guias

13
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE SERVICIOS DE LABORATORIO GABINETE DE SEGURIDAD INDUSTRIAL GUIAS DE LABORATORIO PARA EL GABINETE DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

Transcript of guias

  • UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE SERVICIOS DE LABORATORIO GABINETE DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

    GUIAS DE LABORATORIO

    PARA EL GABINETE DE SEGURIDAD E HIGIENE

    INDUSTRIAL

  • UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE SERVICIOS DE LABORATORIO GABINETE DE SEGURIDAD INDUSTRIAL PRACTICA N 2

    EQUIPOS DE PROTECCIN INDIVIDUAL 1) CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO

    Un Equipo de proteccin individual es cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos, que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo. Es fundamental destacar que desde el mbito preventivo y legal a estos equipos se les otorga un carcter de ltima proteccin, debern utilizarse cuando los riesgos no puedan evitarse o limitarse suficientemente por medios tcnicos de proteccin colectiva o mediante medidas, mtodos o procedimientos de organizacin de trabajo, por lo que constituyen el recurso final de la cadena preventiva. Los Equipos de Proteccin Personal deben entenderse como un medio de proteccin de riesgos complementario y, en la medida de lo posible temporal. Un Equipo de Proteccin Individual (botas Mascarillas, cascos, guantes, etc.) nunca elimina, ni tan siquiera controla una situacin de riesgo; el control consiste en implantar los medios que impidan la presencia de riesgos en el puesto de trabajo. Dando por supuesto el respeto a estos principios, lo cierto es que hoy en da los Equipos de Proteccin Personal forman parte de la cultura ms elemental de la prevencin de riesgos laborales y son una parte importante de la estrategia de seguridad que se aplica en las empresas. En consecuencia, conviene recordar que una buena gestin y uso de los Equipos de proteccin personal es fundamental para que estos elementos cumplan su funcin correctamente, puesto que una proteccin puede perder toda o parte de su eficacia, incluso puede generar otros riesgos, sin no cumple los requisitos de fabricacin necesarios (certificacin), se utilizan incorrectamente o no se adaptan a los usuarios.

    2) OBJETIVOS

    o Identificar factores de riesgo a travs de casos prcticos que se puedan producir en una empresa o un puesto de trabajo

    o Plantear soluciones preventivas y correctivas relacionadas con la seguridad laboral y los equipos de proteccin individual

    3) MATERIALES Y EQUIPOS

    Guantes Cascos Barbijos Tapones de odos Overoles Botas Gafas de proteccin

  • 4) TECNICA

    Encontrar en la visita a empresas casos prcticos en los cuales el alumno debe identificar cules son los factores de riesgo que se presentan, en relacin con los Equipos de Proteccin Personal y las condiciones fsicas del local. Explicando tambin las causas que provocan la aparicin de estos factores de riesgo y las medidas preventivas y correctivas que implantara para que el entorno del trabajo fuera ms seguro

    El alumno debe imaginar que es protagonista del caso prctico y que debe comprar nuevos equipos de proteccin personal, con el objetivo de darle una visin amplia de la variedad de equipos de proteccin que existen y saber cuales son los factores ms importantes que deben considerarse al adquirirlos.

    Realizar una sensibilizacin sobre la importancia de utilizar los Equipos Personales de Proteccin en el trabajo cuando existan riesgos laborales que no se hayan podido controlar con medidas organizativas o de seguridad colectivas. Remarcar la necesidad del uso correcto el mantenimiento y la revisin de los quipos de proteccin de forma peridica

    Cada alumno elegir una puesto de trabajo y meditar sobre los diferentes riesgos laborales a los que estn expuestas las personas que trabajan en ese sector, los Equipos de proteccin individual que deberan usar y las medidas preventivas que puede proponer para aminorar los riesgos.

    5) TIEMPO DE DURACION DE LA PRACTICA

    El alumno dispondr de dos horas para el anlisis de un puesto de trabajo especfico, y la familiarizacin con los Equipos de Proteccin Individual y su empleo.

