guia_dolmenes.pdf

download guia_dolmenes.pdf

of 78

Transcript of guia_dolmenes.pdf

  • 8/16/2019 guia_dolmenes.pdf

    1/78

  • 8/16/2019 guia_dolmenes.pdf

    2/78

  • 8/16/2019 guia_dolmenes.pdf

    3/78

    Dolmen Z af ra III

  • 8/16/2019 guia_dolmenes.pdf

    4/78

    4

  • 8/16/2019 guia_dolmenes.pdf

    5/78

    5

    La Sierra de San Pedro situada en la parte más occidental de la provinciade Cáceres, constituye uno de los enclaves extremeños con mayor atract

    tanto por su variedad natural como por el patrimonio que se encierra ecada una de sus localidades. Grandes extensiones de dehesa conviven csierras y valles en los que la diversidad de flora y fauna se manif iesta comen ningún otro lugar de Europa.Pero además, la Mancomunidad de la Sierra de San Pedro es uno de lo

    focos más importantes del megalitismo español siendo Las Rutas de Dólmenes uno de los mayores atractivos turísticos. Son 105 los dólmencatalogados, si bien algunos de ellos han desaparecido en su totalidad.

    Para ahondar un poco en esta cuestión cabe decir que con la aparición deagricultura y la ganadería, hace entre 5000 y 6000 años, la vida de homosapiens se hace sedentaria y se habita en comunidades, lo que supone el sarrollo de la arquitectura, ya que se pasa del trabajo individual al trabajoen equipo, de la protección de las cavernas a la vida al aire libre. Las viviendas no han llegado hasta nuestros días, pero sí las obras de tipo funrario denominadas construcciones megalíticas, cuyos tipos básicos sondolmen y el menhir. El dolmen es más complejo que el menhir, el térmidolmen procede del bretón y signif ica mesa de piedra. Está formado pvarias losas en posición vertical, clavadas en la tierra, sobre las que sapoya una losa colocada horizontalmente. A veces se recubren con tier

    formando lo que se denomina túmulo y que viene a ser una colina artifcial. Los dólmenes son monumentos fechados en torno al cuarto y tercer mlenio antes de nuestra era. Pertenecen , por tanto, a los períodos NeolíticoCalcolítico. En ellos eran enterrados los difuntos, junto a los que, en su cmara, se colocaba el ajuar que les acompañaría en su vida del más allá. Ematerial empleado en su construcción generalmente depende del lugdonde el megalito fue levantado, predominando el granito, aunque también los hay de pizarra . En cuanto a los elementos encontrados en ellos vdesde la industria tallada (puntas de flechas, láminas raspadores), la in-dustria pulimentada (hachas, molederas), adornos (cuentas de collar y co gantes) y cerámicas, hasta ídolos de carácter antropomórf ico, así mismoviajero debe saber que cada día son más las pinturas y los grabados asoc

    dos a esta época encontrados en la zona. Las manifestaciones pictóricaslocalizan fundamentalmente en rocas cuarcíticas de abrigos rupestres d poca profundidad en los que sus moradores realizan, mediante el uso óxidos de hierro y manganeso, pinturas esquemáticas de f iguras humano animales, así como rayas y puntos. En cuanto a los grabados podría trtarse de representaciones solares y rayados lineales, amén de otras reprsentaciones simbólicas. Estos grabados se encuentran en varios abrigoscuevas, como son los de El Buraco, La Grajera, de el Esparragal y el Abri

    del Canchito.

    EL MEGALITISMO EN LA SIERRA DE SAN PEDRO

  • 8/16/2019 guia_dolmenes.pdf

    6/78

  • 8/16/2019 guia_dolmenes.pdf

    7/78

  • 8/16/2019 guia_dolmenes.pdf

    8/78

    8

    Ajuar:Conjunto de objetos (puntas de echa, hachas, azuelas, cerámica...) y de alimentos que se de-positaban en las cámaras megalíticas al lado de cada cadáver.

    Calcolítico:Periodo de la Prehistoria en el que se inicia la metalurgia, siendo el cobre el primermetal trabajado.Cazoleta:Pequeño hueco circular excavado en la piedra que aparece sobre la super cie de algunosmenhires, ortostatos o losas megalíticas. Puede encontrarse aislado o formando agrupaciones.Cista:Estructura funeraria de forma cuadrangular, en cuyo interior se introducía el cadáver, acom-pañado del ajuar funerario.Dolmen:Estructura tumular funeraria característica de la cultura megalítica, compuesta de ortos-tatos, en la que se enterraba al difunto, acompañado de su ajuar personal de útiles como raspadores,puntas de echas, ídolos o vasijas.Inhumación:Ritual funerario consistente en depositar los cadáveres, generalmente en posición fetal,sin haberlos sometido a ninguna operación post mortem, arrimados a las paredes laterales de losmonumentos megalíticos. Solían estar acompañados de un ajuar funerario.Megalitismo:Cultura de las grandes piedras, que oreció entre los Milenios IV y III antes de Cristo,entre el Calcolítico y el Neolítico.

    Menhir:Palabra de origen bretón que signi ca piedra hincada. Se usa para referirse a los grandesmonolitos levantados durante la prehistoria en Europa Occidental ya sea aislados o formando ali-neamientos.Neolítico:Período de la Prehistoria en el que la economía del Paleolítico, basada en la caza y en larecolección de plantas silvestres, es sustituida por una economía en la que se producen alimentos, gra-cias a la domesticación de animales (ganadería) y al cultivo de la tierra (agricultura). Esto contribuyea que aparezcan los primeros asentamientos humanos permanentes. Otras aportaciones de este pe-

    riodo son la mejora en la talla de la piedra, la aparición de la cerámica y el tejido del lino. Se difun-dió desde Oriente Medio siguiendo las costas mediterráneas y las llanuras del Danubio, llegando alLevante español en el VI milenio A.C.Ortostato:Cada una de las piedras verticales empleadas en la construcción de una cámara megalí-tica.Paleosuelo:Suelo antiguo, anterior a la construcción de un dolmen y del que se pueden obtenerdatos bajo la cámara o el túmulo. Es especialmente valioso, por los numerosos datos que proporciona,el análisis de los pólenes y semillas que localizan en el curso de una excavación.

    Glosar io de t érminos r elacionados con el megalit ismo

  • 8/16/2019 guia_dolmenes.pdf

    9/78

    9

    R esumen de las r utas

    Para la realización de esta autoguía, hemos creado en los pueblos a los que pertecen las rutas, unos punles, de los cuales partiremos hacia las rutas, llamándolos kilómetro “0”. A continuación re ejaremos esen cada una de las poblaciones:

    -Valencia de Alcántara. Junto a la plaza de toros en la Plaza del Parque de España-Santiago de Alcántara. Centro de Interpretación del Megalitismo.-Cedillo. Iglesia Parroquial de San Antonio.

