Guia

110
 GUÍA PRÁCTICA LA CARRERA INVESTIGADORA EN BELLAS ARTES

Transcript of Guia

GUA PRCTICA

LA CARRERA INVESTIGADORA EN BELLAS ARTES

Esta Gua ha sido editada como parte de los objetivos de las Jornadas LA CARRERA INVESTIGADORA EN BELLAS ARTES: ESTRATEGIAS Y MODELOS (2007-2015) que tuvieron lugar los das 7, 8 y 9 de Noviembre de 2007 en la ciudad de Pontevedra. Ha sido cofinanciada por: Ministerio de Educacin y Ciencia (MEC), Xunta de Galicia (Consejera de Educacin y Ordenacin Universitaria: Direccin General de Poltica Cientfica y Tecnolgica del Sistema Universitario Gallego), Universidad de Vigo (Vicerrectora de Investigacin), Vicerrectora del Campus de Pontevedra.

DIRECTORES DEL PROYECTO Martn Rodrguez Caeiro Sara Fuentes Cid

Juan Fernando de Laiglesia y Glez de Peredo Ignacio Barcia Rodrguez Javier Tudela Senz de Pipan Juan Luis Moraza Prez Juan Loeck Hernndez Alberto Ruz de Samaniego EQUIPO DE REDACCIN

COMIT CIENTFICO

Eduardo Manuel Outeiro Fdez Jos Manuel Mourio Lorenzo Ana Seoane Surez Miguel Cuba Taboada Carlos Aldao Pastoriza Universidad de Vigo. Servicio de Publicaciones ISBN: 978-84-8158-363-2 Depsito Legal: PO-971-2007 Imprime: Grficas SOGAL Facultad de Bellas Artes de Pontevedra, Diciembre 2007 Diseo: Carlos Aldao Pastoriza

Acto inaugural de las Jornadas La Carrera Investigadora en Bellas Artes: Estrategias y Modelos: 20072015, Pontevedra, 7 de Noviembre de 2007. De izquierda a derecha: Martn Rodrguez Caeiro (Investigador predoctoral de la Universidad de Vigo), Juan Fernando de Laiglesia y Gonzlez de Peredo (Catedrtico de Escultura de la Universidad de Vigo), Jess Hernndez Snchez (Vicerrector Campus de Pontevedra), Ignacio Barcia Rodrguez (Decano Facultad de Bellas Artes de Pontevedra), Juan Loeck Hernndez (Director Departamento de Escultura de la Facultad de Bellas Artes).

PRESENTACINLa investigacin en Bellas Artes compone uno de los mayores proyectos a abordar cara a los prximos aos dentro del mbito Universitario. Procede definirla y ordenarla en base a estrategias dirigidas a implementar su normalidad dentro de las ramas del conocimiento universitario. No quiero decir con ello que la creacin artstica, encuadrada en la rama humanstica, no posea unas caractersticas propias, como sucede con las diferentes disciplinas de la ciencia, la tecnologa, las ciencias de la salud y lo jurdico social. Es evidente que las posee, que se hace investigacin y que en las dcadas que Bellas Artes lleva implantada como titulacin universitaria ha realizado grandes avances. No slo ha comprendido cules son los fundamentos por los que se establecen las categoras de valor de la investigacin, sino que ha creado modelo referencial de cmo el acto de realizar una obra de arte interviene en el avance del conocimiento y su transferencia a lo social y cultural. El esfuerzo de las disciplinas de la creacin artstica se est realizando y cada vez es ms evidente que la carrera investigadora se efecta con rigor y calidad aunque, en mi modesta opinin, faltara un feed back de la misma institucin universitaria que, aunque se da, lo hace an dbilmente y no acaba de ser totalmente efectiva. Por ello, la presente gua para la investigacin en Bellas Artes es pertinente, no slo como documento para ordenar y aclarar la trayectoria investigadora al propio sujeto que lo desee en el marco de la universidad, sino porque adems aborda la naturaleza de la disciplina perfectamente entramada dentro de las estructuras de la institucin pblica donde se enmarca, corroborando, sin ningn gnero de dudas, que la creacin artstica se configura como una labor investigadora de imprescindible necesidad en el desarrollo del conocimiento contemporneo.

Jess Hernndez Snchez Vicerrector del Campus de Pontevedra. Universidad de Vigo

1. INVESTIGAR EN TIEMPOS DE LA CIENCIA Martn Rodrguez Caeiro-Sara Fuentes Cid Por qu surge esta Gua? La Ley de la Ciencia. El Estatuto del Personal Investigador en Formacin. Qu pretende esta Gua? Acerca de la Carta Europea del Investigador.

INTRODUCCIN. Juan Fernando de Laiglesia y Gonzlez de Peredo

INDICE

3. ESTRUCTURA Y ORGANIGRAMA DE LA INVESTIGACIN UNIVERSITARIA Sara Fuentes Cid-Carlos Aldao Pastoriza Universidades. Investigacin. Unidades de especial relevancia para el funcionamiento de la actividad investigadora. Servicios de Investigacin. Universidades espaolas donde se inscriben los centros de Bellas Artes. 4. LA CARRERA INVESTIGADORA: NIVEL, ETAPA, PERODO Y VA. Martn Rodrguez Caeiro

2. LA TITULACIN DE BELLAS ARTES EN EL ORGANIGRAMA DE LA INVESTIGACIN EN ESPAA Martn Rodrguez Caeiro

Becas y contratos de investigacin en Espaa. Inicio de la Formacin Investigadora. La Etapa de Formacin. La Etapa de Incorporacin. La Etapa de Reincorporacin. La Etapa de Estabilizacin Clasificacin. Becas de colaboracin o de Pregrado. Becas/Contratos Etapa de Formacin. Becas/Contratos Etapa de Incorporacin. Contratos Etapa de Reincorporacin. Contratos Etapa de Estabilizacin. Cmo localizarlas. Cuadro de ayudas del Ministerio de Educacin y Ciencia.

5. BECAS Y CONTRATOS EN LAS ETAPAS DE LA CARRERA INVESTIGADORA. Ana Seoane Surez

La Carrera Investigadora. Acerca de los Postgrados: Master y Doctorado.

6. AYUDAS POR COMUNIDADES AUTNOMAS. Sara Fuentes Cid-Martn Rodrguez Caeiro

7. EL CURRICULUM DEL INVESTIGADOR EN BELLAS ARTES Miguel Cuba Taboada

Apartados bsicos. El currculo y su baremo. Meritos de investigadores experimentados. Modelo curricular de la Comisin Interministerial de Ciencia y Tecnologa. Revisin del modelo general. ndice de revistas especializadas especficas de Bellas Artes.

La Universidad Museos, fundaciones y centros de Recursos. Festivales. Listado de eventos y centros de recursos. Organismos e instalaciones pblicas destinadas a la investigacin. Organismos pblicos de investigacin (OPI) Otros organismos con financiacin pblica. Grandes Instalaciones Cientficas y Tecnolgicas Singulares (ICTs).

8. INTERRELACIN DE BELLAS ARTES CON LOS CENTROS DE INVESTIGACIN Y CREACIN. Eduardo Manuel Outeiro Lorenzo

9. CENTROS DE INVESTIGACIN NACIONALES E INTERNACIONALES. PGINAS WEB IMPORTANTES Jos Manuel Mourio Lorenzo 10. DEFINICIN DE INVESTIGACIN, INNOVACIN Y DESARROLLO.

Conflictos externos/conflictos internos. Humanidades o Ciencias Humanas? El desarrollo de la investigacin en el sistema Arte, Ciencia, T. 12. DOCUMENTOS TILES (CD)

11. PROBLEMAS PARA EL DESARROLLO DE UNA CARRERA INVESTIGADORA EN BELLAS ARTES. Martin Rodrguez Caeiro.

Investigacin Fundamental. Investigacin Industrial. Desarrollo Experimental. Innovacin en materia de procesos. Innovacin en materia de organizacin.

Desde que a inicios de los 80 se abriera en la universidad espaola la actividad investigadora en Bellas Artes, los departamentos han ido recorriendo un camino de singular importancia en el escenario de la Unin Europea. El lento proceso de homologacin administrativo y cultural del conocimiento artstico como modelo de exploracin de lo real an no est completamente terminado ni asumido. Pero ha empezado sin embargo a dar ya algunos frutos en I+D a pesar de haberse comprendido desde la Ley de la Ciencia de 1986 la creacin artstica como una actividad ligada a la difusin cultural y no al progreso del conocimiento, o sea, a la Innovacin y Desarrollo. Paradoja sta a la que se une otra: su presencia en la universidad se justifica solamente por la novedad y diferencia de su modelo cognoscitivo con respecto a los dems saberes. Modelo que est ineludiblemente marcado por la existencia de la obra de arte, eje alrededor del cual giran tanto la bsqueda del aprendiz como el enigma de la recepcin, el riesgo experimental de la creacin y la emocin de la investigacin. Su especial aportacin a la Sociedad del Conocimiento promete fecundidad en el urgentsimo dilogo con la Ciencia y Tecnologa. Y todo hace pensar que esta relacin ser posible mientras no se reduzca ninguna de las dimensiones a una frvola velocidad infogrfica, ni la necesaria y simultnea multiplicidad de formas de explorar se frene en la fascinacin de su registro, que no producira sino una estril vuelta a cierta ruptura epistemolgica a todas luces superada. Hace unos cuarenta aos Luigi Pareyson resuma su pensamiento en lo que justamente parece ser ahora la aportacin del arte a la comunidad cientfica: a) coincidencia de la cualidad sensorial con el significado, b) simultaneidad del hacer con el inventar cmo hacer, y c) equivalencia de realizacin e interpretacin. Estos tres pares en vaivn permanente son buena figura del dinamismo investigador en Bellas Artes. Definen su triple carcter crtico, experiencial y poitico. Ahora bien, el futuro inmediato de la estructuracin de este conocimiento se va a producir en la Unin Europea desde las polticas de consolidacin laboral de los jvenes investigadores, organizando rpidamente el horizonte dentro del actual Programa Marco. Y para facilitar el recorrido a quienes en la universidad espaola lo deseen, se propone este prctico vademcum redactado por un compacto grupo de investigadores en formacin. Ha sido elaborado con el nimo de quienes desean compartir un camino. Cualidad primera y ltima de toda investigacin.Juan Fernando de Laiglesia Director del grupo PE1 Departamento de Escultura Fac. de Bellas Artes. Universidad de Vigo1

INTRODUCCIN

2

INVESTIGAR EN TIEMPOS DE LA CIENCIA

1

Los investigadores deben centrar su labor en el bien de la humanidad y la expansin de las fronteras del conocimiento cientfico, al tiempo que gozan de las libertades de pensamiento y expresin, as como de la libertad para determinar los mtodos de resolucin de problemas, dentro del marco de las prcticas y los principios ticos reconocidos.

