GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

132
GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA COSMOBIOLOGICA Presentado por GUSTAVO EDUARDO MORENO ANGULO Para La Oficina de Conocimiento Ambiental Territorial - COAT de la CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA - CVC 1

Transcript of GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

Page 1: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA

COSMOBIOLOGICA

Presentado por

GUSTAVO EDUARDO MORENO ANGULO

Para

La Oficina de Conocimiento Ambiental Territorial - COAT

de la

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL VALLE DEL CAUCA - CVC

Santiago de Cali, Agosto de 2003

Contenido

1

Page 2: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

Presentación ................................................................. 3

Introducción ................................................................. 6

Capitulo 1La Renovación de la Agricultura ..................................................... 8

Capitulo 2Los Pioneros de la Agricultura ecológica .................................................... 14

Capitulo 3Corto Esbozo en Astronomía Básica .................................................. 18

Capitulo 4Las Cuatro Expresiones de la Planta ...................................................

21

Capitulo 5Los Factores Atmosféricos ....................................................

23

Capitulo 6El Factor Terrestre: El Suelo .....................................................

27

Capitulo 7Nutrientes y Fertilizantes ..................................................... 31

Capitulo 8Semillas y su Selección .................................................... 36

Bibliografía .................................................... 39

Anexos

Manual del Compostage ....................................................................... 40

El Hambre ................................................................................ 44

Manual de Conservación Térmica de los Alimento ................................................ 47

Memoria Taller integrado de Agricultura ecológica .............................................. 53

Legislación

2

Page 3: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

Resolución 0074 de 2002 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural........ 105

Decreto 3075 de 1997 .................................................. 122

Normas Técnicas Colombianas ISO 14001, 14021, 14024 ............................. 168

Presentación

En nuestro País a partir del Decreto 2811 de diciembre 18 de 1974, por el cual se dictó el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección del Medio Ambiente, se dio inicio al desarrollo de una legislación ecológica donde el ambiente es patrimonio común. A partir de dicha código, el país ingresa a formular una nueva legislación sobre el tema ambiental que se ha enriquecido con los años y que actualmente consta de doce (12) Leyes, treinta y tres (33) Decretos, seis (6) Resoluciones, una (1) Norma técnica por parte de ICONTEC, la ISO 14000 y por ultimo una nueva Constitución Política (1991) que contiene 49 artículos alusivos al ambiente, dentro de los cuales se cita el deber del estado de proteger la diversidad e integridad del ambiente y de prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental. De allí que la Resolución 0074 de abril 4 de 2002 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural por la cual se establece el reglamento para la producción primaria, procesamiento, empacado, etiquetado, almacenamiento, certificación, importación y comercialización de productos agropecuarios ecológicos, esta enmarcado en esta línea de pensamiento ambiental donde se busca que el País se en rute según los principios universales y del desarrollo sostenible contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de 1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Dicha resolución aparece en el Anexo 4 de la La Guía para una Agricultura Ecológica Cosmobiológica.

La Guía para una Agricultura Ecológica Cosmobiológica, esta dentro del Sistema de Producción Agropecuario Ecológico que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural presento mediante la Resolución número 0074 de abril 4 de 2002, definió como “el Sistema Holistico, de gestión de la producción que promueve y realza la biodiversidad, los ciclos biológicos y la actividad biológica del suelo. Esta producción se basa en la reducción de insumos externos y la exclusión de insumos de síntesis química.”

3

Page 4: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

La Guía para una Agricultura Ecológica Cosmobiológica, esta dentro de la propuesta del Plan Estratégico Nacional de Mercados Verdes1, que fue planteado para los próximos 10 años por parte del Ministerio del Medio Ambiente. Este plan tiene como objetivo general consolidar la producción de bienes ambientalmente sostenible e incrementar la oferta de servicios ecológicos competitivos en los mercados nacionales e internacionales, contribuyendo al mejoramiento de la calidad ambiental y el bienestar social. Éste se enmarca a su vez dentro de cuatro objetivos específicos fundamentales donde uno de ello es el de impulsar la demanda nacional por productos verdes. En Colombia, aun cuando esta tendencia es todavía incipiente, el impulsar la demanda nacional por productos verdes tiene el propósito pedagógico de transmitir a los agricultores, horticultores y a los consumidores, nuevos elementos que permitan consolidar una conciencia ecológica. Además de lo anterior, en el caso del Valle del Cauca, la Gobernación mediante el Decreto N° 0809 del 6 de agosto de 2001, creó el Comité Técnico Departamental de Agricultura Ecológica CTDAE, con el fin de incluir al departamento del Valle del Cauca entre los departamentos proveedores de productos agrícolas ecológicos para garantizar una seguridad alimentaría y nutricional y comercializar los excedentes a nivel local, nacional o internacional.

La Guía para una Agricultura Ecológica Cosmobiológica, propende ser uno de los puntos de partida que permitirá la clara identificación y la diferenciación de los frutos de la tierra, ambientalmente sostenibles y considerados ecológicos, con miras a cumplir con la reglamentación base para un Ecoetiquetado2, que corresponde al tipo 1 de etiquetado ambiental según el ISO 14024. Tendríamos la posibilidad de crear un distintivo con criterios propios, cuyo cumplimiento estaría en manos de los productores locales de acuerdo al etiquetado ambiental ISO 14021, que como lo define el Ministerio del Medio Ambiente, se trata de un instrumento económico de segunda generación, que busca cambiar las preferencias del consumidor hacia bienes y servicios con características ambientales adicionales y por tanto incentivar la demanda por este tipo de productos amigables por el ambiente.

La Guía para una Agricultura Ecológica Cosmobiológica, presenta las bases de una agricultura ecológica donde los capítulos cuarto al octavo son una traducción libre del libro “ Culture and horticulture a philosophy of Gardening” del autor Wolf D, Storl, que a nuestro parecer presenta con mucha claridad aspectos de la agricultura ecológica. Igualmente tenemos un esbozo en astronomía y su relación con las plantas, tomado de la publicación “The Kimberto Hill Agricultural Calendar for Farmer and Gardeners” publicado por Camphill Village U.S.A Inc., con el propósito que el agricultor y el horticultor se familiaricen con los movimientos planetarios que se dan en el Cosmos y comprenda su influencia sobre su trabajo, igualmente hacemos la presentación del clima y los factores atmosféricos como elemento mediador entre la gran polaridad, entre los factores terrestres y los factores Cósmicos, donde el agricultor, como el horticultor pueda seguir con conciencia estos ritmos Cósmicos, para planear sus actividades de campo. Buscamos con la Guía para una Agricultura Ecológica Cosmobiológica la comprensión que durante un año, cada día es diferente al otro, que los días no son de igual duración, que el sol va cambiando de posición sobre el horizonte y que de estar muy al sur en diciembre se mueve muy al norte en el mes de junio y que todo estas condiciones diferentes que se dan en un año hay que sumarle las configuraciones planetarias cambiantes que se dan en el cielo.

1

? Plan Estratégico Nacional de MERCADOS VERDES Ministerio del Medio Ambiente. Julio de 2001

2Etiquetado Ambiental Para Colombia Ministerio del Medio Ambiente. Junio de 2002

4

Page 5: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

La Guía para una Agricultura Ecológica Cosmobiológica, serviría igualmente para favorecer el aumento del consumo por parte de los agricultores y sus comunidades de hortalizas ecológicas dentro de la estrategia de reestablecer su seguridad alimentaría y nutricional y propender por excedentes para comercializarlos dentro de los programas de Mercados Verdes con valor agregado de productos ecológicos térmicamente conservados lo cual explicamos en el Anexo 3 con miras a la creación de empresas asociativas por parte de la comunidad.

En el Anexo 1 de la Guía para una Agricultura Ecológica Cosmobiológica presentamos una traducción libre de “El manual del Compostage, por Ehrenfriend E. Pfeirffer” aparecido en la revista Bio-Dynamics, numero 141 de 1982. Con ello se da a conocer los procesos delicados que se desarrollan al interior de una pila de compostage.

Quiero mencionar finalmente que la Ley 99 de 1993 en el Título I Fundamentos de la Política Ambiental Colombiana, estableció en su artículo primero, numeral 1, que el proceso de desarrollo económico y social del país se orientará según los principios universales y de desarrollo sostenible contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de junio de 1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo.

La Guía para una Agricultura Ecológica Cosmobiológica esta enmarcada en estos principios que establece que “los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza”.

Que “ el derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras”.

Y que “ a fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente deberá constituirse parte integrante del proceso de desarrollo y no podrá considerarse en forma aislada”.

INTRODUCCIÓN

En el desarrollo de la agricultura moderna y sus prácticas culturales, nos hemos alejado cada vez más de la realidad de la vida natural, moviéndonos hacia el mundo mineral y paralizante. El uso intensivo del suelo, del combustible fósil y sus derivados (abonos químicos, pesticidas, herbicidas, fungicidas), de gran cantidad de capital, la mecanización de las labores del campo con poderos y costosísimos tractores, los monocultivos en grandes áreas y el uso de tecnologías complejas (Vrg. Semillas híbridas y Transgénicos) han llevado a la pérdida de la vida del suelo y por ende de las cualidades alimenticias y nutricionales de los frutos de la tierra. Solamente ahora, después de muchos años de aplicar una visión filosófica estrictamente materialista y utilitarista del territorio y su biodiversidad, comenzamos a comprender lo nefasto de esta visión y las consecuencias ecológicas y sociales de ella. Ahora que estas consecuencias son tan evidentes, como la perdida de la fertilidad del suelo y su salinisación, la perdida de la seguridad alimentaría de nuestro departamento, el bajo valor nutricional de los alimentos, la perdida de su selva seca, de sus guaduales, de sus humedales y madreviejas y los bajos volúmenes de aguas que llevan nuestros ríos en verano, perdiendo muchos de ellos su caudal ecológico, la disminución dramática de la fauna, es un imperativo

5

Page 6: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

ético y moral salir al encuentro de esta realidad y desde la armonía de la naturaleza, iniciar un camino restaurador, con conciencia reparadora, no con las viejas prácticas agrícolas de la revolución verde, como tampoco con las nuevas formas agrícolas, las cuales nacieron del pensamiento abstracto, basada en una matemática cada vez más compleja y en una geometría súper diferenciada, fruto del Árbol del Conocimiento, como son por ejemplo los organismos genéticamente modificados, sino con acciones nuevas y sustentables que den paso a tecnologías suaves que se encuentran hoy a disposición de nosotros y que señalan la nueva ciencia con conciencia o de segunda potencia que esta surgiendo del Árbol de la Vida.

Hoy en día conocemos que un gran número de sustancias químicas artificiales que se han vertido al medio ambiente, particularmente por la agricultura moderna, tienen el potencial para perturbar el sistema endocrino de los animales, incluidos los seres humanos y se les conoce como DISRUPTORES ENDOCRINOS. Entre ellas se encuentran las sustancias persistentes, bioacumulativas y organohalógenas que incluyen algunos plaguicidas (fungicidas, herbicidas e insecticidas) y las sustancias químicas industriales, otros productos sintéticos y algunos metales pesados. Los disruptores endocrinos interfieren en el funcionamiento del sistema hormonal mediante alguno de tres mecanismos: suplantando a las hormonas naturales, bloqueando su acción o aumentando o disminuyendo sus niveles. Las sustancias químicas disruptores endocrinos no son venenos clásicos ni carcinógenos típicos. Se atienen a reglas diferentes. Algunas sustancias químicas hormonalmente activas apenas parecen plantear riesgos de cáncer. En los niveles que se encuentran normalmente en el entorno, las sustancias químicas disruptoras hormonales no matan células ni atacan el ADN. Su objetivo son las hormonas, los mensajeros químicos que se mueven constantemente dentro de la red de comunicaciones del cuerpo. Las sustancias químicas sintéticas hormonalmente activas son delincuentes de la autopista de la información biológica que sabotean comunicaciones vitales. Atracan a los mensajeros o los suplantan. Cambian de lugar las señales. Revuelven los mensajes. Siembran desinformación. Causan toda clase de estragos. Dado que los mensajes hormonales organizan muchos aspectos decisivos del desarrollo, desde la diferenciación sexual hasta la organización del cerebro, las sustancias químicas disruptoras hormonales representan un especial peligro antes del nacimiento y en las primeras etapas de la vida. Los disruptores endocrinos pueden poner en peligro la supervivencia de especies enteras, quizá a largo plazo incluso la especie humana.

El efecto de los plaguicidas sobre el ambiente y la salud humana se encuentra muy bien documentado3 y en el caso del Valle del Cauca, por parte de la ingeniera agrónoma Elsa Nivia, Directora Ejecutiva de la ONG RAPALMIRA4 y Coordinadora regional RAP-AL (Red de Acción contra Plaguicidas-América Latina). En su trabajo nos señala los métodos y resultados de la investigación sobre el uso y el impacto de los plaguicidas entre los cultivadores de hortalizas en el municipio de Palmira. Presenta, con base en el análisis y la investigación, los impactos que pueden causar estos venenos en la salud de los productores agrícolas y sus familias, especialmente en mujeres y niños. Entre las sustancias químicas de efectos disruptores sobre el sistema endocrino figuran las dioxinas y furanos, que se generan en la producción de cloro y compuestos clorados, como el PVC o los plaguicidas organoclorados, el blanqueo con cloro de la pasta de papel y la incineración de residuos, conocidos comúnmente como Contaminantes Orgánicos Persistentes o COPs5.

3 Memorias II Simposio Internacional y III Nacional Mayo 23 de 1994

4 Mujeres y Plaguicidas, una mirada a la situación actual, tendencias y riesgos de los plaguicidas por Elsa Nivia. Ecofondo. Octubre 2000

5 Los COPs son sustancias tóxicas persistentes, que se bioacumulan y biomagnifican en las cadenas alimentarias por lo que pueden moverse a grandes distancias. También se bioacumulan en los tejidos del cuerpo humano, afectando a las nuevas generaciones desde la concepción y contaminando la leche materna. La existencia de miles de formulaciones químicas con efectos impredecibles para el ambiente y el hombre, hizo que Naciones Unidas a través de sus programas a nivel mundial iniciara acciones concertadas para establecer mecanismos normativos internacionales y cronogramas, para regular el comercio, movilización y eliminación de una serie de sustancias químicas peligrosas y sus desechos tóxicos. Según cálculos de la FAO, más de 500.000 toneladas de plaguicidas obsoletos, prohibidos o caducados se acumulan en casi todos los países del sur, suponiendo una grave amenaza para la salud de millones de

6

Page 7: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

Afirma en la introducción de su libro ya reseñado, “Mujeres y Plaguicidas” que el uso de plaguicidas químicos se traduce en diversos y hasta impredecibles problemas de salud en humanos y animales, en una acelerada destrucción de la fauna benéfica, desarrollo de resistencia en plagas, resurgencias de plagas primarias y brote de plagas secundarias. La alta y comprobada toxicidad de estos productos químicos destruye organismos micro y macroscópicos necesarios para el mantenimiento de la fertilidad natural de los suelos, degradando el recurso, alterando el equilibrio natural de las plantas, haciéndolas más atractivas al ataque de plagas y enfermedades, contaminando las aguas, el aire y los alimentos. Además de todas estas consecuencias negativas, el productor se enfrenta a los elevados costos alcanzados por estos productos, incidiendo de manera negativa en la relación costo /beneficio y afectando, por ende, los ingresos y calidad de vida del productor y su familia.