  • 8/16/2019 guia_dolmenes.pdf

    10/78

  • 8/16/2019 guia_dolmenes.pdf

    11/78

    11

    R T i

  • 8/16/2019 guia_dolmenes.pdf

    12/78

    12

    planada en la que dejaremos el vehículohasta el Dolmen Tapias I, hay aproximada-mente unos seiscientos metros que se pue-den recorrer sin di cultad ya que el terrenosólo se empina un poco en la loma nal quelleva hasta el Dolmen. El camino atraviesauna nca con casas abandonadas. No hay peligro de pérdida porque una vez pasadasestas construcciones, veremos el hito degranito que indica el Dolmen justo en elcruce.

    En un entorno natural en el que predominala vegetación de la Dehesa Extremeña: en-

    cinas, alcornoques, jaras y retamas, y en elque es frecuente cruzarse con rebaños; seencuentran estos dos Dólmenes, el TA-PIAS I y el TAPIAS II.

    Nuestra vi-sita co-mienza enel kilóme-tro 1,900de la EX –110 en di-rección aSan Vi-cente de Alcántara.Nada másllegar alcruce, to-

    maremos el camino que durante unos 200metros nos permitirá avanzar con nuestro vehículo hasta que por su estado nos obli-gue a continuar a pie la visita. Desde la ex-

    R ut a: Tapias

    V l i d Al á

  • 8/16/2019 guia_dolmenes.pdf

    13/78

    El Dolmen Tapias I se encuentra en muy buen estado deconservación. Está formado por siete ortostatos en pie, de

    granito y está cubierto por una losa, también de granito y de forma alargada.

    Valencia de Alcántara

    13

    El EntornoSe e!c(e!'%a! l"& d/l e-!e& e! (!a dehe&a de al-c"%!"$(e&, e!ci!a&, ja%a&

    * %e'a a&. J(!'" a %eba-"& $(e #a&'a! e!'%e la&fi!ca&.

    El dolmen Tapias I

    consta de siete ortos-tatos en pie de gra-nito, cubierto por unalosa de granito deforma alargada y quese encuentra en muy

    buenas condiciones deconservación.

    Dolmen Tapias I

    R t T i

  • 8/16/2019 guia_dolmenes.pdf

    14/78

    14

    El estado de conservación de Tapias II esmuy distinto al de Tapias I. En este dolmen

    observaremos los restos de una cámara dela que sólo queda un ortostato en pie, y nosjaremos en el uso que se le ha dado comoparte de la tapia que separa las ncas. A sualrededor hay restos esparcidos.

    A unos 150 metros del Tapias I y tras bajarla loma donde se sitúa este Dolmen, se en-cuentra el Tapias II. Si seguimos el sentidode nuestra marcha y cruzamos la pared depiedra que separa las ncas, podremos divi-sar el gran alcornoque junto al que aparece Tapias II.

    R ut a: Tapias

    Panorámica de la zona

    V l i d Al á t

  • 8/16/2019 guia_dolmenes.pdf

    15/78

    Valencia de Alcántara

    15

    En el dolmen Tapias II vemos los res-tos de una cámara de granito total-mente desaparecida, quedando en laactualidad únicamente un ortostato enpie, que se ha aprovechado para formarparte de la pared de piedra que dividelas ncas, quedando otros pequeñosrestos en el suelo.

    Dolmen Tapias II

  • 8/16/2019 guia_dolmenes.pdf

    16/78

  • 8/16/2019 guia_dolmenes.pdf

    17/78

    R ut a: Z af r as

  • 8/16/2019 guia_dolmenes.pdf

    18/78

    18

    extremeñas, tienen ganado que puede salirde las mismas por las cancelas y llegar hasta

    las carreteras próximas. Precaución pues y seguimos nuestro camino.Durante 500 metros, aproximadamente,podremos utilizar nuestro coche pero nadamás llegar a las dos cancelas siguientesdonde el camino se empina un poco, tene-mos que aparcar y seguir a pie por la lomaque nos conduce a un pozo que pasaremos

    Si hay algo que destaca en esta ruta, ademásde la oportunidad de ver su conjunto de

    cuatro Dólmenes, es el paisaje tan extraor-dinario que vamos a atravesar, una pequeñasierra cubierta de encinas, jaras y retamaspor la que transcurre lo que se cree que fueuna Calzada Romana y desde la que sepuede disfrutar de vistas panorámicas de lalocalidad de Valencia de Alcántara.Para comenzar estar ruta, nos debemos si-tuar en el kilómetro 1.1 de la EX –110 endirección a San Vicente de Alcántara. Unacancela nos franqueará a un camino algo

    empinado que podremos recorrer en auto-móvil sin di cultad.Hay que recordar que estas ncas por lasque atravesaremos en nuestra ruta de los

    Dólmenes, y en casi todas las rutas rurales

    R ut a: Z af r as

    Valencia de Alcántara

  • 8/16/2019 guia_dolmenes.pdf

    19/78

    y a 100 me-tros junto a

    una casa enruinas que se ve sobre unaloma, apareceel Zafra II.

    El Zafra II esun Dolmenque consta deuna gran cá-mara circularcon corredorde granito.Están en piecinco ortosta-tos y el sextose encuentra

    caído en el interior. También aparece caída la gran losa quecubrió el corredor.

    Tras visitar Zafra II, debemos seguir nuestro camino hastallegar a una zona que se abre. Se trata de un espacio que bienpodríamos denominar “distribuidor” porque desde él surgendos senderos, uno a la derecha y otro a la izquierda. El sen-

    Valencia de Alcántara

    19

    El EntornoLa %('a di&c(%%e e! (!a#e$(e a &ie%%a e!'%e e!-ci!a&, ja%a& * %e'a a&,c"! l"& %e&'"& de (!aa!'ig(a cal+ada $(e &e

    c%ee %" a!a * c"! )i&-'a& #a!"% ica& de Va-le!cia de Alc !'a%a.

    El dolmen Zafra II consta de gran cá-mara circular con corredor largo de gra-nito. Tiene en pie 5 ortostatos,

    observándose el sexto caído en el interior.Entre la cámara y el corredor aparece unalosa caída que debió pertenecer a la cu-bierta del corredor.

    Dolmen Zafra II

    R ut a: Z af r as

  • 8/16/2019 guia_dolmenes.pdf

    20/78

    20

    Tras visitar el Zafra I, tenemos que volvernuestros pasos para regresar al “distribuidor”

    y tomar el camino de la izquierda que noslleva a los dólmenes Zafra III y Zafra IV.

    Zafra III está a unos 500 metros del “dis-

    tribuidor” sobre una loma. Se trata de unDolmen muy bien conservado que tiene

    dero de la derecha, fácilmente reconocibleporque por él discurre la Calzada Romana,

    es el que nos acercará hasta el Dolmen

    Zafra I. Son 300 metrosde camino empedradoque terminan junto alDolmen. En el Zafra Ino hay restos de corre-dor ni de túmulo. Tieneen pie dos ortostatos,uno de ellos partido porla mitad.

