Hacia Nuevos Modelos · 2017-11-14 · Aportaciones del Modelo de Atención Centrado en la Persona....

58
Aportaciones del Modelo de Atención Centrado en la Persona. Estrategias para el cambio. Noviembre, 2014 Miguel Leturia Arrazola Caminando” Hacia Nuevos Modelos

Transcript of Hacia Nuevos Modelos · 2017-11-14 · Aportaciones del Modelo de Atención Centrado en la Persona....

Aportaciones del Modelo de

Atención Centrado en la Persona.

Estrategias para el cambio.

Noviembre, 2014

Miguel Leturia Arrazola

“Caminando”

Hacia

Nuevos Modelos

Nº plazas Centros Gerontológicos 850 Nº plazas Centros de Día 200 Nº plazas Hospital 103 Nº Tratamientos de Rehabilitación 192.439 Nº Trabajadores 1.000

FUNDACIÓN

MATIA

7 Centros Gerontológicos

7 Centros de Día 7 Centros de

Rehabilitación Ambulatoria

Unidad de Memoria

Matia Orienta

1 Centro Residencial

especializado en Discapacitados Físicos Graves

Centro de Recursos Sociales

Hospital Geriátrico

MATIA INSTITUTO

Planificación y Modelos

Formación- Docencia

I+D+i

Envejecimiento Activo

Consultoría

Asistentes Personales. Domicilio.

ESTADO DE LAS AUTONOMIAS

COMARCAS GIPUZKOA

Población CAPV: 2.155.546 (7º-4,8%)

Población Gipuzkoa: 701.404

Superficie: 7234 km2. (14-1,4%)

Municipios: 251 (88 Gipuzkoa)

Densidad: 297,7 hab/Km2.

Estrategias para el cambio

• Diagnostico. Antecedentes y Punto de partida.

• ¿Por qué el cambio a MACP?. Caracterización del Modelo

• Intervención en dimensiones Social, Ambiental y Organizativa

- Personas

- Profesionales

- Evaluación de los servicios (principios y criterios)

- Orientación de los servicios. “Cambio cultural”

• Transversalidad de las políticas publicas: Coordinación sociosanitaria

• Marco Legislativo. Regulación servicios y prestaciones

• Sistema de provisión, relación publico-privado. Operadores

• Liderazgos, compromisos, constancia/visión futuro.

EVOLUCIÓN

Del modelo “caritativo benéfico” al “servicio público” y al “mercado libre”.

Del modelo asilar, al clínico asistencial, al hostelero, al Centro gerontológico abierto y prestador de servicios a la comunidad. Domicilio como entorno de cuidados. Alojamientos alternativos

Proyecciones demográficas

Lugar dónde le gustaría vivir en el caso de necesitar ayuda

(personas de 60 y más años), 2010

28,7

19,0

13,3

23,0

11,8

0 5 10 15 20 25 30

Cuidado profesional + Apoyo familiar

Cuidado Familiar

Cuidado Profesional (público o privado)

Casa de algún/a hijo/a

Residencia

En s

u p

rop

io h

oga

rTr

asla

dar

se

61,0%

34,8%

El 84% en

domicilio

Valoración de los servicios de apoyo que se prestan a las personas mayores y sus cuidadores/as, CAPV 2010

7,1

6,2

23,8

18,1

25,4

31

23,6

28,1

20,1

16,6

Los familiares cuidadores reciben un buen apoyo de los servicios sociales

Hay suficientes servicios sociales de apoyo para que las personas mayores puedan vivir de forma

