HerramientasIndicadoresMonitoreoNinosVacunadosPAI (4).pdf

23
O O R R G G A A N N I I Z Z A A C C I I O O N N P P A A N N A A M M E E R R I I C C A A N N A A D D E E L L A A S S A A L L U U D D H H E E R R R R A A M M I I E E N N T T A A S S P P A A R R A A E E L L M M O O N N I I T T O O R R E E O O D D E E N N I I Ñ Ñ O O S S V V A A C C U U N N A A D D O O S S E E I I N N D D I I C C A A D D O O R R E E S S D D E E L L P P A A I I OPS/OMS LIMA – PERU 2009

Transcript of HerramientasIndicadoresMonitoreoNinosVacunadosPAI (4).pdf

  • OORRGGAANNIIZZAACCIIOONN PPAANNAAMMEERRIICCAANNAA DDEE LLAA SSAALLUUDD

    HHEERRRRAAMMIIEENNTTAASS PPAARRAA EELL MMOONNIITTOORREEOO DDEE NNIIOOSS VVAACCUUNNAADDOOSS EE

    IINNDDIICCAADDOORREESS DDEELL PPAAII

    OPS/OMS

    LIMA PERU 2009

  • 2

    Documento elaborado por: Washington Toledo Hidalgo Profesional Nacional PAI/OPS/OMS

  • 3

    Introduccin Cuando se revisa las coberturas alcanzadas para DPT3 por los 1828 distritos del pas, encontramos que el 58 % de los distritos alcanzo coberturas menores al 95%, el 34% coberturas mayores al 100 % y el 8% coberturas entre el 95 al 100%1, donde se concentra el 60%, 32% y 8% de la poblacin menor de un ao respectivamente. Si analizamos el indicador de tasa de desercin DPT1/DPT3, encontramos que el 61% de los distritos tienen desercin negativa, el 19 % tuvo desercin mayor del 5 % y en el 10 % de ellos la desercin fue mayor al 10 %2. En nmeros absolutos podemos observar que se estn administrando entre 15,000 y 20,000 terceras dosis mas que primeras cada ao, fenmeno que se repite anualmente. Se han ensayado numerosas explicaciones a estos hallazgos que van desde problemas en el denominador donde la poblacin asignada al parecer esta sobre o sub estimada, mala calidad de la informacin principalmente en el registro y consolidacin, identificndose errores de sobre o sub registro de los nios vacunados, pues no se tiene un registro nominal y por procedencia de nios vacunados, escaso o ningn control de calidad de la data, los servicios de salud inmersos en nuevos procesos de Atencin integral y Seguro Integral de Salud (SIS) privilegian el trabajo intramural descuidando el seguimiento de los nios captados, que exige un intenso trabajo extramural sostenido y oportuno, vacunas que se ofertan algunos das de la semana y generan oportunidades perdidas de vacunacin, ausencia de un sistema de referencia local de nios vacunados y la intensa migracin interna, pueden explicar los datos mostrados. Como dar calidad y consistencia a la informacin? Monitoreando en cada nivel de gestin las dosis administradas mensualmente. Establecer un sistema de Control de Calidad de la informacin: Sencillo y

    peridico. Mejorando el registro de los vacunados: Nominal, por distrito de procedencia, uso

    de un formato estndar, etc. Estableciendo un sistema de referencia local de nios vacunados. Realizando en el primer nivel anlisis de concordancia de las dosis administradas

    y las informadas. Realizando peridicamente el Monitoreo Rpido de Cobertura. Para que una informacin de calidad? Construccin de indicadores que permitan: Identificar las reas con debilidades en la captacin, seguimiento y proteccin. Identificar las zonas de riesgo de potenciales brotes. 1 Se considera las coberturas alcanzadas entre 95% a 100% como adecuadas o eficaces para la eliminacin de las enfermedades prevenibles por vacuna. 2 La tasa de desercin mide el porcentaje de nios que no completaron sus terceras dosis. Es aceptable una desercin de hasta el 5% y nunca debe ser esta negativa.

  • 4

    Priorizar las reas a intervenir Distribuir recursos y asistencia tcnica con mayor equidad, eficiencia y