Libertad de investigacin, Carta Europea del Investigador, (Diario Oficial de la Unin Europea)

Tal como especifica el Consejo de la Unin Europea, el 7 Programa Marco est estructurado en cuatro tipos de acciones: la cooperacin transnacional en temas definidos a nivel de polticas (Cooperacin), la investigacin impulsada por los investigadores (Ideas), el apoyo a la formacin y el desarrollo de las carreras de los investigadores (Personas), y el apoyo a las capacidades de investigacin (Capacidades). Se espera que el programa Personas anime a muchas personas a introducirse en la profesin de la investigacin, estructure su formacin investigadora ofrecindoles opciones y fomente la movilidad dentro de cada sector. La movilidad de los investigadores constituye no slo la clave de su desarrollo profesional, sino tambin un componente vital del intercambio y la transmisin de conocimientos entre pases y sectores. En cuanto a los principios que rigen el 7PM, la investigacin se comprende al abrigo de lo que se entiende como investigacin cientfica y tcnica. Si hablamos de investigacin en el mbito de los estudios universitarios de la titulacin de Bellas Artes, nos encontramos con que se han establecido dos lneas posibles de actuacin en las actividades y posibilidades profesionales artsticas. Aunque se ha debatido mucho, y desde hace mucho, sigue identificndose en la actividad del artista creacin como algo anlogo a investigacin. Pero en realidad, lejos de haberse establecido proximidades, ambas actividades han permanecido diferenciadas.

El 26 de Diciembre de 2007 se aprob el VII Programa Marco de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico (CD 1) que durar del 2007 al 2013. El 16 de Abril de 2007 se aprob el Plan Nacional de I+D+i que durar del 2008 al 2011 (CD) en el marco de lo que se ha definido como La Estrategia nacional de Ciencia y Tecnologa (ENCYT) que abarca el perodo 2008-2015 (CD). El 7PM se trata del principal instrumento de la Unin Europea para financiar la investigacin en Europa, y en l se establecen los principios por los que se rigen los planes autonmicos. El objetivo principal de esta gua es servir de apoyo durante este periodo (2007-2015) para aquellos estudiantes que deseen continuar con su formacin, una vez finalizados sus estudios de Grado/Licenciatura, hacia la Carrera Investigadora.

POR QU SURGE ESTA GUA?

1 Iindicamos con las siglas CD aquellos documentos que acompaan cada captulo y que incluimos por carpetas en el CD adjunto. 4

La creacin artstica ha sido arrastrada al mbito de lo cultural, de lo que podramos llamar investigacin cultural, o tal como queda definido por las polticas de las instituciones dedicadas al apoyo y fomento de la creacin: creacin cultural, lugar en el que se nos incluye junto a titulaciones como Publicidad, Comunicacin Audiovisual, Imagen y Sonido, etc.. Mientras que la investigacin cientfica del licenciado/graduado en Bellas Artes se ha fortalecido muy poco. En la Ley de la Ciencia, aprobada el 14 de Abril de 1986 (CD) y ratificada con pocos cambios el 24 de Mayo de 2006, se establecen los principios sobre la Investigacin Cientfica y Tcnica y se estipulan los parmetros que han de regir el Plan Nacional de Investigacin Cientfica y Desarrollo Tecnolgico. En la introduccin a la Ley se afirma que La necesidad de promover un clima social estimulante para la investigacin cientfica motiva la creacin por la Ley de un Consejo Asesor para la Ciencia y la Tecnologa, que constituir el vnculo efectivo entre la comunidad cientfica, los agentes sociales y los responsables de programar la actividad cientfico/investigadora, garantizando as que los objetivos de esta programacin se adecuen a los distintos intereses y necesidades sociales. Y en el Captulo 1, artculo 2 se establece que:El Plan Nacional se orientar fundamentalmente a la realizacin de los siguientes objetivos:

LA LEY DE LA CIENCIA

El hecho de que se considere un apartado dedicado a la creacin asociado a lo cultural tiene dos lecturas posibles: una, donde se reconoce que la formacin y actividad del Arte es imprescindible para el desarrollo cultural; y otra, la que ha asociado el Arte a la dimensin de lo cul5

a) El progreso del conocimiento y el avance de la innovacin y desarrollo tecnolgicos. b) La conservacin, enriquecimiento y aprovechamiento ptimo de los recursos naturales. c) El crecimiento econmico, el fomento del empleo y la mejora de las condiciones de trabajo. d) El desarrollo y el fortalecimiento de la capacidad competitiva de la industria, el comercio, la agricultura y la pesca. e) El desarrollo de los servicios pblicos y, en especial, de los de vivienda, comunicaciones y transportes. f) El fomento de la salud, del bienestar social y la calidad de vida. g) El fortalecimiento de la defensa nacional. h) La defensa y conservacin del Patrimonio Artstico e Histrico. i) El fomento de la creacin artstica y el progreso y difusin de la cultura en todos sus mbitos. j) La mejora de la calidad de la enseanza. k) La adecuacin de la sociedad espaola a los cambios que conlleva el desarrollo cientfico y las nuevas tecnologas.

tural desligndola del progreso del conocimiento y el avance de la innovacin y desarrollo tecnolgico. Una de las consecuencias que se aprecian en la actualidad es que, debido a esta distincin, las polticas estatales que influyen en la creacin artstica estn amparadas en el Ministerio de Cultura, y corresponde a otros Ministerios (Ministerio de Ciencia y Tecnologa, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Ministerio de Medio Ambiente...) el fomento de la investigacin en el marco del Plan Nacional de Investigacin Cientfica, Desarrollo e Innovacin Tecnolgica.

Si observamos el organigrama de la figura 1, efectivamente, el nico Ministerio que no aparece es el Ministerio de Cultura, pese a ofrecer ayudas a la investigacin en el mbito de lo cultural, de ayuda al desarrollo en pases con culturas emergentes, etc. En relacin a esta dicotoma investigacin versus creacin, se elabor en la comunidad gallega en el ao 1998 un documento6

Figura 1. Estructura del sistema de gobernanza de ciencia y tecnologa en Espaa. Tomado del Plan Nacional de Investigacin Cientfica, Desarrollo e Innovacin Tecnolgica 20082011.

sobre las necesidades y funciones de las Artes en relacin con la comunidad, Galicia-2010 ( Asociacin Proyecto de Investigacin, Galicia 2010, Santiago de Compostela, 2000 )que propona entre sus objetivos, la creacin de una direccin que enlazase las competencias de Industria con las de Cultura. Se tratara pues, de favorecer la entrada a proyectos de investigacin cientfico-tcnicos en las prcticas de Bellas Artes, y de situar la actividad del artista en el mbito que le corresponde entre los diferentes saberes. No se tratara por lo tanto, de negar la funcionalidad de las polticas en materia de Creacin, sino de permitir establecer puentes entre los diferentes mbitos del conocimiento con el objetivo de mejorar la innovacin en Europa, y de conquistar nuevos espacios para el investigador que ha terminado su formacin universitaria en Bellas Artes. Slo en la medida en que nos hagamos comprensibles seremos capaces de hacer comprensible social, poltica y empresarialmente el valor intrnseco de la actividad investigadora del Graduado/Licenciado, Doctor o Catedrtico en Bellas Artes. En un reciente informe elaborado conjuntamente por el Consejo de Lisboa y Accenture, publicado en El Pas, se afirmaba que el estudio ha hecho sonar las alarmas, al llegar a la conclusin de que Europa es, en estos momentos, incapaz de formar al personal cualificado necesario para competir en el futuro con Estados Unidos y los pases emergentes de Asia en la economa del conocimiento. Una vez ms, Espaa viaja en el furgn de cola y suspende en cuatro asignaturas fundamentales: gasto en educacin e I+D, universidades de alto nivel, nmero de licenciados en ciencia y tecnologa, y atraccin de estudiantes extranjeros. 2 Qu sentido adquieren aqu estos dos trminos de Ciencia y Tecnologa? La pregunta no es gratuita, pues en las convocatorias de los diferentes organismos a proyectos de I+D, slo se habla de Innovacin, Desarrollo, Investigacin Cientfica y Demostracin Tecnolgica, y se valora el curriculum del investigador en estos trminos. Conocimiento cientfico es pues, aquel que deriva de la investigacin cientfica. Qu es entonces un cientfico, o un tcnico, o una tecnologa? La pregunta se hace necesaria, pues aclarar esto es fundamental para el investigador en Bellas Artes, no slo a la hora de establecer los lmites de su propia actividad investigadora (y creadora), sino de entrar en el modelo manejado por las instituciones en materia de investigacin con iguales garantas que los investigadores en formacin de otras titulaciones. Hablar de Ciencia, y de cientficos es hablar de sabios o desaberes, independientemente de cual sea su campo3. El conoci2 J.P.Velzquez-Gaztelu, El Pas, Seccin de Economa, 23 de Marzo de 2007, p.15 3 La comunidad cientfica est representada principalmente por las Universidades y los Organismos Pblicos de Investigacin (OPIs), y por los Grupos de Investigacin y los investigadores que desarrollan su actividad en unos y otros, y que son los principales generadores de conocimiento. 7

miento cientfico es susceptible de desarrollarse en todas las titulaciones. En los cdigos que establece la UNESCO (CD) para identificar cada mbito de conocimiento y sus correspondientes disciplinas y especialidades, se indican con el cdigo 62 las Ciencias de las Artes y las Letras, y dentro de estas, en el subapartado 6203 Teora y Crtica de las Bellas Artes, las diferentes disciplinas o saberes artsticos:62 Ciencias de las Artes y las Letras 6201 Arquitectura

6201.01 Diseo Arquitectnico (Ver 3305.019 6201.02 Jardines y Parques 6201.03 Urbanismo (Ver 3305.37 y 3327.03) 6201.99 Otras (Especificar) 6202 Teora, Anlisis y Critica Literarias 6202.01 Critica de Textos 6202.02 Anlisis Literario 6202.03 Estilo y Esttica Literarios (Ver 5705.12) 6202.04 Vocabulario Literario 6202.05 Retrica (Ver 5705.12) 6202.99 Otras (Especificar)

6203.01 Cinematografa (Ver 2209.02, 3311.12 y 3325.03) 6203.02 Baile, Coreografa (Ver 5101.03) 6203.03 Artes decorativas 6203.04 Dibujo, Grabado 6203.05 Esttica de las Bellas Artes 6203.06 Msica, Musicologa (Ver 2201.04 y 5101.04) 6203.07 Pintura 6203.08 Fotografa (Ver 2209.17 y 3311.12) 6203.09 Escultura 6203.10 Teatro 6203.99 Otras (Especificar) 6299 Otras Especialidades Artsticas (Especificar) 4

6203 Teora, Anlisis y Critica de las Bellas Artes

Por lo tanto, se debe tener claro que existen dos usos diferentes del trmino Ciencia: uno, como saber (scio: saber, corte, separacin), que utilizan algunas instituciones (como la UNESCO); y otro, como campo exclusivo del cientfico entendido ste como individuo que trabaja en un laboratorio o pertenece a disciplinas que han asumido como experiencia y especificidad propias el trmino.4 Nomenclatura internacional de la UNESCO para los campos de Ciencia y Tecnologa, p.72 8

Nosotros, consideraremos su sentido originario y etimolgico, y nunca dirigido a mbitos restringidos. Para la administracin pblica y privada un equipo de investigacin est constituido por cientficos y tecnlogos, es decir, por los que hacen (fabrican) saber y por los que saben hacer. EL ESTATUTO DEL PERSONAL INVESTIGADOR EN FORMACIN

Es en este modelo, en el que el investigador en Bellas Artes entrar. Pero, siendo un reto, la Carrera Investigadora se presenta hoy como una opcin posible. Uno de los pilares de la Carrera investigadora es el Estatuto del personal investigador en formacin (CD) aprobado recientemente (2006), entre cuyos logros est el de haber conseguido que el investigador en Etapa de Formacin tenga un contrato, con seguridad social, prestaciones y todos los derechos laborales. Esta conversin del estado de precariedad al de la profesionalidad hace que ya no sea correcto hablar de becarios predoctorales o posdoctorales, sino de personal laboral contratado, de contrato en prcticas, de Investigadores en Etapa de Formacin, del PIEF (Personal Investigador en Etapa de Formacin), etc. La poca proximidad entre Docencia e Investigacin en los programas acadmicos de Bellas Artes; la confusin entre polticas de Creacin y polticas de Investigacin; la prctica de una doble v(d)a creacin artstica individual/investigacin artstica universitaria por parte del Personal Docente e investigador (PDI) de las Facultades de Bellas Artes; la falta de implicacin por parte de los Centros de Arte Contemporneo, Museos, Fundaciones y Empresas dedicados a prcticas de Creacin con la actividad investigadora del artista; la necesidad de formar parte de programas que fortalezcan al graduado en Bellas Artes en la va del conocimiento cientfico, la innovacin y desarrollo tecnolgico que le permitan acceder a las diferentes Etapas de la Carrera Investigadora; y sobre todo, la necesidad que encuentra el Investigador en formacin y sus tutores de informacin sobre los principios que rigen la prctica investigadora hacen imprescindible una Gua de este tipo. QU PRETENDE ESTA GUA?

