guión de historieta

10
TEBEOSFERA / DOCUMENTOS / TEXTOS TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE UN GUION PARA HISTORIETA TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE UN GUION PARA HISTORIETA (TEBEOSFERA, BUENOS AIRES, 01VI2011) Autor: OSCAR DE MAJO Publicado en: TEBEOSFERA 2ª EPOCA 8 TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE UN GUION PARA HISTORIETA [1] Oscar De Majo Introducción Muchas veces se piensa que, sobre todo en la historieta, no es necesario un guion. Muchos creen que un buen dibujante puede reemplazar la figura del guionista e incluso que puede ir armando una buena historia a medida que va haciendo los dibujos que la componen. Otros, sin llegar al extremo de eliminar al guionista, piensan que el guion de la historieta es un simple borrador, para el que no se requiere ni experiencia ni talento, y que el dibujante es el principal artífice de una buena historieta. La pretensión de este trabajo es rescatar la necesidad de la existencia de una serie de técnicas para elaborar un guion y aplicarlas específicamente a la historieta. Esto, sumado a cientos de horas de lectura de grandes guionistas y una inmensa dosis de talento, puede ser una clave para escribir una buena historia. Definición y aspectos del guion Existen varias definiciones de guion: la más simple dice que es la forma escrita de cualquier proyecto audiovisual (cine, video, televisión, radio, fotonovela, historieta). Syd Field (The Screen Writer's Work Book, Nueva York, Dell Publishing, 1984) lo define como una “historia contada en imágenes, diálogo y descripción, dentro del contexto de una estructura dramática”. Lo cierto es que el guion no es solamente un texto literario. La presencia de la imagen lo convierte en el principio de un proceso visual y no el final de un proceso literario. Escribir un guion es incorporar a la escritura los movimientos y las inmovilidades, las imágenes y los sonidos, lo visible y lo que se mantiene invisible a la vista. JeanClaude Carrière dice que “el novelista escribe, mientras que el guionista trama, narra y describe” (El guion: arte y técnica de la escritura para cine y televisión, Buenos Aires, UBA, 1997). El guion es el heredero por excelencia del texto dramático y comparte con él la mayoría de sus características. Por lo tanto, el guion poseerá segmentos narrativos, descriptivos, explicativos y dialogales, con características comunes con estos tipos textuales, pero otras propias que lo distinguirán y alejarán de ellos. Según Doc Comparato, todo guion (sea cual fuere el soporte en el que se plasme) presenta tres aspectos esenciales: Logos: la herramienta de trabajo del guion es la palabra, que le dará forma y lo estructurará. El logos es el discurso, la organización verbal, los diálogos. Pathos: la historia de un guion provoca alegría, tristeza, identificación, un efecto que afecta a las personas. El phatos es el efecto dramático que ocasiona el conflicto que se presenta en un guion. Ethos: la enunciación del mensaje de un guion lleva siempre implícita una intención, un significado último. El ethos es lo que se quiere decir con la historia, la razón por la que se escribe, sus implicaciones sociales, políticas, existenciales. Etapas en la elaboración de un guion Se presentan varias partes en la elaboración de un guion, antes de acceder al guion final o definitivo. Idea o tema La primera etapa es la idea o tema que se quiere desarrollar, que generalmente no se escribe, sino que simplemente se selecciona, se verbaliza, se reconsidera, se transforma, hasta ser adoptada en forma definitiva. Sería algo así como la etapa previa al inicio de la escritura del guion. Las ideas pueden ser, por ejemplo, los incendios en el sur argentino, los chicos de la calle, la historia de un justiciero enmascarado, etc. Story line La segunda etapa, a la que se conoce con el nombre de story line, la constituye la descripción, con un mínimo de palabras, del conflicto central de la historia. Debe contener lo esencial del conflicto que vamos a desarrollar. El story line se constituye en la primera etapa escrita en la elaboración de un guion, en la primera parte propiamente dicha. Responde a la estructura básica de un texto narrativo tradicional: presentación del conflicto, desarrollo del conflicto, solución del conflicto; o sea: introducción nudo desenlace, o introducción complicación resolución. El story line representa el qué (conflicto elegido). Veamos un ejemplo de idea story line ofrecido por Graham Greene: Idea: “Fui al entierro de un amigo. Tres días después, él caminaba por las calles de Nueva York”. `Story line´: “Jack va al entierro de su amigo en Viena. No se resigna, investiga y termina descubriendo que su amigo no ha muerto: está vivo y fraguó su propio entierro porque era buscado por la policía. Descubierto por la

description

web

Transcript of guión de historieta

  • 7/6/2015 TEXTOS TERICOS en Tebeosfera

    data:text/html;charset=utf-8,%3Ctable%20width%3D%22685%22%20border%3D%220%22%20cellspacing%3D%220%22%20cellpadding%3D%224%22%20style%3D%22color%3A%20rgb(0%2C%200%2C%200)%3 1/10

    TEBEOSFERA/DOCUMENTOS/TEXTOS

    TCNICASPARALAELABORACINDEUNGUIONPARAHISTORIETA

    TCNICASPARALAELABORACINDEUNGUIONPARAHISTORIETA(TEBEOSFERA,BUENOSAIRES,01VI2011)

    Autor:OSCARDEMAJOPublicadoen: TEBEOSFERA2EPOCA8

    TCNICASPARALAELABORACINDEUNGUIONPARAHISTORIETA[1]OscarDeMajo

    Introduccin

    Muchasvecessepiensaque,sobretodoenlahistorieta,noesnecesariounguion.Muchoscreenqueunbuendibujantepuedereemplazarlafiguradelguionistaeinclusoquepuedeirarmandounabuenahistoriaamedidaquevahaciendolosdibujosquelacomponen.Otros,sinllegaralextremodeeliminaralguionista,piensanqueelguion de la historieta es un simple borrador, para el que no se requiere ni experiencia ni talento, y que eldibujanteeselprincipalartficedeunabuenahistorieta.

    Lapretensindeestetrabajoesrescatarlanecesidaddelaexistenciadeunaseriedetcnicasparaelaborarunguion y aplicarlas especficamente a la historieta. Esto, sumado a cientos de horas de lectura de grandesguionistasyunainmensadosisdetalento,puedeserunaclaveparaescribirunabuenahistoria.

