HELLER P Tasa de ganancia y descomposición capitalista

12
26/02/13 En defensa del marxismo - N° 30 - Mayo 2003 - Tasa de ganancia y descomposición capitalista archivo.po.org.ar/edm/edm30/ganancia.htm 1/12 En defensa del Marxismo Revista teórica del Partido Obrero Número 30 - Mayo 2003 - La guerra Imperialista Tasa de ganancia y descomposición capitalista Pablo Heller Marx denominó a la tendencia decreciente de la tasa de ganancia "la ley más importante de la economía política". Dicha ley es la que más controversias ha suscitado no sólo dentro de la economía convencional sino dentro de la propia literatura marxista. No es para menos, porque lo que la ley postula es la tendencia al colapso del capitalismo a partir de sus propias leyes internas. Las mismas leyes que explican su desarrollo y apogeo son las que lo conducen a su decadencia y disolución. La tendencia a la baja de la tasa de ganancia se origina, contradictoriamente, en el propio impulso capitalista a autovalorizarse e incrementar la ganancia. El método fundamental para lograrlo es el aumento de la productividad del trabajo, que permite comprimir el tiempo de trabajo necesario para la reproducción de la fuerza de trabajo y, de ese modo, aumentar el tiempo de trabajo excedente apropiado por el capitalista. La mecanización es el recurso por excelencia del que se vale el capital para promover ese proceso, y eso supone una inversión creciente en maquinarias e insumos (capital constante) en proporción mayor que la invertida en fuerza de trabajo. El producto final contiene progresivamente una menor proporción de trabajo vivo con relación al trabajo muerto, es decir, ya objetivado en materiales y medios de producción. La creciente composición técnica se refleja, en términos de valor, en el aumento de la composición orgánica del capital. Lo paradójico, entonces, es que la propia dinámica de la acumulación, gobernada por el afán de ampliar los beneficios, socava ese proceso al estrechar la base de acumulación cuya fuente de progreso es la utilización del trabajo vivo, es decir, la explotación del trabajo asalariado. Al multiplicarse el número de bienes enviados al mercado con decrecientes posibilidades de generar beneficios, aumentan las dificultades para valorizar el capital. Se pone en evidencia que la composición orgánica del capital, resultante de la acumulación, no hace aumentar el beneficio lo suficiente como para proseguir la acumulación bajo las condiciones de producción dadas; o lo que es lo mismo, que se acumuló demasiado capital con relación a la tasa de explotación existente. En una economía cuyos actores intervienen en forma ciega y anárquica, el proceso que describimos emerge como un fenómeno de mercado. El excedente de capitales aparece bajo una forma invertida, como una escasez de demanda o sobreproducción de mercaderías (es decir, como un simple desequilibrio entre oferta y demanda). Marx señaló una serie de causas contrarrestantes de dicha tendencia, que se derivan de los factores que inciden en su determinación (1). Enumera las fuerzas contrarrestantes que elevan la tasa de plusvalía (mayor grado de explotación; reducción del salario, incluso por debajo de su valor; sobrepoblación) o inciden en la composición orgánica a través del abaratamiento del capital constante. También menciona el comercio exterior que incide sobre ambos factores, o la rotación del capital. El conjunto de las causas enumeradas tiene límites precisos y opera como contratendencia, es decir, su acción sólo es transitoria e insuficiente para invertir la tendencia dominante a la baja de la tasa de ganancia, que concluye finalmente abriéndose paso. Es necesario no olvidar que las propias crisis son el modo convulsivo en que el capital intenta poner freno a esta tendencia y restablecer una rentabilidad aceptable. Depurado el capital excedente,

Transcript of HELLER P Tasa de ganancia y descomposición capitalista

  • 26/02/13 En defensa del marxismo - N 30 - Mayo 2003 - Tasa de ganancia y descomposicin capitalista

    archivo.po.org.ar/edm/edm30/ganancia.htm 1/12

    En defensa del Marxismo Revista terica del Partido Obrero

    Nmero 30 - Mayo 2003 - La guerra Imperialista

    Tasa de ganancia y descomposicin capitalista

    Pablo Heller

    Marx denomin a la tendencia decreciente de la tasa de ganancia "la ley ms importante de laeconoma poltica". Dicha ley es la que ms controversias ha suscitado no slo dentro de la economaconvencional sino dentro de la propia literatura marxista. No es para menos, porque lo que la leypostula es la tendencia al colapso del capitalismo a partir de sus propias leyes internas. Las mismasleyes que explican su desarrollo y apogeo son las que lo conducen a su decadencia y disolucin.

    La tendencia a la baja de la tasa de ganancia se origina, contradictoriamente, en el propio impulsocapitalista a autovalorizarse e incrementar la ganancia. El mtodo fundamental para lograrlo es elaumento de la productividad del trabajo, que permite comprimir el tiempo de trabajo necesario para lareproduccin de la fuerza de trabajo y, de ese modo, aumentar el tiempo de trabajo excedenteapropiado por el capitalista.

    La mecanizacin es el recurso por excelencia del que se vale el capital para promover ese proceso, yeso supone una inversin creciente en maquinarias e insumos (capital constante) en proporcin mayorque la invertida en fuerza de trabajo. El producto final contiene progresivamente una menor proporcinde trabajo vivo con relacin al trabajo muerto, es decir, ya objetivado en materiales y medios deproduccin.

    La creciente composicin tcnica se refleja, en trminos de valor, en el aumento de la composicinorgnica del capital. Lo paradjico, entonces, es que la propia dinmica de la acumulacin, gobernadapor el afn de ampliar los beneficios, socava ese proceso al estrechar la base de acumulacin cuyafuente de progreso es la utilizacin del trabajo vivo, es decir, la explotacin del trabajo asalariado. Almultiplicarse el nmero de bienes enviados al mercado con decrecientes posibilidades de generarbeneficios, aumentan las dificultades para valorizar el capital. Se pone en evidencia que la composicinorgnica del capital, resultante de la acumulacin, no hace aumentar el beneficio lo suficiente comopara proseguir la acumulacin bajo las condiciones de produccin dadas; o lo que es lo mismo, que seacumul demasiado capital con relacin a la tasa de explotacin existente.

    En una economa cuyos actores intervienen en forma ciega y anrquica, el proceso que describimosemerge como un fenmeno de mercado. El excedente de capitales aparece bajo una forma invertida,como una escasez de demanda o sobreproduccin de mercaderas (es decir, como un simpledesequilibrio entre oferta y demanda).