    R ut a: Z af r as

    Dolmen Zafra I

    Zafra I solo tiene en pie dos ortostatosde granito, estando uno de ellos par-tido. No conociéndose ningún resto nidel corredor ni del túmulo

    Valencia de Alcántara

  • 8/16/2019 guia_dolmenes.pdf

    21/78

    A 180 metros del Zafra III y formandoparte de una pared de piedra junto a unpaso “canadiense” de ganado, encontrare-mos el Zafra IV. Lo primero que sorprendees la altura de uno de sus cinco ortostatos

    que conforman casi un círculo.

    Valencia de Alcántara

    21

    Dolmen Zafra III

    Dolmen Zafra IV

    Incrustado en la cerca de separación dedos ncas y junto a un paso canadiense,encontramos los restos de una cámarade tendencia circular, con cinco ortos-tatos en pie de gran tamaño, uno de las

    cuales alcanza los 3,10 m. El corredor y el túmulo han desaparecido.

    Cámara poligonal alargada, sin resto decorredor, en granito. La cámara estácompuesta por siete ortostatos. El tú-mulo aprovecha una altura natural,aunque aún hay algún resto de tierra y piedras junto al dolmen.

  • 8/16/2019 guia_dolmenes.pdf

    22/78

  • 8/16/2019 guia_dolmenes.pdf

    23/78

    R ut a: Tapada del Ant a

  • 8/16/2019 guia_dolmenes.pdf

    24/78

    24

    A 1,800 metros de la calleja, tomaremos a laderecha la CC-146 dirección a la Miera.

    Recorreremos 1.5 kms. hasta la poblaciónde la Miera. En el cruce de caminos que

    Esta Ruta nos conduce hasta ocho Dólme-nes: La Barca, La Miera, el de Tapada del

    Anta, El de la Huerta de las Monjas, ElCorchero, El de la Changarilla, El Fragoso y El Caballo. Es una ruta larga con pistasen buen estado que facilitan el acceso en au-tomóvil y con ncas dedicadas al ganado loque nos obliga a extremar las precaucionesa la hora de acceder a caminos por cancelas y pasos.

    La Ruta debe iniciarse en la N- 521 en di-rección a Portugal con el desvío hacia laCC- 107. A 2.6 kms. desde el cruce nos en-

    contraremos a la izquierda el sendero haciael Dolmen La Barca. Hay que tener cui-dado ya que la pista se ve con di cultades.

    La calleja se encuentra junto a la roca que vemos en la imagen. Son 450 metros de ca-lleja que nos llevan hasta el dolmen.

    p

    Dolmen La Barca

    La cámara tiene cinco ortostatos enpie, alguno de ellos roto. No se obser- van restos del corredor ni del túmulo.

    Valencia de Alcántara

  • 8/16/2019 guia_dolmenes.pdf

    25/78

    25

    traemos, alfrente, sale una

    pista que noslleva al Dol-men. Seguire-mos por lapista 500 m. y arriba en laloma se en-cuentra el dol-men.

    Una vez visitado el dolmen volvemos a la población de laMiera y tomamos la CC-98 dirección a Valencia de Al-cántara hasta que lleguemos hacia la pista que nos llevahacia el Molino de la Negra. Es una pista en muy buenascondiciones y que se bifurca a 2.5 kilómetros para llevarnospor su derecha al Dolmen Huerta de las Monjas y por su iz-

    quierda al Dolmen Tapada del Anta.

    El EntornoLa %('a e& la%ga #e%" &e%eali+a bie! e! c"che *a$(e la& #i&'a& e&' ! e!(* b(e! e&'ad". Se e!-

    c(e!'%a e!'%e fi!ca& dega!ad" c"! alc"%!"$(e&,e!ci!a&, ja%a& * %e'a a&.

    Cámara detendenciacircular de

    g r a n i t o .Seis ortos-tatos de piede unos 2m. de al-tura.Dolmen La Miera

    R ut a: Tapada del Ant a

  • 8/16/2019 guia_dolmenes.pdf

    26/78

    26

    Volvemos al cruce y seguimos por la pista.Hay que tener cuidado con el camino haciaHuerta de las Monjas porque tenemos queencontrar una calleja a 600 metros de la bi-furcación. La calleja atraviesa unas casas denueva construcción y a 300 metros de estazona está el Dolmen Huerta de las Monjas

    Una vez llegado al cruce tomaremos la pistaque nos dirige a la izquierda. Recorremosesa pista y a unos 200 m. nos encontramosotro cruce donde debemos dejar el coche. Accederemos a la nca, por el sendero y enlo alto de la loma se encuentra el dolmen Tapada del Anta.

    p

    Dolmen Tapada del Anta

    Cámara de tendencia circular con co-rredor corto. Está formada por sieteortostatos, apoyados unos sobre y otros y de grandes dimensiones.

    Valencia de Alcántara

  • 8/16/2019 guia_dolmenes.pdf

    27/78

    Volvemos a la pista por el Camino del Cor-chero y avanzamos 1,2 kilómetros. Toma-mos una pista hacia la derecha y a 300metros en lo alto de una loma se encuentrael Dolmen El Corchero.

    Volvemos a la pista y a 1,2 kms., a la iz-quierda en el cruce, seguiremos hasta el dol-men Changarilla. A unos 800 m. en estecruce dejaremos el coche y seguiremos a pie. Andaremos por el camino hasta que lle-guemos a unas ruinas. El dolmen se en-cuentra en frente de las ruinas a unos 40 m.

    27

    Cámara de tenden-cia circular en gra-nito con corredorlargo. La cámaraestá compuesta por6 ortostatos de gra-nito.

    Dolmen Huerta las MonjasDolmen El Corchero

    Se trata de un dolmen de cámara cir-cular, con dos ortostatos de granito enpie de grandes dimensiones.

    Dolmen Changarilla

    R ut a: Tapada del Ant a

  • 8/16/2019 guia_dolmenes.pdf

    28/78

    28

    Volvemos al cruce, desandando los 600 me-tros, y a 700 metros del cruce por la derecha

    llegamos a La Porra del Burro. Exacta-mente se trata de una enorme piedra, cree-mos que es un menhir, de 3,5 metros dealtura. A la izquierda del camino, junto aeste menhir, está el Dolmen El Caballo delque sólo queda en pie un ortostato.

    Retornaremos al camino y encontraremosel llamado Salón de Baile que será el distri-buidor hacia los demás dólmenes. Nosotrostomaremos la ruta por el camino de la de-

    recha.

