HERRIAN 9

13
Arabako Kontzeju Aldizkaria • Revista de los Concejos de Álava Número 9 zenbakia / AÑO 2011 URTEA

description

HERRIAN 9 REVISTA

Transcript of HERRIAN 9

Page 1: HERRIAN 9

Arabako Kontzeju Aldizkaria • Revista de los Concejos de ÁlavaNúmero 9 zenbakia / AÑO 2011 URTEA

Page 2: HERRIAN 9

HERRIAN: Publicación de la Asociación de Concejos de Álava. 15.300 ejemplares gratuitos.

HERRIAN: Arabako Kontzeju Elkarteak argitaratzen duen aldizkaria. 15.300 ale dohainik.

DEPÓSITO LEGAL: VI-217/08

COLABORAN EN ESTE NÚMERO / ALE HONETAN PARTE-HARTZEN DUTE:Adolfo Martínez. Xabier Izaga. Tintxo Intxausti. Kike Fernández de Pinedo. Roberto González de Viñaspre. Pedro Uribarrena. Javier Vegas. Oskar Hierro. Ramón Aranbarri. Rubén Argote.

IMPRESIÓN / IMPRIMATZE : Gráficas IRUDI, S.L.

Empezamos un nuevo año con ilusión renovada, con ganas de mejorar en nuestros pueblos y con los mejores deseos para nuestros vecinos y nuestras vecinas.

Esta vuestra revista Herrian afronta su cuarto año con muchas ganas y con planes de renovación y de ampliación. Y para ello contamos con vosotras y vosotros, como siempre, esperamos vuestras aportaciones, vuestras ideas, vuestra colaboración.

Al igual que la revista Herrian, los Concejos alaveses también tienen puestas sus ilusiones en este año 2011, porque creemos que puede ser un año que nos dé muchas alegrías, y no sólo a los pueblos alaveses, para todos los vascos y a todas las vascas puede ser un año muy ilusionante.

En mayo habrá elecciones a los Ayuntamientos y a las Juntas Generales, esperamos que se celebren con normalidad y que todos y todas se puedan presentar. No sólo los partidos políticos, en aquellos sitios en los que vecinos y vecinas de los Concejos quieran presentarse al Ayuntamiento para aportar soluciones a los problemas del municipio, tienen nuestro respeto y les deseamos además muy buena suerte.

Lo dicho, empezamos el año con ilusión y con ganas, siendo conscientes de que tenemos mucho trabajo por delante y sabiendo también que algunos no desean lo mejor para nuestros pueblos, para los Concejos. Pero que sepan ellos que vamos a defender nuestra forma de vida y de organización, que vamos a seguir adelante y que, si hay que dar un golpe en la mesa, lo daremos.

FELIZ AÑO 2011

Urte berri hau hasten dugu itxaropen berrituarekin, gure herriak hobetzeko gogoekin eta gure auzokideentzako desio hobeekin.

Hau, zuen aldizkaria, Herrian, bere laugarren urteari aurre egiten dio gogo askorekin eta berritzearen eta handitzearen egitasmorekin. Horretarako, zuek gogoan zaituztegu, beti bezala, zuen ekarpenak, ideiak edota kolaborazioen zain.

Herrian aldizkaria bezalaxe, Arabako Kontzejuek ere itxaropena jarrita dute urte honetan, 2011, uste dugulako, urte hau poztasun asko emango digula eta ez bakarrik Arabako herrientzat, baizik eta euskaldun guztientzat urte pozgarria izan daiteke.

Maiatzean, Udaletxe eta Biltzar Nagusietarako hauteskundeak egongo dira eta espero dugu normaltasunez burutzea eta guztiok aurkeztu ahal izatea. Ez bakarrik alderdi politikoak, baizik eta, leku horietan non, Kontzejuko auzotarrak Udaletxetara aurkeztu nahi dutenak, udalerriko arazoei konponbideak gehitu ahal izateko, gure errespetua daukate eta zorte ona opa diegu.

Esandakoa, urtea ilusioz eta gogoekin hasten dugu, jakin badakigu aurretik lan asko daukagula, baita badakigu, batzuk ez dutela nahi hoberena gure herrientzako, Kontzejuentzako. Baina jakin dezatela gure bizimodu eta antolamendu era defendatuko dugula, aurrera jarraituko dugula eta, mahaian kolpe bat eman behar badugu, emango dugula.

URTE BERRI ON 2011

EDITORIALA

Ribabellosa’ko iturria / Fuente de Ribabellosa R. Argote

3

Page 3: HERRIAN 9

4

El euskera es, como todo el mundo sabe, una lengua, a pesar de que en tiempos de

la dictadura franquista los erúditos del régimen nos quisieran hacer creer que es un dialecto del espa-ñol. Pero el euskera es también un tema recurrente en campos como la Historia, por supuesto la Filología y la Lingüística y en otras disciplinas, así como en política, y no pocas veces en conversaciones entre amigos. No sólo de gente vascohablante, sino también de quien no lo sabe utilizar pero sí sabe que es el el idioma de los vas-cos y, por tanto, de nuestra provin-cia, Araba. A todos ellos les ha de interesar el último trabajo de Koldo Zuazo, catedrático de Dialectología de la Universidad del País Vasco y autor de la actual clasificación de los dialectos vascos. “El euskera y sus dialectos” (Alberdania, 2010), recoge la teoría de la formación de los dialectos en época medieval y además describe dónde surgie-ron. Consciente de que el euskera no interesa únicamente a quienes lo hablan, Zuazo ha escrito este trabajo en castellano para que el desconocimiento de la lengua no sea impedimento para acceder al mismo. Ésa es una de las razones por la que este artículo sea más bien una reseña de ese libro.

4

el euskara que tradicionalmente hemos conocido como “vizcaino”, que actualmente se extiende por toda Bizkaia, el oeste de Gipuzkoa y Aramaio y Legutio en Araba, y denominado “occidental” por Zuazo, sería una variedad del eus-kera cuyas primeras innovaciones partieron de Gasteiz. Posteriormen-te surgirían otros focos en Bizkaia, Ipar Euskal Herria y en Gipuzkoa, que irían configurando la actual clasificación de los dialectos vascos.

Ésta es, a muy grandes rasgos, la parte más novedosa del libro de Zuazo, no sólo en su obra, sino también en los escritos sobre el ori-gen de los dialectos. Pero además “El euskera y sus dialectos” ofrece en su primera parte lo que podría-mos denominar pequeña historia del euskara: La supervivencia del euskera, los dialectos vascos a lo largo de la historia y la el proceso de unificación del euskera y sus antecedentes.

Se trata de una obra cuya lectura no presenta grandes dificultades

945 26 26 92 www.yor.es

juegos infantilesmobiliario urbano

haur pakeakhiri altzariak

por su claridad y por la gran im-portancia que el autor adjudica a la difusión de los estudios sobre el euskara. No es un trabajo dirigido al mundo académico, no al menos exclusivamente, sino que evita el empleo excesivo de terminología

Sobre el origen de loS dialectoS vaScoS

5

Tradicionalmente ha prevalecido la teoría según la cual los dialectos vascos son muy antiguos, inclu-so anteriores a la llegada de los romanos a Euskal Herria. Según los autores que han escrito sobre la clasificación de los dialectos del euskera, ésta coincidiría con los límites de las tribus vascas de las que habían informado los autores romanos. El origen de los dialectos también se situó en la confusión de Babel. Y, ya en el siglo XX, la clasificación de los dialectos se relacionó con los límites de las diócesis eclesiásticas. En contra de esas opiniones, la de Koldo Mitxe-lena era que los dialectos son de formación mucho más reciente, en época medieval. Así lo reflejó en un artículo que escribió en 1981 a partir del cual Koldo Zuazo llevó a cabo un trabajo de investigación que dio como resultado la teoría mencionada sobre el origen de los dialectos vascos al margen de falsos mitos y prejuicios.

Según Zuazo, siguiendo a Mitxele-na, los dialectos vascos no pueden ser anteriores a la llegada de los romanos, porque si así fuera, la unidad del euskara no sería tan clara y marcada, los dialectos no tendrían tantas características comunes. Ciertamente, aunque

técnica, de modo que resulte inte-ligible para la gran mayoría y, para cualquiera a quien el euskara des-pierte su interés, sin duda, ameno.

Xabier Izaga

ha habido quienes han mostrado gran preocupación por remarcar la «enorme» distancia de unos dialectos a otros, un análisis míni-mamente exhaustivo demuestra que tal distancia no es tan signifi-cativa, sino todo lo contrario. Por otro lado, son muy numerosas las innovaciones comunes a todos los dialectos, algo inexplicable si éstos fuesen muy antiguos. La evolución de las palabras procedentes del latín en euskara, por ejemplo, ha sido diferente de la experimentada en otras lenguas de alrededor, pero ha sido igual en todos los dialectos vascos. Además, los únicos dia-lectos que presentan diferencias reseñables son el occidental y el suletino y, en cualquier caso, sus innovaciones no son muy signifi-cativas, pues parten del corpus del propio euskera. Ésos son los princi-pales argumentos que sostienen la teoría de Koldo Zuazo.