    Marx seal una serie de causas contrarrestantes de dicha tendencia, que se derivan de los factoresque inciden en su determinacin (1). Enumera las fuerzas contrarrestantes que elevan la tasa deplusvala (mayor grado de explotacin; reduccin del salario, incluso por debajo de su valor;sobrepoblacin) o inciden en la composicin orgnica a travs del abaratamiento del capital constante.Tambin menciona el comercio exterior que incide sobre ambos factores, o la rotacin del capital.

    El conjunto de las causas enumeradas tiene lmites precisos y opera como contratendencia, es decir,su accin slo es transitoria e insuficiente para invertir la tendencia dominante a la baja de la tasa deganancia, que concluye finalmente abrindose paso.

    Es necesario no olvidar que las propias crisis son el modo convulsivo en que el capital intenta ponerfreno a esta tendencia y restablecer una rentabilidad aceptable. Depurado el capital excedente,

  • 26/02/13 En defensa del marxismo - N 30 - Mayo 2003 - Tasa de ganancia y descomposicin capitalista

    archivo.po.org.ar/edm/edm30/ganancia.htm 2/12

    liquidado una parte de ste bajo la forma de mercanca que se desecha o fbricas y empresas quequiebran o cierran, es posible reconstruir la tasa de ganancia. El proceso recomienza, pero para darlugar ms adelante a una crisis an ms profunda, por la mayor magnitud (en volumen y valor) delcapital excedente y la sumatoria y el alcance de las contradicciones acumuladas.

    Crticas

    El proceso de acumulacin encierra un movimiento contradictorio, pues el incremento de laproductividad que ampla la masa total de ganancia provoca la cada de su tasa. Disminuye el precio delos productos y la plusvala contenida en ellos, pero aumenta la plusvala total como resultante delcrecimiento que se opera en el volumen de la produccin.

    Es en este movimiento contradictorio que se han apoyado distintas corrientes para cuestionar lavalidez de la ley decreciente y afirmar la imposibilidad de formular una ley.

    Un primer grupo de objeciones plantea que el aumento de la tasa de plusvala compensa el aumento dela composicin orgnica del capital. Se omite en este enfoque el hecho de que el primer indicador tienelmites precisos con los que no tropieza el segundo. A medida que aumenta la productividad y lareproduccin de la fuerza de trabajo, el costo de la reproduccin de la fuerza de trabajo queda reducidoprogresivamente a una mnima expresin de la jornada de trabajo, de modo que cualquier reduccin deltrabajo necesario implica subas insignificantes del trabajo excedente.(2)

    Un segundo grupo de cuestionamientos se concentra alrededor del abaratamiento del capitalconstante. Los sostenedores de esta interpretacin, sin embargo, "...omiten aqu que semejanteabaratamiento slo se efectiviza si previamente la composicin orgnica se eleva, a travs de lainversin en mquinas que producen mquinas. La desvalorizacin compensatoria que se produce porel aumento general de la productividad es un efecto posterior, mientras que la inversin requerida paraque este impacto se materialice es siempre anterior. Por eso, el abaratamiento individual de cadamquina coexiste con la mayor inversin total en estos instrumentos, en comparacin al gastocomprometido en la fuerza de trabajo. Por otra parte, si bien el capital circulante (materias primas)tiende a perder relevancia a medida que avanza la tecnificacin del proceso productivo, enfrentatambin un lmite estructural a su desvalorizacin, que deriva de su dependencia de los recursosnaturales no renovables".(3)

    Otra objecin en boga est vinculada con la idea de que los capitalistas nunca escogeran emplear unatcnica de produccin que disminuya su tasa de ganancia. Por consiguiente, automticamente, seexcluye una tasa de ganancia decreciente. "El error fundamental en este caso reside en el supuestode que el progreso tcnico es simplemente una cuestin de eleccin y no de necesidad. La necesidadde la competencia empuja al capitalista a escoger la tcnica de menor costo unitario, aunque estoimplique una tasa de ganancia menor. Quien lo haga primero vender ms que el resto. Entonces, lanica eleccin de los dems capitalistas es la de tener alguna ganancia con menor tasa o no tenerabsolutamente ninguna ganancia porque su producto cuesta demasiado."(4) Adems, es preciso noolvidar que en una economa regida por la anarqua del mercado, la intencin y la accin individual delos capitalistas no coinciden con su resultado final. Las leyes que gobiernan la economa se imponen aespaldas y, muchas veces, en contra de sus propios actores. Los beneficios extraordinarios que puedereportarle a un capitalista una nueva tcnica tienen un carcter transitorio y quedan neutralizadoscuando sta pasa a ser un patrimonio de los dems capitalistas. Eso se refleja en una cada de losprecios, una vez que dicha tcnica se ha difundido al conjunto de la rama o actividad considerada. Losbeneficios vuelven a su normalidad pero sobre la base de una inversin mayor.

    Este tipo de objeciones se enuncia matemticamente en el llamado teorema de Ok ishio, que se apoyaen una estructura analtica que omite el capital fijo y que embellece los mecanismos de lacompetencia capitalista. La prueba de Okishio se basa en un modelo de "slo capital circulante". Alhacer abstraccin del capital fijo, Okishio hace abstraccin de la maquinaria y, por lo tanto, de losmedios por los cuales se disminuye el flujo de costos. Marx comenta que "por cuanto la maquinaria,adems, se desarrolla con la acumulacin de la ciencia social, de la fuerza productiva en general,[esta] fuerza productiva de la sociedad se mide en capital fijo [y] existente en forma objetiva"(5). Con la

  • 26/02/13 En defensa del marxismo - N 30 - Mayo 2003 - Tasa de ganancia y descomposicin capitalista

    archivo.po.org.ar/edm/edm30/ganancia.htm 3/12

    ausencia del capital fijo, "se hace abstraccin de los costos del desarrollo de las fuerzas productivas ynicamente son capturados en este marco conceptual los beneficios (en la forma de precios de costosreducidos). Esta formulacin unilateral se manifiesta naturalmente como un alza ineluctable de la tasade ganancia."(6)

    Por otro lado, los capitalistas individuales sacan provecho de los menores costos unitarios generadospor un nuevo mtodo de produccin rebajando sus precios y expandiendo su participacin en elmercado. Para citar a Marx: "La batalla de la competencia es librada mediante el abaratamiento de lasmercancas"; en ella "un capitalista puede expulsar a otro del campo y capturar su capital solamentevendiendo ms barato". Y "a fin de poder vender ms barato sin arruinarse, debe (...) aumentar lafuerza productiva del trabajo tanto como sea posible", lo que a su vez es logrado "sobre todo por mediode la mayor divisin del trabajo, por la introduccin y mejoramiento ms universal y continuo de lamaquinaria".(7)

    Ntese que el comportamiento recortador de precios es un aspecto intrnseco de la nocin marxista decompetencia. Tal comportamiento est excluido por principio de la nocin neoclsica de "competenciaperfecta" sobre la cual la mayora de los escritores neo-ricardianos y neo-marxistas basan susrepresentaci ones de competencia.