    Ese camino nos llevará al siguiente cruceque continuaremos a la izquierda y que nosdirige a El Fragoso y El Caballo en el lado

    derecho. Continuaremos por la izquierda y a 600 m. por la pista encontramos el dol-men El Fragoso.

    Conserva tres ortostatos en pie de gra-nito, de los que parte se han cortado

    para sacar la piedra.

    Dolmen Fragoso

    Restos de una cámara de granito. Con-serva únicamente tres ortostatos en pie,alguno de ellos roto.

    Sólo queda en pie una parte deun ortostato.

    Dolmen el Caballo

  • 8/16/2019 guia_dolmenes.pdf

    29/78

    La Porra del Burro

  • 8/16/2019 guia_dolmenes.pdf

    30/78

  • 8/16/2019 guia_dolmenes.pdf

    31/78

    R ut a: Aceña de la Bor rega

  • 8/16/2019 guia_dolmenes.pdf

    32/78

    32

    traremos una bifurcación que tomaremos ala derecha y a 500 m. encontraremos estecruce que seguiremos por la pista de la iz-quierda hasta Data I y II.Unos 200 m. más, a la izquierda, encontra-remos los dólmenes Data I y II. Estos dól-menes están separados por apenas 70metros.

    Si existe una posibilidad de conocer la cam-piña de Valencia de Alcántara en todo suesplendor y dándole relieve al bosque me-diterráneo que es su entorno natural, estáen esta Ruta de los Dólmenes de Aceña dela Borrega. Se trata de un recorrido queparte de la N-521 en dirección a Portugal y que a 2 kilómetros de Valencia de Alcán-tara se desvía por la CV- 112 en direccióna Jola. Bellísimos parajes circundan el tra-zado que nos lleva tras atravesar la aldea deLas Lanchuelas hasta la localidad de Aceñade la Borrega.

    Tras cruzar el arroyo Alcorneo, avanzamosunos 200 m. y una vez pasado el arroyo Al-corneo, giramos a la izquierda para iniciarel camino de ascensión. A 650 m. encon-

    Valencia de Alcántara

  • 8/16/2019 guia_dolmenes.pdf

    33/78

    33

    Hay que volver al crucedesde donde arranca el ca-mino a los Datas parapoder acercarnos al Dol-men El Mellizo. Seguimospor el camino que vemosen la imagen y a 1 km. porla pista de tierra encontra-remos un cruce donde ten-

    dremos que dejar el coche.

    El EntornoLa %('a !"& lle)a #"% laca #i a de Vale!cia deAlc !'a%a * #"% (!"& #ai-&aje& de "!'e edi'e-%% !e" de g%a! belle+a,e!'%e g%a!de& d/l e!e&(* bie! c"!&e%)ad"&.

    Cámara poli-gonal alarga-da. Tiene 5ortostatos enpie de grantamaño. Seobservan losrestos del tú-mulo y corre-dor corto.

    Cámara de

    t e n d e n c i acircular. Lacámara estáformada porsiete ortosta-tos y corre-dor corto degranito.

    Dolmen Data I

    Dolmen Data II

    R ut a: Aceña de la Bor rega

  • 8/16/2019 guia_dolmenes.pdf

    34/78

    34

    cerca de la nca, se encuentra en muy buenestado.

    Una vez visitado el Mellizo, tendremos que volver por el sendero y seguir por el caminoque traíamos girando a la derecha hasta el

    siguiente cruce, a unos 100 m., que debe-mos girar a la izquierda.

    Merece la pena dejar el coche y ascender los

    casi 100 metros de sendero porque El Me-llizo es un Dolmen que a pesar de habersido aprovechado para formar parte de la

    Sepulcro de cámara con tendencia cir-cular y corredor corto. Compuesto por8 ortostatos de granito, el de cabeceraroto para la cerca de la nca. Se en-cuentra en muy buenas condiciones.

    Dolmen Mellizo o Anta de la Marquesa

    Valencia de Alcántara

  • 8/16/2019 guia_dolmenes.pdf

    35/78

    A unos 400 m. encontraremos este cruce,que debemos seguir por la izquierda. A 100

    m. por la pista, y teniendo cuidado, ya quepor el exceso de matorrales no se ve bien elsendero de subida a Cajirón I.

    Visitado Carijón I, tenemos que continuar y podemos hacerlo en coche hasta encon-trar un cruce a unos 400 metros. Aparca-mos y aprovechando un roto en la pared dela nca podremos ascender hasta la lomadonde aparece Carijón II.

    35

    Cámara de tendencia circular y corre-dor corto. Se encuentra bastante des-truido y la losa de la cubierta está aunos metros del dolmen

    Cámara de tendencia circular de corre-dor corto. La cámara está compuestapor siete ortostatos de granito, varios deellos rotos.

    Dolmen Cajirón I

    Dolmen Cajirón II

  • 8/16/2019 guia_dolmenes.pdf

    36/78

  • 8/16/2019 guia_dolmenes.pdf

    37/78

    H l

    R ut a: Huer t a del Lát igo

  • 8/16/2019 guia_dolmenes.pdf

    38/78

    38

    Seguiremos por la pista, 850 m. y una vez pasado el arroyo Alpotrel encontraremosuna cancilla. Continuaremos por la pista y

    encontraremos esta bifurcación en el ca-mino, a la izquierda Huerta del Látigo y Valbón I y II, y a la derecha Huerta Nueva.

    200 metros nos separan de la roca que to-mamos como referencia y aparece en laimagen, tras la que un ortostato de 2,5 me-tros y otro más pequeño a su lado, nos indi-

    can que estamos ante el Huerta del Látigo.Hay que tomar esa roca como referencia

    Hay que tener en cuenta que estamos en laRuta que mayores di cultades puede pre-sentar por varios motivos. El primero deellos es que se trata de un recorrido en elque la mano del hombre apenas ha interve-nido. Estamos, pues, ante lo que se podríadenominar sin exagerar, “naturaleza virgen”.Un lugar en el que nos acompañarán loscantos de los pájaros que anidan en los al-rededores. El segundo motivo es que estaRuta nos llevará a varios Dólmenes separa-dos los unos de los otros por muchas can-celas, paredes, un arroyo y varios cruces y cambios de direcciones. En este paraje in-comparable se encuentran los siguientes

    Dólmenes: El de Huerta del Látigo, ValbónI, Valbón II, Huerta Nueva y San Antón.Exactamente a 50 metros del kilómetro 5de la EX 110, en dirección a San Vicentede Alcántara, comienza el camino que nosconduce a estos Dólmenes.