    Definicinyaspectosdelguion

    Existen varias definiciones de guion: la ms simple dice quees la forma escrita de cualquier proyectoaudiovisual(cine, video, televisin, radio, fotonovela, historieta). Syd Field (The ScreenWriter'sWork Book,Nueva York, Dell Publishing, 1984) lo define como una historia contada en imgenes, dilogo y descripcin,dentrodelcontextodeunaestructuradramtica.Lociertoesqueelguionnoessolamenteuntextoliterario.Lapresencia de la imagen lo convierte en el principio de un proceso visual y no el final de un proceso literario.Escribirunguionesincorporaralaescrituralosmovimientosylasinmovilidades,lasimgenesylossonidos,lovisibleyloquesemantieneinvisiblealavista.JeanClaudeCarriredicequeelnovelistaescribe,mientrasqueelguionistatrama,narraydescribe(Elguion:arteytcnicadelaescrituraparacineytelevisin,BuenosAires,UBA,1997).

    Elguioneselherederoporexcelenciadeltextodramticoycomparteconl lamayoradesuscaractersticas.Por lo tanto, el guion poseer segmentos narrativos, descriptivos, explicativos y dialogales, concaractersticascomunesconestostipostextuales,perootraspropiasquelodistinguirnyalejarndeellos.

    Segn Doc Comparato, todo guion (sea cual fuere el soporte en el que se plasme) presenta tres aspectosesenciales:

    Logos:laherramientadetrabajodelguioneslapalabra,queledarformayloestructurar.Ellogoseseldiscurso,laorganizacinverbal,losdilogos.

    Pathos: la historia de un guion provoca alegra, tristeza, identificacin, un efecto que afecta a laspersonas.Elphatoseselefectodramticoqueocasionaelconflictoquesepresentaenunguion.

    Ethos: la enunciacin del mensaje de un guion lleva siempre implcita una intencin, un significadoltimo.Elethosesloquesequieredecirconlahistoria,laraznporlaqueseescribe,susimplicacionessociales,polticas,existenciales.

    Etapasenlaelaboracindeunguion

    Sepresentanvariaspartesenlaelaboracindeunguion,antesdeaccederalguionfinalodefinitivo.

    Ideaotema

    La primera etapa es la idea o tema que se quiere desarrollar, que generalmente no se escribe, sino quesimplementeseselecciona,severbaliza,sereconsidera,setransforma,hastaseradoptadaenformadefinitiva.Sera algo as como la etapaprevia al inicio de la escrituradel guion. Las ideaspueden ser, por ejemplo, losincendiosenelsurargentino,loschicosdelacalle,lahistoriadeunjusticieroenmascarado,etc.

    Storyline

    Lasegundaetapa,alaqueseconoceconelnombredestoryline,laconstituyeladescripcin,conunmnimodepalabras,delconflictocentraldelahistoria.Debecontenerloesencialdelconflictoquevamosadesarrollar.El story line se constituye en la primera etapa escrita en la elaboracin de un guion, en la primera partepropiamentedicha.Respondealaestructurabsicadeuntextonarrativotradicional:presentacindelconflicto,desarrollo del conflicto, solucin del conflicto o sea: introduccin nudo desenlace, o introduccin complicacinresolucin.Elstorylinerepresentaelqu(conflictoelegido).

    VeamosunejemplodeideastorylineofrecidoporGrahamGreene:

    Idea:Fuialentierrodeunamigo.Tresdasdespus,lcaminabaporlascallesdeNuevaYork.

    `Storyline:JackvaalentierrodesuamigoenViena.Noseresigna,investigayterminadescubriendoquesuamigonohamuerto:estvivoyfragusupropioentierroporqueerabuscadoporlapolica.Descubiertoporla

  • 7/6/2015 TEXTOS TERICOS en Tebeosfera

    data:text/html;charset=utf-8,%3Ctable%20width%3D%22685%22%20border%3D%220%22%20cellspacing%3D%220%22%20cellpadding%3D%224%22%20style%3D%22color%3A%20rgb(0%2C%200%2C%200)%3 2/10

    ArgumentoparaSuperman,porJerrySiegel.

    GuindeMankiewiczparaEvaaldesnudo.

    curiosidaddeJack,elamigoesabatidoporlasbalasdelapolica.

    DeestaideayestestorylinesurgielargumentodelapelculaEltercerhombre.

    Sinopsisoargumento

    La tercera etapa la constituye la elaboracin de la sinopsis oargumento.Esta sinopsis no necesita contener todava todos los hechos, pero los queestn deben bastar para lograr una narracin completa de losacontecimientos. Aqu se debern incluir los tiempos en los que ocurrir lahistoria, los lugares, los personajes que sern sus protagonistas,coprotagonistas y antagonistas, etc. La sinopsis es la expresin escrita delalma de la historia. As como el story linerepresentaba el qu, la sinopsisrepresenta el cundo (la temporalidad del conflicto elegido), eldnde (lalocalizacin de dicho conflicto), y sobre todo el quin (los personajes) yelcul(lahistoriaquevamosacontar).

    Conlasinopsisentramosenlaetapadelpreguin. Incluso,muchasveces,unasinopsispuedeserguionizadaporotroescritor,porloquesiempredebeser clara, fluida y estar bien redactada, adems de sugerente y atractiva.Debemos lograr que la sinopsis pida los dilogos y las imgenes que lefaltan,exijalaconcrecindelproductofinal.

    Por su extensin, podemos dividir entre sinopsis grande (de tradicineuropea,ms extensa) y sinopsis pequea (de tradicin norteamericana,ms corta, elaborada sobre todo pensando en posibles productores osponsors).

    Estructura

    Lacuartaetapaeslaconstruccindelaestructura,dondecomienzalaaccindramticadelguion.Paratrabajarla accin dramtica se hace necesaria la elaboracin de una estructura (escenas, secuencias, cuadros,determinadosporelcambiodeespacio,laparticipacindeunouotropersonajealgoquesucedeenunsitiooenunmomentopreciso,oaalguienenparticular).Laestructuraes,endefinitiva,lafragmentacindelargumentoenpartes.Representaelcmo(dequmaneravamosacontarelconflicto).Todavanollegelmomentodelosdilogos.Seguimosenlaetapadelpreguin.

    Borrador

    Laquintaetapaserladelaelaboracindelborradordelguion.Enestaetapasecompletalaestructuraconlaincorporacin de los dilogos. Muchas veces, en los guiones de televisin, por ejemplo, se incorpora en estemomentolafiguradeundialoguistadiferentedeladelguionistapropiamentedicho(comopodemosverenlamayoradelosprogramasdetelevisindelaproductoraPOLKA,delatelevisinargentina).Conlaincorporacindelaspalabras,laescena(secuenciaocuadro)seabre,sedesarrollaysecierra,enformacompleta,porloquepodemosestableceryalostiemposrealesdentrodelguion.Estaetaparepresentaelcunto(eltiempoquesetardaencontarelconflicto).