    "En efecto, si se asume que se espera que los precios sean constantes aun en el caso de cambiotcnico (comportamiento tomador de precios perfectamente competitivo), el comportamientomaximizador de tasa de ganancia lleva necesariamente a elevar la tasa general de ganancia paracualquier salario dado. Por otro lado, si se supone que se espera que los precios caigan con el cambiotcnico (comportamiento recortador de precios), el mismo comportamiento maximizador de tasa deganancia favorecer las tcnicas que tengan menores costos unitarios."(8)

    De un modo general, las crticas expuestas, particularmente las expresadas en ltimo trmino, son elpunto de partida para la formulacin de otra interpretacin conocida como "estrangulamiento de laganancia por presin salarial" (profit squeeze), que atribuye la cada de la tasa de ganancia alcomportamiento alcista de los salarios. Descartados los otros factores, la contraccin de losbeneficios capitalistas residira en los ascensos de las remuneraciones en el marco de la disputa entrecapitalistas y asalariados por la distribucin del ingreso. Por esta va, los mecanismos responsablesde la crisis pasan de la esfera de la produccin a la de la distribucin. Este enfoque fue expuesto porDobb, parcialmente por Sweezy, y retomado en forma ms reciente, entre otros, por los tericos de laregulacin, quienes plantean la influencia determinante del rgimen salarial sobre la tasa de ganancia.Los cambios en la distribucin de ingresos pueden esclarecer las oscilaciones en el nivel derentabilidad en el corto plazo pero no dan cuenta de sus tendencias de largo plazo.

    "Para Marx, la lucha de clases por el salario real opera dentro de ciertos lmites objetivos, los lmitesmarcados por la acumulacin de capital. Esos lmites son intrnsecos al propio capitalismo y slopueden ser superados derribando a ste."

    "Esta es precisamente la observacin que hace Marx en el Tomo I de El Capital, en la primera partedel captulo titulado La ley general de la acumulacin capitalista (C. XXIII, seccin I), cuando sealaque los salarios reales slo pueden subir si no interfieren con el progreso de la acumulacin (T. I, Vol.3, pg. 768). La cuanta de acumulacin es la variable independiente y la magnitud del salario lavariable dependiente, y no al revs."(9)

    No es ocioso agregar que esta concepcin acuada por sectores que se jactan de su filiacin "progre"o marxista guarda una asombrosa semejanza con los planteos neoliberales que sostienen que laactual crisis tiene su origen en aumentos superiores de los salarios con relacin a la productividad y laextrema rigidez de los regmenes laborables vigentes y su incapacidad para ajustarse a losrequerimientos de mercado. La "correccin" de los salarios sera el punto de arranque para darle unnuevo impulso a la economa capitalista. El "profit squeeze" conduce a estas conclusionesreaccionarias.

    Otros autores han puesto el acento, como rasgo saliente para explicar la ley, en el peso creciente de

  • 26/02/13 En defensa del marxismo - N 30 - Mayo 2003 - Tasa de ganancia y descomposicin capitalista

    archivo.po.org.ar/edm/edm30/ganancia.htm 4/12

    las actividades "improductivas", que no producen plusvala.(10) La declinacin tendencial de la tasa debeneficio ya no sera patrimonio del proceso global de trabajo organizado bajo su forma capitalista sinotan slo de su fraccin improductiva. Esta oposicin entre trabajo productivo e improductivo estotalmente artificial, puesto que la extensin de las actividades improductivas es una expresin de laimpasse del propio capital productivo, que socava las bases de su propia valorizacin. Es decir, laextensin del trabajo improductivo es una consecuencia y no la causa de la cada de la tasa deganancia. Ms an, la funcin del trabajo improductivo, al igual que la economa especulativa enexpansin, es atenuar la declinacin de la tasa de ganancia hasta que, dialcticamente, su accinconcluye provocando un efecto contrario.

    El nfasis puesto unilateralmente en el trabajo improductivo conduce a embellecer el rol del capitalproductivo y atribuirle a ste la capacidad de revertir esta tendencia y restablecer una nueva faseexpansiva de los negocios. Este es el punto de vista de aquellos que sostienen que hay que pasar deuna "economa de especulacin" a otra de "produccin", cuyos adeptos van desde sectores de laburguesa imperialista hasta izquierdistas en el Foro de San Pablo y Attac.

    Mandel y las ondas largas

    Mandel ha procurado conciliar la declinacin de la tasa de ganancia con su teora de las ondas largas.Reintrodujo en la literatura marxista la nocin sobre la existencia de un comportamiento oscilante en ellargo plazo de la economa capitalista donde fases de ascenso son seguidas por fases de contraccincapitalista. Mandel lleg a periodizar ese fenmeno, identificando en la historia del capitalismo fasesde esa naturaleza con una duracin de 25 aos, de modo que un ciclo completo abarcaraaproximadamente 50 aos. El ltimo ciclo de esa naturaleza habra sido el iniciado en la posguerra,con una etapa de prosperidad que se agot en el 70 y que desemboc en la actual etapa depresivaque an estamos atravesando.

    Este comportamiento cclico estara gobernado por la evolucin de la tasa de ganancia a largo plazo, locual tendra el mrito, segn el autor, de proporcionar una explicacin global de la dinmica capitalistaa partir de una categora econmica determinante, que resume todas las tendencias del capitalismo. Ellugar que le atribuye a la tasa de ganancia parte, entre otras, del reconocimiento de que bajo elcapitalismo no es concebible un largo perodo de acumulacin sin beneficios ascendentes, y lo mismovale, en sentido inverso, para los perodos de depresin.

    Lo que distingue, segn Mandel, la tasa de corto y largo plazo es la incidencia de los factoresextraeconmicos en su evolucin. En el primer caso, las fluctuaciones son centralmente dictadas porcausas econmicas propias de la dinmica capitalista, responsables de los procesos de valorizacin ydesvalorizacin del capital; en el segundo caso, pasan a tener un peso gravitante los acontecimientospolticos y sociales, que Mandel identifica como factores "endgenos" y "exgenos", respectivamente.