En cuanto a los lugares donde sur-gieron los dialectos, Zuazo señala varios focos innovadores, y los pri-meros los sitúa en Pamplona-Iruñea y en Vitoria-Gasteiz. Teniendo en cuenta que ambas eran las pobla-ciones vascas más importantes en aquel tiempo, no resulta extraño que así fuera. Ello quiere decir, en lo que a Araba concierne, que

ARABAKO EUSKARAREN GUTXI GORA-BEHERAKOHIZKUNTZ EREMUAK HISTORIAN

(Zuazo, 1998)

Page 4: HERRIAN 9

•Zurezkoteilatuak•Tejadosdemadera•RehabilitacionesC/Padurea,12,Pab.16

Pol.IndustrialGoiain01171Legutiano(Araba)Tel./Fax:945465921Movil627417747

[email protected]

T X A P E L A R R I , S . L .Colocación de toponimia en Acacia

Todo en cerramientos

• Montes • Chalets • Fincas particulares • Prados • Cierre rústico

01208 Narvaja (Alava)Tel. 945 30 12 53 - Móvil: 635 72 66 29

6

PUBLICIDAD / PUBLICITATEA:

Tel. 945 28 17 70 email: [email protected]

COLABORACIONES / KOLABORAZIOAK: [email protected]

Los pájaros carpinteros forman un grupo de una estructura bastante homogénea a la que se conoce

como la Familia de los Pícidos. La distribución de esta familia es amplísi-ma, hasta el punto de abarcar todo el mundo con la excepción de la región australiana. En la Península Ibérica podemos encontrar 7 especies tanto en la época de cría como invernan-do. Todas ellas se pueden observar en los bosques del norte de España, mientras que descendemos hacia el sur el Picamaderos negro (Drycopus martius), el Pico Mediano (Dendro-copos medius) y el Pico Dorsiblanco (Dendrocopos leucotos) desaparecen. El resto de especies que tienen una distribución más amplia son el Torce-cuello Euroasiático (Jynx torquilla), el Pito Real (Picus viridis), el Pico Pica-pinos (Dendrocopos major) y el Pico Menor (Dendrocopos minor).

Esta familia de aves que está alta-mente especializada en la explota-ción de recursos tróficos reviste una gran importancia como indicadora de la salud de las masas forestales en los territorios donde habitan. Esta última afirmación no se puede tomar a al ligera, ya que los pája-ros carpinteros son un grupo de

escasas poblaciones peninsulares. Es un ave muy ligada a la madera muerta y al arbolado maduro y viejo, por lo que es necesario mantener un número de 8-10 árboles/hectárea cuando se realicen talas en los hayedos. Este tipo de actuaciones están contemplados en los planes de manejo de la especie, y son fundamentales para su supervivencia..

PICO MEDIANO

El Pico Mediano es muy parecido en tamaño al Pico Picapinos pero algo menor, con la parte superior de la cabeza de color rojo, sin bigotera negra, flancos fina-mente rayados y un ligero tinte rojizo en el pecho y en el vientre. Dentro de la especie no existen excesivas dife-rencias entre ambos sexos. Ocupa principalmente árbo-les de la familia de Quercus spp. ya que reúnen buenas cualidades para cubrir sus necesidades, y exige además extensas masas bien conservadas de este arbolado.

Tiene una distribución muy desigual por los bosques del tercio norte peninsular. Está repartida desde el valle de Arán, Lleida, hasta los Ancares lucenses. Se estima una población de entre 1045-1205 parejas reproduc-toras. Los principales núcleos los podemos encontrar en la cordillera Cantábrica concentrados en la porción castellano-leonesa y cántabra y menor población en As-turias. Otro núcleo importante es el de los robledales de Izki-Sabando y su entorno, que comprende una amplia masa boscosa que se extiende desde Izki (Älava) a las Ameskoas (Navarra), con una población estimada de 365-520 parejas. Según vamos hacia el Este peninsular la especie es muy escasa y tan solo existen algunas citas puntuales en Navarra y en el valle de Arán en Lleida.

El principal problema de conservación de esta especie es la fragmentación y pérdida de hábitat,. Ésta se pro-duce principalmente por la roturación de los bosques originales con la intención de aprovechar las tierras para fines agroganaderos, también por los incendios, o por la sustitución de estos bosque por cultivos foresta-les de crecimiento rápido, principalmente de coníferas y eucaliptos. Una buena gestión forestal en las zonas donde esta especies está presente, la creación de reser-vas, así como el mantenimiento de arbolado maduro son algunas de las medidas que se deben adoptar para su supervivencia.

TORCECUELLO EUROASIÁTICO

Destaca por el mimetismo de su plumaje, de colores pardo y grises finamente rayados, que le hace con-fundirse fantásticamente con la corteza de los árboles donde construye su nido. Posee pico corto y apuntado, y un pequeño antifaz en el rostro. Llega a nuestras tierras a finales de marzo y primeros de abril, y es más fácil detectarlo por su canto o reclamo, aunque a veces puede hacernos confundirlo así con el Pico Menor.

A la hora de nidificar tienen predilección por ocupar zonas de bosque caducifolio o mixto, también en par-ques y jardines y en las riberas de los ríos que todavía conservan vegetación arbustiva como chopos o viejos olmos. Su alimentación se compone principalmente de hormigas en diferentes estados de desarrollo, que

PAJAROS CARPINTEROS, BUENOS INDICADORES FORESTALES

aves que son utilizados en todo el mundo como bio-indicadores de los bosques, ya sean tropicales, caduci-folios o de coníferas. La presencia o ausencia de ciertos pícidos nos dará a conocer el desarrollo de los bos-ques, su madurez o juventud, así como su salud y capacidad de rege-neración y desarrollo. Es de des-tacar que durante el siglo XX nos encontramos con varias especies de carpinteros que se han extingui-do, a la vez que otras muchas han entrado en peligro de desaparición. Sin duda, ésta es otra razón más para que tomemos conciencia de la importancia de respetar nuestras masas forestales.

En gran parte de nuestro territorio hemos sufrido últimamente un en-rarecimiento de los bosques caduci-folios autóctonos, suplantados por cultivos de coníferas, eucaliptos y otras especies de árboles exóticos que, ni de lejos, no tienen la riqueza biológica de nuestros bosques. Estos hechos han influido enormemente en algunas especies de aves que, al igual que los pícidos, usan estos rodales y bosques caducifolios de Quercus, Fagus, Castanea, Betula y otros para llevar adelante su ciclo vi-

tal. La escasez de estas masas fores-tales está directamente relacionada con el enrarecimiento de los grupos de carpinteros, llevando incluso a la desaparición de éstos.

PICO DORSIBLANCO

Esta especie había sido dada por extinguida en Pirineos a principios del siglo XX , pero en 1937 fue redescubierta en diferentes puntos de ambas vertientes. A comienzos de la década de los años 70 ya se conocía su presencia en Navarra en Quinto Real, Sorogain, Lindux, Iratí, Belagua y Larra.

La población actual se estima en 78-95 pp, y se distribuye por los Pirineos occidentales localizándo-se puntualmente en los hayedos y hayedos-abetales entre el valle de Ansó (Huesca) y el valle de Bas-aburúa (Navarra). Los principales núcleos los podemos encontrar en Larra-Belagua, Irati y Quinto Real (Navarra). Esta es la única especie de las siete anteriormente citadas que no está presente en Álava.

Una mala gestión en la gestión forestal puede dar al traste con las

TEXTO Y FOTOS: Ramón Arambarri Bengoa

7

Page 5: HERRIAN 9

98

captura tanto en el suelo como de los árboles.

Está ampliamente distribuído por muchas zonas de la Península es-tando bien representado en el tercio norte peninsular y Levante. En Álava, aunque no es abundante, es relativamente común su presencia por casi todo el territorio.

Las principales amenazas que tiene esta especie son la reducción de la disponibilidad de hormigas y sus larvas en tierras de cultivo. También otros factores como la reducción en la disponibilidad de lugares de nidificación o la mortalidad durante la migración e invernada afectan negativamente a este carpintero.

PICAMADEROS NEGRO

Es el pícido más grande de Europa, y posee un plumaje totalmente negro excepto el pileo rojo desde la frente a la nuca en el macho y sólo

en la nuca en el caso de la hembra. Aunque posee unas costumbres recatadas, es un ave fácil de detec-tar tanto por su canto como por su tamborileo, y además sus caracterís-ticos trabajos en los árboles muer-tos con amplios agujeros hacen que detectemos su presencia.