    Con la incorporacin del dilogo llegamos al lenguaje esencial del guion. Es el verdadero desafo para elguionista elmomentoenque sever si puede llevar realmenteaunbuen trmino su idea inicial (por esoavecesdeberecurrirsealdialoguistaquemencionamosmsarriba).Eldilogoeselcuerpodecomunicacindelguion,elquecaracterizaalospersonajesynosrevelasussentimientosysuformadeserydepensar,elquenosda informacinsobre lahistoriay lahaceavanzar.Resumiendo,eldilogoes laaccindelpersonajeanteunasituacindeterminada.Enhistorieta,eldialogoesmuchasvecesauxiliadoporotrosrecursosgrficosquevanmsalldelapalabra.

    Guionfinal

    Cuando este borrador de guion sea revisado por los responsables finales del producto (director, productor,dibujante,realizador),queharnsuscrticasysusaportes(puedehaberdos,tres,variosborradores),sellegaralguionfinaloguionpropiamentedicho.Sinembargo,enrealidad,estamosenpresenciadelguionliterario.Todavafaltaraunaltimaetapaparallegaralaguadefinitivaparalarealizacindelproductofinal.

    GuindeGoscinnyyresultadofinalinterpretadoporGodard.

    Guiontcnico

    Estaltimaetapaeslaelaboracindelguiontcnico,enelqueseincorporarn(dependiendodesiesunguionparacine,parahistorieta,etc.)movimientosdecmara,planosongulosa tomar,sonidos(ruidos,msica,efectosespeciales),iluminacin, detalles de vestuario o decorados, indicaciones al dibujante, alcolorista, etc. Este ltimo guion es completado por el equipo de realizacin delproductofinal,ynoestareadelguionista,aunque(comoveremosmsadelante)enelcasodelahistorietatambinelguionistaasumeesterol.

    Paraentenderlaimportanciadelguionenlaelaboracindeunproductoacabado,nospareceinteresantecitaruncomentarioformuladoporelrealizadoryguionistadecineJosephLeoMankiewicz,que,cuandolepreguntaroncuntotiempotardaen hacer un film, dijo que precisaba dos aos para escribirlo, dosmeses pararodarlo,dossemanasdemontaje,dosdasparasuacabadofinal,doshorasparaverelresultadoydosminutosparaolvidarlo.(RomagueraiRami,Joaquim. Ellenguajecinematogrfico,Madrid,EdicionesdeLaTorre,1991).

    Estructurayformatodelguion

    Engeneral,elguiontcnicocopiasuestructuradelaobradeteatro,delaqueesheredero.Enlaobradeteatrosuelenponerselosnombresdelospersonajes,seguidospordospuntosopuntoyguion,enmaysculas,ydespus el texto de los dilogos. Las acotaciones se colocan despus del nombre del personaje y el signo depuntuacinelegido,entreparntesisy,generalmente,todoenmaysculas,paradiferenciarlasdelrestodeltexto.

    Enelguionsueleseguirselamismaestructuraparaindicarlaintervencindeunpersonaje,conlasalvedaddeque loque sedestaca (enmaysculas, ennegritaodealgunaotramanera) suelen ser losdilogos, yno lasacotaciones.Tambin,elguionistapuedeoptar simplementeporelguiondedilogoy la letradestacadaparaintroducircadapersonaje,siemprequeestonocreeambigedad.

    Apesardequehoyendaseimponeelguionamericano,queseescribecorridoenlapgina,alternandodilogos

  • 7/6/2015 TEXTOS TERICOS en Tebeosfera

    data:text/html;charset=utf-8,%3Ctable%20width%3D%22685%22%20border%3D%220%22%20cellspacing%3D%220%22%20cellpadding%3D%224%22%20style%3D%22color%3A%20rgb(0%2C%200%2C%200)%3 3/10

    eindicaciones,elguiontradicionaloeuropeosepresentaenpginasdivididasverticalmenteendoscolumnas:

    enunadelascolumnas(habitualmenteladerecha)figuraelguionpropiamentedichoen la otra columna (habitualmente la izquierda) se detallan el nmero de la escena o secuencia, laidentificacin(exteriorointerior,lugar,daonoche),laaparienciadelospersonajes(vestuario,conductaaunque en algunos casos esto figure en el cuerpo central del guion) y, si es necesario, planos,movimientos,yaquemuchasveceselguionistasugiereenfoquesodetallesqueparecerancorresponderalguiontcnico,peroquelconsiderafundamentaleseneldesarrollodelguion.Sisetratadeunguiondehistorieta,estaltimaindicacindebefigurarobligatoriamente.

    Comodijimos,apesardeintervenirenllamayoradelostipostextuales,todoguionsebasaenunanarracin,enuncuento.Sinembargo,elestilonarrativodeuncuentoestotalmentediferentealdeunguion.

    Consideremos losdos textosquesiguen,quecorrespondenal cuentoyalguioncinematogrficode lapelculaargentinaPiedralibre,publicadosenBuenosAires,porGalerna,en1976:

    Texto1

    Alllegaraesebanco,dondetalvezestabasepultadaAmaliahija,EugeniarogaEzequielquelevantaraelalabastro.Arrodillada,comenzallorar.

    NodebimosveniraqudijoEzequiel.Porfavor,levantlatapa,levantlasuplicabaEugenia.Sonhuecos,losbancossonhuecos,tengoencerradounrecuerdo,desdenia.

    Ezequiel,enunpenosoesfuerzo,consiguisepararlatapadesubasesinverelinterior.UnesqueletovestidodetulesblancosapareciantelosojosdeEugenia.Eugenialanzunalaridoysedesmay.

    Aldespertar,Ezequiellabesabacondesesperacin,tratandodeconsolarla:

    Nada,nohaynada,Eugenia.Quviste?Solohaypolvosobreelmrmol,nadams...Tequiero,Eugenia,tequiero.

    Eugeniaseincorporcomopudoysolovio,enelfondodelcatafalco,entremusgosygusanos,unramodeazaharestodavavivos,quedejolvidadoEzequiel.

