Herramientas Para La Ejecución de Los Tambores Del Candombe (1)

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE BELLAS ARTES Departamento de Música Cátedra: Producción y análisis musical IV. Titular: Lic. Alejandro Polemann Jefe de Trabajos Prácticos: Prof. Hugo Bochard Adscripto: Germán Lucero Herramientas para la ejecución de los tambores del candombe Hugo Bochard, Alejandro Polemann. Primera parte Índice Pág. Introducción......................................................................................... 2 Toques con manos.............................................................................. 3 Cuareim (“Liso”)............................................................ 4 Clave (Madera)............................................................. 4 Murga (Marcha Camión)............................................... 4 Marabunta..................................................................... 4 Nyanza.......................................................................... 5 Samba-Reggae............................................................. 5 Morenada...................................................................... 5 Repicado....................................................................... 5

description

Los toques del candombe

Transcript of Herramientas Para La Ejecución de Los Tambores Del Candombe (1)

Page 1: Herramientas Para La Ejecución de Los Tambores Del Candombe (1)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

FACULTAD DE BELLAS ARTES

Departamento de Música

Cátedra: Producción y análisis musical IV. Titular: Lic. Alejandro Polemann

Jefe de Trabajos Prácticos: Prof. Hugo Bochard

Adscripto: Germán Lucero

Herramientas para la ejecución de los tambores del candombe Hugo Bochard, Alejandro Polemann.

Primera parte

Índice Pág. Introducción......................................................................................... 2 Toques con manos.............................................................................. 3 Cuareim (“Liso”)............................................................ 4 Clave (Madera)............................................................. 4 Murga (Marcha Camión)............................................... 4 Marabunta..................................................................... 4 Nyanza.......................................................................... 5 Samba-Reggae............................................................. 5 Morenada...................................................................... 5 Repicado....................................................................... 5

Page 2: Herramientas Para La Ejecución de Los Tambores Del Candombe (1)

2

Introducción Este material ha sido desarrollado con el objeto de brindar a los estudiantes un texto que favorezca el estudio de los contenidos trabajados en clase. Ofrece una síntesis de éstos y presenta a su vez una profundización de la metodología utilizada en la enseñanza de los contenidos. Si bien existen textos disponibles sobre toques de tambores de candombe, estos son escasos y su abordaje se encuentra orientado a la exposición aislada de los toques de cada tambor de la cuerda o al análisis musicológico y antropológico de esta manifestación folclórica. Estos textos, desde los primeros trabajos de Lauro Ayestarán hasta los estudios de Luis Ferreira, están incluidos en la bibliografía de la Cátedra y representan abordajes complementarios a los que aquí se exponen. En este material no se presentan contenidos vinculados con la producción musical en cuanto a las posibilidades formales de articulación de los ritmos propuestos, los posibles desarrollos compositivos, de arreglos o de interpretación acabada. Si bien cada indicación de acentuación es central para construir la sonoridad, es de suma importancia advertir que son herramientas complementarias, que deben ser vinculadas con otras para una adecuada construcción del género. Nuestro trabajo se orienta a la exposición secuenciada de las diferentes posibilidades de ejecución de los tambores y también a desarrollar habilidades como la coordinación corporal, la regularidad, el sostén del tempo, el manejo de una adecuada digitación, la identidad tímbrica de los diferentes sonidos y la concertación. En primer lugar se abordan todos los toques para realizar exclusivamente con las manos sobre el tambor piano. Ello representa una particularidad en el abordaje habitual de estos contenidos ya que implica la posibilidad de iniciar el trabajo sintetizando la resultante sonora general del candombe en un solo tambor. Esto ayuda a comprender y controlar la totalidad de la textura. Posteriormente se presentan los toques con palo y mano, más característicos en el uso de los tambores, desarrollando los distintos toques del tambor piano y las posibilidades más habituales de los tambores chico y repique. A continuación se presentan los diferentes toques de tambor piano ejecutados con manos.