En la Península lo podemos encon-trar en dos núcleos separados, la cordillera Cantábrica y Pirineos. En la cordillera ocupa la mitad de Asturias, norte de León y Palencia, y la mitad occidental de Cantabria, y en Piri-neos está distribuído por casi todo el macizo, siendo una especie que va en expansión en cuanto a su distribu-ción. En Alava, en los últimos años, se han localizado unas pocas parejas, pero esperamos que en unos años colonicen nuevos territorios ya que que existen zonas potencialmente favorables para la especie.

La buena conservación del arbolado autóctono ayudará a la conserva-ción de la especie. Las extracciones agresivas es estos bosques, así como la construcción de estaciones

de esquí y complejos hosteleros en zonas de montaña destruyen áreas de mucha importancia donde la especie estaba presente.

PITO REAL

Es el Pico de mayor amplitud de hábi-tat y no es muy selectivo en la elec-ción de éste. Ocupa principalmente árboles aislados rodeados de cultivos o campiña, zonas de ribera de ríos y, en general, bosques sin demasiada cobertura arbustiva. Posee un canto muy característico e inconfundible con otras especies de pícidos. Tam-bién su plumaje verde, manchas rojas en la cabeza, vientre claro y obispillo amarillo bien visible en vuelo nos facilitarán su identificación.

Se distribuye como reproductor por la práctica totalidad de la Península, y según los estudios preliminares del Programa SACRE reflejan una ten-dencia muy ligeramente negativa en el período 1996-2001 según la SEO/BirdLife. En Álava se localiza en casi

todo el territorio, principalmente por su adaptación a diferentes ambientes.

Entre los factores negativos que afectan a la especie se encuen-tran la intensificación de los usos agrarios y forestales, así como la conversión de pastos en tierras de labor , que influyen en este pícido al reducirse la población de hormigas. También la tala de setos arbolados, bosquetes aislados y sotos fluviales limita mucho los lugares de nidifica-ción de esta especie.

PICO PICAPINOS

Es el más común de los picos blanqui-negros. La principal diferencia entre el macho y la hembra es que esta última carece de rojo en la nuca. Es un ave con hábitos estrictamente forestales, ocupando todo tipo de bosques (en-cinares, robledales, pinares, hayedos, sotos, etc...) e intenta buscar masas forestales con buenos fustes donde poder buscar alimento y perforar su

nido. Es una especie con un reclamo característico y repetitivo, y con la costumbre de tamborilear mucho en época de celo.

En España contamos con la subes-pecie (hispanicus) y dos en Canarias: canariensis en Tenerife y thanneri en Gran Canaria. Sólo las poblaciones canarias están amenazadas princi-palmente por la mala gestión fores-tal desarrollada de cara a la conser-vación de estas aves. Como el pito real, en Álava lo podemos encontrar en casi todo el territorio.

PICO MENOR

De los pícidos blanquinegros es la especie más pequeña, con una lon-gitud aproximada de 15 centíme-tros. El macho tiene el capirote rojo, mientras que el de la hembra es negro. Por lo demás, ambos sexos tienen un barreado blanco y negro distinto en la espalda y la falta de rojo en las infracobertoras caudales.

El Pico Menor se encuentra principal-mente en bosques mixtos y plani-folios, jardines y parques urbanos grandes, frutales y bosques de ribera. Se mueve por las ramas más delgadas de los árboles y en las partes altas, evitando a menudo el tronco. Esto, añadido a su carácter silencioso, hace que la mayor parte del año sea real-mente difícil detectarle. La mayoría de las veces tenemos constancia de su presencia por el reclamo agudo que posee y por el tamborileo, principal-mente en primavera.

La población peninsular se estima en 2971-4044 pp. según el Atlas

de Aves reproductoras del 2003. El área de distribución es discontinuo con un núcleo de alta densidad en el centro-oeste en ambas vertien-tes del Sistema Central occidental, otro más extenso de densidad irregular en el norte en la franja que va desde Asturias a Girona y varios núcleos menores en Galicia, Andalucía, valle del Ebro, Levante, Madrid y Castilla-La Mancha. En Álava es más bien escaso, y difícil de localizar, presente en algunos robledales bien conservados y en riberas de ríos.

Esta especie se ve muy afectada por la destrucción del hábitat y la frag-mentación de las masas boscosas autóctonas, que son sustituidas por especies de silvicultura. La presencia del Pico Menor en nuestros bosques es un indicador de buena salud de éstos, ya que se alimenta princi-palmente de insectos defoliadores y de larvas xilófagas, que son los que perjudican en el crecimiento al árbol.

Instalaciones y reformas de interiorPabellones y locales comerciales - Mantenimientos

Barrio de la Estación, 45 - Manzanos (Alava)

Iker Martínez de la Pera Electricista

ELECTRIKER

607 816 475

ELECTRIKER

Industrialdea, Pab. 10 Tfno.: 945 41 51 0801110 SANTA CRUZ DE CAMPEZO - (Alava) Fax: 945 41 50 76POLIGONO IND. SUBILLABIDE c/ Tratado de París nº 1, Pab. 26 Nanclares de la Oca (Álava)

Tfno/Fax: 945.365.709 - Móvil: 618.011.015

Carrocerías

Page 6: HERRIAN 9

11

Declaración De intencionesTras una primera vuelta por las tierras de Álava que dimos por concluida

en el número anterior de Herrian, y que no renunciamos a retomar pasado algún tiempo, vamos ahora a abrir un nuevo rincón. Le hemos llamado, con permiso de Karina, El baúl de los olvidos. Y queremos dedicarlo a recuperar para nuestra memoria tantas y tantas cosas que van quedando en el olvido según pasan los años y desaparecen los que las recuerdan.

Hablamos de oficios, de tradiciones, de las señales que de nuestra tierra dejaron por el mundo los que partieron de ella. Palabras que los jóvenes desconocen pero que encierran retazos de nuestra historia y, lo que es más importante, de la vida de los que antes de nosotros vivieron en el territorio que nosotros habitamos.

Algunas de estas realidades que van camino del olvido podemos recuperarlas hurgando entre papeles, rastreando archivos y legajos. Pero nos parece más importante repartirnos el trabajo. Queremos invitaros a trasladarnos vuestros recuerdos e inquietudes. Queremos que compartáis esos oficios de los que hablan o hablaron los mayores; esas tradiciones que ya nadie celebra; esos señales de presencias antiguas de nuestra gente por el mundo.

Hoy arrancamos escribiendo sobre el servicio de bagajes, pero escribiremos también sobre sogueros, sobre diputados de calle, sobre arbitrios, sobre cargos y oficios que ocupaban a nuestros mayores.

Visitaremos pueblos que llevan nombres que, aunque transformados por el tiempo y hasta el olvido de su origen, son, sin embargo, perfectamente reconocibles para nosotros.

Pero eso lo haremos sólo para iros dando tiempo. Tiempo para que venzáis la pereza y nos mandéis un simple correo electrónico. Si no domináis el teclado siempre tendréis un hijo, un nieto o un sobrino a mano. Y si no, siempre tendréis la mano para escribirnos como siempre, con la pluma y con el boli.

Nosotros nos comprometemos a investigar el tema, a recopilar información, ordenarla y contárosla a todos para que cada vez que abramos este baúl de los olvidos, nuestros recuerdos tengan un nuevo amigo que sumar, y nuestra historia, la pequeña historia que debiera escribirse con mayúsculas porque es la historia viva de la gente que vivió, crecerá con aquellos olvidos recuperados.

Recordad, podéis enviarnos vuestras sugerencias, historias o inquietudes por correo electrónico a elbauldelosolvidos.herrian@gmail, como por correo convencional a

ACOA – AKEEl baúl de los olvidos, revista HerrianCasa de Juntas de Elorriaga, 901192 Elorriaga (Álava)

1110

el servicio De bagajesInvestigando el periodo republicano en el

archivo Municipal de La Puebla de Arganzón, cayó en mis manos un curioso expediente que despertó mi curiosidad. Sobre la carpeta un papel escrito a mano rezaba “Bagajero”. Recorriendo su interior resultaba que, allá por febrero de 1935 se informaba al ayuntamiento de que no había sido cubierto el servicio de bagajes en ese cantón tras quedar dos veces desierta la subasta, por lo que se instaba al ayuntamiento a designar al encargado o asumir directamente el servicio. Se indicaba el nombre del anterior titular así como el precio que se pagaba por el servicio, 750 pesetas de las de entonces al año. En apenas unos días el municipio responde dando el nombre del nuevo encargado, un empleado del ayuntamiento, y consignando la misma retribución. El 21 de marzo del año siguiente, 1936, decide el ayuntamiento prolongar la concesión del servicio al mismo titular.