    Para Mandel, los ascensos de las llamadas ondas largas seran "exgenos", provocados por factoresextraeconmicos, en contraste con los descensos, que tendran su origen en las llamadas causas"endgenas".

    No son pocos los que han sealado las contradicciones de esta interpretacin, su base empricaendeble (no hay ninguna expresin estadstica, que al menos otros sostenedores de ese enfoque, en elpasado, s haban intentado), su eclecticismo y confusin tericos, y por sobre todo su impresionismocon relacin a la prosperidad econmica de la posguerra (que condujo a Mandel a sostener que seabra una nueva etapa histrica que identific como "neocapitalismo"). (11)

    En lo que respecta al objeto especfico del presente anlisis, todos los vicios apuntados tambin estnpresentes y amplificados.

    Una interpretacin como la sealada, que gira en torno a una sucesin cclica que se extiende porlargos perodos histricos, est hablando de una "regularidad", y tal regularidad supone un reguladorinterno, que no puede sino provenir de fuerzas internas inherentes a la dinmica capitalista. Si losfactores "exgenos", como Mandel gusta llamarlos, tienen un peso determinante, sera intil hablar de

  • 26/02/13 En defensa del marxismo - N 30 - Mayo 2003 - Tasa de ganancia y descomposicin capitalista

    archivo.po.org.ar/edm/edm30/ganancia.htm 5/12

    ondas, ya que habra que remitirse a la peculiar combinatoria de estos factores, determinados por losavatares de la lucha de clases (salvo que a alguien se le ocurriera considerar la existencia de "ondaslargas" pero... en la lucha de clases; Mandel, al menos, no se atrevi a ir tan lejos).

    La distincin, por lo tanto, que se pretende hacer entre ciclos cortos y largos es caprichosa. A losumo, asistiramos a una diferencia de grado pero no de calidad, originada en la influencia que ejercenlos acontecimientos polticos y sociales.

    Mandel no logra superar estas contradicciones, pero, de todos modos, importa sealar que si elcomportamiento de la tasa de ganancia en el largo plazo fuera cclico, ya no sera pertinente hablar deuna declinacin de la tasa de ganancia. Las crisis capitalistas no seran una manifestacin de latendencia histrica del capitalismo en direccin a su agotamiento y colapso en cuanto modo deproduccin, sino una seal de su vitalidad, pues seran solamente la antesala y el puntapi inicial deuna nueva etapa expansiva.

    "El mtodo de Mandel culmina en una exacta inversin del mtodo marxista. Si ste demostraba quetodos los factores del desenvolvimiento del capitalismo se transformaban por su propia dialcticainterna en factores de crisis, Mandel va a procurar demostrar cmo todos los factores de crisis setransforman en factores de desenvolvimiento."(12-13)

    La ley de la tasa decreciente no es una ley paralela que se desenvuelve al margen de la teora del valorsino una expresin - y, a la vez, un corolario - de sta. Marx deriva todos los fenmenos capitalistas dela ley del valor. Mandel, en cambio, introduce como "novedad" terica "seis particulares leyes dedesarrollo" o variables fundamentales del sistema capitalista. Pone nfasis en que "hasta cierto punto,naturalmente, no de un modo totalmente autnomo y con total independencia unas de otras, sino enun juego continuamente articulado por las leyes del desarrollo del modo de produccin capitalista -todas las variables fundamentales de este modo de produccin pueden jugar parcial y peridicamenteel papel de variables independientes". (14) Por variables fundamentales entiende Mandel lacomposicin orgnica del capital en general y en los dos sectores (medios de produccin y bienes deconsumo); la distribucin del capital constante entre el capital fijo y el circulante, de nuevo en general yen particular para ambos sectores; la evolucin de la tasa de plusvala; la evolucin del tiempo derotacin del capital, y las relaciones de intercambio de ambos sectores de la produccin. La historia yla ley del capital slo pueden ser entendidos y captados ... a partir de esas seis variables.

    El amontonamiento y superposicin de variables, lejos de ayudar a desentraar la direccin deldesarrollo capitalista, concluyen por oscurecerlo.

    As como sera imposible entender los precios a partir de sus mltiples oscilaciones (lo que obliga aidentificar su regulador interno, abstrayndose del juego de la oferta y la demanda), del mismo modohay que obrar cuando se aborda el desenvolvimiento general capitalista.

    "Mientras que haciendo uso del anlisis del valor es posible extraer conclusiones acerca de latendencia general del desarrollo del capital, a partir de los movimientos correspondientes de lasvariables de Mandel la consideracin particular de tales variables impide concluir nada en relacin conla tendencia del desarrollo, quedndose en una mera descripcin de situaciones de hecho."(15)

    Mandel da algunos ejemplos para demostrar la justeza de su tesis. Aduce que en todo momento latasa de plusvala es una funcin de la lucha de clases. "Si se la considera como una funcin mecnicade la tasa de acumulacin, se confunde las condiciones objetivas que pueden conducir a undeterminado resultado (...) con este mismo resultado. El hecho de que una tasa de plusvala aumentaefectivamente depende, entre otras cosas, del grado de resistencia que la clase obrera oponga a laspretensiones del capital."(16) As se dan para Mandel "muchas variaciones" en la determinacin de latasa de plusvala, tal como lo ilustra tambin "la historia de la clase obrera de los ltimos 150 aos".Pero esta historia muestra tambin que la acumulacin, a pesar de las interrupciones de las crisis, hasido un proceso continuo que ha tenido como premisa una tasa de plusvala adecuada...

    En realidad, el salario puede situarse por encima o por debajo del valor de la fuerza de trabajo, pero

  • 26/02/13 En defensa del marxismo - N 30 - Mayo 2003 - Tasa de ganancia y descomposicin capitalista

    archivo.po.org.ar/edm/edm30/ganancia.htm 6/12

    jams puede desplazar - sin poner en cuestin a la misma sociedad capitalista - la plusvala por debajode las condiciones de acumulacin del capital. Esta frontera de la evolucin de los salarios no vienedada slo por la relacin de oferta y demanda de la fuerza de trabajo y por tanto determinada por laacumulacin, sino ya por el control capitalista sobre los medios de produccin. De esta manera, esposible prescindir de las "muchas variaciones" de la evolucin de la plusvala a travs de las luchas declases en la exposicin del proceso de acumulacin sin que por ello esa exposicin pierda suvinculacin con la realidad. (17)

    Vamos a referirnos ahora a otro de los ejemplos propuestos por Mandel: "La tasa de crecimiento de lacomposicin orgnica del capital - segn este autor - no puede ser definida simplemente como unafuncin del progreso tcnico condicionado por la concurrencia. El progreso tcnico impulsa ciertamentea la sustitucin de trabajo vivo por trabajo muerto con la finalidad de rebajar los costes (...). Pero elcapital constante se compone de dos partes (...), una fija y una circulante. El crecimiento rpido delcapital fijo y el rpido aumento, determinado por este crecimiento, de la productividad del trabajosocial, no tiene, por tanto, ninguna implicacin definitiva sobre las tendencias del desarrollo de lacomposicin orgnica del capital". La conclusin, entonces, es que no se puede sacar ningunaconclusin; estamos... en el reino de la incertidumbre.

