HALLAZGOS

6
CASO 2 – RECONOCIMIENTO DE VENTAS SITUACION: Un auditor interno está revisando selectivamente la composición de saldo de “Cuentas por cobrar” al 31-DIC-14 y observó una cuenta con un saldo de S/. 510,280, sobre el cual el interés acumulado por los años anteriores había aumentado el saldo inicial de S/. 56,800 a S/. 540,280. (Total saldo de “Cuentas por cobrar” al 31-DIC-14: S/.3’450,980). Al indagar sobre el asunto, el auditor averiguó lo siguiente: a. Existía una Orden de Compra del cliente por una maquinaria. b. La maquinaria ordenada había sido fabricada por la empresa pero nunca se remitió.Todavía se encontraba en el Almacén de la empresa a la fecha de la visita del equipode Auditoria. c. La empresa había decidido solicitar el pago con anticipación al cliente antes de laentrega porque consideró un riesgo el extender un crédito. El cliente nunca habíapagado nada a cuenta. d. El cliente había solicitado la factura por teléfono a la División de Facturación. Se lehabía enviado la factura en su oportunidad ( año 2008) e. El procedimiento normal para iniciar la facturación es a través de la “Guía de Recepción” firmada por el Cliente, enviada a la División de Facturación. En el presentecaso, como no había entrega, no existía la “Guía de Recepción” respectiva. f. La Factura preparada a solicitud del cliente siguió el trámite normal de facturación, resultando en un cargo a “Cuentas por cobrar” y un abono a “Ventas “al 31-DIC-12 g. Las condiciones indicadas en la “Orden de compra” estipulaban que el derecho de la mercancía se traspasa al comprador al momento de entregarlo a una empresa de transporte (FOB: Libre a bordo). DESARROLLO DEL HALLAZGO CONDICIÓN. Existe al 31/12/2014 una venta lo cual no ha sido entregado la mercadería al cliente. CRITERIO. Toda venta debe contar con su guía de recepción debidamente firmado por el cliente y enviada a la división de facturación.

description

trabajos universitarios

Transcript of HALLAZGOS

CASO 2 RECONOCIMIENTO DE VENTAS

SITUACION: Un auditor interno est revisando selectivamente la composicin de saldo de Cuentas por cobrar al 31-DIC-14 y observ una cuenta con un saldo de S/. 510,280, sobre el cual el inters acumulado por los aos anteriores haba aumentado el saldo inicial de S/. 56,800 a S/. 540,280. (Total saldo de Cuentas por cobrar al 31-DIC-14: S/.3450,980). Al indagar sobre el asunto, el auditor averigu lo siguiente:

a. Exista una Orden de Compra del cliente por una maquinaria.b. La maquinaria ordenada haba sido fabricada por la empresa pero nunca se remiti.Todava se encontraba en el Almacn de la empresa a la fecha de la visita del equipode Auditoria.c. La empresa haba decidido solicitar el pago con anticipacin al cliente antes de laentrega porque consider un riesgo el extender un crdito. El cliente nunca habapagado nada a cuenta.d. El cliente haba solicitado la factura por telfono a la Divisin de Facturacin. Se lehaba enviado la factura en su oportunidad ( ao 2008)e. El procedimiento normal para iniciar la facturacin es a travs de la Gua de Recepcin firmada por el Cliente, enviada a la Divisin de Facturacin. En el presentecaso, como no haba entrega, no exista la Gua de Recepcin respectiva.f. La Factura preparada a solicitud del cliente sigui el trmite normal de facturacin, resultando en un cargo a Cuentas por cobrar y un abono a Ventas al 31-DIC-12g. Las condiciones indicadas en la Orden de compra estipulaban que el derecho de la mercanca se traspasa al comprador al momento de entregarlo a una empresa de transporte (FOB: Libre a bordo).