    6) MEDICION Y CALCULOS

    El alumno debe llevar un registro completo de todos los datos obtenidos en la evaluacin de cada puesto de trabajo analizado, de manera de poder efectuar una conclusin sobre las posibles necesidades de cada uno de ellos en cuanto a Equipos de Proteccin Individual y sus tcnicas de uso.

    7) CUESTIONARIO

    1.- Cules son las normas bsicas que deben tenerse en cuenta en el uso, eleccin y conservacin de los equipos de proteccin individual? 2.- Los equipos de proteccin Individual son ms importantes que la prevencin de riesgos laborales? 3.- Cules son los aspectos a tomar en cuenta al momento de adquirir equipos de proteccin Individual? 4.- Cul es el principal fin del uso de los equipos de proteccin Individual? 5.- Cules son los aspectos a tomar en cuenta para evitar factores de riesgo con los equipos de proteccin Individual?

  • UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE SERVICIOS DE LABORATORIO GABINETE DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

    PRACTICA N 3

    EVALUACION DE RIEGOS LABORALES 1) CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO

    La evaluacin de los riesgos laborales es el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la informacin necesaria para que el empresario este en condiciones de tomar una decisin apropiada sobre la necesidad de tomar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse. La evaluacin de riesgos solo podr ser realizada por personal profesionalmente competente. Debe hacerse con una buena planificacin y nunca debe entenderse como una imposicin burocrtica ya que no es un fin en si misma, sino un medio para decidir si es preciso adoptar medidas preventivas.

    2) OBJETIVOS

    En sentido general y admitiendo un cierto riesgo tolerable, mediante la evaluacin de riesgos se ha de dar respuesta a : Es segura la situacin de trabajo analizada? En base a esta pregunta se definen los siguientes objetivos:

    Identificar el peligro Estimar el riesgo, valorando conjuntamente la probabilidad y las consecuencias

    de que se materialice en peligro Con el valor del riesgo obtenido, y comparndolo con el valor del riesgo

    tolerable emitir un juicio sobre la tolerabilidad del riesgo en cuestin Eliminar o reducir el riesgo, mediante medidas de prevencin en el origen.

    3) MATERIALES Y EQUIPOS

    La Realizacin de esta prctica no requiere de equipos especiales de laboratorio, sino ms bien se realiza en base a un anlisis crtico de los puestos de trabajo que se puedan identificar en las diferentes empresas que se visitarn.

    4) TECNICA El alumno deber consultar a los representantes de los trabajadores o a los propios trabajadores en ausencia de representantes, acerca del procedimiento de evaluacin a utilizar en la empresa o centro de trabajo. En cualquier caso, si existieran normativas especficas de aplicacin, el procedimiento de evaluacin deber ajustarse a las condiciones concretas establecidas en la misma. La evaluacin inicial de riesgos deber hacerse en todos y cada uno de los puestos de trabajo de la empresa analizada, teniendo en cuenta:

  • a) las condiciones de trabajo existentes o previstas b) La posibilidad de que el trabajador que lo ocupe sea especialmente sensible a

    alguna de dichas condiciones Deber volver a evaluar los puestos de trabajo que puedan verse afectados por: a) La eleccin de equipos de trabajo, sustancias o preparados qumicos, la

    introduccin de nuevas tecnologas a la modificacin en el acondicionamiento de los lugares de trabajo

    b) El cambio en las condiciones de trabajo c) La incorporacin de un trabajador cuyas caractersticas personales lo hagan

    especialmente sensible a las condiciones del puesto.

    La evaluacin de riesgos debe ser un proceso dinmico. La evaluacin inicial debe revisarse cuando se hayan detectado daos a la salud de los trabajadores o bien cuando las actividades de prevencin puedan ser inadecuadas o insuficientes.