    racionalidad. Generar evidencias sobre comunidades excluidas o postergadas. Disear estrategias de intervencin adecuadas a la realidad de estas localidades. Qu herramienta estuvimos usando? Regularmente los servicios de salud, Microrredes, Redes, Regiones y el MINSA monitorean mensualmente el porcentaje de avance de las terceras dosis administradas para cada tipo de vacuna. Qu herramienta debemos usar? Monitorear mensualmente en cada nivel de gestin las dosis administradas de una manera secuencial y peridica y analizar la informacin expresados en indicadores por cada uno de los niveles de gestin. Esto implica entonces contar con la informacin de las dosis administradas mensualmente para cada biolgico. Esta informacin debe comprender dos atributos o caractersticas previas. La primera, el objetivo final es administrar en un ao, el 100% de terceras dosis, como es lgico para ello previamente se deben haber administrado las segundas y primeras dosis, por ello, no solo debemos monitorear el avance de las terceras dosis, sino tambin de las primeras y segundas, concluimos entonces que no hay terceras dosis, sin segundas dosis administradas dos meses previos y no hay segundas dosis sin primeras dosis administradas dos meses antes, por lo tanto el porcentaje de avance mensual es similar en las tres. Entonces, si deseo alcanza el 100% de terceras dosis en el ao, el avance mensual de terceras debe ser el 8,33%. (100% / 12 = 8,33%). Y cuanto debe el avance mensual de segundas? Por supuesto tambin igual, es decir el 8,33% (100% / 12 = 8,33%). Y cuanto debe ser el avance de primeras dosis? tambin el 8,33% (100% / 12 = 8,33%). La segunda caracterstica importante es referente al seguimiento en el tiempo de las primeras dosis, segundas y terceras dosis, puesto que actualmente tenemos un calendario de vacunacin con intervalo entre dosis de 8 semanas y ello implica que entre la administracin de la primera dosis y la segunda y entre la segunda y tercera debe haber un intervalo de 8 semanas, es decir el numero de nios captados con primeras dosis, debe ser igual o similar a las segundas dosis administradas 8 semanas despus y al numero de terceras dosis administradas 16 semanas despus de la administracin de la primera y 8 semanas de la segunda. Esto tiene una vital importancia en el seguimiento, como veremos a continuacin. Seguimiento y monitoreo de dosis administradas para calendarios de vacunacin con intervalo de ocho semanas entre dosis (OPV y PENTAVALENTE): Partiremos de tres principios bsicos:

  • 5

    1. Para el calculo de la cobertura anual de OPV Pentavalente, se proceden a sumar las terceras dosis administradas de OPV3 PENTA3 entre enero a diciembre del ao respectivo: OPV3ene/dic PENTA3ene/dic (= Smbolo de sumatoria)

    OPV3ene + OPV3feb + OPV3mar + OPV3abr + OPV3may + . OPV3dic = OPV3ene/dic

    PENTA3ene + PENTA 3feb + PENTA 3mar + PENTA 3abr + ... PENTA 3dic = PENTA3ene/dic Entonces la cobertura para OPV y PENTA se calcula con la siguiente formula:

    Cobertura OPV3 = OPV3ene/dic x 100 Pob. < 1 ao

    Cobertura PENTA3 = PENTA3ene/dic x 100 Pob. < 1 ao

    2. Considerando que la cobertura optima es llegar a proteger al 100% de la poblacin objetivo (vacunar con tercera dosis de OPV PENTA al 100% de la poblacin < de un ao), entonces para alcanzar dicha porcentaje en un ao, lo optimo es vacunar cada mes al 8,3% de la poblacin objetivo con OPV3 PENTA3. Grafico 1.

    100% PENTA3 12 meses = 8,3% PENTA3 cada mes 100% OPV3 12 meses = 8,3% OPV3 cada mes

    3. Si la meta es alcanzar una cobertura del 100%, lo ptimo es administrar la OPV3 PENTA3 al 8,3% mensualmente y para lograr esto es necesario tambin administrar el mismo nmero y porcentaje de primeras y de segundas dosis, es decir el avance mensual de primeras y segundas dosis de OPV y PENTA (OPV1, OPV2, PENTA1 y PENTA2) debe ser tambin del 8,3% cada mes. Grfico 1.

    4. Desde un principio se estableci que la cobertura es el resultado de sumar las terceras dosis de OPV3 o PENTA3 administradas entre los meses de enero a diciembre. Sin embargo debemos observar que las terceras dosis administradas

    El avance porcentual de las primeras, segundas y terceras dosis de OPV y PENTA debe ser del 8,3%

    mensual, para as lograr vacunar al 100% de la poblacin

  • 6

    en enero corresponden a los nios(as) que recibieron sus primeras dosis en setiembre y sus segundas en noviembre. Ejm.; Si en setiembre del 2007, administre 30 primeras dosis de PENTA1, en noviembre 2007, recibirn sus segundas dosis de PENTA2 y sus terceras dosis PENTA3, en enero 2008. En esa misma lgica los nios(as) que recibieron sus primeras dosis en agosto del 2008, en octubre deben recibir sus segundas dosis y en diciembre, sus terceras dosis. Ejm.; Si en agosto del 2008, administre 20 primeras dosis de PENTA1, en octubre se deben administrar 20 segundas dosis PENTA2 y diciembre 20 terceras dosis PENTA3. Grfico 1. Por lo que podemos concluir que en un programa de inmunizaciones con un adecuado estrategia de captacin, seguimiento y proteccin de nios(as) la SUMA DE LAS PRIMERAS dosis administradas entre SETIEMBRE 2007 A AGOSTO 2008, deben ser iguales o similares a la SUMA DE LAS SEGUNDAS dosis administradas entre NOVIEMBRE 2007 A OCTUBRE 2008 y a la SUMA DE LAS TERCERAS dosis administradas entre ENERO A DICIEMBRE 2008. Grfico 1.

