Guia_monitoreo Sector Agrario

download Guia_monitoreo Sector Agrario

of 83

Transcript of Guia_monitoreo Sector Agrario

GUIA PARA LA REALIZACION DE MONITOREO AMBIENTAL EN EL SECTOR AGRARIO 1.- PREAMBULO El Estado ha efectuado cuantiosas inversiones en infraestructuras de riego de todo tipo, desdeembalsesygrandesobrasdetrasvasehastacomplicadossistemasderiegoy drenaje,ascomootrasactividadesdelSectorAgrario.Noobstante,noseconoce fehacientemente si los resultados de estas obras han incrementado significativamente la produccin o si sus impactos ambientales estn afectando los beneficios esperados. Uno de los instrumentos indispensables a implementar para esclarecer estas dudas, es el Monitoreo, y especficamente el Monitoreo de los Impactos Ambientales de los proyectos y actividades correspondientes al Sector Agrario. Asimismo, cuando una accin propuesta ha sido aprobada por la Autoridad Competente, sevigilaperidicamentesuimplementacinparaasegurarelcumplimientodelas condicionesquecondujeronasuaprobacin,paralocualseincluyenmedidas especficasprotectorasomitigadoras,utilizandoparaelloelementostalescomoel Monitoreodelacontaminacinconlafinalidaddeverificarodemostrarlacalidad ambiental. La presente Gua comprende cuatro grandes actividades: 1.- Proyectos de irrigacin y reas de riego. 2.- Produccin Agrcola: Cultivos andinos y cultivos tropicales. 3.- Explotacin forestal. 4.- Actividades agroindustriales. En el desarrollo de la presente Gua, se tratar cada una de las actividades mencionadas, teniendo que resaltar algunas de ellas, siendo sin duda la ms desarrollada la referida a losproyectosdeirrigacinyreasderiego,ellodebidoalamagnituddelosimpactos ambientales que de ella se derivan. 2.- OBJETIVO ElobjetivodelapresenteGuaeselorientaralostitularesdelasactividades correspondientesalSectorAgrario,ascomoaterceros,enlaelaboracindesus programasdemonitoreoambiental,loscualesformanparteintegrantedesusestudios ambientales.Asimismo,debepermitirlesidentificarysustentarladeterminacindelos puntosoestacionesdemonitoreoaimplementar,losparmetrosamonitorear,la tecnologa ms apropiada, de acuerdo a las caractersticas del proyecto. Del mismo, modo, la presente Gua persigue los siguientes objetivos: Modificar actividades por aparicin de impactos ambientales no pronosticados.Modificar actividades por aparicin de impactos ambientales pronosticados.Verificarlaeficienciadefuncionamientodelosdiferentescomponentesdelos proyectos y actividades correspondientes al Sector Agrario. Revisarlasprediccionesrealizadasanterioresalaejecucindedeterminado proyecto. Revisar la efectividad de la gestin ambiental. Verificar el cumplimiento de los acuerdos establecidos como resultado del estudio ambiental. Determinar la efectividad de las medidas de mitigacin. 3.- ALCANCE ConsientesdelanecesidadenriquecerlasregulacionestcnicasenelSectorAgrarioa travs de lineamientos ambientales bsicos, se ha elaborado la presente Gua, la cual no pretendeestablecerprincipiosrgidosoreglasinamoviblesparalarealizacinde programas de monitoreo ambiental en el Sector Agrario. Simplemente, intenta ofrecer una serie de criterios y orientaciones de aceptacin general que puedan ser utilizadas por los interesados en aplicar dicha herramienta. Enesesentido,loslineamientosycriteriostcnicoscontenidosenlapresenteGuano excluyenlaaplicacindeotrosquepuedanresultarnecesariosdeacuerdoala naturaleza y lugar de ubicacin de cada actividad. Deacuerdoasuspropiascaractersticas,lapresenteGuapuedeaplicarsealas cincuenta(50)actividadeslistadasenelAnexoIIdelDecretoSupremoN 019-2009-MINAM, Reglamento del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental, que son las siguientes: 1.Infraestructura hidrulica para la produccin agraria. 2.Proyectos agrcolas en tierras de aptitud Forestal, Permanente y de Proteccin. 3.Construcciones rurales, vas de comunicacin y obras de ingeniera vinculadas al uso agrario de las tierras. 4.Obras de defensa ribereas, encauzamiento y avenamiento. 5.Explotacin de aguas subterrneas. 6.Plantelesyestablosdecrianzay/oengordedeganadodemsdecien(100) animales y granjas de aves de ms de cinco mil (5,000) individuos. 7.Proyectos de riego. 8.Cambio de uso de suelo con fines de ampliacin de la frontera agrcola. 9.Explotacionesagrcolasdemsdecien(100)hectreas,cuandosehabiliten nuevas tierras.10. Forestacin y plantaciones forestales.11. Transformacin primaria de la madera. 12. Proyectos forestales con especies introducidas.13. Forestacin de ms de cien (100) hectreas.14. Desarrollodeactividadesforestalesensuelosfrgilesocubiertosdebosque nativo. 15. Actividadesagroforestalesydetransformacinprimariadeproductos agropecuarios. 16. Concesiones forestales maderables y no maderables, ecoturismo y conservacin. 17. Concesiones para otros productos del bosque: recoleccin de hojas, flores, frutos, semillas,tallos,races,ltex,gomas,resinas,ceras,caas,palmasyotroscon fines industriales y/o comerciales. 18. Proyectosparaelaprovechamientodebosquesdecomunidadesnativasy campesinas. 19. Zoocriaderos. 20. Manejoyaprovechamientodeflorayfaunasilvestre,deconformidadconlo dispuesto en la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley N 27308. 21. Introduccin de especies exticas de fauna terrestre con fines comerciales. 22. Drenaje o desecacin de humedales.23. Secado y salado de pieles y cueros. 24. Clasificacin, lavado y cardado de lanas, fibras, pelos y plumas. 25. Elaboracindequesos,yogurt,mantequilla,manjaresblancosyanlogosde origen lcteo, en base a leche fresca, de transformacin primaria. 26. Desmotado y prensado de algodn. 27. Descascarado, limpieza, pilado, seleccin, clasificacin, precocido y envasado de arroz. 28. Desecado,deshidratado,trozado,moliendayenmelazadodepastos,cerealesy otros productos del agro. 29. Procesamiento de deshechos de frutales y hortalizas para forrajes. 30. Preparacin de alimentos balanceados de transformacin primaria. 31. Elaboracindeharinas,almidonesdeyuca,papayotrostubrculosyraces,de transformacin primaria. 32. Procesamiento de guano de aves para uso forrajero. 33. Descascarado,fermentado,clasificacin,tostadoymoliendadetransformacin primaria de caf, cacao y otras semillas. 34. Descascarado y clasificacin de castaas. 35. Limpieza, seleccin, preservacin y empacado de frutas y hortalizas. 36. Secado, congelado y deshidratado de frutas y hortalizas.37. Purificacin y envasado de cera y miel de abejas. 38. Elaboracindechancacayalcoholes,derivadosdejugosvrgenes,de transformacin primaria. 39. Proyectos de cultivos orientados a la produccin de Biocombustibles. 40. Extraccin de manteca y otras grasas de origen animal no acutico.41. Molienda,picado,pelado,chancadoyotrosprocesosaplicadosahojas,flores, frutos, vainas, races, resinas y otros productos forestales. 42. Extraccin y aserro de madera rolliza, madera simplemente encuadrada. 43. Extraccinyconcentracindecauchoojebenatural,oj,lechecaspi,yotras gomas y resinas naturales forestales de uso industrial. 44. Curado y clasificacin de hojas de tabaco. 45. Tratamiento y envasado de plantas medicinales. 46. Preparacin, tratamiento y envasado de plantas ornamentales y forestales. 47. Extraccin y envasado de jugos de frutas y hortalizas, de transformacin primaria. 48. Elaboracin de harinas de granos, de transformacin primaria. 49. Fraccionamiento o cambio de uso de suelos con fines urbanos. 50. Centro de beneficio de animales. Asimismo,debetenersepresentequeenvirtuddeloestablecidoenelartculo21del citadoReglamento,elMinisteriodelAmbiente,encoordinacinconlasAutoridades Competentes, revisaryprecisarelListadodeInclusindelosProyectosdeInversin sujetosalSEIAconsideradoenelAnexoII,parasuaprobacinporResolucin Ministerial. 4.- BASE LEGAL -Ley N28611, Ley General del Ambiente. -Ley N28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental. -Ley N27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental.-Ley N29338, Ley de Recursos Hdricos.-Ley N27314, Ley General de Residuos Slidos. -LeyN 26821,LeyOrgnicaparaelAprovechamientoSostenibledelos Recursos Naturales. -Ley N 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental. -DecretoLegislativoN997,LeydeOrganizacinyFuncionesdelMinisteriode Agricultura. -Decreto Legislativo N 1059, aprueba la Ley General de Sanidad Agraria. -Decreto Supremo N 008-2005-PCM, Reglamento de la Ley N 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental. -DecretoSupremoN012-2009-MINAM,queapruebalaPolticaNacionaldel Ambiente. -Decreto Supremo N019-2009-MINAM, Reglamento de la Ley N 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental.-DecretoSupremoN057-2004-PCM,ReglamentodelaLeyN27314,Ley General de Residuos Slidos.-DecretoSupremoN002-2009-MINAM,Reglamentosobretransparencia, accesoalaInformacinPblicaAmbientalyParticipacinyConsulta Ciudadana en Asuntos Ambientales. -Decreto Supremo N 031-2008-AG, Reglamento de Organizacin y Funciones del Ministerio de Agricultura. -DecretoSupremoN017-2009-AG,ApruebanReglamentodeClasificacinde Tierras por su Capacidad de Uso Mayor. -DecretoSupremoN074-2001-PCM,ReglamentodeEstndaresNacionales de Calidad Ambiental del Aire.-DecretoSupremoN003-2008-MINAM,ApruebanEstndaresNacionalesde Calidad Ambiental para Aire. -DecretoSupremoN002-2008-MINAM,ApruebanEstndaresNacionalesde Calidad Ambiental para Agua. -DecretoSupremoN023-2009-MINAM,ApruebanDisposicionesparala implementacin de los Estndares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para el Agua. -DecretoSupremoN085-2003-PCM, Reglamentode Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido. -DecretoSupremoN018-2008-AG,ApruebanReglamentodelaLeyGeneralde Sanidad Agraria. -DecretoSupremoN016-2000-AG,ApruebanelReglamentoparaelRegistroy Control de Plaguicidas Qumicos de Uso Agrcola. -ResolucinMinisterialN0433-2001-AG,ApruebanlaGuaparaelUsuario: ElaboracindelEstudiodelRiesgoAmbientalparaelRegistroyControlde Plaguicidas Qumicos de Uso Agrcola. 5.- CONTENIDO ElMonitoreosedefinecomounsistemacontinuodeobservacindemedicionesy evaluaciones para propsitos definidos. Porsuparte,elMonitoreoAmbientalesdefinidocomounprocesodeobservacin repetitiva,conobjetivosbiendefinidosrelacionadoconunoomselementosdel ambiente, de acuerdo con un plan temporal. Noobstante,conelrigorconceptualdelapresenteGua,MonitoreoAmbientalse definira como la actividad orientada a verificar la evolucin de los impactos ambientales enlosdiferentescomponentesdeunproyectooactividadcorrespondientealSector Agrario,afinestablecerlasmedidasdemitigacinnecesarias,asegurandounagestin sostenible. Actualmente,elMonitoreoAmbientalrecurreadiversatcnicasdediagnstico, complementariasentres,como:monitoreodeefectosbiolgicosconensayosde toxicidad,monitoreobiolgicodecampo,medicindeparmetrosqumicos convencionales en descargas y cuerpos receptores, entre otros. 5.1 PARA QU SIRVE EL MONITOREO AMBIENTAL? El Monitoreo Ambiental est orientado a: -Verificar la presencia y evolucin de elementos qumicos, fsicos, biolgicos, o de otranaturaleza,asociadosaalgunaactividadcorrespondientealSectorAgrario, quefuerasusceptibledealterarlanaturalezadesumedioreceptor(aire,agua, suelo), y de causar efectos sobre la salud de las personas, flora y fauna silvestre, ecosistemas y otros. -Verificarelcumplimientodeloscompromisosambientalescontenidosenel estudio ambiental y las obligaciones legales que determinan los Lmites Mximos Permisibles y Estndares de Calidad Ambiental. -Coadyuvar a la adecuada gestin del ambiente y sus componentes. 5.2 ACTIVIDADES Acontinuacin,sedesarrollarnlascuatrograndesactividadesindicadasenel prembulo de la presente Gua, las mismas que se enumeran a continuacin: 1.- Proyectos de irrigacin y reas de riego. 2.- Produccin Agrcola: Cultivos andinos y cultivos tropicales. 3.- Explotacin forestal. 4.- Actividades agroindustriales. PROYECTOS DE IRRIGACIN Y AREAS DE RIEGO ANTECEDENTES Situacin actual Ms del 50% (400 000 ha) del total del rea agrcola de la regin de la Costa Peruana se encuentra bajo la influencia de diferentes proyectos de riego (1), de los cuales varios seencuentranyaenejecucinyotrosansehallanenlafaseconstructivainicial, como por ejemplo el Proyecto Olmos (80,000 ha.). Adems todos los valles de la Costa noseranvistoscomooasisproductivossinofueraporlairrigacinquesepractica desde le poca de las culturas del Antiguo Per. En la regin de la Sierra una extensin de tierras agrcolas, mayor que la de la Costa y queseabastecedelalluvia,tienetambinsuinfraestructuraparaelriego