    Accederemos por la pista que se encuentraen muy buen estado hasta llegar a un crucea 1,1 km que tomaremos a la derecha.

    d

    Valencia de Alcántara

  • 8/16/2019 guia_dolmenes.pdf

    39/78

    39

    para poder se-guir nuestrocamino hacialos Valbones I y II. Es un ca-mino algocomplicado y

    un poco largo que tiene 500 metros hasta llegar a dos can-

    celas de las que deberemos tomar la construida con madera y seguir por una calleja repleta de jaras y retamas. Setecien-tos metros después y pegado a una pared de ncas, tenemos

    el Valbón I. Seis ortostatos con guran sucámara oval. A 250 metros de Valbón I y endirección suroeste está Valbón II también

    El EntornoLa %('a di&c(%%e e!'%eeaci"& #"c" )i&i'ad"&#"% el h" b%e, e! (!ec"&i&'e a de "!'eedi'e%% !e" c"! ja%a& *

    %e'a a&, d"!de l"& &"!i-d"& de la& a)e& !"&ac" #a a% ! '"d" el ca-i!".

    Solo quedaen pie unor tosta tode aproxi-m a d a -mente 2,5

    m. de ta-maño, y otro rotode 40 cm.Dolmen Huerta del Látigo

    pared que contemplamos en la imagencon cámara oval y dos ortostatos en pie

    R ut a: Huer t a del Lát igo

  • 8/16/2019 guia_dolmenes.pdf

    40/78

    40

    pared que contemplamos en la imagen,continuando hasta que veamos el dolmenValbón II.

    Regresamos al “distribuidor” que nos lle- vaba al Dolmen Huerta del Látigo y Huerta Nueva, una vez allí, avanzamos porel camino de la derecha del cruce y a 200m. encontraremos una pared. Junto a esapared dejaremos el coche y seguiremos a pie

    con cámara oval y dos ortostatos en pie.Está bastante destruido.Desde el dolmen, avanzaremos hasta la

    Cámara de tendencia oval, sin restos decorredor aunque debió existir por res-tos en la entrada. La cámara está com-puesta por seis ortostatos de granito.

    Dolmen Valbón I

    Dolmen Valbón II

    Cámara de tendencia oval sin rastros decorredor en granito. Está bastante des-truido, quedando solo en pie dos ortos-tatos y los demás cortados.

    Para cerrar la Ruta nos falta visitar el Dol

    Valencia de Alcántara

  • 8/16/2019 guia_dolmenes.pdf

    41/78

    por la derecha hacia el arroyo Alpotrel quedeberemos cruzar al otro lado. Continua-

    mos 250 m. hasta encontrar el n de lapared, y giramos 90 grados a la izquierda, a200 m. dirección a la cantera.

    Para cerrar la Ruta nos falta visitar el Dol-men de San Antón que está muy deterio-rado y es necesario llegar hasta el inicio dela pista en la EX –110. Tomamos la carre-tera a la derecha y giraremos a la derechapor la carretera a 4,3 km.

    Seguiremos 1,3 km. hasta el cruce que to-maremos a la izquierda. Caminaremos 250m. en la pista, y antes de llegar a una casa,tras una alambrada, está el dolmen San

    Antón.

    41

    Dolmen Huerta Nueva

    La cámara conserva cinco ortostatos.Estando la losa de la cubierta a unosmetros del dolmen.

    Está muy destruido, solo quedando al-gunos restos de ortostatos en pie.

    Dolmen San Antón

  • 8/16/2019 guia_dolmenes.pdf

    42/78

  • 8/16/2019 guia_dolmenes.pdf

    43/78

    sus 5 ortostatos son de pizarra y el túmuloEste conjunto denominado Era de la La-

    R ut a: E ra de la Laguna

  • 8/16/2019 guia_dolmenes.pdf

    44/78

    44

    p yes de cuarcitas.

    Siguiendo el camino durante 400 metros,

    otra señal nos indicará la posición de La-gunita II. El estado de este Dolmen re ejaque fue totalmente arrasado. Sólo los restosde pizarra de sus ortostatos diseminadospor los alrededores dan testimonio de suexistencia.

    jguna está formado por tres Dólmenes, La-gunita I, Lagunita II y Lagunita III. Laforma de llegar hasta ellos es salir del Cen-tro de Interpretación del Megalitismo deSantiago de Alcántara por la CC- 37 direc-ción a Cáceres y a 900 metros, tomar el ca-mino a la derecha que nos conduce al lugarde destino. No hay di cultad alguna porque

    a 300 metros de nuestra desviación existeun cartel de madera que indica claramentela ubicación de Lagunita I y, además, este

    Dolmen que está vallado aparece a sólo 50metros de la indicación. Lagunita I tienedetalles que lo hacen diferente a la mayoríade los Dólmenes de nuestras rutas. Poseeuna cámara circular de corredor corto pero

    Dolmen Lagunita I

    Cámara de tendencia circular de corre-dor corto con ortostatos de pizarra y tú-mulo de cuarcitas. 3 ortostatos de pie y 2 in situ en la entrada a la cámara.

    Santiago de Alcántara

    Dolmen Lagunita II Se trata de un dol

  • 8/16/2019 guia_dolmenes.pdf

    45/78

    45

    Finalmente, y siguiendo el camino durante 300 metros, lle-garemos a un cruce y a escasos 100 metros de él, está La-gunita III. Es un Dolmen excavado recientemente. El EntornoLa %('a di&c(%%e (*

    ce%ca!a al #(ebl" * &ee!c(e!'%a! d/l e!e& de

    g%a! belle+a #"% l" $(ee& (* a#%"#iada #a%ada% (! #a&e" '%a!$(ila-e!'e * di&f%('a% de la!a'(%ale+a

    Dolmen Lagunita II

    Forma oval,con 7 ortos-tatos de pie y r e c i e n t e -mente exca- vado. Seobserva per-fectamentela pizarracomo mate-rial de cons-

    trucción.

    Se trata de un dol-men sin identi car ya

    que ha sido total-mente arrasado y soloquedan varios ortos-tatos de pizarra dise-minados en variosmetros.

    Dolmen Lagunita III

  • 8/16/2019 guia_dolmenes.pdf

    46/78

  • 8/16/2019 guia_dolmenes.pdf

    47/78

    La Ruta de los Dólmenes de Garrapatas esR l f l i j

    R ut a: Gar r apat as D l V ll P i I

  • 8/16/2019 guia_dolmenes.pdf

    48/78

    48

    A 2,3 kilómetros, volviendo por el caminoprincipal, tomamos un sendero que terminaen los Dólmenes Baldío Gitano II, total-mente arrasado y Baldío Gitano III algomejor conservado.

    Separados de los otros Dólmenes, BaldíoGitano I aparece a unos 70 metros, tras unaalambrada. Una vez visitado los dólmenes, volvemos a la pista y seguimos hasta llegara otra cancilla. Cruzaremos la cancilla, y a

    70 m. a la derecha y pasada la alambrada,encontraremos el dolmen Baldío Gitano I.

    una Ruta larga que ofrece al viajero una va-riedad de paisajes que van desde los cam-pos de cultivo de cereales pasando por ladehesa extremeña y culminando con unas vistas impresionantes de la Sierra donde seencuentra La Cueva del Buraco.

