h23 Agua Virtual

3
18 En términos de volumen o peso, existe una gran desproporción entre cada unidad de commodities agrícolas y el agua virtual incorporada en su producción. La tabla muestra la cantidad de agua necesaria para producir una serie de alimentos de origen vegetal y animal. AGUA POR ALIMENTOS Productos vegetales Productos de origen animal Trigo Arroz Maíz Papas Soja Carne vacuna Carne de cerdo Carne de ave Huevos Leche Queso 1.150 2.656 450 160 2.300 15.977 5.906 2.828 4.657 865 5.288 Litros de agua por kilo de cosecha Litros de agua por kilo de cosecha fuente: 2º Informe de Naciones Unidas sobre los recursos hídricos en el mundo, 2006 comercio internacional mecanismo para aliviar la seguridad regional o glo- bal respecto del agua a través de la explotación de ventajas comparativas entre países ricos en agua o con una eficiente utilización del recurso. Sin embargo, el AV no contempla la naturaleza de los sistemas de producción de alimentos u otros factores, como la erosión del suelo, los impactos sobre la biodiversidad o la polución. Además, por razones sociales y políticas, los países pueden op- tar por ser autosuficientes e independientes en la producción de alimentos. Si bien los datos difieren, incluso entre distin- tos informes internacionales, la Unesco estimó en 2009 que el volumen global de agua virtual en commodities es de 1.625 km³ por año, lo que equi- vale a un 40% del total del consumo mundial de agua. El 80% del flujo total de AV corresponde al comercio de productos AGUA VIRTUAL El recurso invisible CUANDO CONSUMIMOS CUALQUIER PRODUCTO, SEA DE ORIGEN AGRíCOLA O INDUSTRIAL, ESTAMOS CONSUMIENDO MILES DE LITROS DE AGUA QUE HAN SIDO NECESARIOS PARA SU PRODUCCIóN. PARA CONTABILIZAR LA CANTIDAD DE AGUA NECESARIA PARA LA PRODUCCIóN, COMO PARA CALCULAR EL TRáFICO MUNDIAL DE AGUA EN FORMA DE PRODUCTOS ELABORADOS, SE HAN DESARROLLADO CONCEPTOS COMO EL DE AGUA VIRTUAL O EL DE HUELLA HíDRICA. L os conceptos de agua virtual (AV) y huella hí- drica (HH) son usados para describir la rela- ción entre manejo del agua, el comercio in- ternacional y las políticas del sector y el uso del recurso como parte del consumo humano. El AV es una herramienta para determinar el movi- miento de agua a través del comercio mundial, y se la define como la cantidad de agua dulce utilizada en los procesos de producción y, por lo tanto, incor- porada en productos o servicios. Puede calcularse la cantidad de agua necesaria para producir cada producto en particular, por ejemplo un kilogramo de trigo o de acero, aunque el concepto ha sido de- sarrollado especialmente desde la perspectiva de la producción agrícola y ganadera. El agua ha sido transportada a través del comer- cio internacional de productos por cientos de años, pero el concepto de comercio de agua virtual es reciente, comenzando a ser considerado como un

