Guiìa Complementaria Irrigacion Vesical

5
GUIA COMPLEMENTARIA ASIGNATURA: ENF 087 - CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL ADULTO Y ADULTO MAYOR HOSPITALIZADO Mónica Ovalle Gahona Jefa de Carrera y Docente Escuela de Enfermería UST sede Arica . Email : [email protected] 2014 Revisión Grupo expertos 2015 1 Escuela de Enfermería UNIDAD II: Proceso de enfemrería en el Adulto y Adulto Mayor hospitalizado en unidades de Pabellon y Quirúrgico. Tema: Irrigacion Vesical en el Adulto y Adulto mayor Hospitalizado Resultado del Aprendizaje: Lograr identificar el funcionamiento de la irrigación vesical , sus cuidados , complicaciones y cuidados de enfermería que se le brinda al adulto y adulto mayor hospitalizado. DEFINICION: Procedimiento encaminado mantener la permeabilidad de la sonda uretral a través de la introducción en la vejiga del paciente, para la realización del un lavado vesical en forma continua o intermitente con solución esteril OBJETIVOS: 1. Mantener la permeabilidad de la sonda vesical 2. Faciltar la eliminación de mucosidad, coagulos o fragmentos tisulares o retenidos tras cirugía urológica 3. Favorecer la hemostasia postquirugica en intervenciones de vejiga o próstata. INDICACIONES: El lavado vesical continuo esta indicado en pacientes que presentan hematuria moderada o severa, o bien por haberse sometido a intervención quirugica o por alguna patología gastrourinaria. Tipos de Lavados Vesical : 1. Lavado Vesical Continuo: A través de una sonda de 3 vias la vejiga es irrigada continuamente mediante un sistema de irrigación cerrado sin alterar la estabilidad del sistema de drenaje , ni incrementar el riesgo de entrada de microorganismos al tracto urinario. Este tipo de irrigación evita la obstruccion por coagulos 2. Lavado vesical Intermitente: Puede realizarse mediante dos sistemas: IRRIGACION VESICAL CONTINUA

description

guia complementaria irrigacion vesical

Transcript of Guiìa Complementaria Irrigacion Vesical

Page 1: Guiìa Complementaria Irrigacion Vesical

GUIA COMPLEMENTARIA

ASIGNATURA: ENF 087 - CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL ADULTO Y ADULTO MAYOR HOSPITALIZADO

Mónica Ovalle Gahona Jefa de Carrera y Docente Escuela de Enfermería UST sede Arica . Email : [email protected] 2014 Revisión Grupo expertos 2015

1

Escuela de Enfermería

UNIDAD II: Proceso de enfemrería en el Adulto y Adulto Mayor hospitalizado en unidades de Pabellon y Quirúrgico. Tema: Irrigacion Vesical en el Adulto y Adulto mayor Hospitalizado Resultado del Aprendizaje: Lograr identificar el funcionamiento de la irrigación vesical , sus cuidados , complicaciones y cuidados de enfermería que se le brinda al adulto y adulto mayor hospitalizado.

DEFINICION:

Procedimiento encaminado mantener la permeabilidad de la sonda uretral a través de la introducción en la vejiga del

paciente, para la realización del un lavado vesical en forma continua o intermitente con solución esteril

OBJETIVOS:

1. Mantener la permeabilidad de la sonda vesical

2. Faciltar la eliminación de mucosidad, coagulos o fragmentos tisulares o retenidos tras cirugía urológica

3. Favorecer la hemostasia postquirugica en intervenciones de vejiga o próstata.

INDICACIONES:

El lavado vesical continuo esta indicado en pacientes que presentan hematuria moderada o severa, o bien por haberse

sometido a intervención quirugica o por alguna patología gastrourinaria.

Tipos de Lavados Vesical :

1. Lavado Vesical Continuo:

A través de una sonda de 3 vias la vejiga es irrigada continuamente mediante un sistema de irrigación cerrado sin

alterar la estabilidad del sistema de drenaje , ni incrementar el riesgo de entrada de microorganismos al tracto

urinario. Este tipo de irrigación evita la obstruccion por coagulos

2. Lavado vesical Intermitente:

Puede realizarse mediante dos sistemas:

IRRIGACION VESICAL CONTINUA

Page 2: Guiìa Complementaria Irrigacion Vesical

GUIA COMPLEMENTARIA

ASIGNATURA: ENF 087 - CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL ADULTO Y ADULTO MAYOR HOSPITALIZADO

Mónica Ovalle Gahona Jefa de Carrera y Docente Escuela de Enfermería UST sede Arica . Email : [email protected] 2014 Revisión Grupo expertos 2015

2

Escuela de Enfermería

a) Sistema de Irrigacion cerrado :

La sonda vesical de 2 vias se conecta, gracias a un conector en Y, a la bolsa colectora y a un equipo de goteo, de forma

que se puede alternanr la irrigación y el vaciado de la vejiga.

Objetivos del Lavado Continuo:

El lavado vesical continuo tiene por objetivo el cese de la hematuria al impedir la formación de coagulos y evitar asi

la obstruccion de la sonda; se utilizan en pacientes que se han sometidos a intervención quirugica de la vía urinaria o

renal.