    Tenemos que salir de Santiago de Alcán-tara por la carretera de Herrera y a 1,8 ki-lómetros encontraremos la desviación hacialos Dólmenes. A unos 250 m. hay una can-cilla. Accederemos por ella para pasar al pri-mer dolmen, Valle Pepino I. Siguiendo laalambrada por dentro de la nca, subiremos180 m. A la derecha encontraremos el dol-men entre chaparros y encinas a unos 30 m.

    Dolmen Valle Pepino I

    Dolmen de cámara simple, realizado enpizarra y cuarcita, en buen estado deconservación y con 8 pequeños ortosta-tos de pie.

    Santiago de Alcántara

    Dolmen Baldío Gitano III Se encuentra to-

  • 8/16/2019 guia_dolmenes.pdf

    49/78

    49

    El EntornoE& (!a %('a la%ga c"! )a-%i"& #ai&aje& dife%e!'e&,de&de c(l'i)"& ce%eal &'i-c"& ha&'a "!'e edi'e-%% !e" * dehe&a, c"!

    )i&'a& i #%e&i"!a!'e& ala &ie%%a de la c(e)a delB(%ac"

    talmente arrasado

    solo quedandorestos de las cuar-citas y el túmulo

    Túmulo detendenciaoval, conrestos de varios delos ortos-tatos y lac u a r c i t adel túmulo.

    Dolmen Baldío Gitano II

    Dolmen Baldío Gitano I

    R ut a: Gar r apat as De cámara simple, ortostatos de pizarra

  • 8/16/2019 guia_dolmenes.pdf

    50/78

    50

    van sus ortostatos y se cree que tuvo dos co-rredores. No está muy bien conservado y esto hace imposible determinar exacta-mente su forma.Siguiendo unos sesenta metros al norte, nosencontraremos con los restos del túmulo del

    que denominamos Garrapata III y que estátotalmente destruido.

    Tras esta visita, necesitamos volver a la ca-rretera de Santiago a Herrera y tomar la di-rección a Herrera.

    A 150 metros existe un desvío que nos en-frentará a la cancela donde hay que dejar elcoche, siguiendo a pie el resto de la ruta. A150 m. andado por la pista, y a 40 m. a laderecha de la misma, encontraremos el pri-mero de los Garrapatas. Si seguimos desdeGarrapata I, unos 260 metros hacia el oeste,nos encontraremos con Garrapata II. EsteDolmen es algo especial porque se cree quees un posible “tolos”. Tiene un túmulo cir-

    cular de 20 metros de diámetro. Se conser-

    y túmulos con cuarcitas. En buen es-

    tado de conservación

    Dolmen Garrapata I

    Dolmen de corredor largo, de formacircular. Con ortostatos de pie de piza-rra y túmulo de cuarcita y tierra.

    Dolmen Garrapata II

    Santiago de Alcántara

    Posibles tolos, con túmulo de forma cir- Dolmen de forma indeterminada y

  • 8/16/2019 guia_dolmenes.pdf

    51/78

    Una vez visitado el dolmen, a 450 m. en di-rección sureste, cruzando la pista por la que veníamos en dirección al regato Rocine, en-contraremos Garrapatas IV. Seguiremos la

    ruta. A 40 m. bajando la loma, también endirección suroeste, encontraremos el si-guiente dolmen.

    A 120 m. en dirección suroeste, bajando porla loma hacia el regato, se encuentra el úl-timo dolmen Garrapata VI.

    51

    cular, de 20 m. de diámetro, compuesto

    por cuarcita, pizarra y tierra. Se conser- van 4 ortostatos, tiene la peculiaridadde tener 2 posibles corredores.

    Dolmen Garrapata III

    Dolmen de forma indeterminada y enmal estado de conservación. Solo que-dando algunos restos del túmulo.

    bastante arrasado al ser expoliado, solo

    quedando parte del túmulo.

    Dolmen Garrapata IV

    Dolmen Garrapata V

    Dolmen de cámara simple, en pizarra y cuarcita, formado por 8 ortostatos depequeño tamaño.

    Dolmen Garrapata VI

  • 8/16/2019 guia_dolmenes.pdf

    52/78

  • 8/16/2019 guia_dolmenes.pdf

    53/78

    57

    Salimos del C.I. del Megalitismo junto alos apartamentos El Buraco. Tomaremos el

    R ut a: Cuevas de S ant iago

  • 8/16/2019 guia_dolmenes.pdf

    54/78

    54

    Seguiremos por el sendero que nos llevahasta la cueva del Buraco. Aquí hay quetener precaución porque es un sendero en

    ocasiones estrecho y en otras con una pe-queña pendiente llena de guijarros.Una vez realizados los 350 m. del senderonos encontraremos con la Cueva del Bu-raco.

    pcamino que los rodea y continuaremos porla pista que sube a la sierra. Cruzaremos porla izquierda de los apartamentos y seguire-mos en dirección a la ruta de la Cueva elBuraco.

    Ascendiendo por la pista, pasaremos entreun chozo y los apartamentos, y subimoshacia la sierra.

    Ascenderemos durante 1,2 km. por la pistaprincipal hasta encontrar el sendero que noslleva hacia la cueva, dejando el coche en estelugar.

    Vistas panorámicas

    Santiago de Alcántara

    Cueva el Buraco

  • 8/16/2019 guia_dolmenes.pdf

    55/78

    55

    Visitada la cueva, bajamos por la pista hasta el inicio de lasubida junto a la primera cancela y tomamos la pista quesale a la derecha con dirección al Batán. Hay que tener cui-

    dado al tomar el desvío que rodea a la Sierra porque pode-mos confundir con un sendero por el que retornaríamos ala Cueva del Buraco. La pista nos lleva a un cruce y a par-tir de él, a la derecha, encontraremos una pista asfaltada querecorreremos durante 2 kilómetros. En este lugar que dis-curre entre dos sierras, existen indicaciones claras que se-

    ñalan la dirección de la Cueva Grajera. Esta pista quetraemos nos acercará casi a la carretera CC- 37 pero antes

    El EntornoLa %('a '%a!&c(%%e e!'%e&ie%%a&, c(e)a&, b(i'%e&le"!ad"&, i%ad"%e&,c"'"& de ca+a, cie%)"&,d"!de ad i%a%e "& g%a-bad"& * #i!'(%a& %(#e&-'%e& de g%a! belle+a *c"l"%id".

    Abrigo con un excelente estado de conservación. Va-rios motivos antropomorfos, ideomorfos y motivos.

    R ut a: Cuevas de S ant iagoCueva el Buraco

  • 8/16/2019 guia_dolmenes.pdf

    56/78

    56

    de llegar a la carretera, hay a la izquierdaotra pista que tenemos que tomar. Son 600

    metros de buena pista que terminan en unacancela en la que dejaremos el coche para

    hacer a pie los 300 metros que hay hasta laCueva Grajera.

