murga-candombe-120724225317-phpapp01 (1).pdf

download murga-candombe-120724225317-phpapp01 (1).pdf

of 106

Transcript of murga-candombe-120724225317-phpapp01 (1).pdf

  • 7/21/2019 murga-candombe-120724225317-phpapp01 (1).pdf

    1/106

    Estamilenariamanifestacinpopular fue introducida enAmricapor la conquista

    espaol ,

    y se fusion

    conotrasmodalidades de festejar la fecundidad de ia tierra en

    nuestras

    regiones.

    E nlas regiones de La Puna y La Quebrada de Humahuaca, el

    carnaval essimbolizadopor un diablo que se desentierra de forma

    bulliciosade una apacheta de piedra o un lugarm g i c o , brindando

    ybailando alcompsdemsicade las

    anatas,

    erquenchos, sicuris,

    detrs

    de las comparsas, por las calles de los pueblos. Se tiran

    serpentinas y harina que son

    parte

    de

    este

    ritual,que tiene mucha

    algarabayjocosidadque duran varios

    d as ,

    luego deeste festejo

    comienza

    la triste despedida del Carnaval que se manifiesta con

    el

    llanto en el momento del entierro del diablo.

    E n

    la quebrada de Humahuaca, el carnaval se

    in ic ia

    con el desentierro del diablo carnavalero y termina 8

    das de s p u s ,cuando se lo entierra.

    Duranteesos9dasel diablo reina en lavidade los T i l c a r e o s ;

    trae alegr a,

    baile, bebida y desffeno. E l

    sentido del carnaval es la

    t r ans f igurac in ,

    la metamorfosis de las costumbres, lainversinde los valores,

    la translacindel poder deDiosal

    Diablo.

    L a

    caracterstica

    del festejo es la

    participacin

    de todos los concurrentes, es por

    ello

    que recomendamos

    que sedebe estarcon elespritupredispuesto para tales eventos

    Juevesde Compadre yJuevesde Comadre

    E nlaProvinciade Jujuy todos los

    aos

    15

    das

    antesdel

    sbado

    de carnaval se realiza el jueves de

    compadre,

    das

    dedicado a los hombres, se

    rene

    y empiezan con las primeras coplas del carnaval,desde

    el

    medioda

    dan riendas sueltas a su alegr a, eljueves anterior al

    sbado

    de carnaval se realiza el jueves de

    comadre, da dedicado a las mujeres se homenajean las comadres y se

    renen

    en distintos lugares como la

  • 7/21/2019 murga-candombe-120724225317-phpapp01 (1).pdf

    2/106

    E l

    diablosimbolizaal carnaval,traealegray buena suerte.

    E l

    mueco acompaaa cada comparsa durante

    todo el festejo.

    E lPozo.

    N o supera un metro de profundidad, lo cavan apenasllegan al mojn .

    E lFestejo

    en el

    Pueblo:

    Despus

    del desentierro deldiablo,las comparsas llegan al pueblo bailando con sus respectivos cantos y

    m s i c a s ,

    aceptan

    invitaciones

    de bebidas en las casas.

    A l

    final,

    todas

    coinciden

    en un punto de encuentro

    parabailar,cantar y desfilar.

    Cadacomparsa es invitada con gaseosa, cerveza, chichac le r i c ,Saratoga y damajuana devino.

    Como

    aceptacinal festejo se entalcan la cara y secolocanuna hoja de albahaca en la oreja. E l diablo va a la

    cabeza del desfile.

    B a i l an

    hasta que acaban la bebida, se arrojan serpentina, papel picado y talco.

    Los

    Fortines

    L a

    manera de divertirse es distinta y

    q u i z ,

    se de

    nicamente

    en

    Tilcara,

    ya que no se conocen en los

    pueblos de la quebrada, tiene sus particularidades, los realizanfamiliastradicionales deTilcara,cada dia

    unadistinta,

    se realizan en un lugar serrado, hay que abonar por la tarjeta queincluyebebida,men

    carnavalero, asado, picante,papashervidas, queso de cabra, anchi,

    locro,

    empanadas,

    llajua

    - se contrata

    una orquesta que tocamsicacarpera (Cesar y su GrupoFelicidad).

    Se

    i n i c i aa la doce delmedioda con el almuerzo, claroantesde

    iniciar

    o mejordichoal ingreso del fortn

    te reciben con la "vacuna" un

    cctel

    de bebidas

    alcohlicas

    y dulce, para entrar en la posterior lectura del

    reglamento fortinero, donde te vacunan para

    eliminar

    la

    envidia,

    los celos, la tristeza, todo lo malo solo

    importa

    lo alegre, ladivers in.

    Despus

    del almuerzo carnavalero, comienza la

    diversin

    siempre bajo el mando del bastonero de turno,

    quientiene lamisinde

    llevar

    adelante laalegradelfort n , imponiendo los pasos a bailar, obligando a los

    presente

    a

    divertirse,

    castigando con el "fusilamiento" a quien desobedece sus ordenes - el fusilamiento

    consiste en castigar al infractor de las normas de la fiesta con un vaso devino,o alguna preparada par tal

    finyasindolosentaren el medio o en lugar msvisibleen el mismo

    debecumplir

    con el castigo, caso

  • 7/21/2019 murga-candombe-120724225317-phpapp01 (1).pdf

    3/106

    rueda se va

    invitando

    la

    chicha,

    el

    yerbiado,

    o el vino para

    matizar

    la

    fiesta.

    E lgrupo de copleros se los

    llaman cuadrillasy

    esta

    sedirige acantar adiferentescasas oparejas, en Tilcara.

    Los Copleros

    L o scopleros son

    todos

    hombresy

    mujeres

    qu e sabencoplas tal vez

    heredada

    o tal vez

    concertadas

    por

    ellos

    mismos,

    norealizan eltradicionaldesentierro del

    carnaval,

    solo se renen, y es fcil

    identificarlos,

    por que llevan su

    poncho

    al

    hombro,

    su

    sombrero

    de

    lana

    de

    oveja

    y su

    caja

    en la

    mano,

    pero

    lo

    distinto,

    esta en lacara, en susemblante, ya notieneproblemas,solo

    lugar

    para la alegra, una vez juntos o sea

    formado ungrupo, omejordichouna c uadrilla, se dirigen aalgunas

    casa

    donde se lo

    esta esperando

    y ah

    s i comienza

    la

    cajeada apenas

    llegan a la

    misma,entonan

    sucoplas

    Sealada

    L a s c o m i d a s carnavaeras son p o r l og e n e r a l C h a n f a i n a , a s a d o , p a p a h e r v i d a s , c h o c l o , q u e s o de c a b r a ,

    s o p a de c o r d e r o y a n c h i de c h i c h a , t o d o e l l o acompaado de c h i c h a , v i n o , c e r v e z a , y

    g a s e o s a .

    A n t e de

    c o m e n z a r c o n e l a l m u e r z o se d e b e c h a y a r p i d i e n d o a l a p a c h a m a m a p o r u n a f i e s t a

    l i n d a ,

    l u e g o u n a ves

    f i n a li z a d o e l. a l m u e r z o t o d o s l o s

    p r e s e n t e s

    se d i r i g e n a l

    c o r r a l ,

    a l l a d o de l a a p a c h e t a se c a v o u n a g u j e r o

    p a r a

    o f r e n d a r a la p a c h a m a m a , d o n d e se s a h u m a c o n a b u n d a n t e c o c a , u n y u y o de l a p u n a qu e t i e n e u n

    f u e r t e

    a r o m a ,

    tambin se

    r e p a r t e l a c o c a e n t r e l o s

    p r e s e n t e s , y

    l o s

    m i sm o s d e b e n

    e l e g i r l a s

    c o c a s sanias

    e s t o se l l a m a M u l t i p l i c o , p o r q u e v a ns i m b o l i z a d o l a s h o j a s de c o c a c o n l a s o v e j a s , p o r e j e m p l o l a s

    g r a n d e s sern l o s c a p o n e s , l a s m e d i a n a s o v e j a s , l o s c h i t a c o r d e r o , etc.

    E s t a se o f r e n d a a l a p a c h a m a m a p i d i e n d o p o r e l dueo de c a s a que sea u n ao fructfero se d i c e p i d o

    q u i n i e n t a s o v e j a s , t r e s c i e n t o s , e s t a se g u a r d a , momentneamente en u n a c h u s p a , qu e l l e v a a l c u e l l o e l

    p a d r i n o

    de sealada.

    S e p r o c e d e a r e a l i z a r e l c a s a m i e n t o e n t r e la m e j o r h e m b r i t ay e l m e j o r m a c h i t o , se l o e n f l o r a , se l o s

    j u n t a ,

    c o n b i n c h a , s e r p e n t i n a s ,

    se les d a de

    b e b e r c h i c h a ,

    se l e d a

    c o c a .

    U n a

    ve z f i n a l i z a d o e l m a t r i m o n i o , se c o m i e n z a c o n la sealada p r o p i a m e n t e d i c h a , sirvindose en p r i m e r

    l u g a r e l t r a d i c i o n a l y e r b i a d o , l o s h o m b r e s a g a r r a n d o l o s c o r d e r o s u n o p o r u n o y e l dueo c o r t a l a s

    o r e j a s de a c u e r d o c o n e l m o d e l o de seal, l o s p e d a z o s de o r e j a s e l o s v a g u a r d a n d o en la c h u s p a d e l

    p a d r i n o .

  • 7/21/2019 murga-candombe-120724225317-phpapp01 (1).pdf

    4/106

    S u e n a n

    l a s b a n d a s m u s i c a l e s

    que acompaan

    l a s d if e re n t e s c o m p a r s a s

    en

    l o s

    das de

    c a r n c n ' a l ,

    al

    e s c u c h a r l a s ,

    n i n g u n a

    p e r s o n a se s a l v a de s e n t i r g a n a s de b a i l a r su r i t m o , j u n t o a l o s d a n z a r i n e s .

    E n J u j t ty , T i l c a r a , c u e n t a c o n u n a c a n t i d a d de c o m p a r s a s y a g r u p a c i o n e s , l a s m i s m a s t r a b a j a n en el ao, y se

    d i v i e r t e n

    en el

    c a r n c n ' a l ,

    estn

    i n t e g r a d a s p o r p e r s o n a s

    de

    c u a l q u i e r l u g a r ,

    es

    d e c i r

    no

    s o l o

    son de

    i m b a r r i o ,

    ni de

    l a c i u d a d , si no tambin de c u a l q u i e r p a r t e , t i e n e n sus p r o p i a s o r g a n i z a c i o n e s , sus p r o p i o s cnticos y t o n a d a s ,

    estn s i t u a d o s su s m o j o n e s en algn l u g a rde T i l c a r a .

    S i t i e n e n

    u n comn

    d e n o m i n a d o r

    es l a energa

    i n v i s i b l e p a r a d i v e r t i r s e ,

    y

    h a c e r d i v e r t i r

    a

    q u i e n

    se

    a c e r q u e

    a

    c o m p a r t i r c o n e l l o s la f i e s t a : Tambin, t i e n e n en comn, que t o d a s s a le n p o r l a s t a r d e s y b i e n e n t r a d a la n o c h e se

    r e t i r a n

    a

    d e s c a n s a r ,

    qu e

    t o d a s c o n t r a t a n

    msicos

    c o n s u fi c i e n t e s i n s t r u m e n t o s

    de

    v i e n t o s .