No aparece más documentación que un escrito que demuestra cómo, en esto de baúles de los olvidos, la administración ha sido siempre ejemplar. El ayuntamiento se dirige a la diputación, es este caso de Burgos, a petición del concesionario del servicio de bagajes. El caso es que, según se desprende del escrito, cuando el buen hombre se presentó a cobrar los gastos correspondientes al año 1939 “Se le ha dicho no se pagan por esa Excma Diputación Provincial”. El documento añade… “Sí es cierto, que durante dicho año, se han expedido cartas de bagajes por los gobernadores civiles y él ha socorrido y pagado”, y concluye que “en esta Alcaldía no se tiene conocimiento al presente de la Supresión de este servicio; tampoco se ha ocupado de ello, puesto que por la tácita, le

han venido satisfacciendo hasta el año 1938 inclusive.”

No sabemos si el buen paisano acabó cobrando o no, ni si el servicio había sido en efecto anulado o simplemente había caído en el olvido. Lo cierto es que el servicio de bagajes fue un auténtico quebradero de cabeza para nuestros pueblos, especialmente para aquellos que se encontraban en rutas frecuentemente transitadas, y en Álava sabemos mucho de eso. Ya en 1847, Joaquín Escriche, en su “Diccionario Razonado de legislación y jurisprudencia” indicaba que “el servicio de bagajes, en la forma en que se halla establecido, es un gravamen desigual, porque pesa principalmente sobre los pueblos de tránsito; y es injusto y ruinoso a la agricultura y al comercio, porque casi no recae sino sobre los colonos, pequeños labradores y los trajineros, quienes frecuentemente pierden en él sus caballerías o ganados y quedan reducidos a la indigencia”

El Servicio de Bagajes es desde su origen una institución vinculada al estamento militar. Manuel Ortiz de Zuñiga, en su “Libro de los alcaldes y ayuntamientos” de 1841 escribe al respecto que “Siendo este servicio una carga concejil, establecida para facilitar el transporte de equipajes y demás efectos en las marchas, se hallan obligados todos los vecinos de los pueblos a proveer de bagajes a tropas”.

Habida cuenta de los numerosos conflictos militares con los consiguientes movimientos de tropas sobre las mismas rutas, y la consiguiente carga excesiva para particulares y municipios cada vez era más complejo regular su prestación. Además, aparte de los auxilios en periodos de guerra, el servicio de bagajes debía atender a militares en tránsito, a postillones y correos, a los conductores de caudales públicos y a los asentistas de víveres y provisiones en determinadas condiciones. Así no es extraño que en un primer momento se admitiese que los ayuntamientos eximiesen al común de sus administrados de tan “gravoso servicio” contratándolo con algún particular o empresa, práctica que ya se consideraba conveniente que se generalizase allá por 1847, lo que en efecto fue ocurriendo y que tiene su reflejo en diferentes Reales Órdenes, como las de 1857 y 1860. El caso es que según parece o el precio era muy ajustado, o el trabajo muy ingrato. Así lo demuestra la frecuencia con que numerosos ayuntamientos, incluido el de La Puebla de Arganzón, se enfrentaban a subastas desiertas y tenían que asignar el servicio a alguno de sus empleados.

Suena profética la circular que escribe el Director General de Administración del Ministerio de la Gobernación, Miguel Cueyas un 20 de mayo de 1936. “Es tan antigua la legislación que regula el servicio de bagajes que en muchos casos resulta prácticamente inaplicable, si han de utilizarse los modernos medios de locomoción. Por esto se echa de menos una disposición que recoja la realidad actual y reglamente para lo sucesivo la prestación de este servicio.” Proponía el director la apertura de un plazo para la presentación de iniciativas y soluciones, pero desgraciadamente otros ya tenían planes para los años siguientes. El servicio de bagajes, visto lo visto, fue una víctima más de aquellos años de barbarie.

el baúl de los olvidos

Pienso para perros y gatos de alta calidad.

Servicio gratuito a domicilio.

100% natural.

www.husse.es

[email protected]

Tlfno: 636 752 700

Page 7: HERRIAN 9

Tengo muchísimos metros de casa a calentar y no quiero confiar en una caldera de Pellet, ni su calidad, ni del repartidor para sustituir al carísimo Gas-oil.

Tengo mucha leña y esa no me fallará nunca.

Qué puedo hacer, Ion?Querido vecino de Aramaio, cuando se tienen muchos metros de casona como es tu caso y el de muchísima gente, grandes caseríos, grandes explotaciones agra-rias, granjas, y demás superficies que hay que mantener calientes, la mejor solución es sin duda….

LA LEÑA. Pero claro, con qué aparato?

Pues aquí os presentamos la gran desconocida, unas calderas capaces de calentar, hasta seiscientos metros cuadrados.

Calderas que tienen la capacidad de cargar hasta 150 ki-los de leña de una sola atacada, e ir quemándolo poco a poco gasificándola en su interior, aprovechando, todo su

poder calorífico y sacando un rendimiento muy grande a la leña, por pobre que ésta sea)

Tanto es así, que una de nuestras calderas de leña instalada ha llegado a competir con otra de Pellet y por supuesto, ni comparar con el carísimo Gas-oil.

Claro está que para poner una caldera de leña de éstas, Alemanas o Austriacas, es necesario disponer de cierto espacio y que además son más esclavas que las de pellet’s que se cargan solas y necesitan menos cuidados y atenciones.

Pero (si tenemos leña de sobra, podemos demostrar a cualquiera que calentarse con leña, con una de nuestras calderas de Gasificación y sonda Lambda) resulta INCREIBLEMENTE ECONÓMICO.

Y como no se puede decir algo así, sin demostrarlo, aquí estamos nosotros para hacerlo, podemos enseñaros ejemplos reales, de caseríos reales y consumos verdaderamente pequeños.

Y si pensamos que también están subvencionadas por el Gobierno, (apoyo a la Biomasa) podemos amortizar una buena parte de la instalación con subvenciones, que no muy tarde desaparecerán como ya están haciendo las ayudas a la ener-gía solar fotovoltaica, en una buena parte.

Así que, si tenéis alguna duda o a vuestra caldera no le quedan muchos años de vida, es hora de ir pensando en barajar cuando menos el espacio de vuestro garaje o borde, y cuanto dinero os darían por jubilar la caldera de gas-oil y volver a la leña, eso sí, con una caldera potente que os permita encenderla dos o tres veces por semana y no asociar el invierno, a la ruina de mantener caliente nuestro hogar.

Hasta la siguiente publicación de esta preciosa y amena publicación “Herrian”.

PD. Os animamos a aquellos que tenéis ahora este número en vuestras manos a que os hagáis con los ejemplares que están el en concejo y los repartáis por el pueblo, es un bonito acto desinteresado y simpático y agradecido que muchos de vuestros convecinos sabrán agrade-cer, y que en otra ocasión será otro vecino, el que nos acerque Herrian a nuestro hogar.

Un Afectuoso abrazo del equipo de Madera y Fuego.

Exposición en C/Bruselas Nº 1 (Junto a Salburua Centro comercial) (continuación calle Valladolid)

Tel./Fax 945 33 56 33 • Movil Oficina 608 370 486 • Movil 667 551 111 www.maderayfuego.es • [email protected]

CHIMENEAS, COCINA VASCA Y FUEGOS BAJOS ABIERTOS

Como cada trimestre os acercamos nuevas ideas, in-formaciones o como en esta ocasión, os presentamos un aparato que para muchos de vosotros que tenéis un fuego bajo abierto, al cual no po-déis sacarle casi nada de ren-dimiento, a pesar de que es capaz de quemar la suerte de leña entera y solo se calienta por delante quien se encuen-tre a menos de metro y medio del fuego.

Pues bien aquí os acerca-mos un aparato que no por sencillo es menos eficaz. Se trata de un serpentín de Hie-rro fundido de gran espesor y Calidad, que en Francia lleva años funcionando y sacando a esos fuegos bajos o chimeneas abiertas sin puertas, un montón de calor directo, cosa que sin él no podríamos.

Los leños encendidos y las ascuas rodean este serpentín, que por su interior circula un potente chorro de aire impul-sado por un motor eléctrico de bajo consumo, que es capaz de sacar al ambiente de la estancia más de 7.000 W de calor directo, robado descaradamente a esas brasas, he impulsado lejos de la chimenea hacia el salón o pasillo

No es caro, al contrario su precio es similar al de la colocación de una portezuela de cristal sencilla, pero muchísimo mas efectivo.

Los que ya lo han probado dicen estar encantados porque es silencioso y muy potente y la inversión resulta de toda forma, ventajosa, porque es una opción MUY BARATA frente a la remodelación de nuestro viejo hogar o chimenea.

Si queréis verlo funcionar y estudiarlo de cerca pasaros por nuestra exposición.

Madera y FuegoTfno.: 667 55 11 11

Page 8: HERRIAN 9

1514

Tejería se documenta al menos desde el año 1753 y el nombre pervive durante el siglo XIX, incluso después de su desaparición física. Aún se menciona en documentos de 1930, pero hoy está olvidado en Pedruzo. Debía de estar cerca del arroyo conocido como Espia.