independiente en su propio hogar

Muy de acuerdo Algo de acuerdo Algo en desacuerdo Muy en desacuerdo NS/NC

FORMAS DE CONVIVENCIA

Fuente: Encuesta Tercera edad en el País Vasco, 1993

Encuesta condiciones de vida de las personas mayores en Euskadi, 2010

Aumento de los hogares unipersonales , en pareja y multi. en

su casa

Descenso de los multigeneracionales en casa del hijo/a y otro

tipo

Personas de 65 y más años

“Cien Propuestas Para Avanzar en el Bienestar y el Buen

Trato a las Personas que Envejecen” Bases para un Plan de Acción, 2011

Cuando las

personas envejecen

Facilitando su

autonomía y compromiso social

Cuando las

personas mayores necesitan ayuda

Responder a sus

necesidades y

preferencias

Garantizar

el buen trato

Garantizar

el buen trato a las

personas mayores y

eliminar los malos tratos

Garantizar el buen trato

Ciudades y territorios

AMIGABLES

Una sociedad

para todas y todos

Euskadi amigable

Transporte

Vivienda

Participación social

Respeto e inclusión social

Participación. cívica y empleo

Comunicación información

Servicios sociales y de

salud

Espacios al aire libre y edificios

CARTERA SERVICIOS. MODELO DE GIPUZKOA

Nuevos paradigmas en el sector

indicación Elección

Concepto de hogar Adaptación del servicio a la

persona

Modelo de atención integral

e integrado

Coordinación socio-

sanitaria

Servicios y apoyos flexibles e individualizados

Oferta de servicios

polivalentes

Integrados en la comunidad

Entornos facilitadores y adaptados

Necesidad de modelos de gestión

Contextos de aprendizaje

Proyectos de vida

• Diagnostico. Antecedentes y Punto de partida.

• ¿Por qué el cambio a MACP?. Caracterización del Modelo.

• Intervención en dimensiones Social, Ambiental y Organizativa

- Personas

- Profesionales

- Evaluación de los servicios (principios y criterios)

- Orientación de los servicios. “Cambio cultural”

• Transversalidad de las políticas publicas: Coordinación sociosanitaria

• Marco Legislativo. Regulación servicios y prestaciones

• Sistema de provisión, relación publico-privado. Operadores

• Liderazgos, compromisos, constancia/visión futuro.

Estrategias para el cambio

Nuevos modelos ¿Por qué?

¿Que tenemos?

¿A que da respuesta el Modelo de Servicios MACP?

Derechos

Preferencias

Tendencias

Principios de la Política Social y Marco legislativo Nuevos perfiles de las Personas Mayores EVOLUCION Y CAMBIO: Demografía, Sociedad, familia …

Fragmentación Servicios y Competencias Orientación a los Servicios Escasa Coordinación sociosanitaria Falta de continuidad de cuidados

• Psicología Humanista y la terapia centrada en el cliente.

• Principios rectores en la intervención social.

• El concepto de Calidad de Vida.

• La atención sociosanitaria y la gestión de casos.

• La discapacidad y el enfoque de la Planificación Centrada en la Persona(PCP).

• Enfoques orientados hacia la persona desde los recursos gerontológicos (Housing, vivir en casa, “como en casa”)

Antecedentes MACP

MODELO DE CALIDAD DE VIDA

MODELO DE

ATENCIÓN -

INTERVENCIÓN

INTIMIDAD

PRIVACIDAD DIGNIDAD

AUTONOMIA

AUTODETERMINA

CION

ELECCIÓN

PREFERENCIAS

SATISFACCIÓN

CONOCIMIENTO Y

DEFENSA

DERECHOS

DERECHOS DE

TODAS LAS

PERSONAS

ENFOQUE DE LA

PERSONA Y LA

CALIDAD DE

ATENCIÓN

MARCO DE REFERENCIA.

MODELO

Autodeterminación Seguridad

Derechos Competencias

Apoyo

Ayudas Técnicas

Entrenamiento

en Habilidades

SERVICIOS

PERSONALES

EN

ENTORNOS

ADAPTADOS

El Modelo de Atención Centrado en la Persona supone un cambio, respecto al

modelo médico-asistencial, en la forma de entender y desarrollar la atención a

las personas en situación de dependencia. Se trata de dar respuesta a las

preferencias de las personas cuando manifiestan sus deseos de envejecer en

el domicilio o si esto no es posible, en lugares lo más parecido posibles a los

entornos domésticos.