    La evaluacin de riesgos ha de quedar documentada debiendo reflejarse para cada puesto de trabajo cuya evaluacin ponga de manifiesto la necesidad de tomar una medida preventiva, lo siguientes datos:

    a) Identificacin de puesto de trabajo b) El riesgo o riesgos existentes c) La relacin de trabajadores afectados d) Resultado de la evaluacin y las medidas preventivas procedentes e) Referencia a los criterios y procedimientos de evaluacin y de los mtodos

    de medicin, anlisis o ensayo utilizados Un proceso general de evaluacin de riesgos se compone entonces de las siguientes etapas:

    o Clasificacin de las actividades de trabajo o Anlisis de riesgos o Valoracin de riesgos (decidir si los riesgos son tolerables) o Preparacin del plan de control de riesgos o Revisin del plan de control de riesgos

    5) TIEMPO DE DURACION DE LA PRACTICA

    El alumno dispondr de dos horas para el anlisis de un puesto de trabajo especfico, y la elaboracin del plan de control de riesgos. 6) MEDICION Y CALCULOS

    El alumno debe llevar un registro completo de todos los datos obtenidos en la evaluacin de cada puesto de trabajo analizado, de manera de poder efectuar un plan de control de riesgos en cada uno de ellos.

    7) CUESTIONARIO 1.- En el anlisis del puesto de trabajo designado existe una fuente de dao? 2.- Quin o qu puede ser daado? 3.- Cmo puede ocurrir el dao? 4.- Cual es la naturaleza del dao? 5.- Cul es el resultado de su plan de control de riesgos?

  • UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE SERVICIOS DE LABORATORIO GABINETE DE SEGURIDAD INDUSTRIAL PRACTICA No 4

    USO DE EXTINTORES DE INCENDIOS 1) CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO En la organizacin de un plan de proteccin contra incendios en un centro de trabajo, merece especial importancia la eleccin de los elementos materiales ms adecuados y eficaces. Como el extintor es el primer elemento que se usa en los primeros minutos de iniciacin de un fuego, se puede afirmar que de el depende que la propagacin del fuego se evite o no. Para elegir un buen extintor hay que conocer que agente extintor es el ms adecuado y que tipo y eficacia de extintor conviene; adems, se debe actuar segn lo recomendado, y su mantenimiento y ubicacin deben ser los correctos.

    2) OBJETIVOS El alumno debe: o Saber reconocer los diferentes tipos de fuego o Aprender a utilizar el extintor apropiado para cada tipo de fuego o Conocer las reglas para la ubicacin de los extintores

    3) MATERIALES Y EQUIPOS

    Extintores de diferentes tipos.

    200m

    1700m

    200m

    200m

    PISO

  • 4) TECNICA

    Instruir al alumno sobre la manera en la que debe sujetar el extintor de manera que sepa tomar medidas de seguridad con respecto a l y que pueda darle utilidad en el momento adecuado y a la brevedad posible, dirigiendo el chorro al lugar indicado, y las distancias mnimas de aproximacin al fuego al momento de utilizarlo.

    5) TIEMPO DE DURACION DE LA PRACTICA

    El alumno dispondr de dos horas para la identificacin del tipo de fuego y la utilizacin adecuada del extintor

    6) MEDICION Y CALCULOS

    El alumno debe determinar el tipo de extintor que emplear para los diferentes tipos de fuego que se le puedan presentar, lo que no requiere de ningn tipo de medicin ni clculo, sino ms bien un conocimiento previo de los tipos de extintores.

    7) CUESTIONARIO

    1.- Que tipos de fuego puede enumerar? 2.- Cmo debe sujetarse un extintor una vez descolgado? 3.- Hacia donde se debe dirigir el Chorro y con que tipo de movimiento? 4.- Cul es la distancia mnima a la que debe permanecer con relacin al fuego, mientras utiliza el extintor?

  • UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE SERVICIOS DE LABORATORIO GABINETE DE SEGURIDAD INDUSTRIAL PRACTICA N 5

    COLORES DE SEGURIDAD 1) CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO

    El color tiene uno de los papeles principales en la vida cotidiana, los seres humanos viven, trabajan, suean el color y son afectados por este en cualquier edad y situacin. Los colores no son como muchos supones, simples elementos de animacin, ni tampoco unos atributos de belleza que actan solamente como un smbolo de recreacin a los ojos; en ellos se contienen varios significados y sensaciones y a su vez originan estados especficos en el comportamiento de las personas.