En la presentación de la importancia que tiene el sector rural como escenario para la construcción de condiciones de paz y convivencia y para la consolidación de actividades económicas, culturales y ambientales que redundan en el desarrollo

personas y para el medio ambiente.  El Convenio de Basilea, una de las primeras convenciones internacionales, busca reducir al mínimo los movimientos transfronterizos de las sustancias tóxicas. El Protocolo de Montreal ha establecido calendarios para eliminar las sustancias químicas que destruyen la capa de ozono, como los clorofluorocarbonos (CFC) y el bromuro de metilo. El Código de Conducta de la FAO sobre Distribución y Uso de Plaguicidas (Código FAO) fija normas para gobiernos, industrias, comerciantes y usuarios de plaguicidas, promueve prácticas que minimicen riesgos y fomenta la gestión integrada de las plagas y los sistemas naturales de control de las mismas. El "Convenio de Rotterdam" fija normas para regular el comercio de las sustancias peligrosas de origen agrícola e industrial, conocidas como el  Principio de Información y Consentimiento Previo PIC. Por último la Convención de Estocolmo sobre los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) (POPs: Persistent Organic Pollutants), fue aprobada por 127 estados en mayo de 2001 para su eliminación. En principio están identificados como COPs los plaguicidas DDT, aldrin, dieldrin, endrin, clordano, heptacloro, mirex, metoxicloro, toxafeno, DBCP y endosulfan. Dos productos industriales, los bifenilos policlorados (PCBs) y el hexaclorobenceno (BHC). Y un grupo de contaminantes no fabricados por el hombre, dioxinas y furanos, que aparecen como contaminantes en muchos procesos industriales en los que interviene el cloro, o son generados en procesos de combustión de compuestos orgánicos (que tienen carbono en su molécula) en presencia de cloro. Los COPs y otros plaguicidas que se busca controlar o eliminar a nivel internacional a través de estas convenciones, pueden causar efectos crónicos como cáncer y malformaciones en animales y seres humanos. La mayoría de ellos pueden afectar el sistema endocrino (hormonal). Estos efectos pueden suceder a muy bajos niveles de exposición, del orden de partes por billón o partes por trillón. Envenenamientos a causa de plaguicidas La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada año se producen 25 millones de envenenamientos a causa de plaguicidas y alrededor de 20.000 muertes involuntarias, calculándose que el 99% de todos los casos ocurre en las naciones en desarrollo.  En la tercera sesión del Foro Intergubernamental sobre Seguridad Química (IFCS: Intergovernmental Forum on Chemical Safety) en Bahía, Brasil, en octubre de 2000, se identificó esta problemática como una prioridad para la acción. Se ha reconocido que es urgente parar los envenenamientos de trabajadores agrícolas y pequeños agricultores. El Convenio de Rótterdam y el Código FAO se refieren a este problema. Los plaguicidas extremada y altamente tóxicos, clasificados en Colombia en las CategoríasToxicológicas I y II (1a  y 1b de la OMS),  son los principales responsables de estos problemas de salud pública, los cuales se manifiestan con síntomas desde moderados (como irritaciones de piel) hasta severos (como incapacidad permanente o aún la muerte).  El éxito de las acciones destinadas a eliminar los contaminantes orgánicos persistentes COPs y otros plaguicidas extremada y altamente tóxicos, requerirá de la participación efectiva de organizaciones de la sociedad en acciones conjuntas con los gobiernos, organismos internacionales, instituciones científicas y otros. 

7

Page 8: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

sostenido de nuestra sociedad que aparece en el documentos AgroVisión Colombia 2025 6 de la Presidencia de la Republica y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, se plantea que el desarrollo de la agricultura Colombiana entre los años de 1950 al 2000 se oriento a la producción de materias primas para el sector industrial con el fin de sustituir importaciones traduciéndose en el surgimiento y una rápida expansión de los cultivos como cereales, algodón y oleaginosas pero no se establecieron unas políticas y medidas eficaces para la producción agrícola de alimentos no transables (tubérculos, plátanos, legumbres, hortalizas y frutas). Consecuentemente, la dinámica de su crecimiento estuvo determinada, fundamentalmente, por la abundante dotación de recursos naturales y de mano de obra familiar, lo que permitió satisfacer la creciente y diversificada de manda del mercado interno. En consecuencia, el desarrollo científico y tecnológico se oriento a los cultivos sustitutivos de importaciones y los de exportación, quedando la producción de bienes no transables dependiendo del conocimiento y a las prácticas tradicionales.

Al discriminarse en contra de los bienes no transables, por parte de las políticas sectoriales, no se permitió crear las condiciones necesarias para que, a través de la modernización de una gran variedad de cultivos y actividades que se adelantaban en condiciones tradicionales de tecnología y mercados por parte de la pequeña producción campesina, se hubiera logrado impulsar un crecimiento endógeno, no sólo sectorial sino del resto de la economía a través de sus vínculos y eslabones intersectoriales.

A partir de 1990, con el proceso de apertura económica el sector rural sufre un proceso de destrucción profundo lo que hace que si a finales de los años ochenta Colombia importaba 750 mil toneladas de comida a comienzos del año 2000 las importaciones de alimentos pasaban de la cifra de lo 8 millones de toneladas anuales. Con ello el país perdió por primera ves en su historia su seguridad alimentaría, dejando de sembrar un millón de hectáreas y con ello se profundizo y agudizo la pobreza y la inseguridad en el campo colombiano.

En nuestra visión del sector rural creemos que es necesario reconocer que la agricultura no pertenece al sector económico sino al sector cultural y por ello no puede estar sujeta a las leyes económicas que rigen a la producción de objetos, de cosas (mercancías) regulados por leyes de mercado de oferta y demanda, de productos que actualmente se caracterizan por su alto componente tecnológico y que se transan en mercados oligopolisticos. Es la producción de alimentos una actividad cultural que sustenta la vida económica y social del medio rural y de una sociedad entera tutelada por la Constitución7, la cual debe gozar de la especial protección del Estado. Coincidimos por ello con algunos de los principios planteados en Agrovisión Colombia 2025 cuyos anunciados son como sigue:

El crecimiento agrícola se fundamenta en el uso óptimo del potencial productivo de la biodiversidad y demás recursos naturales.

La viabilidad del crecimiento sostenido de la agricultura radica en el conocimiento, cuidado y manejo de la biodiversidad y demás recursos naturales.

Para promover el crecimiento de la producción agrícola el Estado debe centrar su acción en la formulación y aplicación de políticas sobre normalización, regulación y protección de derechos; en la financiación de bienes públicos para el desarrollo económico y social; en la identificación, realización y provisión de servicios estratégicos que permitan ampliar y aprovechar las oportunidades para el crecimiento de la producción; y la formulación y aplicación de políticas para corregir distorsiones en el mercado.

6 AgroVisión Colombia 2025. Presidente de la Republica. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Bogotá, D.C., octubre de 2001. Capitulo I, pag 15 –39.

77 Constitución Política. Art. 65. La producción de alimentos gozará de especial protección del Estado. Para tal efecto, se otorgará prioridad al desarrollo integral de las actividades agrícolas, pecuarias, pesquera, forestales y agroindustriales, así también a la construcción de obras de infraestructura físicas y adecuación de tierras. De igual manera, el Estado promoverá la investigación y la transferencia de tecnología para la producción de alimentos y materias primas de origen agropecuario, con el propósito de incrementar la productividad.

8

Page 9: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

El desarrollo de la agricultura y el medio rural constituyen un propósito nacional como factor fundamental para impulsar el progreso y el bienestar del país.

Una visión nacional compartida de lo rural sólo es viable a partir de la participación efectiva de la sociedad rural en las instancias de poder.

Capítulo 1

La Renovación de la Agricultura

Vincularse íntimamente con el suelo, las plantas y los animales es un privilegio cada vez de menos personas en nuestra sociedad, debido a la violencia en el campo, el

9

Page 10: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

desplazamiento de campesinos de sus parcelas y una pérdida de rentabilidad de la agricultura colombiana, lo cual nos ha llevado a perder nuestra seguridad alimentaría.

En el desarrollo de la agricultura moderna y sus prácticas, nos hemos alejado cada vez más de la realidad de la vida natural, moviéndonos hacia el mundo mineral y paralizante. El uso intensivo del suelo, el uso de combustible fósil y sus derivados (abonos químicos, pesticidas, herbicidas, fungicidas), el uso intensivo de capital, la super-mecanización, el uso de tecnologías complejas y los monocultivos han llevado a la perdida de la vida del suelo y su envenenamiento y por ende contaminando y afectando las cualidades alimenticias y nutricionales de las plantas.

Dentro de este esfuerzo de revertir una forma de hacer agricultura no sustentable el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural expide la Resolución 0074 de abril 4 de 2002 y con el propósito de que tengamos un lenguaje y conceptos comunes en el tema de la agricultura ecológica iniciamos esta Guía para una Agricultura Ecológica Cosmobiológica presentando estos considerándoos de dicha Resolución:

La agricultura ecológica aparece definida como “ los sistemas de producción ecológica vegetal y animal que tienen como objetivo garantizar la sostenibilidad y renovación de la base natural, mejorar la calidad del ambiente mediante la utilización de tecnologías, fertilizantes o plaguicidas que puedan tener efectos nocivos para el medio ambiente”.

Que la comercialización de productos agropecuarios ecológicos está enmarcada a nivel mundial por sistemas de inspección y certificación que garantizan la calidad de los productos.

Que es necesario unificar criterios que respalden la producción agropecuaria ecológica y que aseguren la certificación de los procesos de producción, elaboración y mercadeo de sus productos.

La Reglamentación General de la Resolución 0074 contiene 56 artículos, de los cuales me ocupare solamente de algunos artículos que hacen referencia a la parte de la agricultura ecológica que es nuestro tema. En los anexos se incluye el texto completo de la Resolución.

Para empezar, en el Reglamento General tenemos que el Art. 2°. Campo de aplicación, nos dice que se aplicara dicho reglamento a los sistemas de producción y comercialización de productos agrícolas vegetales no trasformados, así como animales y productos animales domésticos, productos no trasformados de animales domésticos y los provenientes de aprovechamiento pesquero y acuícola como a los productos procesados destinados al consumo humano derivados principalmente de los productos indicados anteriormente.

En el Artículo 3. Denominación de Producto Agropecuario Ecológico se define lo que se entiende por producto agropecuario “ecológico”, “biológico” y /o “orgánico”, en adelante “productos agropecuario ecológico”8 como a aquellos productos alimenticios agropecuarios primarios y procesados, obtenidos de acuerdo con lo estipulado en el presente reglamento y que han sido certificados por una entidad acreditada por el Sistema Nacional de Normalización, Certificación y Metrología u homologada a nivel nacional.

Es en el Artículo 4. Definiciones, donde se adopta las definiciones de lo que son los productos agropecuarios ecológicos, eco etiquetado, certificación y organismo de certificación entre otros. Me limitare a mencionar estas tres definiciones por su importancia:

a) Sistema de Producción Agropecuaria Ecológico. Sistema holistico, de gestión de la producción que promueve y realza la biodiversidad, los ciclos biológicos

8 Ver Codees Alimentarius, Articulo1.2, en donde armoniza las denominaciones orgánica, ecológica, y biológico y el Reglamento 2092/91 de la Unión Europea, Artículo 2°, en donde la terminología determinada a nivel internacional para el idioma español corresponde a “Ecológico” y sus equivalentes “Orgánico” en idioma inglés y “Biológico” en idioma francés.

10

Page 11: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

y la actividad biológica del suelo. Esta producción se basa en la reducción de insumos externos y la exclusión de insumos de síntesis química.

b) Etiquetado. Las menciones, indicaciones, marcas de fabrica o de comercio, imágenes o signos que figuren en envases, documentos, letreros, etiquetas, anillos, collarines, que acompañan o se refieren a productos obtenidos bajo la las directrices de este reglamento.9

c) Certificación. Procedimiento mediante el cual una tercera parte da constancia por escrito o por medio de un sello de conformidad de que un producto, un proceso o un servicio cumple los requisitos especificados en el reglamento.10

En el caso de la de la producción agropecuaria ecológica en su componente agrícola los requisitos se establecen entre los artículos números 12 al 16 de la Resolución 0074 del 2002 que a la letra dicen:

Artículo 12. Conversión a la Producción Agrícola Ecológica. Se entiende como inicio del período de conversión la fecha de inscripción al programa de certificación. Para que el producto de cultivos transitorios, semipermanentes y / o de ciclo corto, reciba la denominación de “Productos Agropecuario Ecológico”, deberá provenir de un sistema donde se hayan aplicado las bases establecidas en el presente reglamento durante un periodo de conversión equivalente a dos (2) años. En el caso de cultivos permanentes este periodo de conversión será de tres (3) años.

Parágrafo. El organismo de certificación podrá decidir si dicho período se debe prorrogar o reducir, teniendo en cuenta la utilización del suelo en los últimos cinco (5) años y la situación agroecológica y el tipo de cultivo o actividad a establecer. En todo caso el tiempo mínimo de conversión permitido será de doce (12) meses y el etiquetado acorde con lo descrito en el parágrafo 1° del artículo 30.

Artículo 13. Mantenimiento del suelo. Tanto la fertilidad como la actividad biológica del suelo deberá ser mantenida o aumentada, en los casos apropiados mediante:a) El cultivo de leguminosas, abonos verdes o plantas de enraizamiento profundo, coberturas vegetales, con arreglo a un programa de rotación plurianual adecuado y /ob) La incorporación al terreno de material orgánico compostado;c) Preparados vegetales incluidos en el Anexo I;d) Para la activación del compost pueden utilizarse preparaciones apropiadas a base de vegetales o de microorganismos no patógenos;e) Incorporación de fertilizantes orgánicos o minerales a que se refiere el Anexo I.