El Investigador en Bellas Artes, tiene pues entre sus manos, un documento que le servir para aproximarse con mejores argumentos y herramientas a la Sociedad del Conocimiento, a la Economa del Conocimiento, a su modelo cientfico-tcnico y a los objetivos en materia de investigacin que ha marcado Europa, con suficiente docu9

mentacin que agilice su dinmica en el seno de su Grupo o Equipo de Investigacin, as como en los Centros de Creacin e Investigacin en los que realice su actividad, que enriquezca su experiencia y pueda llevarle a consolidarse como Investigador una vez terminada su Etapa de Formacin.

Es importante saber que la nica figura que existe actualmente en la universidad es la de PDI (Personal Docente Investigador). Esto significa, que una vez terminada la Etapa de Formacin investigadora, es necesario demostrar experiencia docente para poder optar a una plaza de titular de universidad. Por lo que debera formar parte del P.O.D. (Proyecto de Ordenacin Docente) que cada ao realizan los Departamentos que imparten docencia en los Centros. El Investigador en Formacin debe estar siempre informado de cmo es la estructura del Centro en el que desarrolla su investigacin, de las Juntas de Facultad, de las reuniones del Consejo del Departamento en el que est inscrito, de quienes le representan, etc. En las reuniones mantenidas para la elaboracin del Plan Estratgico de la Universidad de Vigo (Marzo-Julio de 2007) se solicitaba la creacin de una figura en la que se baremase ms la actividad investigadora (participacin en proyectos de I+D, etc.) que la actividad docente, el esfuerzo dedicado a la investigacin. En el Documento Nuevos ajustes en la Carrera Investigadora del 18 de enero de 2007 (CD) la Secretara General de Poltica Cientfica y Tecnolgica indicaba:La incorporacin fluida de personal investigador de renovacin en los centros pblicos slo ser posible con transformaciones legales adecuadas, que permitan:

Uno de los objetivos de esta gua es favorecer que desde el mbito de Bellas Artes los investigadores puedan acceder a los contratos existentes en las cuatro etapas que definen la Carrera investiga10

La creacin de una carrera investigadora. En las Universidades y/o centros adscritos, sta debera ser independiente y/o complementaria de la carrera docente, ofreciendo una va de acceso alternativa a los puestos de plantilla. La carrera investigadora debera contemplar un proceso asimilable a tenure track (escala de consolidacin), que permita la estabilizacin indefinida diferida al final del proceso, si ste se superara con xito. La posibilidad de que los centros puedan planificar sus plantillas por razones estratgicas de investigacin (y no solamente docentes o de sustitucin) La posibilidad de abrir contratos laborales estables en los centros de investigacin pblicos.

dora: formacin, incorporacin, reincorporacin y estabilizacin. Y ello slo ser posible si las Facultades de Bellas Artes espaolas, los Grupos de Investigacin y todo el personal PDI trabaja en una estrategia comn. Al ser la primera vez que se elabora una gua de este tipo, al estar al inicio de las nuevas reformas que rigen la Carrera Investigadora somos conscientes que hay en ella numerosas carencias y aspectos cuestionables.

11

RECOMENDACIONES DE LA COMISIN EUROPEA RELATIVA A LA CARTA EUROPEA DEL INVESTIGADOR Y AL CDIGO DE CONDUCTA PARA LA CONTRATACIN DE INVESTIGADORESLos Estados miembros deben esforzarse por ofrecer a los investigadores sistemas viables de desarrollo profesional en todas las etapas de su carrera, independientemente de su situacin contractual y el mbito de I+D elegido, y por garantizar que los investigadores sean tratados como profesionales y parte integrante de las instituciones en que trabajan. El objetivo de la Carta es garantizar que la naturaleza de la relacin entre los investigadores y los financiadores o empleadores propicie la generacin, transferencia, distribucin y difusin de conocimientos y avances tecnolgicos, as como el desarrollo profesional de los investigadores. La Carta tiene como destinatarios a todos los investigadores de la Unin Europea en cualquier etapa de sus carreras y cubre todos los campos de la investigacin en los sectores pblico y privado con independencia de la naturaleza de la designacin o el puesto. () Anexo, Seccin 1: Punto 9:(Diario Oficial de la Unin Europea, 11 de Marzo de 2005, CD)

Docencia: La docencia es fundamental para estructurar y difundir conocimientos y, por tanto, debe considerarse una opcin valiosa en las trayectorias profesionales de los investigadores. No obstante, las responsabilidades docentes no deben ser excesivas ni impedir que los investigadores, especialmente al principio de sus carreras, realicen sus actividades de investigacin. Los empleadores y/o financiadores deben velar por que las responsabilidades docentes se remuneren y se tengan debidamente en cuenta en los sistemas de evaluacin y valoracin, y por que el tiempo dedicado por el personal ms experto a la formacin de investigadores noveles cuente como parte de su dedicacin docente...12

Supervisin: Los empleadores y/o financiadores deben velar por que se identifique claramente a una persona a la que puedan dirigirse los investigadores en fase inicial de sus carreras para consultar temas relacionados con la realizacin de sus deberes profesionales, y deben informar de ello a los investigadores... los supervisores propuestos deben contar con suficiente experiencia en la supervisin de trabajos de investigacin, y disponer del tiempo, los conocimientos, la experiencia, la aptitud tcnica y la dedicacin necesarios para poder ofrecer al investigador en formacin el apoyo adecuado y aplicar los procedimientos de progreso y revisin necesarios, as como los mecanismos necesarios de reaccin. ()

El Entorno de investigacin: Los empleadores y/o financiadores de investigadores deben velar por crear un entorno de trabajo y formacin estimulante que ofrezca instalaciones y equipos adecuados adems de posibilidades como la colaboracin a distancia a travs de redes de investigacin. ()

LA TITULACIN DE BELLAS ARTES EN EL ORGANIGRAMA DE LA INVESTIGACIN EN ESPAA

2

14

ESTRUCTURA Y ORGANIGRAMA DE LA INVESTIGACIN UNIVERSITARIA

3

La universidad tiene, como uno de sus objetivos

esenciales, el desarrollo de la investigacin cientfica, tcnica y artstica y la transferencia del conocimiento a la sociedad, as como la formacin de investigadores e investigadoras, y atender tanto a la investigacin bsica como a la aplicada.

Ley Orgnica 4/200 de Universidades.

El papel de las universidades en el sistema espaol de ciencia y tecnologa se establece tanto por su actividad docente como investigadora y de desarrollo y transferencia de tecnologa. La universidad es uno de los principales recursos investigadores en Espaa. Existen 72 universidades en Espaa, 50 pblicas y 22 privadas. Su distribucin por Comunidad Autnoma es la siguiente: Andaluca (10), Aragn (1), Asturias (1), Baleares (1), Canarias (2), Cantabria (2), Castilla la Mancha (1), Castilla y Len (8), Catalua (11), Extremadura (1), Galicia (3), La Rioja (1), Madrid (14), Murcia (3), Navarra (2), Pas Vasco (3) y Valencia (6). El listado completo de universidades en la red de investigacin espaola se encuentra en la Red Iris: Para la elaboracin del los diferentes apartados de este captulo se tomar como fuente el texto de la Ley Orgnica de Universidades 5;haciendo referencia explcita, cuando es pertinente, a aquellos artculos de la ley en los que se desarrollan contenidos vinculados directamente con la investigacin en la Universidad a) Centros y Estructuras Artculo 7. http://www.rediris.es/recursos/centros/univ.es.html

1.UNIVERSIDADES

Las universidades pblicas estarn integradas por Escuelas, Facultades, Departamentos, Institutos Universitarios de Investigacin y por aquellos otros centros o estructuras necesarios para el desempeo de sus funciones. b) rganos de gobierno y representacin de las universidades pblicas rganos de gobierno y representacin de las universidades pblicas.

Artculo 13.

Los estatutos de las universidades pblicas establecern, al menos, los siguientes rganos: a) Colegiados: Consejo Social, Consejo de Gobierno, Claustro Universitario, Juntas de Escuela y Facultad y Consejos de Departamento. b) Unipersonales: Rector o Rectora,5. (CD) LEY ORGNICA 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgnica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. (BOE, 13 de Abril de 2007) Vase tambin la LOU del 2001. 17

Vicerrectores o Vicerrectoras, Secretario o Secretaria General, Gerente, o Escuela y en los Consejos de Departamento se realizar mediante sufragio universal, libre, igual, directo y secreto, en cada uno de ellos. Decanos o Decanas de Facultades, Directores o Directoras de Escuelas, de Departamentos y de Institutos Universitarios de Investigacin.La eleccin de los representantes de los distintos sectores de la comunidad universitaria en el Claustro Universitario, en las Juntas de Facultad Los estatutos establecern las normas electorales aplicables, las cuales debern propiciar en los rganos colegiados la presencia equilibrada entre mujeres y hombres. a) La investigacin y la transferencia del conocimiento. Funciones de la Universidad. Artculo 39 La investigacin funcin de la Universidad. 2. INVESTIGACIN

1. La investigacin cientfica es fundamento esencial de la docencia y una herramienta primordial para el desarrollo social a travs de la transferencia de sus resultados a la sociedad. Como tal, constituye una funcin esencial de la universidad, que deriva de su papel clave en la generacin de conocimiento y de su capacidad de estimular y generar pensamiento crtico, clave de todo proceso cientfico. 2. Se reconoce y garantiza la libertad de investigacin en el mbito universitario.

3. La universidad tiene, como uno de sus objetivos esenciales, el desarrollo de la investigacin cientfica, tcnica y artstica6 y la transferencia del conocimiento a la sociedad, as como la formacin de investigadores e investigadoras, y atender tanto a la investigacin bsica como a la aplicada. Artculo 40 La investigacin derecho y deber de profesorado universitario.