description

El agua virtual esta re buena

Transcript of h23 Agua Virtual

18En trminos de volumen o peso, existe una gran desproporcin entre cada unidad de commodities agrcolas y el agua virtual incorporada en su produccin. La tabla muestra la cantidad de agua necesaria para producir una serie de alimentos de origen vegetal y animal. AGUA POR ALIMENTOSProductos vegetales Productos de origen animalTrigoArrozMazPapasSojaCarne vacunaCarne de cerdoCarne de aveHuevosLecheQueso1.1502.6564501602.30015.9775.9062.8284.6578655.288Litros de agua por kilo de cosechaLitros de agua por kilo de cosechafuente: 2 Informe de Naciones Unidas sobre los recursos hdricos en el mundo, 2006comercio internacionalmecanismo para aliviar la seguridad regional o glo-bal respecto del agua a travs de la explotacin de ventajas comparativas entre pases ricos en agua o con una eciente utilizacin del recurso.Sinembargo,elAVnocontemplalanaturalezade lossistemasdeproduccindealimentosuotros factores,comolaerosindelsuelo,losimpactos sobrelabiodiversidadolapolucin.Adems,por razones sociales y polticas, los pases pueden op-tarporserautosucienteseindependientesenla produccin de alimentos.Sibienlosdatosdieren,inclusoentredistin-tosinformesinternacionales,laUnescoestim en 2009 que el volumen global de agua virtual en commodities es de 1.625 km por ao, lo que equi-vale a un 40% del total del consumo mundial de agua. El 80% del ujo total de AV corresponde al comercio de productos AGUA VIRTUALEl recurso invisibleCUANDO CONSUMIMOS CUALQUIER PRODUCTO, SEA DE ORIGEN AGRCOLA O INDUSTRIAL, ESTAMOS CONSUMIENDO MILES DE LITROS DE AGUA QUE HAN SIDO NECESARIOS PARA SU PRODUCCIN. PARA CONTABILIZAR LA CANTIDAD DE AGUA NECESARIA PARA LA PRODUCCIN, COMO PARA CALCULAR EL TRFICO MUNDIAL DE AGUA EN FORMA DE PRODUCTOS ELABORADOS, SE HAN DESARROLLADO CONCEPTOS COMO EL DE AGUA VIRTUAL O EL DE HUELLA HDRICA.Los conceptos de agua virtual (AV) y huella h-drica(HH)sonusadosparadescribirlarela-cinentremanejodelagua,elcomercioin-ternacionalylaspolticasdelsectoryelusodel recurso como parte del consumo humano. El AV es una herramienta para determinar el movi-miento de agua a travs del comercio mundial, y se la dene como la cantidad de agua dulce utilizada en los procesos de produccin y, por lo tanto, incor-porada en productos o servicios. Puede calcularse lacantidaddeaguanecesariaparaproducircada productoenparticular,porejemplounkilogramo de trigo o de acero, aunque el concepto ha sido de-sarrolladoespecialmentedesdelaperspectivade la produccin agrcola y ganadera.Elaguahasidotransportadaatravsdelcomer-cio internacional de productos por cientos de aos, peroelconceptodecomerciodeaguavirtuales reciente,comenzandoaserconsideradocomoun 19comercio internacionalLA HUELLA HDRICAfuente: Informe Planeta Vivo 2008, de World WildlifeFund (WWF).Se estima el volumen global de agua virtual en commodities equivalente al 40% del total del consumo mundial de agua. agrcola, mientras que el 20% restante correspon-de al comercio de productos industriales (1). Porsuparte,elinformedelaEvaluacindelos EcosistemasdelMilenioestimentre500y900 kmeltotaldeaguavirtualenelcomerciomun-dial de granos, ms otros 130-150 km por ao en productosdeorigenanimal(noseestimabanlos productosdeorigenindustrial) (2).Esteinforme comparabaestosdatosconlosactualesndices para el consumo de agua para riego, estimados en 1.200kmporaoy,tomandoencuentaelagua Dado que an no es econmicamente viable trasportar agua a grandes distancias, los problemas relacionados con el agua se han dado en un marco local, aunque puede ser regional en el caso de ros o lagos con cuencas transfronterizas. Pero el comercio internacional ha puesto el tema en el mbito internacional, ya que los productos nales comercializados han consumido grandes cantidades de agua en su proceso de produccin. Por lo tanto, proveer servicios de agua y de redes de desechos lquidos a los hogares, industrias y productores agrcolas tiene tambin un impacto sobre el comercio internacional.PROBLEMA LOCAL E INTERNACIONALGRECIAMALASIAITALIAESPAATAILANDIACHIPREGUYANALIBIACANADFINLANDIACUBAALEMANIANORUEGABRASIL2,53,02,01,51,00,50Miles de m por persona por aoExternaInternaMUNDOJAPNCHILECHINAEEUUPORTUGALARGENTINAAUSTRALIAISRAELPARAGUAY12 3 4 5678910 1112 22 2930 4147525455 588789 123 132 Ubicacin en el ranking La huella hdrica de un pas es el volumen total de agua utilizado globalmente para producir los bienes y servicios consu-midos por sus habitantes. La HH interna es la que corresponde a la produccin nacional, mientras que la HH externa co-rresponde al consumo de agua de los bienes importados. Las exportaciones de un pas no estn incluidas como parte de su huella hdrica. Como puede observarse en el grco, pases con gran disponibilidad de agua per capita, como Ca-nad o los pases escandinavos, son importadores de agua dado su activa