1Perfil ambiental del Per, ONERN, AID, Mayo de 1986. complementario; pero tambin en algunosvalles interandinos existeinfraestructura de riego mayor, igualmente construida por el Estado, desde pocas pasadas. En la regin de la Selva, particularmente en la ceja de selva, donde se desarrollan los grandesvallesaluvialesdelosrosHuallaga,Maran,Ucayaliyunaseriedevalles medianosypequeos,todosdisponendesistemasderiegoparasatisfacerlos requerimientos de agua principalmente del cultivo del arroz. Porconsiguientedadoaloscontrastesgeogrficosdenuestrastresregiones, especficamentedeclimaydetopografa,lasreasagrcolasbajoriegoconstituyen escenariosmuyfavorablesparalaocurrenciadeunavariedaddeimpactos ambientales; siendo indispensable su monitoreo OBJETIVOS -Verificar la evolucin de los impactos ambientales. -Verificar los resultados de las medidas de mitigacin. -Verificarlaevolucindelacalidaddelosfactoresdeproduccin(agua,aire, suelo). TIPO DE ACTIVIDAD Lairrigacinesunaactividadqueconsisteensatisfacerartificialmentelos requerimientosdeaguadeuncultivo,utilizandosistemasdedistribucinque comprenden desde el sistema de gravedad (canales de riego), hasta sistemas de riego a presin (aspersinygoteo). En el Per esta actividad seviene desarrollando desde lasculturaspre-incas;sinembargodesdehacemsde5dcadas,laactividaddela irrigacinhaexperimentadounavancetecnolgicoinusitado; hoyenda,cadavez ms se usan los sistemas de riego de alta eficiencia como son el de aspersin y goteo. COMPONENTES Un proyecto de irrigacin tiene los siguientes componentes principales:-Obras de regulacin. -Encauzamiento de ros. -Obras de derivacin y captacin. -Canales de aduccin y conduccin. -Instalacin de hidroelctricas. -Sistemas de riego por gravedad. -Sistemas de riego a presin. -Sistemas de drenaje horizontal. -Sistemas de drenaje vertical. -Los cultivos; y -Los asentamientos humanos. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL. ANTECEDENTES El Programa de Monitoreo de los impactos ambientales en el mbito de los proyectos de irrigacin y reas de riego instaladas, permitir obtener informacin, en primer lugar, del inventariodelascondicionesenlasqueseencuentranlosrecursosagua,suelo,aire, flora,fauna,infraestructura,cultivos,poblacionesdeunproyectoyensegundolugar,la localizacindelosimpactosoprobablesimpactosambientalesatalesrecursos,locual constituir la lnea base del programa. MONITOREO DE LAS FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL El trmino agua superficial, se refiere a cualquier tipo de agua que se encuentra al nivel delasuperficiedelsueloyporencimadela misma,pero tambinesnecesariosealar que en muchos casos existen aguas subterrneas que van a aflorar libremente, como es elcasodelosmanantiales,convirtindoseasenaguassuperficiales.Sinembargo,por su origen estas sern consideradas como fuentes de aguas subterrneas. El monitoreo en el caso de las aguas superficiales comprender su calidad y su cantidad (caudal en m3/s o l/s), abarcando los siguientes aspectos: Inventario de fuentes de agua superficial. Red de monitoreo. Precisin de los parmetros a determinar. Frecuencias de muestro. Mtodos generales y especficos a utilizarse.Toma de muestras. Preservacin y anlisis de muestras. Cadena de custodia. Criterios de seleccin de laboratorios analticos. Interpretacin de los anlisis de laboratorio e Informes. Brigada de campo. a)Inventario de fuentes de agua superficial. El objetivo del inventario, es la toma de informacin de cada una de las fuentes de agua superficial, localizadas en el mbito de un proyecto. El inventario comprender la ubicacin en coordenadas UTM de cada una de lasfuentes deaguaidentificadas(ros,quebradas,embalses,canales,aguasdedrenaje,aguasde retorno,descargasalmar,etc.).Lainformacinserprocesada,segnlafichadelinventario derecursos hdricos de laAutoridad Nacional del Agua. La informacin bsica a recopilar en dicha ficha se resume en lo siguiente: -Nombre de la fuente. -Ubicacin de la fuente en coordenadas UTM. -Ubicacin poltica. -Caractersticas fsicas de la fuente. -Parmetros fsicos del agua. -Utilizacin. -Forma de captacin. -Estado de la captacin. -Croquis general. -Croquis de detalle. -Anlisis qumico del agua. -Anlisis bacteriolgico. -Otros. La Informacin correspondiente al inventario ser procesada a travs de la organizacin del archivo de recursos hdricos superficiales (IRHS).