    Por lo tanto:

    Para OPV:

    OPV1set/ago = OPV1set + OPV1oct + OPV1nov + OPV1dic + OPV1ene + . OPV1ago

    OPV2nov/oct = OPV2nov + OPV2dic + OPV2ene + OPV2feb + OPV2mar + . OPV2oct

    OPV3ene/dic = OPV3ene + OPV3feb + OPV3mar + OPV3abr + OPV3may + . OPV3dic

    Para PENTA:

    PENTA1set/ago = PENTA1set + PENTA1oct + PENTA1nov + PENTA1dic + PENTA1ene + PENTA1ago

    PENTA2nov/oct = PENTA2nov + PENTA2dic + PENTA2ene + PENTA2feb + PENTA2mar + PENTA2oct

    PENTA3ene/dic = PENTA3ene + PENTA3feb + PENTA3mar + PENTA3abr + PENTA3may + PENTA3dic

    5. Entonces se cumple para OPV y PENTA, lo siguiente: (: similar)

    OPV1set/ago OPV2nov/oct OPV3ene/dic

    PENTA1set/ago PENTA2nov/oct PENTA3ene/dic

  • 7

    Grfico N 1: Representacin esquemtica del porcentaje de avances mensual y el total de las primeras, segundas y terceras dosis administradas, para el ao 2008 (*).

    AOS MESES Penta1 Penta2 Penta3

    Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep 120 Oct 80 Nov 110 120

    2007

    Dic 100 80 Ene 90 110 120 Feb 110 100 80 Mar 100 90 110 Abr 110 110 100 May 120 100 90 Jun 90 110 110 Jul 90 120 100 Ago 80 90 110 Sep 90 120 Oct 80 90 Nov 90

    2008

    Dic 80 TOTALES 1200 1200 1200

    Penta1sep/ago Penta2nov/oct Penta3ene/dic

    (*): Esto es aplicable para esquemas de vacunacin con intervalos de 8 semanas entre dosis.

    Los conceptos vertidos para las vacunas que requieren ms de una dosis para generar proteccin (OPV y PENTA), nos permiten garantizar un seguimiento minucioso dosis a dosis y mes a mes, para as, poder completar sus dosis a los

    La suma de las primeras dosis administradas entre los meses de setiembre 2007 a agosto 2008, deben ser

    similares a la suma de las segundas dosis administradas entre los meses de noviembre 2007 a

    octubre 2008 y a las terceras dosis administradas entre enero a diciembre 2008.

  • 8

    nios(as) captadas, a travs de un seguimiento y finalmente protegerlos con sus terceras dosis. Siguiendo una metodologa similar se puede proceder a estimar el nmero de nios(as) que deben recibir sus dosis de SPR y FA al ao de edad, en funcin de los captados para su primera dosis de OPV PENTA, diez meses atrs. Dicho de otra manera, los nios que reciben su primera dosis de PENTA1 lo hacen en un alto porcentaje a los dos meses de edad y diez meses despus, este mismo nmero de nios deben recibir la SPR y FA, pues han cumplido los doce meses de edad. Nuevamente dado que la cobertura de SPR y FA se calcula sumando las dosis administradas de enero a diciembre, por lo tanto el numero de dosis de SPR o FA administradas a los nios(as) en el mes de enero deben corresponden al mismo numero de nios(as) que recibieron su APO1 PENTA1 diez meses atrs, esto corresponde al mes de marzo del ao anterior. Ejm.: Si 10 nios recibieron su PENTA1 en marzo del 2007, lo probable fue que lo recibieron a los dos meses de edad y diez meses despus es decir en enero del 2008, al cumplir los 12 meses, estos 10 nios estn en condiciones de recibir la vacuna SPR y FA. Grfico 2. De igual manera si 20 nios recibieron su primera dosis de OPV1 PENTA1, en febrero del 2008, a los dos meses de edad. Diez meses despus es decir diciembre del 2008 este mismo numero de nios esta en condiciones de recibir su dosis correspondiente de SPR y FA. Ejm.: Si 20 nios recibieron su PENTA1 en febrero del 2008, lo ms seguro o probable fue que lo recibieron a los dos meses de edad y diez meses despus es decir en diciembre del 2008, al cumplir los 12 meses, estos 20 nios estn en condiciones de recibir la vacuna SPR y FA. Grfico 2. Entonces se cumple para OPV y PENTA, lo siguiente:

    PENTA1marzo 07/febrero 08 SPRene08/dic08 FAene08/dic08 (: equivalente)

    La suma de las primeras dosis de PENTA1, administradas entre los meses de MARZO 2007 a

    FEBRERO 2008, debe ser similar a la suma de las dosis de SPR y FA, administradas entre los meses de ENERO

    A DICIEMBRE 2008.