Algunos autores han propuesto que supone un “cambio cultural” , que va a

orientar y dirigir el futuro de la atención a personas en situación de

dependencia tanto los que viven en sus domicilios, como los que lo hacen en

instituciones.

El Modelo de Atención Centrado en la Persona

Concepto

La atención integral centrada en la persona es la que se dirige a la consecución de mejoras en todos los ámbitos de la calidad de vida y el bienestar de la persona, partiendo del respeto pleno a su dignidad y derechos, de sus intereses y preferencias y contando con su participación efectiva.

Autonomía

La capacidad de las personas para comprender la situación a la que se enfrenta, los valores que están en juego y los cursos de acción posibles con las consecuencias previsibles de cada uno, para a continuación tomar, expresar, y defender una decisión que sea coherente con su propia escala de valores.( Diego Gracia).

PERSONAS

Derechos

PERSONAS

PERSONAS

Continuidad

APOYOS Y CUIDADOS

PERSONAS

Flexibilidad

Gestión Casos

SERVICIOS

MODELO DE ATENCIÓN CENTRADO EN LA PERSONA

• Diagnostico. Antecedentes y Punto de partida.

• ¿Por qué el cambio a MACP?. Caracterización del Modelo

• Intervención en dimensiones: Social, Ambiental y Organizativa

- Personas

- Profesionales

- Orientación de los servicios. “Cambio cultural”

- Evaluación de los servicios (principios y criterios)

• Transversalidad de las políticas publicas: Coordinación sociosanitaria

• Marco Legislativo. Regulación servicios y prestaciones

• Sistema de provisión, relación publico-privado. Operadores

Estrategias para el cambio

Entorno Social

Las personas

Entorno Físico

Los ambientes

Organización

Vida Cotidiana

Bienestar

Independencia

CENTROS Y SERVICIOS

INTERVENCION-DIMENSIONES CLAVE

EL CICLO DE LA VIDA HISTORIA DE VIDA

- Apoyar la participación de la Persona con autonomía limitada - Conocer la biografía de la Persona y lo que nos permite - Identificar capacidades en Personas con comunicación limitada - Conocer preferencias, consensuar modo de vida.

PERSONAS

Derechos

PERSONAS

PROFESIONAL/ CUIDADOR

DESEQUILIBRIO

PERSONA CON NECESIDAD DE APOYOS

SABE NO SABE

PUEDE ESPERA

DECIDE SOPORTA/SUFRE

LOS PROFESIONALES: Necesidad de orientar la formación en relación con el nuevo modelo

PROFESIONAL/ CUIDADOR

EQUILIBRIO

PERSONA CON NECESIDAD DE APOYOS

SABE SABE

ESCUCHA DEMANDA

APOYA/ ACOMPAÑA

DECIDE

PERSONAS

Continuidad

APOYOS Y CUIDADOS

Grupo de trabajo. SEGG

Dimensión: Entorno, Ambientes

La GESTION de los Servicios Sistemas de Calidad

La ATENCION en los Servicios

Modelo de Atención

¿Cómo se implantan los Sistemas? ¿Cómo se relacionan? ¿Qué interdependencia se da?

¿Los Sistemas de Calidad son garantía de Calidad en la Atención? ¿Qué suponen de mejora en la prestación?

¿Cómo impactan en los distintos grupos de interés? ¿Afectan a las Buenas Prácticas profesionales?

¿Influyen en la calidad percibida por las Personas?

La Realidad: ¿Orientación a la Persona? ¿Orientación al Servicio?

CALIDAD ORGANIZACIONAL CALIDAD DE VIDA

AUTONOMIA DERECHOS

MACP

ORGANIZACIONES Y SERVICIOS

SERVICIOS

• Diagnostico. Antecedentes y Punto de partida.

• ¿Por qué el cambio a MACP?. Caracterización del Modelo

• Intervención en dimensiones Social, Ambiental y Organizativa

- Personas

- Profesionales

- Evaluación de los servicios (principios y criterios)

- Orientación de los servicios. “Cambio cultural”

• Transversalidad de las políticas publicas: Coordinación sociosanitaria

• Marco Legislativo. Regulación servicios y prestaciones

• Sistema de provisión, relación publico-privado. Operadores

• Liderazgos, compromisos, constancia/visión futuro.