b)Red de monitoreo Acontinuacinsedescribelareddelmonitoreomnimadelasaguassuperficialesa implementarse en el domino de un proyecto de irrigacin: En los embalses Aguas arriba del embalse, despus del remanso, se requiere una estacin de monitoreo (estacin N1), que tiene como finalidad, determinar la contaminacin fsico qumica de lasaguasquealimentanalembalseascomoelcaudaldeentradayeltransportede sedimentos.Las aguasprovenientes de las partes altas de las cuencas, pueden aportar contaminantesorgnicoseinorgnicosalembalsedadoasuorigenrelacionadoa diferentes actividades. Embalse Gallito Ciego - Puntos de monitoreo en el dominio del embalse La calidad del agua del embalse no es homognea, por lo que se estima un mnimo de 4 estaciones de monitoreo, ubicados: dos en los bordes laterales (estaciones N2 y N3), unoenlacabeceradelembalse(estacinN4)yotroenlasinmediacionesdelapresa (estacin N5). Inmediatamenteaguasabajodelembalsedebeinstalarseunaestacindemonitoreo (Punto N6), cuyo objetivo ser verificar el impacto del almacenamiento sobre la cantidad ycalidaddelasaguas.Finalmenteenladesembocaduraalmarsedeberinstalarotra estacindemonitoreo(estacinN 7),cuyafinalidadserlademonitorearelcaudaly calidad de la descarga al mar por el lecho del ro. En canales de conduccin Los canales de conduccin tienen sus tomas de captacin (bocatomas), en las mrgenes delosros,ubicadasfrecuentementeaguasdebajodelosembalsescuandoestosse ubicanenellechoderoydescargansusaguasalpropioro,comoeselcasodel embalsede GallitoCiego(Jequetepeque);pero enalgunoscasostambinsepresentan captaciones aguas arriba, en tal sentido si en conjunto existiesen por Ej. 10 bocatomas; en cada una de ellas se instalar su correspondiente estacin de monitoreo. Otrasseccionesdemonitoreopuedenserinstaladasalolargodecadacanal,afinde verificarefluentes que pudiesen afectar la calidad del agua. Este es el caso de canales en cuyas mrgenes existen asentamientos humanos y las aguas servidas descargan en elcanal,porloqueseinstalarunaseccindemonitoreoaguasabajodelvertimiento, as mismo el vertimiento tambin tendr su propio punto de monitoreo. Enresumen,bajoelescenariodequeunproyectodeirrigacinenunvalle,existan10 canales principales con sus respectivas bocatomas y cada canal tenga un asentamiento humano,sloenlareddecanalessenecesitara20estacionesdemonitoreo,ysiel proyectoinvolucraracuatrovalles,sloenlareddecanalesprincipalessenecesitara ochenta estaciones de monitoreo. Bocatoma de canal principal En la red de drenaje horizontal Frecuentemente la red de drenaje horizontal descarga al mar o a los lechos de los ros, sinembargoantesdetaldescargaserequiereinstalarsucorrespondienteestacinde monitoreo.Elmonitoreodelasdescargasdeaguasdedrenajeysucalidades indispensableparaestablecertantoelbalancehdricocomoelbalancedesalesdeun proyecto. Un valle de mediana extensin como el de Moche Chavimochic, puede tener un mnimo de10descargasalmar,atravsdesureddedrenajehorizontal,locualsignificaque debeinstalarse10estacionesdemonitoreo.Asimismo,unvalleigualmentemediano puede presentar hasta unas 10 ms descargas de drenaje al lecho del ro, con lo que la red se incrementara en 10 estaciones de monitoreo adicionales. En los sistemas de distribucin A fin de tener un idea precisa de la calidad del agua que va a entrar en contacto con los camposdecultivo,serequiereinstalarseccionesopuntosdemonitoreoenlas correspondientes captaciones, sean stas tomas simples o tuberas para riego a presin. En una irrigacin puede existir ms de un centenar de puntos de monitoreo en cabecera delossistemasderiego,sinembargo,estemonitoreonodeberaserefectuadoporel proyectosinoporlospropiosusuariosporelelevadocostoquedemandara,quienes deberan tener el compromiso de entregar la informacin al Proyecto. c)Desarrollo del monitoreo de las aguas superficiales Frecuencia del monitoreo. -Durante la construccin de un proyecto La frecuencia del monitoreo durante la fase de la construccin de un proyecto debera ser mensual. Sin embargo, si se presentaran aos de crisis pluvial en la parte alta, que dara lugar a grandes cambios en el rgimen de escorrenta, en ste caso el monitoreo debera ser ms frecuente, recomendndose incluso monitoreo diario en estaciones claves como en la cabecera de un valle. Asimismo, si en la cuenca colectora ocurriese algn evento especfico, como fallas en los componentesdelasexplotacionesmineras(presasderelave,padsdelixiviacin, botaderos)oderramesdesustanciaspeligrosas;entalescasoselmonitoreodebeser ms frecuente, inclusive diario u horario a fin de prevenir los impactos. Delamismamanera,enperodosdeestiajesextremos,dondeelcaudaldelasfuentes de agua se reduce drsticamente y su concentracin se incrementa, el monitoreo debera ser con frecuencia de cada quince das durante los meses de menor descarga. Lainformacinobtenidacomoresultadodelmonitoreo,puedeserconsideradacomo informacindelneabase,lacualjugarunrolindispensableparaestablecerlas comparaciones sobre la calidad del agua cuando un proyecto se encuentre en completa operacin.Complementarestafase,laejecucindeestudiossobreelclima,aguas freticas, evaluaciones biolgicas y monitoreo de sedimentos, etc. Silaconstruccindeunproyectotardaramuchosaos,podrimplementarsepara algunos parmetros, previo anlisis, el monitoreo de frecuencia trimestral. -Durante la fase de operacin de un proyecto Enstafasesecontinuarconelmonitoreoregulardelasfuentesdeagua,elcual debersermasacucioso,afindedetectarlosprobablesimpactosambientalesdeun proyecto. Serecalca,queencadaunadestasfases,sedebemonitorearlasdescargasde cabeceradelosvalles,lasdescargasdesalidaalmar,lascaptaciones,lasaguasde drenaje,lasaguasderetorno,lasaguasresiduales,ascomoeltransporteyla acumulacin de sedimentos. Los parmetros fsico-qumicos, como la conductividad elctrica, el pH, la temperatura, el totaldeslidosensuspensin,puedenserobjetodemonitoreosespecficossinla necesidaddetomarmuestrasparalaboratorio.Laconductividadesunindicadordela variabilidad de la calidad del agua, lo cual debe ser utilizado en todos los monitoreos. Requerimientos del monitoreo. Laactividaddemonitoreohidrolgicorequieredeunabrigadadecampotcnicamente preparada, la cual, antes de su salida al campo deber limpiar y calibrar todo el equipo, la solucin buffer para la calibracin deber ser fresca, y todos los recipientes de muestreo debern ser verificados y ordenados. LaBrigadatambinrevisarlosresultadosdelmonitoreoanterior,debiendofijarel itinerario, as como el cronograma de ejecucin de la campaa de monitoreo a ejecutar. -Equipo para el monitoreo de elementos inorgnicos A continuacin se menciona la relacin del equipo de monitoreo indispensable: Medidor de pH Soluciones buffer de pH Conductivmetro Reactivos y agua destilada Termmetro Recipientes de muestreo (3 juegos) GPS Aparatos de filtro con repuestosRtulos Recipientes de enfriamiento (Cooler)Bolsas plsticas Uniforme para monitoreo de caudalCorrentmetro TableroCronmetro Mapas de la zonaWincha de 10 m Formatos para aguas superficiales yCordel graduado de 50 m. Subterrneas.Pintura. Pintura para puntos de referencia Soga, estacas, comba, barreta, etc. Recipiente de enfriamiento (Cooler) -Monitoreo de elementos orgnicos Eslamismarelacindelequipoutilizadoparaelmonitoreodeelementosinorgnicos, adicionndolelosreactivosparalapreservacindeloselementosorgnicos,locuales solicitado al laboratorio, segn los parmetros a analizar. Coordinaciones necesarias ElJefedelaBrigadadeMonitoreodebercoordinarlamovilidadnecesaria, recomendndoseparaello,unacamionetadedobletraccin,equipadaconllantasde repuesto y chofer de experiencia. ElJefedeBrigadaencoordinacinconladireccindelproyecto,debercoordinarcon lasautoridadesdelascomunidades,lospermisosrespectivosparalaejecucindela campaa de monitoreo. Calidad del agua superficial Lasiguienteseccinsobrecalidaddelagua,describelosmtodosaserusadosenla tomademuestras,elcontroldecalidad(QA)yelaseguramientodelacalidad(QC)e instrucciones para el transporte y la preservacin. Elcontenedorconlosfrascosdemuestreo,reactivosytodoelequipamientonecesario sersuministradoporellaboratorioanalticoporcadacampaademonitoreo.Se requiere4botellasquetienenquellenarseencadaunadelasseccionesopuntosde monitoreo o muestreo. -Una botella de plstico de 1 L. para anlisis general. -Dosbotellasdeplsticode250ml.parametalestotalesyparametales disueltos. -Una botella de plstico de 250 ml. para carbn orgnico total. El muestreo de agua consiste en enjuagar la botella en la misma fuente de agua, llenar y filtrarlamuestradeacuerdoconlametodologadescritaacontinuacin.Elprincipal problema cuando se efecta la toma de una muestra de agua para anlisis de calidad es lacontaminacin;porloqueesindispensableseguirlossiguientesprocedimientoscon precisin. -Cuando se toma muestras de agua hay que efectuarlo mirando a la corriente deaguahaciadelante, ubicndosedetrsdelasbotellas,entoncesno habr posibilidaddecontaminarlasmuestrasconsedimentosqueunopueda desprenderalnoadoptarestarecomendacin. Nuncatoqueelinterior delas tapas. -Llene las botellas en cada seccin de monitoreo segn las indicaciones. -Para anlisis general (botella de plstico de un litro) -Marque: GENERAL, fecha, N de la estacin de monitoreo. -Enjuague tres veces con el agua de la fuente a monitorear. -Llenehastaeltopelabotella,enjuaguelatapaenelaguadelafuentea monitorear y tape hermticamente. -No adicionar preservantes (no adicional el HNO3) -Para anlisis de carbn orgnico total (botella de vidrio de 250 ml.) -Marque: COT (Carbn Orgnico Total), fecha, N de estacin de monitoreo. -Enjuague tres veces la botella con el agua de la fuente a monitorear. -Llene la botella dejando una pulgada de aire en el frasco. -Adicionar dos pipetas (aproximadamente 2 ml.) de H2SO4. -No filtrar las muestras para carbn orgnico total. -Enjuague la tapa y cierre de manera segura. -Mezcle invirtiendo la botella varias veces. -Metales Totales (botella de plstico de 250 ml.) -Marcar METALES TOTALES en la botella, fecha, N de estacin de monitoreo. -Enjuagar tres veces el frasco con agua de la fuente a monitorear. -Llenar la botella dejando una pulgada de espacio con aire. -Adicional dos pipetas (aproximadamente 2 ml.) de HNO3. -No filtrar las muestras para metales totales. -Lave la tapa y cierre de manera segura. -Mezcle la muestra invirtiendo la botella varias veces. -Metales Disueltos (botella de plstico de 250 ml.) -Marque: METALES DISUELTOS. -Muestra filtrada para metales disueltos. Lamuestraparainvestigarmetalesdisueltostieneungranpotencialparaser contaminadaduranteelperododemanipuleo.Consecuentementeserequiereun cuidado extremo a fin de evitar tocar alguna parte de la botella que tenga contacto con la muestra o el filtro. Si la jeringa del filtro est disponible, desarrolle los siguientes pasos: -Remuevalaenvolturadeplsticoylatapitadelaagujadescartable.Llenarla jeringa con la muestra de agua. -Colocareldiscodefiltrodescartablealfinaldelajeringa.Filtrarsuficienteagua dentro de la botella (frasco) para limpiarla tres veces. -Cuidadosamenteremoverelfiltroyrellenelajeringaconlamuestradeagua. Reinstaleelfiltroyfiltreelaguadentrodelfrascoreceptordelamuestra.Este procedimiento deber repetirse hasta llenar 250 ml. de muestra de agua filtrada. -Adicionar dos pipetas (aproximadamente 2 ml.) de HNO3. La envoltura y el disco de filtro deben luego ser descartados. Una nueva jeringa y disco debe usarse para cada muestra de metales disueltos por cada estacin de monitoreo. -Si el agua contiene una elevada cantidad de slidos, el filtro puede ser bloqueado rpidamente,porloquesernecesariocambiarlo.Algunasvecesesnecesario usar dos o tres filtros por cada estacin de monitoreo. Desarmeelaparatodefiltradoydescarteelfiltrousadoinmediatamente.Siempreest segurodeefectuarlalavadadelembudoyelaparatode filtradoconaguades-ionizada antes de cada nueva muestra y est seguro de usar un nuevo filtro por cada muestra2. Todamuestradebersermantenidaenfroentodoeltiempo.Siesposible,lleveun contenedor y paquetes de hielo al campo y utilcelos para un almacenamiento temporal. Cuando regrese a la oficina inmediatamente coloque las muestras en el refrigerador. Despus de que una muestra de agua ha sido tomada, la medicin o el aforo del flujo o caudalantesdetrasladarseaotraestacinesindispensable.Sinelflujo(caudal)nose podr proyectar cul ser la evaluacin de la calidad del agua en el tiempo, mediante el modelamiento hidroqumico, en el curso de agua. Almacenamiento Es indispensable localizar las muestras en un contenedor con paquetes de hielo, oscuro y libre de suciedad. Retornandoalaoficina,almacenelasmuestrasenunrefrigeradorasignadoaeste propsito. La temperatura deber mantenerse a 4 C. Elenvodelasmuestrasallaboratorioserefectuadoporeljefedebrigada,quien deberrecibirigualnmerodeenvasesyaparatodefiltradoparalasiguientecampaa de monitoreo. Tipos de muestras Muestras simples: una sola muestra por cada fuente y por cada campaa. Muestras compuestas: varias muestras durante un perodo de 24 horas, su combinacin constituye una sola muestra.

2Atencin! ElHNO3escorrosivo.Siesesparcidoosientraencontacto conlapiel,lveseconabundanteagua,utilice jabn y agua si estn disponibles. Muestras al azar: es una muestra en cualquier punto del recorrido de la descarga a fin de satisfacer un inters espordico sobre calidad. Garanta de calidad (QA)/Control de calidad (QC) -Lagarantadecalidad(QA)seentiendecomolosestndaresaseguirsobre procedimientos y reactivos. -Elcontroldelacalidad(QC),serefierealacoleccindemuestrascuyofines evaluarlaintegridaddelmuestreoyanlisis.Lasmuestrassonindispensables paraidentificarycalificarlosimpactoscualitativos.Denoconsiderarseestetipo de muestras no existir una base de datos para evaluar su precisin. -Eventualmente,sedeberecolectarmuestrasadicionalesparaverificarla existencia de contaminacin en el equipo y en los reactivos.Estas muestras son denominadas como blancos, de los cuales existen varias clases: Blanco de frasco.- Este frasco deber llenarse con agua destilada y preservarse al igual quelasmuestrasdecampo,almacenndosejuntoalasotras,hastasuentregaal laboratorio. Los resultados no deben indicar parmetros orgnicos ni inorgnicos, excepto pH, Eh, oxgeno disuelto, compatibles con el agua destilada. Blancodefiltro.-Elaguadestiladasefiltraatravsdelpapelfiltroylamuestrase preserva y se analiza de forma similar a las de campo. Muestras repetidas:Pueden ser temporales o espaciales. Las temporales se toman en elmismolugaraintervalosdetiempospreestablecidos,mientrasquelasmuestras espaciales se toman en el mismo tiempo a lo largo de un perfil en el lugar del muestreo. Verificacindelaestacindemonitoreo,tomademuestrasymedicindel caudal Verificacin de la Estacin. Verificar la Estacin de monitoreo, si ofrece las condiciones de acceso favorables,si no hanocurridocambiosmorfolgicosysinoseobservacambiosnotablesenlas caractersticas del flujo. EventualmentesepuedecambiarlaEstacindeMonitoreosiseobservacambiosmuy significativos en su morfologa. Toma de Muestras -LatomademuestrasenproyectosdeIrrigacin,debeiniciarsedesdeaguasarriba delreadeinfluenciayavanzarprogresivamenteaguasabajo,hastaalcanzarel litoral. -Siexistenpuentes,stossonlugarespropicios paraestablecerunaestacindonde se pueda medir el caudal. -Debe asegurarse que el acceso a la seccin de monitoreo no debe significar peligro alguno. -Recolectar muestras para la prueba QA/QC. -Fotografiar del lugar del monitoreo. Medicin de parmetros fsico qumicos de campo La medicin del caudal es indispensable en el monitoreo. Conjuntamente con la medicin del caudal se deber medir los parmetros fsico-qumicos de campo (pH, CE, TC, OD, etc.). Eleccin de laboratorio y garanta de calidad. Esindispensablecomprobarlasinstalacionesdellaboratorioqueseencargarde efectuarlosanlisis,solicitndoleinformacinsobresusprocedimientosestndaresy resultados de Garanta de Calidad (QA)/Control de Calidad (QC) de los primeros grupos de muestras enviados. Ellaboratoriodesignadoparaefectuarlosanlisisdeaguadeberestarcertificadopor INDECOPI.En la eleccin y verificacin de certificados del laboratorio deber participar un especialista en anlisis de agua. Presentacin de Informes -Procesamiento de la informacin La informacin correspondiente a cada campaa de monitoreo ser procesada mediante archivosmagnticosespecficosparaaguassuperficialesyaguassubterrneasysub archivosparatratarlainformacinconcernienteacadaestacinporcadacampaade monitoreo. El tratamiento de la informacin, as como la discusin de resultados estar a cargo del DepartamentodeGestinAmbientaldelproyecto.Eldirectordeestedepartamento emitir el informe de calidad del agua correspondiente a cada campaa de monitoreoas como el informe anual. -Recomendaciones finales Paracadalugardemonitoreoesrecomendableemplearlamismalistadeparmetros para todas las estaciones. Debermantenerseelordendelasestacionesdemonitoreoafindefacilitarseel tratamiento del informacin. Los reportes tcnicos debern contener la siguiente informacin: Cdigo y nombre del lugar. cdigo y nombre de la estacin. Perodo y fecha del monitoreo. Nombre del laboratorio. Datos del caudal (magnitud del flujo de agua) Lista de parmetros en orden alfabtico. Unidades de medida (mg/l, ppm, etc.) Resultados analticos correspondientes a cada perodo de monitoreo. Elarchivotcnicodelainformacindelacalidaddelagua,debeserorganizadoporun especialistaencoordinacinconeljefedebrigadademonitoreoylosespecialistasdel Departamento de Gestin de la calidad del agua del proyecto. MONITOREO DEL CAUDAL. Se entiende por caudal, al volumen de agua que atraviesa una seccin en la unidad del tiempo, se mide en l/s o m3/s. El caudal puede medirse de varias formas: Medicin del caudal en canal de conduccin en valle antiguo utilizando correntmetro Paraubicarlaseccindemedicindelosrosprincipalesquedescarganenelreade influenciadelosproyectosdeirrigacin,espreferibleescogerlaquecorrespondealos puentes.Encuantoalasdescargasdesalidaalmar,estaspuedensermedidasenlos puentes de la carretera Panamericana. Hidromensor realizando la medicin del caudal en pequeo rio con micro correntmetro a)Mtodo del correntmetro. Introduccin Determinar la magnitud de la escorrenta de varias cuencas de drenaje que concurren al readeinfluenciadeunproyectodeirrigacin,constituyeunadelasprincipalesmetas delmonitoreoambiental.Lainformacinobtenidaesindispensableparaprepararlos balances hdricos necesarios para la operacin del proyecto. Acontinuacinsedescribeunodelosmtodosmsgeneralizadosparamedirla magnitud de flujo de una fuente de agua. Secciones de aforo o seccin de monitoreo Enestecasoespecificosetratadeunaseccinquecoincideconlaubicacindeun puente, como lo induce la figura N 1, este tipo de estaciones son las mas recomendables para medir la escorrenta de un ro por la facilidad de acceso. FiguraN1:Carreteraconelro, frecuentesconlostramosdeingresodelosrosalos valles. Paraefectuarlamedicin,seprocedeprimeramenteamarcarelpuenteaintervalosde 1m a 2m, segn la longitud. En el tramo que coincide con el ancho del ro. Por ejemplo; si el puente tiene 20m de longitud y coincide con el ancho del ro, entonces se ubicarn 10 marcasconesmalteenelpuente;luegoconuncableyunlastre(peso)semedirla altura (H) desde las marcas hasta el fondo del ro, tal como lo indica la figura N 1. Acontinuacinsemedirlaaltura(h)desdelamismamarcahastalasuperficiedela corriente. La diferencia (H-h), proporciona el tirante de agua. Luegoentrecadadosmarcasseubicarelcorrentmetroconsurespectivocable,un lastre,ysumedidordevelocidad;estosecolocarenelaguaaunaprofundidadque equivalea0.66deltirantedeaguaquelecomprende,apartirdelfondo.Aesta profundidadsemedirconelcorrentmetrolavelocidad(v)delflujodeagua.Dela misma manera se proceder con las secciones parciales hasta concluir las mediciones. El rea de cada seccin parcial se calcula con facilidad utilizando la frmula siguiente: dh h hA |.|