  • 9

    Grafico N 2: Correspondencia de dosis administradas de PENTA1 y de SPR y FA (*)

    AOS MESES PENTA1 SPR FA Enero Febrero Marzo 10 Abril 20 Mayo 15 Junio 20 Julio 35 Agosto 25 Setiembre 30 Octubre 20 Noviembre 10

    2007

    Diciembre 16 Enero 15 10 10 Febrero 10 20 20 Marzo 15 15 Abril 20 20 Mayo 35 35 Junio 25 25 Julio 30 30 Agosto 20 20 Setiembre 10 10 Octubre 16 16 Noviembre 15 15

    2008

    Diciembre 10 10 TOTALES 226 226 226

    PENTA1mar07/feb 08 SPRene08/nov08 FAene08/dic08

    (*): Esto es aplicable para esquemas de vacunacin con intervalos de 8 semanas entre dosis.

    Si deseamos podemos tambin utilizar la captacin de los recin nacidos (RN) con BCG y monitorear el seguimiento de las dosis administradas de OPV, PENTA, SPR y FA, pero aqu se nos presenta un problema operativo, pues la BCG y la HvB son administrados al RN y la mayor proporcin de partos se producen en establecimientos de salud de mayor complejidad que no corresponden al mbito de residencia habitual de la madre, adems de no contar con adecuado y oportuno sistema de referencia local de nios captados por ello se recomienda usar PENTA1 en lugar de BCG. Grafico N 3.

  • 10

    Grafico N 3: Correspondencia de dosis administradas de BCG, PENTA1, PENTA2 y PENTA3 (*)

    AOS MESES BCG PENTA1 PENTA2 PENTA3

    Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio 23 Agosto 20 Setiembre 15 23 Octubre 45 20 Noviembre 30 15 23

    2007

    Diciembre 35 45 20 Enero 21 30 15 23 Febrero 32 35 45 20 Marzo 23 21 30 15 Abril 20 32 35 45 Mayo 18 23 21 30 Junio 25 20 32 35 Julio 18 23 21 Agosto 25 20 32 Setiembre 18 23 Octubre 25 20 Noviembre 18

    2008

    Diciembre 25 TOTALES

    BCGjul07/jun08 PENTA1set07/ago08 PENTA2nov07/oct08 PENTA3ene08/dic08

    (*): Esto es aplicable para esquemas de vacunacin con intervalos de 8 semanas entre dosis. Hasta ac hemos visto el seguimiento de las primeras, segundas y terceras dosis en un periodo anual, otra utilidad importante es aplicar estos conocimientos para monitoreos o evaluaciones correspondientes a fracciones de ao, por ejemplo trimestral, semestral o cualquier periodo en que se desea hacer un corte. Por ejemplo si queremos monitorear los avances de las dosis de PENTA administradas al 31 de marzo del 2009. Por lo regular pensamos que el avance de las dosis administradas de primeras, segundas y terceras dosis es igual es decir el 8,3% por 3 meses, lo que hace pensar que al 31 de marzo se deben haber administrados el 25% de primeras, segundas y terceras dosis. Esto es un error pues de acuerdo a lo detallado anteriormente lneas arriba las primeras dosis administradas entre setiembre y agosto y las segundas dosis administradas entre noviembre y octubre son las que forman parte de la cobertura por lo tanto al 31 de marzo las primeras dosis tienen 7 meses de ser administradas contadas desde setiembre y por lo tanto el % de avance debe ser 58,1% y las segundas dosis tiene 5 meses de ser administradas desde noviembre y por lo tanto el % de avance debe ser 41,5% y por supuesto el 25% para las terceras.

  • 11

    Esto es tan fundamental y necesario estimar para evitar llegar al ultimo trimestre del ao y querer implementar campaas de vacunacin buscando elevar coberturas, esto ya no es posible, pues solo las primera dosis aplicadas entre setiembre del anterior ao y agosto del presente ao forman parte de la cobertura y las que se administran entre setiembre y diciembre del presente ao forman parte de la cobertura del siguiente ao, por lo tanto cualquier actividad de vacunacin en el ultimo trimestre del ao solo es para convertir las primeras y segundas dosis captadas en meses anteriores a agosto y convertirlas en terceras. Grafico N 4. Grafico N 4: Monitoreo de dosis administradas de PENTA1, PENTA2 y PENTA3 para periodos (*)

    (*): Esto es aplicable para esquemas de vacunacin con intervalos de 8 semanas entre dosis.

    Una recomendacin importante producto de este anlisis es monitorear en cada nivel de gestin Nacional, Regional, Redes, microrredes y establecimiento de salud las dosis administradas mensualmente para tipo de biolgico.