Don José María de Aguillo va desgranando de forma pormenorizada los gastos, hasta alcanzar el total de 15.368 reales que supuso toda la obra. Se preocupa de especificar los gastos que salen de su bolsillo, como “ciento y quatro reales que pagué yo don Joseph, del importe de ocho picaportes para las puertas” y es notorio que se implicó personalmente en el control y supervisión de los trabajos. No hay más que leer sus propias palabras: “todo esto se hizo hasta el año de noventa y quatro, pero me aseguro que los de casa trabajamos tanto como los mismos oficiales, porque sino hubiera ascendido más la quenta”.

Pedro Uribarrena Roberto González de Viñaspre

En el manuscrito al que hacemos referencia el beneficiado Don José María de Aguillo cuenta que “estando sirviendo […] en el lugar de Dordóniz, el año de mil setecientos noventa y quatro se me antojó el poner el coste que tubo el hacer la obra de la casa de mi padre y es como se sigue, sin contar carreteos, saca de piedra, cal, arena, etcétera”. A continua-ción, expresa el coste de cantería, carpintería y albañilería.

La cantería costó 5.086 reales, “sin hacer quenta de las conduciones”, solamente la mano de obra. El jornal de los oficiales se ajustó “a seis reales y medio, a jornal seco [quiere decir sin incluir la comida] y el vino sin porte”. La piedra se trajo del lugar de Fai-do / Faidu, y “el coste de sacarla y la licencia, sin contar más y algunos aiornos para apeos, cien reales”. Los ‘aiornos’ eran probablemen-te elementos de madera de haya utilizados para apeos y seguramente como andamios. Así parece deducirse de un dato de 1763 recogido en el Libro de Fábrica de Ogueta / Ogeta, acerca de las obras de la iglesia: “ocho reales que costaron los abiornos para los aldamios”.

Con diferencia, los oficiales de cantería eran quienes tenían el jornal más alto. Algo más del doble que el resto de los gremios. Así, los carpinteros percibieron tres reales de jor-nal por diversos trabajos como “asentar los quartones, entre pies y marcos de puertas” o “asentar los quartones que se serraron de los olmos de casa”. Los cuartones son las piezas que van sobre las vigas y sobre las que des-cansan los pisos. Los olmos utilizados para la obra pudieron salir del término llamado Los Olmos documentado en Pedruzo hasta 1889. Los canes de la delantera de la casa se trajeron de Fuidio y se pagaron 160 reales por ellos.

Los albañiles cobraron igualmente tres reales de jornal “para hechar bóbedas y entabicar”, así como para “entoscar y lucir el quarto de abajo”. La voz ‘entoscar’ era una forma vul-gar de ‘enfoscar’ – es decir, cubrir la pared con yeso – que también figura, por ejemplo,

En esta ocasión vamos a comentar un in-teresante documento que no procede de un archivo concejil, sino de un pequeño

archivo familiar. Ya hemos indicado otras ve-ces que las fuentes documentales del ámbito privado también pueden aportar datos de in-terés sobre la historia de nuestros pueblos. En concreto, este curioso manuscrito detalla los trabajos y pagos realizados para el arreglo de una casa de labranza a finales del siglo XVIII. Está forrado en pergamino y lo forman seis cuartillas escritas y otras cuatro en blanco, con una cuartilla adicional. El título es ‘Libro de coste de la Casa Aguillo’ y fue redactado el año 1794 por don José María de Aguillo, cura beneficiado de Pedruzo.

Pedruzo es una pequeña aldea treviñesa, en la antigua cuadrilla de Val de Tovera. Antaño los ‘hombres buenos’ que formaban el esta-do general del Condado de Treviño celebraban allí sus juntas, en el pórtico de la iglesia, frente a la portada románica. Sin embargo, la población de Pedruzo siempre ha sido reducida. En el Catastro de la Ensenada (1753) figuraba con doce vecinos – es decir, doce fuegos o unidades familiares –, pero se redujo a siete en la relación de vecinos de 1778. En el año 1787 contaba con 57 habitantes o almas.

El autor del manuscrito, don José María de Aguillo, pertenecía a una de esas familias. Era nieto de Juan Ángel de Aguillo y de Cathelina de Moraza. Su abuelo aparece en el Catastro de Ensenada (1753) como el mayor propietario de tierra en Pedruzo, con 32 fanegas y 19 celemi-nes. Asimismo, era propietario de varias cabezas de ganado. Tenía dos yuntas de bueyes, fundamentales para arar y trabajar los campos, un macho, diez carneros, veinte ovejas, seis cabras y un rocín. Era una cabaña ganadera notable, aunque lejos de los cincuenta y ocho car-neros o de las sesenta y dos ovejas de sus vecinos Manuel de Maestu y Domingo de Bajos, respectivamente.

Según dice don José María de Aguillo, sus padres fueron Ventura de Aguillo y Fulgencia de Jiménez, “la que murió tres años antes que yo cantare missa”. Eran sus hermanos Mathea, Gregorio, Leandro, San-tiago, Cathelina, Bernardo, y otros dos varones que murieron cuando se formaban para clérigos. Uno de ellos, Juan Ignacio, fallecido en 1792, “murió […] sin ver la obra rematada, estando estudiando en Peñacerrada”. El otro era Francisco, “que murió antes estando estu-diando en Pariza”.

El autor del manuscrito era beneficiado en el lugar de Pedruzo, al igual que lo era su tío Juan Ignacio, pero ejercía de cura en el cercano lugar de Dordóniz. En la práctica, la mayoría de los curas eran beneficia-dos, pero no todos los beneficiados eran curas. La ‘cura de almas’ implicaba obligaciones como la administración de sacramentos y la evangelización, mientras que el beneficiado carecía de responsabili-dad sacramental y su carga se limitaba a asistir al coro y decir una o dos misas anuales. No obstante, el beneficiado recibía por el cargo una parte de los diezmos que los fieles debían pagar para contribuir al sustento de los clérigos y sus parroquias.

en 1860, en el Libro de Fábri-ca de Etxabarri-Kuartango. Solamente en “las bóbedas de los quartos del solano” se utilizaron doscientos quin tales de yeso llevados de Dordóniz. El quintal, que equivalía a poco más de 46 kilogramos, se pagó a dos reales.

Hasta la invención del ce-mento moderno en el siglo XIX, la cal era el elemento conglomerante del mortero que, al secarse, adquiría una constitución muy dura. Para la obra de Pedruzo tuvieron que comprar doscientos rea-les de cal, para completar “lo que nos tocó de la suer-te de la calera, que fueron a treinta y siete quintales, tres suertes, mi tío, mi padre y yo, y con otro tanto o más que había en casa”. Además, la cal tenía usos diversos, principalmente en agricultura como fertilizante que neutraliza-ba los suelos ácidos, o como desinfectante de los establos. Había pueblos que tenían su propia calera para la fabricación de la cal, con un horno donde se quemaba la piedra caliza. Pedruzo tenía el suyo, en el término que hasta mediados del siglo XIX se llamó Carobia (1753 y 1864), es decir ‘calera’ en euskera. La primera vez que aparece con la traducción al castellano La Calera es en 1859, y se documenta así hasta 1910. Hoy en día ese nombre ya no se utiliza en Pedruzo.

Asimismo, se consigna el gasto de mil reales por “teja vieja, cabrios y algunas maderas principales”. Además, trescientos reales “de dos millares de teja nueba, quando se caió parte del tejado y el volberlo ha hacer”. No se especifica la procedencia de las tejas, pero en aquel tiempo había tejerías para su fa-bricación en bastantes pueblos. Pedruzo no era una excepción. De hecho, el topónimo La

14

Archivos de concejo: memoria de nuestro pasado

15

TORREBE ETXEA01439 GILARTE - Kuartango (Araba)Tel. 608 87 95 73 - Adolfo Martínez de Santos

[email protected]

Terreña haragia - Carne de terreña

VENTA

DIRECTA

GESALTZA

Salinas de AñanaGesaltza

La política es el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnóstico falso y aplicar después los remedios equivocados.

Groucho Marx.

TABERNAAvdA. virgen del CAmpo, 6.

945 41 03 3801120 Maestu

(AlAvA)

el arreglo De una casa De labranza en PeDruzo (1794)

Page 9: HERRIAN 9

Vivimos en una sociedad en la que necesitamos un trabajo fijo, una rutina diaria, la seguridad de saber que a final de mes vamos a poder pagar todas nuestras facturas, la hipoteca, etc. Por eso tal vez, nos gusta el alpinismo, por-que aunque te preocupes de tener todos los factores de una escalada bien controlados, siempre hay algo que se te escapa, y esa incertidumbre de no saber que es lo que puede pasar unos pocos metros más arriba, es quizás, la droga que nos engancha.