    Se trata de otro abrigo de cuarcita, muy bienconservado con pinturas antropomór cas.E é d ll i d d

    Santiago de Alcántara

  • 8/16/2019 guia_dolmenes.pdf

    57/78

    En épocas de lluvias no se puede acceder ala Cueva porque un arroyo lo impide.

    57

    Abrigo de cuarcita en buen estado deconservación con motivos antropo-morfos. En época de lluvias no se

    puede acceder a la cueva ya que existeun arroyo en el acceso a la misma.

    Cueva la Grajera

    Calco de pinturas en la cueva

  • 8/16/2019 guia_dolmenes.pdf

    58/78

  • 8/16/2019 guia_dolmenes.pdf

    59/78

    63

    Esta Ruta que parte de la localidad de Ce-dillo y discurre por sus inmediaciones, tienela particularidad de ofrecernos las panorá-

    R ut a: J oaninha

  • 8/16/2019 guia_dolmenes.pdf

    60/78

    60

    la particularidad de ofrecernos las panorá-

    micas del Río Sever atravesando un entornonatural maravilloso. Para iniciarla desdeCedillo tenemos que tomar la EX –375 endirección hacia el pantano. A 1,8 kilóme-tros, en el cruce, deberemos dejar el auto-móvil y continuar a pie hasta el primero de

    los Dólmenes que corona una loma. Es unDolmen de corredor corto y pequeños or-tostatos.

    Dolmen Joaninha

    Dolmen Joaninha

  • 8/16/2019 guia_dolmenes.pdf

    61/78

    Es importante en este punto, hacer provi-sión de agua ya que el camino de bajada esmuy pronunciado. Son 350 metros que con-

    R ut a: J oaninhaDolmen Tierra Caída I

  • 8/16/2019 guia_dolmenes.pdf

    62/78

    62

    y p q

    ducen al Dolmen Tierra Caída I que está amenos de 50 metros del Tierra Caída II.Existen paneles indicativos.

    Dolmen de forma oval, con lanchas depizarra y cuarcita, apoyados los ortos-

    tatos los unos sobre los otros y muy bien conservado.

    Dolmen Tierra Caída II

    Se encuentra derruido, en pizarra y cuarcita. Solamente quedando en pieun ortostato y los demás dispersos enel suelo

  • 8/16/2019 guia_dolmenes.pdf

    63/78

    63

  • 8/16/2019 guia_dolmenes.pdf

    64/78

  • 8/16/2019 guia_dolmenes.pdf

    65/78

    69

    Era de la Regañada es el nombre de la ncaen la que se encuentran los DólmenesCharca Grande de la Regañada y Era de los

    R ut a: E ra de la R egañada

  • 8/16/2019 guia_dolmenes.pdf

    66/78

    66

    Guardas. Entre ncas ganaderas, cultivos,dehesa y bosque mediterráneo podemos verel vuelo de los aguiluchos.

    Tenemos que salir de Cedillo por la EX –374 y a 6 kilómetros encontraremos la en-trada de la nca. Desde la entrada y por lapista que tenemos a la izquierda, hay casiun kilómetro hasta el cortijo. Bordeamos el

    cortijo y tras ver la señal, avanzamos casi unkilómetro para encontrarnos con el DolmenCharca Grande de la Regañada, reciente-mente excavado, muy bien conservado y cuya forma es indeterminada.

    Cedillo

    Dolmen Charca Grande de la Regañada

  • 8/16/2019 guia_dolmenes.pdf

    67/78

    67

    Siguiendo elcamino, a 800metros estáubicado elDolmen Erade los Guar-das de formaoval, en piza-rra y que seencuentra aunos escasosmetros del ca-

    mino.

    El EntornoLa %('a di&c(%%e e! lafi!ca E%a de la Rega ada.E!'%e fi!ca& ga!ade%a&,c(l'i)"&, dehe&a& *"!'e edi'e%% !e".D"!de l"& ag(il(ch"&&(%ca! e!'%e la& e!ci!a&* alc"%!"$(e&.

    Dolmen Charca Grande de la Regañada

    Dolmen deforma in-d e t e r m i -nada enpizarra quese encuen-tra recien-t e m e n t eexcavado.

    R ut a: E ra de la R egañada

  • 8/16/2019 guia_dolmenes.pdf

    68/78

    68

    que seguiremos por la izquierda, hasta quelleguemos a la alambrada que atravesare-

    mos. El dolmen se encuentra a unos 40 me-tros de la cancela en dirección sur entre losmatorrales que lo rodean.

    Recorridos 700 m. desde el dolmen Era delos Guardas veremos una cancela, una vez cruzada la cancela encontraremos un cruce

    Dolmen de forma oval, de pequeñas di-mensiones y con varios ortostatos depequeño tamaño de pie.

    Dolmen Era de los Guardas

    Pequeño dolmen de forma indetermi-nada, con ortostatos de piedra y recien-

    temente excavado.

    Dolmen Fuente de la Sevillana

  • 8/16/2019 guia_dolmenes.pdf

    69/78

  • 8/16/2019 guia_dolmenes.pdf

    70/78

  • 8/16/2019 guia_dolmenes.pdf

    71/78

    75

    A 2,6 kilómetros de Cedillo por la EX –374en dirección a Herrera se encuentra la en-trada a esta Ruta que ofrece la posibilidad

    d i i j d Dól

    R ut a: Camino de Her rer a

  • 8/16/2019 guia_dolmenes.pdf

    72/78

    72

    de forma inde-terminada conlos ortostatos ca-ídos y restos deltúmulo. En unode los ortostatospodemos apre-ciar una cazoleta.

    de visitar un conjunto de Dólmenes entrelos que destacan los del Cerro de la Admi-nistradora, Cuatro Lindones, Ferrañón y Cruz de la Mujer junto a otros de menortamaño. Esta Ruta tiene como eje las carre-teras EX –374 y la CC-125 y los Dólmenes

    están situados principalmente en ncas deganado y junto a charcas y abrevaderos tí-picos de este tipo de explotaciones.

    Para llegar al Dolmen Cerro de la Admi-nistradora deberemos caminar desde la can-cela de entrada a la Ruta hacia lo alto deuna loma en la que se puede ver una torretapara electricidad. También tenemos comoreferencia una charca y justo a la derecha dela charca está el Dolmen.Cerro de la Administradora es un Dolmen

    Dolmen de forma indeterminada, de-rruido con varios ortostatos en el suelo,con resto del túmulo y donde vemosuna cazoleta en uno de los ortostatos.