\| + +=223 2 1 (1) Donde: 1h = Tirante en la vertical 1. 2h = Tirante en la vertical 2. 3h = Tirante en la vertical 3. d = Intervalo de medicin en el puente (1m). El producto de la velocidad de flujo (v) por la seccin (A) de cada rea parcial, viene a ser el caudal parcial Q1; la suma de los caudales parciales constituye el caudal total (Q). El sistema de medicin con correntmetro es el ms generalizado. El principio bsico es que el caudal (Q) es igual al producto de la velocidad (v) de flujo por el rea de la seccin del flujo (A). A V Q =V = Velocidad (m/s) A = Superficie de la seccin (2m ) El Correntmetro Es un instrumento sencillo que mide la velocidad del flujo expresado en revoluciones por minuto(rpm),lamismaquesetransformaenvelocidadlinealutilizandolaecuacindel correntmetro.Loscorrentmetrosactualesproporcionandirectamentelavelocidadde flujo, expresada en m/s. Registro del nivel de agua Ladescargaocaudalmedidoatravsdelcorrentmetropuedesermedidoatravsde unamiragraduada(limnmetro).Atravsdeunsistemaautomtico,unsensorque registra la carga hidrulica (presin) en el tirante de agua. El objetivo de esta correlacin es el establecimiento de la curva de calibracin de la seccin de monitoreo, que relaciona elcaudalconlaalturadeltirantedeagua.Estacurvaselogradespusdevarias medicionesefectuadasduranteunperiodomnimoquepuedeserdeunao,peroes preferible continuar implementndola durante dos o ms aos, de manera de registrar las grandes variaciones del flujo. Una vez obtenida la referida curva (H/Q), con palo registrar la altura en el limnmetro, se lograr obtener el caudal (Q). Actualmenteconlosregistradoresautomticosdetirantedeaguasepuedelograra registrosdecaudalmuyfrecuentes,porejemplocadahora,conloquelainformacin sobre este parmetro se hace mas precisa. Requerimientos de medidores automticos Elmonitoreodelcaudaloladescargadeunafuentedeaguadebeefectuarseconla mayorprecisin.Deesteparmetrodependelaprecisindesumanejo.Porello, actualmente numerosos proyectos y muchos pases han adaptado la instalacin de redes de monitoreo automtico del nivel de agua, lo cual correlacionado con el caudal mediante la curva de calibracin de la seccin de monitoreoo seccin de aforo, se obtiene con alta frecuencia los valores de descarga o caudales de una fuente agua (ro, canal, etc.). La seccin de aforo o seccin de monitoreo Comoyasemencion,elmonitoreodelaguanoescompletosinosemideelcaudalo descargadelagua.Porconsiguientelaseccindemedicin,tambindenominada seccindeaforooseccindemonitoreodebeestarubicada enun tramodondeel flujo de agua no sea turbulento, debe tener dimensiones mas regulares, es decir que el fondo no debe estar afectado por rocas de gran dimensin que altera la velocidad de flujo. b)Otros mtodos de medicin del caudal Existen otras formas de medir el caudal para flujos relativamente pequeos, estos son los vertederos:triangularyrectangular.Unvertederogeneralmenteseconstruyede concreto, utilizando como cresta un lamina de acero inoxidable, estos tienen sus propias formulas y dimensiones. Tambinseutilizaelcilindroparamedirelflujoquedescargaunatubera.Semideel volumendelcilindroenlitros,luegoparamedirsellenaelcilindroyserelacionaconel tiempo que demora en llenarse, obtenindose el caudal en l/s. Medicin del caudal mediante vertedero triangular 2 / 54 . 1 h Q =s m en caudal Q /3=m H = Medicin de caudal mediante vertedero rectangular ( )2 / 31 . 0 84 . 1 h nh L Q =s m en caudal Q /3=L = longitud de cresta en su h = carga sobre el vertedero n = numero de contracciones (1 2) Vertedero sin contracciones 2 / 384 . 1 h L Q =s m en caudal Q /3=L = longitud de cresta. h = carga sobre el vertedero Elvertederopuedeserunalminadeacerodequeesinstaladotransversalala corrientedeuncanal.Tambinpuedeutilizarseenpequeoscursosdeagua.Entodo caso se requiere un remanso. La carga se medir a una distancia de 3h a 4h aguas arriba del vertedero. La medicin del caudal de un curso de agua debe estar cargo de un hidromensor. Mtodo del Caudalmetro. gH cA Q 2 = Donde: Q= Caudal c= Factor de correccin del anillo A= rea de la seccin del anillo H= Carga hidrulica DETALLES DEL ORIFICIO H MONITOREO DE SEDIMENTOS Lossedimentosacuticostienensuprincipalorigenenlosprocesosdedegradacinde lastierrasenlascuencascolectorasdelosros.Estosseoriginandurantelosperiodos de lluvia, donde la erosin de las tierras altas es muy intensa. Elniveldebaseparaladeposicindeestossedimentosesellechodelro,dondese acumulan los sedimentos segn su granulometra, aunque una buena proporcin termina enelmar.Sinembargo,cuandoexisteunembalse,elniveldebaseparala sedimentacin lo constituye el propio embalse. La presencia de sedimentos de calidad en lechos es indispensable para la fauna y la flora ictiolgica,yaqueestossenutrendelassalesmineralesquecontienendichos sedimentos;ademslagranulometradeestossedimentosesmuyimportantecomo hbitat de los bentos (microfauna), los cuales prefieren sedimentos finos (limos y arenas finas);enlosintersticiosdeestossedimentosseubicanlosbentos,esporello,queel monitoreo de sedimentos tambin debe comprender la calidad de estos, bsicamente su composicinqumica.Unsedimentoquecontienemetalespesadospuedesermuy nocivo para los bentos. MONITOREO DE LAS FUENTES DEAGUA SUBTERRNEA a)Inventario de Recursos Hdricos Subterrneos Unacondicinindispensableparaestablecereldominiodeunacufero,eselinventario delasfuentesdeaguassubterrneas(pozostubularesytajosabiertos),locual comprender aproximadamente para cada fuente los siguientes aspectos: -Ubicacin del pozo (coordenadas UTM). -Objeto de la perforacin del pozo. -Sistema de perforacin del pozo. -Caractersticas del pozo. -Medidas en el pozo ( Prof. NE) -Costos de operacin. -Medidas del agua (TC, pH, CE, TSS, TC.) -Caractersticas fsicas del agua. -Estado del pozo (uso). -Explotacin (l/s). -Tipo de uso del pozo, etc. -Revestimiento. -Croquis general de ubicacin. -Caractersticas tcnicas. -Croquis de detalle del pozo. -Anlisis qumico. -Legal. -Equipamiento. Losmanantialesyloshumedalesformanpartedeesteinventario,destacndosesu ubicacin (coordenadas), medidas del agua, descarga l/s, y croquis de ubicacin. b)Red de Monitoreo Los pozos a tajo abierto y tubulares, abandonados o que no estn en operacin, puedan ser usados como pozos de observacin para integrar la red de monitoreo. El registro de sunivelestticoconstituyelabasedelmonitoreo.Excepcionalmentepodranutilizarse pozosenfuncionamiento.Entalcaso,lainformacinqueseobtienesobreelnivel freticocorresponderalestadodinmicodelospozos,estecasosepresentaenlos acuferosconnivelfreticoprofundo,comoenlosvallesdeIca,Nazca,LaYarada (Tacna), etc. Resultadifcilconstruirpozosparaunareddemonitoreodelaaguassubterrneas cuando el nivel fretico es profundo, por el elevado costo de instalacin de cada uno. Sin embargo,sisetratademonitorearnapasfreticassuperficiales,dondeelnivelse encuentraamenosde3m4mdeprofundidad,seprogramaunacampaade construccin de pozos de observacin de pequeo dimetro (2), lo cual se puede lograr conunbarrenodepuntahelicoidalmovidomanualmente.Estetipodepozosseutilizan paramonitorearlosnivelesfreticossuperficialesysucalidaddelaguasubterrnea, cuando se requiere desarrollar un proyecto de drenaje horizontal. Densidad de la red de monitoreo En los valles de la Costa se ha utilizado la densidad de 1 pozo de observacin por cada 100haaproximadamente,detalmaneraque,porejemplo,paraunpequeovalle,que tiene 7000 ha de extensin, ha sido necesario 70 pozos de observacin. En los valles relativamente grandes, la densidad disminuye, establecindose en un pozo por cada 400 ha. Comoejemplo, tambin sepuedecitar que,en elao1982seinstalaronenlazonade Ferreafe(Lambayeque)187pozosdeobservacinde3mdeprofundidadpor2de dimetro, construidos manualmente, con el fin de observar en el transcurso de un ao los nivelesfreticosyelgradodesalinidaddelaguasubterrnea.Sudensidadde observacin fue 1 pozo por cada 100 ha. Estas densidades han dado excelentes resultados porque permiten conocer la morfologa de la napa fretica con bastante aproximacin. Instalacin de un pozo de observacin Bajo la condicin de que se instalar un pozo de observacin utilizando pozos existentes en los valles, preferentemente aquellos que no estn en uso, se debe tener en cuenta lo siguiente: -Establecer el punto de referencia para las mediciones correspondientes, tratando de que esta ubicacin se efecte sobre en forma slida y permanente, puede ser un bloque de concreto que pertenece al mismo pozo, o puede ser en la boca del tubo del pozo. -El punto de referencia debe ser marcado con esmalte. -Elpuntodereferenciadebesernivelado,detalmaneradeconocersucotaen msnm. -Se deber establecer la altura con respecto al nivel del suelo, debido aque sta esindispensableparadeterminarlacotadelterreno,lamismaqueservirde referencia para establecer la cota del nivel fretico. Unavezestablecidalacotadelnivelfretico,selograrobtenerlacartadecurvas isopiezomtricas carta de la morfologa del nivel fretico. A partir de esta carta, se podr trazarlaslneasdeflujoyfinalmentesepodrprepararlacartadeisoprofundidaddel nivelfretico.Esteconjuntodecartas,mslacontribucindelaGeologa,la GeomorfologaylaGeografadelvallepertenecienteaunproyecto,ayudarna caracterizar la dinmica de las napas acuferas, informacin indispensable para la gestin de los proyectos de drenaje. Monitoreo de los niveles freticos Unavezestablecidalareddemonitoreo,se efectuarlamedicindelaprofundidadde losnivelesfreticos,depreferenciaconfrecuenciamensual.Lainterpretacin cartogrficadeestainformacinpermitirdeterminarlossectoressusceptiblesala presencia de napas freticas superficiales y su relacin con la salinizacin de los suelos. c)Monitoreo de la calidad del agua subterrnea Enaquellosvalles,dondelosnivelesfreticosestnestticosyseencuentran localizadoscercadelasuperficie,lasaguassubterrneassernsalobresdebidoal intercambioconlaatmsfera.Enconsecuencia,lareddemonitoreodelnivelfretico puede ser la misma para el muestreo de calidad para la agricultura. Sin embargo, si se desea muestras con fines de agua potable, estas deben ser tomadas despus de por lo menos 24 horas del funcionamiento del pozo, con el fin de evitar falsas interpretacionesoriginadasporaguasestticas,generalmentecargadasdeunmayor contenido de sales. Encuantoalosanlisisdelaboratorio,sernlosmismosconsideradosparalasaguas superficiales,sinembargosiseproyectautilizarlasaguasparausodomstico,se recomiendaunacuciosoexamendelacalidadorgnicadelagua;incluyendocoliformes fecales,hidrocarburos,etc.Yaquegeneralmenteenmuchosproyectoslasaguas residualesdelosasentamientoshumanossonutilizadasparaelriego,locualpuede contaminar las aguas subterrneas, en especial aquellas correspondientes a los pozos a tajo abierto que captan napas superficiales. d)Instrumentos para el Monitoreo Los instrumentos bsicos para el monitoreo de las aguas subterrneas son: TubodePitot(AnexoI)paramedirelcaudal,tambinsepuedeutilizarun cilindro de 100 litros de capacidad para aforar caudales de menor magnitud. Sondaelctricaparamedirprofundidaddelnivelfretico(nivelesttico),las recomendablessonlasdefabricacinnacional,yaquesonmenoscostosasy ms resistentes. Sondadeprofundidad,constadeuncable,encuyoextremosesujetaun peso.Conductivmetro para medir conductividad elctrica del agua. pHmetro para medir ndice de alcalinidad o acidez. Muestreador es un dispositivo especial para calidad de agua, en ningn caso se podr utilizar un slo muestreador para varias tomas de muestras. ESTNDARES DE CALIDAD DEL AGUA a)Antecedentes Lacalidaddelagua,enunproyectodeirrigacindeberinvolucrarprincipalmentelas categoras1(aguaparapoblacinyrecreacional)y3(riegodevegetalesybebidade animales),cuyosestndares (ECAdelAgua) fueronaprobadosporelDecretoSupremo N 002-2008-MINAM y reglamentado por el Decreto Supremo N 023-2009. Sin embargo, para los fines que se crea necesario se presenta en el Anexo I todas las categoras. Se debe entender como estndar de la calidad de Ambiental del Agua (ECA) a la medida que establece el nivel de concentracin o grado de elementos, sustancias o parmetros fsicos,qumicosybiolgicos,presentesenelagua,sueloyaire,ensucondicinde cuerpo receptor, que no represente riesgo significativo para la salud de las personas ni al ambiente. Entalsentidounproyectodeirrigacinqueactualmenteseinscribedentrodelos alcances de los Gobiernos Regionales, debe trabajar coordinadamente para preservar la calidad del agua en general, pero principalmente las categoras 1 y 3. b)Parmetros Categora1 Agua para poblaciones y recreacional AunquelaadministracindeestacategoralecorrespondealosMinisteriosdeSaludy Vivienda,porlosimpactosqueocasionalairrigacinsobrelacalidaddelasaguas subterrneas, que frecuentementesonusadas porlaspequeaspoblacionesasentadas en los valles, esnecesario que un determinado proyecto, a travs de su rea de Gestin Ambiental,verifiqueperidicamenteculeslacalidaddelaguaqueusaestas poblaciones y cules son las medidas de mitigacin a desarrollar para evitar su deterioro. En cuanto a los alcances del anlisis de agua que comprende a esta categora, sonlos siguientes: -Fsico Qumico. -Inorgnicos: Cadena ICP -Orgnicos:Orgnicosvoltiles,hidrocarburosaromticos,plaguicidas, carbonatos, etc. -Microbiolgico Categora 3: Riego de vegetales y bebida de animales En cuanto a los alcances del anlisis de agua que comprende a esta categora, son los siguientes: -Fsico Qumico. -Inorgnicos -Orgnicos -Plaguicidas. MONITOREO DE LA CALIDAD DELAIRE.