    Lo ms notable de la teora econmica mandeliana es que est constituida de tal modo que de ella sepuede concluir todo y no se puede concluir nada, lo que le sirve a Mandel para salir de cualquier apuro.

    La reivindicacin que hace Mandel de la ley decreciente de la tasa de ganancia, y que puedeencontrarse en diferentes pasajes de sus obras, no es un obstculo para que, a rengln seguido, dichaaseveracin sea desmentida, aunque, por supuesto, envuelta bajo un ropaje "dialctico".

    En este contexto, la declinacin de la tasa de ganancia pasa a ser una frmula vaca de contenido yhasta su contraria. "De aqu se desprende que la ley de la baja tendencia de la tasa media de gananciaes menos una explicacin directa de las crisis de sobreproduccin propiamente dichas, que unarevelacin del mecanismo bsico del ciclo industrial como tal; dicho de otro modo, la revelacin delmodo de crecimiento econmico especficamente capitalista, es decir desparejo, inarmnico, que llevainevitablemente a sucesivas fases de declinacin de las tasas de ganancia, y recuperacin de la tasade ganancia como resultado, precisamente, de las consecuencias de la declinacin anterior."(18)

    Esta caracterizacin de los ciclos industriales (cortos), Mandel la hace, por supuesto, extensiva a los"largos".

    "Hay abrumadora evidencia de que por lo menos en tres ocasiones - despus de las revoluciones de1848; alrededor de 1893, y al comienzo de la Segunda Guerra Mundial en Estados Unidos, a fines delos cuarenta en Europa occidental y Japn - hubo un aumento significativo en la tasa media decrecimiento de la produccin capitalista (...). Y un aumento a largo plazo de la tasa de acumulacin decapital es inconcebible, en el marco de la teora econmica marxista, sin un brusco y sostenidoascenso, en lugar de declinacin, de la tasa media de ganancia". "...Debemos examinar lascondiciones imperantes inmediatamente antes de esos tres puntos de inflexin y al comienzo de lastres ondas largas expansionistas. De ese modo podremos comprobar en qu medida las Causascontrarrestantes enumeradas por Marx se combinaron en una forma particular para neutralizar, oincluso invertir, por un perodo ms largo de lo que normalmente ocurre a cierta altura del cicloindustrial, la baja tendencial de la tasa de ganancia."(19)

    La afirmacin de que la ley se impone en "ltima instancia", sirve como escudo, en nombre de la"autonoma" de las variables que enunciamos, para que la direccin general del proceso pase a ser unenigma y se vuelva totalmente incierta e indeterminada.

    Brenner y la competencia

    La concepcin de Robert Brenner(20) es presentada por The New Left Review como "...un marxismooriginal que tiene poco en comn con lo que frecuentemente se ha hecho pasar como deduccionesortodoxas de El Capital. Ningn axioma de la crisis basada en el aumento de la composicin orgnica,

  • 26/02/13 En defensa del marxismo - N 30 - Mayo 2003 - Tasa de ganancia y descomposicin capitalista

    archivo.po.org.ar/edm/edm30/ganancia.htm 7/12

    en la subsecuente cada de la rentabilidad de la inversin capitalista, se va a hallar aqu".(21)

    Brenner plantea una contradiccin en la formulacin marxista: "Marx era, por supuesto, ferozmenteantimalthusiano. El carcter malthusiano de su teora de la tasa de ganancia es en consecuenciaaltamente incongruente, si bien lgicamente inevitable, dado que contempla la cada de la rentabilidadcomo resultado de una cada en la productividad, tomando en cuenta tanto los insumos de capitalcomo la mano de obra (...) Esto exige suponer - lo cual es otra vez paradojal en trminos de laspropias premisas de Marx - que los capitalistas adoptan nuevas tcnicas que hacen bajar su propiatasa de ganancia - y terminan reduciendo la productividad de conjunto".(22)

    Importa destacar, antes que nada, que Marx parti del criterio inverso al de Malthus. (23) "La tasa deganancia cae, aunque la tasa de plusvala siga siendo la misma o aumente, porque la proporcin decapital constante asciende con el desarrollo de la potencia productiva del trabajo. La tasa de gananciade este modo cae, no porque el trabajo se vuelve menos productivo, sino porque se vuelve msproductivo."(24)

    La contradiccin no es de Marx sino del propio Brenner, quien confunde productividad con rentabilidad.Esta confusin es la que tienen los tericos neo-ricardianos - de los cuales Brenner se nutre - , loscuales colocan un signo igual entre las variables econmicas en trminos fsicos y de valor, yconsecuentemente con ello, identifican la ganancia con su excedente material. Obviamente, queda aun lado la ley del valor, pero en dicha ley est la clave de la resolucin del problema. La dicotomaentre productividad y rentabilidad proviene - y no es ms que su corolario - de la dicotoma propia de laproduccin mercantil, donde las mercancas son una unidad contradictoria de valor de uso y de valor decambio. El aumento de la productividad desenvuelve esa contradiccin, que se expresa en el hecho deque la disminucin operada en el valor de cambio de las mercancas tiene como contrapartida unincremento del volumen de los valores de uso. La productividad, cualquiera sea la forma de medirla (yasea con relacin a la fuerza de trabajo, al capital o ambas variables en forma conjunta), aumenta. Noocurre lo mismo cuando pasamos de las unidades fsicas al valor. Dicho valor desciende con elaumento de la productividad, pero aun esto es insuficiente para indicarnos su rentabilidad, que no estasociada al total del trabajo incorporado en un bien sino slo al trabajo vivo generado por los obreros.Esta fraccin es la que progresivamente desciende empujando hacia abajo los mrgenes de beneficio.El nico medio que tiene el capital para compensar esa cada de la ganancia unitaria y aumentar lamasa total de beneficios es ampliando todava ms, en una proporcin mayor, los volmenes deproduccin; en otros trminos, redoblando los ritmos de acumulacin, lo que conduce a reproducir lamisma contradiccin en forma agravada hasta que sta se torna insostenible y estalla una crisis.