Estrategias para el cambio

1.613.570 solicitudes(3,42%) 896.449 Personas con derecho El 73% mayor 65 años (520.915) Septiembre 2014

GRADO DEPENDENCIA:

7,12% grado I 28,59% grado II 23,47% grado III

Dependencia

Personas y prestaciones/servicios. 30 septiembre 2014

sociosanitario

•Espacio sociosanitario: modelo de coordinación entre todas las instituciones competentes en la materia, basado en la armonización de las respectivas políticas. •Elementos definitorios: –Situaciones de necesidad complejas que requieren de intervenciones sociales y sanitarias, bien de forma simultanea, bien de forma secuencial, pero en todo caso articuladas de forma complementaria. –Objetivo: garantizar la continuidad de cuidados, evitando desajustes materiales (solapamientos y vacíos) y desajustes temporales (desfases, tiempos de espera). –Estrategias e instrumentos de colaboración que se articulan en torno al principio de la interdisciplinariedad. –Enfoque de atención integral centrado en la persona, orientado a garantizar el máximo nivel de bienestar, calidad de vida y autonomía, facilitando siempre que sea posible, su permanencia en su entorno social habitual. •Multiplicidad de instrumentos de valoración para articular el acceso de las personas a los recursos y servicios de los diferentes sistemas de atención del espacio sociosanitario

• Diagnostico. Antecedentes y Punto de partida.

• ¿Por qué el cambio a MACP?. Caracterización del Modelo

• Intervención en dimensiones Social, Ambiental y Organizativa

- Personas

- Profesionales

- Evaluación de los servicios (principios y criterios)

- Orientación de los servicios. “Cambio cultural”

• Transversalidad de las políticas publicas: Coordinación sociosanitaria

• Marco Legislativo. Regulación servicios y prestaciones

• Sistema de provisión, relación publico-privado. Operadores

• Liderazgos, compromisos, constancia/visión futuro, beneficios

Estrategias para el cambio

¿El marco legislativo actual permite la implantación del modelo de AICP?

¿Qué normas legales básicas deben tenerse en cuenta en la implantación?

¿Cuáles son las principales dificultades con las que nos encontramos?

¿Qué medidas legales deberían tomarse para facilitar su implantación?

Toni Vilá. IGOP-UAB. Convenio Gobierno Vasco- Matia

Derechos Situación Propuestas

Capacidad y toma de decisiones

Papel de los tutores y la familia en la toma de decisiones

- De la representación/substitución al apoyo en la toma de decisiones . respeto a los derechos, voluntad y preferencias

Libertad y seguridad

La normativa de los servicios prioriza la seguridad

Respetar la asunción de riesgos si la persona es autónoma y tiene capacidad y está dispuesta a asumirlos (limites) Normativa que equilibre ambos derechos

Honor e intimidad

Pueden darse situaciones de intromisiones ilegítimas - Utilización cámaras de seguridad

Concretar en reglamentos la aplicación de la legislación (proporcionalidad, medios menos intrusivos)

Derechos Situación Propuestas

Protección de datos

- La AICP requiere mucha información (h. de vida) - Necesidad de información, tratamiento y cesión en condiciones legales

- Dar información sobre existencia fichero, tratamiento y cesión de datos a terceros - Exigencia de consentimiento, salvo excepciones - Datos especialmente protegidos - Secreto profesional

Participación en la vida política y pública

- Déficits de ciudadanía de las personas en situación de dependencia

- Medidas para evitar el aislamiento, la soledad y la discriminación -Potenciar la participación plena y efectiva en entidades públicas y organizaciones privadas,

Valoraciones

- Multiplicidad de valoraciones con criterios y baremos diversos

- No se valoran las capacidades, además de las limitaciones funcionales - Tener en cuenta otros instrumentos: historia de vida, análisis observacional, diagnóstico entorno comunitario,…

Derechos Situación Propuestas

Planes y programas - Diversidad de programas de intervención (PIA, plan actividades, etc.)