Parágrafo. En la medida en que la nutrición no sea posible mediante la utilización de los métodos anteriores, es posible recurrir al uso de los otros productos mencionados en el Anexo I del presente reglamento, acorde con las condiciones agroecológicas locales, y previo consentimiento del organismo de certificación. De

9 El programa Nacional de Ecoetiquetado (PEC) corresponde a las norma ISO 14024 TIPO 1: Esquema cumple no cumple, con verificador independiente para el ciclo de vida del producto, de acuerdo a la reglamentación establecida en la Resolución 0074 de abril a de 2002. 10 Los principios básicos del Programa Nacional de Ecoetiquetado (PEC) son de acuerdo a los lineamientos del Ministerio del Medio Ambiente los siguientes:

El producto debe hacer uso sostenible de los recursos naturales que emplea como materia prima o insumo.

El producto debe minimizar el uso de materias primas nocivas para el ambiente.

Los procesos de producción deben utilizar menos cantidad de energía y / o hacer uso de fuentes de energía renovables.

El producto debe ser preferiblemente reciclable, reutilizable o biodegradable.

El producto debe utilizar menos materiales de empaque, preferiblemente reciclables, reutilizables o biodegradables.

El producto debe ser producido haciendo uso de tecnologías limpias o generando un menos impacto relativo sobre el ambiente.

El producto debe indicar la mejor forma para su disposición final.

11

Page 12: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

igual manera la utilización de métodos de fertirrigación requiere de una consulta previa ante el organismo de certificación.

Artículo 14. Manejo fitosanitario y de arvenses. El manejo, fitosanitario de organismos dañinos (insectos, ácaros, patógenos) y de arvenses, deberá realizarse mediante la adopción conjunta, de entre otras, las siguientes medidas:a) Adecuado mantenimiento del suelo;b) Adecuada nutrición vegetal;c) Selección de las variedades y especies apropiadas a las condiciones agroecológicas locales;d) Un adecuado programa de rotación y /o asociación o intercalamiento;e) Medios mecánicos de manejo;f) Protección de los enemigos naturales de los organismos dañinos con cercos vivos, nidos, diseminación de predadores, uso de parásitos, entre otros;g) Pastoreo del ganado.

Parágrafo. En la medida en que el manejo fitosanitario y de arvenses no sea posible mediante la utilización de los métodos anteriores, es posible recurrir al uso de los productos mencionados en el Anexo II del presente reglamento, acorde con las condiciones agroecológicas locales, y previo consentimiento del organismo de certificación.

Artículo 15. Semillas. Las semillas y el material de propagación vegetativo deberán proceder de plantas cultivadas de conformidad con las disposiciones, establecidas en el presente reglamento durante una generación, como mínimo, o en casos de cultivos permanentes, dos generaciones de cultivo.

Parágrafo 1°. Podrá utilizarse material de propagación y reproducción de origen no ecológico tratados con productos que no figuran en el Anexo II, siempre que el usuario de dicho material pueda demostrar a satisfacción del organismo de certificación, la imposibilidad de obtener en el mercado material no tratado de una variedad, o raza adecuada de la especie en cuestión. Esta excepción será vigente hasta el treinta y uno (31) de diciembre del año dos mil siete (2007).

Parágrafo 2°. Deberá darse prioridad al uso de variedades nativas y endémicas, y fomentar el fitomejoramiento y la protección de la biodiversidad.

Parágrafo 3°. Se prohíbe el uso de semillas provenientes de organismos, vivos modificados genéticamente.

Parágrafo 4°. Las semillas a ser comercializadas deberán cumplir con los requisitos establecidos por la Resolución ICA número 3034 de 1999, o en su defecto la que la reemplace.

Artículo 16. Manejo poscosecha. Se permitirán las siguientes prácticas, las cuales deberán ser aprobadas previamente por el organismo de certificación:a) Almacenamiento bajo atmósferas controladas (dióxido de carbono o nitrógeno), con las medidas de seguridad apropiadas;b) Tratamientos con agua caliente, aire caliente o tratamientos por vapor para retardar la descomposición por microorganismos;c) Secado natural o con aire forzado;d) Uso de ceras o recubrimientos comestibles;e) Enfriamiento;f) Lavado agua con cloro, con las medidas de seguridad apropiadas.

Artículo 17. Irradiaciones ionizantes. No se permitirá la irradiación ionizante a los productos o alimentos agropecuarios ecológicos así como a los ingredientes.

Termina así los requisitos generales de la “Producción Agropecuaria Ecológica” en su componente agrícola cuyo reglamento debe ser cumplidos por los agricultores ecológicos.

Para poder participar en el proceso de certificación por parte de los organismos de certificación que se establece en el capitulo VI de la Resolución 0074 de 2002 se procede de acuerdo a la siguiente reglamentación:

12

Page 13: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

Procedimiento para evaluar la conformidad.

Además de cumplir con la legislación nacional vigente ante la Superintendencia de Industria y Comercio11, los organismos de certificación de productos agropecuarios ecológicos al realizar el proceso de certificación deberán realizar el procedimiento sobre la base del presente reglamento y como mínimo evidenciar, además del cumplimiento de los requisitos legales vigentes aplicables, el cumplimiento de las siguientes disposiciones:

Componente agrícola

Artículo 32. Conversión a la producción agropecuaria ecológica. El inicio del período de conversión será a partir de la fecha de inscripción del productor ante el organismo de certificación, la cual debe quedar registrada en el primer informe resultado de la visita inicial de evaluación junto con la fecha en que por última vez se hayan aplicado a lo largo del sistema de producción insumos cuya utilización sea incompatible con los señalados en el presente reglamento.

Artículo 33. Mantenimiento del suelo. El organismo de certificación deberá exigir al productor, por escrito el plan de producción en el que se incluya el programa de mantenimiento del suelo.

Artículo 34. Manejo fitosanitario y de arvenses. El organismo de certificación deberá exigir al productor, por escrito las previsiones a tomar en materia de insumos para el manejo fitosanitario y de arvenses en el caso en que se llegaren a presentar inconvenientes en este sentido.

Artículo 35. Insumos permitidos. El organismo de certificación deberá verificar y evidenciar el control sobre las anotaciones y /o registros del productor necesarios para localizar el origen, la naturaleza y las cantidades de todos los insumos y /o materias primas adquiridas, así como conocer la utilización que se ha hecho de las mismas.

Artículo 36. Control a la producción. El organismo de certificación” deberá verificar evidenciar los registros del productor relativos a la naturaleza, las cantidades y los destinatarios de todos los productos del sistema productivo que hayan salido de la Unidad y /o planta procesadora, tratando de garantizar una completa trazabilidad del producto certificado. Cuando exista producción paralela, el productor deberá notificar con anticipación, al organismo de certificación, la fecha de cosecha, y /o procesamiento y el volumen obtenido.

Artículo 37. Almacenamiento. El organismo de certificación deberá verificar que en la unidad de producción no se almacenen materias primas, insumos y /o productos no admitidos en el presente reglamento.

Artículo 38. Agua. El organismo de certificación deberá evidenciar el origen y destino del agua, su tratamiento y el análisis de la misma en los casos en que lo considere pertinente.

Artículo 39. Organismos vivos modificados genéticamente. El organismo de certificación deberá como mínimo evidenciar que los productores han exigido a los proveedores de semillas y /o insumos una declaración de que no provienen de organismos vivos modificados genéticamente o derivados de ellos.

Artículo 40. Etiquetado del producto final. El organismo de certificación, deberá controlar el contenido de las etiquetas y conservar en los registros de control del proyecto certificado copia de las mismas.

11 El Reglamento Colombiano número XXX se basa en la guía ISO 65 y en la norma EN 45011.Superintendencia de Industria y Comercio: Organismo nacional de acreditación de organismos de certificación, inspección y laboratorios de pruebas y ensayos, según Decreto número 2269 de 1993.

13

Page 14: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

La importancia de seguir todo este proceso por parte de los agricultores que quieran entrar a la “Producción Agropecuaria Ecológica” es que existe un mercado mundial de agricultura ecológica que crece con una tasa anual del 20% y por otra parte, el mercado local ha iniciado un proceso de desarrollo, centrando sus actividades en cadenas y supermercados, apoyados a su vez por los gremios que representa (FENALCO) y en entidades estatales como el Ministerio de Agricultura, el Centro Internacional de Agricultura Orgánica (CIAO) y el Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria (PRONATA).12

Capítulo 2

12 Plan Estratégico Nacional de Mercados Verdes, 5.2.2 Ministerio del Medio Ambiente

14

Page 15: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

PIONEROS DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA

A comienzo de 1900 algunos campesinos europeos comenzaron a ocuparse de la perdida de nutritiva de sus cosechas, de la viabilidad de sus semillas; de la falta de estabilidad de las propiedades hereditarias de las cualidades de las semillas. No era inusual por ejemplo que la alfalfa durara 7, 9 o 30 años antes que se tuviera que renovar el cultivo. No era inusual que los cultivos de trébol duraran muchos años antes que aparecieran síntomas de que el suelo perdiera fertilidad. Era común que los agricultores usaran la misma semilla de trigo, centeno o avena una y otra vez por varias generaciones. Esta situación dio paso a tener que arar la tierra con una mayor frecuencia, a una búsqueda de mejores semillas de casas especializadas. Uno de los primeros síntomas que tuvieron que confrontar los campesinos fue el evidente declinar de las cualidades del trigo y la harina para hacer el pan. Esto planteo un gran dilema a estos agricultores – que se podía hacer para restablecer la perdida de fertilidad de los suelos, el síntoma degenerativo de las semillas, el incremento de las pestes, los hongos y los insectos. Paradójicamente, parecía que bajo el impacto de una fertilización intensiva con abonos minerales el problema se empeoraba a pesar que se daba un aumento de un 25% de la cantidad producida por cosecha por plaza. Pero para producir este incremento costaba cuatro veces respecto a la forma anterior. Por ello algunos agricultores, horticultores y jardineros, con algunos científicos del suelo y agrónomos se reunieron para estudiar el problema. No fueron capaces de obtener una respuesta satisfactoria sobre la postura ortodoxa que establecía la necesidad de restablecer el nitrógeno, el fósforo y el potasio tomado por la planta mediante fertilizantes minerales en asocio con cal fue visto como una panacea. Frente a esta situación de inconformidad se busco otros puntos de vista que se orientaran por una forma orgánica de abordar el problema y es así como tenemos los primeros pioneros en agricultura orgánica o ecológica.

Gracias a los trabajos de pioneros en el tema de agricultura orgánica como Sir Albert Howard (1873-1948), micólogo británico, fue quien formuló una aproximación holistica-ecológica a la agricultura y la jardinera desarrollando con éxito el proceso de hacer compostage a la vista. Como Botánico Imperial del Gobierno de la India (1905-1924), él probo a gran escala que el compostage le da a los suelos una fertilidad, que se traduce en plantas sanas, de mayor valor nutricional, tanto para las personas como para los animales y un mayor vigor para resistir los vectores dañinos. Él llamó la atención sobre la importancia de las micorrizas, hongos que se encuentran en los suelos orgánicos, los cuales entra en simbiosis con las raíces de las plantas. Este hongo cubre las raíces y crece en la raíz misma, suministrándole hormonas de crecimiento y nutrientes orgánicos a la planta huésped, la cual le provee de carbohidratos. Sir Albert Howard fue desacreditado por especialistas de suelos y por las compañías de fertilizantes y químicos de su época. Afortunadamente su influencia se expandió. En gran Bretaña, en colaboración con varios granjeros y criadores de animales crea la influyente Soil Association. En 1942 publica la revista “ Organic Farming and Gardening Magazine y que hoy tiene una publicación de un gran tiraje.

El otro pionero en agricultura orgánica fue Rudolf Steiner (1860-1925), filosofo que nació en Austria y es conocido como fundador de la pedagogía Waldorf. Realizó contribuciones a la medicina y a las ciencias sociales. Con su curso de agricultura dictado en Koberwitz (Silesia) durante el mes de junio de 1924, nos enseño a mirar de forma diferente el mundo de las plantas. abriendo nuevos campos para la ciencia, para explorar la relación de la planta en crecimiento con el ritmo del Sol, la Luna y los otros planetas a medida que ellos siguen su curso por los cielos. Nos llamó la atención sobre los trabajos de Johann Wolfgang Goethe en botánica y su trabajo científico titulado “ La metamorfosis de las Plantas ”, del cual se deriva la idea de la “ planta arquetípica “.

En la parte introductoria de sus lecturas en agricultura del 7 de junio de 1924, en Koberwitz, el Dr. Steiner afirmó que la vida vegetal esta prácticamente sumergida y dependiente de la naturaleza terrestre y extraterrestre, contrario al hombre que

15

Page 16: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

está emancipado de ellas, aunque conserva de forma interiorizada algunos ritmos cósmicos como por ejemplo la menstruación de la mujer, la cual esta ligada al periodo sinódico de la Luna, sin coincidir con su comienzo o su final. Igualmente menciona como los ritmos de las manchas solares son similares a los ritmos de los fenómenos sociales. No coinciden en el tiempo, mostrando cierta emancipación pero mantienen el mismo ciclo.

Rudolf Steiner señalo la necesidad de reconocer para abordar el problema tener presente el medio ambiente total que rodea a la planta. Una planta es más que materia y fotosíntesis, donde factores de su entorno ambiental tienen la capacidad de favorecer o inhibir su desarrollo. Igualmente afirmo que hay trazas de minerales, que de una planta influyen sobre otra, como también de sustancias promotoras de crecimiento. La integración de todos estos factores, muchos de ellos sutiles, nos lleva a una totalidad orgánica lo que significa salud, crecimiento, valor nutritivo y duración. La advertencia básica es mantener la fertilidad donde las relaciones dinámicas de los diferentes estructuras vivas son tan importantes como lo material.

La construcción de compostage para la producción de humus que facilita la absorción y la retención de nutrientes. La construcción del suelo por unos apropiados métodos de cultivar desde la superficie del suelo a una gradual profundización. La introducción de un programa de largo plazo de rotación de cultivos para alternar cultivos extractores con cultivos reparadores del suelo. Las plantas no siempre son compatibles con otras, dependiendo de sustancias en muy fina cantidad, inhibidoras o promotoras a través del suelo desde sus raíces o incluso por la descomposición de las hojas o el polen. Estas son influencias que el agricultor ecológico debe tener presente.