    Qu plantea Brenner como alternativa?

    "(Yo) ofrezco un acercamiento alternativo, el cual toma como punto de partida la improvisada,descoordinada y competitiva naturaleza de la produccin capitalista, y la particular incapacidad de losinversores individuales de reparar sobre los efectos de su propia bsqueda de ganancias en lasganancias de otros productores y de la economa en su conjunto."(25)

    "Aqu no es la relacin vertical existente entre capital y trabajo la que decide el destino de laseconomas modernas, sino la relacin horizontal entre capital y capital. Es la lgica de lacompetitividad, no la de la lucha de clases, la que rige los ms profundos ritmos de crecimiento orecesin."(26)

    Brenner prescinde de la teora del valor y se desplaza a la economa burguesa, donde las categoras detrabajo incorporado, valor y plusvala son sustituidas por costos de produccin, precios y ganancias,perdiendo estas ltimas toda conexin dialctica con las primeras. En el marco de este esquematerico, el capital aparece en su versin fetichizada (cosificada) como mera funcin y combinacintcnica, en la que todos los factores contribuyen a la generacin del beneficio. La explotacin deltrabajo asalariado desaparece como fundamento de la creacin de la riqueza. No por casualidad elautor le resta importancia a la relacin capital-trabajo (relacin "vertical", en las palabras de Brenner)como motor de la acumulacin capitalista.

  • 26/02/13 En defensa del marxismo - N 30 - Mayo 2003 - Tasa de ganancia y descomposicin capitalista

    archivo.po.org.ar/edm/edm30/ganancia.htm 8/12

    Brenner toma distancia de los tericos del "profit squeeze" pero comparte su matriz terica. Comorechaza sus conclusiones, procura fabricar una nueva interpretacin fundada en el "desarrollo desigual"y la "competencia". Lo primero que debe decirse es que dicha interpretacin no es nueva sino que yatiene suficientes antecedentes, empezando por Adam Smith, quien pretendi deducir la cada de latasa de ganancia precisamente de la competencia. Marx refut esta concepcin explicando que lasmismas causas que producen el descenso de la rentabilidad son las que terminan por restablecerla. Lamovilidad del capital conduce a una nivelacin de la tasa de ganancia dentro de una esfera de actividady de la economa en su conjunto. Brenner pretende ver en los obstculos que se presentan a esanivelacin, que atribuye a las particularidades del capital fijo (y las dificultades que eso plantea para sumovilidad), el origen de la declinacin de la tasa de ganancia. Pero dicho fenmeno, por ms relevanciaque revista, slo puede tener un carcter transitorio y no puede alterar la direccin general del proceso.Los capitalistas con costos mayores no tienen ms remedio que restablecer sus niveles derentabilidad o estn condenados a desaparecer. Nuevamente, est ausente en el razonamiento la leydel valor, pues este esquema presupone que los precios se sitan en forma perpetua por debajo de suvalor.

    La anarqua derivada de la competencia es un presupuesto para el anlisis y no el anlisis mismo. Esun dato del problema y no la resolucin del mismo. No por capricho Marx prescindi de la concurrencia(tanto de mercancas como de capitales) para dilucidar las leyes fundamentales del modo deproduccin capitalista; Marx funda su anlisis en el capital en general, es decir, en una categoraabstracta, sin tomar en consideracin si estamos frente a un "capital individual" o frente a una"multiplicidad" de ellos.

    Tasa de ganancia y etapa histrica

    La tendencia decreciente de la tasa de ganancia expresa la tendencia al colapso del capitalismo porobra de sus propias fuerzas internas. "El lmite del capital es el capital mismo". Como tal, esta leytiene una incidencia decisiva para caracterizar las diferentes etapas histricas del capitalismo.

    No se trata de limitarse a un mero registro estadstico (sobre el grado de cada de la tasa de ganancia)sino de sacar todas las conclusiones sobre las condiciones histricas en que se desenvuelve laacumulacin del capital. La caida de la rentabilidad es, por sobre todas las cosas, un indicadorcualitativo, es decir, si estamos en presencia de un rgimen en maduracin y desarrollo o en plenadeclinacin y en descomposicin. (27)

    Si la ley opera, la declinacin de la tasa de ganancia debe traducirse en crecientes obstculos, cadavez ms insalvables para la valorizacin del capital. Y esto es lo que presenciamos en la economaactual. El peso de los factores extraeconmicos, empezando por el creciente intervencionismo delEstado, el endeudamiento sin precedentes en la historia, la hipertrofia financiera, el crecimiento delcapital ficticio (28), pero por sobre todas las cosas la amplitud de la confiscacin de las masas (que haprovocado un retroceso de sus condiciones de vida y del nivel de civilizacin - incluyendo los propiospases industrializados - ), todo esto es un sntoma de que el capital no puede sostenerse por smismo y que necesita de las muletas de una contrarrevolucin y de la guerra.

    Pero los formidables recursos de Estado que han sido puestos en movimiento, apenas han permitidoque la economa mundial crezca a un magro dos por ciento, se revelan cada vez ms ineficaces paradinamizar el capitalismo y, lo que es ms grave, se han terminado convirtiendo en factores delagravamiento de su crisis. "El desarrollo financiero facilita el pasaje del capital de una rama deproduccin sobreexpandida o no rentable a otra en desarrollo o que ofrece mayores beneficios; movilizacon mayor rapidez esos capitales; ayuda a superar dentro de sus propios lmites (conciliar) lacontradiccin entre la creacin y la destruccin de capitales (absorciones); extiende los lmites delconsumo ms all de los salarios que paga a la poblacin trabajadora; desenvuelve una acumulacinde capital propia (ficticia) que acta como un crdito sui gneris tanto para la produccin como para elconsumo. Este desarrollo (parasitario porque no crea valor) acta como factor contrarrestante de lacrisis capitalista hasta que se transforma en el principal factor de su estallido. Esto ocurre cuando lasobreacumulacin de capital que no asume una forma productiva directa, y que se ha sobreacumuladopara contrarrestar los lmites impuestos por la sobreacumulacin de capital productivo, alcanza

  • 26/02/13 En defensa del marxismo - N 30 - Mayo 2003 - Tasa de ganancia y descomposicin capitalista

    archivo.po.org.ar/edm/edm30/ganancia.htm 9/12

    proporciones incompatibles con la plusvala total que este ltimo puede arrancar a la fuerza de trabajo.Se percibe entonces que el capital financiero, en sus diversas formas, se ha transformado en unagigantesca hipoteca que traba ms all de toda posibilidad la reproduccin del capital en general. Suderrumbe constituye, por eso mismo, la etapa final de una crisis que ha tenido ya un largo proceso deincubamiento, as como la condicin destructiva para iniciar una nueva etapa."(29)