6 Por qu no existe, entonces, un Plan nacional de Investigacin Cientfica, Tcnica y Artstica (PNICTA)? 18

1. La investigacin es un derecho y un deber del personal docente e investigador de las Universidades, de acuerdo con los fines generales de la Universidad, y dentro de los lmites establecidos por el ordenamiento jurdico.

1 bis). La universidad apoyar y promover la dedicacin a la investigacin de la totalidad del Personal Docente e Investigador permanente. 2. La investigacin, sin perjuicio de la libre creacin y organizacin por las Universidades de las estructuras que, para su desarrollo, las mismas determinen y de la libre investigacin individual se llevar a cabo, principalmente, en grupos de investigacin, Departamentos e Institutos Universitarios de Investigacin. 3. La actividad y dedicacin investigadora y la contribucin al desarrollo cientfico, tecnolgico o artstico del personal docente e investigador de las universidades ser criterio relevante, atendiendo su oportuna evaluacin, para determinar su eficiencia en el desarrollo de su actividad profesional. La universidad facilitar la compatibilidad en el ejercicio de la docencia y la investigacin e incentivar el desarrollo de una trayectoria profesional que permita una dedicacin ms intensa a la actividad docente o a la investigadora.

4 Las Universidades fomentarn la movilidad de su personal docente e investigador, con el fin de mejorar su formacin y actividad investigadora, a travs de la concesin de los oportunos permisos y licencias, en el marco de la legislacin estatal y autonmica aplicable y de acuerdo con las previsiones estatutarias consignadas al efecto.

1. La universidad desarrollar una investigacin de calidad y una gestin eficaz de la transferencia del conocimiento y la tecnologa, con los objetivos de contribuir al avance del conocimiento y del desarrollo tecnolgico, la innovacin y la competitividad de las empresas, la mejora de la calidad de vida de la ciudadana, el progreso econmico y social y un desarrollo responsable equitativo y sostenible, as como garantizar el fomento y la consecucin de la igualdad. 2. El fomento de la investigacin cientfica y el desarrollo tecnolgico corresponder en el mbito universitario a la Administracin General del Estado y a las Comunidades Autnomas, de acuerdo con la legislacin aplicable, sin perjuicio del desarrollo de programas propios de las Universidades y con la finalidad, entre otros objetivos, de asegurar:

Artculo 41

b) Fomento de la investigacin del desarrollo cientfico y de la innovacin tecnolgica en la Universidad.7

7 En estas lneas estratgicas de fomento desaparece del trinomio artstica. 19

a) El fomento de la calidad y competitividad internacional de la investigacin desarrollada por las Universidades espaolas. c) La incorporacin de cientficos y grupos de cientficos de especial relevancia dentro de las iniciativas de investigacin por las Universidades. b) El desarrollo de la investigacin inter y multidisciplinar.

g) La vinculacin entre la investigacin universitaria y el sistema productivo, como va para articular la transferencia de los conocimientos generados y la presencia de la universidad en el proceso de innovacin del sistema productivo y de las empresas, prestando especial atencin a la vinculacin con el sistema productivo de su entorno. Dicha vinculacin podr, en su caso, llevarse a cabo a travs de la creacin de empresas de base tecnolgica a partir de la actividad universitaria, en cuyas actividades podr participar el personal docente e investigador de las universidades conforme al rgimen previsto en el artculo 83. h) La generacin de sistemas innovadores en la organizacin y gestin por las Universidades del fomento de su actividad investigadora, de la canalizacin de las iniciativas investigadoras de su profesorado, de la transferencia de los resultados de la investigacin y de la captacin de recursos para el desarrollo de sta.

f) La coordinacin de la investigacin entre diversas Universidades y centros de investigacin, as como la creacin de centros o estructuras mixtas entre las Universidades y otros Organismos pblicos y privados de investigacin, y, en su caso, empresas.

e) La incorporacin a las universidades de personal tcnico de apoyo a la investigacin, atendiendo a las caractersticas de los distintos campos cientficos, as como del personal de administracin y servicios especializado en la gestin de la investigacin y el conocimiento.

d) La movilidad de investigadores y grupos de investigacin para la formacin de equipos y centros de excelencia.

3. La transferencia del conocimiento es una funcin de las universidades. Estas determinarn y establecern los medios e instrumentos necesarios para facilitar la prestacin de este servicio social por parte del personal docente e investigador. El ejercicio de dicha actividad dar derecho a la evaluacin de sus resultados y al reconocimiento de los mritos alcanzados, como criterio relevante para determinar su eficiencia en el desarrollo de su actividad profesional. Las universidades fomentarn la cooperacin con el sector productivo, de acuerdo con lo establecido en el artculo 83. A tal efecto, promovern la movilidad del personal docente e investigador, as como el desarrollo conjunto de programas y proyectos de investigacin y desarrollo tecnolgico, la creacin de centros o estructuras mixtas y la pertenencia y participacin activa en redes de conocimiento y plata20

4. Se promover que los equipos de investigacin desarrollen su carrera profesional fomentando una presencia equilibrada entre mujeres y hombres en todos sus mbitos. 3. UNIDADES DE ESPECIAL RELEVANCIA PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA ACTIVIDAD INVESTIGADORA La investigacin se llevar a cabo, fundamentalmente en tres organis mos: La Ley Orgnica de Universidades (LOU) menciona, en su artculo 40.2, los grupos de investigacin como unidades bsicas para la realizacin de la investigacin, aunque sin entrar en detalles sobre su posible definicin ni competencias. El artculo 83.1 seala que dichos grupos de investigacin reconocidos por la Universidad tienen la competencia de celebrar contratos con personas, Universidades o entidades pblicas y privadas para la realizacin de trabajos de carcter cientfico, tcnico o artstico as como para el desarrollo de enseanzas de especializacin o actividades especficas de formacin. Estn formados por personal docente e investigador, investigadores en formacin y personal tcnico que desarrollan su actividad en torno a lneas comunes de investigacin. Estn integrados en uno o varios departamentos o institutos, y coordinados por uno o varios investigadores responsables. a) Grupos de investigacin.

formas tecnolgicas.

Adems, ciertas comunidades contemplan en el marco de sus programas de ayudas, convocatorias para la formacin y consolidacin de grupos de investigacin as como para la cooperacin entre los mismos. Los investigadores son libres de asignarse al grupo que soliciten, siempre que respeten los compromisos establecidos y el grupo receptor los acepte. Nadie puede ser obligado a pertenecer a un grupo de investigacin. nicamente los investigadores debern hacer frente a los compromisos adquiridos. Un investigador se integrar en un nico grupo de investigacin salvo situaciones excepcionales. Los grupos de investigacin no podrn reproducir otras estructuras de la Universidad ni asumir sus competencias. La existencia de un grupo de investigacin no impide que se pueda dividir o asociar con otros a efectos de presentarse a una convocatoria competitiva.

Existen sistemas explcitos de registro de grupos de investigacin por universidades, cuya nomenclatura depende de las mismas: el21

Catlogo de Grupos de Investigacin/ la Base de datos de grupos de investigacin/ el Registro de grupos (etc) recogen la informacin bsica sobre la denominacin, composicin y lneas de investigacin de los diferentes Grupos de Investigacin de cada Universidad. Son archivos actualizados peridicamente. Artculo 9. b) Departamentos

1. Los departamentos son las unidades de docencia e investigacin encargadas de coordinar las enseanzas de uno o varios mbitos del conocimiento en uno o varios centros, de acuerdo con la programacin docente de la universidad, de apoyar las actividades e iniciativas docentes e investigadoras del profesorado, y de ejercer aquellas otras funciones que sean determinadas por los estatutos. 2. La creacin, modificacin y supresin de departamentos corresponde a la universidad, conforme a sus estatutos. c) Institutos universitarios de investigacin. Artculo 10.

1. Los Institutos Universitarios de Investigacin son centros dedicados a la investigacin cientfica y tcnica o a la creacin artstica. Podrn organizar y desarrollar programas y estudios de doctorado y de postgrado segn los procedimientos previstos en los Estatutos, y proporcionar asesoramiento tcnico en el mbito de sus competencias. Los Institutos Universitarios de Investigacin se regirn por la presente Ley, por los Estatutos, por el convenio de creacin o de adscripcin, en su caso, y por sus propias normas. 2. Los Institutos Universitarios de Investigacin podrn ser constituidos por una o ms universidades, o conjuntamente con otras entidades pblicas o privadas mediante convenios u otras formas de cooperacin, de conformidad con los estatutos. Asimismo, las universidades, conjuntamente con los organismos pblicos de investigacin, con los centros del Sistema Nacional de Salud y con otros centros de investigacin pblicos o privados sin nimo de lucro, promovidos y participados por una administracin pblica, podrn constituir Institutos Mixtos de Investigacin. 4. SERVICIOS DE INVESTIGACIN El Servicio de Investigacin es la unidad administrativa que gestiona los procesos relacionados con proyectos de investigacin, transferencia de conocimiento y convocatorias relacionadas con la actividad22

investigadora. a) Comisin de investigacin

La Comisin de Investigacin se constituye como un rgano colegiado de naturaleza consultiva y de asesoramiento, cuya finalidad es la de propiciar una mayor participacin de los miembros de la comunidad universitaria en los asuntos de la Universidad mediante la elaboracin de propuestas, estudios, dictmenes o informes sobre las cuestiones relativas a la investigacin que le planteen el Rector y los rganos de gobierno de la Universidad, Facultades, Escuelas e Institutos. 1. El mbito de actuacin de la Comisin se referir a las cuestiones de investigacin en lo que afecten al conjunto de la Universidad o a sus Facultades, Escuelas e Institutos. La Comisin de Investigacin asistir al Vicerrector o persona en quien haya delegado el Rector, particularmente en las siguientes funciones:a) Recabar anualmente de los Departamentos y de los Institutos Universitarios, y singularmente de los profesores, informacin de sus proyectos de investigacin incoados o en curso de realizacin, con especificacin de los investigadores o grupos que intervienen en cada uno, los medios materiales que necesitan o con los que cuentan y el calendario previsto para su desarrollo. Recabar asimismo informacin precisa sobre los proyectos ya realizados o los tramos de los mismos previstos en el calendario de ejecucin.

Funciones de la Comisin

b) c)

Toda esta informacin deber ser evaluada y procesada por la Comisin y puesta a disposicin de la Comunidad Universitaria en una Memoria anual, en las condiciones que se precisen de reserva, seguridad y tutela de los derechos de los investigadores, Memoria que ha de ser aprobada por la Comisin. Definir las lneas de investigacin que deben tener la consideracin de preferentes en la Universidad y elaborar planes anuales o plurianuales de atencin especial, sin perjuicio del derecho de los profesores a la plena autonoma investigadora, por la que pueden elegir y realizar en los Departamentos e Institutos sus proyectos bajo los principios de libertad, igualdad y publicidad. Evaluar peridicamente la labor investigadora de los profesores, de los grupos de investigacin, de los Departamentos y de los Institutos Universitarios.23

Aprobar la Memoria anual de Investigacin.

d)

e)

2. El cumplimiento de los fines y objetivos asignados a la Comisin se realizar por medio de los siguientes instrumentos:a) b) Elaboracin de estudios e informes. Emisin de mociones, dictmenes y propuestas

Distribuir ponderadamente y con arreglo a las normas establecidas, las ayudas a la investigacin y formacin de investigadores con cargo al presupuesto propio de la Universidad.