    PENTA I II IIISETIEMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBREENEROFEBREROMARZOABRILMAYOJUNIOJULIOAGOSTOSETIEMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBRE

    2009

    CO

    BER

    TUR

    A

    2008

    8,3 x 7

    8,3 x 5

    8,3 x 3

  • 12

    INDICADORES DE EVALUACIN Y MONITOREO DEL PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES

    El anlisis de la informacin estadstica junto con sus indicadores permite planificar y evaluar los procesos de atencin, clculos de recursos y utilizacin de los mismos. De esta manera el dato estadstico adquiere valor en tanto se lo considere como una herramienta de uso imprescindible en los modernos procesos de gestin. Para analizar lo que ocurre en los servicios de salud debemos considerar sus elementos (estructura, proceso/producto y resultados) y estudiar como ellos se manifiestan a travs de muchas variables e indicadores, los que pueden agruparse con criterios de sntesis. 1. ELEMENTOS DE LOS SERVICIOS :

    a. Estructura: Es el conjunto de recursos (humano, fsicos, financieros y tecnolgicos) necesarios para producir una actividad.

    b. Proceso: Es la combinacin o interaccin de los recursos en el cumplimiento de una funcin para cumplir con unos objetivos y que resulta en unos productos.

    c. Productos: Son las unidades en que se expresan la prestacin del servicio (atendidos, atenciones)

    d. Resultados: El uso de los servicios por la poblacin, tiene en ella resultados, positivos o no, los que pueden ser inmediatos (una vacuna previene una enfermedad) y mediatos (disminucin de la mortalidad)

    2. OBJETIVO: Facilitar al gerente un marco conceptual e instrumental que permita

    precisar el grado de eficacia, equidad y efectividad de los servicios. 3. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIN DE LA INFORMACIN: 1. CAMPO DE ACCION :

    A) Servicios a Incluir Consultorio de inmunizaciones Estadstica Epidemiologa.

    B) Quien har uso de la informacin? La informacin que resulte de la evaluacin ser usada por el equipo de gestin del establecimiento, por el equipo de gestin de las Redes y Micro redes y Direccin ejecutiva de Salud de las Personas de las Regiones, Redes, Microrredes.

    C) Cmo se utilizar la Informacin? Para identificar problemas de modo que se puedan hacer planes de trabajo focalizados, supervisin o asistencia tcnica.

    D) Area Geogrfica que se va a cubrir: Las Direcciones de Salud, las Redes, los Centros de salud, y Puestos de Salud.

  • 13

    2. TECNICA DE RECOLECCION DE INFORMACION: Observacin Directa Revisin de Registros: formulario A, Informe Analtico mensual Conversaciones con el personal.

    3. INDICADORES: Definicin: Es una expresin numrica del comportamiento de una variable en el tiempo, cuya magnitud al ser comparada con un estndar3 no seala una desviacin sobre la cual se tomarn acciones correctivas o preventivas segn el caso. Por ejemplo el estndar de cobertura para todas las vacunas es alcanzar el 95% o ms de la meta programada. Es una variable medible, para indicar, directa o indirectamente, los cambios en el estado, eficacia, eficiencia o avances en el trabajo. Es una medida cuantitativa utilizada para valorar y comparar aspectos de la gestin en la prestacin de servicios. Es una expresin numrica que nos permite mediar los cambios. Funciones: Permite conocer el avance de las metas si se han logrado las metas y

    objetivos. Da informacin sobre una situacin determinada y/o su evolucin en el

    tiempo. Demuestran resultados y no causa y efecto. Muestra los niveles de rendimiento y desempeo alcanzado en la actividad. Proveen una base para el control, monitoreo y evaluacin.

    Caractersticas: Valido: Si muestra los cambios que se pretende indicar. Objetivo confiable: Si mantiene los mismos resultados similares cuando lo

    utilizan personas diferentes en distintas circunstancias y momentos. Sensible: Si registran los cambios de la situacin o fenmeno que se trate.

    Son sensibles por lo general a ms de una situacin.

    3 Estndar: Es un estado o situacin de calidad esperada y es factible de alcanzar, puede ser medido a travs de indicadores previamente definidos. Alguna situacin considerada por una autoridad o por consenso general como una base de comparacin; un modelo probado que es usado como base para emitir un juicio.

  • 14

    Especifico: Refleja los cambios exclusivamente en la situacin o fenmeno de que se trate.

    Formas de expresar: Recuento: El tipo ms simple de medida, simple conteo de hechos u objetos. Ejemplo: 5 visitas, 432 promotores, 9765 vacunados. Frecuencia: Una medida de la frecuencia con la cual algn hecho se produce, tales como visitas a los hogares por da. Razn: Dos nmeros que se relacionan en una fraccin o decimal, tales como el numero de visitas de CPN efectuados por mujeres embarazadas (3.2/1) o el numero de promotores capacitados por poblacin (1/490) Proporcin: Un tipo especial de razn que expresa una relacin entre una parte y el todo. Ejemplo: 3,250 nios vacunados de 5,000 programados (3,250/5,000 = 0.65). El numerador es una parte del total y el denominador es el total. Porcentaje: Una proporcin multiplicada por 100. Por ejemplo (3,250/5,000) * 100 = 65% de nios vacunados. Indicadores de proceso del PAI Tasa de acceso: Mide el % de los nios(as) que fueron captados o ingresados al calendario de vacunacin. Por lo general se usa las vacunas que son administradas en el recin nacido como son la BCG y la HvB. El numerador esta conformado por el nmero de dosis administradas de BCG en los recin nacidos (RN) o menores de 30 das y el denominador lo constituyen el numero total de los recin nacidos, por conveniencia en el pas usamos como denominador la poblacin menor de un ao.