En septiembre de 2009, salimos hacia la cordillera del Himalaya cuatro amigos, con la intención de escalar una montaña de 8.000 metros: el Shisha Pangma. Podíamos haber elegido cualquier otro “ochomil” por su ruta “nor-mal”, pero decidimos intentar esta montaña por una ruta mítica, la ruta británica. No somos ni mejores, ni peores escaladores que cualquier otro, pero como nos gusta esa incertidumbre de la que hablaba antes, decidimos inten-

tarlo. No teníamos mucha información de esta ruta, ya que por lo general, es poco frecuentada. Después de tres días de papeleos y preparativos en Katmandú, cargamos nuestros 1.000 kg de material y provisiones y nos dirigi-mos hacia el Tíbet junto con nuestro cocinero y ayudante de cocina.

A nuestro paso por la frontera del Tibet, nos dimos cuenta de la opresión a la que están sometidos por los chinos. Tíbet es un país literalmente ocupado por el ejército chino. Nyalam fue nuestro último pueblo en el Tíbet, donde estu-vimos aclimatando dos días ascendiendo alguna montaña de más de 4.000 mts.

Contratamos 17 yaks para transportar todo nuestro mate-rial. Los yaks son unas vacas peludas, con grandes cuernos capaces de transportar más de 60 kg hasta más de 5.000 mts de altitud. En dos días de trekking, llegamos al campo base a 5.250 mts, por supuesto no había nadie, y aquí empezaron los problemas. El tiempo era malo, nevaba constantemente y no conocíamos el camino para montar el campo base avanzado y el campo 1.

Dividiéndonos en dos parejas, nos costó dos días de por-teos encontrar el emplazamiento para el base avanzado, y otro día mas para llegar al campo 1 a 5.800 mts, al pie de la pared que pretendíamos escalar.

Nos dimos cuenta, que del campo base al campo 1 había 12 kms de morrenas de glaciar que teníamos que recorrer, haciendo costosos porteos de nuestro material, por supuesto sin porteadores que nos ayuda-sen en estas tareas. Pasamos 12 días solos en el campo base y equipando la montaña.

La ruta que surca la cara suroes-te del Shisha Pangma es im-presionante. Es un corredor de mas de 2.000 mts entrecortado por barreras se seracs y resaltes rocosos. Nos costó tres intentos llegar al campo 2 a 6.450 mts. Los porteos hasta el campo 1 y el estar solos equipando la ruta, nos iba pasando factura y es entonces cuando te das cuenta de lo insignificante que eres en una monta-ña de estas dimensiones.

Después de unos días de descanso en el campo base, y una previsión de tres días de buen tiempo, decidimos hacer un ataque.

En dos días subimos hasta el campo 2 con el resto del material, y al llegar a este, Txus se tuvo que retirar por una infección en un pie, dejando todos los rápeles equipados para que pudiese descender, por lo que nos quedamos casi sin cuerda para seguir progresando y para colmo, se nos cae montaña abajo, una de nuestras tien-

LA NECESIDAD DE LA INCERTIDUMBRE

MORCILLAS

ODOLOSTEAK

Auténtica morc i l l a de Álava

M a e s t u

Tfno./Fax: 945 41 00 57 [email protected]

das de altura. Al día siguiente salimos Txabaris, Txasti y yo hacia el campo 3, muy cargados y con buen tiempo. Este exceso de peso, hace que vaya-mos lentos, el tiempo va empeorando y no encontramos el campo 3. Lle-gamos a una zona de roca y hielo en malas condiciones a 6.800 mts donde decidimos darnos la vuelta, decisión dura pero sin duda la correcta. Para nada fue un fracaso ya que sabíamos que subiendo por esta ruta, habíamos comprado muy pocos boletos para poder hacer cima, dando más valor al camino por recorrer que al objetivo por conseguir.

Todo un año de entrenamiento y preparativos se habían esfumado en unos pocos días, aunque nos quedo el buen sabor de boca de haberlo intentado todo. Cuando trabajas duro por un sueño, hay que disfrutar tanto del camino para conseguirlo que del propio sueño conseguido.

Oskar Hierro, expedición Piolet Kapitaina 2009

1716

Page 10: HERRIAN 9

19

El pasado día 22 de diciembre, las Asociación de Concejos de Vitoria convocó a los 61 Concejos que forman el municipio de Vitoria-Gasteiz con el lema “¿DÓNDE ESTÁ EL ESTUDIO DE MOVILIDAD DE LA ZONA RURAL? Esta concentración de protesta es la continuación a la postura adoptada por la Junta Directiva de esta Asociación de abandonar el Consejo Sectorial de Medio Ambiente Municipal y que fue refrendada en la Asamblea Extraordinaria del día 2 de diciembre. Tras el Plan de Movilidad de Vitoria-Gasteiz, que tantas páginas ha ocupado en la prensa y que tanto dinero ha costado, se descubre que no hay ninguna propuesta para el transporte en la Zona Rural de ese municipio. Para los Concejos del municipio de Vitoria-Gasteiz no hay ningún Plan que aborde la problemática del transporte público colectivo.

Desde la Asociación de Concejos de Álava ACOA-AKE, queremos expresar nuestro apoyo y solidaridad a esta iniciativa, trasladando además esta reivin-dicación al resto del Territorio Histórico de Álava.

La Diputación Foral de Álava ha encargado la elaboración de un Plan de Movilidad de Transporte Interurbano para Álava, para el cual han contactado

Abogados / AbokatuakEntidades Locales / Toki - Erakundeak

Herrería, 28 bajo01001 Vitoria - Gasteiz943 272700 / 945 [email protected]

18

Cada vez es más común encontrar cercanos al consumidor y productor de alimentos. Esto se debe sobre todo a que estamos en una estructura de grandes movimientos de alimentos y especulación con ellos, que nos ha defraudado a los consumidores y productores. A los primeros por la calidad en muchos casos muy mala y a los segundos por unos precios que ni tan siquiera cubren los costes de producción.

El avance de estos movimientos es lento pero imparable, con ello va asociado un cambio cultural y alternativo en los espacios productivos y ali-mentarios. De la dinámica de la producción intensiva, agresiva con la tierra, ganadería etc. a una dinámica “lógica” con la Tierra, animales, montes.

Lo más importante para el consumidor es saber que producto adquiere, ver su proceso, conocer el sitio y la o las personas que lo cultivan, elaboran o cuidan (caso de animales); con que se abona, se elabora o se alimenta etc. Tener unos conocimientos básicos de todo ello y finalmente degustar y saber si el precio es razonable, cuantas más posibilidades de adquirirlos haya en los que se pueda seguir esto, mayor será la posibilidad de elegir.

Otra serie de cosas que serían beneficiosas son la posibilidad de adquirir-los sin intermediarios o con los menos posibles, que la distancia de produc-ción y consumidor sea lo más corta posible y la relación productor-consumidor sea continua y de confianza para que el consumidor pueda cuando le plazca visitar toda la cadena de producción.

En el lado opuesto es bueno huir de los alimentos sin nombre propio, frutas y verduras que viajan grandes distancias, sobre todo si ya existen donde se consumen, productos de temporada fuera de ella, multinacionales y monopolios que trabajan siempre en función del beneficio económico, láveles, denominaciones, etiquetas incluso eco.., bio.., y demás; porque conociendo todo el proceso seguro que ya tienes más información que la de la etiqueta y que todas las que puedan ponerle al producto, o sea que no las sustituyan al conocimiento directo de todo lo relacionado con ese producto que te ofrecen.

Hay que animarse a utilizar cada vez más esas prácticas tanto produc-tores como consumidores. Así, cada vez habrá más productores responsables y más consumidores agradecidos en la senda de la soberanía alimentaria; es incomparable comer unas verduras que has visto cultivar y abonar, un filete del ternero que has visto crecer, beber una leche que has visto ordeñar, y no tiene que ser más caras si nos las llenan de etiquetas.

Cada vez es más urgente un cambio de costumbres alimen-tarias pero a veces el ritmo de trabajo, los problemas y las ocupaciones, junto a un poco de comodidad nos hace olvidarlo. Tenemos que acercar los productos a los consumidores y al revés los consumidores a los productos. Los productores no podemos olvidar que también somos consumidores y tenemos que ser los más activos voceros para acercar no solo al

nuestro sino a toda la gama de productos sanos y no agresivos con la natura-leza a los posibles clientes.

Todo esto tiene que llevarnos a una alternativa agraria nueva. La de los grandes cerealistas, cultivadores de uva para las bodegas, leche industrial, terneros vendidos a cebaderos, sabemos muy bien que están arruinándonos y necesitamos de otra agricultura, esta ya ha fracasado, provocando también explotación brutal de tierras y hambre en el mundo, es el modelo de las multi-nacionales y especuladores, bancos y monopolios.

Desde nuestros pueblos es más fácil y directo empezar. Ya hay muchos grupos organizados.