Antecedentes Elaire,enelreaconcernientealoscultivos,seimpactaatravsdelaquemadelos restosdelacosecha,generalmentelostallosdemaz,arroz,algodn,despusdela cosechasuelequemarseenmontones.Enelcasodelcultivodelacaadeazcar,se realiza la quema de las hojas y malezas a nivel de todo el campo de cultivo a cosecharse comomedidapreviaparainiciarelcortedeltallo.Laquemadegrancantidaddetallos originacenizasquesontransportadasydispersadosporelviento.Similaractividadse realiza no tan frecuentemente con la paja de arroz y tallos de algodn. Otras formas de impacto al aire en los proyectos de irrigacin se producen a travs de las fbricas ubicadas en su mbito. Sedebentambinconsideraraloslimos,loscualesquedandepositadosenlos sedimentadoresdelastomasdecaptacinycuandoestossonextradosyacumulados en las canchas de almacenamiento sin tener cobertura alguna, se constituyenen fuentes de emisin de partculas al aire. Finalmente, las emisiones derivadas del trfico por las carreteras. Tal es el caso de todos losproyectosdeirrigacinlocalizadosenlaCostaloscualessonatravesadosporla carreteraPanamericana,ladensidaddeltrficoestanalta,queloscultivospuedense afectados por las emisiones de gases que generalmente tienen compuestos de azufre. Inventario de fuentes de emisin Unacondicinpreviaparainiciarelmonitoreodelasfuentesdeemisinalaire,essu respectivo inventario, lo cual consiste en localizar en coordenadas UTM, cada uno de los focosdeemisin,sealandosilasconstantescorrespondenaxidosdeazufre,xidos de nitrgeno, monxido y dixido de carbono, partculas de hidrocarburo o partculas de materia como las que corresponde a canteras, fbricas de cemento, etc. Paraelinventariodelasfuentesdeemisinsedebetenerencuentalassiguientes categoras: -Fuentes extraordinarias de combustin. -Fuentes de combustin mviles. -Incineracin de basura o combustin de desechos. -Fuentes consistentes en procesos industriales, etc. Monitoreo de los parmetros meteorolgicos Enlosproyectosdeirrigacinesindispensableelregistrodelosparmetros meteorolgicos (temperatura, precipitacin pluvial, humedad relativa, velocidad del viento, evaporacin, radiacin solar, etc.), tanto paraconocer el comportamiento del clima, como para implementarla vigilancia de la calidad del aire. Sin el conocimiento de la velocidad del viento, no se puede estudiar el fenmeno de la dispersin de partculas en el aire as comonosepuedeestudiarlosefectosdelluviacidasinelregistrodelaprecipitacin pluvial.Porconsiguienteesprioritariolainstalacindeporlomenosunaestacin meteorolgica, en cada uno de los valles que conforman un proyecto. Actualmente,existenestacionesmeteorolgicasautomticas,apreciosaceptables,que permitenleregistrodelatemperatura,velocidaddelviento,radiacinsolar,humedad relativa, precipitacin, etc., asegurando un registro preciso sin los errores de observacin. MonitoreoAutomtico de Parmetros Meteorolgicos Caractersticas del Monitoreo La vigilancia de la calidad del aire se efecta a travs del monitoreo, el mismo que est compuestoporredesdeinstrumentosautomticos,permanentesotemporales,que permitenrecogermuestrasdedistintoscontaminantes,loscualesseanalizarn posteriormente en el laboratorio respectivo para obtener sus valores de concentracin. LosMonitoreosPermanentesocontinuossonaquellosqueseefectaninstalandoun medidor automtico en el punto de emisin a fin de registrar la composicin de los gases por periodos ms o menos largos, lo cual permitir conocer su variacin en el tiempo. LosMonitoreosTemporalesseefectanconinstrumentos manualesquecorrespondea periodos muy cortos, relacionados con alguna preocupacin por la calidad del aire. Estndares de Calidad del Aire La calidad del aire cuenta con su respectiva normatividad legal: 1.-El Reglamento de Estndares Nacionales de Calidad Ambiental del aire, aprobado mediante Decreto Supremo N074-2001-PCM, el cual fija los criterios para la proteccin ambientaly la salud de las personas. 2.-ElreglamentodelosNivelesdeEstadosdeAlertaNacionalespara ContaminantesdelAire,aprobadomedianteDecretoSupremoN 009-2003-SA,elcual permite la implementacin de un conjunto de medidas para la prevencin de riesgos a la salud y a la exposicin aguda de la poblacin a los contaminantes del aire. ESTNDARES NACIONALES DE CALIDAD DEL AIRE(D.S. 074-2001-PCM) CONTAMINANTEPERIODO FORMA DEL ESTANDAR VALOR (ug/m3) FORMATO Dixido de Azufre Anual80Media Aritmtica Anual 24 horas365NE mas de 1 vez al aoPM 10 Anual50Media Aritmtica Anual 24 horas150NE mas de 1 vez al aoMonxidode Carbono 8 horas10000Promedio Mvil1 hora30000NE mas de 1 vez al aoDixidode Nitrgeno Anual100Media Aritmtica Anual1 hora200NE mas de 24 veces al aoOzono8 horas12NE mas de 24 veces al ao Plomo MensualAnual1.5 0.5 NEmasde4vecesalao.Prom. Aritmtico de los valores mensuales Valores Referenciales CONTAMINANTEPERIODOVALOR(ug/m3) PM 2.5 Anual15 24 horas65 ESTANDARES Y VALORES GUIA DE CALIDAD DEL AIRE PTSEPA(anual)75ug/m3 EPA(diario)260ug/m3 NO2OMS (diario)150ug/m3 Nota: VR : Valores Referenciales segn D.S. 074-2001-PCM. ECA :Estndares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire D.S. 074-2001-PCM. EPA:Estndar de la Agencia de Proteccin Ambiental. OMS :Valor Gua de la Organizacin Mundial de la Salud.3 MONITOREO DE LA CALIDAD DEL SUELO Antecedentes Dentro del alcance de un proyecto de irrigacin, la gestin del suelo debe ocupar un lugar preponderante.Lossuelos,porsuubicacinenlainterfacedelmedioambiente, juegan unrolcrucialdentrodelosgrandesciclosbioqumicos.Estosconstituyenelhbitatde unaporcinimportantedelabiomasacontinentalyelreservoriodeunabiodiversidad considerable. Lossuelossonigualmenteelsoportedelasactividadeshumanas,quevandesdela agriculturahastalasinfraestructurasurbanaseindustriales.Eneldominiodela agriculturalossuelossonelsoportetrficodelaproduccinvegetalyundeterminante esencial de la seguridad alimentaria y la produccin de biomasa. Conestecalificativoyteniendoencuentasucarcternorenovable,lossuelos constituyen un patrimonio donde la gestin sostenible debe imponerse incluso como una verdadera preocupacin nacional. Desdeelpuntodevistadelmonitoreodelacalidaddelsuelo,lapresenteGuaaborda con mayor atencin, la degradacin del suelo por efecto de la salinizacin, fenmeno muy relacionadoconelincrementodelaofertadeaguaylaineficienciadelossistemasde riego.