    Dolmen Cerro de la Administradora

    Cazoleta

    Para visitar Cuatro Lin-dones tenemos que vol- ver a la carretera EX

    374 ll g h t l

    Cedillo

  • 8/16/2019 guia_dolmenes.pdf

    73/78

    73

    -374 y llegar hasta elpunto km. 32,800. Allíhay una entrada a otranca con cancela que

    debemos franquear y seguir en coche durante 600 metros.Detenemos el coche y nos jamos en dos señales direccio-nales, tomamos la de la derecha y a 500 metros sobre unaloma, aparece Cuatro Lindones.Regresamos hasta el lugar donde estaban las señales direc-cionales para poder acceder al camino que lleva al Dolmen

    Ferrañón. Es cosa de seguir la indicación y a 500 metros

    El EntornoEl eje #%i!ci#al de la %('a&e &i'(a a b"& lad"& dela ca%%e'e%a EX-374 * laCC-125, e!'%e dehe&a&dedicada& al c(idad" del

    ga!ad".Dolmen Cuatro Lindones

    Dolmen dec o r r e d o rmedio en pi-zarra. Se en-c u e n t r a n varios ortos-tatos en pie

    así como eltúmulo.

    R ut a: Camino de Her rer a

  • 8/16/2019 guia_dolmenes.pdf

    74/78

    74

    veremos entre árboles este Dolmen que estáatravesado por un árbol. Está derruido y sólo quedan restos de sus ortostatos.Una vez visitados estos Dólmenes, hay que volver a la EX –374, cruzar el asfalto y en-trar justo por la cancela que tenemos en

    Dolmen de forma indeterminada, de-rruido, solamente quedan algunos pe-queños ortostatos y restos del túmulo.

    Dolmen Ferrañón

    Dolmen Cruz de la Mujer I

    Dolmen totalmente arrasado por las la-bores agrícolas, quedando únicamente visible el túmulo y algunas cuarcitas.

    Dolmen de forma indeterminada, de-

    rruido, solamente queda algún pequeñoortostato y parte del túmulo.

    Dolmen Cruz de la Mujer II

    Cedillo

  • 8/16/2019 guia_dolmenes.pdf

    75/78

    frente. A 50 metros y sobre una loma está elDolmen Cruz de la Mujer I, arrasado porlas labores agrícolas; y Cruz de la Mujer II. Tomaremos la CC-125 hacia Herrera, a4,1 km. desde el cruce, encontraremos unacancilla a la izquierda que tomaremos y su-biremos en dirección al dolmen que se en-cuentra en lo alto de la loma.

    75

    Dolmen Camino de Herrera

    Dolmen de corredor largo, de forma in-determinada y con varios de los ortos-tatos en pie de pizarra.

    Consejos para el senderista Cierra todas las cancelas por las que pases, ya que existen ncaProcura no ir solo y deja dicho dónde vas

  • 8/16/2019 guia_dolmenes.pdf

    76/78

    76

    Procura no ir solo y deja dicho dónde vas.Plani ca tu excursión con un mapa, y haz cálculos en cuanto al horario. No in-tentes hacer nunca ninguna ruta que esté por encima de tus propias fuerzas.Mira el parte meteorológico, pero aunque sea muy favorable, no olvides que en lanaturaleza son muy frecuentes los cambios de tiempo y temperatura.Llévate un móvil, y recuerda el número general de emergencias: 112.Ve siempre con un mínimo de equipo. En verano, no olvides un gorro, gafas desol y protección solar. En invierno, abundante ropa de abrigo, preferentementepor capas. En todas las épocas, llévate algo para la lluvia y un calzado adecuadopara la montaña o la sierra.Nunca olvides el agua, es lo más importante, y la comida, lleva alimentos energé-ticos, barritas de cereales, frutos secos, chocolate, junto a lo que lleves para comer

    o almorzar.Deja la naturaleza como estaba (o mejor): llévate tu basura y no dejes cristales nibolsas de plástico.Cuide las fuentes y ríos. No vierta en ellos jabón, detergente, productos contami-nantesNo haga acampada libre (en algunos lugares está prohibido) acampe siempre en

    los lugares destinados a ello. No destroce el suelo cavando agujeros alrededor dela tiera.Marque la ruta. Si ve que el montículo o elemento que señala la ruta está deterio-rado para que los que vengan detrás no tengan equivocaciones.Cruce las tierras que estén sembradas o cultivadas por los senderos y no pise elsembrado ni el fruto.No haga fuego en la naturalezaNo introduzcas especies en la naturaleza, altera el ecosistema natural.Respeta el patrimonio histórico y cultural, ya que es un bien de todos y que todosdebemos mantener.

    Cumpliendo con estas normas elementales todos contribuiremos a queel senderista esté bien considerado.

    TELÉFONOS DE INTERÉSMancomunidad de Municipios de la Sierra de SanPedroC/Pizarro, 16. Valencia de Alcántara. Tfno. 927 668 147 Fax 927 582 484http://www.mancomunidadsierrasanpedro.com/

    CENTRO de INTERPRETACIÓN DEL MEGALI- TISMO. Santiago de Alcántara.El Centro de Interpretación del Megalitismo,construido en la localidad de Santiago de Alcán-tara, nace como un proyecto de interpretación de

  • 8/16/2019 guia_dolmenes.pdf

    77/78

    Carbajo. Ayuntamiento. 927 592 037Fax 927 592 017

    Cedillo Ayuntamiento. 927 590 029

    Herrera de Alcántara Ayuntamiento 927 591 006Fax 927 591 104

    Herreruela Ayuntamiento 927 371 604Fax 927 371 519

    Membrío Ayuntamiento 927 594 107Fax 927 591 010

    Salorino Ayuntamiento 927 593 012Fax 927 593 118

    Santiago de Alcántara Ayuntamiento 927 592 029Fax 927 592 267Centro de Interpretación de la Naturaleza “El Péndere”en Santiago de Alcántara (927592311).

    San Vicente de Alcántara Ayuntamiento 924 410 050Fax 924 410 478Centro de la Interpretación de la Naturaleza Alas en

    San Vicente de Alcántara y Museo de la Identidad delCorcho de la misma localidad.

    Valencia de Alcántara Ayuntamiento 927 580 344Fax 927 580 349Oficina de TurismoC/Hernán Cortés, s/n927 582 184

    Horario de 10:00 a 14:00 / 16:30 a 19:30Sábados de 10:00 a 14:00

    , p y pun territorio marcado por los hombres y mujeresdel Neolítico y el Calcolítico, hombres y mujeresque hace cinco mil años pintaron símbolos encuevas y abrigos naturales, construyeron dólme-nes, izaron menhires y grabaron las rocas. Una vi-sita al centro, posibilitará que el turistacomprenda mejor estas tierras, que regadas por el Tajo y sus afluentes, son ricas en naturaleza, y portanto en vida, desde los tiempos más remotos dela historia de la humanidad.

  • 8/16/2019 guia_dolmenes.pdf

    78/78