Page 3: Herramientas Para La Ejecución de Los Tambores Del Candombe (1)

3

Toques con manos Uno de los objetivos de iniciar el trabajo con el toque exclusivamente con manos orienta a obtener una buena regularidad en la subdivisión del pulso. A su vez, permite comenzar a regular el peso de la mano en cada golpe y aprender las diferentes posiciones de uso habitual. No existe una única grafía de uso convencional para la escritura de estos ritmos que represente toda la variedad de toques y timbres necesarios. Es por ello que la grafía propuesta es una propuesta didáctica para los contenidos que se estudian. Se priorizó el uso de figuras e indicaciones de la escritura convencional con el solo agregado de algunas formas geométricas para indicar diferencias tímbricas. En el cuadro siguiente, cada figura de la columna izquierda representa el toque indicado en la columna derecha. A partir de esta escritura se irán presentando las diferentes sonoridades.

Figura Tipo de golpe

Apagado o tapado

Tapado acentuado

Tumbado o abierto

Tumbado largo

Como se dijo, estos toques se aplican en el tambor piano y su realización puntual se trabaja en las clases de la asignatura. Sin embargo, se repasarán algunas indicaciones para recordar sus particularidades. El toque apagado o tapado se obtiene con un golpe de la mano entrecerrada y considerablemente relajada en el centro del tambor. Para conseguir el tapado acentuado será necesario un golpe más enérgico, de mayor descarga de fuerza, en el mismo lugar y con la misma colocación de la mano. El toque tumbado o abierto se realiza en el borde del tambor con la base de los dedos índice, medio, anular y meñique alineados paralelamente, casi pegados, permitiendo que el parche resuene dando el tono base. Como primera propuesta de práctica sobre la lonja del tambor se sugiere trabajar los toques “apagado” y “tumbado” alternadamente en semicorcheas continuas hasta conseguir su sonoridad. Luego se puede iniciar la práctica sobre los toques que se detallan a continuación.

Page 4: Herramientas Para La Ejecución de Los Tambores Del Candombe (1)

4

Cuareim (“Liso”)

Este toque es el más utilizado y el más adecuado para iniciar la práctica. Su nombre se debe a que originalmente se tocaba en el Cuareim, uno de los barrios más emblemáticos del candombe. El término liso comenzó a utilizarse en los años ’60 por algunos músicos de candombe como sinónimo de “simple” o “básico”. En este caso refiere al candombe en su expresión más tradicional.

Clave (Madera)

Este toque debe su nombre a la figura rítmica utilizada con el golpe de palo sobre la madera, en el cuerpo de los tambores a la que se denomina “clave” o “madera”. En el toque propuesto a continuación, los sonidos acentuados coinciden con ese patrón rítmico.

Murga (Marcha Camión)

Uno de los ritmos más utilizados en la Murga Uruguaya es el llamado “marcha camión”. En la cuerda de tambores, el tambor piano adopta frecuentemente esta figura. En el toque propuesto a continuación los sonidos abiertos coinciden con algunos de golpes de bombo de la batería de murga.

Marabunta

Una de las comparsas más importantes de Montevideo de los años ’80 fue precisamente Marabunta originaria del barrio Cordón y varias veces ganadora del Carnaval Oficial de Montevideo. En relación a los anteriores, es un toque más actual y muestra parte de la renovación propuesta por las nuevas generaciones de morenos en la interpretación del tambor.

Page 5: Herramientas Para La Ejecución de Los Tambores Del Candombe (1)

5

Nyanza

Al igual que el anterior, es un toque rescatado de una vieja comparsa llamada Esclavos del Nyanza que, según algunos cronistas, fue fundada en el 1900. Nyanza es una provincia de Kenia, país ubicado en el este del África. Una particularidad de este toque es la subdivisión en golpes abiertos y el cierre acentuado a tierra.

Samba-Reggae

Como su nombre lo indica, esta combinación toma la rítmica característica del tambor surdo del Samba-reggae, ritmo creado en Salvador de Bahía, Brasil.

Morenada

La comparsa Morenada se fundó en el año 1953 y es originaria del “Conventillo Medio Mundo” en el barrio Sur. Esta comparsa mantuvo este piano durante toda su trayectoria considerándolo el “auténtico candombe”.

Repicado

Llamado así por los morenos, el repicado propone una figura de mucha densidad sonora sobre el final del patrón emulando al tambor repique.