3 Tomado de DIGESA, entidad del Ministerio de Salud. Se reitera que el problema de salinizacin de los suelos, se manifiesta cuando las sales se acumulan en la zona de races como consecuencia del nivel fretico elevado, en una concentracin tal, que ocasionar prdidas en la produccin. Red de monitoreo El monitoreo de los suelos afectados por la salinidad se implementa teniendo en cuenta laextensinafectada.Esfrecuentelatomademuestrasmediantecalicatasdehasta 1.20m.de profundidad, implementndose una calicata por cada 30ha cuando se trata de estudios. Sin embargo a nivel de monitoreo se recomienda una calicata por cada 100ha. En cada una de estas, se observa la distribucin de las diferentes capas u horizontes que constituyen el perfil edfico del suelo y de cada perfil se tomar una muestra de suelo a fin de analizar el contenido de sales en el extracto de saturacin. Por consiguiente si el reaafectadaesde5000ha,sernecesario50puntosdemonitoreoyalmenos3 muestras por punto; lo que significa 150 muestras. Elextractodesaturacindeunsuelo,eslasolucinliquida,quesepuedequitaral suelosaturadodeagua,mediantelaaplicacindepresin.Elcontenidodesalesenel extractodesaturacinsemideconunconductivmetro,ylosvaloresdeconductividad elctricaenmilisiemens(mS/cm),seutilizandirectamente,sinconversinparala evaluacin del grado de salinidad. Monitoreo de metales pesados Las aguas de riego travs de los sedimentos pueden aportar metales pesados como Cd, As,Cu,B,Hg,etc.comoconsecuenciadelasdiversasactividadesenlascuencas colectoras.Estoselementospuedenacumularseenlossuelosirrigadosatravsdel tiempo,afectandoalafaunaymicrofauna,msansilasaguasnocumplenconlos estndares de calidad. Monitoreo de Pesticidas PesticidascomoelDDT,dialdrin,endrin,lindane,chlordane,heptacloryotros,pueden entrarencontactoconlamicrofaunadelsueloacarreandolarupturadelecosistema microbiano,locualincidirenlaproduccindeloscultivos.Porconsiguientees necesariala deteccin oportuna de estos componentes, a travs de muestras del suelo, obtenidasmediantecalicatasespecficamenteconstruidasparatalfinysu correspondiente anlisis de laboratorio. Monitoreo Microbiolgico Estetipodemonitoreotieneporobjetodeterminarsilossuelosestnmanteniendosu funcinecolgicaatravsdesusmicroorganismos,oalcontrariosiyaexistensuelos estrilescomoconsecuenciadelaaplicacindemedidas,comolaquemaderastrojos, que elimina totalmente el ecosistema microbiano en las reas de ocurrencia. Elmonitoreomicrobiolgicodebeserefectuadoporlaboratoriosespecializadosyel anlisisdelosresultadosdeberpermitiralequipodegestindelproyectotomarlas decisionesparapreservarelequilibriomicrobiolgicodelsuelo,afindeaseguraruna ptima produccin agrcola. Anlisis de laboratorio e interpretacin de resultados Elanlisisaniveldeextractodesaturacinyanlisisfisicoqumicodelsueloser efectuado con el apoyo de un laboratorio especializado. A nivel de monitoreo se trata de implementar un nmero inferior de calicatas para verificar solamente el estado actual de degradacin de los suelos, en una zona cuya ubicacin del nivel fretico es superficial y permanente, adems de ello, tambin se observar indicios de afectacin de los cultivos por sales. Lainterpretacindelosresultadosserefectuadaporunespecialistaenlamateria,el mismoquepresentaruninformeindicandoelgradodesalinidadencontradaencada calicata y en los perfiles edficos identificados; como se describe en el cuadro siguiente: Contenido de Sales.Tipo de Suelos Conductividad elctrica. (mS/cm) Bajo contenido de salesClase I.0.0 4.0 Salinidad medianaClase II.4.0 8.0 Salinidad fuerteClase III.8.0 16 Salinidad muy fuerteClase IV.> 16 LossuelosdelasclasesII,IIIyIVsonlosquedemandanmayoratencin;sobreestos urge tomar las medidas de mitigacin necesarias, es decir la implementacin de las obras de drenaje. Brigada de Monitoreo de Suelos. La Brigada de monitoreo de suelos debe estar formado por: -1 Jefe de Brigada (especialista en suelos). -2 Asistentes tcnicos (con experiencia en toma de muestras). Elmonitoreomicrobiolgicodebeestaracargodeunmicrobilogodesuelosydeun laboratorio especializado. Frecuencia de Monitoreo. Laqueserealizarconunafrecuenciaanual,previaplanificacindelasreasa monitorear. Presentacin de Informes. Los informes debern ser presentados al rea de Gestin Ambiental del proyecto, por los jefes de brigada. En sta rea debern implementarse la base de datos de monitoreo de suelos, la misma que estarn constituidas por diferentes archivos en disco magnticos. Estndares de calidad del suelo ElPerannodisponedeestndaresdecalidadambientaldelsuelo(ECAS).Sin embargo,comoreferencia,sepresentaenelsiguientecuadroconlosestndares correspondientesalaGuadelaCalidaddelSuelodeCanad(CanadianSoilQuality Guidelines (CCME, 1990). Fuente: Canadian Soil Quality Guidelines (CCME, 1999) PARMETROUNIDADCRITERIO COMPARATIVO

General

pHU.E.. ConductividadS/cm. CECMeq/100g.

Cianuros

Cianuros Libresmg/Kg0.9 Cianuros Totalesmg/Kg.