    BCGjul07/jun08 x 100 Pob. < 1 ao Uno de los inconvenientes identificados en usar la BCG para calcular el acceso al calendario de vacunacin en nuestro pas es por que los partos institucionales se producen en establecimientos de salud con mayor capacidad de resolucin o complejidad donde por lo general no vive la familia del recin nacido y al no contar con un sistema de referencia adecuado, se recomienda usar la PENTA1, para calcular el acceso.

    PENTA1set07/ago08 x 100 Pob. < 1 ao

  • 15

    El estndar para este indicador es el 100%. Tasa de Cobertura: Mide el porcentaje de los nios(as) programados, que completaron sus esquemas de vacunacin, por cada tipo de vacuna. El numerador esta conformado por los nios(as) que recibieron sus terceras dosis para el caso de vacunas que requieran tres dosis para conferir proteccin (OPV, Pentavalente, Neumococo) o dos dosis como es el caso de la vacuna de Rotavirus o una dosis como es el caso de BCG, HvB del RN, SPR, FA, 1er refuerzo de DPT, 2do refuerzo de DPT y 1er refuerzo de SPR. El denominador lo constituye la poblacin programada segn el grupo de edad el cual es especifico para cada vacuna. La cobertura se calcula por cada vacuna. Cobertura BCG en el RN: Numerador: N de dosis de BCG administrados al RN y < de 1 mes, en el periodo de un ao. Denominador: Poblacin menor de un ao.

    BCGene/dic x 100

    Pob. < 1 ao Cobertura HvB en el RN: Numerador: N de dosis de HvB administrados al RN, en el periodo de un ao. Denominador: Poblacin menor de un ao.

    HvBene/dic x 100

    Pob. < 1 ao

    Cobertura Rotavirus: Numerador: N de segundas dosis de Rotavirus administrados al menor de un ao, en el periodo de un ao. Denominador: Poblacin menor de un ao.

    Rot2ene/dic x 100

    Pob. < 1 ao Cobertura APO: Numerador: N de dosis de APO3 administrados al menor de 1 ao, en el periodo de un ao. Denominador: Poblacin menor de un ao.

  • 16

    APO3ene/dic x 100

    Pob. < 1 ao

    Cobertura PENTAVALENTE: Numerador: N de dosis de PENTA3 administrados al menor de 1 ao, en el periodo de un ao. Denominador: Poblacin menor de un ao.

    PENTA3ene/dic x 100

    Pob. < 1 ao Cobertura SPR: Numerador: N de dosis de SPR administrados al nio de 1 ao, en el periodo de un ao. Denominador: Poblacin de un ao.

    SPRene/dic x 100

    Pob. 1 ao

    Cobertura FA: Numerador: N de dosis de FA administrados en al nio de 1 ao, en el periodo de un ao. Denominador: Poblacin de un ao.

    FAene/dic x 100

    Pob. 1 ao Cobertura Neumococo: Numerador: N de dosis de Neu3 administrados en al nio de 15 meses, en el periodo de un ao. Denominador: Poblacin de un ao.

    Neu3ene/dic x 100

    Pob. 1 ao Cobertura 1er Refuerzo de DPT: Numerador: N de dosis de 1er Refuerzo de DPT, administrados en al nio de 18 meses, en el periodo de un ao. Denominador: Poblacin de un ao.

  • 17

    1er Ref DPTene/dic x 100 Pob. 1 ao

    Cobertura 2do Refuerzo de DPT: Numerador: N de dosis de 2do Refuerzo de DPT administrados en al nio de 4 aos, en el periodo de un ao. Denominador: Poblacin de 4 aos.

    2do Ref DPTene/dic x 100

    Pob. 4 aos Cobertura 1er Refuerzo de SPR: Numerador: N de dosis de 1er Refuerzo de SPR administrados en al nio de 4 aos, en el periodo de un ao. Denominador: Poblacin de 4 aos.