Para dar cobertura a todos los requerimientos de la actividad investigadora la universidad cuenta con unidades de carcter centralizado que prestan sus servicios a los departamentos y grupos de investigacin. El Servicio de Apoyo a la Investigacin agrupa secciones especializadas de instrumentacin e instalaciones que por sus caractersticas superan el mbito de los diversos Grupos de Investigacin, obteniendo el mximo rendimiento de los recursos disponibles. sta es una unidad creada para aglutinar la prestacin de servicios de tcnica experimental a los grupos de investigacin de la Universidad y a las empresas pblicas y privadas interesadas. La Oficina de Transferencia de Resultados de Investigacin (OTRI)

b) Servicio de Apoyo a la investigacin

Las OTRI se encuentran inscritas dentro de la Red de Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigacin de las Universidades Espaolas (RedOTRI), constituida el 17 de marzo de 1997 por la Asamblea General de la Conferencia de Rectores de Universidades Espaolas (CRUE). Su fin es dinamizar y propiciar la orientacin de las actividades de I+D universitarias hacia la convergencia y complementariedad con los intereses tecnolgicos del entorno social y econmico, al tiempo que valorizar y difundir el papel de las Universidades como elementos esenciales dentro del Sistema Nacional de Innovacin. Es el nexo de unin entre los investigadores y las empresas, fomentando y facilitando la cooperacin en actividades de I+D mediante la transferencia efectiva de tecnologa y conocimiento. Ejerce las funciones de transferencia y gestin de contratos, patentes y proyectos de investigacin. En esta situacin, la OTRI, recoge, por un lado, la demanda del entorno en el que se encuentra, y por otra, le proporciona las soluciones de apoyo necesario a esta demanda por medio de las herramientas de que dispone.

24

c) Centros de Apoyo Cientfico y Tecnolgico d) Programas/ proyectos internacionales Infraestructura cientfica y gestin econmica.

Prestan servicios de asesoramiento, apoyo y promocin a entidades (Organismos Pblicos de Investigacin, Centros Tecnolgicos, Empresas, etc.), potenciando su implicacin en los programas de la Comisin Europea y en otros programas internacionales de investigacin, desarrollo e innovacin. Tiene como funciones principales la edicin, difusin e intercambio de la labor investigadora realizada en la Universidad y de otras obras de inters cultural y cientfico, y puede adicionalmente realizar trabajos de imprenta. A este Servicio le corresponde el desarrollo y realizacin de ediciones de libros, monografas y publicaciones peridicas. Una comisin presidida por el director y formada por representantes de los profesores, de los alumnos y del personal de administracin, establecer la prioridad en las ediciones y velar por la eficacia y calidad del Servicio. La edicin, distribucin, intercambio y venta de publicaciones de la Universidad corresponde en exclusiva a este Servicio, salvo que la Junta de Gobierno autorice expresamente otra cosa. Catlogo de los Servicios de Publicaciones g) Biblioteca www.aeue.es/ f) Asociacin de Editoriales Universitarias Espaolas e) Servicio de publicaciones

Entre estos servicios se encuentra tambin la Biblioteca Universitaria que es una unidad funcional concebida como un centro de recursos bibliogrficos para la docencia, la investigacin, el estudio y el aprendizaje.

25

5. UNIVERSIDADES ESPAOLAS DONDE SE INSCRIBEN LOS CENTROS DE BELLAS ARTESFACULTAD DE BELLAS ARTES www.usal.es/~bbaa

Complutense de Madrid www.uem.es www.upv.es Granada Sevilla www.ua.es www.us.es La Laguna Cuenca Murcia Teruel Bilbao Valencia Altea Madrid

Salamanca www.ucm.es Madrid

Vigo www.usal.es Salamanca

UNIVERSIDAD www.uvigo.es Pontevedra

www.belasartes.uvigo.es

Politcnica de Valencia Alicante www.ugr.es www.ehu.es www.ull.es

Europea de Madrid

http://comunidad.uem.es/ver/tit/licenciatura-bellas-artes www.centro.us.es/fba www.facultaddebellasartes.com www.uclm.es/cu/bellasartes http://fcsh.unizar.es/bellas_artes www.um.es/f-bellasartes www.bellasartes.ehu.es www.ugr/~fbbaa www.bbaa.upv.es http://bbaa.umh.es

www.ucm.es/info/bbaa

Castilla la Mancha www.unizar.es www.uma.es www.ub.es www.um.es Barcelona Mlaga

Pas Vasco www.uclm.es

La Laguna

Granada

Sevilla

Barcelona

Zaragoza

Murcia

Mlaga

www.ub.es/bellesarts/

www.bbaa.uma.es/

LA CARRERA INVESTIGADORA: NIVEL, ETAPA, PERODO Y VA

4

Tienen la condicin de personal investigador en formacin aquellos graduados universitarios que sean beneficiarios de programas de ayudas dirigidos al desarrollo de actividades de formacin y especializacin cientfica y tcnica a travs, como mnimo, de los correspondientes estudios oficiales de doctorado

Estatuto del Personal Investigador en Formacin.

En la Carta Europea del Investigador (CD), Seccin 3, acerca de los Investigadores:

A efectos de la presente Recomendacin, se aplicar al trmino investigacin la definicin Frascati reconocida internacionalmente8. Por lo tanto, se describe a los investigadores como: Profesionales que trabajan en la concepcin o creacin de conocimientos, productos, procedimientos, mtodos y sistemas nuevos, y en la gestin de los proyectos correspondientes ()

La Unin Europea hace una distincin de Nivel entre investigador novel e investigador experimentado:El trmino investigador en fase inicial de su carrera10 se refiere a los investigadores que estn en los primeros cuatro aos (a tiempo completo o equivalente) de su actividad investigadora, incluido el perodo de formacin en la investigacin.

Ms concretamente, la presente Recomendacin se refiere a todas las personas que participan profesionalmente en I+D en cualquier etapa de su carrera9, independientemente de su clasificacin. Esto incluye toda actividad relacionada con lainvestigacin bsica, la investigacin estratgica, la investigacin aplicada, el desarrollo experimental y la transferencia de conocimientos, incluidas la innovacin y las capacidades de asesoramiento, supervisin y docencia, gestin de los conocimientos y derechos de propiedad intelectual y la explotacin de resultados de investigacin o el periodismo cientfico.

El trmino investigador experimentado11 se refiere a los investigadores que cuentan con una experiencia de al menos cuatro aos de investigacin (a tiempo completo o equivalente) desde la obtencin de un ttulo universitario que les d acceso a estudios doctorales en el pas en que se obtuvo el ttulo y a los investigadores en posesin de un ttulo doctoral, independientemente del tiempo requerido para obtenerlo.

Esta distincin, la complementamos en esta Gua, con la clasificacin por Etapas derivada de los tipos de contratos y becas existentes en Espaa para los distintos perodos de la Carrera Investigadora:8. En Proposed Standard Practice for Surveys on Research and Experimental Development, Frascati Manual, OCDE, 2002. 9. COM(2003) 436 de 18.7.2003, Los investigadores en el espacio europeo de la investigacin: una profesin con mltiples carreras. 10. Vase el programa de trabajo Estructuracin del Espacio Europeo de la Investigacin: recursos humanos y movilidad, acciones Marie Curie, edicin de septiembre de 2004, p. 41 11. Ibidem., p. 42. 28

Etapa Incorporacin (primeros contratos posdoctorales, cuya finalidad es adquirir experiencia en Centros Extranjeros).

Etapa de Formacin (correspondera con los cuatro aos del investigador novel)12

Etapa de Reincorporacin (contratos de reincorporacin al Sistema de Investigacin espaol, retorno de investigadores).

y Etapa de Estabilizacin (cuya finalidad es establecerse como Titular en un Centro de Investigacin espaol). Adems, se distinguen diversos Perodos: Perodo de Postgrado (una vez obtenido el ttulo de Grado). Perodo Predoctoral.13 Perodo Postdoctoral (una vez obtenido el ttulo de Doctor).

As, tenemos una clasificacin por Niveles de investigacin (novel y experimentado), otra por Etapas (formacin, incorporacin, reincorporacin y estabilizacin) y otra por Perodos (postgrado, predoctoral y posdoctoral). Adems, algunos de los organismos que conceden las ayudas diferencian en la Carrera Investigadora dos vas:

La va del Cientfico (dirigida a la formacin de lderes de la investigacin, directores de Grupos, coordinadores de Equipos, etc...)

12. Con los nuevos programas de Doctorado y programas de Master, el perodo en el que un graduado tarda en realizar la Tesis, puede variar, y acabar obteniendo el Ttulo de Doctor en 2 o tres aos, y no en un mnimo de cuatro como suceda hasta ahora. 13. En el anterior modelo universitario, se distinguan Primer ciclo (los dos o tres primeros aos de la Licenciatura), segundo ciclo (los dos aos siguientes de la licenciatura) y tercer ciclo (los dos aos siguientes a la obtencin del ttulo de Licenciado, perodo en el que el titulado realizaba cursos de formacin conducentes a la obtencin de un Master o al DEA Diploma de Estudios Avanzados que lo habilitaba para realizar su Tesis). Este modelo existir hasta el 2010. Con el nuevo sistema, se define como Primer ciclo a los estudios de Grado; segundo ciclo a los estudios de Master; y tercer ciclo a los estudios de Doctorado. Como estas dos estructuras ahora conviven, todava no est claro cmo acabarn siendo definidas. Lo correcto es hablar, en vez de ciclos, en trminos de Grado, y de Postgrado. 29

La va del Tecnlogo (dirigida a la formacin de tcnicos de investigacin, formados en capacidades tcnicas, manejo de mquinas, de herramientas, de gestin, etc)14 Para cada una de las vas existen contratos/programa especficos, de los cuales hablaremos en el prximo captulo. Una vez obtenido el grado de doctor se pasa al perodo investigador postdoctoral, en el que el investigador ya doctor se incorpora a un grupo de investigacin existente, espaol o extranjero, por un perodo de duracin limitada.

ETAPAS Etapa formacin Etapa Incorporacin Etapa reincorporacin Postgrado Postdoctoral: doctores recientes. Formacin en el extranjero Doctores Doctores Predoctoral

CATEGORAS Investigador no doctor

Etapa de consolidacin/ estabilizacin

Investigador no titular, con capacidad reconocida para desenvolver lneas de investigacin propias Investigador titular, funcionarios y personal con contrato indefinido perteneciente al cuerpo de profesores de universidad o al de investigadores de los OPIs o fundaciones

Investigador doctor asociado a un grupo

14 . El concepto de Tecnlogo, cmo se puede incluir en la formacin de los investigadores noveles que realicen un Master o un Doctorado en Bellas Artes? Hacia qu tipo de empresas, organismos y con qu capacidades? El tecnlogo es como un inventor, un asesor. De los tecnlogos, como expresa Mario Bunge se espera que inventen, perfeccionen o mantengan artefactos de cierta clase, sean estos animados, como los caminos y los ordenadores; vivientes, como los cultivos y las vacas; o sociales, como las compaas y las agencias del gobierno. En A la caza de la realidad. La controversia sobre el realismo, Gedisa, Barcelona, 2006, p.252 30

En el documento Real decreto 1293/2007 de 29 de octubre, por el que se establece la ordenacin de las enseanzas universitarias oficiales elaborada por el Ministerio de Educacin y Ciencia (CD), se indica:CAPITULO II. Estructura de las enseanzas universitarias oficiales. Artculo 8. Estructura general.

