Guillermo Hoyos

download Guillermo Hoyos

of 5

Transcript of Guillermo Hoyos

  • 8/18/2019 Guillermo Hoyos

    1/5

    GUILLERMO HOYOS

    a)Reconocer y explicar los principales aportes de esta propuesta para la resolución

    de conflictos éticos en el marco de la práctica docente.

    El autor Guillermo Hoyos realiza una propuesta en la que incluye diferentes puntos

    que él considera pertinentes de algunas éticas que circundan en la sociedad actual,

    haciendo hincapié más que nada en la manera de relacionarlas más que en acentuar sus

    diferencias y, de este modo, fiar una función espec!fica del proceso educati"o para la

    formación de los miem#ros de la sociedad ci"il.

    Este autor llama la atención so#re las confusiones que se han infiltrado en el

    sistema educati"o a tra"és de las nue"as ideolog!as como el  positivismo jurídico  y el escepticismo valorativo.

    $uego de leer el art!culo Ética comunicativa y Educación para la democracia y 

    o#ser"ar en un "ideo una conferencia de este autor pude extraer ciertas ideas del autor 

    que me ayudaron a reflexionar so#re mi futura acti"idad como docente.

    %ara Hoyos la educación no tiene que apuntar a la perfección indi"idualista, al

     premio Nobel  y por ende a la descalificación del otro, sino más #ien a la contingencia, a la

    aceptación de diferencias y a la cooperación con los demás, teniendo en cuenta que para

    realizar cualquier tipo de cam#io y para so#relle"ar la "ida misma, necesitamos de lasociedad, de los demás. %or eso este autor es partidario de que la educación sea para la

    ciudadan!a, para formar ciudadanos.

     &ctualmente la mediocridad goza de la peor fama, sin em#argo, nos cuesta

    aceptar que todos somos mediocres en algunos aspectos y que partimos de la

    mediocridad para superarnos y a"anzar. 'e#ido a las medidas capitalistas que

    acentuaron la indi"idualidad, estamos acostum#rados como sociedad a con"encer a

    nuestros hios, alumnos que uno tiene que ser (el meor), tendemos a la competencia en

    todos los aspectos, en "ez de priorizar el tra#ao en comunidad, como si el indi"idualismoy el progreso de uno solamente pudiera cam#iar la sociedad.

     & ra!z de estas reflexiones, el autor plantea la siguiente pregunta *por qué no le

    ense+amos a nuestros hios o alumnos que tienen que ser un #uen amigo, un #uen

    compa+ero en "ez de resaltarles solo caracter!sticas para el #ien propio sin pensar en el

    #ien comn- Es por eso que normalmente el más inteligente de la clase suele ser una

  • 8/18/2019 Guillermo Hoyos

    2/5

    persona aislada y en muchos casos aquellos que más con"ersan y se comunican son los

    que sacan #aas notas.

    El autor no critica que los alumnos se esfuercen por ser meores y superarse, sino

    que critica que esto se haga en desmedro de los demás, con so#er#ia y sin tenerlos en

    cuenta. Hoyos apunta a la solidaridad, a unir ,como propon!a ant, la ciencia, la técnica yla sociedad, a no descuidar los "alores morales que hacen al ciudadano, porque el hecho

    de no tener en cuenta la opinión del otro o de ni siquiera escucharla, "a a o#staculizar el

    cam#io que queramos como sociedad.

    %or eso ha#la de los dos extremos en el proceso educati"o/ quienes pretenden

    seguir ense+ando e inculcando normas y quienes optan por no interferir en la formación

    del otro.

    $a  crisis de la modernidad pro"iene de esas unilateralidades del conocimiento

    entendido con el desprecio de toda dimensión práctica. 0e di"inizó la razón como facultadindi"idual y as! quedo presa toda la posi#ilidad racionalización en la su#eti"idad del

    indi"iduo.

    %or eso, el giro lingüístico fue o#ser"ado como nico camino para garantizar el

    reconocimiento de la diferencia y re"ertir esta situación.

    Hoyos considera muy importante la teor!a comunicacional de Ha#ermas

    para su propuesta, so#re todo lo relacionado con la hermenéutica en donde se #usca

    comprender al otro, no solo para llegar a consensos sino tam#ién para comprender las

    diferencias de opiniones.1eniendo en cuenta lo dicho por Hoyos, a mi parecer y como futura formadora de

    ciudadanos, el docente tendr!a que dear de presentar el conocimiento en las escuelas

    como una "erdad a#soluta a sus alumnos tal como se pensa#a en la modernidad. %or el

    contrario, ser!a interesante que el formador les proporcione a los educandos di"ersos

    pensamientos y cr!ticas so#re un determinado conocimiento para que el alumno desarrolle

    gradualmente el uicio cr!tico al que refiere 2reire y adquiera cierta autonom!a 32reire y

    ant4 y a ra!z de ello pueda optar por aquella mirada que considere más con"eniente y

    acepta#le. &demás esto lo lle"ar!a a de#atir y por lo tanto a relacionarse y comunicarse con

    los demás y de este modo poder más adelante como ciudadano adulto resol"er 

    cuestiones de la misma manera para poder producir cam#ios en el mundo de manera

    conunta.