    E l i g e n sus a u t o r i d a d e s qu e g e n e r a l m e n t e c o n si s t e en p r e s i d e n t e s , v i c e p r e s i d e n t e s , s e c r e t a r i o s , t e s o r e r o s , v o c a le s y

    l o s p a d r i n o s de : b a n d e r a s , mojn, d i s t i n t i v o s ,msicos, g o r r a s , etc.

    S e

    renen

    s i e m p r e a l r e d e d o r

    del

    m e d i o

    da,

    p a r a s a l i r

    a

    d i v e r t i r s e

    y

    c u m p l i r

    c o n l a s

    i n v i t a c i o n e s

    que l o s

    s i m p a t i z a n t e s o fr e c e n , s i e m p r e se l l e v a u n c o n t r o l de l a s

    c a s a s

    a v i s i t a r en l o s das de c a r n a v a l , se c o m b i n a l a s

    h o r a s ,

    y

    l o s t i e m p o s

    p a r a

    no

    d e j a r

    a

    n a d i e m o l e s t o p o r

    algn

    i n c u m p l i m i e n t o .

    L o s m i i s i c o s ,

    acompaan

    p o r t o d o

    el i t i n e r a r i o

    e l a b o r a d o p a r a

    el da,

    e j e c u t a n d o r i t m o s c a r n a v a l e r o s , m i e n t r a s

    s i m p a t i z a n t e s y v i s i t a n t e s v a n c a n t a n d o a t o d o g r i t o p o r l a s c a l l e s de la c i u d a d de T i l c a r a .

    L a s b a n d e r a s j u n t o a l d i a b l i t o v a n

    a la

    c a b e z a

    de

    l a s e s c u a d r a s d a n z a r i n a s ,

    qu e

    c a l l e p o r c a l l e r e c o r r e n

    y de

    c a s a

    e n c a s a ,

    la

    f i e s t a

    se

    c o m p a r t e .

    A l l l e g a ra l a s i n v i t a c i o n e s el dueo de c a sa o f r e c e a b u n d a n t e s b e b i d a s p o r e je m p lo se p r e p a r a ,

    c l e r i c o l ,

    S a r a t o g a ,

    c h i c h a , c e n ' e z a , m u c h o t a l c oy p a p e l p i c a d o , se b r i n d ay se i n v i t a a t o d o l o s c o n c u r r e n t e , se c o m p a r t e l a alegra y

    l a

    b e b i d a ,

    l a

    b a n d e r a m i e n t r a s t a n t o f l a m e a

    en

    l a p u e r t a

    d e l a

    c a s a ,

    as

    f e s t e j a n

    el

    c a r n c n ' a l

    l a s

    c o m p a r s a s

    y

    a g r u p a c i o n e s

    de

    T i l c a r a .

    L o s C a p r i c h o s o s :

    F u n d a d a

    el 3

    d e f e b r e r o

    del ao 1983,

    s i e n d o r e n o m b r a d o s l o s C a l i s a y a s , C h a c h o G a y a r d o , V a c a f l o r , S a j a m o s ,

    Q u i s p e s , R i v e r o s ,

    S a b a n d o s ,

    etc. T i e n e n el mojn al l a d o de l a c a n c h a de l c l u b B e l g r a n o , en el b a r r i o de

    V i l l a

    l a s

    R o s a s , t i e n e un g r u p o de a n a t e r o s c o m o l o s de antao, su cancin es as:

    Q u i e r o

    c a n t a r , q u i e r o

    b e b e r /

    q u i e r o e m b o r r a c h a r m e p a r a el c a r n a v a l q u i e r o o l v i d a r m e de un g r a n a m o r ; qu e p o r

    c a p r i c h o l oo l v i d a r e ' p o r qu e l a q u i e r o , no s p o r que I si me h a d e m o s t r a d o d e s p r e c i o y traicin'por eso a m i g o

    q u i e r o c a n t a r

    y

    p o r c a p r i c h o s o s i n d e s c a n s a r .

  • 7/21/2019 murga-candombe-120724225317-phpapp01 (1).pdf

    5/106

    HISTORIA

    DEL CARNAVAL EN BUENOS AIRES

    Los inicios del carnaval se remontan hacia el 1600, cuando los esclavos negros se reunan en los festejos de los nobles y naca el candombe.

    8 5 8

    l i| ;.

    ;

    ;f Wf* '.

    Mientras las prohibiciones

    van y vienen, en 1858

    aparece la primera

    comparsa.

    1869

    Primer corso oficial. Iba por

    H. Yrigoyen, desde B. de

    Yrigoyen a Plaza Lorea.

    1900

    Se realizan n Buenos Aires

    19 corsos.

    1901

    Aparece la murga picaresca,

    los primeros disfraces y el

    famoso oso Carolina.

    1917

    En el teatro Casino se

    organiza un gran baile de

    mscaras.

    1922

    Brilla el corso de la Av. de

    Mayo con 100.000 luces.

    1930

    Con la crisis comienza

    la decadencia del

    carnaval, el que

    sobrevive en el barrio

    de La Boca,

    1940

    En las murgas, los instrumentos

    meldicos dan paso al bombo

    con palillo de bronce. Se

    mantiene la crtica social, la

    copla picaresca de doble

    sentido y el baile.

    1976

    Losacan del almanaque.

    1997

    La Legislat portea lo declai

    PatrimonioCi .ural de la Ciudad.

    -

    I

    I

    n t e :

    C A R N A V A L

    P O R T E O U N A H I ST O R I A E N H I S T O R IE T A

    C O C O R O M E R O

    Y

    E N R I Q U E

    B R E C C I A

  • 7/21/2019 murga-candombe-120724225317-phpapp01 (1).pdf

    6/106

    LA CU E RD A D E P R IM OS

    E N T O N A R LA M E LO D A

    V E R A N O E N L A M U R G A

    M A R C A N D O L A P R E S E N T A C IO N

    L O S S E G U N D O S M U Y P R O F U N D O S

    S O N L A M E J O R C U E R D A D E E S T E M U N D O

    P A R A U S T E D E S

    H A C E F R U T O S U C A N C I N

    E L B A J O E S L A V O Z Q U E N O P U E D E F A L T A R

    V O L V E R E N V E R A N O C A N T A R Y C A N T A R

    E S T O S S O N L O S S O B R E P R IM O S

    L O S

    Q U E D A N C A R C T E R A L A M U R G A

  • 7/21/2019 murga-candombe-120724225317-phpapp01 (1).pdf

    7/106

    Ral

    Castro de

    FaltayResto,

    cerrando el primer taller de carnaval

    RalCastrocomenzsuexposicinhaciendo una broma, como buen murguista. De la charla quediola historiadoraM i l i taAlfaroel letnsta sao

    de

    conclusin

    que no es nuestro actual presidente el primerBatlle"divertido",queya

    haba

    otroantes,en

    alusin

    a

    lo

    dichosobreLorenzo

    Batlli

    E l

    director responsable de

    Falta

    y Resto

    habl

    sobre el papel de la murga en el pasado, y lo que le

    puede

    deparar en el futuro.

    "El

    carnaval es oponer siempre una forma de ver popular de la cosa a

    la

    manera que tiene el poder de mostrar las relaciones sociales.

    Y

    esa maner

    popular es un gran cuadro enel

    cual

    cada uno de nosotros pintamos un pedacito, y lo

    interesante

    es

    saber

    valorare lcuadro en su totalidad masali

    delaporte

    que cada uno pueda hacer circunstanciahnente en un

    ao

    o en

    otro.

    Ese cuadro es

    desde

    el punto de vista de quien lo

    realiza

    un colag>

    muy grande que uno tiene queestarpreparado para integrar. Que quiero decirconesto:

    saber

    que el cuadro es mucho

    ms

    importante que la

    individualidad.Que es mucho

    ms

    importante el total de ese

    carnaval.

    Que es mucho

    ms

    importante el coro de murga que el solista, que el

    personaje, que el director. Es una posturaideolgicadeloque estoyhablando.

    E l

    carnaval en s mismo es una posturaideolgica,de compartir, d

    solidarizares,

    desdela risa,desdela

    crtica.

    Esuna postura

    ideolgica

    desdeel momento que se

    atreve

    yataca las estructuras. Y ovengo

    ac

    cont

    permiso de

    ustedes

    a hablar dela

    murga,

    que la amo

    desde

    que

    tengo

    uso derazn.Empece alos7

    aos

    enlamurga de pibes de

    mi

    bamo.

    L a

    sig

    haciendo hoy que

    tengo

    53aosy

    tengo

    lasuertede compartirconmis hijos, uno sale, y con amigos de toda lavida.Entonces la murga pasa a se

    como

    parte

    del universo que unovivetodo el

    da.

    Me

    convocaron

    tambin

    para hablar de si es arle o no es

    arte,

    bueno, eso

    lojuzgar

    la

    gente-

    Creoque el carnaval todo es un

    arte

    y la murga particularmente a demostrado ya que en suexplosincultural,de lacualsomos directos testigos

    esta

    demostrando da ada,dentro y fuera del

    carnaval,

    que es una muestra

    artstica,

    am imodo de ver, huelladigitalde la forma de ser de ios

    uruguayos.S ibien

    comodeca

    M i l i ta ,la murga viene deCdiz,viene de

    Espaa,

    se planta en

    elRo

    delaPlata,

    con

    diferencias en

    Buenos

    Aires;

    Montevideo,es la murga uruguaya basada en los tablados del carnaval la que se desarrolla teatralmente, coralmente, como ninguna en el mundo

    Esto

    es que amicriteriolos uruguayos si

    todava

    somos campeones del mundo en algo es en murga. A

    m

    me

    llena

    deorgulloeso porque soy

    integrante de un

    gnero

    que lo

    lleva

    a cabo mucha

    gente,con

    el mismo amor,

    cario,mpetu,ao

    tras

    aotratando

    de mejorar."

    C E N S U R A

    Y

    D I C T A D U R A

    "N o

    merece la dictadurayla censura que hagamos demasiadohincapienella.Creo que la censura es lacoladelescorpin.

    E l

    escorpinsin b

    cola,la dictadura sin esa censura no

    puede

    vivir,pero es lamismacolaque

    lo

    mata, que lo termina

    ridiculizando,

    la que termina haciendo

    como

    las que pasaron enladictaduramilitaren donde la censura

    pas

    a ser en s misma la

    stira ms

    grande delrgimen.Hayque ver por ejernri

    que se nos tachaban repertoriosenterosporqueusbamosl apalabra "yerba", los veteranos saben de lo que hablo.L apalabra "paloma", la

    palabra"gorila"

    eran

    imposibles

    de decir en un

    libreto

    de

    carnaval.Y

    como eso una serie de palabras, de conceptos.

