de lareflexin.Por ideasentiende lasrepresentacionesde lamemoriayde la fantasa,menosvivasque lasimpresionesyquesurgenennosotrossobre labasedestas.Ahorabien,Humesientaesteprincipio:todas las ideasproceden de las impresiones yno sonnadamsque copiasde las impresiones. Esteprincipio lesirvedecriterioparaapreciar lavalidezobjetivade las ideas.Esmenesterpodersealaracadaidealaimpresincorrespondiente.Dichodeotramanera:todosnuestrosconceptoshandepoderreducirse a algo intuitivamente dado. Slo entonces estn justificados. Esto conduce a Hume aabandonar los conceptosde sustancia yde causalidad.Enambosechademenos labase intuitiva, la

  • 31

    impresincorrespondiente.Deestemodo,tambinldefiendeelprincipiofundamentaldelempirismo,segnel cual la conciencia cognoscente saca sus contenidos sinexcepcinde laexperiencia.Pero, lomismoqueLocke,tambinHumereconoceenlaesferamatemticaunconocimientoindependientedelaexperienciayporendeuniversalmentevlido.Todos losconceptosdeesteconocimientoprocedentambindelaexperiencia,perolasrelacionesexistentesentreellossonvlidasindependientementedetoda experiencia. Las proposicionesque expresan estas relaciones, comopor ejemplo el teorema dePitgoras, "pueden ser descubiertas por la pura actividad del pensamiento, y no dependen de cosaalgunaexistenteenelmundo.Aunquenohubiesehabidonuncauntringulo,lasverdadesdemostradasporEuclidesconservaranporsiempresucertezayevidencia".

    UncontemporneodeHume,elfilsofofrancsCondillac(17151780),transformelempirismoen el sensualismo. Condillac reprocha a Locke haber admitido una doble fuente de conocimiento, laexperienciaexternay laexperiencia interna.Sutesisdice,porelcontrario,queslohayunafuentedeconocimiento: la sensacin. El alma slo tiene originariamente una facultad: la de experimentarsensaciones.Todaslasdemshansalidodesta.Elpensamientonoesmsqueunafacultadrefinadadeexperimentarsensaciones.Deestemodoquedaestatuidounrigurososensualismo.

    EnelsigloXIXencontramoselempirismoenelfilsofoinglsJohnStuartMill(18061873).sterebasaaLockeyHume,reduciendo tambinelconocimientomatemticoa laexperienciacomonicabasedel conocimiento.Nohayproposiciones apriori, vlidas independientementede laexperiencia.Hastalasleyeslgicasdelpensamientotienenlabasedesuvalidezenlaexperiencia.Tampocoellassonnadamsquegeneralizacionesdelaexperienciapasada.

    Ascomo losracionalistaspropendenaundogmatismometafsico, losempiristaspropendenaunescepticismometafsico.Estotieneunaconexininmediataconlaesenciadelempirismo.Sitodosloscontenidosdelconocimientoprocedendelaexperiencia,elconocimientohumanopareceencerradodeantemanodentrodeloslmitesdelmundoemprico.Lasuperacindelaexperiencia,elconocimientodelosuprasensible,esunacosaimposible.Secomprende,pues,laactitudescpticadelosempiristasfrenteatodaslasespeculacionesmetafsicas.

    Lasignificacindelempirismoparalahistoriadelproblemadelconocimientoconsisteenhabersealadoconenergala importanciadelaexperienciafrentealdesdndelracionalismoporestefactordelconocimiento.Peroelempirismoremplazaunextremoporotro,haciendodelaexperiencialanicafuentedelconocimiento.Ahorabien,estonopuedehacerse,comoconcedenindirectamentelosmismoscabezasdelempirismo,LockeyHume,alreconocerunsaberindependientedetodaexperienciajuntoalsaberfundadoensta.Conelloquedaabandonadoenprincipioelempirismo.Pueslodecisivonoeslacuestindelorigenpsicolgicodelconocimiento,sinoladesuvalorlgico.

    3.Elintelectualismo

    Elracionalismoyelempirismosonantagnicos.Perodondeexistenantagonistasnofaltan,porloregular,intentosdemediarentreellos.Unodeestosintentosdemediacinentreelracionalismoyelempirismo es aquella direccin epistemolgica que puede denominarse intelectualismo.Mientras elracionalismo considera el pensamiento como la fuente y labasedel conocimiento y el empirismo la

  • 32

    experiencia, el intelectualismo es de opinin que ambos factores tienen parte en la produccin delconocimiento.El intelectualismosostieneconelracionalismoquehay juicios lgicamentenecesariosyuniversalmente vlidos, y no slo sobre los objetos ideales esto lo admiten tambin los principalesrepresentantesdelempirismo,sinotambinsobrelosobjetosreales.Peromientrasqueelracionalismoconsiderabaloselementosdeestosjuicios,losconceptos,comounpatrimonioaprioridenuestrarazn,elintelectualismolosderivadelaexperiencia.Comodice,sunombre(intelligere,deintuslegere=leeren el interior), la conciencia cognoscente lee, segn l, en la experiencia, saca sus conceptos de laexperiencia.Suaxiomafundamentales lafraseyacitada:nihilest in intellectuquodpriusnonfuerit insensu.Esciertoquetambinelempirismohainvocadorepetidamenteesteaxioma.Masparalsignificaalgocompletamentedistinto.Elempirismoquieredecirconlqueenelintelecto,enelpensamiento,nohaycontenidonadadistintode losdatosde laexperiencia,nadanuevo.Peroel intelectualismoafirmajustamente lo contrario. Adems de las representaciones intuitivas sensibles hay, segn l, losconceptos, Estos, en cuanto contenidos de conciencia no intuitivos, son esencialmente distintos deaqullas,peroestnenunarelacingenticaconellas,supuestoqueseobtienendeloscontenidosdelaexperiencia.Deestemodo,laexperienciayelpensamientoformanjuntamentelabasedelconocimientohumano.

    Estepuntode vista epistemolgicoha sidodesenvuelto ya en laAntigedad. Su fundador esAristteles.Elracionalismoyelempirismollegan,enciertomodo,aunasntesisenl.ComodiscpulodePlatn,Aristtelessehallabajolainfluenciadelracionalismo;comonaturalistaderaza,seinclina,porelcontrario, al empirismo. De esta suerte, se sinti fatalmente impulsado a intentar una sntesis delracionalismo yelempirismo,que llev a cabodel siguientemodo. Siguiendo su tendenciaempirista,colocaelmundoplatnicodelasideasdentrodelarealidademprica.Lasideasyanoformanunmundoqueflotalibremente;yanoseencuentranporencima,sinodentrodelascosasconcretas.Lasideassonlasformasesencialesde lascosas.Representanelncleoesencialyracionalde lacosa,ncleoque laspropiedades empricas rodean como una envoltura. Partiendo de este supuesto metafsico, trataAristtelesderesolverelproblemadelconocimiento.Si las Ideassehallansumidasen lascosasempricas,yano tie