Animémonos con todo el potencial que producimos y el que podemos producir, es el futuro de un mundo rural que de otra forma poco a poco dejaría de existir; sin agricultoras/es, ni ganaderas/os, con los espacios ocupados por actividades urbanitas y el agro en manos de monopolios insaciables e insen-sibles; ajenos a una alimentación sana, a tierras agradecidas y ordenadas, a montes limpios y cuidados y a vecinos comprometidos con los ecosistemas.

Agustin Insausti (Tintxo)

18

consumo y ProDucción Positivacon Cuadrillas y Ayuntamientos, pero no con los Concejos. Desde ACOA-AKE hemos pedido la participación de los Concejos en este Plan, teniendo en cuenta que al ser la Entidad Local más cercana a sus habitantes, conoce de primera mano los problemas y necesidades de sus vecinos. Sin embargo, esta oferta de colaboración ha sido desestimada por parte de la Diputación.

Creemos que es necesario un verdadero esfuerzo de planificación del transporte público. No solo del transporte por carretera, sino también del transporte ferroviario aprovechando las dos vías que atraviesan el Territorio (Miranda-Alsasua y Miranda-Bilbao). Para ello son necesarias dos cosas. La primera, una verdadera colaboración entre Gobierno Vasco, Diputación, Ayun-tamientos y Concejos, que nos lleve a ver y adoptar soluciones a un problema complejo. La segunda, una importante inyección de dinero, que garantice una solución digna al transporte público en Álava.

Os animamos a aportar en esta dirección y os abrimos la Asociación para recibir vuestras aportaciones, inquietudes y propuestas sobre este tema tan importante.

moviliDaD en la zona rural

19

Page 11: HERRIAN 9

20

La fiesta-torneo del manuscrito LazarragaLazarraga escribió su manuscrito entre 1567 y 1602, gran parte de

él en euskara. Un tercio de la obra es una novela pastoril, el resto lo

componen poemas de amor, burlescos, narrativos y religiosos, alguno de ellos

escritos por otra mano. Es precisamente en el primero de los poemas donde

encontramos la narración de una fiesta-torneo celebrado en algún lugar

de Barrundia, ¿En Gebara quizá?, del que Lazarraga es testigo. En vez de

nombres de caballeros, nos habla de su procedencia: Ozaeta, Gebara, Heredia,

Ezkerekotxa. Los detalles, las ropas, los colores, las banderas, las letrillas,

las hermosas damas y la pasión amorosa se repiten otra vez en este curioso

y pasional relato. Mientras en el anterior torneo las descripciones se centran

en los caballeros, son las damas y la admiración que despiertan al autor los

verdaderos protagonistas en este interesante poema

POEMAHasiera eta bukaerako bertsoak falta zaizkiola ematen du. Poeman

mendebaldeko euskalkiko formak nagusi dira ( gugaz, dogu, baga…), baina

gehiena ulergarria dela esan daiteke. Honatx hasiera: […]Gugaz etorri nai

badoçu/erraz daiçu ecusi (erraz ikusiko duzu)/doncella linda damarik//

munduan pare bagarik (gaberik)/Joan ninçan da ecusi neban (vi)/asco

donçella galantik.

Aurrerago Kanpuaen ( kanpoan- torneoko zelaian) urregarrizko hizkiz

idatzitako errotulo bat ikusi zuela esaten digu, eta bertan hau idatzita:

Oçaetako bandereagaz /oyta gu gara etorri/iguzquiaren aldean dago/gure

onrea jarriric. Geure acean (atzean) guc darabilgu mundua catigaturik.

Jarraian beste aldean doncella flordelisarik (flor de lis) asco/guztiac

gorriz janciric ikusten ditu, antza, hizki hauekin: gaztelu Gebaracoan gara/

gu bici defendaduric/gure jazteco gorrioc dira/contentuagaz josiric/

justaric (torneo) asco zaldun guztioc/egiten dabe gu gaiti.

Geoxeago Amoriozco erregue jauna ( Kupidoa, antza) ikusi zuen bertatik,

eta lerro batzuk aurrerago D´Erediaco galea (bikainena) dator ponpa andiaz

beteric.

Gero gure poetak Ezkerekotxako zaldunak horiz jantzita ikusi zituen. Eta

azkenik, irakur daitezkeen azken bertsoetan berriro du maitasuna hizpide:

cegayti ez dau amorioac/bere flecheaz iregui (ireki)/aen bioç utra (oso)

gogorrac.

Balio filologikoaz gain, interesgarria da oso orduko giroa eta nobleziaren

ohituretara hurbiltzeko. Edozein modutan, jajinminaz gelditu denak poema

hau eta beste guztiak interneten aurkituko ditu Monumenta Linguae Vasconum

ikerketa-taldeak lazarraga.com webgunean atondutako edizioan.

Kike Fdz. De Pinedo

de Guevara, Diego de Belasco…. hasta completar los 22 caballeros. Como vemos son miembros conocidos de la nobleza alavesa, entre estos hay también un Juan de Larrea o Larrua, con el que el crítico literario Iñaki Aldekoa ha especulado que podría ser nuestro Juan Pérez de Lazarraga, aunque creemos que es improbable por la denominación y porque a esa edad, tendría 19 años, todavía no vivía en Larrea. En todos los casos describe sus elegantes ropas, así como los dibujos y letras de sus correspondientes escudos. En estas el tema siempre gira en torno al amor apasionado a la amada, a modo de ejemplo: Juan de la Rua sacó en un Escudo un fuego grande y él en él quemándose, y una dama que le mira; y la letra decía: “El fuego en veis que ardo/ me sostiene/porque amor así lo quiere”.

Este torneo o justa no tenía por tanto el carácter de una verdadera y brava lucha, sino más bien era un alarde de destreza, de elegancia y de romanticismo amoroso que encajan perfectamente en el ambiente y gustos renacentistas de la época. Es decir, todo un acto social de divertimento y exhibición, o sea, un sarao de la época.

Y como no podía faltar, como final de fiesta nos dice que celebraron en la casa de Doña Luisa una solemne cena con muchos y delicados manjares de carne, muchos salmones y truchas y pescados delicados. Participaron los jueces, los caballeros y padrinos, el alcalde, el Diputado General y las damas, las cuales al término de la cena entregaron 7 premios a la mejor pica, al mejor espada, por aver salido muy galán, por la letra, por mejor invención… Para terminar a modo de añadido nos dice que salió finalmente a caballo un caballero llamado puerta de hierro como el Gran Turco con ropa negra de Damasco toda llena de estrellas y lunas doradas, acompañado de una dama también a caballo en mula que le llevaba de cadena del cuello al galán y delante llevaba 50 turcos con sus arcabuces, descubiertos sus brazos, la letra que saco decía: Cautivo soy del amor/y él siempre me da pena/fuile a pedir favor/y tráeme de cadena.

En el último mercado medieval gasteiztarra me acerqué a la plaza de toros a ver el también medieval torneo. Me resulto entretenido al principio, pero no tanto al final. Mientras lo veía me vinieron a la

mente Lanzelot e Ivanhoe, y películas de la infancia. Mi imaginación voló, ¿y aquí también harían torneos? Recordé que había leído algo sobre un torneo celebrado en Gasteiz, y ciertos desagravios que se celebraban en Estibaliz. Busque y repasé los papeles y comprobé además que curiosamente en ambas historias hay una relación de una forma u otra con Joan Perez de Lazarraga, el “poeta” de la torre de Larrea, autor del famoso manuscrito escrito en su gran parte en euskara. Y que para completar el círculo, en uno de sus poemas hablaba de otro torneo lleno de referencias amorosas y renacentistas propias de su época ( 1547-1605).

Los desagravios de EstibalizEl historiador alavés Manuel Díaz de Arcaya comienza su libro Leyendas

alavesas escrito hace algo más de un siglo con Los desagravios en Esibaliz historia ambientada en el siglo XIII. El autor nos dice que esta leyenda está basada en la obra manuscrita Gobierno de Álava escrita en 1593 por don Juan de Lazárraga ( Joan Perez de Lazarraga) que al parecer recogía en capítulo III los Juicios de Dios, ó Desafíos y desagravamientos de Estivaliz basándose en un privilegio del rey navarro Sancho el Mayor fechado en la era mil y en la que nos cuenta que en adelante se prohibirán los desafíos o desagravios excepto el día 1 de mayo de sol a sol en el cerro de Estibaliz. Por desgracia no hay ninguna copia de este libro por lo que algunos autores opinan que quizá se refiera a su otra obra conocida, la crónica genealógica de su familia, pero creemos que no hay que descartar que se trate de un manuscrito distinto, hoy en día desaparecido. Díaz de Arcaya, en cualquier caso, da el privilegio por valido rebatiendo los argumentos dados por el escritor Joaquín de Landazuri para quien el privilegio era falso. Tras estas aclaraciones nos narra la leyenda titulada Los desagravios de Estibaliz. En ella Inés, de la casa solariega de Mendarozketa y Hortuño del castillo de Zaitegi se han jurado amor, pero Egidio, trovador y caballero del castillo de Zaldiaran se declara a la dama, por lo que es retado a duelo por el de Zaitegi. Ambos caballeros tras luchar en Las Navas de Tolosa contra los “infieles” se retan en Estibaliz el 1 de mayo de 1213. Al poco de empezar el desagravio Hortuño hiere y vence al de Zaldiaran, salvando su honra como no podía ser de otra forma.

