Guía_historia

7
Colegio Moderno Paine HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CS. SOCIALES TERCEROS MEDIOS 2015 Retorno del presidencialismo Nombre: Curso: III MEDIO fecha: ____/____/____ Aprendizajes Evaluados: 1.- Comprender que, a partir de las elecciones de 1932 se abre un nuevo ciclo en la política chilena, con mayor participación ciudadana y nuevos partidos políticos. INSTRUCCIONES 1. Lee atentamente la guía y escucha las explicaciones de la profesora. 2. Desarrolla las actividades que se presentan, en tu cuaderno de forma individual 3. Recuerda archivar tu guía en portafolio personal. Segundo gobierno de Alessandri (1932-1938) El 30 de octubre de 1932 se realizaron elecciones presidenciales, a las cuales se presentó Alessandri apoyado por los radicales, liberales, demócratas y social Republicanos. Los conservadores postularon a Héctor Rodríguez de la Sotta, los socialistas a Marmaduke Grove y los comunistas a Elías Lafertte. Alessandri triunfó por una amplia mayoría y asumió la presidencia el 24 de diciembre de 1932. Al asumir Alessandri, el país atravesaba por una condición económica desastrosa, debido al desorden que había surgido con la caída de Juan Esteban Montero en junio de 1932, ya que este había recibido a su vez una situación crítica que no fue capaz de superar. No solo no se habían despachado, sino que ni siquiera se habían estudiado los presupuestos para el período de 1933. El Fisco tenía una deuda de arrastre de más de 400 millones de pesos de la época, los compromisos pactados alcanzaban a mil sesenta millones de pesos y la deuda interna sobrepasaba los mil millones de pesos. La deuda externa, cuyo pago estaba aplazado, llegaba a 450 millones de dólares. La falta de trabajo afectaba a 160.000 personas e imperaba la más completa indisciplina social. De acuerdo con la opinión de Alessandri, la Compañía Salitrera Chilena (Cosach), creada por Ibáñez, había provocado la bancarrota de la industria salitrera, al perder los mercados internacionales y facilitar la ejecución de negocios de dudosa naturaleza. La primera labor de Alessandri fue controlar la situación económica, tarea que asumió con éxito su ministro de Hacienda, Gustavo Ross. Se aplicó un programa dirigido a aumentar la producción y la capacidad de consumo. Se

description

historia

Transcript of Guía_historia

Colegio Moderno Paine Historia, Geografa y Cs. Socialesterceros medios2015

Retorno del presidencialismo

Nombre: Curso: III MEDIO fecha: ____/____/____

Aprendizajes Evaluados:

1.- Comprender que, a partir de las elecciones de 1932 se abre un nuevo ciclo en la poltica chilena, con mayor participacin ciudadana y nuevos partidos polticos.

INSTRUCCIONES 1. Lee atentamente la gua y escucha las explicaciones de la profesora.1. Desarrolla las actividades que se presentan, en tu cuaderno de forma individual 1. Recuerda archivar tu gua en portafolio personal.

Segundo gobierno de Alessandri (1932-1938)

El 30 de octubre de 1932 se realizaron elecciones presidenciales, a las cuales se present Alessandri apoyado por los radicales, liberales, demcratas y social Republicanos. Los conservadores postularon a Hctor Rodrguez de la Sotta, los socialistas a Marmaduke Grove y los comunistas a Elas Lafertte. Alessandri triunf por una amplia mayora y asumi la presidencia el 24 de diciembre de 1932.Al asumir Alessandri, el pas atravesaba por una condicin econmica desastrosa, debido al desorden que haba surgido con la cada de Juan Esteban Montero en junio de 1932, ya que este haba recibido a su vez una situacin crtica que no fue capaz de superar. No solo no se haban despachado, sino que ni siquiera se haban estudiado los presupuestos para el perodo de 1933. El Fisco tena una deuda de arrastre de ms de 400 millones de pesos de la poca, los compromisos pactados alcanzaban a mil sesenta millones de pesos y la deuda interna sobrepasaba los mil millones de pesos. La deuda externa, cuyo pago estaba aplazado, llegaba a 450 millones de dlares.La falta de trabajo afectaba a 160.000 personas e imperaba la ms completa indisciplina social.De acuerdo con la opinin de Alessandri, la Compaa Salitrera Chilena (Cosach), creada por Ibez, haba provocado la bancarrota de la industria salitrera, al perder los mercados internacionales y facilitar la ejecucin de negocios de dudosa naturaleza.La primera labor de Alessandri fue controlar la situacin econmica, tarea que asumi con xito su ministro de Hacienda, Gustavo Ross. Se aplic un programa dirigido a aumentar la produccin y la capacidad de consumo. Se cre la Corporacin de Ventas de Salitre y Yodo (Covensa), en 1934, que obtuvo un repunte de esta actividad.Con dinero fresco, se reinici el pago de la deuda externa y ejecut un amplio proyecto de obras pblicas, con la construccin del barrio cvico de Santiago, el Estadio Nacional, escuelas, caminos, puentes y lneas ferroviarias. En casi tres aos, la cesanta haba desaparecido.Para manejar la agitacin social, Alessandri se apoy en la ya creada Milicia Republicana, integrada por jvenes de clase media y alta, que se encargara de defender, por la fuerza si fuera necesario, la Constitucin y las leyes imperantes. Un vez lograda la estabilidad institucional, este grupo, integrado por 50 mil personas, se disolvi en 1935.