Un crecimiento lento de las plantas, especialmente si se da en un en un suelo sano, rico en materia orgánica, permite un buen desarrollo radicular, raíces más profundas, lo cual permite asimilar más nutrientes y por lo tanto crecer mejor balanceada creando una mejor relación entre carbohidratos, proteína, minerales en su estructura. Una mejor distribución de vitaminas y enzimas también se da. Los alimentos que provienen de estas plantas son preferibles para la nutrición por que en ella se han construido una mayor cantidad de principios nutritivo. Todos estos factores que están centrados en calidad y salud culminan en un concepto: organismo balanceado. ¿Que es este balance? Es mejor explicar su opuesto: perturbación del balance, exceso o deficiencia. Una planta que crece muy rápido y tiene un color verde exuberante debido a un exceso de fertilizante nitrogenado no es capaz de utilizar los minerales nutritivos correctamente. Mostrara una deficiencia en potasio a pesar que tenga todo el potasio en el suelo. Esto es una deficiencia relativa causada por su inhabilidad para utilizar el potasio. Y lo contrario también se da. Una deficiencia en potasio da como resultado una inhabilidad para utilizar el nitrógeno, no importa que tanto o poco se encuentre disponible.

Es en el suelo donde se inicia los procesos que permiten sustentar la vida vegetal y con ello toda la cadena alimenticia que sustenta formas de vida superior. Pero este suelo no solamente esta expuesto a los procesos mecánicos y dinámicos a los que esta sujeto por la degradación de las sustancias orgánicas o minerales o por las aguas de lluvia ligeramente acidificada por el gas carbónico que puede tener disuelto o por la vida microbiana que se encuentra en él sino también por las influencias provenientes del cosmos.

En el espacio cósmico en que se encuentra la Tierra, ella está rodeada por la Luna y más allá de ésta, por otros planetas de nuestro sistema solar. En su orden, visto desde la Tierra tendremos la Luna, Mercurio, Venus, el Sol, Marte, Júpiter y Saturno. La relación que existe entre vida planetaria y vida terrestre, es el rol capital que juega la sílice como sustancia en el universo. El silicio está repartido abundantemente en la corteza terrestre ya sea como mineral con estructura de red tridimensional (minerales duros, de propiedad análogas a las de cuarzo), como minerales de estructuras de capas (como la mica) y minerales fibrosos (como el asbesto). Los silicatos no son solubles en agua y aparentemente no juegan un rol importante en relación con las plantas. De otra parte, encontramos en la corteza terrestre otras sustancias, menos abundantes que el silicio como el calcio y sus derivados, el potasio y el sodio.

Ahora bien; desde ese silicio se irradia fuerzas que no pertenecen a la Tierra sino a los planetas exteriores, Marte, Júpiter y Saturno. Todo lo que viene de estos planetas

16

Page 17: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

actúa por intermedio del sílice y sus combinaciones, sobre la vida de las plantas. El silicio abre las plantas a los espacios del cosmos y prepara la planta de tal manera que ella acoge desde ese entorno crómico, todo lo que los planetas lejanos a la tierra pueden elaborar. Es así como participan Marte, Júpiter y Saturno, puesto que de la esfera de la Luna, Venus y Mercurio, las plantas no reciben sino aquellos impulsos que les permiten reproducirse. De otra parte, otras fuerzas actúan sobre las plantas por intermedio de lo calcáreo, desde los planetas interiores, los más cercanos a la Tierra. Incluso sobre los animales. Tengamos presente, que las plantas son capaces de reproducir otra planta igual a ellas mismas y segundo que ellas pertenecen a un reino de la naturaleza que sirve como alimento a otros reinos más elevados como es el reino animal y el reino de los seres humanos. Para todo aquello que concierne a las fuerzas reproductoras internas de las plantas, aquello que está en relación con las fuerzas de crecimiento de la planta, todo lo que contribuye a que una generación de paso a otra, es la expresión de las actividades que desde el Cosmos, a partir de la Luna, Venus y Mercurio por intermedio de lo calcáreo, penetran la Tierra.

Estas fuerzas que vienen de los planetas cercanos son reforzadas o disminuidas por el agua, que reparte las fuerzas que por ejemplo vienen de la Luna en el dominio terrestre. Una cierta relación existe entre el agua y la Luna al nivel de la Tierra. Suponiendo que después de un aguacero tenemos luna llena, las fuerzas de esta se expresaran con toda su fuerza y vehemencia en el crecimiento de la planta. Ella no podrá intervenir así de fuerte en la fase llena, si no estuviera precedida de unos días de lluvia.

Las plantas anuales, deben su corta duración de vida su relación con los planetas de periodos de revolución siderales cortos. Este periodo es de 88 días para Mercurio y de 225 días para Venus. En el caso de los planetas inferiores como son la Luna, Mercurio y Venus, las plantas solamente reciben la fuerza que las hacen capaces de reproducirse y todo esto nos servirá para aplicarlo al campo agrícola, a la huerta y la silvicultura.

Para aquellas plantas que son nutritivas, las que elaboran las sustancias alimenticias para los animales y las personas, tenemos la influencia de la actividad de los planetas exteriores, Marte, Júpiter y Saturno por intermedio de la sílice. La sílice abre a los vegetales al Cosmos y favorece su capacidad de recibir aquello que viene de su entorno cósmico, todo lo que los planetas exteriores de la Tierra pueden elaborar. Estas fuerzas que emanan de Saturno, de Júpiter y de Marte, son muy diferentes a las de la Luna. Debemos tener presente que la duración de la rotación de Saturno alrededor del Sol es 30 años y la de Júpiter de 12 años, comparados a los 28 días del ritmo sidérico de la luna. Las fuerzas que emanan de Júpiter y Saturno depende del calor de la atmósfera para que sus fuerzas puedan influir la vida vegetal, particularmente sobre las plantas vivaceas o perennes. Estas fuerzas que actúan sobre la vida de las plantas por intermedio del calor, nosotros las distinguimos por la acción en la formación de la corteza más o menos gruesa de los árboles y de todo aquello que caracteriza a una planta vivacea. Es por ello que la siembre de árboles se debe hacer en relación con estos planetas. Por ejemplo, en la siembra de un roble, se debe realizar en el periodo favorable de Marte y no al azar. En el caso de sembrar una conífera esta debe realizarse con relación al periodo de Saturno, pues este planeta influye particularmente sobre dicho árbol. En ambos casos se debe sembrar cuando los planetas se encuentran en un periodo ascendente respecto a la tierra. De allí que un agricultor tendrá la posibilidad de plantar bosques vigorosos o no, si logra entender las relaciones que existen entre las fuerzas de los planetas lejanos y los árboles. Para conocer como relacionar los árboles con los planetas se debe mirar la coloración de sus flores, donde quedan impresa las fuerzas cósmicas que vienen de los planetas exteriores: le corresponde la fuerza de Marte al rojo, la de Júpiter al blanco o amarillo y la de Saturno al azul. Al Sol le corresponde el color verde. Pero esta fuerza que aparece en la coloración de la flor, nosotros también la encontramos en las raíces. Puesto que el mismo elemento viviente, que es la fuerza de los planetas lejanos (Marte, Júpiter y Saturno) lo encontramos actuar igualmente al interior del suelo. Cuando arrancamos una planta podremos decir: en la raíz, tenemos el elemento cósmico; en la hoja, el elemento dominante es el terrestre, lo cósmico interviene en la fina matiz de la coloración. Todo lo que manifiesta una forma es terrestre Pero si nos encontramos en presencia de una raíz dividida, ramificada nosotros debemos ver la influencia del elemento terrestre actuando hacia abajo, como vemos en la coloración, el elemento cósmico actuando hacia arriba. De suerte que debemos considerar como raíces

17

Page 18: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

cósmicas aquellas que presentan un cuerpo único. Al contrario, las raíces ramificadas denotan una intervención del elemento terrestre en el suelo, análogo a la intervención cósmica, actuando hacia lo alto y determinando el color, de las flores. El Sol y la Luna en compañía de los planetas interiores (Mercurio y Venus) en conjunción con los planetas exteriores Marte, Júpiter y Saturno) componen esa relación objetiva que es la fuente de la planta arquetípica. Los patrones de la planta en sus estadios de metamorfosis se da en la secuencia en que las esferas planetarias se acomodan alrededor de la Tierra. Primero la luna con su rápido ritmo trae su influencia muy cerca de las plantas. Luego Mercurio y el Sol, pasando por Venus, Marte hasta Júpiter y Saturno, continúan su influencia de modo creciente con sus ritmos largos.

En resumen, las plantas de flores muestran en sus formas, la interacción de los planetas que rodean la Tierra (incluyendo el lejano Saturno), con el Sol como centro y la Luna como su más bajo limite. Nosotros podemos por lo tanto decir, después de un examen de la forma de las plantas, si queremos comprender a partir de la forma de las raíces y la coloración de sus flores, en que medida actúa respectivamente en ella los elementos terrestres y cósmicos. La siguiente es una sinopsis de lo que acabamos de presentar13:

La semilla, incluyendo el germen, el endosperma y el perisperma, como prerrequisito para la formacompleta de una planta ............................ Saturno

Desarrollo de la Semilla ............................. Imagen aislada del Sol Y del movimiento sinódico de

Mercurio afectado por la Luna

Desarrollo del Fruto ............................... Imagen de Júpiter orientada hacia el zodíaco

Ovario ............................................... Imagen aislada de Mercurio

afectado por la Luna

Estambres y Polinización .............................. Imagen del movimiento sinódico de Marte

Periantio ............................................. Imagen de Venus, moviéndose

sinódicamente dentro y fuera de la esfera del Sol

Hojas ............................................. Imagen del movimiento sinódico

de Mercurio muy ligado al Sol

Tallo ............................................. Imagen del Sol y su movimiento

Raíces ............................................. Imagen de la Luna

13 De acuerdo a Kranich, Ernest Michael.Planetary Influences Upon Plants. A Cosmological Botany Bio-Dynamic Literature. Wyoming, Rhode Island 02898

18

Page 19: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

Capítulo 3

Corto Esbozo Astronomía Básica

Mirando el cielo desde la tierra encontramos la esfera celeste donde están situadas las estrellas y los planetas. Esta esfera celeste tiene un polo Norte y un polo Sur como también un Ecuador, tomando su posición de la misma localización en la Tierra proyectada en el espacio.

La esfera celeste realiza una rotación completa alrededor de los polos cada 24 horas, llevando con él todas las estrellas, el Sol, la Luna y los planetas, dándonos la noche y el día. A medida que el Sol se mueve en esta esfera, sale en el amanecer 4 minutos más tarde todos los días que las estrellas que lo acompañaban el día anterior. El Sol, la Luna, los planetas, tienen sus propios movimientos independientes desde el oeste al este. El camino del Sol a través de la bóveda celeste se conoce como la ECLIPTICA (por ser allí, donde ocurren los eclipses). La luna y todos los planetas siguen este camino. Cuando desde la zona ecuatorial observamos este gesto vemos como en Navidad, para ser exactos en diciembre 22, el Sol esta lo más retirado hacia el sur, teniendo la noche más larga del año. Lo llamamos el Solsticio de invierno. Luego el Sol, primero lentamente, va ganando velocidad y comienza a moverse sobre el horizonte hacia el norte para alcanzar a mediados de pascua, el 21 de Marzo, el punto donde la duración del día y la noche son de igual duración. Estamos ante el Equinoccio de primavera. Sigue entonces el Sol remontándose hacia el norte, haciéndose los días más largos hasta alcanzar el punto más extremo el 21 de junio. Tenemos el Solsticio de verano y con ello el día más largo del año. Luego, el Sol comienza a devolverse, los días a acortarse y alcanzando el 22 de septiembre el mismo punto que tuvo en marzo y de nuevo el día y la noche son iguales. Tenemos el Equinoccio de otoño. A partir de allí, el Sol se encamina hacia el sur hasta llegar al mismo punto de partida sobre el horizonte de un año atrás.

A medida que el Sol se mueve a través del cielo, él viaja a través de sólo 12 de las 88 constelaciones. Una constelación es un grupo de estrellas usualmente identificadas con un ser o un atributo reconocido por nuestros ancestros. Ellos no conectaban las estrellas para formar una imagen como nosotros lo hacemos sino que experimentaban la presencia de un ser colocado detrás de las estrellas. Doce de estos sitios de morada están agrupados alrededor de la elíptica y forman el zodiaco – el círculo de los seres vivos (donde todos, a excepción de libra representas seres vivos). La base del trabajo del agricultor son las constelaciones visibles.

19

Page 20: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

Tendremos entonces que comprender, que las plantas son estructuras vivas entregadas a su entorno, no solamente al suelo que las soporta, al agua que le llega ya sea por riego o por lluvia, a la energía que toma del Sol gracias al proceso de fotosíntesis, sino a las fuerzas formadoras que vienen del Cosmos.

En orden de tener la capacidad de reconocer el potencial de las diferentes formas de amplificación de crecimiento, necesitamos observar la actividad del cosmos y las constelaciones. Las del zodíaco aparecen en el cielo a diferentes alturas sobre el horizonte de la tierra. Cada constelación parece seguir un arco a medida que cruza el cielo. La constelación de Géminis por ejemplo alcanza el mayor arco. Cuando el Sol brilla más al norte, en el solsticio de verano, se encuentra en esta constelación, dándonos el calor del verano de junio. La constelación de Sagitario realiza el arco más bajo. Cuando el Sol pasa al frente de Sagitario, está en diciembre y el Sol aparece lo más bajo sobre el horizonte, hacia el sur, dándose el solsticio de invierno. Con la Luna sucede lo mismo. Cuando está alta sobre el horizonte decimos que esta Corriendo Alto. Se encuentra en la constelación de Géminis. Cuando se mueve bajo sobre el horizonte decimos que esta Corriendo Bajo y se encuentra en la Constelación de Sagitario, imitando la actividad del Sol de invierno.

Mirando el diagrama nos puede ayudar. En el centro se encuentra la planta, mirada a la mitad de junio. En la parte de arriba tenemos el Sol en la constelación de Géminis ( ). Exactamente en la parte opuesta tenemos la constelación de Sagitario ( ). Con centro en el diagrama, la planta como punto pivotal, el círculo del zodiaco puede rotar, mostrando los cambios de posición durante el año. Si Sagitario estuviese en el punto alto y usamos la mitad de la planta como eje de nuestro circulo zodiacal, Sagitario no ocuparía un punto tal alto en el espacio por encima de la planta como Géminis lo hace. Esto es así como nuestra propia

20

Page 21: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

observación durante el año del Sol y la Luna nos lo mostraría. Si seguimos el movimiento de la Luna y encontramos que ella esta corriendo alto, las fuerzas de vida está fluyendo hacia arriba con mucha fuerza, repitiendo en miniatura lo que ocurre en primavera y verano. Por lo tanto, en orden para ampliar el efecto de un trabajo especifico que sé este haciendo en la parte superior de la planta, como la siembra, cosecha, ensilar, injertos se debe proceder cuando la Luna esta corriendo alto, pues estas partes de la planta se encuentra en el periodo más vital.