    L o

    que pasa que elartese caei

    por todos lados, momentos en quems allde

    la

    msicao las palabras, por ejemploconungesto oun

    silencio,

    sesimbolizabamuchomas Cuaa

    uno en libertad dice la palabra "paloma"significapaloma. Cuando en dictadura

    decamos

    "paloma",

    decamos

    libertad, libertad para los

    presas,

    basta de guerra, queremos paz. Esacoladel

    escorpin

    es la que termina en el

    imaginario

    popular, desprestigiando a la dictadura "

  • 7/21/2019 murga-candombe-120724225317-phpapp01 (1).pdf

    8/106

    Carnavalen

    ESPAA

    Ciudadde

    V I G O

    M i l e sde personas salieron a la calle para ver a lasveintidscomparsas participantes en el concurso

    L a

    gripe aviar fue el

    nico

    tema que se

    repiti

    en varias agrupaciones

    Gracias

    a la tregua que a media

    tarde

    dieron las nubesnegrasal desfile de las comparsas del Entroido

    (acto central de

    estas

    fiestas enV i g o ),pudieron

    salir

    y la

    an im ac i n ,

    a pesar del

    fro,

    era palpable en todo

    elrecorrido,

    desde

    su salida en la rotonda de Isaac peral, hasta suremateen la Porta do So l .Lasveintids

    agrupaciones que se presentaron al concurso (excepto la

    PeaXuntanza,

    que de dio de baja a

    ltima

    hora

    por enfermedad), pusieron su mejor sonrisa para agradar a las miles de personas que acudieron a verlas

    pasar

    desde

    las aceras.

    Muchos

    de

    ellos,

    tambin

    disfrazados. La que iba abriendo el desfile al ritmo de la

    cancin

    de

    inspiracin

    hind

    D e lpita, pita, de l, era

    A n a

    y el rey, de la redondelana Terra de Condes. Entre

    sta

    y la

    l t ima .

    Pasinde Gavilanes , deAmigosdelCaballode

    Valladares;

    un mar de disfraces, colores y canciones se

    extenda

    por la avenida de

    Garca Barbn

    yPolicarpo

    Snz

    con parada especialanteun palco instalado al

    lado

    de Santiago de

    V i g o ,

    donde estaba

    el

    jurado tomando nota de los detalles.

    Haba

    comparsas muy

    elaboradas, en las que

    haban

    dedicado tiempo y dinero para

    salir

    a la calle a lucirse (como la de

    Travesa

    de

    V i g o ,

    o la

    antes

    mencionada de Redondela), y

    otras

    que salieron con disfraces muy poco

    currados ,

    pero que gracias a la

    animacin

    musical que llevaban (sobre todo las que

    disponan

    de

    percus in) ,

    resultaban mucho ms interesantes como evento carnavalero que otras,

    bastante

    aburridas y silenciosas.

    E nesa marea de troula

    haba

    muchos pollos (dos comparsas, la del CascoV e l l oy la de

    Beirnentregadas

    al

    tema de la gripe aviar), muchos trogloditas y una

    ncora

    gigante que

    sali

    nada menos que de

    Valladares;tambin haba

    animales marinos danzantes, mujeres cotillas muy

    s im p t i cas ,

    gondoleros

    venecianos remando sobre el asfalto, malabaristas, flautistas delHamelin,bailonas agrupaciones de

    Uruguay

    y Venezuela, bosques animados... y muchos m s .

    Los

    premios se

    conocern

    el

    prximo

    mi r c o l e s ,con la despedida del carnaval v igus ,y

    tras

    valoran el

  • 7/21/2019 murga-candombe-120724225317-phpapp01 (1).pdf

    9/106

    Ser mitolgico diaguita-calchaqu,

    su reinado se extiende en toda la Puna de la

    provincia

    de .Tujuy, es el protector de las

    vicuas,cuidador celoso de las manadas salvajes, castiga severamente a los cazadores que depredan con armas de fuego aeste

    preciadoanimal,de

    igual

    manera premia a los buenospastoresque cuidan con esmero su

    rebao,

    les deja piezas de oro y plata,

    quesegnse dice pertenece al gigantesco tesoro oculto de los incas, delcualtambines cuidador.

    Algunos autores

    describen el premio como monedas de oro, elemento no conocido por los amerindios, posiblemente esta

    acepcin

    se deba a la

    influencia

    de la

    colonizacin,

    lo real es que ve con gusto las

    buenas

    actitudes hacia sus animales, lo que

    recompenza con gratitud, permite la caza por necesidad siempre a la

    vieja

    usanza, con boleadoras previo rodeo y encierro con

    trapos e

    hilos,

    es invocado paratenerxitoen lacasera,se le pideprotecciny ventura mediante el ofrecimiento sincero de

    coca

    y alguna otra ofrenda voluntaria,comnmente comida, que se deja en medio de las piedras en un lugar elevado que

    domine la zona de pastoreo.

    Se lo describe de diferentes formas,

    segn

    E.

    Bossi

    es un hombrecito blanco

    retacn

    con barba,

    lleva

    sombrerito

    orejn,

    usa

    ropa tejida con lana, pantaloncito barracan, camisa sin cuello de

    lienzo, collar

    de

    vbora

    y ojotas con clavos de plata,

    descripcin tambin

    influenciada por las

    transculturizacioncolonial,

    los

    lugareos

    de la puna

    coinciden

    en un personaje de baja

    estatura, con los rasgos del hombre del altiplano(colla),de amplia sonrisa, y aspecto amigable, viste poncho corto, devivos

    colores con los

    tpicos

    tocapus andinos (iconos aun no descifrados),

    lleva

    casaca

    liviana,

    pantaloncillos arriba de

    tobillos,

    chujllo

    (gorro andino), ojotas y masca permanentemente coca.

    Se lo ve enrarasocasiones, no le gusta aparecerse a los hombres, en caso de sucederesteencuentro duraapenassegundos.

    Cuando

    se ve a lo lejos el ganado de

    vicuas trasladndose

    solo, y se escucha un

    silbido extrao,

    se dice que va Coquena,

    llevando

    los animales a mejor pastura.

    A l igual

    que

    otras

    deidades adquiere un sentido

    ecolgico

    en la zona de su reinado, no es

    otra cosa que el sentidoarmnicoque tienen an hoy en la actualidad los pueblos andinos, que consideran la existencia como

    un

    ordendinmicoyreciproco.

    Es

    el hijo de la MadreTierra,Pachamama, llamadotambinel

    Mago

    Coquena,guardinde las majadas, tropero de las nubes,

    tejedor de bramas y nieves, sembrador de tormentas, duende deabrasy bosques,tatade los cerros,msicode arroyos yros.

    E l Coquena es considerado como la

    divinidad

    protectora de las

    vicuas,

    guanacos y que se hace extensiva a toda la fauna

    silvestre,

    actualmente se encuentra vigente en los

    mbitos

    de Puna y Quebrada.

    Coquena

    es el

    Dios

    de las

    Vicuas

    y

    dems

    ganados de las altas cumbres andinas, l

    vive

    junto a

    ellos,atento

    de que

    nuestras

    hermanas camlidasno tengandaosni perjuicios, cuentan que su nombre dedebeal encanto que tiene por la coca.

    Nadie

    puede verlo ydarse cuenta al mismo tiempo, sabea laperfeccin cuando debe aparecer y a quien, siempre con La

    intencinsagrada de cuidar el

    rebao,

    muy especialmente cuando la hacienda esta teniendo

    cra,

    en aquellas alturas yalgn

    cazador furtivo quiere hacer

    dao.

    Habita

    en la zona de la puna (Salta y Jujuy) y se aparece a los

    pastores

    y a los cazadores de

    vicuas

    que cazan con armas de

    fuego.

  • 7/21/2019 murga-candombe-120724225317-phpapp01 (1).pdf

    10/106

    L A M U R G A

    El

    carnaval uruguayo es un producto s incr t ico,constituido con los

    aportes

    de las distintas corrientes

    inmigratorias que

    imprimieron

    sus singularidades a un

    f e n m e n o

    de por s

    polisemico.

    nutrido de

    fragmentos y

    remanentes

    de

    otras

    fiestas,

    tantopaganas

    como cristianas.

    Enesa diversidad de contenidos denuestrascarnestolendas, se destaca un componente rutilante, tal vez lo

    m s

    representativo de ios festejos, la

    ani festac in

    ms picara y transgresora del culto a

    M o m o

    porestos

    lares: la murga

    Sus ancestros europeos eran comparsas de m s i c osaficionados o improvisados, que con el pretexto de una

    festividad cualquiera, tocaban a la puerta de las

    casas

    de familias pudientes a cambio de algunas monedas.

    M ascercanamente, la murga como otros conjuntos carnavalescos, es un derivado delg n e r ochico

    espaol . La sociedad cr iol lale agregal decir picaresco, lacr t icamordaz a los acontecimiento po l ti cosy

    sociales del da, la

    c a r i c a t u r i z a d n

    de figuras de lacotidianidad,en una

    l nea

    de comicidad popular

    ingenua pero genuina y con mucho acento

    local.

    S u

    pintoresco escenario, el tablado barrial, fue modelo de

    acc in

    comunitaria, en

    tanto

    era construido y

    mantenido en su expresin ar t s t icapor los propios vecinos que realizaban creacionesartesanalesde

    an to log acuando se premiaba su decoracin.

    H o y se gestionan empresarialmente alc o m p sde un mercado cada vez mas exigente y que requiere

    t ambinconjuntos con mayor profesionalidad.

    L a ba te r ade bombo, redoblante y pla t i l los, inst rumentac inque caracteriza a la murga

    desde

    los tiempos

    del mtico

    director Pepino, tuvo que evolucionar. Insumos de ms calidad, mayor

    t e c n o l og a

    en la

    fabr icac iny nuevas t cn icasde e jecucin de los instrumentos, enriquecieron el planteo musical de la

    muga.

    L as recurrentes m e l od a szarzueleras del otrora dieron lapso al uso de composiciones diversas, con lo cual

    la

    murga

    d iversi f ic

    su ofrecimiento

    art st ico

    sin perder su ritmo esencial

    pa r t i cu la r s imo ,

    que el murguista

    a c o m p a a

    con un paso de baile reconocible al que algunos de los componentes, le imprimen su sello

    plst ico

    personal que deleita a los espectadores.

  • 7/21/2019 murga-candombe-120724225317-phpapp01 (1).pdf

    11/106

    Rod)obtuvieron un premio de $ 10.00 (eldlarse cotizaba en el mercado cambiario de aquel entonces a

    $ 0.97, aunque parezca mentira). Otros premios obtenidos en ese ao fueron el de la

    originalidad

    en el

    escenario ubicado en

    Nueva

    Y o rkyMagallanes, 1

    libra

    por sumsicaen el tablado erigido en Defensa y

    C arap ,unamencinespecial por sumsicaen el tablado deV i l l aMuozy un segundo premio al canto

    enel escenario

    Libertad,

    sito enJusticiae Independencia

    D eesta formanaciunbastinde

    nuestras

    carnestolendas. E l ejemplo de "Gaditana que se va" fue

    seguido por muchos otros que adoptaron

    ttulos

    plenos de gracia e ingenio como

    " D o n

    Bochinche

    y

    C o m p a a " , "Frmaleel cuento a laV i e j a " , "Tramela punta del naso", "Domadores de suegras",

    "Salimospor no quedarnos en casa", "Los peludos terribles", "Amantes als a i a m n " , "Escuelade

    tiburones" o "Asaltantes con Patente", por citar algunos.

    Aquellaspioneras estaban conformadas por seis o siete integrantes que semovan f ren t i camente ,

    disfrazados

    y con sus rostros embadurnados, entonaban melodasque causaban furor en dichapoc a ,

    sustituyendo sus letras originales porotrasde tono picaresco, utilizando como acompaamiento

    instrumentos de viento, fabricados concar tn . L A E V O L U C I O N DEL A, M U R G A

    L amurga fue evolucionando y fue reconocida como una nuevacategoraen 1917.