    Guido,Beatriz:Piedralibre(fragmento)

    Texto2

    Esdenoche.EzequielyEugeniasalendelacasay,cruzandoelparque,lleganalazonadellago,dondeseencuentranlosbancosvenecianos.EugeniasedetienefrenteaEzequiel,lobesay,sindejardemirarlo,correlatapadelbanco,elmismodondeAmalitaseocultlanochedesuboda.

    Ezequiel,sorprendido,seagachaparaayudarleadescorrerlatapa.Laluzdelsoldescubrevelosdenoviaqueflotancomosiquisieranescaparse.EsAmalitavestidadenoviasurostrodescompuesto,fantasmal.

    Eugeniasedesvanece.Ezequieltratadevolverlaens.

    Nada,nohaynada,Eugenia.Quviste?Solohaypolvosobreelmrmol,nadams...Tequiero,Eugenia,tequiero.

    Labesayabrazaapasionadamente.Eugeniafinalmentevuelveensy,comoobsesionada,sinescucharaEzequiel,miranuevamenteelinteriordelbanco.Soloestelramodeazaharesdelanovia.LamanodeEugenialoaferra.Ezequiellalevanta.Ellasetomadesucuello,conelramodenoviaenlasmanos.Perodeprontosumiradaquedafijaenunpuntolejano:enellago,untuldenoviaesllevadoporlacorriente.Ningunodelosdospronunciaunapalabraysealejanporelparquerumboalacasona.

    Guido,BeatrizTorreNilsson,Leopoldo,yMrtola,Rodolfo:Piedralibre(fragmento)

    Es evidente que los dos textos son el final de una mismahistoria. La diferencia es que, mientras el primero es eldesenlace del cuento "Piedra Libre", de Beatriz Guido, elsegundo es la escena final de la pelcula Piedra libre, dirigidapor Lepoldo Torre Nilsson, basada en el cuento de BeatrizGuido,conguioncinematogrficodeambosyRodolfoMrtola.

  • 7/6/2015 TEXTOS TERICOS en Tebeosfera

    data:text/html;charset=utf-8,%3Ctable%20width%3D%22685%22%20border%3D%220%22%20cellspacing%3D%220%22%20cellpadding%3D%224%22%20style%3D%22color%3A%20rgb(0%2C%200%2C%200)%3 4/10

    CarteldelapelculaPiedralibre.

    Porqu,necesariamente,debenserdistintos?

    Porque un guion responde a pautasmuy diferentes de las deuna narracin, as se base en un texto narrativo, como es elcasodelejemplo.

    Comopodemosver,ambostextostienenencomnsolamentelosdilogos,aunqueeneldelguion,elprimerodeellosresultinnecesario,yaquehasidoreemplazadoporlafuerzaexpresivadelasimgenessugeridas.

    En el cuento, los segmentos dialogales son solamente uncomplemento de la narracin, que es la que concentra lafuncinpoticadeltexto.Enelguion,encambio,soloeldilogoposeefuncinpotica,yaqueeslanicapartedelmismoque,finalmente,seexpresarconpalabras.Elrestoessimplementeinformacin para que el director (por medio de imgenes ytecnologa)ylosactores(pormediodesuactuacin)reflejeneltexto narrativo ausente. Por eso la funcin potica hadesaparecido para dejar paso a la funcin informativa. Noimportalaformaenqueseexpresenlasque,endefinitiva,sonsolamente indicaciones o acotaciones al margen (informacinpura) lo importante es que se entiendan. Por eso van aexpresarsemediante oraciones cortas, simples, con verbos enpresente, casi sin adjetivacin, en las que la funcin poticadesapareceporinnecesaria:

    Labesayabrazaapasionadamente.Eugeniafinalmentevuelveen s y, como obsesionada, sin escuchar a Ezequiel, miranuevamenteelinteriordelbanco.Soloestelramodeazaharesdelanovia.LamanodeEugenialoaferra.Ezequiel lalevanta.

    Ellasetomadesucuello,conelramodenoviaenlasmanos.Perodeprontosumiradaquedafijaenunpuntolejano:enellago,untuldenoviaesllevadoporlacorriente.

    Enesteprrafo,enelqueeldilogoestacompaadoporunimportantesegmentonarrativo,enelcuentonohacen falta demasiadas palabras. En el guion, en cambio (sobre todo por tratarse de la escena final de lapelcula),lanarracindeloqueocurreesdetallada,aunquenopierdasusimplezaylaeconomaenlosrecursos.

    Elcineolahistorietaparecenacercarsealteatroporlaposibilidaddehacerhablar(pormediodevocesodeglobos)alosactores.Peroeldilogoenelcineoenlahistorietatieneunvalormuydiferentealdeldilogoenel teatro. Puede leerse el dilogo de una obra teatral y entenderse toda la accin, sin necesidad de msexplicaciones.Perosinoslimitamosaleereldilogodeunguiondecine,dehistorietaodecualquierproductovisual o audiovisual no podramos comprender los hechos. La diferencia es que el dilogo en el teatro es elprincipal medio de expresin, en tanto que en el cine [o historieta] comparte su papel como fuente deinformacin con una serie de elementos como el espacio, la iluminacin, el sonido y otros que an se debeninvestigar.Estohacesurgir lapreguntadecungrandedeberaser lapartedeldilogoalhacerelrelato(...):mximalimitacindeldilogooplenousodel,comoenelteatro.(Vale,Eugene:Tcnicasdelguionparacineytelevisin,Barcelona,Gedisa,1989).

    Deacuerdoconloexpuesto,EugeneValeaclaraque,comolagentehablaenlavidareal,nodebemosdesdearelusodeldilogoenunbuenguion,perodebemoshacerlodentrodeuncorrectomarcogeneralcoherente.Paraesto,esnecesarioconsiderardosfactores.Primero,debemoscomprenderqueeldilogoeselmodomsfcilymsconcretodeexponerhechos,peronoeselmodoms fcilparaqueelespectadoro lector los reciba.Lapalabrahabladaesmsdifcildeasimilar,"unaimagenvaleloquemilpalabras.Esunapeculiaridaddelamentehumanamodernalafascinacinporelefectovisual,entantocreceelcansanciodeor.(...)Elescritorquequieraaprenderausareldilogoenel cinedebe tratardehacerel relatocomprensiblesinpalabras" (Vale,Eugene,1989).