participacin en el comercio mundial de mer-cancas. Por su parte, China importa relativamente poco agua, a pesar se su escasa disponibilidad. La mayor parte de la huella hdrica argentina est relacionada con el uso del agua en nuestro propio territorio.Los problemas del agua pueden ser regionales en cuencas compartidas por dos o ms paises.HH ExternaHH Interna21Comercio inter-regional de productos, expresados como la cantidad de agua incorporada en ellos (agua virtual). Como puede observarse, Europa y Asia central y meridional las zonas ms densamente pobladas del globo- son los principales importadores de agua. El continente americano excepto Mxico y Amrica central y el Caribe- y Oceana son exportadores netos.COMERCIO INTERNACIONAL DE AGUAfuente: 3 Informe de Naciones Unidas sobre los recursos hdricos en el mundo, 2009.19,249,015,816,710,275,849,015,110,429,012,215,5 18,7comercio internacionalNotas[1] The United Nations World Water Development Report 3. Water in a changing world. Unesco, 2009, pag 35. [2] Millennium Ecosystem Assessment, 2005 Captulo: Agua dulce, pag. 187.+ info en hydriaweb.com.arSitios de referencia www.hydriaweb.com.arartculos relacionados en revista hydrias Informes de Naciones Unidas sobre los recursos hdricos en el mundo Report 3: Water in a changing world (slo en ingls) 2 Informe: El agua. Una responsabilidad compartidawww.unesco.org/water/wwap/wwdr/index_es.shtmls Evaluacin de los Ecosistemas del Mileniowww.millenniumassessment.org/es/s Huella ecolgicawww.footprintnetwork.orgs Informe Planeta Vivo 2008 - WWFassets.wwf.es/downloads/informe_planeta_vivo_2008.pdfsHydria N 5, pag 7www.hydriaweb.com.ar/kb/entry/242/de lluvia cada sobre los cultivos, el total de agua usadaenagriculturasecalculabaenelrangode 3.200 a 7.500 km/ao.Los ms importantes exportadores de agua virtual delmundoenproductosagrcolassonlospases de la OCDE y Latinoamrica, entre ellos Argentina, mientraqueAsiacentralymeridionalsonlasre-giones que ms importan agua virtual.Estasconsideraciones,segnlaUnesco,dejan claroque,enunmundorazonablementeseguro, interdependienteyprspero,unpasconunosre-cursos hdricos limitados podra depender de la im-portacin de productos agrcolas que tuviesen ele-vados niveles de agua incorporada (por ejemplo, la carne) y aplicar sus propios recursos hdricos para producir otros bienes bsicos de menor valor hdri-co (ver Agua por alimentos).La Unesco arma que, en un mundo razonablemente seguro, interdependientey prspero, un pas con pocos recursos hdricos podra depender de la importacin de productos agrcolas que tuviesen elevados nivelesde agua incorporada y aplicar sus propios recursos para producir otros bienes bsicos de menor valor hdrico.A la inversa, un pas con abundantes recursos hdri-cos podra beneciarse de su ventaja natural compa-rativaexportandoproductoscongrancantidadde agua incorporada. Sin embargo, el anlisis del comer-cio de alimentos muestra que la mayor parte del co-mercio se realiza entre pases que disponen de consi-derables recursos hdricos, lo que indica claramente queotrosfactoresdistintosalaguaimpulsanelco-mercio internacional de alimentos. An as, un nme-ro cada vez mayor de pases ridos que se enfrentan a escasez de agua (como Egipto o Tnez, entre otros) estnaplicandoprogresivamentepolticasdirigidas a aumentar su dependencia de la importacin de ali-mentos bsicos y liberando de esta manera agua para usos ms productivos desde un punto de vista econ-mico. Tales polticas normalmente implican acuerdos comerciales a largo plazo entre pases exportadores e importadores y, por lo tanto, tienden a facilitar una mayor estabilidad en las relaciones internacionales.HUELLAS SOBRE EL PLANETALa huella hdrica deriva de la huella ecolgica, un in-dicador desarrollado en los aos 90 que mide el im-pactodetodasnuestrasactividadesexpresadoen nmerodehectreasdeecosistemasproductivos. La huella ecolgica estima la cantidad de espacio f-siconecesarioparaproducirlosrecursosconsumi-dos y para asimilar los residuos producidos por una poblacin dada con un modo de vida especco.Elconceptodehuellahdricaesdenidocomoel volumentotaldeaguausadaenlaproduccinde productosyserviciosconsumidosporunapobla-cin determinada. La HH de un pas es el volumen de agua necesaria para producir todos los produc-tos y servicios consumidos por sus habitantes. Porejemplo,losEstadosUnidostienenunaHHde 2.480 m por capita al ao, mientras que la de Chi-na es de 700 m. El ndice global de huella hdrica es de 1.240 m per capita por ao. Los cuatro principa-les factores que determinan la HH de un pas son: el volumendeconsumo,lospatronesdeconsumode su poblacin (por ejemplo, la cantidad de carne con-sumida), las condiciones climticas y la eciencia en los usos del agua en las prcticas agrcolas. fuente: Para la edicin de este artculo se han utilizado los documentos sealados en Sitios de referencia.