Metales

Antimoniomg/Kg. Arsnicomg/Kg12 Bariomg/Kg750 Beriliomg/Kg4 Boromg/Kg2 Cadmiomg/Kg1.4 Cromomg/Kg64 Cobaltomg/Kg40 Cobremg/Kg63 Plomomg/Kg70 Mercuriomg/Kg6.6 Molibdenomg/Kg5 Nquelmg/Kg50 Platamg/Kg. Seleniomg/Kg. Taliomg/Kg1 Estaomg/Kg5 Vanadiomg/Kg130 Zincmg/Kg200 MONITOREO DE LOS CULTIVOS Antecedentes ElmonitoreodeloscultivosenlosproyectosyvallesdelaCostapermitirobtener informacinparaestablecerlamagnituddelarecargaalanapafreticaapartirdesus correspondientes extensiones; dicha informacin ser valiosa para proyectar propuestas de reduccin de sta recarga, a fin de limitar el ascenso de los niveles freticos y frenar el transporte de sales hacia la zona de races y superficie del suelo, en las tierras bajas de los proyectos. Elmonitoreoestarorientadobsicamenteaverificarladistribucinespacialdelos cultivos,sudotacindeaguaylaeficienciadedistribucindelossistemasderiego. Consistirenmedirlaentradaysalidadelaguaenelreademonitoreodurantelas prcticasderiego,ademsdetomarmuestrasdesueloparamedirelporcentajede humedad. En cuanto al uso de fertilizantes, plaguisidas y fungisidas, tanto en los proyectos y areas de riego de la Costa como en la Sierra y Ceja de Selva, el monitoreo estar orientado a esclarecer la bioacumulacin de sustancias txicas en la fauna, la flora, y en las personas involucradas en el manipuleo de tales sustancias. Frecuencia El monitoreo deber efectuarse durante una campaa agrcola, siendo necesario trabajar con la Administracin Tcnica de Riego, a fin de obtener la informacin de la cdula de cultivos, as como su distribucin espacial y los mdulos de riego de cada cultivo. La fase de campo puede ser efectuado por un Ingeniero especialista en recursos de agua y suelo quin efectuar el monitoreo utilizando como referencia el mdulode 1ha/100ha paralaspruebasdeeficienciadedistribucin.Encuantoalaeficienciadeconduccin, esta ser efectuada en el canal principal de conduccin, un mnimo de 1 2 pruebas. Elmonitoreoparaeficienciadedistribucindeunreade2000hadearrozocaade azcar, significar un total de 20 pruebas. Presentacin de informes Los resultados del monitoreo de los cultivos y su demanda de agua,sern analizadosy presentados mediante un informe del rea de Gestin Ambiental del proyecto, para toma de decisiones. MONITOREO DE FAUNA Y FLORA NATURAL Antecedentes Con el desarrollo de los proyectos de irrigacin, especficamente en la regin de la Costa, lafaunaylaflora,muyescasadelastierrasridasirrigadas,hanexperimentadoen estas ltimas dcadas, un notable declive. Existen especies nicas en el mundo como el can o iguana enana que vive a expensas del algarrobillo. EnlosvallesdelaCostaNorte,elcanesunaexquisitezmuyapreciadaporsu deliciosacarne.Delamismamanera,elalgarrobillo,elcualesunaespecienicade algarroboadaptadoalaextremaaridezdeldesierto,queadiferenciadelalgarroboque esfreatofita,elalgarrobilloesprobablementeunaaerfita,quevivedelahumedad originadaporlaslloviznasdelasmaanas,quesonabsorbidasporsuextensaredde racessuperficialesqueenvuelvenaunmontculodearena,quelapropiaplanta organiza.Estabellezadeldesiertoannohasidoestudiada,sinembargoyaest desapareciendoporelavancedeloscultivossobreeldesierto.Actualmenteson contados los arbolitos de algarrobillo en Huancaquito Bajo-Vir y en otras reas ocurre lo mismo. CAN DEL VALLE VIR-LA LIBERTAD. Ascomoelcanyelalgarrobillo,otrasespeciesdeldesiertoirrigadovienentambin desapareciendo;porejemplolosreptilesyarcnidos,yanoseobservanenlasreas introducidas al riego. Sin embargo, especies ligadas a los humedales, se han multiplicado conlaaparicindenuevasreashmedas.Porello,hoyesposibleapreciarpatosy gallaretas volando sobre los humedales del Bajo Piura, Bajo Chira, Jetequepeque, Chao, Vir, etc. Inclusiveexisten aves migratorias que utilizan los humedales como posada en su largo trnsito hacia los confines del hemisferio sur. En las reas de riego de la Sierra la fauna y la flora natural sonlimitadas. Sin embargo, podra afirmarse que existe mayor nmero de especies que en la Costa. Predominan las avesquesealimentandegranos,entrelasespeciesmsfrecuentesdestacanlas palomasylosgorrionesascomolosdepredadoresdeestos.Otrasespeciesestn restringidas a las reas de bosques residuales. En la Ceja de Selva, la fauna y la flora se mantiene, debido a las condiciones climticas favorables, existen matorrales y verdaderos bosques en las reas adyacentes a las reas de riego, donde se protegen las especies de flora y faunaexistiendo mayor variedad de especies que en las otras regiones. Monitoreo y conservacin El monitoreode la flora y fauna natural, es complicado debido a que requieren estudios de lnea base para luego establecer comparaciones, usando como referencia las mismas especies. Por ejemplo si se trata de monitorear lo caanes y los algarrobillos, ya deberan existirsuscorrespondientesestudiosdelneabase,afindecompararloqueocurre actualmenteconrespectoaperiodosanteriores.Sinosedisponedeestalneabase, deber empezarse por establecerla. Encuantoalafaunaictiolgicaubicadasenloslechosdelosros,semenciona frecuentemente que esta ha sido drsticamente impactada, por las obras de regulacin y captacindeaguaenlosproyectosdeirrigacindelaCosta,porejemplociertas especies de peces y crustceos, que tenan que recorrer hasta la cabecera de los valles omsarribapararealizareldesove,porquebuscanaguademejorcalidadparalos alevinos, despus de la construccin de las obras en los lechos se ha interrumpido dicho recorrido,limitandoextremadamentesudesarrollo.Estosaspectosdebenser monitoreados,ascomotambinlamicrofloradeloslechosquesirvedealimentoalos bentos(microorganismosquedaninicioalacadenaalimentaradelafaunaenlos lechos). EnlasreasderiegodelaSierralafaunaictiolgicaeslimitada,sinembargose requieren estudios de lnea base para su identificacin. SecomentaqueenlasreasderiegodelaCejadeSelva,lafaunaictiolgicaera abundanteenloscanalesderiegoyenlospropioscamposdecultivo.Enlaactualidad han sido introducidas especies depredadoras como la tilapia, asegurando su predominio en ciertas reas. La tilapia que se desarrolla bien en los campos de cultivo de arroz tiene carnemuy apreciada por la poblacin. El Monitoreo de la fauna ictiolgica en las reas de riego de la Ceja de Selva an no ha empezado. Mencinaparte,constituyelosestudiosmicrobiolgicosdelossuelosenlasreasde riego de las tres regiones, a fin de conocer si estos estn cumpliendo con su rol ecolgico o ya se encuentran estriles a consecuencia de los impactos que generan los fertilizantes o pesticidas y la quema de tallos. Para monitorear la microflora y la microfauna de suelos, tambinserequiereestudiosdelneabaseylaparticipacindelaboratorios especializados,quepudiesenbrindarprotocolosparalatomademuestrasysus respectivos anlisis. En cuanto a las medidas de mitigacin a adoptar, sera preferible no disturbar los hbitats existentes; y en cuanto al can, al algarrobillo, y a otras diversas especies en peligro de extincin, estos requieren un urgente programa depreservacin. MONITOREO DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO Antecedentes Elobjetivodeestetipodemonitoreoeselconocimientodelaestabilidadfsicadelos diferentescomponentesestructuralesdeunproyecto,yaquesudeterioropuede ocasionar impactos ambientales considerables. A continuacin se describe las diversas estructuras de un proyecto objeto de monitoreo: Grandes Presas: Estabilidad fsica (monitorear filtraciones, tubificacin, estabilidad de taludes y de las estructuras de concreto, estado de instalacionesmecnicas, sedimentacin, etc.). Diquesyespigones:Estabilidadfsica(sedimentacin,socavacin,deteriorode gaviones, filtraciones, hundimientos, etc.) Bocatomas:Estabilidadfsica(socavacin,fracturasenelconcreto,deteriorode compuertas, erosin de muros de contencin, etc.) CanalesdeConduccin:Estabilidadfsica(deteriorodetaludes,base,bordesy bermas,filtraciones,deterioroderellenos,fracturasenelconcreto,deteriorodel revestimiento, acumulacin de sedimentos, desarrollo de vegetacin, etc.). Canalesdedistribucin:Estabilidadfsica(Erosinysedimentacin,vegetacin, filtraciones, etc.). SistemasdeRiego:Estructurasdecaptacin,conduccin,distribucin,y sedimentacin,monitorearlasfiltracionesysutransformacinenflujos subterrneos, la orientacin de estos flujos y calidad del agua. Sistemasdedrenaje:Estabilidadfsicadeldrenajesuperficial(erosin, sedimentacin, vegetacin en los drenes, etc.).Sistemadedrenajevertical:Nivelfretico,orientacindelosflujossubterrneos; calidaddelosflujossubterrneos;estostienenmayorimportanciasisetratade los flujos subterrneos provenientes de las reas nuevas. Puentesyalcantarillas:Estabilidadfsica(basesyplataformas,terraplenes, anclajes). Caminos de acceso: Cunetas, alcantarillas,taludes, los afirmados, los cambios de peralte, la sealizacin, etc. SistemasdeComunicacinysuministrodeenergaelctrica:Verificacinde estabilidad de torres y postes, transformadores, cables, etc. Sistemasdeaguapotable:Verificacindelospermetrosdeproteccin,fuentes de abastecimiento, estructuras de sedimentacin, sistema de tratamiento de agua, etc. Frecuencia de Monitoreo La frecuencia del monitoreo de los diversos componentes estructurales de un proyecto de irrigacin debe efectuarse semestralmente. Formatos para el monitoreo Cadatipodeestructuradeberdisponerdesucorrespondienteformatoofichade monitoreo,dondeseestablecerprincipalmentelaubicacin,lascaractersticas constructivas de cada una de las estructuras,la fecha del monitoreo, as como tambin surespectivocroquis,afindeidentificarcorrectamentelossectoresosuperficies afectadas. Brigada de Campo El monitoreo ambiental de la infraestructura de un proyecto, deber ser realizado por una brigada especialmente capacitada para desarrollarlo. Deber estar constituida por: -Jefe de brigada (Ingeniero Civil Hidrulico) -Asistentes de campo (2) de preferencia tcnicos en sistemas de riego. -Movilidad (camioneta doble traccin) -Chofer de experiencia. Interpretacin de resultados y reporte Los resultados del monitoreo ambiental de la infraestructura de un proyecto, debern ser analizadosbajolasconsecuenciasambientalesquepuedengenerarapartirdelos deterioros de sus componentes,como la falla de una presa, el desborde de un canal de trasvase,lacadadeunpuente,elcolapsodeunsistemaderiegoodelsistemade drenaje, etc. ElreportedeestemonitoreodeberserpresentadoporelJefedeBrigadaencoordinacin con el rea de operacin y mantenimiento del proyecto al rea de Gestin Ambiental del proyecto. MONITOREO DE LAS POBLACIONES El objetivo del presente monitoreo, es establecer la calidad de vida y el desarrollo de los trabajadores y sus familias, asentados en el mbito de un proyecto, para ello los factores a tener en cuenta son: MonitoreodelaSalud.-SibienesciertoqueestafuncindependedelMinisteriode Salud, el rea social de un proyecto debera coordinar y realizar campaas de monitoreo de la salud de la poblacin asentada en el mbito de los proyectos de irrigacin, lo cual consistiraenlarecoleccinyanlisisdedatosespecficosrelacionadosconlas enfermedadesderivadasdelasactividadesagrcolas;porejemplo,algunosdelos plaguicidas, fungicidasypesticidasusadosson extremadamente nocivosalasalud,por loqueesindispensablesumonitoreoafindeprevenirydetectaroportunamentelas exposicioneseintoxicaciones,tambinseincluyeotrasenfermedadesproducidaspor vectoresquehabitanenlospantanosyembalsesdeunproyectoyreasderiego instaladas, como el mosquito de la malaria. Otrosaspectosamonitorearson:laimplementacindelosserviciosbsicos(agua, desage, educacin, etc.), as como la organizacin social, y crecimiento demogrfico de la poblacin. 5.1PRODUCCIN AGRCOLA EnestepuntosedesarrollarloreferentealMonitoreoparaCultivosAndinosyCultivos Tropicales. 5.2.1 CULTIVOS ANDINOS Antecedentes LaregindelaSierra,tantoenlosvallesinterandinoscomoenlasvertientes,posee tierrasfavorablesparalaAgricultura.Especficamenteparaciertoscultivosquese desarrollan sobre los 2 000 msnm., tambin denominados cultivos en secano porque solo seabastecendehumedadapartirdelalluvia;entrelosquesedestacanlosCereales comomaz,trigo,cebada,centeno,avena;leguminosascomoelfrejol,lenteja,arveja, haba;hortalizascomoelrepollo,lechuga,tomata,coliflor,cebolla;tubrculoscomola papa. Cultivos de gran altitud, sobre los 3 000msnm; como el olluco, la oca, la mashua, la quinua,lacahua,etc.yFrutalesenlosvallesdeclimatempladoamenosde1 500msnm.Enconjuntoseestimaqueestoscultivosabarcanmsde1.2millonesde hectreas, e involucra a ms del 50% de la poblacin activa del Per. Impactos ambientales Los cultivos andinos ejercen fuertes impactos ambientales al agua y al suelo. La erosin eselprincipalimpacto.Cadaaomillonesdetoneladasdesueloagrcolason transportadas por la escorrenta hacia los ros tanto de la vertiente del Pacfico como del Atlntico.LaagriculturadelaSierra,sometidaalainfluenciadepronunciadas pendientes, ya no utiliza el andn para el control de la erosin como ocurri en elAntiguo Per,tanpocoutilizalaterrazaynisiquieralossurcosencontorno.Sehaperdidoel principio fundamental de conservacin del suelo, el control de la erosin. Es a travs de estefenmenoquesedestruyelafertilidaddelossuelos.Todoslosaoshay transferencia de suelo y nutrientes hacia los niveles ms bajos, es decir a los valles de la Costa y de la Selva. Por esta causa los agricultores no pueden desarrollar una agricultura rentable en la Sierra. Elfenmenodelaerosinafectatambinlacalidaddelaguaporeltransportede sedimentos, fenmeno que se presentatanto por suspensin como por arrastre. Otro de los impactos de los cultivos andinos est relacionado con el uso de agroqumicos, destacndoselos fertilizantes,losplaguicidasylosfungicidas.Cadavezmsintensivo es el uso de estos productos, sin embargo el agricultor no est al tanto de los daos a la salud que pueden ocasionar si no hayconocimiento sobre los cuidados que demanda su uso.Lascasascomercialesquesonlasquefrecuentementelleganalagricultorno imparten suficientes instructivas para el manejo de los agroqumicos. Por otro lado su uso extensivo impacta tambin sobre el agua, ya que lalluvia se encarga de lavar las hojas fumigadasylaescorrentatransportalosresiduosdeplaguicidasyfungicidashacialas fuentesdeaguainmediatas.Muchasveceslosfumigadoreslavansusdepsitosenlas pequeas fuentes de agua que ms abajo alimentan a poblaciones. Elsuelonoseliberatambindelimpactodelosagroqumicos,esprobablequeen muchasreasagrcolasdelaSierra,losagroqumicoshayandestruidoelecosistema microbiolgicodelsuelo,disminuyendosurolecolgico.Laeutrofizacinoexcesode fertilizantes en el suelo tambin constituye otro impacto. Medidas de mitigacin Existenmedidasdemitigacinparalosimpactosambientalesmencionados,peroal parecerdemandanmuchoesfuerzoycostosparaelAgricultor,queprefiereelnfimo beneficioinmediato.EnelAntiguoPerexistaunprincipioenrelacinconla conservacindelsuelo,Nopermitasquesedesgastetutierra,consrvalo,construye andenes. Sin este principio no es posible hacer una agricultura rentable en la Sierra. Sin embargo,almenos,lasiembraensurcosencontornodebeserunaprctica indispensable, es menos costosa y de fcil ejecucin, aunque no es totalmente efectiva.EncuantoalosAgroqumicos,serequiereenseanza.Nuestroagricultorgeneralmente notieneconocimientossuficientessobrelosimpactosquepuedeocasionarun agroqumico mal usado. Por consiguiente la nica salida es la educacin en este aspecto. Monitoreo En la agricultura de la Sierra no es posible controlar efluentes, salvo en las reas de riego delosvallesinterandinosdondepodramonitorearselasaguasderetornoporserde considerable caudal. En los minifundios de los pisos ms altos, queda slo la alternativa de monitorear las fuentes de agua y comparar los resultados con los ECA del agua. Por consiguiente,elmonitoreodelacalidaddelaguadebeefectuarseenlasquebradasde cada microcuenca involucrada. En tal sentido la estacin de monitoreo deber ubicarse a lasalidadelamicrocuenca.Deestamaneracadamicrocuencaparticipanteenla agricultura andina deber tener su estacin de monitoreo de la calidad del agua, lo cual incluyeparmetrosfsicoqumicos,componentesorgnicos,trazasdeelementos relacionados con los agroqumicos, transporte de sedimentos y el caudal. Encuencasmuyafectadasporlaerosindeberdesarrollarsemicrocuencas experimentales, donde se monitorear el fenmeno de la erosin frente a cambios en los mtodos de labranza, adopcin de medidas para el control de la erosin como andenes, terrazasycambiosenlacduladecultivos:rotaciones,introduccindecoberturas vegetales,etc.Tambinserecomiendaelegirunamicrocuencarepresentativa,esdecir unamicrocuencasindisturbacinafindeefectuarlascomparacionesentreambas microcuencas. Enelsiguientecuadrosepresentalarelacindelosprincipalescultivosandinos,sus impactossusmitigacionesysusorientacionesdemonitoreo,queeselobjetivodela presente Gua. PRODUCCIN AGRCOLA EN SECANO - CULTIVOS ANDINOS CULTIVOSFASEIMPACTO AMBIENTALMITIGACINMONITOREO Cereales- Preparacin de terrenoAgua: - Contaminacin - Manejo integrado- Calidad del agua Trigo- Fertilizacinpor agroqumicosde plagasCebada- SiembraSuelo: - Contaminacin- Calidad del suelo Centeno- Fumigacinpor agroqumicos Avena- CosechaLeguminosas- Preparacin de terrenoAgua: - Contaminacin - Manejo integrado- Calidad del agua Frejol- Fertilizacinpor agroqumicosde plagasLenteja- SiembraSuelo: - Contaminacin- Calidad del suelo Cerveza- Fumigacinpor agroqumicos Haba- Cosecha- Erosin Hortalizas- Preparacin de terrenoAgua: - Contaminacin - Manejo integrado- Calidad del agua Repollo- Fertilizacinpor agroqumicos de plagasLechuga- SiembraSuelo: - Contaminacin - Siembra en surcos - Calidad del suelo Tomate- Fumigacinpor agroqumicos en contorno, terrazas,Coliflor- Cosecha- Erosin andenesCebolla Tubrculos- Preparacin de terrenoAgua: - Contaminacin - Manejo integrado- Calidad del agua Papa- Fertilizacinpor agroqumicos de plagas - Siembra- Slidos en suspensin- Siembra en surcos - Calidad del suelo - FumigacinSuelo: - Contaminacinen contorno, terrazas, - Cosechapor agroqumicos andenes- Erosin PRODUCCIN AGRICOLA EN SECANO - CULTIVOS ANDINOS (CONTINUACIN) - Preparacin de terrenoAgua: - Contaminacin - Manejo integrado- Calidad del agua Maz- Fertilizacinpor agroqumicos de plagas - Siembra- Sedimentos en suspensin- Cultivo en surcos,- Calidad del suelo - FumigacinSuelo: - Contaminacinen contorno, terrazas, - Cosechapor agroqumicos andenes- Erosin Olluco- Preparacin de terrenoAgua: - Sedimentos en - Cultivo en terrazas,- Calidad del suelo Oa- Fertilizacinsuspensin surcos, en contorno,Mashua- SiembraSuelo: - Erosin andenesMaca- Cosecha Pastos- Preparacin de terrenoAgua: - Contaminacin - Manejo integral- Calidad del agua Alfalfa- Fertilizacinpor agroqumicos de plagasTrbol- Siembra - Fumigacin - Cosecha Frutales- Preparacin de terrenoAgua: - Contaminacin - Manejo integrado- Calidad del agua Lcuma- Fertilizacinpor agroqumicosde plagasChirimoya- SiembraSuelo: - ContaminacinPaltas- Fumigacinpor agroqumicos - Poda - Cosecha 5.2.2 CULTIVOS TROPICALES Antecedentes Loscultivostropicalescomolacaadeazcar,elarroz,elcafyelcacaoson comunes en el Per y se cultivan tanto en la Costa como en la Selva. Sin embargo el cultivodemayorextensinyelqueocasionamayoresimpactosambientalesesel arroz. EnlaCostasecultivaelarrozporqueconeldesarrollodelosgrandesproyectosde irrigacin,laofertadeaguahasidofavorableparaestecultivo.LosvallesChira- Piura,Chancay-Lambayeque,JequetepequeenLaLibertad,CamanyTamboen Arequipa,sumanenconjuntomsde100milhadedicadasaestecultivodegran demandadeaguaygrandemandademanodeobra.Elarroztambinsedesarrolla con elevados rendimientos en los valles aluviales de los ros Maran y Huallaga en la Ceja de selva. Impactos ambientales Encuantoaimpactosambientales,enlaCostaestecultivoocasionaunafuerte degradacindelossuelosporefectodelasalinidad,impacto queestrelacionadoa una excesiva dotacin de agua y a la extrema aridez del clima. En la Selva el impacto por salinidad es de menor magnitud debido al efecto mitigador delalluviaquelavalassalesdelasuperficiedelsuelo,sinembargoseobservala presencia de reas anegadas por falta de drenaje. Otro de los grandes impactos del cultivo del arroz es el uso de grandes volmenes de agua,endetrimentodeotroscultivosydelaampliacindelafronteraagrcolaenla Costa.EnelPerlasaguasdelosgrandesproyectosdeirrigacinestnmuy comprometidas con el cultivo del arroz. Medidas de mitigacin Limitar o evitar la degradacin de suelos por salinidad en la Costa, significa trasladar el cultivodelarrozalosvallesaluvialesdelaCejadeSelva,comoracionalmente corresponde. Otrasmedidasmenosefectivasyqueyahansidoprobadas,consisteencontrolarla dotacindeaguaalos camposdearroz,einclusivecambiardesistemaderiego.El mtododeriegoporaspersinhasidoprobadoconbuenosresultados,falta convencer a los agricultores. Monitoreo LainstalacindeEstacionesdeMonitoreodelacalidaddelaguadedrenajedelos camposdearrozesindispensableparaconocerlacontaminacinporagroqumicos. Por consiguiente tal estacin deber estar ubicada a la salida del sistema de drenaje, es decir, en el punto de descarga a la fuente receptora. Finalmente,encuantoalsuelo,elmonitoreodebeestarorientadoadeterminarel gradodecontaminacinorgnicaeinorgnicaporelementostrazasprovenientesde los fertilizantes usados en el cultivo. Siempre ser conveniente al menos una muestra de suelos por cada 50 ha de cultivo de arroz. En el siguiente cuadro, se presenta los principales impactos ambientales relacionados con elcultivo del arroz y las indicaciones de monitoreo que debe tenerse en cuenta en el EIA o en el PAMA.