    Porlotanto,todoguion(cinematogrfico,otelevisivo,odehistorieta)sebasaenundilogo,quedebeserrico,atrayente, bien elaborado, apoyado por una serie de acotaciones precisas, concisas, puntuales, en las que labellezaylaelaboracindeltextosedejandeladoenarasdelaclaridad,yquepermitamanejarhastasumximaposibilidadlosdemsmediosdeexpresin.

    A veces, en un guion basado en un relato, como el que vimos se hace necesaria la inclusin de nuevassituacionesparaexpresarhechosqueenlanarracinsesolucionanporlaintervencindelnarrador.SivolvemosaconsiderarelfinaldePiedralibre,veremosque,enelcuento,bastaron lasltimaspalabras(...unramodeazaharestodavavivos,quedejolvidadoEzequiel)paraqueellectorcomprendieraquefueEzequielelquesedeshizodelcadverdeAmalita.Enelguion,encambio,sisequeramantenerelefectodenomostraraEzequielsacandoa lanoviamuertadeadentrodel banco,perodejar claro, sinembargo,quel lohabahecho,debarecurrirseaunasituacininexistenteeneloriginal:Perodeprontosumiradaquedafijaenunpuntolejano:enellago,untuldenoviaesllevadoporlacorriente.Ningunodelosdospronunciaunapalabraysealejanporelparquerumboalacasona.Conacotacionesprecisasselograunefectoquepormediodepalabrasnosehubierapodidolograr.

    Elguiondehistorieta

    Hernndez,Jaime.Mechanics,1982.

  • 7/6/2015 TEXTOS TERICOS en Tebeosfera

    data:text/html;charset=utf-8,%3Ctable%20width%3D%22685%22%20border%3D%220%22%20cellspacing%3D%220%22%20cellpadding%3D%224%22%20style%3D%22color%3A%20rgb(0%2C%200%2C%200)%3 5/10

    Miremos una historieta como si fuera la primera vez:vemosqueesthechadedibujosydepalabras.Aprimeravista podemos diferenciarlos con facilidad, pero amedidaqueentramosenlaprimerapginaperdemoslacertezadednde empieza y termina cada uno de los dos territorios.Estn entremezclados de tal manera que donde creemosver solo dibujos hay tambin palabras, y donde creemosversolopalabrashaytambindibujos.

    Pareceunenigma,peronoloes:porunlado,laspalabrasestn dibujadas (a menudo la caligrafa es un armaexpresiva),yporotro,debemostenerencuentaquedetrsde losdibujoshaysiempretexto,aunquenosevea.Todocuadrodehistorietahasidopreviamenteguion,lenguaje.

    Tenemosentoncesdosclasesdepalabras:lasvisiblesylasinvisibles.Las invisiblesson lasquehandado formaa lasimgenes y nos llegan traducidas por la mano deldibujante las otras estn ah, evidentes, distribuidas yextendidas por el dibujo, como textos en off,onomatopeyas,oencerradasenglobos.Lahistorietaes lahistoriaexpandidaenlapginaelguioneseltiempo,yeldibujo,elespacio().

    Lahistorietaseafirmaenlaszonasdesuindeterminacinydesumezcla:comohbridoentrelanarrativaylagrfica,encuentra su pureza en el punto de mximacontaminacin:palabrasquesondibujos,dibujosquefueron previamente palabras y que cargan todava unpesotextual.Lahistorietaadmite(exige)unagrficadelapalabra y una gramtica del dibujo, de un modo muchomsprecisoqueelquesepuedeencontrarenotrasartesgrficas. Por eso los estudios sobre la historieta hanbuscado, donde antes no haba otra cosa ms queaventurasyhumor,cdigosysistemassimblicos,comosifueraunidiomaaparte.(...)

    El arte de la historieta es el de la conciliacin de loscontrarios sobre una hoja de papel. Esos pares decontrarios quizs sean numerosos, pero hay cuatro queaparecenconclaridad:

    sucesin/simultaneidad,velocidad/cristalizacin,fondo/figura,dibujo/palabra.

    Solo la historieta puededar cuenta del avance progresivode una historia y a la vez de la simultaneidad de losmomentos que la componen, cuadro por cuadro. En unapginaseguimosel relato,peroa lavez contemplamos lapgina como un todo armnico: la historieta es lanarracin,peroestambinelmapadelanarracin.Enunapelcula, en una novela, los hechos ya ledos o vistos noestn, son un pasado borrado que no podemos recuperarcon solo una mirada pero en la historieta estn ah,flotando,inmediatos.

    Y aun dentro de un mismo cuadro hay narracin ysimultaneidad, ya que no se representa un instante, sinouna duracin: el puo del hroe impacta en el rostro delvillanovemoslasvibracionesdelimpactoyelhombrequecaey lamujerquegritaasusespaldas.Enelmundorealsonaccionessucesivas,quelahistorietaconcentraenunanicaescena:untranscurrirdisfrazadodeinstante.

    La historieta da idea de velocidad a travs de lacristalizacin de movimientos. Para representar lavelocidad,lafigurasecongela.Enlahistorietahayunasolavelocidadreal:laintencindelaatencin.Lafinalidaddelaaccines convertirseen contemplacin,nuncaenvrtigo.La historieta construye su imagen de velocidad simulandoque es un arte de la fragmentacin. Pero en realidad espura concentracin y nunca termina de reunir, en surompecabezas,lospedazosdelmundo.

    Lafigurayelfondonotienenlarelacinamo/esclavodela

  • 7/6/2015 TEXTOS TERICOS en Tebeosfera

    data:text/html;charset=utf-8,%3Ctable%20width%3D%22685%22%20border%3D%220%22%20cellspacing%3D%220%22%20cellpadding%3D%224%22%20style%3D%22color%3A%20rgb(0%2C%200%2C%200)%3 6/10

    pintura: en Corto Malts el mar puede ser apenas unalnea,perosobreesalneaseescribelahistoria.

    DeSantis,Pablo:Lahistorietaenlaedaddelarazn,BuenosAires,Paids,1998.(fragmento)

    Palabras que son dibujos... Dibujos que fueron palabras... Si este texto no se refiriera a la historieta, seraabsurdo, y si no estuviera acompaado por la imagen de la parte superior, quizs, incomprensible. Pero sianalizamoselgloboquecontienelaspalabras(quehaperdidosutradicionalformadegloboparaserundibujo)y las palabras contenidas en el globo (que han perdido su tradicional forma de palabras y su tradicionaldistribucin en el rengln inexistente para ser un dibujo), as como si analizamos la imagen nica,bidimensionalyestticaquesehaconvertidoenunaaccinaltamentedinmica,conunaricaycomplejahistoriaimplcita, encontraremos la llave mgica que posiblemente nos abra el intrincado mundo del guion de unahistorieta.