Torneo en Gasteiz del año 1569Este torneo parece que fue real y la narración fue copiada del manuscrito

de un testigo presencial por el que fuera Diputado General y responsable del Camino de Postas Francisco Javier de Urbina en su “Compendio de los

principales privilegios y memorias de la ilustre Ciudad de Vitoria” del año 1775. Así comienza la narración: “Domingo a 29 de junio de 1569 en la Ciudad de Victoria hubo un torneo de que fue mantenedor Fauste de Aguirre vecino de la dicha Ciudad. Hubo 22 cavalleros todos muy bien adrezados, de Armas y debisas, cada uno de su color, y lo mismo sus Padrinos, Pífanos y atambores goardando las condiciones del Cartel, que Hera que ninguno sacase oro ni plata, y los caballeros que salieron y sacaron invenciones y letra son lo siguientes “. A continuación describe uno por uno los caballeros participantes. Primero cita al caballero organizador de la fiesta-torneo, Fauste de Aguirre, que salió con calzas de terciopelo y raso negro y blanco y tres padrinos. Nos dice que combatió muy bien con los otros 22 con grande animo y destreza y gracias sin acaecerle ninguna desgracia, siendo derrotado tan solo por 5 de ellos y empatando con otros 2. Luego va describiendo al resto de caballeros: Juan de Urbina, Rodrigo Vélez de Medrano, Juan Alonso de Múxica, Pero Vélez

20 21

De lazarraga, Desagravios y torneos meDievales

Hnos. Martínez de Estívariz, S.C.CEREALES - PATATAS

ABONOS Y TRANSPORTES

Ctra. Vitoria-Estella - 01120 Maeztu (Álava)Tel. 945 410 123 Fax. 945 410 167

Móviles: 609 331 587 - 609 474 519

Page 12: HERRIAN 9

2323

Nada ha sido constante en el tiempo, sin embargo es bonito observar casas, edificaciones y elementos ar-

quitectónicos que forman parte de nuestro pasado, de nuestra memoria y de nuestra historia.

La diferencia entre un erudito en botánica y otro que no lo es cuando entran en un bosque, es que aparte de verlo verde, el primero disfruta del conocimiento, sin em-bargo los dos pueden tener la sensibilidad de conservar y disfrutar de la policromía, de los colores, el canto de las aves, la tranquili-dad, el silencio de la naturaleza y admirar el paisaje ante sus ojos.

Las casas rurales de nuestros pueblos, que han sobrevivido, 100, 200, 300 ó más años, son joyas vivientes que hablan de nuestro pasado, de cómo era nuestra na-turaleza, de cómo eran nuestros hombres y mujeres y de su capacidad de supervi-vencia, sin embargo, no están recibiendo el tratamiento, la sensibilidad y el valor que se merecen.

Los hombres que construían las casas, construían también las catedrales, y sus conocimientos eran exhaustivos, canteaban las vigas para que no fueran atacadas por los xilófagos eliminando la albura, y dejan-do el duramen a la vista, la orientación de las casas en un pueblo, es prácticamente la misma, aprovechando los rayos de sol, muchas tenían su horno para hacer pan,

y su pozo para recoger las aguas pluviales

y lo que es más importante, construidas

en zonas que no son inundables, sin un

gramo de cemento, dichos edificios han

llegado hasta nuestros días, forman parte

de nuestra idiosincrasia, de lo que hemos

sido hasta hace muy poco.

El roble autóctono, no existe al menos

comercialmente hablando, y tenemos

que comprar el francés o el americano, las

vigas que vemos en las casas rurales de 6

m o más de longitud y 30 cm de lado, nos

detallan la riqueza forestal de Alava en sus

tiempos, esta riqueza prácticamente ha

desaparecido, si hoy quisiéramos encontrar

árboles aptos para vigas rectos, y práctica-

mente sin nudos, tenemos que ir al antiguo

robledal del parque de Olarizu.

Las casas rurales, nos hablan de la autosu-ficiencia de sus moradores, y de su carácter luchador, los hornos de pan son auténticas obras de arte y conocimiento, sin existir el ladrillo refractario, vemos como utilizaban el adobe y las tejas, para armar la bóveda del horno, hoy se sabe la gran resistencia al fuego del adobe, material fácil de construir y abundante en la naturaleza.

Cuando vemos esas piedras labradas en puertas y fachadas colocadas verticalmen-te, problemáticas, no sólo por su peso, sino por la pericia necesaria en su colocación, nos podemos imaginar el tipo de hombres que las manejaban. Eran muy apreciadas, si observamos las ruinas de Santa Catalina en Trespuentes, vemos que han desaparecido los arcos de las puertas y de las ventanas y sus dinteles, su destino probable, ha sido

formar parte de algunas puertas de los pue-

blos cercanos, de hecho, podemos observar

piedras de arenisca labrada, de la ciudad

romana, incrustadas en paredes de los pue-

blos colindantes, Trespuentes y Víllodas.

Los pozos de aguas pluviales, prácticamen-

te desaparecidos, eran de una importancia

vital para proveer de agua al ganado, algu-

nos son naturales como grutas en la roca y

esto determinaba, la decisión de construir

la casa.

Un ciudadano japonés en su visita a Vitoria,

me comentaba que en su tierra, una casa

de 200 años de antigüedad sería conside-

rada un monumento, ya que en Japón la

acción de los insectos y la humedad con los

materiales utilizados, que normalmente es

madera, acortan ostensiblemente la vida de

las construcciones.

Lady Diana, fue enterrada en un pueblo de

Inglaterra, que por ley se había mantenido

intacto, en el que no se permiten construc-

ciones nuevas, para preservar la memoria

histórica de la vida rural.

En Noruega, son considerados monumen-

tos las casas de pescadores, de madera,

construidas hace cien años.

TRANSFORMACIÓN DE NUESTRO PATRIMONIO RURAL

En España hay pueblos como Huerta del Rey en Burgos, que sólo se permite construir con piedra de la zona y tenemos innumerables ejemplos de conservación de cascos históricos por ejemplo en Cucho.

Los planes urbanísticos de nuestros munici-pios elaborados por expertos, con un coste económico muy importante, no están valo-rizando nuestros cascos históricos. Pode-mos observar en nuestros pueblos chalets completamente blancos, propios con todo respeto de Andalucía, o de granito de porri-ño típicos de un pueblo de Galicia. O cierres de parcela de bloque, en un pueblo típico de cierres de piedra, sin ninguna armonía con las condiciones estéticas, del casco histórico en el que se ubican.

¿Nos imaginamos la catedral de Santa María en mitad de Zabalgana? Sería una aberración urbanística ya que su valor se lo da el conjunto al que pertenece.

Pues algo parecido está ocurriendo en me-nor escala con nuestros pueblos, se están desnaturalizando. En cuestión de pocos años, vemos desaparecer casas históricas y florecer adosados en su lugar.

Institucionalmente se han dado pasos, como catalogar algunas casas porque

tienen escudo o elementos exteriores rele-vantes. Extraordinaria ha sido la labor, de las publicaciones de la arquitectura rural ala-vesa. No obstante se debe actuar en otros campos, por ejemplo sería muy interesante, preservar un pueblo en su conservación urbanística y realizar un centro de interpre-tación en una casa rural, con sus pajares, pesebres, horno etc.

Otro paso interesante, sería catalogar los elementos arquitectónicos interiores, por ejemplo la viga más significativa del pueblo, las escaleras de piedra, los pozos de agua, todo ello con la sensibilización y la colabo-ración de los propietarios.

Las ayudas institucionales al mantenimiento son imprescindibles, ya que es impensable que edificios de esas dimensiones puedan costearse en la mayoría de los casos por los propietarios actuales.

En la encrucijada actual, parece que se apuesta más por el crecimiento rápido que por el crecimiento de futuro, esperemos que en 30 ó 40 años podamos ver los pue-blos de Alava como algo digno de mostrar a visitantes y generaciones futuras con un respeto a nuestro pasado y a nuestro entor-no del que nos podamos sentir orgullosos.

Adolfo Martínez

22

Page 13: HERRIAN 9

Distribución Del Dinero en Álava

FonDo Foral De Financiación De las entiDaDes locales

TOTAL DINERO A DISTRIBUIR ................ 183.714.680 €A LOS AYUNTAMIENTOS ....................177.513.908’10 €

A LOS CONCEJOS ...................................3.578.175’74 €

A LAS CUADRILLAS ................................2.622.596’16 €