Nuevos partidos

Durante el gobierno de Alessandri surgieron partidos polticos fuertes. En octubre de 1933, los liberales, liberales unidos, liberales doctrinarios y balmacedistas se unieron en el Partido Liberal. El 19 de abril de 1933 se fund el Partido Socialista, formado por el grupo socialista marxista, la accin revolucionaria socialista, el orden socialista, la nueva accin pblica y el partido socialista unificado.

Otras fuerzas polticas se crearon siguiendo el modelo europeo, como el nazismo o Movimiento Nacionalsocialista de Chile (5 de abril de 1932)

La Falange Conservadora (1937), esta ltima inspirada en las encclicas papales Rerum Novarum y Quadragesimo Anno y alguno de cuyos lderes eranBernardo LeightonyEduardo Frei Montalva.

En mayo de 1937 se form el Frente Popular, constituido por el partido radical, democrtico, socialista y comunista, al cual se agreg la Confederacin de Trabajadores de Chile, que llev aPedro Aguirre Cerdaa suceder a Alessandri en la presidencia.

La matanza del Seguro ObreroEl 5 de septiembre de 1938, un grupo de sesenta jvenes pertenecientes al Movimiento Revolucionario Nacional Socialista (MRNS), de tendencia pro nazi, ocup el edificio de la Caja del Seguro Obrero, actual Ministerio de Justicia, con la esperanza de provocar un levantamiento militar que impusiera a Carlos Ibez del Campo en el poder. Al mismo tiempo, otra faccin se apoderaba de la Casa Central de la Universidad de Chile.Los nazistas dispararon desde el edificio del Seguro Obrero hacia La Moneda, aunque luego fueron apresados. Sin embargo, ya desarmados, fueron asesinados. Esta resolucin del conflicto empa la obra poltica de Alessandri.Medidas necesarias:

Qu hizo el gobierno de Alessandri para resolver los efectos ms negativos de la crisis? El gobierno de Arturo Alessandri sigui la lnea y el espritu de las reformas que se realizaron en Estados Unidos durante la dcada de 1930. Como en Estados Unidos, el gobierno apost por disminuir la cesanta y la inflacin. Para resolver la crisis chilena, Alessandri design a Gustavo Ross en el Ministerio de Hacienda, quien era un poltico y empresario de corte liberal. Lo primero que hizo, apenas asumi, fue hacer un diagnstico de la hacienda pblica para establecer los dineros efectivos de las arcas fiscales (del Estado) El resultado de este informe fue lapidario: el Estado deba a sus acreedores internacionales una suma total de $1.060 millones de la poca, es decir, mucho dinero. Gran parte de esa deuda se haba debido a la desastrosa poltica de compras de la COSACH, que haba asumido las deudas y las quiebras de las oficinas salitreras.

Qu hizo Ross? Disolvi la COSACH, y en su reemplazo estableci la Corporacin de Ventas del Salitre y el Yodo, que compr, a precios de mercado, el salitre producido en Chile, para revenderlo internacionalmente. Con la ganancia obtenida el Gobierno comenz a pagar la deuda internacional del Estado.En el mbito interno, para combatir la inflacin, entre 1933 y 1935 Ross congel los sueldos y salarios, lo que redujo la inflacin, pero como los salarios de 1932 ya eran bajos, el precio del congelamiento lo pagaron los sectores populares y por tal razn, las huelgas y protestas aumentaron. Para terminar con la cesanta y la falta de oportunidades laborales para la poblacin, el ministro desarroll un programa de obras pblicas (cuya estrategia era similar a la de Estados Unidos), con el objetivo de captar a la poblacin cesante. Gracias a este programa se fundaron numerosas escuelas que impulsaron la educacin comercial, tcnica y minera. En 1936, se aprob la ley de caminos, por medio de la cual el Estado destin poco ms de 200 millones de pesos a la construccin de caminos y carreteras.Estas medidas tuvieron resultados dispares. Por una parte, los efectos ms negativos de la crisis se resolvieron, la cesanta disminuy considerablemente, sin embargo, los sueldos y salarios de la poblacin seguan siendo bajos. Hubo avances en la construccin de viviendas sociales, pero la mayor parte del pueblo continuaba viviendo en casas construidas con materiales de desecho.