Cuando la Luna esta corriendo bajo, las plantas se orientan cada vez más hacia las raíces, creando condiciones similares a las de otoño e invierno. En este tiempo, nos podemos concentrar en transplantar, compostage, y cosechar raíces, cuando la vitalidad está centrada en las partes bajas de la planta. Podar los árboles también se realizan en esta época de manera que se evita una menor perdida de savia

Entre otros movimientos en el Cielo, están aquellos realizados por la Luna y los planetas en relación con el Sol, la Tierra y entre estos. Todos estos movimientos y sus variaciones se dan de manera rítmica a intervalos de días o centurias. La repetición de estos eventos durante el año pueden observarse desde la Tierra para establecer patrones que pueden ser calculados con antelación con un alto grado de precisión. El tiempo que le toma al Sol, la Luna y los planetas para realizar un circuito completo alrededor de la esfera celeste es conocido. Estos periodos, diferentes cada uno y se les denomina Periodo Sideral, el cual es medido como el tiempo que le toma al Sol, la Luna y los planetas regresara a la misma posición con respecto a una estrella inicial en el zodíaco. Al Sol le toma un año para completar este circuito en la esfera celeste y a la Luna 27 días, 7 horas, 43 minutos. La misma jornada le toma a Marte 687 días, a Júpiter 11.9 años y a Saturno 29.5 años. Para los planetas interiores, el periodo sideral es de 88 días para Mercurio, de 225 días para Venus.

Otro periodo es el que se forma cuando los planetas retornan a la misma posición con el Sol. Este se llama Periodo Sinódico. Este segundo ritmo en la Luna es de 29 días, 12 horas, 44 minutos de duración, donde la luna alterna entre la conjunción con el Sol (luna nueva) y la oposición al Sol (luna llena). Es muy conocido que este movimiento sinódico de la Luna también tiene su efecto sobre las plantas. En este caso no estamos tratando con fuerzas que irradian desde las estrellas y se focalizan en la Luna, sino con la influencia de la Luna misma. Aquí es importante el de tener conciencia que la Luna trabaja en la Tierra, exclusivamente a través de lo acuoso, del elemento agua. El agua debe estar presente ya sea por la lluvia o por irrigación como portador de estas fuerzas, que tienen que ver especialmente con la reproducción y el crecimiento vegetativo. Si el agricultor está comprometido en la búsqueda de una muy buena germinación de las semillas, tendrá el cuidado de sembrar unos días antes de luna llena las semillas de corto período de germinación

21

Page 22: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

y de dos o tres días después de luna nueva, las semillas de largo periodo de germinación par un optimo poder de crecimiento.

Un tercer movimiento de la Luna es el Anomalístico, donde la luna se acerca y se aleja de la tierra alternándose entre Perigeo ( ) cerca de la tierra y Apogeo ( ) lejos de ella, dentro de una variación de 40.000 kilómetros. Plantas sembradas en apogeo tienden a ser atacadas por insectos y pestes. En general no es recomendable realizar transplantes o siembras cerca de estos extremos.

Tenemos un cuatro movimiento adicional de la luna conocidos como Draconítico de 27.212 días de duración, donde la luna cruza la eclíptica, en unos puntos llamados nodos, en un ángulo promedio de 5 grados ya sea por encima, NODO ASCENDENTE ( ) y por debajo, en el punto sur de cruce, NODO DESCENDENTE ( ) presentándose en dichos puntos los eclipses. Como es en estos puntos donde se dan los eclipses de Sol o de Luna no se puede hacer labores agrícolas durante unas horas antes y después de que pase el evento. Similarmente, otros planetas o estrellas pueden quedar ocultos parcial o totalmente por parte de la Luna u otros. Esto se conoce como OCULTAMIENTO. Cuando dos o más planetas aparecen ocupando el mismo lugar en la eclíptica están en CONJUNCIÓN ( ). Cuando dos planetas están separados 180 grados uno del otro en el zodiaco se encuentran en OPOSICIÓN ( ). Nodos, eclipses y ocultación son generalmente desfavorables para realizar trabajos con las plantas, usualmente causando efectos adversos, especialmente en las siembras. Conjunción también puede marcan condiciones adversas. Dependiendo del carácter de una particular oposición, las fuerzas formadoras pueden ampliarse o disminuirse.

El quinto movimiento de la luna es conocido como Mes Tropical, de 27,321 días de duración, donde la luna nos muestra una posición baja o alta sobre el horizonte. En los almanaques se refieren a la luna en posición baja ocupando la constelación de Escorpión - Sagitario y en posición alta en las constelaciones de Tauro - Géminis. Cuando la luna está ascendiendo, la

22

Page 23: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

vitalidad de la planta crece, siendo un momento bueno para realizar injertos, porque fluye con vigor la sabia. Cuando la luna está descendente es bueno para las raíces, para transplantes y podas14.

El continuo movimiento de los cuerpos celestes produce alteraciones rítmicas entre polos que existen en el espacio: cerca y lejos, por encima o por debajo, visible o invisible. A través de estas relaciones cambiantes de la Tierra con el Sol, se crea nuestros ciclos de lluvia y sequedad en la zona ecuatorial la cual es influida por las cuatro estaciones que de manera opuesta se suceden en el hemisferio norte y en el hemisferio sur. Con ello, una parte de la Tierra esta en invierno cubierta de nieve, donde la vida se concentra en la tierra misma y queda expuesta de manera especial a la influencia radiante del cosmos. Estas fuerzas que solamente se mostraran más tarde en la formación y crecimiento de las plantas en primavera y verano, fueron acumuladas en el mundo mineral de la Tierra. Con la formación de la planta podemos experimentar la vida de la tierra como se expande “exhalando” desde la superficie de ella y luego con las esencias de las flores, se levantan y se expanden en la atmósfera. En otoño, cuando las plantas alcanzan su plena madures, las semillas caen y la Tierra respira otra vez “inhalando”. Para aquello comprometidos en la agricultura, este proceso tiene una gran importancia. Podemos acompañar a la Tierra durante todo el año en su respirar donde la superficie de ella es como un diafragma que se expande y se contrae. Por estar cerca de la línea ecuatorial tenemos la influencia de manera doble de este ritmo de la Tierra y de sus fuerzas de vida. Podemos decir que pasamos por dos inviernos y dos otoños y entre estos por dos primaveras - veranos, lo cual si podemos seguir con nuestra conciencia imaginativa, plantaríamos siguiendo este ritmo para lograr buenas cosechas.

El Tiempo y los Ritmos Cósmicos

El mas común y simple ritmo de la vida es el del día y la noche (ritmo circadiano) del movimiento del sol (día solar) o el rimo del movimiento de la bóveda celeste (día sideral). Estos ritmos afectan profundamente todo lo vivo, incluyendo las células de nuestro propio organismo Esto incluye el abrir y cerrar cotidiano de los pétalos de las flores y el movimiento de las hojas de ciertas plantas, como las habichuelas, que durante las noches las hojas están de forma vertical y durante el día de forma horizontal.

14 Las referencias sobre estas posiciones diarias de la Luna, como las oposiciones, conjunciones, ocultamiento, eclipse de Sol y de Luna y otros eventos, los damos a conocer en la ficha “ Configuración Astronómica “, que parecería al final de la edición del programa Institucional Cuentos Verdes, para que nuestros agricultores, horticultores, jardineros y pescadores puedan evitar condiciones Cósmicas adversas en sus labores.

23

Page 24: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

Se conoce el ritmo bipolar diario de las plantas. Tenemos un periodo de máxima concentración alrededor de las 3:00 AM, caracterizado por una máxima división celular, la máxima acumulación de almidón en la parte baja de la planta y un mínimo de circulación de savia para pasar en el transcurso de la mañana a que las hojas incrementen su asimilación, su respiración y su evaporación. Entre el medio día y las 3:00 PM tenemos el momento de máxima producción de glucosa y elongación celular, lo que traerá en la noche a la acumulación de almidón en la parte baja de la planta mientras esta asume la posición de dormancia. Los patrones metabólicos varían de manera sistemática a medida que la tierra gira alrededor del sol en el transcurso de un año. Los campos electromagnéticos que protegen a la tierra de las radiaciones de alta energía que provienen del sol el cual es registrado por los insectos y las aves. En el caso de los insectos estos registran con sus antenas que actúan como antenas dieléctricas, al espectro electromagnético que van desde ondas de radio, pasando por el infrarrojo, el espectro visible, ultravioleta, rayos X, hasta las ondas de alta energía como los rayos gama.

Hoy en día las explosiones solares son monitoreadas por los científicos, puesto que estos gigantescos chorros de energía tienen la capacidad de afectar los satélites de comunicación, a los astronautas en la estación espacial, las redes de energía, los sistemas globales de navegación e inclusive el ritmo del miocardio de las personas enfermas del corazón.

Como seres humanos modernos nuestras vidas no esta sujeta a ninguno de estos ritmos. Con la tecnología podemos ignorarlos y por ello debemos realizar un gran esfuerzo para que de nuevo introduzcamos estos ritmos cósmicos en nuestra vida cotidiana para beneficiar nuestro trabajo como agricultores y jardineros. Al observar estos ritmos diarios, mensuales o anuales, nosotros podemos encontrar una alegría de saber que estamos integrando nuestras vidas en un orden cósmico de manera consiente, participando en un proceso creador.

Capítulo 4

Las cuatro expresiones de la planta

Cada especie de planta es una particular variación de una forma general de la “planta arquetípica”, caracterizada por sus raíces, por la hoja-pedúnculo, la flor y el fruto-semilla. Estos cuatro aspectos de la planta tienen unas cualidades y funciones muy distintas. En nuestras plantas cultivadas les damos un valor particular a una parte de ella. Tratamos por ejemplo, de favorecer el crecimiento de nuestras zanahorias, remolachas o la yuca; el crecimiento de las hojas de las lechugas, espinacas y los pastos; el florecimiento de nuestras plantas favoritas; y la formación de frutas y semillas de nuestros cultivos de tomate, maíz, soya o sandías.

Las cuatro partes de la planta corresponden a cuatro fuerzas modeladoras de la naturaleza conocidas como tierra, agua, aire y fuego. No es difícil de imaginar que la raíz de la planta esta relacionada especialmente con lo sólido, concentrando elementos de la tierra. Las partes vegetativas verdes están íntimamente ligadas con el flujo de lo acuoso. Cuando la flor llena de color se abre ante la luz, nosotros podemos experimentar su afinidad al elemento aire. Y cuando el fruto es lentamente madurado por el Sol, esta parte de la planta puede claramente relacionarla al elemento fuego.

Las tradiciones campesinas nos señalan que la fuente de estas fuerzas modeladoras que se intercalan para formar nuestro entorno terrestre, viene del cosmos desde esos puntos que llamamos las doce constelaciones conocidas familiarmente como el zodiaco. Hay tres constelaciones asociadas a cada fuerza modeladora: Tauro, Virgo, y Capricornio – tierra; Cáncer, Escorpión, y Piscis –agua; Géminis, Libra y Acuario – aire; y Aries, Leo y Sagitario – fuego.

En otras palabras las constelaciones se relacionan con las diferentes partes de la planta de esta manera:

24

Page 25: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

Tauro CáncerVirgo Raíz Escorpión HojaCapricornio Piscis

Géminis AriesLibra Flor Leo FrutoAcuario Sagitario

Cuando realizamos nuestras prácticas normales de agricultura como arar, sembrar, trasplantar, cultivar y cosechar, en el momento apropiado, de acuerdo con el elemento que se está manifestando de forma vigorosa desde el Cosmos, uno puede mejorar el tamaño, la forma ideal, el sabor y duración del almacenamiento de los frutos de la tierra.

El verdadero trabajo en el campo y la huerta no puede ser escrito, igual que el arte de ver y de equilibrar los elementos no puede escribirse. A medida que el agricultor y el horticultor medita sobre la tierra, en esa medida él o ella puede meditar o hablarles a las estrellas y comenzar a comprender su carácter. Esta conversación interior con el Cosmos es la verdadera siembra, que ayuda gradualmente a unirse a los ritmos cósmicos con los ritmos del trabajo diario. La falta de cuidado por parte del hombre de los ritmos cósmicos – su voluntad manipuladora y destrucción de la naturaleza – comenzó de hecho a separar la tierra y su cobertura de plantas del Cosmos, creado una enorme confusión en la vida elemental de la tierra. Trabajando con una conciencia hacia los ritmos del Cosmos, con un sentido de la vida sobre la tierra, los hombres y mujeres pueden ayudar a restablecer, al punto, donde se vuelva a dar la armonía entre el Sol y la Tierra.

25

Page 26: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

La planta con sus rítmico e interrelacionado movimiento esta entretejida en una unidad, con el sistema planetario, igualmente los órganos individuales de la planta están relacionados con el cosmos. Los órganos de la planta tiene una cierta secuencia espacial y cronológica. Los procesos vivos y las fuerzas formadoras se influyen unas a otras y de este modo se unen dentro de un organismo.

El crecimiento del tallo es un prerrequisito para la expansión de la hoja en la atmósfera inundada de luz, donde la hoja realiza su más importante función, la asimilación. En este respecto la hoja debe su existencia al tallo. A su vez el tallo existe solamente por las hojas. Su desarrollo depende de una corriente de elementos de vida-sostenida desde las hojas, que son la base de todos los partes que se desarrollan en la planta. De este modo las hojas dependen del tallo y el tallo depende de las hojas, como en la esfera planetaria mercurio es impensable sin el sol y el ritmo de estos dos es coordinado entre ellos.

El proceso de vida en las hojas solamente se puede entender en conjunción con la influencia de la raíz. El agua absorbida por las raíces desde el suelo pasando por el tallo hasta las hojas y allí se transforma en una parte importante de todo el proceso formador de sustancias de síntesis de aminoácidos y de proteínas. Así como el agua elevada hace posible la vida en las hojas, las raíces solamente pueden vivir gracias a las sustancias de vida formada en las hojas gracias a la clorofila que absorbe la luz del Sol, aportando la energía necesaria para formar sustancias por parte de la hoja que luego fluye hacia las raíces. Esta relación raíz-hoja corresponde a la relación entre el movimiento sinódico de la Luna con Mercurio. La raíz y la región de las hojas están orgánicamente interrelacionadas y el tallo también esta vinculado a esta relación. La cantidad de sustancia formada por las hojas esta relacionada con el crecimiento total de la planta verde y de la raíz, así como la cantidad de agua absorbida por esta (y las sales disueltas en ella) en relación con todo el proceso vital de la planta.