    Unahistorieta,entonces,esthechadedibujosydepalabrasquesefusionanhastaconstituirseenunaunidad:dibujosquesonpalabras,enelcasodeunahistorietamudapalabrasquesondibujos,enelcasodepalabrasdibujadasdeunaformaespecial,paradarunaconnotacindeterminada.

    Atodoestopodemosagregarqueunahistorietaesunasecuencianarrativa,yaquesevaacontarunahistoria,integradaporcuadritosovietas.

    Cadaunodeestoscuadritoscontiene:

    imgenesosignosicnicos,quesonlospersonajes,losobjetos,lospaisajes,y

    textosoelementoslingsticos,queson, fundamentalmente, losdilogoscontenidosen losglobosylos breves discursos narrativos y explicativos que suelen estar arriba o al pie de cada vieta, o entrevietas,generalmenteencerradosenunrectngulo.

    Aestopodemosagregarunelementointermedio,quesonlosruidosuonomatopeyasyque,sibiensonelementoslingsticos,queseexpresanconpalabras,noestnincorporadosaglobosorectngulos,sinoqueestnadentrodeldibujo,ytienenunagrafadiferentedeladelasdemspalabras.

    Veamosunejemplo:

    EnestapginadeCybersix,deCarlosTrilloyCarlos Meglia, podemos ver lo queexplicamos: personajes (Adrin y la falsaCybersix),paisajes (laciudaddeMeridianaen realidad, el barrio de San Telmo, enBuenos Aires) y objetos (los muebles delcuarto de Adrin) comoelementosicnicos,dilogosencerradosenglobos,queadoptan distintas formas, incorporndose aldibujo (por ejemplo, el grito deAdrin en lavieta central), y onomatopeyas, tambincomopartedeldibujo(elruidodelsaltodelafalsaCybersix).Podemoscomprobar tambinque loscuadritossondediferentestamaos:loscuadrosgrandescontienen losncleos omomentos importantesde lapgina (el saltode la falsa Cybersix al vaco), y los mspequeos, las catlisis, o elementossecundarios.

    Comodijimos, elmensajede lahistorieta esvirtualmentemixto:compuestopor imagenypalabra,aligualqueenelcineylatelevisin,peroconlaparticularidaddequelapalabraessolo escrita, lo que implica la ausencia desonidos,ylaimagenesinmvil.Estedominioabsoluto de la parte grfica, en el que semezclanunaimageninmvilyunahistoriaenaccin, influyen notablemente en laelaboracin del guion. Oscar Steinberg(Leyendo historietas, Buenos Aires, NuevaVisin,1977)sealaquelahistorietatiene

    dos maneras contradictorias de decir: elespacio de la representacin esttica [laimagen] y el tiempo de una narracin [lapalabra], y en la reuninboiteuse de ambosestn los grmenes de una transgresin.Ninguno de ambos niveles puede recuperar,

    despusdesuarticulacin,lacondicindetransparenciahaciaellogosideolgicamentedeterminadoporlatradicin(narrativa).

    A pesar de la claridad que debera implicar la separacin entre palabra e imagen, resulta evidente que esprcticamenteimposiblediferenciarentreloquepertenecealmostrar(iconografa)yloquepertenecealnarrar(expresinliteraria).Entodocaso,estosentrecruzamientoseinterconexionescorroboranlaricacomplejidaddelsistemasemiticodelcomic,queconstituye,noloolvidemos,unmedioescriptoicnicobasadoenlanarracinmediante secuencias de imgenes fijas que integran en su seno textos literarios. (Gresca, Luis y Gubern,Romn.Eldiscursodelcmic,BuenosAires,Ctedra,1988).

    Portodoloexpuesto,indudablemente,lahistorietafue,desdesusorgenes,asociadaalatransgresin,nosolodesde una perspectiva semitica, sino (y sobre todo) desde lo social. Si bien comparte suorigenbastardoyhumildeconelcineylatelevisin,nopodemosnegarquelahistorietafuevistasiemprecomoelparientepobre(leparentpauvredelafamilledessmiologues,comodijoMichelCovin),sobretodoporsuasociacinconloinfantil,conlonecio,conlopasatista.

    "Comoel ciney laTV, lahistorietacuentaen imgenesypropone diferentes caminos. En pequeas escenas, vaorganizando un universo de ficcin al alcance de todos.Directa,seductora,ofrecealgoinmediatoal lector.ConunrotundoNOalopedaggico,atrapatantoaloschicoscomoalosadultos.Lahistorietaentraporlosojosmsalldelamaneraenquese laaborde, sedeja leer.Su lectura, sinembargo,siempreentretenida,noes ingenua.Transitaunterritorioquepuedeserbanaloestpido,porloreiterativoofacilista,obienoriginal,profundoyconmovedor.Es,sin

  • 7/6/2015 TEXTOS TERICOS en Tebeosfera

    data:text/html;charset=utf-8,%3Ctable%20width%3D%22685%22%20border%3D%220%22%20cellspacing%3D%220%22%20cellpadding%3D%224%22%20style%3D%22color%3A%20rgb(0%2C%200%2C%200)%3 7/10

    lugaradudas,enestesegundotrayectodondeseasientasu calidad esttica, donde se compromete al lector paraquenosalgaileso.(...)

    Lasbuenashistorietashanhecho trizaselacartonamientoy, movindose con un lenguaje fresco, inquietante,riesgoso, han corrido a sus anchas, abriendo la bocacuando queran y no cuando deban, dndose el gusto demeterseentodaspartes."

    Suez,Perla:Lahistorieta,paraqu?,BuenosAires,LibrosdelQuirquincho,1993.

    Prejuicios,transgresin,asociacin"inasociable"entreloestticoylaaccin,palabrasquesondibujosydibujosquesonpalabras...Estosymuchosescollosmsdebevencerelqueescribeunguiondehistorieta.