    E l

    numero de componentes fue creciendo -hoy ronda la ventena y fueron sustituidos aquellos instrumentos

    primitivos

    que demandaban un gran esfuerzo de los artistas- por el bombo, elplatilloy el redoblante. Tal

    innovacinfue obra deJos Mi n i s t e r i clebrepor su mote de "Pepino"- una

    figura

    seerade lahistoriadel

    Carnaval,

    un mitoeternamenteligado a sus legendarios "Patos Cabreros"."Pepino"tambinimpuso la

    vestimenta del director (ataviado con un elegante frac,

    levita

    y ...

    zapatillas )

    bailando alegremente al son

    de labater a ,mientras su batuta trazaba piruetas en el aire.

    Otrode los innovadores fueDomingoEspert, bautizado como " E l L o c oPamento" junto a "Los

    Saltimbanquis"adicionlam m i c a ,el maquillajeartsticoy lapresentacinhablada de las murgas.

    "AracalaCana"tambin marcun cambio trascendente para lacategoray para el

    Carnaval,

    en general.

    Hastasuirrupcinen el reinado deMomoera habitual que los conjuntos subieran a los tablados y

    escenarios y realizaran suactuacinde frente al jurado y ... de espaldas alpbl ico . Pareceextraopero,

  • 7/21/2019 murga-candombe-120724225317-phpapp01 (1).pdf

    12/106

    L amurga uruguaya: s n tes isde su e vo lu c in

    Estecap tu lobusca poner en conocimiento al lector acerca de los or genesy las transformaciones del

    fe nme no de la murga uruguaya at ravsde los aos

    L a i n fo rma c inproporcionada acon t i nu a c in fue e x t ra dadellibroSin disfraz: la murga vista de adentro

    de losm s icosuruguayosGuillermo Lamolley Ed Pitufo Lombardo editado en 1998.

    Se suele decir que la murgavinode Cdiz . Estaa f i rmacin se basa en dos hechos; uno a ne cd t i coy otro

    no tanto. Este

    l t imo

    consiste en que, efectivamente, en

    Cdiz exis t an

    con anterioridad alas primeras

    murgas uruguayas (y hasta hoy)unasagrupaciones as denominadas. El otro hecho, el

    a ne cd t i co ,

    es la

    conocida historiade la

    c o m p a a

    de zarzuelas que

    l leg

    aMontevideo

    desde Cdiz a l l

    por 1908.

    Comoal parecer no les fue tan bien como esperaban recurrieron a una formam sadecuada para lograr

    xi to:

    la murga La Gaditana. Este conjunto era un quinteto: saxofn, p is tn, flauta, bombo,platillosy su

    director.

    E nel carnaval uruguayo exist acon anterioridad unaca te g o r adenominada Mascarada que reuna

    agrupaciones sin un

    n m ero fi jo

    de integrantes que se dedicaban a hacer o bien cuadros

    hu mor s t i cos

    actuados y dialogados o bien canciones conocidas con un texto modificado en el que se parodiaba la letra

    originalo hechos de la actualidad.

    Dentro de esta

    ca te g o r a

    citada anteriormente

    surg i

    al ao siguiente de la

    apar ic in

    de La Gaditana una

    mascarada denominada La Gaditana que se V a Su repertorio seba sestructuralmente en el de La

    Gaditanaen tono pa rd ico ,con instrumentos decons t ru cc incasera y un vestuario r id cu lo .Este grupo

    tuvotanto xitoque a partir del siguiente ao fueron varios los grupos que antepusieron la palabra murga

    a

    sus nombres (siempre dentro de la

    ca te g o r a

    de mascaradas).

    Estos

    datos

    h is tr icosdan cuenta de los comienzos de la murga uruguaya como unf e n m e n o popular que

    fue

    a c r e c e n t n d o s e

    a

    t ravs

    de los

    aos.

    C o nel paso del tiempo, eln m e r o de integrantes de la murga fue en aumento hasta llegar aln m e r oactual

    de diecisiete integrantes como m x i m o :trece del coro,

    tres

    en laba te r ay el director.

    C o nrespecto a laba te r afue a mediados de la segunda d c a d adelsiglo X Xcuando se introdujeron el

    bombo,

    el redoblante y losplatillosde entrechoque actuales, sustituyendo a los instrumentos caseros.

    L a siguiente d iv is inpor

    etapas

    fue e x t ra dadel texto La murga uruguaya: encuentro deo r g e ne sy

  • 7/21/2019 murga-candombe-120724225317-phpapp01 (1).pdf

    13/106

    Influencias

    Esta

    breve referencia a las influencias recibidas por la murga uruguaya fue

    ex t r a da

    del

    libro

    Sin

    Disfraz

    C o n

    respecto a las influencias que

    rec ib i

    la murga uruguaya podemos agregar a las recibidas de Caer

    (caras pintadas, parodias de temas actuales), el aporte de inmigrantes de otros

    pases

    como Italia y

    Portugal

    a d e m s

    de los que no

    v en an

    por voluntad

    propia:

    los africanos, quienes directa o indirectamente

    fueron

    los generadores o co-generadores de

    p r c t i camen te

    la totalidad de los innumerables ntmos que hc>

    en

    da se entremezclan para conformar la

    r i q u s i ma

    variedad de los ritmos murgueros.

    E l Repertorio

    A i referirnos al repertorio de la murga nos adentramos en la estructura interna del

    fenmeno ar t s t i co

    y

    sobre todo en su aspectomusicaly

    literario.

    E l repertorio de la murga responde generalmente a la estructura que se describe a

    con t i nuac i n .

    Esta

    estructura fue tomada del

    libro

    Sin

    D isfraz

    de los uruguayos

    Lamol l e

    y Lombardo:

    A - Saludo o

    p r esen t ac i n :

    la

    du rac i n

    aproximada es decinco(5) minutos. Antiguamente la murga terna

    un

    presentador que se encargaba de introducir cada uno de los cuadros del

    e spec t cu lo ,

    por lo tanto era ic

    primeroque se escuchaba.

    E s

    en el saludo donde debe quedar definida la personalidad de la murga, por lo

    cual

    es muy importante ei

    poder de

    sntesis

    del letrista y del arreglador.

    B -

    E l

    medio de la

    ac tuac in

    incluye

    cupls

    y eventualmente un

    sa lpicn

    o

    popurr :

    Llamamos

    sa lpicn

    a unasenede cuartetas improvisadas

    s egn

    un criterio de preguntas y respuestas

    dentro de las cuales cada par de cuartetas se refiere a un tema de actualidad.

    L a

    primer cuarteta

    prsenla

    d

    tema y la segunda remata en forma

    humor s t i ca

    o con una frase de neto contenido

    social.

    El

    salpicn sol a

    cantarse luego del saludo como otro cuadro independiente. Actualmente, cuando existe, suele estar

    integrado al saludo o aparece "disfrazado" de

    cup l

    o formando parte de uno.

    E l

    popur r

    tocaba menos cantidad de temas pero los desarrollaba

    ms . E l popur r

    propiamente dicho ha

    ca doen desuso.

    E l

    cup l

    es la parte central y de mayor importancia de la murga. A lo largo del

    cup l

    se dan picos de

    t ens inpensados para mantener laa t enc i ndelpb l i coen cada tablado o escenario

    barrial.

  • 7/21/2019 murga-candombe-120724225317-phpapp01 (1).pdf

    14/106

    E l Coro

    L a

    informacin

    sobre

    este

    punto, de

    vital

    importancia en el

    gnero

    de murga uruguaya, fue

    extrada

    del

    libro

    Sin

    Disfraz

    de

    Lamolle

    y Lombardo,

    L a

    murga es el

    nico gnero polifnico

    de la

    msica

    tradicional uruguaya Este

    gnero

    no

    slo

    es coral por

    excelencia

    sino que son frecuentes los juegos de preguntas y respuestas.

    E n

    el concurso, como ya

    habamos

    citado, el coro no

    debe

    exceder el

    nmero

    de trece integrantes. Lo

    comn

    es que las voces sean

    todas

    masculinas, aunque no es rara la presencia de una o mas mujeres en la

    actualidad.

    L as voces

    estn

    organizadas por grupos o "cuerdas": los segundos, los primos y los sobreprimos. Cada

    cuerda tiene sus subdivisiones a saber:

    L os segundos se

    dividen

    en bajos y segundos propiamente dichos. Los primos, en primos lisos y primos

    altos. Los sobreprimos admiten una espec ia l izac in :la tercia, que tiene un

    carcter

    ms solista

    A l

    igual

    que un coro tradicional cada cuerda responde a un registro

    vocal

    propio. Para ponemos de

    acuerdo con ia

    terminologa

    llamaremos do4 al do central del piano. Los primos tienen un registro que

    abarca la octava del sol3 al sol4 pudiendo extenderse hacia abajo a un mi3 y hacia arriba al sol?4 e incluso

    al

    la4. Los sobreprimos cantan

    desde

    el mi4 al la4 pudiendo ampliar hacia abajo al do4 y hacia arriba al

    re5.

    El registro de los segundos va

    desde

    el do3 al do4, aunque su rendimiento

    mximo est

    por encima

    de l

    mi3. La voz grave de la murga no puede ser tan grave debido al hecho de

    tener

    que cantar a gran

    volumen

    en espacios abiertos. De

    todas

    maneras el registro puede extenderse hacia abajo al sol2 y hacia

    arribaal do?4 y re4.

    E n

    cuanto a los arreglos vocales, supuestamente la cuerda de primos es la quellevala

    meloda

    y las

    otras

    cuerdas armonizan

    tanto

    por arriba como por debajo de la

    misma.

    En la

    prcticaesto

    no es tan estricto,

    hay

    melodas

    que por su gran amplitud deben ser repartidas

    entre

    las distintas cuerdas. Por lo

    tanto

    no

    puede establecerse una regla en cuanto a la

    distribucin

    de los

    temas entre

    las distintas voces.

    L os arreglos se basan enpartescorales armonizadas por terceras intercaladas con solos,

    dos

    y

    tr os.

    Antiguamente la mayor

    parte

    del tiempo el coro se desplegaba a dos voces con la

    espordica aparicin

    de

  • 7/21/2019 murga-candombe-120724225317-phpapp01 (1).pdf

    15/106

    Dadoque en la ciudad de BuenosAiresel substrato cultural era y es

    similar,

    casi inmediatamente

    surgi

    la

    murga portefia y as luego se ha difundido por casi toda

    Argentina.

    aunque eneste

    pas

    se trata de un

    gnero

    ms pensado para desfilar y notantopara actuar sobre un escenario

    E nun

    principio,

    los tablados eran construcciones ms o menos improvisadas en los distintos barrios, pero

    conlosa o s ,tantolas murgas como los tablados se fueron profesionalizando y comercializando.

    L amurga hainfluido

    tambin

    en otros

    mbitos artsticos

    ajenos al carnaval.Varios

    msicos

    rioplatenses

    introducencoros de murga al estilo uruguayo en sus canciones,

    entre

    ellos los solista uruguayos Jaime

    Roosy CanarioLuna. lasbandasde rock uruguayas LaV e l aPuerca y No Te V a Gustar. y la banda

    argentina Bersuit Vergarabat.

    Murgaen Uruguay

    L amurga uruguaya es un

    gnero

    teatral -musicalque consiste en un coro deunas13 a 15 personas, que,

    acompaados

    por una

    "batera

    de murga" integrada por: bombo .platillosy redoblante ; entona canciones

    yrealiza cuadros musicales (con personajes ylneaargumental) donde latemticaprincipalronda

    alrededor de los acontecimientos salientes del ao, con

    crtica poltica

    y

    social.