Extendemos estas observaciones al desarrollo de la planta. Los sépalos y los pétalos de la corola se han metamorfoseados a partir de las hojas verdes: el cáliz y la corola son la consecuencia de un estadio previo de desarrollo. Las hojas que preceden el botón floral – particularmente aquellas de las dicotiledóneas – se convierten en forma más simple en contraste a las primeras hojas. En esta metamorfosis, las hojas superiores ya nos insinúan el botón floral. El cáliz y la corola, que son estadios de mayor desarrollo del tallo y sus hojas verdes, determina el proceso de metamorfosis en la región superior del tallo.

26

Page 27: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

Desde otro punto de vista, el botón floral aparece como la más perfecta expresión de las fuerzas activas en el tallo. En el tallo, la planta alcanza desde afuera su crecimiento en su relación con el sol pero este es continuamente solidificado por las fuerzas terrestres. En el botón floral, estas fuerzas retroceden y dan paso al encuentro con la luz que al intensificarse da paso a un gesto pleno de luz. Esta intensificación de las fuerzas ya activas en el desarrollo de tallo frecuentemente influye la sección del tallo por debajo del botón floral o por debajo de la inflorescencia. En muchas plantas, esto que llamamos la base entre los internodos se diferencian grandemente y es la que llévale botón floral hacia arriba en dirección de la luz.

Las raíces también están interrelacionadas con el tallo, las hojas y el periantio. Así como el ritmo de la luna es menos importante para Venus que para mercurio, así la corriente de savia que asciende desde la raíz se entrega en el periantio. En las hojas, el agua permanece como base esencial del proceso de asimilación y de otros procesos de la vida de la planta. En el periantio, particularmente en sus coloreadas corolas, la planta transciende el proceso-formador de sustancia. El agua mantiene los sépalos, los pétalos de la corola y a través de su turgencia, toda la forma completa de la planta.

La invitación es la de observar el desarrollo de la planta como una estructura viva ligada rítmicamente al sistema planetario estructurado alrededor de un centro que es el planeta tierra.15

Capítulo 5

Los Factores Atmosféricos 16

Moderar, transmitir y mediar entre la gran polaridad de los factores terrestres y los factores cósmicos son las fuerzas del viento y el agua, el estado del clima, la luminosidad y la lluvia que conforman los factores atmosféricos.Se incluye lo siguientes tópicos:

1. La humedad, que involucra la lluvia, el granizo, la nieve, el roció y la neblina.2. El viento, que tiene presente su fuerza, su dirección, las variaciones

estaciónales y la brisa local. 3. La presión del aire, que involucra los cambios barométricos.4. La luminosidad, que involucra a las nubes, el ángulo de incidencia de la luz, la

duración del día, la sombra por parte de los árboles y colinas.5. La temperatura, que corresponde a la temperatura media, las temperaturas

máximas y mínima durante el día.

Todos estos factores están íntimamente ligados al como la huerta prospera y crece. El agricultor o el horticultor debe estar muy atento de estos factores, pues ellos determinan en gran medida cuando sembrar o cosechar, cuando regar o cultivar, cuando hay riesgos por ataque de insectos u hongos. Conocer estos factores gracias

15 Para el Fred Hoyle en su libro titulado “De Stonehenge a La Cosmología Contemporánea”, afirma lo siguiente: La descripción antigua del movimiento de los planetas teniendo como centro el planeta Tierra es completamente valido, pues no existe ninguna diferencia entre tomar la Tierra o el Sol como centro del sistema, puesto que se trata tan sólo de una cuestión de movimiento relativo, existiendo un número grande de descripciones, exactamente equivalentes, referidas a centros diferentes; en principio, cualquier centro será válido: la luna, Júpiter ...ect. La imagen del Sol como centro o la Tierra como centro se reduce a una mera transformación de coordenadas y uno de los principios de la teoría de Einstein es que dos formas cualesquiera de mirar el mundo, relacionadas entre sí por una transformación de coordenadas, son enteramente equivalentes desde el punto de vista físico.16 Tomado del libro: Storl, Wolf D. Culture and horticulture a philosophy

or Gardening. Bio-Dynamic Literature. Wyoming, Rhode Island 02898

27

Page 28: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

a la lectura que se puede realizar de forma diaria en la huerta, provee un registro valiosísimo después de varios años que sirve para predecir las condiciones climáticas locales.

Para ayudarnos en la observación y registro de los factores climáticos, nos valemos de instrumentos sencillos como el termómetro para medir las temperaturas mínima y máxima durante el día, la veleta que nos indica la dirección en la cual sopla el viento, el barómetro que nos da información sobre la presión del aire, alta o baja y por ultimo el pluviómetro instrumento usado para medir la cantidad de lluvia que cae dentro de una probeta graduada en milímetros y en estaciones sofisticadas se tiene además el anemógrafo el cual mide en forma continua la dirección y la velocidad del viento, el tanque de evaporación que por diferentes lecturas del tornillo micrométrico se obtiene la cantidad de agua evaporada en milímetros en un tiempo determinado, y por ultimo el heliógrafo que registra el número de horas de sol ocurridas en un día mediante una esfera de vidrio que actúa como una lente convergente en cualquier dirección que reciba los rayos solares. La posición del sol en el zodiaco, en lugar en el horizonte por donde el sol se levanta y se oculta y la forma que la luz llega a la huerta y otras observaciones que pertenecen a las tarea diarias que conciernen a la elaboración del compostage, cultivar, sembrar, fertilizar y la rotación de cultivos.

Trabajando con el Micro-Clima: Aspectos Prácticos

Sabiendo que la agricultura y la pesca siguen siendo actividades en las que los hombres están obligados a ajustarse al medio físico. El agricultor espera tener sol y algo de lluvia, pero aún así sabe que tiene que doblegarse ante los vendavales y las lluvias torrenciales. El agricultor está en contacto con lo que los científicos describirían como el mundo real. A pesar que no somos capaces de afectar el macro-clima, los patrones globales climáticos, sí hay mucho por hacer para crear condiciones micro-climáticas que nos conduzcan a un entorno favorable para el crecimiento de las plantas. Hablaremos Entonces hablaremos de las consideraciones practicas acerca del calor, la luz, el riego y la protección contra el viento.

Luz y Calor

Lo mejor es escoger un sitio soleado para la huerta. La luz y el calor, en interacción con la planta, permiten que ésta produzca los almidones, los azucares, los aceites y las fragancias que cuentan para formar el sabor, las cualidades de conservación y la resistencia a los vectores dañinos. Al planear la huerta o el área de siembra, debemos observar el sol durante un año para conocer como se forman las sobras a partir de la casa, los árboles o una colina.

Aire y Viento

El agricultor debe familiarizarse con la dirección de los vientos locales y sus velocidades en el transcurso del año. Debe conocer en que condiciones climáticas se producen los vientos fuertes. Viene esto vientos de las montañas o de cuerpos de aguas?

Si el viento sopla a baja altura a través del cultivo o la huerta, varios problemas pueden surgir. Vientos fríos, deshidratan y remueven el dióxido de carbono que necesitan las plantas para la producción de azúcar. El dióxido de carbono, que es ligeramente más pesado que el aire normal, se encuentra sobre las hojas caídas que cubren el suelo, como resultado de la respiración de los micro-organismos del suelo, el cual es absorbido por los poros que se encuentran en las hojas. Con una adecuada protección de los cultivos de los vientos, la cosecha se puede adelantar una semana y la producción incrementarse en un 10%. Las defensas vivas son las que mejor proveen una defensa contra los vientos. Además sirven como refugio para animales como los pájaros, lagartijas, culebras, ardillas, conejos y una gran variedad de insectos. Estas defensas vivas deben permitir el flujo del viento en un 40% de permeabilidad, pero no detenerlo. Una barrera impenetrable, como un muro

28

Page 29: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

o un edificio, crea turbulencias más adelante las cuales pueden ser muy destructivas.

Agua

Tanto el agricultor como el horticultor deben conocer los patrones de lluvia en su localidad o región y la capacidad de retención de agua por parte del suelo. Podemos tener en el Valle del Cauca en su zona plana y de laderas dos estaciones bimodales de lluvias lo que puede generar una saturación del suelo y causar anegaciones en parte del terreno. En este caso es necesario crear canales recolectores de aguas lluvias. Si por las condiciones topográficas no hay forma de evacuar el agua lo mejor es crear una laguna que nos sirva para recoger y almacenar los escurridos de las aguas para ser utilizadas en tiempo de verano. Uno puede recoger agua de lluvia que proviene de los techos de las instalaciones de la finca, en canecas grandes para uso en la huerta familiar. El agua de lluvia recogida durante las tormentas eléctricas es rica en nitratos y la recogida en luna llena es rica en fuerzas formadoras que están conectadas con la luna. El agua de lluvia es preferible para las matas a las aguas de un aljibe o de un acueducto.

Es muy importante tener presente que el agua es fuente de seguridad alimentaría. Es la producción de alimentos bajo prácticas de una agricultura ecológica el centro de giro de toda nuestra atención. De acuerdo al discurso pronunciado el 16 de octubre de 2002 en el auditorio de la CVC por la señora Maria José Zimmerman, representante de la FAO en Colombia, el agua es un recurso inapreciable y limitado. La FAO calcula que para alimentar a la población mundial dentro de 30 años se necesitará un 60 % MÁS DE ALIMENTOS. La mayor parte de dicho incremento procederá de la intensificación de la agricultura mediante el riego. Pero el agua escasea ya en muchos países y la competencia por la misma entre los usuarios industriales, agrícolas y domésticos va en aumento. Por lo tanto, ¿ de dónde sacaremos agua suficiente para alimentar al mundo?

En la obra de Theodoro Schwenk titulada “CAOS SENSIBLE” se dice en su primera parte titulada “El Movimiento Arquetípico del Agua” lo siguiente:” El mundo vegetal desempeña un papel especial en la circulación del agua. Las plantas consisten principalmente de agua donde una corriente es transpirada en la atmósfera desde los campos, las ciénagas, los bosques y las selvas. De esta manera el mundo vegetal juega directamente su parte en este gran proceso de LA VIDA en el organismo terrestre. Es un miembro muy importante de este organismo, un canal a través del cual el agua pasa por un proceso de circulación sobre y alrededor de la tierra. Por esta misma razón no es posible hablar de un sistema circulatoria independiente de las plantas”.

“La corriente visible de la sabia de las plantas es solamente la mitad de esta circulación, la otra mitad se da en la atmósfera o en la tierra. Las plantas son un sistema vascular a través del cual el agua, la sangre de la tierra, circula en una interacción viviente con la atmósfera. La tierra, junto al mundo vegetal y la atmósfera forman un solo gran organismo, en donde la circulación del agua es como sangre viva”.

“Igual que en el sistema circulatorio del hombre hay diferentes órganos, incontables sistemas circulatorios, que tienen sus propias tareas especificas para realizar, igualmente la naturaleza esta plena de grandes y pequeños sistemas de circulación, que realizan su propia tarea y que están íntimamente ligada con un todo. Cada lago, cada humedal sano, cada ciénaga, es una totalidad viviente con su propia función vital, y al mismo tiempo pertenece a una gran comunidad; es el órgano de un “ser vivo” – la totalidad del paisaje alrededor que en su turno es miembro de un organismo más vasto”.

Agricultura en tiempo seco

Durante el tiempo de verano o seco, podemos mejorar las condiciones del aprovechamiento del agua en nuestros cultivos de varias maneras.

1. El procedimiento de la Doble Profundidad en la elaboración de la era de la huerta, tiene como fin el de ampliar la zona de enraizamiento, permitiendo que

29

Page 30: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

la planta crezca más fácilmente a un nivel más profundo y húmedo del suelo. Al romper el suelo se interrumpe la capilaridad y por lo tanto las moléculas de agua no pueden alcanzar la superficie del suelo y eventualmente evaporarse.

2. Incrementar el área de la huerta que reciba compostage con el fin de incrementara la relación del complejo arcilla-humus. Esta molécula sostiene seis veces su peso en agua y retiene hasta un 900% de la humedad en relación con la arena. Su carga electrostática sostiene cuatro capas de moléculas de agua las cuales no se dejan que las atrape la gravedad o a la fuerza del sol por medio del calor y la evaporación, pero están a disposición de las planta cuando la rata transpiración de la planta así lo requiera. Experimentalmente se ha demostrado que una planta que se encuentre en un suelo pobre en nutrientes requiere mayor cantidad de agua; debe transpirar más agua para lograr el equivalente de nutrientes al de una planta en un suelo rico en humus. Por ello en un verano un a huerta orgánica se mantiene durante más tiempo verde que aquellas que recurren a los fertilizantes químicos.

3. La cobertura es equivalente a tener un día sombreado al nivel del suelo; la evaporación se reduce de manera significativa. En general la cobertura vegetal logra reducir la evaporación un 50%, y si es paja, la cual refleja la luz, la evaporación se reduce en un 70%.

4. Las barreras vivas, de bajo porte, lograr bajar la evaporación debido a las turbulencias a baja altura que causa el viento.

5. Las practicas de riego envuelve regar con menos frecuencia pero más abundante. Un riego muy frecuente, hace que las plantas tengan un desarrollo de raíces poco profunda y cuando se de la falta de agua no tendrán las raíces para buscar el agua a mayor profundidad. El riego nunca debe hacer en las horas del medio día, sino durante el amanecer y en las primeras horas de la mañana. Al medio día la planta se esta ajustando para protegerse de una excesiva transpiración. Uno de los mejores momentos para regar es justo antes de luna llena, lo cual permite que las fuerzas lunares puedan trabajar sobre la vegetación a través del agua.

6. El cultivar con sombrío, debe convertirse en una practica común en la huerta en la agricultura y en la ganadería. La protección proporcionada por los árboles favorece las condiciones microclimáticas, disminuyendo la temperatura del aire a su alrededor, aumentando la concentración de gas carbónico al nivel del suelo al prevenir las turbulencias provocadas por los vientos a baja altura, protege los suelos de las precipitaciones violentas y ayuda a conservar la humedad en los periodos secos. Si los árboles son leguminosos estos favorecen el aumento la fertilidad del suelo. En general, la sombra de los árboles favorece una mayor eficiencia fotosintética y por ende un mayor valor nutritivo aunque se pierde ligeramente en rendimiento.

7. La escogencia de semillas, que resistan las condiciones locales de clima y suelo, seria de gran ayuda. Es importante conocer las plantas autóctonas, muchas de ellas olvidadas en un jardín o en los patios de las casas para multiplicarlas e iniciar un banco de semillas locales.