CULTIVOS TROPICALES IMPACTOS AMBIENTALES, MEDIDAS DE MITIGACIN Y MONITOREO EN EL CULTIVO DE ARROZ ACTIVIDADRECURSOIMPACTO AMBIENTALMITIGACIONMONITOREO Labranza Suelo-Anegamientoy salinizacin de suelos. -Relacin de cultivo. -Trasladodecultivoa ceja de Selva. -Salinidaddesuelos afectados. Riego y DrenajeAgua-Elevadoconsumode aguaendesmedrode otros cultivos. -Contaminacindelas aguassubterrneaspor salinizacin. -Centraldedotacinde agua. -Concentracinde sistemasdedrenaje eficientes. -Monitoreodela dotacin de agua. -Monitoreodela eficienciadelsistema de drenaje. -Monitoreodela salinidaddelasaguas subterrneas. FertilizacinSuelo-Alteracindelequilibrio denutrientes,cambios en el ph. -Rotacin de cultivos.-Calidad del suelo. Agua-Contaminacincon agroqumicos -Eutrofizacin del agua. -Limitarelaguapara fertilizar. -Controlarlaaplicacin de fertilizantes. -Evitareldrenaje despus de fertilizar. -Monitoreodelacalidad del agua: Agroqumico. Control de malezasAgua y suelo-Contaminacindeagua ysuelocon agroqumicos. -Manejointegralde malezas. -Calidad de semillas. Control de plagasAgua y suelo-Contaminacindeagua ysueloconresiduosde insecticidas. -Manejointegralde plagas. -Enfermedadesdela planta arroz. FumigacinHumano-Alasaluddelas personasqueefectan la fumigacin. -Debecumplirselos protocolosparaeluso delosinsecticidas, fungicidasy agroqumicos. -Lasaluddelas personasqueefectan fumigacin. 5.3 EXPLOTACIN FORESTAL Antecedentes LasactividadesdeexplotacinforestalenelPer,estnrelacionadasconla explotacindelosbosquesnaturalesdelareginamaznica.Estareginesricaen especiesmaderables,sinembargolapresenciadestasespeciesconstituyenparte deunecosistemamuyfrgil,dondeelrbolmaderableeslafuentede aprovisionamientodemateriaorgnicayconsecuentementedenutrientesqueson aprovechados por los otros estratos vegetales que se desarrollan a diferentes niveles debajoderbol,incluyendoelmediobiticodebajodelasuperficiedelsuelo.Detal maneraque,cuandosetalaunrbolenestaregin,sealteradrsticamenteel ecosistemalocal.Losestratoscompuestosporvegetalesmenoresexperimentarn unasensiblereduccindenutrientesyaqueelsuelodelaAmazonasinlacapade materiaorgnica,soloestconstituidoporlateritas(arcillarojadenaturaleza ferruginosa), que sirve prcticamente slo de sostenimiento. Porconsiguiente,unbosqueexplotadodifcilmentevolverarecuperarsesinuna prcticaeficientedereforestacin.Aelloseatribuyelapresenciadeextensasreas cubiertassolodepurma(vegetacinsinimportanciaeconmica) quenoes favorable ni para la ganadera ni para la agricultura. IMPACTOS AMBIENTALES IMPACTO AL RECURSO HDRICO Impacto al rgimen hidrolgico de los ros Unodelosmayoresimpactosalrecursohdricoeslaalteracindelrgimen hidrolgicodelosrosdelascuencasmaderables.EnlaAmazonalaslluviasson intensivas,fcilmentesuperanlos100mm.en24horasyesposiblequedurante fuertes tormentas slo en la primera hora se produzca unos 40 mm de precipitacin. Si estaintensidadnoesinterceptadaporlacoberturavegetal,rpidamentese transformarenescorrentayporconsiguientesutiempodeconcentracinse reducir,dando lugar a una elevada descarga. A este fenmeno se atribuye que, actualmente los ros Maran, Huallaga y otros de la cejadeSelva,superensusnivelesnormalesyocasioneninundaciones.Por consiguiente el impacto al rgimen hidrolgico de los ros es considerado actualmente como alto o muy alto. IMPACTO A LA CALIDAD DEL AGUA El impacto al rgimen hidrolgico trae consigo un impacto significativo a la calidad del agua.Enefecto,unalluviaintensivaquenoesinterceptadaporlacoberturavegetal genera una erosin igualmente intensa, ms an si el trazo de los accesos se efecta transversal a la pendiente, y no se construye cunetas, el acceso se transforma en una crcava favorablealaescorrentaparacirculalasaguas, queerosiona intensamente alestratosuperficialtransportandolossedimentosalasquebradasvecinasyalos ros,porconsiguientelasaguasexperimentarnunincrementoconsiderablede sedimentos en suspensin y arrastre, con lo cual se afectara principalmente a la fauna y flora ictiolgica as como a la propia morfologa de los lechos de los ros al aparecer playas de acumulacin de sedimentos e intensa erosin de las riberas. Otraformadeimpactoalaguaesatribuiblealasmalasprcticasdemanejoen combustiblesyaceitesdelasembarcaciones quefrecuentanlosroshacialasreas de explotacin. Mitigacin La mejor opcin para mitigar el impacto al recurso hdrico es la aplicacin de prcticas deexplotacinquenodisturbenlacoberturavegetal.Unaopcincomplementariade largo plazo es la explotacin con reforestacin. Encuantoalimpactoporhidrocarburos,esindispensablelaconstruccinderecintos apropiadosparaelalmacenamientodeloscombustiblesygrasasafindeevitarsu contacto conelagua. Igualmenteduranteeltransportedecombustiblesylubricantes porlosrossedebertenerespecialcuidadoenelusodedepsitoscerrados hermticamente. IMPACTOS AL RECURSO SUELO Laexplotacinforestalsinreforestacin,ocasionaunimpactoirreversiblealrecurso suelo a travs de la limitacin de nutrientes. En efecto, la tala de un rbol maderable o nomaderabledejardeproducirlosnutrientesquealimentanalsueloalrestringirla formacindelamateriaorgnica,provenientedeladegradacinderamas,hojasy semillas cadas. Consecuentemente dejar de alimentar a todas las especies de flora de los estratos inferiores lo que tambin afectara la fauna, inclusola microfauna y a lamicroflorasevernafectadapaulatinamente,porelhechodequeyanoexistir suficienteaprovisionamientodemateriaorgnica,conlocualelreaexplotada quedar a nivel solo de estrato arcilloso, sin ningn valor econmico. Mitigacin Elrecursosueloenlasreasdeexplotacinforestalslopuedeprotegerse conservandoyrecuperandolacoberturavegetal.Encuantoasuconservacin,la quema de un bosque debera ser penalizada. Por otro lado, la reforestacin debe ser parte de un compromiso ineludible y fiscalizado por la Autoridad Competente.

IMPACTO AL RECURSO AIRE El impacto al aire en una explotacin forestal slo es significativo cuando se produce por efecto de la quema del bosque, actividad queocurre frecuentemente despus de extraerlamadera,conelfindehaceragriculturaenlacapademateriaorgnica; adems el ruido de la quema ahuyenta a la fauna. Finalmente otro impacto al recurso aire es ocasionado por el ruido que se desprendedelequipodetalado,comolostractoresjaladores,losmotoresdelassierrasylos motoresdelosbotesquesurcanlosroshaciaelreadeexplotacin,elhumo afectar a las comunidades del entorno como a la fauna local. Mitigacin Prohibirlaquemadebosques,nosloporqueproducehumo,sinoporquedestruye completamenteelecosistemalocal.Encuantoalruidodelosequiposy embarcaciones, se debe exigir la instalacin de silenciadores. IMPACTO A LA FLORA Y LA FAUNA Cuando se impacta a la flora tambin se impacta a la fauna, en efecto, si se trata de vertebrados mayores (herbvoros), la limitacin de materia orgnica en el suelo por la taladelosrboles,limitarelcrecimientodehierbas,locualredundarenla desaparicin de los herbvoros (venados, sachavacas, sajinos, majaz, oso de anteojos, etc.) y la desaparicin de estos generar la desaparicin de los carnvoros, por ello en la ceja de Selva est desapareciendo el puma, el zorro, el otorongo, etc. lo que traer como consecuencia que estas especies se trasladen a otros lugares ms alejados de preferencia a los bosques vrgenes. Aniveldelamicroflora ylamicrofauna, tambinocurredrsticoscambios;enprimer lugar, a falta de materia orgnica, la microfauna habr cesado o reducido su actividad, impactandodirectamentesobrelamicrofloraporlareduccindenutrientes provenientes de la materia orgnica. Mitigacin Desarrollarunaexplotacindelbosqueracional,protegiendolacoberturaarbrea,y sin disturbar la vegetacin de estratos inferiores. La reforestacin a diferen