    Lasmurgas son elprincipalatractivo del carnaval uruguayo .stees el carnaval ms largo del mundo y

    convocadurante 40dasa decenas de miles de personas, llegando a vender msentradasque elftbol en

    todo elao . Tambinse fomenta comoatraccin tursticahaciapasesextranjeros. A diferencia de los

    carnavales en el resto del mundo, caracterizados por sus desfiles callejeros, en Uruguay el carnavalest

    concebido principalmente como un gran festival deteatroal airelibre,en el que las murgas cumplen un

    ro l

    central. En los mismos escenarios actan tambinotrascategorasde agrupaciones de menor

    trascendencia: humoristas , parodistas , lubolos y revistas .

    Comopartedel carnaval, se realiza una competencia mayor en unteatroal airelibre,llamadoRamn

    Collazoaun que es ms popularmente conocido como el "Teatro de Verano , para constatar laagrupacin

    con

    mejor letra, orquesta, disfraces, maquillaje y motivos, en cada una de lascategorasmencionadas. El

    premio a la mejor murga de la temporada es elgalardnms importante de la competencia, el ms

    codiciado,siendo larevelacinde su ganador es lamsesperada por elpb l i co .E lpblicoconcurre a

    dichoevento o a los distintos "tablados" (escenarios), distribuidos en todos los barrios de la capital y del

  • 7/21/2019 murga-candombe-120724225317-phpapp01 (1).pdf

    16/106

    Murgas actuales

    A

    Contramano .

    Araca

    La Cana -

    Histrica

    murga apodada" La Companera" que cuenta con varios primeros premios en

    suhaber.

    Colombina

    Che .

    Contrafarsa- Formada a partir de una murga denios "Firulete" en 1980. ganadora 1991,1998,2000 y

    2002.

    Rema

    de la Teja. Responsables del Saludo a los barrios ( M a l v n ,

    vieja

    barriada sin fin )

    DiablosVerdes - Ganadora en muchas ocasiones, lasltimasfueron en el 2003, 2001 y 1999.

    Curtidoresde hongos - Ha ganado varios primeros premios,entreellos el del ao 2004.

    L a

    Gran

    Siete.

    L a

    Mojigata

    - Surgida del evento

    Murga

    Joven, esta murga ha renovado los esquemas de la

    msica

    tradicional

    insertando el humor absurdo en la murga y con propuestas muy diferentes a las de

    otras

    murgas.

    Queso

    Magro

    .

    Tambin

    surgida de murga

    joven.

    AgrrateCatalina - Esta murgaganel concurso en el ao 2005, con una notable imitacindelpoltico

    uruguayo Jos"Pepe"M uj ica .

    L o g r ,

    t a m b i n ,elmximo galardnen el ao 2006 conquistando el primer

    premiocon suespectculoquegirasobre " E l F indelMundo".

    Murgaen Argentina

    Buenos

    Aires

    L adenominada murga portenaescaractersticade los carnavales de esta

    ciudad.

    Con integrantes que van

    desde

    los 20 hasta los 400 murgueros, los ensayos se realizan durante todo el ao de modo amateur para

    actuar en los corsos de carnaval que se brindan durante todos los fines de semana del mes de febrero en la

    ciudad

    de BuenosAires.

    S u

    instrumento

    caracterstico

    es el "bombo conplatillo"que

    gua

    la

    rtmica

    percusiva del tradicional

    desfile.

    La vestimenta consiste en un frac o

    levita, pa n ta ln ,guantes

    y galeras de distintas combinaciones

    de colores dependiendo la

    agrupacin.

  • 7/21/2019 murga-candombe-120724225317-phpapp01 (1).pdf

    17/106

    E nel carnaval de Badajoz. las murgas

    estn

    compuestas como

    mnimo

    por 10 personas y como

    mximo

    por 15, ms cinco figurantes. Una semana

    antes

    de carnaval, las murgas compiten en elteatro

    Lpez

    de

    A v a l a

    para ver quien tiene la

    crtica ms

    acida de la sociedad. Se valora la

    m s i c a,

    la letra, lostrajesy la

    puesta en escena. Cuentan

    adems

    algunas murgas con numerosos seguidores, editando sus trabajos en

    C P y

    D V D

    . Estas son unaparteesencial del carnaval de esta ciudad, del que soninligables. Algunasde

    las murgas ms famosas del carnaval pacense son "Los

    n i o s " ,

    "Dakipakasa",

    "Jarana","Marwan","Ad

    libitum"y un largo etc. La

    cifra

    de murgas sigue aumentando ao

    tras

    ao.

    Canarias

    Lasmurgas en los carnavales de Canarias consisten en un grupo de personas que cantan con letras en las

    que se hace

    crtica

    generalmente hacia a la

    pol t ica ,

    pero

    tambin

    a los problemas de la sociedad en

    general. Frecuentemente desarrolladas con humor, las composiciones se hacen sobre labasede canciones

    populares, a las que se les cambia la letra, con los pitos murgueros (kazoo) que portan cada uno de los

    integrantes. E lgrupo suele ser numeroso (ms de 20 personas) y es

    acompaado nicamente

    por

    percus in .

    Son uno de los elementos ms populares de los carnavales y se hacen concursos en donde se

    premian

    a las murgas msdestacadasen vestuario, letras e

    i n te rpre tac in .

    La murga tiene un mayor

    arraigo en los carnavales de SantaCruzde Tenerife . siendo el elemento ms popular de dichos

    carnavales.

    Tambin

    tienen una gran importancia en los carnavales del norte de Tenerife y en el carnaval

    de Las Palmas deGranCanaria . La

    Alarmnica

    N iFN iF es la

    ms

    veterana, y se considera la madre

    de las murgas Canarias. Su creador, Enrique

    Gonzlez

    Bethencourt. fue galardonado en 2001 por su

    intensa

    dedicacin

    al retorno del Carnaval durante el

    rgimen

    dictatorial de Francisco Franco . Los

    concursos de murgas son uno de los actos ms populares delCarnaval.Tanto es as, que lasentradasdel

    concurso de murgas adultas para la

    final

    suelenagotarsepocas horas

    despus

    desalira la venta, y el da

    delconcurso, la

    gente

    hacecola,incluso,desdeel da anterior para poder disfrutar de las mejores

    localidades.

    E nel Carnaval de 1917 , la

    marinera

    del

    " L a y a"

    obtuvo el visto bueno, porpartede laoficialidad, de

    disfrutar del Carnaval de Santa

    Cr u z ,

    participando en el mismo constituyendo una

    chirigota,

    fieles a la

  • 7/21/2019 murga-candombe-120724225317-phpapp01 (1).pdf

    18/106

    E l

    tipo de conjunto identificado como murga surge en el

    m bi t o

    del Carnaval de

    Montevideo,

    capital del

    pas ,a fines del siglo X I X . Se desarrolladurantetodo el siglo X X , adquiriendo los

    caracteres

    deteatro

    popular y de gn ero po l i fn ico masculino. Hoy es una de las expresiones de la cultura y lam s i c apopular

    conmayor poder identificatorio y que desarrolla sentido de pertenencia en importantes

    sectores

    populares.

    Estarepresentadvidad tiene que ver con su carc terde expres ingrupal, que combina un fuerte mensaje

    verbal,

    con el uso de

    msicas

    ya popularizadas, a

    t ravs

    del recurso conocido como contrafactum: con el

    humor carnavalesco, en especial lai n tenc inde stiray con su marcada v incu lac incon los

    acontecimientos soc iopol t i cos delpa s(3) .

    Estas elaboraciones en tomo a lofolklr ico llevaron a postular como esencia de lam s i c a tradicional

    las manifestaciones musicales y

    coreogr f i cas

    pertenecientes o atribuidas al

    m bi t o

    campesino: el

    pe r i cn

    como danzanacional,la

    milonga,

    la payada (canto en

    desafo)

    como expresiones

    l ricas.

    E l mismo tipo de

    e laborac in

    se dio en tomo a los instrumentos musicales: es el caso de la guitarra, citado reiteradamente

    como el instrumento

    s m bo l o

    de lo gauchesco y del cantar

    patr it ico,

    y,

    debe

    sea la rse ,

    utilizado por la

    gran m a y or ade los protagonistas del movimiento llamado can to popula ren Uruguay, movimiento que

    nuclea am s i c o sde vanguardia. Instrumentos muy utilizados en el m bi t opopular urbano pero t ambin a

    n ive l tradicional,son

    negados

    como pertenecientes a unaorgan olog a fo lk lr i ca .Es el caso del

    b a n d o n e n , laa rmn ica , laba te r ade la murga los instrumentos utilizados en los cultos de origen

    afrobrasi leo.

    Quienes se adscribieron y an se adscriben a

    esta

    corriente no se han ocupado de las manifestaciones

    afrouruguayas, pero

    t a m bi n

    han negado la pertenencia al

    fo lk lore

    a expresiones como el tango, la

    murga, alegando en ambos casos poca profundidad temporal -cien

    a os

    no es nada...-, y, para el

    f e n m e n o

    que nos ocupa, rasgos

    i m pu r os

    como los textos no

    a n n i m o s

    y las

    msicas copiadas

    -

    populares c on t e m por n e a sen sum a y or a ,para colmo de males.

    E n estecontexto a c a d m i c o ,la murga pe r m a n e c i hasta comienzos de

    esta

    d c a d afuera de los

    intereses

    dei nves t igac in ,ya que quienes reaccionaron contra el enfoque g a u c he sc o produjeron

    mayoritariamente anl is i s de las manifestaciones afrouruguayas. Lab ib l iogra f a an t ropol g icay

  • 7/21/2019 murga-candombe-120724225317-phpapp01 (1).pdf

    19/106

    Estepa s

    idealizado,

    resumido en elr e fr n com oel

    Uruguay

    noh a y puede ejemplarizarse con el texto

    de uno de los contrafacta m sfamosos de una murga uruguaya, cantado sobre lam e l o d adel tango La

    br isadeFranciscoy JuanCanaro,y conocido por todos los uruguayos:

    Uruguayoscampeones, deA m r ic ay el mundo

    esforzadosatletas

    que acaban de triunfar

    lo s

    clarines que dieron las dianas en

    Colombes

    ms a l l

    de los Andes

    volv ieron

    a sonar...

    (Textode OrnarO dr iozola , M urga Pa tos Cabre ros , 1927) (7)

    S i n

    embargo, a partir de 1950 Uruguayc o m e n z av iv i rde los recuerdos de esta etapa de glorias

    deportivas y vacas gordas . E limaginariocolectivo c on t i n arememorando esta etapa de su

    historia

    comosi se tratara de un relatom t i co cuyar epe t ic in perm i t i rel retomo de la prosperidad y los x i tos

    deportivos

    del pasado. La S u i z ade A m r i c a de losa os50 vat r a n s f o r m n d os e con rapidez en el

    pa is i to

    -diminutivo

    con el que se alude al

    pa s ,

    sobre todo por los sectores de

    izquierda-

    del

    imaginario

    actual.E l pa s

    con una moneda

    m s

    fuerte que el

    dlar ,

    ubicado en primer lugar de

    A m r ic alatina

    por la

    calidad

    de su

    enseanza pb l ica ,

    su

    n d i ce m n i m o

    de analfabetismo y su ejemplar modelo de

    previs in

    soc ia l , comenza derrumbarse cuandoentreotros factores e c on m i c os ,las exportaciones de carne se

    vieronperjudicadas por laspol t icasproteccionistas de los clientes europeos.L a e c o n o m a se

    deses tab i l i z , lain f lac in aum ent de manera descontrolada yc o m e n z a

    generarse

    la deuda externa; para

    muchos analistasestefue elin ic iode la la t inoamer ican izac inde Uruguay.