Con la nueva conversin de los estudios universitarios al Espacio Europeo de Educacin Superior (EES), se establecen nuevas directrices, as como los requisitos para la obtencin del ttulo de Doctor.

2. ACERCA DE LOS POSTGRADOS: Master y Doctorado.

Las enseanzas universitarias conducentes a la obtencin de ttulos de carcter oficial y validez en todo el territorio nacional se estructurarn en tres ciclos, denominados respectivamente Grado, Master y Doctorado. () Artculo 10. Enseanzas de Master. 1. Las enseanzas de Master tienen como finalidad la adquisicin por el estudiante de una formacin avanzada, de carcter especializado o multidisciplinar, orientada a la especializacin acadmica o profesional, o bien a promover la iniciacin en tareas investigadoras. 2. La superacin de las enseanzas previstas en el apartado anterior dar derecho a la obtencin del ttulo de Master Universitario. ()

Y en el:

1. Las enseanzas de Doctorado tienen como finalidad la formacin avanzada del estudiante en las tcnicas de investigacin, podrn incorporar cursos, seminarios u otras actividades orientadas a la formacin investigadora e incluir la elaboracin y presentacin de la correspondiente tesis doctoral, consistente en un trabajo original de investigacin. CAPTULO V. Enseanzas de Doctorado.

Artculo 11. Enseanzas de Doctorado.

Para obtener el ttulo de Doctor o Doctora es necesario haber superado un perodo de formacin y un perodo de investigacin organizado. Al conjunto organizado de todas las actividades formativas y de investigacin conducentes a la obtencin del ttulo se denomina Programa de Doctorado.31

Artculo 18. Programa de Doctorado.

2. Para acceder al Programa de Doctorado en su perodo de investigacin ser necesario estar en posesin de un ttulo oficial de Master Universitario, u otro del mismo nivel expedido por una institucin de educacin superior del Espacio Europeo de Educacin Superior. () Asimismo, se podr acceder habiendo cumplido alguna de las siguientes condiciones:

1. Para acceder al Programa de Doctorado en su perodo de formacin, ser necesario cumplir las mismas condiciones que para el acceso a las enseanzas oficiales de Master, en el artculo 16 de este real decreto.

Artculo 19. Acceso a las enseanzas de Doctorado.

b) Estar en posesin de un ttulo de Graduado o Graduada cuya duracin, conforme a normas de derecho comunitario sea de, al menos, 300 crditos. ()

a) Haber superado 60 crditos incluidos en uno o varios Masteres Universitarios, de acuerdo con la oferta de la Universidad. De manera excepcional, podrn acceder al perodo de investigacin aquellos estudiantes que acrediten 60 crditos de nivel de postgrado que hayan sido configurados, de acuerdo con la normativa que establezca la Universidad, por actividades formativas no incluidas en Masteres Universitarios. Este supuesto podr darse por criterios de inters estratgico para la Universidad o por motivos cientficos que aconsejen la formacin de doctores en un mbito determinado. En todo caso, para la aprobacin de este tipo de perodo de formacin, ser necesario contar con un informe favorable de la agencia evaluadora de acuerdo con lo establecido en el artculo 24 de este real decreto.

4. A los efectos de lo establecido en el artculo 8 del Estatuto del Personal Investigador en Formacin, aprobado por real decreto 63/2006, de 27 de enero, en relacin con el artculo 11.1 del texto refundido del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por real decreto legislativo 1/1995, de 24 de marzo, al inicio del perodo de investigacin al que se refiere el apartado 3 de este artculo, las universidades expedirn el correspondiente certificado que se considerar como condicin habilitante para el contrato en prcticas del personal investigador en formacin. ()32

3. Los estudiantes admitidos al perodo de investigacin, formalizarn cada curso acadmico su matrcula en la universidad, que le otorgar el derecho a la tutela acadmica, a la utilizacin de los recursos necesarios para el desarrollo de su trabajo y la plenitud de derechos previstos por la normativa para los estudiantes de doctorado.

Artculo 21. La tesis doctoral.

1. La tesis doctoral consistir en un trabajo original de investigacin elaborado por el candidato en cualquier disciplina.

2. La Universidad establecer procedimientos con el fin de garantizar la calidad de las tesis doctorales tanto en su elaboracin como en el proceso de evaluacin. Estos procedimientos incluirn las previsiones relativas a la eleccin y al registro del tema de la tesis doctoral y a la lengua en la que se redactar y en la que se defender la tesis doctoral. 3. Para la elaboracin de la tesis doctoral, la Universidad asignar al doctorando un director, que ser un doctor con experiencia investigadora acreditada. La tesis podr ser codirigida por otros doctores.

As, un Postgrado se inicia en el seno de un Master o Doctorado, que regula la formacin necesaria tanto para ser titulado en Master o titulado como Doctor. El Master puede ser de dos tipos: 1) profesionalizante (dirigido a la Empresa) y 2) acadmico o investigador (orientado hacia el Doctorado). El mismo programa de Master puede tener la posibilidad de escoger entre ambos itinerarios. En la distincin entre primer ciclo (Grado), segundo ciclo (Master) y tercer ciclo (Doctorado), entenderemos como el perodo de tercer ciclo los estudios que conducen al Doctorado relacionado con la elaboracin de una Tesis doctoral. De este modo, toda la Etapa de Formacin de la Carrera Investigadora se realizar en Programas de Doctorado, que consiste fundamentalmente en un perodo de formacin organizado. Ese Programa de Doctorado tendr una parte de formacin y una parte de investigacin adicional, que establecern los Centros correspondientes como requisito para poder ser habilitado para la realizacin de la Tesis. Aunque todava no est definido, creemos que, como un programa de Doctorado empieza una vez terminados los estudios de Grado, podramos entender como perodo predoctoral a toda la Etapa de Formacin de la Carrera Investigadora. Como observamos en la Ilustracin 115, elaborada por el Ministerio de Educacin y Ciencia, los cursos, seminarios, etc que conducen al Doctorado, a veces se mezclan en el perodo de formacin docente en el inicio del Master. Para la obtencin del ttulo de Master es necesario realizar 120 crditos; para la obtencin del titulo de Doctor es suficiente realizar en ese perodo de formacin 60 crditos. Como, teniendo el ttulo de Master se accede directamente al Programa de Doctorado, puede realizarse primero el Master en su totalidad, y despus realizar el Doctorado.15. Tomado de Implantacin del nuevo sistema educativo, Ministerio de Educacin y Ciencia, Marzo 2007, p.1033

34

BECAS Y CONTRATOS EN LAS ETAPAS DE LA CARRERA INVESTIGADORA

5

Todos los investigadores que siguen una carrera de investigacin deben ser reconocidos como profesionales y tratados en consecuencia. Esto debe comenzar al principio de sus carreras, es decir, a nivel de postgrado, (...).

Carta Europea de los Investigadores... Seccin 1

Dada la complejidad de este apartado, seguiremos, en la medida de lo posible, la distincin de Etapa, Perodo y Va para elaborar los cuadros con las ayudas correspondientes. Los contratos especficos de cada Comunidad Autnoma se incluyen en el captulo 6. 1. Inicio de la Formacin Investigadora. 1. BECAS Y CONTRATOS DE INVESTIGACIN EN ESPAA

Podemos situar, por su carcter formativo, el inicio de la Formacin Investigadora en el ltimo ao de la Titulacin acadmica, con las Becas de Colaboracin de 2 ciclo o de Pregrado (ahora denominado como ltimo ao del Grado). Estas becas se conceden a los departamentos de las universidades o a organismos pblicos de investigacin (O.P.I). Son convocadas por el Ministerio de Educacin y Ciencia y por las Comunidades Autnomas. Los requisitos para solicitarlas y los criterios para su concesin son diferentes. Todas las convocatorias, segn lo dispuesto en el Real Decreto 63/2006, de 27 de enero, por el que se aprueba el Estatuto del personal investigador en formacin (CD), prevn para sus adjudicatarios dos situaciones jurdicas:De beca, que comprender los dos primeros aos desde la concesin de la ayuda16.

2. La Etapa de Formacin.

16.Un becario, como expresa la Federacin de Jvenes Investigadores (CD) es un trabajador de hecho, pero no de derecho, porque una beca es una "subvencin para realizar estudios o investigaciones" pero no establece una relacin laboral entre el investigador y el organismo en el que investiga. Con la nueva convergencia a las titulaciones de Grado y Postgrado, el tiempo en el que se est en esta situacin jurdica puede variar. Correspondera con el perodo de Postgrado. http://www.precarios.org 17.El investigador inscrito en un Programa de Doctorado, o que est en perodo de elaboracin de la Tesis, se le suele definir con el trmino de DOCTORANDO, hasta la obtencin del Ttulo de Doctor. 36

Los perodos de beca y contrato se sumarn hasta completar cuatro aos de duracin mxima. Dependiendo del Organismo (Ministerio, Consejera, Universidad, Empresa) el sistema cambia, teniendo una situacin jurdica diferente ( cuatro aos de contrato, o cuatro aos de beca, o dos y dos, etc.)

De contrato, una vez completado el perodo de dos aos de beca y siempre que se haya obtenido el diploma de estudios avanzados (DEA), o el ttulo acreditativo correspondiente17. Comprender como mximo los 2 aos siguientes. En esta etapa el investigador firmar un contrato laboral con la institucin a la que est adscrito.

Durante los cuatro aos de la Etapa de Formacin, y hasta la obtencin del ttulo de Doctor existen diferentes convocatorias de ayudas. El investigador para poder ser contratado deber integrarse en un Grupo de Investigacin del organismo correspondiente en el que haya decidido realizar la Tesis. En Espaa, generalmente, las becas son el modo en el que los recin titulados se inician en el terreno de la investigacin. Presentada la Tesis y obtenido el ttulo de Doctor, empieza el perodo posdoctoral que se corresponde con la Etapa de Incorporacin. Como para acceder a una plaza de titular en la Universidad que permite consolidarse como investigador, es necesario haber realizado estadas en el extranjero por un perodo no inferior a dos aos, existen contratos/programa especficos para ir al extranjero. Aunque durante la Etapa de Formacin existen ayudas complementarias para la realizacin de estancias en el extranjero, que van de un mes a seis meses o un ao (depende del organismo) existen programas cuyo objetivo es adquirir experiencia en un centro de Investigacin en el Extranjero en la Perodo Postdoctoral. Son convocados por el MEC y por las Comunidades Autnomas. Existen numerosas ayudas y contratos para la reincorporacin de investigadores que hayan realizado estancias de investigacin en el extranjero no inferiores a dos aos. Aunque no todos los organismos ofrecen contratos de reincorporacin, su finalidad es, adems de favorecer el retorno de investigadores, la captacin de investigadores destacados en un campo determinado para su inclusin en el Sistema Espaol de Ciencia y Tecnologa. Estos contratos tienen la finalidad de estabilizar a aquellos investigadores doctores creando plazas de titular en los centros de investigacin.37

SISTEMAS beca contrato 4+ 0 2+ 2 1+ 3 0+ 4

3. La Etapa de Incorporacin.

4. La Etapa de Reincorporacin.

5. La etapa de Estabilizacin.

Un resumen de las caractersticas de los tipos de becas y contratos en base a sus ltimas convocatorias y a las diferentes Etapas de la Carrera Investigadora se recoge en diferentes cuadros al final de este documento. Hacemos una primera clasificacin en base al organismo convocante:Estatales (normalmente convocadas por los diversos Ministerios o convenios de colaboracin). Comunidades Autnomas (abarcan todas las etapas de la Carrera Investigadora). Especificas de cada Universidad (normalmente slo durante la Etapa de Formacin). Privadas (tipo Fundaciones, empresas). Otras (para casos concretos donde la entidad convocante puedan ser asociaciones o gobiernos extranjeros, ayuntamientos...).