30

Page 31: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

Capítulo 6

Los Factores Terrestres: el suelo

Antes que el suelo fuera visto por la ciencia moderna en términos de compuestos químicos y procesos mecánicos, el suelo era literalmente sagrado. Era la Madre Tierra de donde todas las formas vivientes proceden y a donde todas retornan, eternamente virgen, siempre fértil y receptiva. Aparece en muchas formas y llamada de diferentes maneras, se le adoraba en la India como la Diosa Prithivi, en Grecia como Gaia y como Terra en Roma. En la cosmogonía primitiva la Diosa Tierra se une con el Dios Cielo en un matrimonio divino. Ella es la madre que da vida a los hijos del padre. Por ello la agricultura se convierte en un culto sagrado (del latín cultus, cuidar ); en el divino acto de abrir la matriz sagrada con el arado.

31

Page 32: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

La Fenomenología del Suelo

Antes de entrar a realizar valoraciones del suelo y consideraciones intelectuales del mismo dejemos que el suelo impregne nuestros sentidos. Como es el suelo? Es claro u oscuro? Es él blando, arenoso o arcilloso; tiene una estructura fina o tosca? A que huele? Cuanta VIDA hay en el suelo y tiene lombrices? Las malezas lucen saludables?

Usualmente cuando hacemos un corte en el suelo, encontramos unos perfiles en el suelo de colores y textura diferentes. Generalmente, la parte superior del suelo es de color oscuro en razón de su contenido en materia orgánica. Este nivel es conocido como el horizonte– A. Esta zona es la más viva con sus microorganismo y se le conoce también como edifitico. El siguiente nivel, el horizonte- B, es más claro en color y contiene muchos silicatos orgánicos, arcillas o partículas de hierro suspendidos y disueltos. Esta zona se le conoce como eluviación. Debajo de este nivel se encuentra la zona de rocas y basalto o horizonte- C. Es importante conocer que rocas componen este horizonte-C, pues ello nos señala las necesidades del suelo en su parte superior.

El clima, la temperatura, la lluvia y la topografía son importantes para describir sus características como la estructura rocosa en la formación del suelo. Un subsuelo de piedras arenosas nos da un suelo liviano, arenoso, el cual se calienta y se enfría rápidamente, tiene una pobre capacidad para retener agua y nutrientes. Esta bien aireado, drena bien y es fácil de trabajar. Por su alto componente de sílice este suelo transmite enseguida las fuerzas cósmicas, por ello las zanahorias y las papas se dan muy bien en él. Es muy bueno para las cepas de vino y las hierbas aromáticas puesto que la calidad de los aromas esta relacionada con este tipo de suelo.

Un subsuelo granítico, originado por la metamorfosis de las rocas volcánicas, tiene una diferente permeabilidad, donde el componente de cuarzo es la más lenta, el componente de mica es ligeramente más rápida y por ultimo el componente de fedelpasto es la más rápida. El resultado es que los minerales solubles (Ca, Mg, Na y K) son rápidamente lavados, mientras Si, Fe, y el Al se acumulan. Si el subsuelo es de piedras calizas, tendremos un suelo rico en Ca, donde su estructura usualmente es buena y fácil de trabajar y se producen buenas cosechas. Las legumbres se dan bien en estos suelos ligeramente alcalinos.

Si el subsuelo es arcilloso, los suelos generalmente son pesados, compactos, se calientan y se enfrían despacio, retienen mucho agua y drenan mal. Son duros de trabajar, pero tienen un gran potencial a la fertilización, especialmente cuando se les suministra cal y materia orgánica, pues su estructura coloidal presenta una gran superficie que puede unirse a los iones orgánicos.

El humus se refiere a los derivados de los compuestos orgánicos que le da al suelo un color oscuro debido a su contenido en carbón.

La textura de un suelo hace referencia al tamaño de las partículas que lo componen que va desde la grava a la arena (1/50 partículas por unidad), a aluvión ( 1/500-12.0000), a arcilla (1/12.000 +).

La estructura hace referencia a lo desmenuzable: lo opuesto es lo compacto y duro. Una buena estructura indica que el suelo permite ser modelado con la mano. Mantener su forma para luego poder desbaratarlo sin dificultad. La buena estructura se debe a la presencia de los microorganismos presentes en el humus. Este humus

32

Page 33: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

es una combinación de coloides inorgánicos (silicatos coloidales arcillosos) que forman el complejo humus-arcilla.

La Acidez o alcalinidad, se determina por el pH en una escala de 1 a 14. Suelos muy ácidos van de 1 a 4. La mayoría de las plantas crecen en suelos que son ligeramente ácidos, esto es que tienen un pH entre 6 a 7.

El Suelo como un órgano vivo del organismo terrestre.

En un buen suelo, existe literalmente millones de microorganismos que realizan funciones de estructuras vivas a través de su metabolismo, la respiración, reproducción, muriendo, excretando hormonas y enzimas, intercambiando cationes, respondiendo a las influencias cósmicas como son los ritmos de la Luna, el ritmo circadiano del día y la noche, el ciclo anual del Sol y el resto de ritmos cósmicos. La complejidad es tan grande, los factores son tantos que los eventos que ocurren en el suelo transciende el estudio en un laboratorio.

Los organismos del suelo tienen la tarea de reciclar los nutrientes, regular el pH, airear el suelo, romper los minerales y crear ese olor característico de un suelo vivo capaz de soportar la vegetación. Incluso llegan a descomponer literalmente las proteínas al reducirlas y sustancias como NH4 y NO3 las cuales pueden ser absorbidas por las plantas. Algunos microorganismos pueden producir sulfatos, la única forma como el azufre puede ser absorbido por las plantas. Otros pueden oxidar el hierro y el magnesio, evitando las formaciones toxicas en el suelo, mientras que otros son capaces de fijar el nitrógeno a partir de la atmósfera.

Una bacteria puede multiplicarse millones de veces en un día. Las bacterias aeróbicas necesitan oxigeno libre para sobrevivir y son muy importantes para la descomposición del compostage y la formación radicular, Las bacterias anaeróbicas pueden sobrevivir en la ausencia de oxigeno libre, como los líquidos estercoleros y en los procesos de fermentación. Algunas bacterias son autotróficas, derivando su energía a partir de la oxidación del amonio, el sulfuro, el hierro y otros minerales orgánicos, mientras las bacterias heterotróficas derivan su energía a partir de metabolisar material orgánico por oxidación de hidratos de carbono, azúcar, almidones, etc.

Con las bacterias estamos en el fondo de la gran rueda de la Vida; aquí tiene lugar la destrucción y la descomposición de las sustancias orgánicas y se transforman antes de que alcancen una total mineralización para que sean reintegradas al ciclo de la vida. Donde algunos grupos de bacterias amoniferas rompen las proteínas en aminoácidos y amoniacatos, otras bacterias comienzan a construir el ciclo de la oxidación de los amoniacatos en nitritos (NO2), que a su vez, son oxidadas de nuevo por nitró bacterias en nitratos (NO3) el cual es asimilado por semillas jóvenes para la eventual construcción de sustancia proteica.

Las bacterias trabajan mejor en suelos donde hay suficiente calcio disponible para un intercambio catiónico - pH 6-8. Las bacterias del suelo son más activas en días con temperaturas de 21 –38 grados centígrados. Su necesidad de agua es igual al de las plantas. Las bacterias aeróbicas necesitan oxigeno libre, que se encuentra en los poros del suelo, para que sea afectivo; en condiciones adversas de frió, calor o inundación forman esporas y se mantienen así hasta que se establezca las condiciones favorables.

Tan numerosas como las bacterias tenemos los mohos. Estos microorganismos están vinculados en los procesos de descomposición, en la humuficación de los residuos orgánicos y en la rotura de la celulosa. Es tolerante a la sequía, pero necesita un suelo ligeramente neutro o alcalino – pH (6 - 7.5) y es productor de antibióticos. Su presencia indica un olor a “tierra sana” muy agradable.

Los hongos son muy importantes en la descomposición de la materia orgánica y fijadores de NH3 ingiriendo productos de la descomposición bacteriana. Igualmente los hongos al corroer los minerales hacen posible nutrientes a las plantas. Las micorrisaz por ejemplo actúan sobre el sistema radicular de las plantas, suministrando una hormona de crecimiento, facilita fósforo asimilable y favorece la humedad. Los hongos son capaces de producir antibióticos, como la muy conocida

33

Page 34: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

penicilina y la estreptomicina y con ello neutraliza la acción de las sustancias putrefactoras y enfermedades que se encuentran en el suelo.

Las algas son organismos del suelo que tienen la habilidad de fijar la luz del Sol, donde en el caso de las algas verdes azuladas del arroz tienen la capacidad de fijar N2.

Las raíces deben incluirse en la discusión de la flora terrestre, pues ellas no esta separada de las otras formas de vida del suelo. Un cambio constante de sustancias se da entre las raíces y su entorno. Las raíces, continuamente crecen y mueren lo que sirve como alimentos a los microorganismos.

La fauna del suelo desde las formas protozoarias hasta los artrópodos (insectos) es menos numerosa que la flora del suelo, pero es muy importante en el sutil intercambio químico, en donde se fertiliza el suelo con sus cuerpos al descomponerse, ellos son los que con su trabajo revuelven el suelo y lo airean. Microbios, amebas, ciliados, flagelados y otros protozoos viven en una delgada película que rodean las partículas del suelo. Ellos se encuentran bajo control por los anticuerpos producidos por la flora del suelo.

Las lombrices, son nematodos muy importantes en la descomposición de la materia orgánica al mezclar el suelo y alimentarse de material en descomposición. Algunas son depredadoras de la fauna del suelo y otras son parásitas de las plantas superiores causando problemas al nivel de las raíces, causando nódulos en ellas. Estos nódulos se dan cuando no hay suficiente materia orgánica en el suelo y la planta se debilita por ello. La rotación de cultivos,, plantas asociadas y la aplicación de compost resuelve este problemas que la aplicación de productos químicos tóxicos que destruyen igualmente los organismos benéficos del suelo.

En resumen los Artrópodos, como los ácaros, las hormigas, los insectos en estado de larval y las lombrices comprenden la fauna del suelo que ayuda a airear el suelo, rompe y descompone la materia orgánica. Las lombrices son tan importantes para el suelo que merece un titulo aparte.

Las Lombrices.

En los últimos trabajos de Darwin se ocupo de los inmensos beneficios de las lombrices contrarias de las creencias que tenían en el siglo XIX sobre sus posibles efectos dañinos. Las lombrices mantienen el suelo en movimiento, mezclándolo verticalmente y horizontalmente, creando aireación y drenaje. Durante la digestión en el caso de las lombrices humifica la materia orgánica combinándola con arcilla coloidal para formar un producto complejo de arcilla-humus o humus estabilizado. Este humus se caracteriza por contener macromoléculas polimerizadas cuyos iones nutritivos no son lavados e incrementan la capacidad de retención del agua por parte del suelo. Esta producción de humus estable puede alcanzar en condiciones favorables la cifra de 17 toneladas por hectárea, conteniendo 11 veces más de potasio, 7 veces más de fósforo, 5 veces más de nitrógeno, 2.5 veces más de magnesio y 2 veces el calcio que el suelo circundante17. Estos nutrientes, se mantiene en forma estable y son de fácil absorción por parte de las plantas pero de forma lenta. Las lombrices ayudan a regular el pH del suelo excretando de manera continua CaCO3 o limo a medida que se mueve a través de la tierra.

Mantener una abundante población de lombrices es en suelo es una tarea principalísima para el agricultor como el cuidad de su ganado y sus aves de corral. Las lombrices pueden morir por inanición en un suelo pobre en materia orgánica. Materia orgánica originada del compostage, las enmiendas liquidas, la coberturas con pasto son necesarias para su alimentación.

Como Cuidar el Suelo

Para el autor de esta Guía para una Agricultura Ecológica Cosmobiológica la función primera de una agricultor es sostener la fertilidad del suelo. No se enfatizara lo suficiente sobre la importancia de los organismos del suelo, sobre su flora y fauna, muchas veces invisibles para el observador desprevenido no por ello vital para

17 T.J Barrett, Harnessing the Eartworm (Boston). El Doctor Barrett estima que con 24 o 30 lombrices por metro cuadrado y 780.000 por hectárea, se puede contar entre 27 y 45 toneladas de tierra transformada.

34

Page 35: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

construir una agricultura ecológica. El cuidado del suelo por parte del agricultor se da cuando este abono con materia orgánica madurada por un proceso de compostage, con la rotación de cultivos, siembras asociadas y cobertura vegetal. El suelo es lesionado por un uso intensivo de arados y subsoladores, por le monocultivo, por las quemas de los campos los que causa un deterioro severo del suelo y diminuye de forma dramática el número de seres vivos del suelo. Los pesticidas, herbicidas, fumigantes y funguicidas tienen efectos mucho más dañinos y persistentes. Los fertilizantes químicos desbalancean el suelo cambiándole su balance osmótico y el pH del mismo. Los residuos de sulfatos y cloruros de los fertilizantes químicos son muy dañinos para el suelo. La reducción de estos organismos del suelo significa una perdida de humus, el colapso de la estructura del suelo el cual afecta negativamente la nutrición, aireación, temperatura, pH y la capilaridad del suelo y con ello su capacidad de retener el agua que sirve a las plantas. La agricultura moderna tiene que lidiar con estos problemas. La acidez de los suelos tiene que ver con el incremento de sales en la superficie lo que hace que las trazas de minerales (Fe, Mn, B, Zn, Cu) no sean disponibles para las plantas y puedan dispersar el nitrógeno. La compactación se maneja con la construcción de tractores más grandes y subsoladores de mayor profundidad, desplazando el problema a niveles más profundos. La falta de capacidad de retención del agua del suelo, se maneja con equipos de riego siempre costosos. Con estas prácticas, se crea un círculo vicioso.

En resumen, debemos comprender que el suelo es una parte de un gran organismo vivo, la Madre Tierra, la Pacha Mama, la Prima Materia, que acoge las fuerzas del cosmos expresadas en sus ritmos estaciónales, las condiciones atmosféricas y el clima. Vemos que el suelo tiene un aspecto físico asociado a los minerales que contiene, que obedecen a leyes mecánicas y químicas; pero también tiene un aspecto que transciende el mundo mineral, compuesto por el humus y la flora del suelo que obedece a las leyes de los microorganismos; y un tercer nivel en la fauna del suelo y los animales superiores con sus desechos orgánicos o su estiércol.