    E n

    la

    d c a d a

    de 1960, el malestar

    soc ia l aument

    de forma sensible al

    iniciarse

    un proceso de

    pauper izac in

    y

    marginalidad

    sin precedentes en la

    historia

    del

    pas . S urgi

    la

    guerrilla

    urbana al frente de

    l a cual

    aparece el

    M ov i m i e n to

    de

    L i b e r a c i n N a c i on a l T u pa m a r os ,movimiento

    que se

    cons t i tuy

    en

    modelode

    este

    tipo de

    acc in

    en

    Am r ica L a t ina .

    E n

    1973

    u n g o l p e

    de e s t a d o

    inici

    la

    d i c t a d u r a

    que se

    prolong h a s t a 1 9 8 5 . D u r a n t e este perodo

    se

    encarcel

    y

    d e s a p a r e c i e r o n c i e n t o s

    de

    o b r e r o s

    e

    i n t e l e c t u a l e s ,

    se

    destituy

    a

    m i l e s

    de

    f u n c i o n a r i o s pblicos,

    se

    i n t e r v i n o l a U n i v e r s i d a d e s t a t a l . L a

    persecucin poltica

    y

    l a c r i s i s

    econmica

    a c e l e r a r o n e l p r o c e s o

    de

    emigracin

    que se

    haba

    i n i c i a d o

    a

  • 7/21/2019 murga-candombe-120724225317-phpapp01 (1).pdf

    20/106

    E n folleter ade la primerad c a d aaparecenabundantesejemplos. As, laL i b r e r ayPape le r aLa

    Anticuar a of recaen 1905 sus ediciones de sa netes , juguetes cmicosy cmico- l r i cos , comedias,

    dramas

    cr iollos

    -incluyendo

    var ias

    zarzuelas

    c r io l las , mon logos

    y

    d i logos

    en verso. Los pliegos

    sueltos y los

    l ibr i l los

    con ediciones de los textos de

    estas

    obras, o del repertorio de murgas yotras

    agrupaciones carnavalescas -algunas de marcado carcter espaol ,como las rondallas,t r m i n oque se

    aplicabaap e q u e o sgrupos que ejecutaban instrumentos de pulso y pa- son muyabundantes.

    Por

    otra

    parte,

    la

    af i rmacin

    popular

    la murga

    vino

    de

    C d i z ,

    no

    ha b a

    motivado hasta el comienzo de

    este

    proyecto

    n i n g n

    tipo de

    inves t igac in ,

    y, a

    n ive l

    de los

    especial is tas

    del

    m b i to

    murguero notrae

    aparejada una conciencia de origen andaluz. De las entrevistas a informantes de diversare lac inconesta

    mani fes tac in surge una imagen de C d i zcomo una especie de para so ca rnava lesco ,lugar de origen

    poco conocido, como lo sont a m b i n , salvoescasasexcepciones, las diversas manifestaciones de su

    Carnaval.

    Se desconoce totalmente la existencia de las murgas deotrasciudades y pueblos de

    Anda luc a .

    Extremadura,

    Castilla.

    L O S

    TIPOS DE

    M U R G A

    E l surgimiento de clasificaciones emic de las agrupaciones murgueras es un f e n m e n o vinculado al papel

    que algunas de ellas jugaronduranteel

    pe r odo

    de dictaduramilitaren Uruguay. Surgieron

    entonces

    ciertos

    t rminos

    clasificatorios:

    m u r g a s - m e n s a j e , m u r g a c om pa e r a ,

    generalmente asociados a grupos

    de barrios montevideanos de mayor movimiento contestatario, en especial el barrio de L aTeja.Por

    con t r apos ic in , se ll a m m u r g a - m u r g a a la que conservaba un enfoque ms tradicional, lo que inclua

    menor compromisopol t icopero tambin conservac in deaspectoses t t icostradicionales. En cuanto a la

    asoc iac in

    espacio ciudadano/manifestaciones musicales tradicionales esinteresante

    sea la r

    que no

    slo

    se da en re lac ina los tipos de murgas sinot a m b i n para las comparsas carnavalescas afrouruguayas. La

    adsc r ipc ina un determinado barrio de la ciudad-este f e n m e n o se da especialmente en Montevideo-

    impl ica ,en los dos casos, una determinada es t t icareferida prioritariamente a lo musical; en el caso de la

    murga, tuvo las mencionadas connotaciones

    ideolg icas ,

    pero

    t a m b i n

    hay un

    f e n m e n o

    de

    h i n c ha d a s

    y

    de rivalidades que trasciende determinados momentos del acontecer

    pol t ico

    y que

    es t

    muy relacionado

  • 7/21/2019 murga-candombe-120724225317-phpapp01 (1).pdf

    21/106

    2.

    la murga

    m o d e r n a ,

    que define como

    murga-mensa j e , m i s t ag g i ca

    y

    prof t ica , iluminista

    y

    mes i n i ca ,

    propuesta desarrollada

    entre

    1970 y 1984,

    p e r o d o

    de la crisis del

    estado

    benefactor, de la

    apar ic in

    del

    r g i men militar,

    pero

    t amb i n

    de laconciencia

    a t inoam er i can i s ta ;

    en el que la mayor

    toleranciamoral a la

    t ransg res in

    y lo alternativo que era

    c ls ico

    del carnaval permite

    localizar

    esperanzas

    de resistencia

    ideo lgica . ..

    a

    t ravs

    de la gestualidad y el discurso

    exp l c i to

    o encubierto de la murga,entre

    otras

    islas de resistencia

    ideolgica.

    3 . l a m u r g a

    posmoderna,

    a

    p a r t i r

    de 1 9 8 5 , en l aque se

    d a

    l a

    sntesis

    de l a s dos

    t e n d e n c i a s

    ( 1 9 9 2 : 1 6 - 1 7 ) .

    E L

    L E N G U A J E

    V E R B A L .

    L OS T E X T O S : R E P E R T O R I O ,

    T E M A T I C A ,

    RECURSOS LITERARIOS

    Siguiendoaproximadamente el modelo gaditano, la murga uruguaya organiza su

    ac tuac i n

    diferenciando

    tres partesesenciales: una

    p r esen t ac i n

    o saludo, generalmente dedicado al tema del carnaval y al retomo

    de la murga; el

    c u p l - a c o m p a a d o

    muchas veces de un

    p o p u r r -

    referido a uno o varios temas, donde se

    desarrolla

    la mayor creatividad del conjunto, y la despedida o retirada

    t amb i n

    dedicada a un tema pero

    en la que se vuelve generalmente al tema del

    carc ter c c l i co

    del carnaval.

    E l

    repertorio de una murga

    incluyepartes

    habladas -expresiones cercanas al habla cotidiana,

    otrasbasadas

    en

    tcn icas

    populares de

    d e c l a m a c i n ,

    fragmentos que pueden considerarse

    ac tuac i n

    teatral- ypartes

    cantadas.

    Entre

    las primeras son frecuentes los

    m o n l o g o s

    y, ms an, los

    d i logos .

    Un recurso muy utilizado es

    presentar personajes ajenos a la realidad nacional para introducir un tema,

    t amb i n

    son

    carac ter s t i cos

    los

    personajes individuales identificadores de los

    cup ls .

    L a

    m a y o r a

    de los textos cantados se estructura como contrafactum de canciones populares del

    ciclo

    anual

    que se cierra con ese carnaval, de

    temas

    que perduran en la memoria popular o de aquellos que por su

    t em t i ca

    permiten juegos literarios sobre el tema que se elige para desarrollar.

    L a popularidad de ciertas

    letras

    creadas sobre

    ms i cas

    compuestas

    e spec f i camen te

    para una murga han

    motivado

    que se construyan contrafacta sobre ellas, o que una misma

    m s i c a,

    popularizada en el

    mbi to

    carnavalesco por una determinada murga, sea reutilizada en

    a o s

    siguientes a

    ra z

    de la

    acep t ac i n

    lograda

  • 7/21/2019 murga-candombe-120724225317-phpapp01 (1).pdf

    22/106

    E n

    cuanto

    a lostemas

    desarrollados,

    los m sfrecuentesson:

    1 - E l p r o p i o c a r n a v a l ,

    con los subtemas de sus aspectos

    ccl icos

    y transgresores. su

    i nver s in

    de la

    realidad,

    sucarc terde lapso de i lus in,y otros relacionados.Esta t emt i ca t ambines muy frecuente en

    otros tipos de repertorios carnavalescos que hemos trabajado, como es el caso de las trouppes que tuvieron

    l a

    h e g e m o n a

    de lapopularidad

    entre

    1920 y 1940 (Fornaro y Sztern, 1997: 57-59). Las alusiones a

    personajes heredados de la

    t r ad ic in

    carnavalesca europea son muy frecuentes,

    desde

    referencias al

    D i os

    M o m o

    hasta las figuras de laCommedia

    dell ' Arte.

    Por ejemplo, la

    AntimurgaB C G i nc lu y

    en su

    repertorio 1988 y en el n ico v deo-ar t erealizadosobre el carnaval -LaB C Gnoe n g o r d a -una

    compleja

    puesta en escena const i rosy bacantes, con un extenso texto del que extractamos

    C O R O

    M o m oentra enmicuerpo

    y m icuerpo es l.

    M o m o

    entra en

    mi

    cuerpo

    y

    me siento

    bien.

    Despiertalaalgaraba

    llegandohasta el

    frenes

    ya todoshar vivir

    susconocidasorgas.

    M O M O

    Dicenque yo soy un dios pagano

    pero eso a m meimportau bledo

    disfrutocuanto puedo lo mundano

    y

    siempre estoy en

    celo.

    C O R O

    Los stiros

    tienenganas

    e l

    trance se va a iniciar

    sonellosque oficiarn

    l afiestaritualpagana.

    M O M O

    V o y

    a borraresosrostros

    susmentesa transformar

  • 7/21/2019 murga-candombe-120724225317-phpapp01 (1).pdf

    23/106

    la

    sutil filosofa

    para cantar y cantar

    hasta el fin de nuestros

    das.

    C O R O

    L esdejamos nuestros versos

    con

    su

    msica

    prestada

    les dejamos el

    cario

    la

    esperanza de un

    maana

    si

    logramos su sonrisa

    o se han puesto a meditar

    no lo tomen muy en serio

    que estamos en carnaval

    Ah

    va la bocha,

    seores

    no se puede irdeltodo

    porque seguiremos juntos

    luchando codo con codo

    en el trabajo, en la calle

    de un pueblo que todos quieren

    ycuando la murga es pueblo

    lamurga nunca se muere.

    C O R O

    Remedarn

    a la murga

    loschicos en las esquinas

    anocheciendo con versos

    que

    prendi

    en su

    fantasa

    ah

    se queda la murga

    como

    una

    flor

    encendida

    prolongando el carnaval

    en su inocente guarida.

    (Retiradade

    Ah

    va la bocha,

    seores,

    1987.Vi l l a

    Constitucin,

    Departamento de Salto.Letrista:Juan

    Jos

    Escobar)

    3 .