2. CLASIFICACIN

A continuacin ofrecemos una relacin de diversas convocatorias y programas existentes a lo largo de las cuatro Etapas de la Carrera Investigadora. Las clasificamos en base al nivel de estudios requerido, a la Etapa de la Carrera investigadora a la que se dirijan, y dentro de estos grupos, las separamos considerando al organismo convocante: 1. Becas de Colaboracin o de Pregrado..Estn destinadas a alumnos de ltimo curso. En titulaciones estructuradas en crditos, debern tener superados el primer ciclo y al menos el 45 % de los crditos que integran el segundo, o tener aprobado el primer ciclo de estudios y el primer curso del segundo ciclo. Son ayudas de carcter especial destinadas a facilitar que los alumnos del ltimo curso de estudios universitarios presten colaboracin en los departamentos universitarios, en rgimen de compatibilidad con sus estudios, inicindose as en tareas de investigacin directamente vinculadas con los estudios que estn cursando. Es necesario presentar un proyecto de colaboracin avalado por el Consejo del Departamento dnde se vaya a desarrollar.

MEC (Ministerio de Educacin y Ciencia).

COMUNIDADES AUTNOMAS (Bolsas de colaboracin con los departamentos de las universidades). Becas que convocan algunas Comunidades Autnomas destinadas a alumnos que estn cursando los dos ltimos aos de estudios universita rios para colaborar con uno de los departamentos de la facultad en la que38

estudia.

2. Becas/Contratos de la Etapa de Formacin. a) Estatales del MEC18 De la Direccin General de Investigacin:

Estas becas estn destinadas a alumnos matriculados en el penltimo curso de la carrera en Facultades y Escuelas Tcnicas Superiores de cualquier universidad espaola, para dar a conocer a los estudiantes las posibilidades de investigacin que ofrece el CSIC en diferentes reas a travs de sus institutos. Asimismo, busca fomentar la carrera investigadora en las reas prioritarias para este organismo.

CSIC (Consejo superior de investigaciones cientficas).

FPI (Formacin de Personal Investigador)

APOYO TCNICO

El programa FPI ofrece ayudas de cuatro aos de duracin para posibilitar la formacin cientfica ya desde los primeros aos de aquellos titulados superiores universitarios que deseen realizar una tesis doctoral en cualquier rea del conocimiento dedicndose especialmente a la investigacin, (con menor carga docente que las FPU). Para ello, la presente convocatoria ofrece posibilidades de formacin en proyectos de investigacin concretos financiados por el Plan Nacional de I+D+I, entre otros. Introduce la novedad de las estancias breves en empresas adems de en centros de I+D.

PROGRAMA TORRES QUEVEDO.

Ayudas para la contratacin de tcnicos. Modalidades: a) tcnicos de infraestructuras cientficas y tecnolgicas; b) tcnicos de proyectos de I+D; c) tcnicos de transferencia; e) tcnicos de apoyo de empresas de base tecnolgica.

El Programa Torres Quevedo financia la incorporacin de personal de I+D (doctores o tecnlogos, es decir, titulados superiores con un ao de experiencia como mnimo en I+D), a empresas privadas, asociaciones empresariales y centros tecnolgicos, para que puedan realizar proyectos de I+D y estudios de viabilidad previos. Estas convocatorias estn financiadas por el Fondo Social Europeo y se realizan en colaboracin con el Ministerio de Educacin y Ciencia

18.Existen numerosas ayudas de los diferentes Ministerios relacionadas con la Carrera Investigadora, pero que no consideramos en esta gua, por no estar dirigidas a investigadores en Bellas Artes. 39

FPU (Formacin Profesorado Universitario)19

De la Direccin General de Universidades:El propsito de esta convocatoria es promover la formacin de tercer ciclo de los alumnos que hayan finalizado sus estudios de segundo ciclo y deseen orientar su actividad profesional hacia la docencia y la investigacin. Esta beca se transforma en contrato a partir del segundo ao y durante los dos aos siguientes hasta la obtencin del doctorado. Son convocadas para la realizacin de tesis doctorales en departamentos de universidades espaolas, en institutos del Consejo Superior de Investigaciones Cientficas (CSIC), as como en otros organismos pblicos de investigacin (OPIS) y centros dependientes de la Administracin General del Estado y los centros de I+D vinculados o dependientes de Administraciones pblicas territoriales independientemente de su personalidad jurdica

JAE (Junta de Ampliacin de Estudios) PREDOCTORALES

Del Consejo Superior de Investigaciones Cientficas (CSIC)

BECAS CSIC-MAPFRE PROYECTO I3P

Becas/contrato para la realizacin de Tesis doctorales en Centros e Institutos del CSIC. Contratos en prcticas para formacin de personal investigador.

19. En esencia, este tipo de beca/contrato no est orientado a la Carrera Investigadora (o "cientfica"), sino a la Carrera Docente. 40

Las Autonomas que conforman el territorio espaol cuentan con distintas convocatorias de ayudas para la movilidad y formacin de la comunidad cientfica e investigadora durante los cuatro aos que dura la Etapa de Formacin. Los dos primeros aos (de becas) se conceden para la realizacin de estudios de postgrado en las universidades del Sistema Universitario de la Comunidad. Los dos siguientes se dirigen a los investigadores que deseen realizar su tesis doctoral en un centro de investigacin universitario o en las entidades, pblicas o privadas, que deseen acoger a alguno de los doctorandos.

b) Autonmicas (ver Captulo 6).

Contratos de Personal Tcnico de Investigacin con destino en distintos centros del CSIC.

Estas bolsas tienen como finalidad contribuir al financiamiento de formacin avanzada de carcter especializado o multidisciplinar de aquellos alumnos que, en funcin de su capacitacin, puedan convertirse en una nueva generacin de investigadores favoreciendo la puesta en marcha del proceso de integracin del sistema universitario al Espacio Europeo de Educacin Superior (EEES), y al Espacio Europeo de Investigacin (EEI). Las universidades tambin disponen de ayudas para la Carrera Investigadora. El objetivo de estas ayudas es subvencionar a los estudiantes integrados en grupos de investigacin que estn realizando los cursos de doctorado en la Universidad (bienio doctoral), y que en funcin de su capacitacin y formacin puedan convertirse en nuevos investigadores. Algunas fundaciones privadas disponen de ayudas especficas destinadas a favorecer la carrera investigadora, normalmente para estadas en el extranjero. Entre ellas estn:FUNDACIN PEDRO BARRI DE LA MAZA MEC/FUNDACIN ORTEGA Y GASSET ( Predoctorales y Posdoctorales) CAJA MADRID

c) Universitarias.

d) Privadas

CAIXA GALICIA - CLAUDIO SAN MARTN

En el Perodo Postdoctoral existen contratos que pueden prolongar la Carrera Investigadora hasta los 10 aos. Diferenciamos por el tipo de contrato dos subetapas dentro del perodo posdoctoral: una primera etapa de incorporacin, y una segunda de reincorporacin. Los contratos llamados de reincorporacin, son una continuacin de los de incorporacin. a) Estatales del MEC. De la Direccin General de Universidades:

3. Becas/contratos Etapa de Incorporacin.

BECAS POSTDOCTORALES en Espaa y el extranjero, (incluye el programa MEC/Fulbright).

Pretenden proporcionar a los jvenes doctores un perodo de perfeccionamiento y ampliacin de los conocimientos adquiridos durante la41

PROGRAMA JUAN DE LA CIERVA

etapa predoctoral, desarrollando un trabajo de investigacin que complete su etapa de formacin. Al mismo tiempo, se pretende fomentar la movilidad de ese grupo con destino a centros de claro prestigio acadmico, extranjeros o espaoles. En las becas MEC/Fulbright la consecucin de estos objetivos se realiza en colaboracin con la Comisin de Intercambio Cultural, Educativo y Cientfico entre Espaa y los Estados Unidos de Amrica.

PROGRAMA DE ACCIONES INTEGRADAS

Se conceden ayudas de una duracin de tres aos para la contratacin laboral de doctores por Centros de Investigacin y Desarrollo, para su incorporacin a equipos de investigacin. Financiacin de los costes de desplazamiento y estancia en el pas de destino de los investigadores en centros de I+D espaoles, para desarrollar un proyecto de I+D conjunto con el equipo con el que se ha establecido la correspondiente accin

PROGRAMA TORRES QUEVEDO.

CONTRATOS POSDOCTORALES de la JAE (Junta de Ampliacin de Estudios)

Del CSIC.

El Programa Torres Quevedo financia la incorporacin de personal de I+D (doctores o tecnlogos, es decir, titulados superiores con un ao de experiencia como mnimo en I+D), a empresas privadas, asociaciones empresariales y centros tecnolgicos, para que puedan realizar proyectos de I+D y estudios de viabilidad previos. Estas convocatorias estn financiadas por el Fondo Social Europeo y se realizan en colaboracin con el Ministerio de Educacin y Ciencia.

Programa de ayudas para la especializacin de doctores recientes en organismos pblicos y privados de investigacin de la Comunidad Autnoma correspondiente. Estos contratos suelen tener una duracin de tres aos y su objetivo es la realizacin de una estancia en el extranjero mnimo de dos aos. Contrato de incorporacin que podr ser continuado con el contrato de consolidacin. A partir de la Etapa de Formacin no suelen existir, aparte de las convocatorias pblicas, ayudas a la investigacin salvo casos excepcionales. Entre estas se encontraran:42

b) Autonmicas.

c) Privadas.

BECAS PARA EXTRANJEROS DEL GOBIERNO DE MXICO.

FUNDACION JUANA DE VEGA

4. Contratos Etapa de Reincorporacin. a) Estatales del MEC De la Direccin General de Investigacin:El Programa de Incentivacin de la Incorporacin e Intensificacin de la Actividad Investigadora (Programa I3) favorece la captacin o recuperacin de investigadores espaoles o extranjeros de reconocida experiencia para su incorporacin al Sistema espaol de Ciencia y Tecnologa: universidades, organismos pblicos de investigacin como el Consejo Superior de Investigaciones Cientficas (CSIC) y dems centros de I+D. Adems pretende incentivar la incorporacin de jvenes investigadores con alto potencial investigador en grupos tanto consolidados como emergentes dentro del sistema nacional de I+D. Tiene dos lneas de actuacin: la de incorporacin estable y la de intensificacin. Se conceden ayudas de una duracin de cinco aos para la contratacin laboral de doctores por Centros de Investigacin y Desarrollo.