- Escasa participación de los usuarios en la decisión

Racionalizarlos y simplificarlos Apoderar a la persona para que tomen sus decisiones y disponer los medios necesarios para su efectividad

Catálogos/carteras

Centrados en los servicios - Compartimentados y rígidos - Establecidos por sectores (sanidad, servicios sociales, accesibilidad, etc.)

Centrados en la persona - Flexibles - Transversales (propios de servicios sociales y de otros sectores)

Transversalidad Espacio sociosanitario

Dificultades de articulación - Régimen competencial y financiación

- Principios (AICP,…), Objetivos - Titulares - Modelo: integrado, coordinado - Catálogo/cartera de servicios: gestión conjunta, separada - Delimitación competencias-responsabilidades entre niveles Adm - Historias y documentación compartida - Acciones de formación e investigación conjunta

Derechos Situación Propuestas

Reglamento de régimen interior

Regulan la vida cotidiana del servicio Contendidos difieren del modelo de AICP Elaborados con escasa participación

- Debe ajustarse a los principios y derechos del modelo de AICP - Elaborado por el titular con amplia participación de los usuarios y, en su caso, los familiares y consulta a los profesionales, con revisiones periódicas Cambio denominación: Carta o Pacto de convivencia

Organización y Gestión Condiciones materiales

Colisión de los cambios en las actividades y el diseño del hábitat con la normativa: -Equipamientos ,Espacios Mobiliario, Decoración

Equilibrio entre libertad y seguridad. Revisión de las normas de seguridad - Regulación específica de un nuevo

tipo (hogares de convivencia).

• Diagnostico. Antecedentes y Punto de partida.

• ¿Por qué el cambio a MACP?. Caracterización del Modelo

• Intervención en dimensiones Social, Ambiental y Organizativa

- Personas

- Profesionales

- Evaluación de los servicios (principios y criterios)

- Orientación de los servicios. “Cambio cultural”

• Transversalidad de las políticas publicas: Coordinación sociosanitaria

• Marco Legislativo. Regulación servicios y prestaciones

• Sistema de provisión, relación publico-privado. Operadores

• Liderazgos, compromisos, constancia/visión futuro

• Destacar beneficios, reducir riesgos

Estrategias para el cambio

LA ATENCIÓN CENTRADA EN LA PERSONA

1. La persona , desde el concepto de DIGNIDAD, y la búsqueda de su calidad de vida es el centro de la intervención.

2. Cada personas es única. La atención es siempre PERSONALIZADA.

3. La persona es agente activo y protagonista de su proceso de

atención, con independencia de su competencia.

CONTROL VIDA PROPIA.

4. La mirada se centra en las CAPACIDADES (vs déficits) de las

personas

5. Los ESCENARIOS COTIDIANOS DE VIDA son elementos clave para permitir la continuidad de los proyectos de vida.

6. La AUTODETERMINACIÓN se entiende como un derecho y,

por tanto, no se abandona ante la falta de capacidades o

competencia de las personas (apoyos y/o ejercicio indirecto).

7. La persona es interdependiente. El GRUPO SOCIAL REFERENCIAL

tiene un gran papel en la autodeterminación de las personas no

competentes.

8. El ROL DE LOS PROFESIONALES pasa a ser el de facilitador,

motivador y proveedor de apoyos.

LA ATENCIÓN CENTRADA EN LA PERSONA

Innovación Social

Nuevas respuestas =

Nuevas necesidades

Aspectos normativos afectados

por el desarrollo

de los nuevos

modelos.

Modelo económico asociado al

MACP. Estudios de

coste eficacia.

Transversalidad Políticas publicas:

Reto Envejecimiento

Cualificación profesional

Proyectos Docentes

Derechos

Campaña Maltrato

Definición de perfiles

profesionales.

Nuevos roles =

Nuevas Competencias

Estrategias: Líneas de trabajo

Muchas Gracias