    L a temtica

    c o n t e s t a t a r i a ,

    muy fuerte a partir delpe r od ode dictaduramilitar,como ya hemos

  • 7/21/2019 murga-candombe-120724225317-phpapp01 (1).pdf

    24/106

    4 . L a stira poltica sobre personajes nacionales e internacionales, como ejemplificamos ms arriba con el

    texto alusivo al

    Intendente

    de la

    C i udad

    deMontevideo.Recogemos un contrafactum que incluye un

    especialjuego de palabras sobre una

    canc i n e spao l a

    popularizada por Ana

    Be l n

    Te pone bien, te pone mal

    te da placer, te hace rezongar

    sufigura si lascmaraslo enfocan

    es unrufin,un dictador

    es un

    D on

    Juan es como un

    cicln

    que te abrasa cada vez que

    abre

    la boca

    puede ser un traidor

    puede ser exquisito y formal

    puede ser una

    obsesin,

    una enfermedad

    es capaz de hacer rerde hacer llorar

    capaz de herir y hasta de matar

    como un

    ngel,

    como un

    loco

    como

    undolo,como un impostor

    como un sabio, como un bobo

    porque al fin y al cabo

    todos somosF idel . . .

    (M urga Fa l t a

    y

    R e s t o ,

    Primer Couplet 1996. Letrista:

    R a l

    Castro,

    Tin ta b rava) .

    5. Las noticias del

    c ic lo

    anualentrecarnaval y carnaval, incluyendo acontecimientos nacionales e

    internacionales. En el ejemplo siguiente los

    avatarespol t i cos

    de la India son aludidos parodiando una

    letra

    de tango, con Gandhi utilizando

    t rmi nos

    del lunfardo:

    Chorra(13), meafanaste(14) hasta la sal

    Por

    eso me encuentro muy ofendido

    A l espiantarme (15) la sal

    M e dejastesdesabrido

    L o que

    m s

    bronca me da

    Es

    la sal

    fina

    y la gruesa

    S i a unInglsyo me lo pesco

  • 7/21/2019 murga-candombe-120724225317-phpapp01 (1).pdf

    25/106

    M s a l l

    del intenso uso de los contrafacta, recurso

    presente

    en las agrupaciones gaditanas, existe todo un

    uso

    ld ico

    de las palabras, apelando a semejanzas

    fon t icas ,

    sustituciones de

    t rmin os ,

    etc. muchas veces

    destinados a reforzar el mensaje general del texto. Es el caso, por ejemplo, de la letra que

    incluimos

    sobre

    elIntendente

    de

    Montevideo.

    Otras veces el juego se extiende a la

    ms i c a ,

    que

    t ambi n

    refuerza el

    mensaje. As, losml t ip lescontrafacta que se han hecho sobre el propio U r u g u a y o s c a m p e o n e s ,para

    criticarlas actuales malas poc asdelftbol uruguayo.

    Deben

    anotarse

    t a m b i n

    otros recursos hoy casi desaparecidos, pero que encontramos en el repertorio de

    murgas de la primera mitad dels iglo. Por ejemplo, los trabalenguas y el uso de las palabras esdrjulas.

    presentest a m b i nen los repertorios deC d i z . A s , L a C l s i c a Cac had a i n c lu aen 1932 un texto que

    luego de celebrar el fin de lam on arqu a espa ola f ina lizaba con un trabalenguas sobre el Rey Alfonso ,

    conritmo de pasodoble -especie

    musical

    de inc lus in obligatoriaen los conjuntos gaditanos, y que en las

    d c ad asde 1920 y 1930 tuvo un extraordinarioaugeen lam s i c apopular bailable uruguaya, apareciendo

    t ambi nen el repertorio deotrasagrupaciones carnavalescas, como las trouppes (Fornaro y Sztern, 1997).

    Espaa

    de mis amores

    la

    esclavitud

    termin

    con ellalam onarqua

    hoy todo es luz y esplendor.

    Porlatiranaopreso

    unnoble pueblo sufri

    pero un 14 de Abril

    de las cadenas

    que leoprimanse libert.

    Y a mencionamos que el recurso del trabalenguas se combinaba con el uso de palabras

    esdr ju las .

    En el

    carnaval

    gaditano de comienzos de

    s ig lo tambin

    aparece

    este

    recurso

    mlt iple:

    E nlapoca

    presente

    no hay nadam sflorescente

    comolaelectricidad,

    el telfono,elmicrfono,

    eltan singular fongrafo,

  • 7/21/2019 murga-candombe-120724225317-phpapp01 (1).pdf

    26/106

    perdurando hasta hoy en voces del lunfardo. Tomamos de un pliego suelto un ejemplo representativo, el

    C on t r a pu n tode un gallego con unn a po l i t a n o ,tituladoVin , v in ,vinv i v alag r a ppa y firmado por

    Fray Ve le ta .

    N u n

    me

    ex t r aa

    que tu

    cantes

    E su

    de

    v iva la j r apa

    pues

    llevas unachifladura

    y

    un buen peludo de

    llapa

    N o nme embieza a molestare

    gallegoritovato

    pe r q u

    seno te asicuro

    que

    pasase

    n mal rato.

    (Pliegosuelto sin fecha, probablemente impreso hacia 1910.

    A r c h i v o D a z

    Fornaro).

    E lrecurso

    t a m b i n

    se

    apl ic

    a los negros; en

    este

    fragmento, una

    presen tac in

    es confiada a San

    Benito,

    santo identificado con la comunidad afromontevideana:

    Buenas

    noches C om i s i n , con el pelmiso deustedes

    voy a

    tener

    laa tenc inde plesentale delleno

    L amulgaL o s CultidolesdeHongos,de las buenas, lamejol.

    (Cur t idoresde H o n g os , P r e s e n t a c i n 1932.Pliegosuelto,B ib l io teca acionaldeMontevideo,FondoSala

    Uruguay,

    Caja

    158A).

    Este

    recurso se remonta a los

    villancicos

    de negros en

    E s p a a ,

    con

    d o c u m e n t a c i n

    para las comparsas de

    negros de las Nochebuenas gaditanas

    desde

    mediados del

    siglo

    X V I I .

    Adonde

    za elziquitiyo

    z ic lagazapa?

    a d n d eesa, ad n d eez

    a d n d eesa elz iqu i l lo

    quelemo p legun t?

  • 7/21/2019 murga-candombe-120724225317-phpapp01 (1).pdf

    27/106

    1 .

    .

    c a m b i o s

    en

    e le s t i l o v o c a l ,

    en

    e l

    que se

    b u s c a u n a m a y o r c l a r i d a d

    en

    l a vocalizacin,

    acompaada de u n a preocupacin c a d a vez m a y o r p o r l o s a r r e g l o s polifnicos, de t a l m a n e r a que id

    f i g u r a

    d e l arreglador, a n t e s i n e x i s t e n t e , a d q u i e r e p r i m e r a r e l e v a n c i a j u n t o c o n e l

    l e t r i s t a

    y e l d i r e c t o r

    escnico.

    2 . c a m b i o s

    en

    c u a n t o

    a

    l o s i n s t r u m e n t o s :

    si

    b i e n l a batera s i g u e s i e n d o c a r a c t e r i z a d o r a

    -y

    e l

    r e g l a m e n t o m u n i c i p a l l a e x i g e c o n m i r a s a l C o n c u r s o

    O f i c i a l

    deA g r u p a c i o n e s - es i m p o r t a n t e l a

    p r e s e n c i a de t e c l a d o s , aerfonos y , en l o s ltimos aos, l a

    g u i t a r r a ,

    que, p o r o t r a p a r t e , h a p a s a d o a ser

    e l i n s t r u m e n t o

    de

    a p o y o

    de

    l o s d i r e c t o r e s p a r a l o s

    e n s a y o s .

    A l g u n o s d i r e c t o r e s i n c l u s o

    s u b e n

    a l e s c e n a r i o

    c o n e l l a , h e c h o i n c o n c e b i b l e a l g u n o s aos atrs.

    3 . p r e s e n c i a de l a m u r g a en e l c i r c u i t o c o m e r c i a lde espectculos f u e r a d e l c i c l o d e l c a r n a v a l .

    4 .

    p r e s e n c i a de l a m u r g a en e l m e r c a d o discogrfico.

    5 .

    profesionalizacin de

    m u c h o s c o n j u n t o s , p r o c e s o

    de

    f u e r t e

    nfasis en

    a l g u n a s a g r u p a c i o n e s

    d u r a n t e l o s

    ltimos

    d i e z

    aos.

    E s t e

    a s p e c t o i n c l u y e l a p r e s e n c i a de

    e l e m e n t o s

    acadmicos

    en d i f e r e n t e s

    a s p e c t o s de l a presentacin, y e l

    r e c u r r i r

    a p r o f e s i o n a l e s no slode lamsica s i n o tambin d e l t e a t r o , l a

    d a n z a , l a expresin c o r p o r a l , e l m a q u i l l a j e , e l v e s t u a r i o .

    U n aspecto importante a sealares el de los procedimientos compositivos en cuanto a textos y

    ms ic a . En general, el trabajo creativo comienza por la propuesta detemaspara desarrollar cada ao,

    propuesta cuyad i n m i c apuede variars egn setratede murgas c on d ueoo murgas cooperativas. La

    tarea de buscar

    ms i c a s

    adecuadas a los

    temas

    seleccionados puede

    estar

    a cargo del director, del

    arreglador, del letrista Este l t imose encarga de lae l abo rac inde los textos; esta tarea es ind ividual en la

    m a y o r ade los casos. T a m b i nes generalmente ind ividual el trabajo musical del arreglador. La puesta en

    escena, si bien tiene un responsable, recibe muchos msaportescolectivos,en el mbi todonde se crea el

    espec tcu lo

    en cuanto totalidad: el de los ensayos. En clubes deportivos, centros cooperativos, entidades

    barriales,se generan un tiempo y un espacio con una d inmica soc ia lmuy especial, cargada de

    compromisocolectivo,

    donde vecinos, seguidores de cada murga, familiares de sus integrantes ven cada

  • 7/21/2019 murga-candombe-120724225317-phpapp01 (1).pdf

    28/106

    G E S T U A L I D A D , E X P R E S IO N C O R P O R A L , C O R E O G R A F I A , D R A M A T I Z A C I O N .

    E nla murga uruguaya se dan diferentes niveles de

    expres in

    relacionados con el cuerpo. La

    invest igacin

    que

    estamos

    presentandoha recurrido al

    anl i s i s

    de sucesiones de movimientos

    segn t cn icas

    de la

    Etologia

    Humana y de la corriente denominada A n t ro p o lo g adel Cuerpo, sobre labasedel trabajo de

    dibujantes profesionales a partir de registros

    fotogrf icos

    y sobre secuencias obtenidas mediante el

    procesamiento

    info rmt ico

    de registros en

    v deo .

    H ay

    una clara gestualidad murguera que

    involucra

    expresiones faciales, movimientos de brazos,

    posiciones corporales. E l movimiento de apertura de los brazos, de su cierre sobre el pecho, el pasoen

    ellugar, son

    caracter s t icos ,

    como hecho

    esttico

    integral, como lo es

    t am b in ,

    por ejemplo, el tipo de

    em is i n ,

    y su

    t r ansm is i n

    es tradicional. Dentro deesta

    gs t ica

    hay diferencias

    s e g n

    los roles;durante

    muchos

    aos des tac

    la del director,

    u n i n

    de pantomima y danza;

    t a m b i n

    es diferente la delplatillero.

    E n

    el caso de los cupleteras, se da el desarrollo de verdaderos personajes

    desde

    el punto de vista teatral.