PROGRAMA I3

PROGRAMA RAMN Y CAJAL

Las Comunidades Autnomas tienen programas especficos para cada etapa de la Carrera Investigadora. Los programas ofrecen ayudas para la contratacin de doctores por parte de instituciones pblicas y privadas de investigacin situadas en la comunidad convocante. Los beneficiarios de las ayudas han de poseer el ttulo de doctor y haber realizado estancias fuera de la institucin donde obtuvieron el ttulo de doctor. Pueden participar doctores de cualquier nacionalidad. Contrato continuacin del de incorporacin. . c) Privadas.

b) Autonmicas

5. Contratos Etapa de Estabilizacin. a) Estatales del MEC.

43

PROGRAMA SEVERO OCHOA20

Apoyo a la contratacin estable de investigadores distinguidos

c) Privadas.

Algunas Comunidades Autnomas tienen programas especficos destinados a la estabilizacin de los investigadores al final de su Carrera Investigadora.

b) Autonmicas.

Inexistentes.

3. CMO LOCALIZARLAS

Existen mltiples fuentes que dan a conocer las becas y ofertas de trabajo para investigadores espaoles y extranjeros que deseen trabajar en Espaa. Los distintos organismos de investigacin (universidades, parques tecnolgicos, fundaciones, organismos pblicos de investigacin, etc) facilitan informacin sobre becas, ayudas, ampliacin de estudios y programas doctorales en sus pginas web.MEC (Ministerio de Educacin y Ciencia) OPI (Organismos pblicos de investigacin) http://www.mec.es http://www.csic.es/postgrado/ http://www.ciemat.es http://www.igme.es http://www.inta.es http://www.inia.es http://www.geo.ign.es http://www.administracin.es/

Ministerio Administraciones Pblicas, Portal del ciudadano Portal panaeuropeo para la movilidad de los investigadores Portal espaol de Ciencia y Tecnologa, Tecnociencia. Tambin la pgina de la Federacin de Jvenes Investigadores

http://europa.eu.int/eracareers www.tecnociencia.es www. precarios.org

20. En el Plan Nacional de Investigacin, Desarrollo e Innovacin 2008-2011 (CD) se indica que "Se pondr en marcha una actuacin de apoyo a la contratacin estable de investigadores distinguidos (Programa Severo Ochoa), investigadores de alto nivel cientfico (espa oles o extranjeros), destinado fundamentalmente a la "creacin de nuevas lneas 44

Adems de las convocatorias al principio reseadas, diversos organismos, tanto pblicos como privados, pueden ofrecer ayudas concretas para la realizacin del doctorado o de la tesis doctoral. Su periodicidad no siempre est garantizada. La mejor opcin para su localizacin y seguimiento la ofrecen sitios o portales en Internet donde es posible realizar autobsquedas, como, por ejemplo:Altillo.com Becas.com Becasfacil.com Campus.Red http://www.altillo.com/becas/index.asp http://www.becas.com http://www.becasfacil.com

Ms informacin.

http://www.campusred.net http://www.becarios.org/index4.html http://www.mundobecas.com http://www.servibeca.es http://becas.universia.es

El Rincn de los becarios Mundobecas.com Servibeca Universia.es

Gua REUNE: recursos econmicas http://guiareune.mec.es/guiareune/index para universitarios espaoles .jsp

El Ministerio de Educacin y Ciencia ha creado recientemente el Registro General de Programa de ayudas a la Investigacin: en el que, las entidades que as lo deseen (Organismos Autonmicos, Empresas, Fundaciones, etc.), pueden darse de alta e introducir las convocatorias de ayudas que conceden relacionadas con la Carrera Investigadora (CD):http://www.mec.es/ciencia/jsp/plantilla.jsp?id=214&area=registrobecas

de investigacin", aunque de forma excepcional y muy justificada se podr utilizar para reforzar las lneas de trabajo existentes y fortalecer la internacionalizacin. Adems, se potenciarn las actuaciones incluidas en la iniciativa INGENIO 2010 dedicadas al incremento de recursos humanos en I+D, como el Programa Torres Quevedo y el de Incentivacin de la Incorporacin (y estabilizacin) e Intensificacin de la Actividad Investigadora (I3). pp.5859 45

AYUDAS DEL MINISTERIO DE EDUCACIN Y CIENCIA (MEC)ETAPA/VA Etapa de Pregrado MEC CSIC FPI Colaboracin Departamentos de las Universidades Colaboracin en Institutos del Consejo Superior de Investigaciones Cientficas (CSIC)

Etapa formacin

FPU Becas predoctorales JAE Posdoctorales

De la Direccin general de Contra- Becas Proyecto I3P tacin CSIC/ Investigacin (en centros de Per- Mapfre del CISC) sonal Tcnico De la Direccin general de de Universidades Apoyo CSIC Torres Quevedo (tecnlogo)

MEC/Fulbright Etapa incorpoContrato en prcticas en racin Postdoctorales JAE el CSIC Para desplazamiento y esAcciones Integradas tancia en otros pases Juan de la Cierva Etapa reincorporacin Programa I3 Santiago Ramn y Cajal Incorporacin a equipos de investigacin

Movilidad en Espaa y el Torres Queextranjero para doctores vedo recientes (doctor)

Lnea 1: incorporacin estable Lnea 2: intensificacin de la dedicacin a la investigacin En centros de I+D

Etapa estabilizacin

Severo Ochoa46

AYUDAS COMUNIDADES AUTNOMAS

6

Como no existe un criterio unificado para denominar las diferentes etapas de la Carrera Investigadora, respetamos en lo posible la denominacin que cada Comunidad Autnoma utiliza en sus convocatorias y programas (convocatorias que en algunos casos, pueden haber cambiado, dejado de existir, etc). Consideramos slo aquellas Comunidades que tienen Facultad de Bellas Artes. 21

GALICIA22Etapa formacin ETAPA/VA PROGRAMA "MARA BARBEITO" Va CIENTFICA PROGRAMA "BECARIOS FP2-FP3" Va TECNLOGO

Etapa incorporacin PROGRAMA "NGELES PROGRAMA "LUCAS LAALVARIO" BRADA" Etapa reincorporacin Etapa de estabilizacin PROGRAMA "ISIDRO PARGA PONDAL" PROGRAMA "MANUEL COLMEIRO" PROGRAMA "ISABEL BARRETO" PROGRAMA "ELOI LUIS ANDR"

21. El Ministerio de Educacin y Ciencia tiene un enlace a los distintos Programas de I+D+i de las Comunidades Autnomas, a las Consejeras o Departamentos relacionados con el Sistema de Ciencia y Tecnologa: http://www.mec.es/ciencia/index.html. Desde ah tenemos un enlace directo a "Cooperacin con las CCAA". 22. INCITE 2006-2010: Plan Gallego de Investigacin, desarrollo e Innovacin Tecnolgica (CD). 48

CATALUAETAPA/VA Etapa predoctoral Etapa posdoctoral

23

Va CIENTFICA (Sector pblico) PROGRAMA" FI" PROGRMA "BEATRIU DE PINS"

Va TECNLOGO (Sector privado) PROGRAMA "FI" PROGRMA "BEATRIU DE PINS" PROGRAMA "ICREA EMPRESA" PROGRAMA "FRANCESCA A TORRA"

Etapa preconsolidacin PROGRAMA "ICREA JUNIOR BSIC" Etapa de estabilizacin PROGRAMA "ICREA SENIOR

MADRIDEtapa de formacin ETAPA

24

Etapa de movilidad

Etapa de incorporacin

Modalidad B: Estancias de extranjeros en centros de la Comunidad de Madrid ?

MODALIDAD Ayudas FPI (Formacin Personal Investigador, 2+2: 4 aos) Programa para la FormaModalidad A: Estancias cin de Tcnicos de Lade investigadores nacio- boratorio (2+2: 4 aos) nales en el exteriror

23. PRI: Plan Regional de Investigacin e Innovacin 2005-2008, (CD) En Catalua se clasifica la Carrera Investigadora como: a) una etapa de formacin predoctoral, de 4 aos; b) una etapa de formacin postdoctoral, de 2 aos, c) una etapa de preconsolidacin investigadora, de 5 aos; y d) una etapa de estabilizacin o consolidacin investigadora, indefinida. 24. IV PRICIT: Plan Regional de Investigacin e Innovacin Tecnolgica de la Comunidad de Madrid (CD), en el programa para la "formacin y movilidad de investigadores, incorporacin de investigadores de prestigio" En el que se indica que " Su intencin es: formar investigadores de calidad, fomentar su movilidad e incorporar a los centros de investigacin de nuestra comunidad a investigadores de prestigio. 49

PAIS VASCOETAPA Etapa de pregrado MODALIDAD

25

Modalidad A: para esEtapa formacin Para la realizatudiar en Espaa (Ayudas predoccin del Protorales de Forma- grama de Master Modalidad B: para es- Ayudas para la cin de Personal o de Docotrado tudiar en el extranjero contratacin de Personal Auxiliar Investigador) cualificado de Modalidad C: asocia- Apoyo a la Investigacin Para realizar la das a proyectos Tesis Modalidad A: ayudas de perfeccionaEtapa de perfec- miento para ir al extranjero a realizar proyectos cionamiento y de movilidad Modalidad B: ayudas de movilidad para (Ayudas posdoc- visitantes que deseen investigar en Eustorales) kadi Modalidad C: ayudas de movilidad para investigadores de Euskadi hacia el exterior, realizacin de estancias.

Programa de apoyo a la realizacin de proyectos de fin de carrera en I+D autorizados y dirigidos por personal investigador de la RVCTI (Red Vasca de Ciencia y Tecnologa)

Etapa de recu- Ayudas para la atraccin y recuperacin peracin de investigadores

25. PCTI 2010: Plan de Ciencia Tecnologa e Innovacin (CD), en el apartado 9.3.1 programa para el Desarrollo de la Carrera Investigadora. En el que se indica que "Este programa agrupa a su vez un conjunto de iniciativas, todas ellas relacionadas con el desarrollo de la carrera investigadora en todas sus etapas (formacin, perfeccionamiento, movilidad, atraccin, etc.)." 50

ANDALUCA26Ayudas PDI (Formacin Personal Docente InvesPrograma para la Formatigador) Ayudas para estancias cin de Personal Tcnico Etapa de perfecciona- de investigadores Anda- de Apoyo (actividades remiento luces fuera de Andaluca lacionadas con la investigacin) Ayudas para el retorno de investigadores a CenEtapa de retorno tros de Investigacin y Universidades de Andaluca Etapa de formacin ETAPA

VALENCIA27Fase A: Para realizar el DEA (o Programa Etapa de FormaPredoc-torales de Master y Docto- Becas para la cin rado, 2 aos) Formacin de Fase B: Para realizar Personal Tcla Tesis (2 aos) nico de Apoyo a la investigacin Becas (renovacin) Posdoctorales de ex(con titulacin celencia para estancias en Centros Exde Tcnico o Etapa de Perfectranjeros Tcnico Supecionamiento Becas a Profesores e investigadores para rior de Formaestanc