DESARROLLO DEL HALLAZGO

CONDICIN. Existe al 31/12/2014 una venta lo cual no ha sido entregado la mercadera al cliente. CRITERIO.Toda venta debe contar con su gua de recepcin debidamente firmado por el cliente y enviada a la divisin de facturacin. CAUSA. El rea de facturacin no verifico si la gua de recepcin estuvo firmado por el cliente. No se hizo un seguimiento adecuado a la venta. EFECTO. Ha generado incremento de las cuentas por cobrar ms intereses. RECOMENDACIN.Mayor control al realizar una venta para evitar este tipo de situaciones.

Comente desde el punto de vista gerencial respecto a las prcticas gerenciales que adopt la Gerencia con respecto al manejo de su rea (Crtica constructiva)La falta de control en las ventas a ocasionado incrementos significativos en las cuentas por cobrar por que no se ha hecho una buena inspeccin cuando se ha realizado una venta, pues no se entregado la mercadera al cliente. Tambin se sabe que no han con emitido una gua de recepcin que firma el cliente al momento de recibir la mercanca.Lo que genera desconfianza porque no ha realizado las medidas usuales a momento de vender entregando la gua de remisin firmada por el cliente la cual nos avala de que se a entregado cierta mercadera y as no nos falte ni sobre mercadera en el inventario cuando realicemos el kardex y nuestros cliente no se vern perjudicados por el mal control de ventas. CASO 3 - INVERSIONES FINANCIERASSITUACION: La empresa Corporacin Trading S.A es una compaa industrial que se encuentra en la etapa de Despegue , es decir, tiene sus productos establecido, y diversificados, los cuales los distribuye a travs de una red propia de tiendas en todo el pas, y tiene un buen sistema de informacin gerencial que le permite determinar en forma oportuna excedentes de fondos los cuales les permite efectuar inversiones a corto y mediano plazo. Siendo 26-ENE-07, el rea de Auditora Interna, como resultado de una auditora financiera, al 31-DIC-06, ha identificado lo siguiente:

Dentro de la Cartera de Inversiones financieras se tienen acciones en la compaa A & B Enterprises Co. por S/. 500,300.00 ( al 31-12-06), y representa un 31% del activo total. Esa compaa cotiza en la Bolsa de Valores de Lima y segn reportes obtenidos de la misma, su cotizacin al 28-FEB-07 era a la baja, y ya haba perdido el 50% de su valor. La inversin, reflejada en el Estado de Situacin Financiera al 31-DIC-06 ,estaba registrada segn el reporte de la Bolsa de Valores de Lima. a la cotizacin del cierre de ese ao En opinin de Agentes de Bolsa, la empresa concentr demasiado sus fondos en una sola compaa pudiendo haberlo hecho en importes menores y en varios tipos de inversiones. No se tiene establecido una poltica relacionada a las Inversiones.DESARROLLO DE HALLAZGO CONDICIN. Existe a las 26/01/2007 inversiones financieras (acciones) que representan el 31% del activo total. CRITERIO. Diversificar la compra de acciones en distintas empresas. CAUSA. Porque ha concentrado demasiado sus fondos en una sola compaa y no contaba con polticas relacionadas a inversiones. EFECTO. Desvalorizacin de sus acciones ocasionando prdidas. RECOMENDACIN. Contar con polticas relacionadas a las inversiones financieras diversificando sus acciones en importes menores y en varios tipos de inversiones.Comente desde el punto de vista gerencial respecto a las prcticas gerenciales que adopt la Gerencia con respecto al manejo de su rea (Crtica constructiva)