    D e

    manera que, por un lado, pueden considerarse aspectosde gestualidad,

    expres in

    corporal y

    coreograf a

    relacionados con los diferentes roles que se dan dentro de una murga, y por otro, personajes de

    f unc i n d ram t i ca

    A h aro n in ,

    en un

    ar t culo

    sobre el problema del origen de la murga, ha apuntado que la

    ' m m i c a

    de la

    murga no parece muy

    anda luz a

    (1990:22), confundiendo la gestualidad cotidiana quepuedecaracterizar

    a

    un grupo humano con

    aqul la

    relacionada expresamente con una determinada

    expres in ar t s t ica .

    Por el

    contrario, al analizars e g nelm t o d omencionado registros de murgas uruguayas y de chirigotas

    callejeras de

    C d iz

    que registramos en el carnaval 1998, las similitudes surgen claramente.

    E nlos

    l t imos aos

    se evidencia en la murga uruguaya un desarrollo y cuidado cada vez mayor en lo que

    a ta e

    a los

    aspectos

    coreogrf icos ,

    desarrollo que va paralelo con la

    desapar ic in

    de la

    coreograf a

    que

    identificaba

    al director.

    L amurga uruguaya:los or genesdesdela invest igacin

    Apartir del

    anl i s i s

    que hemospresentadohasta

    aq u ,

    podemos considerar

    tres

    grandes

    reas

    en las que se

    evidencialare lac inde la murga uruguaya con las manifestaciones gaditanas.

    E nprimer lugar,

    debe

    citarse un modelo de

    i r rad iac in

    del

    g n e r o ,

    a partir de ciudades-puerto sobre un

    mismo

    o c a n o ,

    en los dos continentes, que reciben

    ml t ip les

    influencias, las sincretizan y dan lugar a

  • 7/21/2019 murga-candombe-120724225317-phpapp01 (1).pdf

    29/106

    E n cuanto a la expresin vocal ,para laaparenteconfusin entremonodia ypol i fonadeben tomarse en

    cuenta las fechas en que aparecieron las

    esp ec ia l izac iones

    o tipos de conjuntos en

    C d i z

    -donde hoy en

    d ase usa poco la palabra murga- ya que algunas categorasfueron pe r f i l ndose a lo largo deeste siglo:

    las comparsas, por ejemplo, se oficial izaron recin en el Concurso de 1960. Las definiciones de las Bases

    para el Concurso

    O f ic ial

    de Agrupaciones

    Carnava lescas (Fundac in

    Gaditana del Carnaval,

    Excm o.

    AyuntamientodeCd iz , 1997) muestran esta d i ferenciac in:

    Coros: . . . / interpretansu repertorio

    atres

    cuerdas comom n i m o -tenor, segunday bajo/...se acompaaran

    de los instrumentos conocidos como de pulso ypa:guitarras espaolas ,bandurrias y lades/ . . .

    Chirigotas: . . . /no estn

    obligadas a interpretar su repertorio a

    m s

    de una cuerda/.../se

    a c om pa a r n

    de los

    siguientes instrumentos: bombo con sus respectivos plati l los, caja, unm x i m ode dos guitarras espaolas

    y

    pitos

    carnavalescos/ . . .

    Comparsas:

    . . . / interpretan

    su repertorio dos cuerdas como

    m n i m o

    - tenor y segunda/..../bombo con sus

    respectivos plati l los, caja, unm x i m o de

    tres

    guitarras e spaolasy pitos carnavalescos/ . . .

    Otra versin, extraoficial,

    puede contribuir a la

    d i ferenciac in

    atendiendo a aspectos no

    slo

    musicales. Es

    l a G u apara propios yex t raosdel Carnaval enC d i z ,publicada en laRevistaE l P opu r r , G u adel

    CarnavalenC d i z1998:

    S i

    ve una carroza con mucha

    gente

    arriba y guitarras, es un

    Co ro / . .. / S i

    ve

    gente

    arregladita, con estilo, y

    escucha bombo y caja, es una comparsa/.../si ve unos t osconganasde cachondeo, disfrazados de no se

    sabe

    qu , m ov i n d ose

    y haciendo

    tonter as ,

    casi seguro es una

    chirigota. . . /

    Como

    puede observarse, diferentes rasgos caracterizadores de la murga uruguaya aparecen repartidos en

    lo stipos de agrupaciones presenteshoy en da enCd iz .Pero msallde esto,debeconsiderarse a las

    i legaleso cal le jeras, que por su informalidad tienen muchos puntos en contacto con las murgas que

    hoy

    se encuentran en el interior de Uruguay, igualmente alejadas de las preocupaciones de concursos,

    puntuaciones, reglamento, y claramente menos profesionales.

    L A M U R G A ,

    C U L T U R A

    P O P U L A R V I G E N T E

  • 7/21/2019 murga-candombe-120724225317-phpapp01 (1).pdf

    30/106

    L aMurga

    esencia del sentir ciudadano, conforma una verdadera auto-caricatura de la sociedad, por donde

    desfilan

    identificados y reconocidos, los acontecimientos salientes de lamisma,lo que lagenteve, oye y

    dice,tomados en chanza y en su aspecto inslito,jocoso y sin concesiones, y si lasituacinlo requiriera

    mostrar la dureza conceptual de sucrtica que es su verdadera esencia.

    E lcontexto del libreto, as como lacrtica social tendrn unntidosentido del ingenio,picarday

    autenticidad. L a veta de protesta punzante, irnica, aguda mordaz, inteligente y comunicat iva es la

    estructura y esencia de la

    Murga./

    . . . / L apintura o maquillaje del rostro es fundamental para contribuir al complemento del vestuario/..

    ./Los

    instrumentos

    bsicos

    y esenciales

    sern

    bombo,

    platillo

    y redoblante.

    ../Estos

    conjuntos

    estarn

    compuestos con un

    mnimo

    de catorce y un

    mximo

    de diecisiete

    integrantes.

    Debe

    tenerseen cuenta queMontevideo,capital delpas,nuclea el 50% de sus aprox. 3

    millones

    de habitantes

    3. .A lmismo tiempo, seest trabajando sobre el carnaval deCdizy el carnaval de Mrida

    (Extremadura), resurgido sobre el modelo gaditano a partir del establecimiento de la democracia

    espaola,

    aspecto que lo hace de sumo interspor laposibilidadde entrar en contacto directo con los protagonistas

    deesteproceso. Debetenerseen cuenta que, de los aproximadamente 3.000.000 de habitantes delpas,la

    mitad

    se concentra enMontevideo,la capital.

    3.

    Los textos han sido tomados de pliegos sueltos, de grabaciones a informantes, de

    actuaciones y, excepcionalmente. de la

    discografia.

    En el primer caso se

    indica

    laubicacin del

    documento y se respetan lapresentacin en cuanto aortogra fa puntuacin ydems caractersticas.

    Colachata: trmino utilizadopara losautomviles de grantamaode ladcadadel 60.

    G i l :

    trmino

    del lunfardo,

    lxico

    marginal rioplatense. Identifica al sujeto tonto; el concepto se opone al

    de viveza criolla, rasgo clave del imaginario uruguayo.

    Juego infantil. Una de las formas de aludir a la dictaduramilitar, especialmenteutilizadadurantesu

    transcurso. Expresin con la que se denominaba la dictaduramilitar.

    Chorra,del lunfardo, ladrona.

    Afanar,del lunfardo, robar.

    Espiantar:

    del lunfardo, enestecaso, quitar.

  • 7/21/2019 murga-candombe-120724225317-phpapp01 (1).pdf

    31/106

    E n

    estesentido reviste singular

    importancia

    lapar t ic ipac inen aquellas nochebuenas y otras fiestas de

    agrupaciones tanto de blancos como de negros. Los materiales encontrados hasta el momento no permiten

    afirmar

    que la murga uruguaya haya tenido origen en aquellas agrupaciones callejeras de las festividades

    del siglo

    pasado, o en

    esas

    "comparsas con murgas" de los carnavales, pues no aportan datos acerca de

    qu hac anesasagrupaciones para poder establecer esta relacin. Sucede lo mismo con las razones

    aducidas por quienes sustentan la

    h iptes i s

    del origen gaditano de la murga. De la lectura de tales trabajos

    slose puede deducir que aprincipiosdel si gl o X Xalgunas agrupaciones o comparsas deCarna\al

    comienzan

    a

    utilizar

    el

    t n n i n o

    "murga" en sus

    t tulos,

    posiblemente

    t o m n d o l o

    de aquella murga de

    C d i z

    y su

    imitadora

    uruguaya

    E s

    fundamental, en todo caso, dejar claramente establecido que el

    t rmin o

    "murga" ya

    hab a

    aparecido en

    laciudad da

    Montevideo,

    por lo menos hacia lad c a d ade 1870, denominando a unaag rupac inpopular,

    callejera,

    de carc ter

    musical.

    Y espec f icamente referido a unaag rupac incarnavalera, elt rmin oya

    aparece hacia 1890, casi 20

    aos

    antes

    de la llegada de la

    M u rg a

    Gaditana

    R E F E R E N C I A S :

    1-

    Paulo

    de Carvalho

    Neto:

    El carnaval de Mantevideo, Sevilla,

    Espaa,

    1967.

    2-

    Idem:

    La murga del carnavalmontevideano,Quito - Ecuador, 1960

    3-

    Gustavo

    Diverso: Murgas. La

    representacin

    del carnaval.

    Montevideo,

    1989.

    4-L aDemocracia: 17 de

    febrero

    de 1909.

    5- E lFerrocarril:

    Montevideo,

    26 dediciembrede 1876.

    6- JoaqunRodajas" es elseudnimoque utilizaba el

    conocido

    memorialista

    Isidoro

    deMara.

    7-

    E l

    Ferrocarnl: 28 dediciembrede 1869.

    8- ElFerrocarril:26 de

    diciembre

    de 1877.

    9-

    Idem:

    28 de

    diciembre

    de 1869.

    10-

    Idem.:

    26 de

    diciembre

    de 1882

    11-Idem:28 dediciembrede 1869.

    12-Idem:26 dediciembrede 1877.

    13-Idem:28 dediciembrede 1869.

    14-LaEpoca:jueves20 de

    febrero

    de 1890.

  • 7/21/2019 murga-candombe-120724225317-phpapp01 (1).pdf

    32/106

    A

    NOTODOS

    L E S

    G U S T A B A .

    No todos las crnicas coincidanen lo agradable de lamsica :

    refirindosea las agrupaciones musicales que en las fiestas del ao 1869recorranlas calles de la ciudad

    dice

    JoaqunRodajas, periodista de E l Ferrocarril:"De esa cantidad una tercera parte, por lo menos,

    inundaronel barrio de la Oleada sufriendo mis respetables orejas unas diez y siete cancionetas"(7)

    Estas "murgas" querecorranlas calles y golpeaban las puertas de las casas para pedir

    dinero,

    no eran la

    nicasagrupaciones que lohac an .Tambinlas comparsas de negros pasaban por las calles cantando:

    "Poco

    animada ha estado la noche buena. Losclebrestrasnochadores de otros tiempos han desaparecido

    y apenassi se ve uno que otro que l o latradicinse divierte golpeandoalgncacharro.Variascomparsas

    de la clase de

    color

    recorrieron las calles tocando sus alegres

    m s i ca s " ( 8 ) .

    En cuanto a los instrumentos

    musicales

    que llevabanestasagrupaciones algunas crnicashab