    Adems,esteguionistadeberestardispuestoacubrirvariosrolesnotradicionales.AdiferenciadelosdecineoTV,enunguiondehistorietalasacotacionesdeescenasonprcticamenteinterminables,yaquelasindicacionesdelguionista,dadalaausenciadedirectoryactores,debenserlosuficientementeexplcitasycompletascomopara que el dibujante sepa lo que debe reflejar en las imgenes. El guionista de historietas debe, entonces,agregar a su tarea la de ser director y compaginador de la puesta en escena final, que quedar a cargo deldibujante.Veamosunejemplo:

    "Pgina1:

    Cuadro1:(casitodalapgina).Tpicoescenarioderondadepresos,conmarcasdealtura,etc.Trespersonajes:alaizquierdaya laderecha, chorros comunes,malafeitados,con cartelitos de presos, caras de pnico y sorpresa,mirando al centro. El personaje del centro es unextraterrestre, a lo `Mars attacks, sosteniendo un cartelquedice:`AMARTE.Mirandoacmara,tiraunbesitoconojitosmediogays,feliz.

    Ttulograndote:ESTNENTRENOSOTROS.

    Cuadro2:(cuadrochico,abajo).Locutortpicodenoticieromirando a cmara, papeles en la mano. Arriba, a laizquierda,undibujitotpicodeunmarciano(conantenitas).

    LOCUTOR: ... investigaciones que prueban laexistencia de seres de otros mundos que estnhabitando nuestro planeta. Y la principal preguntaque nos hacemos es: qu estn haciendo lasautoridades?

    Cuadro3:(cuadrochico,abajo).Televisorapoyadoenunescritoriorecinapagado(negro,conunpuntitoblanco)yunpuoquegolpeaelescritorio,muycercadelaparato

    Pgina2:

    Cuadro 1: Jefe de polica, gordo y sudado, con habano,corbata floja, en un escritorio, habla a cmara. Escritoriorevuelto:TV,papeles,fotos,etc.

    JEFE:Estamosenaprietos,muchachosnecesitamosresultados. Losmand a llamar porque ustedes sonlos mejores. Si hay marcianos all afuera tenemosqueserlosprimerosensaberlo!

    Cuadro 2: Un tipo y una mina vestidos como detectivesclsicos,conanteojososcuros,sentadosenunasilla,muytranquis.

    EL: Y nosotros somos los indicados, jefe. Se lostraeremos.ELLA:S,nosepreocupe.Algunaideadepordndeempezar?

    Cuadro3:...".

    GuionoriginaldeAndrsyDiegoAccorsi(fragmento)

    Diferenciasysemejanzasconelguiondecine

    Comovemosenestefragmento,silocomparamosconelfragmentodelguiondelapelculaPiedralibre,elguion

  • 7/6/2015 TEXTOS TERICOS en Tebeosfera

    data:text/html;charset=utf-8,%3Ctable%20width%3D%22685%22%20border%3D%220%22%20cellspacing%3D%220%22%20cellpadding%3D%224%22%20style%3D%22color%3A%20rgb(0%2C%200%2C%200)%3 8/10

    delahistorietaesmuchomsdetallistaqueeldelcine.Seexplicamuchomsqueencualquierotroguion.Enrealidad,lossegmentosdialogalesdejandeserpreponderantes,paracompartirelprotagonismojuntoconlosnarrativos,losexplicativoseinclusolosdescriptivos.Deltemayeldesarrollodecadahistorietadependereltipotextualdeterminanteenelquepodamossituarsuguion.

    Enprincipio,elguiondehistorietadebemarcarlasituacinyeldilogopginaporpginaycuadroporcuadro,incluso indicandoaveces(pgina1) laposicinyeltamaodecadacuadroovietaconrelacina lapgina,cuandoelguionista loconsidera fundamentalpara loquelquieredecir.Enotrasocasiones(pgina2),noesnecesario.Incluso ladescripcindepersonajesyescenarios,aunqueesescuetayprecisa,necesitademuchosms detalles y mucha ms adjetivacin que la de un guion filmado, pues la ausencia de director, actores,escengrafos,maquilladores,dejatodoenmanosdelguionistaydeldibujante,hacedoresabsolutosdelresultadoterminado. Ntese incluso, en este ejemplo, la presencia de lenguaje cinematogrfico (Locutor tpico denoticieromirandoacmara,papelesenlamano(...)Jefedepolica,gordoysudado,conhabano,corbatafloja,enescritorio,hablaacmara), ademsde la referenciadirecta, con fines comparativos, de la pelculaMarsAttacks!, lo que demuestra la estrecha relacin que tienen, a pesar de tener apoyaturas diferentes, un guiondibujadoyunguionfilmado.

    Lapresenciadelenguajecinematogrficoseaprecia,adems,enlasnecesariasexplicacionesdeencuadrequeelguionista/directordebehacermuchasvecesparalograrunefectodeterminado.Comoenelcine,esteencuadreselograconladescripcindelosdistintostiposdeplano[2]:

    Planoentero:abarcatodalafigura,coninclusinonodeunescenarioodecoradoo,enalgunasocasiones,comoplanogeneraldeunescenariosinpersonajes.

    Planotrescuartosorodillas:lospersonajesaparecenaproximadamentehastalasrodillaso,si

    estnsentados,hastaelasiento.

    Planomedio:lospersonajesaparecenhastalacintura.Sirveparaacercarnosmsalaexpresindelacara.

    Primerplano:aparecesololacabeza(enestecaso,tambinunamano),para

    resaltaralmximolaexpresindelacara.

    Plano detalle: aparece solo undetalledelaimagen,parallamarlaatencin.Puedeserundetallede la cara, unamano, un objeto(como un telfono que suena),deunapartedelcuerpo,etc.

    Tambindentrodelencuadresedetalla:

    Ladisposicindelospersonajesenelcuadro:encuadrecentralosimtrico(personajesenelcentrodelaimagen),encuadreasimtrico(personajesenunngulo,ohaciaunodelosladosdelcuadro),encuadreendiagonal(imageninclinadaconrelacinalalneadelhorizonte).

  • 7/6/2015 TEXTOS TERICOS en Tebeosfera

    data:text/html;charset=utf-8,%3Ctable%20width%3D%22685%22%20border%3D%220%22%20cellspacing%3D%220%22%20cellpadding%3D%224%22%20style%3D%22color%3A%20rgb(0%2C%200%2C%200)%3 9/10

    Encuadresimtrico. Encuadreasimtrico. Encuadreendiagonal.

    Laangulacin:normal(nosmuestralaescenaalaalturadenuestrosojos),desdearriba(nosmuestralaescena desde una altura superior a la de nuestros ojos se utiliza para dar ejemplo deempequeecimiento,humillacin,tragedia),desdeabajo(nosmuestralaimagendesdeunaalturainferioraladenuestrosojosseutilizaparaenaltecer,dignificar).