    El Color es: lenguaje, smbolo, expresin, atmsfera, temperatura, emocin, accin, reposo, excitacin y puede ser agradable, inquietante, atractivo, repulsivo, alegre, triste o tenebroso. Las fbricas o talleres viejos, sbrios, sucios, oscuros, en los que esta todo revuelto y sin la mas mnima sensacin de comodidad, que por desgracia son la mayora, anulan la moral del trabajador y son generadores de ausentismo. La produccin de un operario en estos tipos de talleres se reduce tanto en cantidad como en calidad y a su vez aumenta en forma importante el riesgo potencial de accidentes. Los locales de algunas industrias que se dicen modernas son pintados corrientemente, con unos colores montonos, sin el menor sentido de adecuacin y atendiendo solamente a un particular y errneo gusto o a una razn de falsa economa. El color tiene un definido efecto en el comportamiento y la productividad y en la seguridad del trabajo. Las superficies de trabajo bien equilibradas, hacen ms confortable la manipulacin y advierten constantemente al trabajador sobre aquellas piezas o partes de maquinarias que son ms peligrosas. Las paredes de colores funcionales y techos que no deslumbran pero que aumentan la luz reflejada, y la sensacin del confort fsico-mental, eliminan toda impresin depresiva y suprimen los ndices de baja produccin.

    a) Factores de Seguridad: el sistema de aplicacin de los colores funcionales debe reducir los riesgos de accidentes y acelerar el uso de los dispositivos de socorro.

    1) Tiene que ser estndar y ser reconocido universalmente. 2) Tiene que utilizar ciertos colores para llamar la atencin, 3) Tiene que utilizar ciertos colores como identificacin. 4) Tiene que emplear las asociaciones de colores reconocidas. 5) Tiene que emplear signos simblicos en combinacin con los colores.

    b) Factores de Confort: el sistema debe ser un estimulante para el operario en su trabajo.

  • 1) Tiene que estimular limpieza y orden, por el uso de los colores claros. 2) Tiene que proporcionar mayores niveles de iluminacin a los equipos, instalaciones o maquinarias. 3) Los colores tienen que satisfacer en cierto modo, los gustos del operario. 4) La variedad de los colores tiene que obrar como estimulante.

    c) Factores de Rendimiento:

    1. Proporciona los colores adaptados al tipo de trabajo y a la iluminacin. 2. Utilizar el color para regulen la movilidad del ojo. 3. Eliminar o reducir los contrastes entre los alrededores de la tarea y el resto del campo visual.

    2) OBJETIVOS

    Tiene como objetivo, establecer en forma precisa, el uso de diversos colores de seguridad para identificar lugares y objetos, a fin de prevenir accidentes en todas las actividades humanas, desarrolladas en ambientes industriales, comerciales y tareas caseras.

    o El estudiante debe aprender a aplicar los diferentes tipos de colores en cada puesto de trabajo, paredes, pisos, etc. y su significado

    o Identificacin de lugares y objetos de colores o Aplicacin de colores para primeros auxilios o Correcta interpretacin en la identificacin de caeras y equipos en general, por medio

    de colores convencionales

    3) MATERIALES Y EQUIPOS

    Flechas de Sealizacin Cuadros con colores de Seguridad Smbolos de Seguridad

    4) TECNICA

    Presentar al alumno los diferentes usos de los colores en la industria y familiarizarlo con ellos mostrndole su ubicacin en las diferentes empresas, en los diferentes equipos y puestos de trabajo.

    5) TIEMPO DE DURACION DE LA PRACTICA El alumno dispondr de dos horas para el anlisis de un puesto de trabajo especfico, y la elaboracin del anlisis de los diferentes colores y su empleo.

    6) MEDICION Y CALCULOS El alumno debe llevar un registro completo de todos los datos obtenidos en la evaluacin de cada puesto de trabajo analizado, de manera de poder efectuar una evaluacin sobre las posibles necesidades de cada uno de ellos en cuanto a colores.