Creciente participacin ciudadanaElena Caffarena (1903-2003)Las instituciones se forman no porque un grupo de mujeres se rena. Tienen que con. uir una serie de factores: econmicos, polticos y sociales, que son los que hacen emerger a las instituciones y que adems las hacen duraderasEstos factores, precisamente, se produjeron con el nacimiento del MEMCH en la dcada del 30. Ya estaba en desarrollo la idea del Frente Popular, exista gran agitacin de los grupos progresistasTengo que decir que en la primera reunin se discuti bastante el nombre. En ese tiempo estoy hablando de hace casi sesenta aos- hablar de emancipacin era hablar, realmente, de algo que pareca muy obsceno. Bueno, qu queran estas mujeres?, queran un verdadero libertinaje. Por el nombre se suscitaron una serie de ataques por parte de los sectores conservadores del pas. Se supona que nos bamos a dedicar al libertinaje. Ser emancipadas, en ese tiempo, era una cosa fea.Fuente: entrevista a Elena Caffarena por DiamelaEltit, Santiago, 1992

Durante la crisis de 1925- 1932, la ciudadana sali a la calle para expresar sus ideas polticas y cada vez con mayor frecuencia se organiz en diversos movimientos sociales y partidos polticos. Esto no cambi con la llegada de Alessandri por segunda vez a La Moneda, en gran medida, la agitacin civil era producto de la crisis econmica.En las diversas pocas los ciudadanos se expresan de manera diferente. En el perodo 1932-1938, la poblacin sali a expresar sus opiniones respecto del acontecer nacional, canalizando sus inquietudes ya sea a travs de movimientos sociales y en nuevas organizaciones polticas.

El movimiento estudiantil: la gran demanda histrica de los universitarios era reformar la universidad, y junto con ello, transformarse en protagonistas de esa reforma y de la institucionalidad universitaria que surgiera de ella.

El movimiento obrero: en el despertar de la dcada de 1930, durante el gobierno de Alessandri, la agitacin social y las huelgas estuvieron a punto de desestabilizar al gobierno en 1933, lo que llev al mandatario a solicitar al Congreso facultades extraordinarias. En 1935 se desarroll una seguidilla de huelgas, las cuales tuvieron a los trabajadores ferroviarios como sus principales protagonistas. Pese a los mtodos represivos empleados, el movimiento ferroviario contribuy enormemente a la fundacin, a fines de 1936, de la Confederacin de Trabajadores de Chile (CTCH), una central nica, capaz de coordinar las movilizaciones y demandas de todos los trabajadores de Chile, que durante 1937 suscribi a la alianza de centro izquierda llamada Frente Popular.

El movimiento sufragista femenino: desde el ao 1934, en que se dict la ley sobre Organizacin y Atribuciones de las Municipalidades, las mujeres pudieron votar en las elecciones municipales, previa inscripcin en los Registros Electorales, Tras el logro del voto municipal, en 1935 naci el Movimiento Pro Emancipacin de la Mujer Chilena (MEMCH), tal vez la organizacin ms poderosa de esta poca, conducida por brillantes dirigentes de la talla de Elena Caffarena, Marta Vergara y Olga Poblete. El MEMCH fue el primer movimiento femenino que form parte de una coalicin poltica: el Frente Popular, en 1938, aprob por unanimidad la invitacin a esta organizacin a formar parte de sus filas y Caffarena fue designada secretaria del Comit de la Candidatura presidencial de Pedro Aguirre Cerda.

ACTIVIDAD

1. Estable las consecuencias que trajo para Chile la crisis econmica de 1929.

1. Por qu se establece que con Alessandri se retorn al presidencialismo?

1. Segn lo estudiado y lo ledo en esta gua, estable los cambio que ha sufrido Chile en la primera mitad del siglo XX y explica la manera en que fueron transformando al pas.