    Alineacinnormal. Alineacindesdearriba. Alineacindesdeabajo.

    Aunquepertenecemsalmbitodeldibujantequealdelguionista,tambinlaformaqueselesdaalosclsicosgloboscontribuyeconelmensaje(comoyavimosenelglobomojadoychorreantedelprimerejemplo):unglobo con contorno tembloroso indicamiedo un globo remarcado, nfasis un globo rodeado de corazones oflores, amor un globo con forma de nube y que reemplaza su cola por una serie de globitos menores,pensamiento un globo con el contorno punteado, cuchicheo o secreto un globo con estalactitas, fro odesprecio un globo que gotea, calor, llanto o mojadura varios globos unidos, una secuencia o frasesencadenadasungloboconvariascolas,palabrasquedicenvariospersonajesalavezungloboconimgenesenlugardepalabras,alucinacinosueo,etc.

    Conclusiones:

    Unavez,enun forodehistorieta,un tal Gauchodecaqueparaescribirunguiondehistorieta necesitslpiz, papel ymucha imaginacin. Parece un exceso de simpleza, pero la reflexin de Gaucho est llena desentidocomn,yyodirahastadesabidura.Yaquepongalpizypapelimplicaunreconocimientodequeelguiondebeescribirse:nopuedeunahistoriasalirdelanada,nideunasucesindedibujos,nidelacabezadenadie,sinpasarporlaescritura.Seracomopretenderqueundibujantenosetomeeltrabajodeplasmarsobreel papel sus dibujos, porque los tiene en la cabeza. El otro toque de sabidura deGaucho es lo de muchaimaginacin,yaquepresuponelanecesidaddetalento.Nocualquierapuedeescribirunguion,aunqueseaunexcelentedibujanteytengaexcelentesideas.Laescritura(elserescritor,deloquesea)esunprocesoparaelquesenecesitanciertascapacidadesquenotodoelmundotiene.

    YoagregaraalayanotansimpledefinicindeGaucho:lpiz,papel,muchaimaginacinyalgunastcnicas,yestoltimoesloquehatratadodeincluiresteensayo.

    Bibliografa:

    AMARSNCHEZ,AnaMara.Elrelatodeloshechos,Rosario,BeatrizViterbo,1992.BAJTIN,Mijail.Estticadelacreacinverbal,Mxico,SigloXXI,1982.CCERES,Germn.Asseleelahistorieta,BuenosAires,Beas,1994.CARRIRE,J.C.Prcticadeguincinematogrfico,Barcelona,Paids,1991.CIAPUSCIO,GuiomarE.Tipostextuales,BuenosAires,FacultaddeFilosofayLetras,1994.COMPARATO,Doc.Elguion:arteytcnicadelaescrituraparacineytelevisin,BuenosAires,UBA,1997.COVIN,Michel."Propositionsurlabandedessine",enComunicationsN19.DESANTIS,Pablo.Lahistorietaenlaedaddelarazn,BuenosAires,Paids,1998.FIELD,Syd.TheScreenWriter`sWorkBook,NewYork,DellPublishing,1984.FOUCAULT,Michel.Laspalabrasylascosas,Mxico,SigloXXI,1986.GASCA,LuisyGUBERN,Romn.Eldiscursodelcomic,BuenosAires,Ctedra,1988.GREIMAS,A.J.Semnticaestructural,Madrid,Gredos,1971.GUIDO,Beatriz,yTORRENILSON,Leopoldo.Piedralibre,BuenosAires,Galerna,1976.HELBO,Andr.Teoradelespectculo,BuenosAires,Galerna,1989.MAESTRO,CarlosyVAIMAN,Sergio."Cursodeguionparatelevisin",1996.MASSI, Mara Palmira. "El texto narrativo en la ficcin escrita. Puntos de contacto entre lingstica yliteratura",enEstudiosFilolgicos,Valdivia,UniversidadAustraldeChile,1998,pgs.6984.ROMAGUERAIRAMIO,Joaquim.Ellenguajecinematogrfico,Madrid,EdicionesdelaTorre,1991.STEINBERG,Oscar.Leyendohistorietas,BuenosAires,NuevaVisin,1977.SUEZ,Perla.Lahistorieta,paraqu?,BuenosAires,LibrosdelQuirquincho,1993.VALE,Eugene.Tcnicasdelguinparacineytelevisin,Barcelona,Gedisa,1989.VANDIJK,Teun.Lacienciadeltexto,Barcelona,Paids,capV.ZAMUDIO, Bertha y ATORRESI, Ana. El texto explicativo. Su aplicacin y enseanza, Buenos Aires,Prociencia,1998.

    Notas:

    [1]Apartirdelao1999,laRealAcademiaEspaolarecomienda,porcuestioneslingsticasquenovienenalcaso,dejardeponertildeenlapalabraguion.Apesardenoserdecarcterobligatorio,justamenteporelpesoy la consistencia de esas cuestiones lingsticas, hacems de 10 aos que no acento ortogrficamente lapalabraguion,haciendocasoypregonandolarecomendacindelaRAE.

    [2]TodaslasilustracionespertenecenalcmicZatanna1,DCComics,juliode2010,guionizadoporPaulDinienmiopinin,unodelosgrandesguionistasdelaactualidad,ydibujadoporStephaneRoux.

    TEBEOAFINESNoexistenfichasvinculadasan

  • 7/6/2015 TEXTOS TERICOS en Tebeosfera

    data:text/html;charset=utf-8,%3Ctable%20width%3D%22685%22%20border%3D%220%22%20cellspacing%3D%220%22%20cellpadding%3D%224%22%20style%3D%22color%3A%20rgb(0%2C%200%2C%200)% 10/10

    CITADEESTEDOCUMENTO/CITATION:OSCARDEMAJO(2011):"TCNICASPARALAELABORACINDEUNGUIONPARAHISTORIETA"enTEBEOSFERA2EPOCA8,BUENOSAIRES:TEBEOSFERA.Consultadoelda08VI2015,disponibleenlneaen:http://www.tebeosfera.com/documentos/textos/tecnicas_para_la_elaboracion_de_un_guion_para_historieta.html

    >

    2011scarDeMajo.EdicindeAntonioMoreno,revisindeAlejandroCapeloyManuelBarrero.2011Losautoresyeditoresdelasimgenesexpuestasysusherederoslegales.Lasimgenesseutilizannicamenteconafndivulgativoysinnimodelucro./Thisisawebsiteforthestudyofthecomics.Noinfringementintented.