Las intervenciones mas frecuentes que necesirtan una irrigación vesical son:

1. Reseccion Trans Uretral de vejiga

2. Reseccion Trans Uretral de próstata

3. Adenomectomia prostática

Materiales para instalación de Irrigacion Vesical

1. Sonda urinaria de tres vías (n°12, n°14, n°16). 2. Equipo de sondeo vesical 3. Ampolla de suero fisiológico 4. Ampolla de agua destilada 5. Guantes de procedimiento. 6. Guantes estériles 7. Lubricante hidrosoluble. 8. Equipo de aseo genital. 9. Bolsa recolectora de orina 10. Tela adhesiva 11. Frasco graduado 12 Chata

13 Fijador de sonda 14 Jeringa 10 ml.. 15 Lápiz para el registro. 16 Deposito para desechos. 17 Bajada de suero

Page 3: Guiìa Complementaria Irrigacion Vesical

GUIA COMPLEMENTARIA

ASIGNATURA: ENF 087 - CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL ADULTO Y ADULTO MAYOR HOSPITALIZADO

Mónica Ovalle Gahona Jefa de Carrera y Docente Escuela de Enfermería UST sede Arica . Email : [email protected] 2014 Revisión Grupo expertos 2015

3

Escuela de Enfermería

18 Solucion para Irrigacion continua

Manual de procedimientos de Enfermeria , Primera Edicion 2012, Escuela de Enfermeria , Universidad Santo Tomás.

Page 4: Guiìa Complementaria Irrigacion Vesical

GUIA COMPLEMENTARIA

ASIGNATURA: ENF 087 - CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL ADULTO Y ADULTO MAYOR HOSPITALIZADO

Mónica Ovalle Gahona Jefa de Carrera y Docente Escuela de Enfermería UST sede Arica . Email : [email protected] 2014 Revisión Grupo expertos 2015

4

Escuela de Enfermería

Parametros a Monitorizar de Enfermeria:

a) Controlar la permeabilidad de la sonda. En caso de producir una obstruccion de la misma, interrumpir la irrigación y

realizar un lavado manual mediante técnica aseptica para desobstruir la sonda,evitar que pueda producir una

distensión vesical

b) Controlar la aparición de dolor durante la irrigación, ya que puede indicar que se ha producido una obstruccion en

el sistema.

c) Controlar periódicamente el aspecto de liquido drenado, para detectar la presencia de sangre, coagulos , etc.

d) Vigilar que no se produzca aumento de tamaño de los genitales externos y/o abdomen, lo que significaría la

diseminación del liquido de irrigación por el tejido celular subcutáneo, produciendo edema.

e) La aparición de espasmos vesicales

f) Medir diuresis mediante control de entrada y salida de suero. Se espera que la salida de la solución esteril será

mayor que el volumen de irrigación utilizado, para poder cuantificar la cantidad de diuresis que presenta el

paciente.

g) Valorar cambios en el estado de conciencia del paciente.

h) Una sobrecarga de liquido a través de los senos prostáticos pueden llevar a una hiponatremia, confusión e

Hipertension.

i) Evitar acodamientos del sistema de infusión.

Medicion de Diuresis en un sistema de Irrigacion Vesical:

Se debe tener en cuenta llevar una hoja de registro ordenada y especificar claramente la recolección de liquido drenado

para poder calcular la diuresis del paciente la cual es la dferencia del ingreso con el Egreso.

Es importante que al instalar cada Solucion de Irrigacion , se realice el ingreso y egreso de la solución

Ejemplo de cómo llevar un registro de Irrigacion

Fecha/ Hora Ingreso Egreso Diuresis Total Observación

26/6/04 10hrs 3000cc 1250cc Hematuria

10:30 horas 1200 cc Hematuria

11:00 horas 700cc Hematuria

11: 30 horas 500cc Hematuria

Total 3650 650

Page 5: Guiìa Complementaria Irrigacion Vesical

GUIA COMPLEMENTARIA

ASIGNATURA: ENF 087 - CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL ADULTO Y ADULTO MAYOR HOSPITALIZADO

Mónica Ovalle Gahona Jefa de Carrera y Docente Escuela de Enfermería UST sede Arica . Email : [email protected] 2014 Revisión Grupo expertos 2015

5

Escuela de Enfermería

Resultados Esperados:

La eficacia de la técnica debe evaluarse durante y después del lavado vesical continuo y debe reflejar los siguientes

aspectos:

1. Permeabilidad de la sonda Foley

2. Eliminacion de los coagulos y/o mucosisda

3. Liquido de salida de lavado claro , sin presencia de hematuria

4. La perfusión tiene efectos antialérgico

5. Obstruccion de la Sonda , la cual se manifiesta por :

a. Distension suprapubica

b. Graves molestias en la parte inferior del abdomen

c. Fugas de orina alrededor del catéter

d. Urgencia Rectal

e. Reacciones Vasovagales, Sudoracion , taquicardia , hipotensión

6. Si durante la irrigación se bloquea el catéter vesical se debe:

a. Cerrar inmediatamente el sistema de irrigación para evitar mayores molestias al paciente

b. Inspeccionar en busca de posibles acodamientos del catéter

c. Realizar un lavado vesical manual siguiendo las normas estrictas de asepsia

d. Si tras estas maniobras no se obtiene éxito , se debe avisar al Medico Responsable.