CASO 4 - INCOBRABILIDAD DE CUENTAS POR COBRARSITUACION: Un auditor interno est revisando selectivamente los saldos de Cuentas por cobrar de clientes de la empresa Adams S.A.y observ una cuenta cuyo saldo es considerable y proviene de una compaa de la cual se sabe que est atravesando dificultades financieras ( Clae SAC). La deuda corresponde al 30% del activo total. El Gerente de crdito opina que existe un 90% de posibilidades de efectuar toda la cobranzas siempre y cuando el cliente permanezca en actividad, el Asesor Legal opina que existe el 50% de posibilidades que el cliente se declare en quiebra, de ser as, es poco probable recuperar totalmente el pago de la deuda .La empresa ya no le vende a dicha compaa. El auditor evidenci que no se tienen se tienen garantas reales que cubran esa deuda de Clae S.AC DESARROLLO DE HALLAZGOS CONDICION. Existe una cuenta por cobrar equivalente al 30% del activo total. CRITERIO. Evaluar la situacin econmica al cliente cada vez que requiera un crdito. CAUSA. Porque no realizaron una nueva evaluacin, es decir es necesario hacer una evaluacin peridicamente. EFECTO. Poco probable de recuperar la cobranza del crdito, ocasionando una disminucin en la liquidez. RECOMENDACIN.Realizar una nueva evaluacin para cada crdito a los clientes y as saber cul es el monto del crdito que se le puede otorgar sabiendo que nos pueden responder favorablemente ya que ira de acuerdo a la liquidez que tenga el cliente. Comente desde el punto de vista gerencial respecto a las prcticas gerenciales que adopt la Gerencia con respecto al manejo de su rea (Crtica constructiva)

CASO 5 - INVENTARIOSSITUACION: Durante la auditoria de una fbrica se divulgo los siguientes hechos con respecto a los inventarios: Chem & Co, es un fabricante de lquidos qumicos industriales, en conexin con su auditoria de los estados financieros de Chem & Co al 31 de diciembre del 2014, la Firma de auditores observ el inventario fsico de Chem & Co a esa fecha. El inventario de materias primas fue mnimo y no fue significativo en relacin al total del inventario. El inventario de productos en proceso y productos terminados fue significativo y consisti en grandes contenedores de lquidos qumicos. Cada contenedor contena 5,000 galones y. El inventario total fue valuado en S/. 25 millones y represent un monto significativo del total activo ( 40% del total activo). A fin de financiar sus necesidades de capital de trabajo, Chem & Co contrajo un compromiso de prstamo para capital de trabajo con un banco local que puso fondos a su disposicin basados en un porcentaje del inventario; el prstamo fue garantizado con el inventario. En conexin con sus pruebas de inventario de los productos en proceso y de productos terminados, la Firma de Auditores el 31-DIC-14 tom muestras de los lquidos qumicos de varios contenedores y los envi a un laboratorio ajeno para anlisis qumico. El anlisis qumico revel que 6 de 10 muestras no fueron los qumicos que se indicaban en las tarjetas (krdex fsico). Estas muestras resultaron ser una vulgar mezcla qumica que aparentemente haba sido sustituida. En la investigacin, la Firma de Auditores descubri que la Gerencia deliberadamente haba hecho sustituciones con qumicos vulgares para aumentar incorrectamente los inventarios para el propsito de obtener financiamiento adicional bajo el contrato de prstamo para capital de trabajo. DESARROLLO DE HALLAZGO CONDICIN. Existe al 31/12/2014 significativo monto en inventarios representando el 40% del activo total. CRITERIO. El inventario total de materia prima es proporcional al monto de los productos en proceso y a los montos de productos terminados. CAUSA. No exista control en la produccin.Toma de decisiones apresuradas con el fin de obtener lo que requieren la compaa o empresa. EFECTO. Los productos qumicos no sean aptos para tener contacto con las personas.Fraude por maquillar documentos importantes de una empresa.

RECOMENDACIN. Realizar estrategias para poder incrementar la produccin buscando proveedores que nos vendan la materia prima a mas bajo precio realizando un contrato de compra a futuro (una compra a futuro).

Comente desde el punto de vista gerencial respecto a las prcticas gerenciales que adopt la Gerencia con respecto al manejo de su rea (Crtica constructiva)