    1er Ref SPRene/dic x 100

    Pob. 4 aos El estndar para la cobertura de cualesquiera de la vacunas incluido los refuerzos es del 95%. Oportunidad de vacunacin: Permite calcular el nmero y porcentaje de nios que completaron su esquema de 3 dosis de Pentavalente o sus dos dosis de Rotavirus a los seis meses de edad. El denominador lo constituyen todos los nios menores de un ao que recibieron sus 3 dosis de Pentavalente o sus 2 dosis de Rotavirus, respectivamente. Para oportunidad de vacunacin con PENTA3: Numerador. N de nios(as) de 6 meses que recibieron PENTA3, entre enero y diciembre 2008. Denominador: N de nios(as) menores de un ao que recibieron PENTA3, entre enero y diciembre 2008.

    PENTA3ene08/dic08 aplicadas a los 6 meses x 100 PENTA3ene08/dic08 aplicadas al < de 1 ao Para oportunidad de vacunacin con Rot2: Numerador. N de nios(as) de 6 meses que recibieron Rot2, entre enero y diciembre 2008.

  • 18

    Denominador: N de nios menores de un ao que recibieron PENTA3, entre enero y diciembre 2008.

    Rot2ene08/dic08 aplicadas a los 6 meses x 100 PENTA3ene08/dic08 aplicadas al < de 1 ao Tasa de Desercin (TD): La tasa de desercin (TD), es el mejor trazador para monitorear el seguimiento de los nios(as) captados con sus primeras dosis y cumplen con recibir las siguientes dosis. Permite calcular el nmero y porcentaje de nios que no completan su esquema de vacunacin, nios que se pierden al seguimiento. En un programa regular de vacunacin con un adecuado seguimiento de los nios captados, se espera perder hasta un 5% de nios que recibieron su primera dosis y completan sus tercera dosis, hasta un 2% de perdida aceptable de primeras a segundas dosis y hasta un 3% de perdida aceptable de segundas a terceras dosis. Para desercin PENTA1/PENTA3: Numerador: N de dosis de PENTA1 administrados entre setiembre 2007 y agosto 2008. Denominador: N de dosis de PENTA3 administrados entre enero y diciembre 2008.

    PENTA1set07/ago08 - PENTA3ene08/dic08 x 100 PENTA1set07/ago08

    Para desercin PENTA1/PENTA2: Numerador: N de dosis de PENTA1 administrados entre setiembre 2007 y agosto 2008. Denominador: N de dosis de PENTA2 administrados entre noviembre 2007 y octubre 2008.

    PENTA1set07/ago08 PENTA2nov07/oct08 x 100 PENTA1set07/ago08

    Para desercin PENTA2/PENTA3: Numerador: N de dosis de PENTA2 administrados entre noviembre 2007 y octubre 2008. Denominador: N de dosis de PENTA3 administrados entre enero y diciembre 2008.

    PENTA2nov07/oct08 - PENTA3ene08/dic08 x 100

  • 19

    PENTA1nov07/oct08

    Para desercin PENTA1/SPR:

    Numerador: N de dosis de PENTA1 administrados entre marzo 2007 y febrero 2008. Denominador. N de dosis de SPR administrados entre enero y diciembre del 2008.

    PENTA1mar07/feb08 - SPRene08/dic08 x 100

    PENTA1mar07/feb08 El estndar para la TD es del 5% entre primeras y terceras de PENTA, 2% entre primeras y segundas de PENTA, 3% entre segundas y terceras de PENTA. As mismo, el 5% de desercin aceptable entre primeras de PENTA y SPR. Nunca la TD debe ser negativa.

  • 20

    PRINCIPALES INDICADORES PARA EL MONITOREO DEL PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES

    Indicador Definicin Variables Construccin Estndar Acceso de BCG:

    a. N BCG(**) administrados entre julio

    2007 y junio 2008. b. Poblacin < 1 ao del 2008.

    BCGjul07/jun08 x 100 Pob. < 1 ao

    100%

    Acceso

    Mide el % de los nios(as) que fueron captados o

    ingresados al calendario de vacunacin.

    Acceso de PENTA1: c. N PENTA1 administrados entre

    setiembre 2007 y agosto 2008. d. Poblacin < 1 ao.

    PENTA1set07/ago08 x 100

    Pob. < 1 ao

    100%

    Cobertura BCG: a. N BCG administrados al RN y < de 1

    mes, en el periodo de un ao. b. Poblacin menor de un ao.

    BCGene/dic x 100

    Pob. < 1 ao

    Cobertura HvB en el RN: c. N HvB administrados al RN, en el

    periodo de un ao. d. Poblacin menor de un ao.

    HvBene/dic x 100

    Pob. < 1 ao

    Cobertura Rotavirus: e. N Rot2 administrados a los 6 meses

    de edad, en el periodo de un ao. f. Poblacin menor de un ao.

    Rot2ene/dic x 100

    Pob. < 1 ao

    Cobertura APO: g. N APO3 administrados al < de 1 ao,

    en el periodo de un ao. h. Poblacin menor de un ao.

    APO3ene/dic x 100

    Pob. < 1 ao

    Cobertura PENTAVALENTE: i. N PENTA3 administrados al < de 1

    ao, en el periodo de un ao. j. Poblacin menor de un ao.