    La misma mecnica puede constatarse en el gasto pblico. Porque si, por un lado, permite aumentarla demanda y ampliar las fronteras de la produccin, sustrae, por el otro, ya sea a travs de impuestoso de la deuda pblica, recursos que dejan de funcionar como capital. Al hombre de negocios,considerado individualmente, le es indiferente que la demanda efectiva est financiada por sectoresprivados o estatales. De la misma forma, para el banquero es absolutamente igual que los crditos lesean concedidos a empresarios privados o del Estado, mientras sean "seguros" y le permita cosecharel tipo de beneficio apetecido. No es lo mismo si se considera a la economa en su conjunto, pues elbeneficio slo lo produce el sector privado. De all la tendencia a las privatizaciones, que tiende atransformar actividades no lucrativas en actividades rentables. Del mismo modo se explica la negativadel capital ya no slo a ampliar el pago de impuestos sino a pagar los ya existentes. El capital procurano slo no aportar al Estado, sino que exige que sea ste, el Estado, el que aporte a su sostenimiento(subsidios, exenciones impositivas, etc.). Este proceso mina las bases de sustentacin del Estado yno slo lo inhabilita para cumplir su rol de salvataje del rgimen de explotacin sino que terminacontribuyendo a su hundimiento, acumulando un endeudamiento cada vez mayor que se convierte enuna carga insostenible para la economa tomada en su conjunto, incluyendo a la propia clasecapitalista.(30)

    Todas estas contradicciones, que han adquirido caractersticas explosivas, son una medida de laimpasse capitalista. El exceso de productos invendibles que inundan los mercados, cualquiera sea larama o actividad considerada, y de capitales sobrantes que no encuentran una colocacin redituable,es un indicador de la actualidad y vigencia de la ley formulada por Marx, que hace su trabajo de topo, apesar de lo que digan sus detractores.

    "La perspectiva de esta etapa no es que el sistema pueda colapsar o no colapsar (si es que se puedehablar en estos trminos) sino la forma que tomar ese colapso (revolucionaria o contrarrevolucionaria)con guerras internacionales o con revoluciones en los pases ms importantes."(31) El problema queresume todos los problemas es de carcter subjetivo y se sintetiza en la construccin de una direccininternacional de la clase obrera, la refundacin de la IV Internacional, tarea cuyo escenario dedesarrollo es la mayor crisis mundial del capitalismo, preado de alternativas revolucionarias.

    Notas

    1. Es til, a los fines de entender la naturaleza y accin de esos factores, descomponer la frmula dela tasa de ganancia. Partiendo de la expresin inicial G= p/(C+V)

    - que relaciona la plusvala con el total del capital invertido - y dividiendo ambos miembros por el capitalvariable, la tasa de ganancia se convierte en: G= (P/V)/(C/V+1)En esta segunda expresin se constata que la tas a de ganancia guarda una relacin directa con latasa de plusvala e inversa con la composicin orgnica del capital.

    2. Rosdolsky desenvuelve extensamente este tema en su conocido trabajo sobre el Capital.

    "El plustrabajo que un obrero puede realizar tiene determinados lmites; por una parte la duracin de lajornada laboral, por la otra la porcin de la misma necesaria para la reproduccin de la propia fuerza detrabajo. Si la jornada normal de trabajo comprende, por ejemplo, 8 horas, ningn aumento de laproductividad puede exprimirle al obrero mayor plustrabajo que 8 menos tantas horas comocorrespondan a la produccin del salario. Si la tcnica de produccin lograse reducir el tiempo detrabajo necesario de, por ejemplo, 4 horas a media hora, el plustrabajo (en el caso de una jornadalaboral de 8 horas) an seguira constituyendo no ms de 15/16 de la jornada laboral. Ascendera delas 4 horas originarias a 71/2, vale decir que ni siquiera se duplicara. Pero al mismo tiempo, laproductividad del trabajo debera crecer monstruosamente (como ya lo destaca Marx en los

  • 26/02/13 En defensa del marxismo - N 30 - Mayo 2003 - Tasa de ganancia y descomposicin capitalista

    archivo.po.org.ar/edm/edm30/ganancia.htm 10/12

    Grundisse). Cuanto mayor sea el plusvalor del capital antes del aumento de la fuerza productiva -escriba all - (...) o cuanto menor desde ya la fraccin de la jornada de trabajo que constituye elequivalente del obrero (...) tanto menor es el crecimiento del plusvalor recibido por el capital gracias alaumento de la fuerza productiva. Su plusvalor se eleva, pero en una proporcin cada vez menorrespecto al desarrollo de la fuerza productiva. Por consiguiente, cuanto ms desarrollado sea ya elcapital (...), tanto ms formidablemente tendr que desarrollar la fuerza productiva para valorizarse a smismo en nfima proporcin, vale decir, para agregar plusvalor, porque su barrera es siempre laproporcin entre la fraccin del da - que expresa el trabajo necesario - y la jornada entera de trabajo.Unicamente puede moverse dentro de este lmite."

    (Roman Rosdolsky, Gnesis y estructura de El Capital de Marx, Ed. Siglo veintiuno, pg. 450-451.

    3. Claudio Katz, Herramientas N X, "Una interpretacin contempornea de la ley de la tendenciadecreciente de la tasa de ganancia", pg. 148.

    4. Anwar Shaikh, Valor, Acumulacin y Crisis. Ensayos sobre economa poltica, Ed. Tercer Mundo,pgs. 285-286.

    5. K. Marx, Grundisse. Vol. 2, pg. 22.

    6. Anwar Shaikh, Valor, Acumulacin y Crisis. Ensayos sobre economa poltica, Ed. Tercer Mundo,pg. 315.

    7. K. Marx, Trabajo Asalariado y Capital.

    8. Anwar Shaikh, Op. Cit., pg. 346.

    9. Anwar Shaikh, Op. Cit., Ed. Tercer Mundo, pg. 284.

    10. Mosley, "The decline of the rate of profit in the postwar economy", Capital and Class N 48.

    11. Para una visin crtica ms integral del planteo de Mandel se puede consultar los trabajos deRichard Day, Teora de los grandes ciclos, Ed. Akala, y Paul Mattick, Crtica de los neomarxistas, Ed.Pennsula; o el trabajo ms reciente de O. Coggiola en torno a las "ondas largas" en Neoliberalismo ocrisis de capital, Ed. Xama. Al respecto Coggiola seala: "Lo principal es que para justificar suesquema terico preconcebido Mandel se vio obligado a considerar unilateralmente los factores deexpansin capitalista de post-guerra (corrida armamentista, inflacin mundial) como factores dedesenvolvimiento de las fuerzas productivas y no como factores que evidencian un profundoanacronismo y parasitismo del modo de produccin capitalista que preparaban, en el marco de losnegocios, las bases para una crisis sin precedentes en la historia del capitalismo por su extensin yprofundidad".