  • 7) CUESTIONARIO 1.- Cuntos tipos de colores pudo identificar en esta prctica? 2.- Qu aplicaciones del color negro puede sugerir para el puesto de trabajo analizado? 3.- En qu lugares se utiliza el color anaranjado? 4.- Cual es el principal uso del color rojo? 5.- Cul es el significado del color azul?

  • UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE SERVICIOS DE LABORATORIO GABINETE DE SEGURIDAD INDUSTRIAL PRACTICA N 6

    DETECCION DE CONTAMINANTES 1) CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO

    Los riesgos a la salud tienen gran impacto porque son grandes las posibilidades de lesiones entre los empleados expuestos y el costo de corregir un solo riesgo puede ascender a un nivel alto de perdida. Tal motivo hace que los estudiantes deban conocer el tipo de contaminante al que se exponen. Sabiendo que estos pueden ser sustancias toxicas, irritantes, venenos sistmicos, depresores, asfixiantes, carcingenos, teratogenos.

    2) OBJETIVOS

    Tiene como objetivo, establecer en forma precisa, el uso de los instrumentos de detecciones de seguridad para identificar los tipos de contaminantes a los que estn expuestos los trabajadores en una determinada empresa, a fin de prevenir accidentes en todas las actividades humanas, desarrolladas en ambientes industriales, comerciales y tareas caseras. o El estudiante debe aprender a aplicar los instrumentos de deteccin de

    contaminantes o Identificacin de lugares y objetos de contaminacin o Tener la certeza de tratar con el contaminante correcto

    3) MATERIALES Y EQUIPOS

    Instrumentos de lectura directa Muestreo con los detectores Dosmetros

    4) TECNICA Presentar al alumno que una vez que se ha determinado que hay un riesgo de contaminacin del aire se necesita un procedimiento para formar muestras, medir el grado de exposicin de empleados e instituir controles. Una vez ha sido liberado el producto qumico en el lugar de trabajo, hay que hacer una determinacin escrita, si puede exponerse cualquier empleado a determinadas concentraciones, medir grados de exposiciones. 5) TIEMPO DE DURACION DE LA PRACTICA

    El alumno dispondr de dos horas para el anlisis de los lugares expuestos a algn tipo de contaminante y su posterior anlisis evaluativo.

  • 6) MEDICION Y CALCULOS El alumno debe llevar un registro completo de todos los tipos de contaminantes observados en la evaluacin, de manera de poder efectuar una valoracin sobre los posibles riesgos.

    7) CUESTIONARIO 1.- Cuntos tipos de contaminantes pudo identificar en esta prctica? 2.- Cuales fueron estos agentes contaminantes? 3.- Qu grado de peligrosidad tuvieron estos puestos de trabajos?

  • UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE SERVICIOS DE LABORATORIO GABINETE DE SEGURIDAD INDUSTRIAL PRACTICA N 7

    DETECCION DE RUIDO

    1) CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO El conocimiento terico que se requiere para poder desarrollar satisfactoriamente esta prctica, es impartido dentro las clases regulares de la materia y la misma se basa en las normas y parmetros de niveles de ruido aceptable para trabajo.

    2) OBJETIVOS El principal objetivo de est prctica es familiarizar al estudiante con el uso del medidor de ruido DECIBELIMETRO, para poder determinar los niveles de ruido que se presentan en los lugares de trabajo. 3) MATERIALES , REACTIVOS Y EQUIPOS Dicha prctica requerir del equipo DECIBELIMETRO, instrumento que mide los niveles de ruido en decibeles de un ambiente de trabajo.

    4) TECNICA Dicha prctica no requiere de un esquema de montaje simplemente se adiestrar de manera sencilla a los alumnos de cmo es el uso adecuado de estos. 5) TIEMPO DE DURACION DE LA PRACTICA

    El trabajo de campo para el desarrollo de la prctica demorara un promedio de 0.5 horas, dependiendo de la complejidad del rea seleccionada. Para el desarrollo del trabajo de escritorio se prev una demora de 0.25 horas.

    6) TABLAS; CALCULOS Y RESULTADOS

    Se presentar una tabla con 10 resultados del cual se sacar un simple promedio con el cual se emitirn las conclusiones finales.