    PENTA3ene/dic x 100

    Pob. < 1 ao

    Cobertura

    Mide el % de los nios(as) que completaron sus Cobertura SPR:

    95%

  • 21

    k. N SPR administrados al nio de 1

    ao, en el periodo de un ao. l. Poblacin de un ao.

    SPRene/dic x 100 Pob. 1 ao

    Cobertura FA:

    m. N FA administrados al nio de 1 ao,

    en el periodo de un ao. n. Poblacin de un ao.

    FAene/dic x 100

    Pob. 1 ao

    Cobertura Neumococo: o. N Neu3 administrados al nio de 15

    meses, en el periodo de un ao. p. Poblacin de un ao.

    Neu3ene/dic x 100

    Pob. 1 ao

    Cobertura 1er Refuerzo DPT: q. N 1er Refuerzos de DPT

    administrados al nio de 18 meses, en el periodo de un ao.

    r. Poblacin de un ao.

    1er Ref DPTene/dic x 100

    Pob. 1 ao

    Cobertura 2do refuerzo DPT: s. N 2do Refuerzos de DPT

    administrados al nio de 4 aos, en el periodo de un ao.

    t. Poblacin de 4 aos.

    2do Ref DPTene/dic x 100

    Pob. 4 aos

    esquemas de vacunacin. Se calcula por cada vacuna. El denominador lo constituye la poblacin programada (meta)

    Cobertura 1er Refuerzo SPR: u. N 1er Refuerzo de SPR administrados

    al nio de 4 aos, en el periodo de un ao.

    v. Poblacin de 4 aos.

    1er Ref SPRene/dic x 100

    Pob. 4 aos

    Para oportunidad de vacunacin PENTA3: a. N de nios de 6 meses que recibieron

    PENTA3, entre enero y diciembre 2008.

    b. N de nios menores de un ao que recibieron PENTA3, entre enero y diciembre 2008.

    PENTA3ene08/dic08 aplicadas a los 6 meses x 100 PENTA3ene08/dic08 aplicadas al < de 1 ao

    Oportunidad de vacunacin

    Permite calcular el nmero y porcentaje de nios que

    completaron su esquema de 3 dosis de Pentavalente o 2 dosis de rotavirus a los seis

    meses de edad. El denominador lo

    constituyen todos los nios menores de un ao que recibieron sus 3 dosis de

    95 %

  • 22

    Pentavalente. Para oportunidad de vacunacin Rot2: c. N de nios de 6 meses que

    recibieron Rot2, entre enero y diciembre 2008.

    d. N de nios menores de un ao que recibieron PENTA3, entre enero y diciembre 2008.

    Rot2ene08/dic08 aplicadas a los 6 meses x 100

    PENTA3ene08/dic08 aplicadas al < de 1 ao

    Para desercin BCG/PENTA3: a. N BCG (**) administrados entre julio

    2007 y junio 2008. b. N PENTA3 administrados entre

    enero y diciembre 2008.

    BCGjul07/jun08 - PENTA3ene08/dic08 x 100 BCGjul07/jun08

    Para desercin PENTA1/PENTA3: c. N PENTA1 administrados entre

    setiembre 2007 y agosto 2008. d. N PENTA3 administrados entre

    enero y diciembre 2008.

    PENTA1set07/ago08 - PENTA3ene08/dic08 x 100 PENTA1set07/ago08

    Para desercin PENTA1/PENTA2: e. N PENTA1 administrados entre

    setiembre 2007 y agosto 2008. f. N PENTA2 administrados entre

    noviembre 2007 y octubre 2008.

    PENTA1set07/ago08 PENTA2nov07/oct08 x 100

    PENTA1set07/ago08

    Para desercin PENTA2/PENTA3: g. N PENTA2 administrados entre

    noviembre 2007 y octubre 2008. h. N PENTA3 administrados entre

    enero y diciembre 2008.

    PENTA2nov07/oct08 - PENTA3ene08/dic08 x 100 PENTA1nov07/oct08

    Desercin

    Permite calcular el nmero y porcentaje de nios que no completan su esquema de vacunacin, nios que se pierden al seguimiento. El

    denominador lo constituyen los nios captados.

    Para desercin PENTA1/SPR: i. N PENTA1 administrados entre

    marzo 2007 y febrero 2008. j. N SPR administrados entre enero y

    diciembre del 2008.

    PENTA1mar07/feb08 - SPRene08/dic08 x 100

    PENTA1mar07/feb08

    La desercin

    aceptada es de un +5% (No hay

    desercin negativa)

    (**): Para el caso peruano la captacin de un gran porcentaje de nios(as) se produce fuera de las mbitos de influencia de los servicios de salud donde residen sus padres, pues los nacimientos ocurren en los hospitales o centros maternos de mayor capacidad resolutiva y, por ende no hay correlacin entre las dosis de BCG y PENTA1. Por ello se recomienda usar la PENTA1.

  • 23