    12. Osvaldo Coggiola, Neoliberalismo o crisis del capital, Ed. Xama, pg. 157.

    13. Un ejemplo de este mtodo se puede constatar en un reciente trabajo de Claudio Katz, quienreivindica el enfoque mandeliano: "Mientras la tendencia depuratoria contribuye a recomponerefectivamente la tasa de ganancia, la poltica opuesta de socorro bloquea este proceso. Pero ambasorientaciones coexisten, porque expresan los intereses de grupos empresarios que atraviesansituaciones muy dispares. Hasta tanto la primera tendencia no prevalezca categricamente sobre lasegunda, los componentes de crisis y reorganizacin coexistirn en la determinacin del signo de laetapa. (!!)

    La tasa de ganancia es un indicador central para diagnosticar si una nueva fase del capitalismo hacomenzado. Los ndices de recuperacin en el corto plazo son numerosos (!!), pero un juicio sobre latendencia en el largo plazo requiere incorporar otros elementos de anlisis, ligados a la mundializaciny a la lucha de clases. En el marco terico de la ley de Marx y su interpretacin contempornea en unsentido dbil, fluctuante y en perodos histricos es una pieza central de esta caracterizacin."

  • 26/02/13 En defensa del marxismo - N 30 - Mayo 2003 - Tasa de ganancia y descomposicin capitalista

    archivo.po.org.ar/edm/edm30/ganancia.htm 11/12

    (Claudio Katz, Op. Cit., pg. 165-166). Los destacados y signos de admiracin son nuestros

    14. Ernest Mandel, 100 aos de controversia en el marxismo.

    15. Paul Mattick, Crtica de los neomarxistas, Ed. Pennsula, pgina 183.

    16. Ernest Mandel, Op. Cit., pg. 38.

    17. Paul Mattick, Po. Cit, pgs. 184-185.

    18. Ernest Mandel, "El Capital: Cien aos de controversias en torno a la obra de Karl Marx", Ed. SigloVeintiuno, pg. 204.

    19. Ernest Mandel, "El Capital: Cien aos de controversias en torno a la obra de Karl Marx", Op. Cit.,pg. 187.

    20. Su libro The Economic of the global Turbulence (la economa de la turbulencia global) dedicado alestudio de la economa capitalista desde 1945 hasta el presente, mereci un nmero especial de lapublicacin The New Left Review, la cual present su obra diciendo que "la empresa de Marx habaencontrado ciertamente su sucesora". El libro despert grandes elogios hasta tal punto que en NuevaYork, revistas de renombre postularon a Brenner como candidato al Premio Nobel, presentndolo comoel primer pensador capaz de explicar las leyes del movimiento de la economa actual.

    21. Robert Brenner, La economa de la turbulencia global, Ed. New Left Review, pg. II.

    22. Robert Brenner, op. Cit., pg. 11.

    23. "Malthus (fines del siglo XVIII) vea una inevitable tendencia al estancamiento o la crisis comoresultado de una tendencia aparentemente inexorable a la cada de la productividad del trabajo en laagricultura. A medida que los terrenos menos frtiles eran incorporados al cultivo en respuesta alcrecimiento de la poblacin, las ganancias estaban destinadas a reducirse atenazadas entre las rentascrecientes y el aumento de los salarios de subsistencia que aumentaran a medida que los alimentosse volvan ms caros de producir."

    24. Karl Marx, Teoras de la plusvala, Vol. II, pg. 439. Mosc, 1914.

    25. Robert Brenner, La economa de la turbulencia global", Ed. New Left Review, pg. 8.

    26. Robert Brenner, Op. Cit., pg. III.

    27. Algunos autores ha procurado apoyar sus conclusiones con la evidencia emprica. Uno de losinconvenientes mayores con que ha tropezado esa lnea de investigacin reside en la dificultad detraducir las cuentas nacionales y los indicadores econmicos disponibles (elaborados segn loscriterios de la economa convencional) a las categoras econmicas marxistas (clculo del capital y sudiscriminacin entre constante y variable, determinacin de la plusvala, etc.).

    Uno de los estudios ms ambiciosos y exhaustivos en la materia fue hecho por Shaik (se puede veruna sntesis de su investigacin en "Las crisis en las economas capitalistas" (Realidad Econmica N140, mayo/junio de 1996), en donde dicho autor estima en el perodo que va desde la dcada del 40 afines del 80 un aumento en la composicin orgnica de 40 por ciento y un descenso de la tasa deganancia promedio que cae del 13 al 4 por ciento.

    28. Si tomamos como punto de referencia la crisis de la Bolsa de octubre del 87, el crecimiento decapital ficticio ha sido espectacular. El mercado de contratos a futuro, conocido como "derivados", porejemplo - y slo para tomar un indicador - , pas de menos de 2 billones de dlares a 50 billones, esdecir, ha superado holgadamente el producto bruto del planeta. En este tipo de operaciones, tienenuna intervencin protagnica los bancos, de modo que un resultado negativo de esta operatoria

  • 26/02/13 En defensa del marxismo - N 30 - Mayo 2003 - Tasa de ganancia y descomposicin capitalista

    archivo.po.org.ar/edm/edm30/ganancia.htm 12/12

    amenaza la integridad del sistema financiero mundial. Por tratarse de resultados "contingentes", lacontabilidad de los bancos no da cuenta de estas operaciones, pero esto no le resta explosividad a lacuestin. Una de las versiones seala que la sbita y acelerada decisin de Greenspan de bajar detasa de inters, estuvo originada en la comprometida situacin del Bank of America, que habra tenidoprdidas importantes en dichas operaciones.

    29. Jorge Altamira, "El alcance de la crisis mundial", En defensa del marxismo N 23, pg. 9.

    30. Para un mayor desarrollo sobre el rol del Estado y los lmites de la economa mixta, se puedeconsultar el libro de P. Mattik Marx y Keynes.

    31. J. Altamira, Op. Cit., pg. 10.

    Volver al sumario del nmero 30 de En defensa del Marxismo

    Volver a la pgina principal de En defensa del marxismo