  • 8/18/2019 Guillermo Hoyos

    3/5

    El fin de la 5tica 6omunicati"a es la usticia de#ido a que en ella el dialogo y el

    consenso son el lugar de lo propio y lo "erdadero. 0e "e al dialogo como una herramienta

    a tra"és de la cual se puedan generar grandes cam#ios sociales

    Entonces si la educación es fundamentalmente comunicación tenemos q decir que

    la comunicación es democracia. Ha#ermas dice que la democracia se fortalece en el(palpitar) de lo p#lico. %orque la fortaleza de la democracia no es la unanimidad sino que

    la misma se fortalece con las diferencias, los desacuerdos, en la posi#ilidad de estar en

    desacuerdo de pensar diferente.

    b) Señalar que aproximaciones y qué i!er"encias encuen#ran con las o#ras é#icas

    anali$aas%

    %ara hacer su propuesta integral de argumentación moral, Hoyos, teniendo en

    cuenta algunos aspectos actuales de otras éticas considera necesario/7na fenomenolog!a de lo moral, para explicitar cómo la moral es de sentimientos

    3"i"encias y moti"aciones4 y tiene su origen enxperiencias del mundo de la "ida

      7n sujeto moral   que se constituye en una sociedad ci"il y en situaciones

    pro#lemáticas, que se está atra"esado por sentimientos #uenos y malos. &demás

    propone un principio puente tomado de la forma 8antiana y de la ética de la &utonom!a

    para transformar esos sentimientos en leyes y principios uni"ersales que rigen la "ida de

    las personas. %ero a diferencia de ant, que propone como principio fuente (la li#ertad

    humana), Hoyos argumenta que hay que #uscar otros principios puentes otransformadores. %or ello, siguiendo a Ha#ermas el meor principio puente o mediador 

    segn Hoyos y tal como sostiene la 5tica 6omunicati"a, es un principio dialogal, en donde

    no solo se proponga a los demás una máxima como "álida para que sea ley general, sino

    proponerla para que se la someta a un comn acuerdo para que todos acepten o

    rechacen reconocerla como norma uni"ersal.

    En relación con la ética de la usticia y teniendo en cuenta a Ra9l que presenta la

    idea de la usticia como imparcialidad, como una forma de a#stracción alt!sima de las

    formas del contrato social. El pluralismo razona#le hace posi#le intentar un consenso en

    torno a principios #ásicos de la usticia/ la igualdad de li#ertades y de oportunidades

    y la distri#ución equitati"a de los #ienes primarios.

    $a "entaa de tal propuesta segn Guillermo Hoyos es que permite distinguir entre

    moral y ética 3ci"il o ciudadana4, ésta ltima como fundamento de la con"i"encia humana

  • 8/18/2019 Guillermo Hoyos

    4/5

    con #ase en la reciprocidad y la solidaridad de las personas, sin o#ligar o imponer a las

    personas a que posean las mismas creencias religiosas, morales o filosóficas de otros.

    $a des"entaa es que el consenso conseguido como el contrato social gracias a la

    comunicación, tienda a a#solutizarse, es decir que se corre el riesgo de que por tomar loacordado por una mayor!a, se niegue la posi#ilidad del disenso, de la diferencia y los

    derechos de las minor!as.

    Es por ello que Hoyos rescata de las éticas contractualistas (los m!nimos) que

    tienen mucho en comn con los acuerdos que se logren mediante la argumentación, que

    es la forma más adecuada para el de resol"er una situación.

    Respecto de las teor!as de la comunicación de &pple y Ha#ermas, Hoyos toma

    lo relacionado con el lenguae y la argumentación 3#usca, a partir de la comprensión,lle"ar a acuerdos con #ase en las meores razones, "inieren de donde "inieren4 y saca de

    ellos para la teor!a y la ética principalmente la teoria hermeneútica  #asada en la

    comprensión.

    'icho lo anterior y tal como sostiene el filósofo &ustin, todo es posi#le hacerlo con

    pala#ras, pues la teor!a de la acción comunicacional que tiene gran incidencia en la

    pol!tica deli#erati"a, democracia participati"a, en la opinión p#lica, es que para llegar a la

    paz que sosten!a ant hay que solucionar las cosas con pala#ras y argumentos, siempre

    teniendo en cuenta el contexto.$a comunicación es una acción, es un actuar para ir creando opinión, y no solo

    transmitirla. %or eso hoy d!a la opinión no puede cam#iar porque lo nico que hacen los

    medios y gran parte de la po#lación es transmitir las opiniones que escuchan.

    :o tienen en cuenta q la comunicación crea sentido, crea opinión, crea cam#io de

    opinión, constituye cultura y por lo tanto educación y de este modo se fortalece la

    democracia.

    c) &r"umen#ar sin#é#icamen#e respec#o e la per#inencia' aecuaci(n'!en#aas y*o es!en#aas e las is#in#as concepciones en relaci(n con las

    posibiliaes que o+recen para la resoluci(n e la si#uaci(n con+lic#i!a #rabaaa en

    la "u,a -%

  • 8/18/2019 Guillermo Hoyos

    5/5

    1eniendo en cuenta la propuesta de Guillermo Hoyos en relación con la resolución de la

    situación conflicti"a tra#aada en la gu!a ;  “El caso de la pérdida de matrícula puedo

    argumentar lo siguiente/

    7nos de los aspectos de la propuesta de Hoyos y en parte tomado de de ant es que hayque tener en cuenta los sentimientos morales y el carácter intersu#eti"o de los mismos

    lle"ándolos a un plano más general y de conocimiento social pero sin imponerlos, sino

    que negociándolos con la de otros indi"iduos. 1eniendo en cuenta esto, en la situación

    conflicti"a antes nom#rada, la profesora