Capítulo 7

Nutrientes y Fertilizantes

Hoy en día se da tanta importancia a los fertilizantes, productos derivados del petróleo, que olvidamos que existen otros aspectos importantes en la horticultura y la agricultura. Es la mirada materialista del siglo XIX de donde surge la fascinación por bloques básicos en nutrición. Esta investigación opaca los avances en agricultura como la importancia del humus y la rotación de cultivos, propuestos en 1809 por A.Thaer. Fue la teoría formulada por Justus von Liebig en 1840 que establecía que la pobreza de nutrientes en el suelo se producía como resultado de las cosechas, que direcciono la investigación hacia la naturaleza química de la nutrición de la planta. El señor Liebig plantea la Ley del mínimo señalando que las

35

Page 36: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

bajos niveles de las cosechas se debe a la deficiencia de un solo elemento nutritivo. Uno puede aportar compuestos de calcio, fósforo, potasio y otros nutrientes, pero si falta por ejemplo nitrógeno, el resto es de poca ayuda para las plantas. Tenemos entonces un factor limitante por parte de un elemento que se encuentra en menor cantidad respecto a los otros. Esto llevo a pensar que si no se añadía los elementos que las plantas le sacaban al suelo, la humanidad se vería abocada a una hambruna. Esto dio el ímpetu para construir plantas químicas de fertilizantes.

Las investigaciones continuaron y es así como Julius Sanchs y W.Knop desarrollaron el concepto de macro-nutrientes (C,O,H,N,P,S,K,Ca,Mg) un bloque de elementos de la parte baja de la tabla periódica. Esta orientación continúa en el siglo XX, encontrándose que las plantas necesitan de micro-nutrientes que al presentarse en tan pequeñas cantidades o trazas no fueron detectadas por los primeros investigadores. Este panorama se complica por el hecho que las plantas tienen diferentes necesidades hasta tal punto que todos los elementos de la tablea periódica se pueden considerar esenciales, pues su efecto se puede mirar desde lo homeopático como puede ser el caso de los elementos radioactivos.

Los micronutrientes son difíciles de manejar, no pueden ser clasificados como fertilizante pues un exceso de los mismos es toxico. La disponibilidad de los micronutrientes es problemática porque los animales han sido eliminados de las fincas y el estiércol que contiene y recicla estos minerales en una forma biológica asimilable no esta más a disposición del suelo. Solamente en casos aislados la aplicación deliberada de micronutrientes como a tenido un gran beneficio como es el caso de Australia, donde muchas hectáreas de tierra se hicieron productivas aplicando molibdeno. Pero en general es extremadamente delicado y riesgoso modificar la composición de los minerales del suelo.

En gran parte la agricultura moderna consiste en un complicado estudio de suelos y la aplicación de formulas de fertilización, cartas de requerimientos nutricionales para cada tipo de planta, programas de aplicación y sus cantidades. Con ello se ha incurrido en mucho daño al suelo, como por ejemplo la aplicación de NPK a traído una acidificación de los suelos. La cal aplicada copiosamente para elevar el pH, trae como consecuencia que trazas de minerales como (Fe,Mn,B,Cu,Zn) no este disponible para las plantas y puede dispersar el N. El uso del nitrógeno (N) como fertilizante químico, causa un pobre desarrollo de las raíces de las plantas, un pobre florecimiento y desarrollo de las semillas, una contaminación de las aguas freáticas y una acumulación de nitritos en las hojas de las plantas. El sulfato de amonio que es ácido, soluble en agua, se filtra, matando las lombrices y los microorganismos del suelo dañando con ello la buena germinación de las semillas. Los superfosfatos amarran el hierro como fosfato férrico; también amarra el calcio y el aluminio. El cloruro de potasio favorece la ascensión de las sales contenidas en el suelo. La mezcla de fertilizantes presenta problemas; por ejemplo, la cal si se mezcal con los fertilizantes amoniacales, hace que se pierda el N. Superfosfatos no se pueden mezclar con los nitratos y los cloruros. Existe antagonismo entre el amonio y el K, Ca, Cu; entre el nitrato y el P; entre el P y el Mn, Zn, Cu; entre el Ca y el P, Mg. Contrario a lo anterior, cuando al suelo se le hace gestión de construcción de fertilidad y no de productividad en sentido de cantidad sino en sentido de calidad cualitativa y nutricional, se favorece la construcción de los principios activos característicos de cada una de las plantas y sus frutos.

En general, en la planta de acuerdo a la cantidad de los elementos presentes en una escala desde el más importante al menos importante, esto es desde el carbono, al oxigeno, al hidrógeno. A una menor importancia tenemos el nitrógeno, luego el potasio, luego el calcio, magnesio, fósforo, silicio y uno 16 elementos más. En la agricultura Bio-Dinamica, el silicio, que en la agricultura tradicional no tiene mayor importancia, es considerado como el reflector de las fuerzas cósmicas. El silicio le permite a la planta exponerse a estas importantes fuerzas formadoras, favoreciendo en ella las cualidades expresadas en el aroma y el sabor. Debido a esta habilidad, contrarresta los daños causados por los hongos, que esta relacionado con lo húmedo, lo frió y una excesiva concentración de nitrógeno que incrementa el contenido de agua en las hojas. Su forma orgánica el ácido de silicio (H4 SiO4). El preparado basado en silicio se conoce como (501) y consiste en que un pedazo de cuarzo se pulveriza y luego se introduce en un cuerno de vaca para luego enterrarlo a uno 30 centímetros de profundidad, de tal forma que la actividad microbiana trabaje el silicio. Se deja enterrado durante seis meses, contados a partir de un mes

36

Page 37: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

después del equinoccio de primavera. Este producto finalmente se diluye en agua para ser aplicado a las plantas en las horas de la mañana.

Contrario al silicio, el calcio es altamente reactivo biológicamente y tiene que ver con el metabolismo de las plantas y del suelo. Ayuda a formar la estructura del suelo, abriendo los suelos pesado de arcilla; neutraliza el exceso de ácido.

El Nitrógeno es uno de los mayores “nutrientes” para la planta, toda vez que se aplique en forma orgánica a partir de compostage, abono verde o residuos orgánicos como huesos o harinas de pescado. Las enmiendas liquidas o sólidas de los animales contiene una gran cantidad de nitrógeno18. Esta enmienda liquida o sólida debe pasar por un proceso de fermentación antes de aplicarla al suelo. Las legumbres inoculadas con las esporas fijadoras de nitrógeno es una excelente cobertura y cultivo asociado el cual incrementa el suministro de nitrógeno asimilable al suelo. La falta de nitrógeno en las plantas se manifiesta por su dureza, la delgadez donde las hojas viejas se tornan amarillas y se caen. Un exceso de nitrógeno se manifiesta en la exuberancia, un exceso de hojas y un tallo muy largo, una falta de raíces y una pobre formación de flores. Los áfidos, insectos y hongos se presentan debido a lo suculento de la parte vegetativa de la planta. Las vacas rechazan el pasto que presenta estas condiciones.

El Fósforo se necesita para una buena floración, formación de semillas y desarrollo del fruto como también para el metabolismo del azúcar. Las gallinas y las aves domesticas aportan materia orgánica rico en fósforo. La falta de fósforo es evidente en las plantas que no maduran, muestran una decoloración rojiza-púrpura en las venas de las hojas y el tallo y las semillas son anormales.

El Potasio se necesita básicamente para un buen desarrollo radicular y lo encontramos en las cenizas de las maderas, en el estiércol del cerdo y en la alfalfa que usamos como cobertura del suelo. La falta de potasio se manifiesta en la punta de las hojas, mostrando unas condiciones de sequedad. El potasio ayuda prevenir infecciones en las raíces.

La presencia de estos minerales en el suelo es cambiante y compleja. Varía en el transcurso de un año, cambia de la mañana a la tarde en suelos mineralizados. Es mucho más estable en los suelos con buena estructura y con contenido de materia orgánica.

Capítulo 8

Semillas

De acuerdo a Gerber Grohmann en su libro titulado “La PLANTE une approche de sa vraie nature”, épocas infinitamente lejanas de la vida en la tierra que estudia la geología y la paleobotánica, la vida vegetal sobre la tierra, ofrecía un aspecto

18 Un caballo entrega 9 toneladas de estiércol por año.; una vaca 11 toneladas; un cerdo 3 toneladas.

37

Page 38: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

totalmente distinto a nuestros días. A partir del estudio realizado sobre las plantas fósiles, los vegetales que han precedido a las plantas que hoy conocemos diferían sustancialmente de estas ultimas en puntos esenciales.. El estado actual del reino vegetal de la tierra se formo poco a poco, partiendo de un estado primitivo, por la añadidura de elementos nuevos a los ya existentes.

Se da entonces un desarrollo progresivo tendiente a un perfeccionamiento de las plantas y la natura procede a crear sin pausa de formas nuevas, mientras las antiguas desaparecían De esta forma se desarrollo a través de millones de años una sola planta, aunque las etapas se repartieron en un número incalculable de especies. Para formarnos una idea de lo sucedido las plantas primitivas se reproducían por esporas. Este proceso esporífero no da la impresión de estar profunda y definitivamente incorporado a la parte verde, sino mas bien como algo externo: se asemeja a lago que fue “inflado” los esporangios de color pardo sobre la parte inferios de la fronde u hoja. Nada comparable a la metamorfosis penetrante que sufrieron las plantas superiores en el camino de la floración. La planta superior debe recibir de lo alto las fuerzas reproductivas, después de una regresión del plan vegetativo. Las fuerzas reproductivas fueron expulsadas hacia la parte baja por las pteridofitas (plantas criptógamas de generación alternante donde los helechos son un ejemplo) en el protalo, pequeño órgano vegetal, a veces microscópico que representa la fase gametofitica. En las fanerógamas o plantas con semillas desciende el mundo “superior”, esto es el de la luz: el aporta los huésped halados, las abejas y las mariposas y la planta en vez de fecundarse ella misma, es polinizada. La planta superior no podía llegar a este estadio de desarrollo de perfección sino se libera de lo que es animal en ella.

Las muestras de la paleontología confirman esta manera de ver, pues los animales aparecieron primero sobre nuestra tierra: en efecto mucho antes que encontremos en las capas geológicas alguna muestra de vestigios de plantas terrestres encontramos innombrables fósiles de animales. Después es que encontramos trazas de vegetales que se asemejan a las algas. La vegetación pteridofitica aparece del periodo carbonífero surgió sin preparación, de una manera sorpresiva y no se ha insistido lo suficiente sobre este hecho singular. Es necesario que se halla producido en las esferas espirituales de la tierra de acontecimientos que hallan provocado la aparición de animales y luego en una segunda ola los vegetales. Se objetara que las plantas son indispensables para alimentar a los animales, pero es un error el transportar pura y simplemente las condiciones de la vida actual a aquellas épocas infinitamente lejanas. Lo que es hoy una ley no necesariamente era así en los orígenes.

Desde el momento que uno abraza de una sola mirada toda la serie evolutiva tal como la representa la paleobotánica, nos damos cuenta, en diversos puntos, se presentan interrupciones, donde las secuencias filogenéticos cesan bruscamente en vez de continuar. Es tentador explicar las lagunas en la serie evolutiva por la imperfección de las investigaciones paleobotánicas y uno guardaría la esperanza que estas lagunas fueran llenadas cuando la búsqueda se ampliara. Pero esta posibilidad esta descartada y hoy en día muchos investigadores admiten que estas interrupciones inmensas son realidades.

Es así como encontramos en la era carbonífera un primer punto culminante de la evolución de la plantas sobre la tierra. Pero al final de la era paleolítica que se encuentra entre el Pérmico inferior y el Pérmico superior esta flora característica y desarrollada desaparece casi sin dejar rastros. Nada más desconcertante este hecho comprobado por la paleobotánica. Después de un periodo de transición, aquel del “arenisca abigarrado”, durante la cual la vegetación terrestre fue pobre en especies, la flora de la era secundaria o mesofítica toma su vuelo a partir de un comienzo todo nuevo. Las formas antiguas que quedan no continúan su evolución.

Durante esta era mesozoica, especialmente en el periodo jurasico y cretaseo inferior, encontramos de nuevo plantas muy evolucionadas y muy caracterizadas. Pero este segundo punto culminante marca igualmente una detención. En el periodo cretaseo superior, la multitud de especies que poblaban la época mesozoica son a su turno especies en vía de extinción y esto simultáneamente en diferentes partes de la tierra. Sin forzar los hechos descubiertos por la paleobotánica podemos decir que cada uno de los tres grandes eras representa un punto de vista vegetal, por un tipo que es el centro. Para la era primaria es la planta vegetativa cubiertas de hojas. Finalmente, durante el cretaseo, las primeras flores hacen su aparición. Este

38

Page 39: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

impulso evolutivo conduce hasta el terciario, donde los vegetales del globo toman una vez más una apariencia hasta ahora desconocida. Encontramos árboles portando grandes flores llamativas como las magnolias que son una representación típica de la flora terciaria. Ella forma la transición entre las confieras y las verdaderas plantas de flores, puesto que al interior de la flor y sobre todo el fruto se asemeja a las confieras Las magnolias son como ensayos que sobrepasaron su propósito, de ensayos malogrados para hacer salir flores a las coniferas. La fanerógama angiosperma no es el resultado de la adición pura y simple de una corola a la criptógama (planta inferior). La angiosperma es más bien una criatura nueva a la mirada de las plantas que la han precedido. Ella presenta de tipos nuevos de ramificaciones, otro tipo de enervación de la hojas (reticuladas) otra estructura de los tejidos y de propiedades internas muy diferentes.

Recoger las semillas de las plantas es una forma de acercarse y apreciar el misterio de la vida el cual intentamos presentar de manera muy escueta de una evolución física que se desprende de lo espiritual y el de las plantas que surge a partir de ellas para luego manifestarse en un continuo movimiento rítmico. Es maravilloso observar como a partir de una pequeñísima semilla, se convierte el punto focal de las fuerzas que construyen una planta majestuosa. Algunas semillas son fáciles de recoger mientras otras requieren experticia y paciencia.

La Selección de Semillas.

Se debe tomar la mejor plante, como por ejemplo la lechuga que más tarde se forma, la espinaca que tiene las hojas mejor formadas, la planta de maíz que tiene la mazorca más baja y grande o los repollos que forman las cabezas más grandes. Estas plantas deben crecer de acuerdo a los principios ecológicos, de tal manera que la mayor vitalidad posible las acompañe y con ello lograr la menor cantidad de semillas inviables.

Es necesario dejar que las semillas maduren el mayor tiempo posible en la planta. Tan pronto están maduras, se envuelven con una bolsa de papel, el cual se cierra con un hilo para prevenir su perdida y protegerlas de los insectos. Luego el tallo es cortado y se guarda para ser llevado a un sitio donde se seleccionan y se guardan. Aquellas semillas que requieran ser secadas como las de maíz o de papaya, se dejan sobre un papel a la sombra. Las semillas de tomate, pepinos o sandias se lavan con agua dentro de un cedazo para liberarlas de la pulpa para luego dejarlas secando sobre unas hojas de papel.

El momento ideal de cosechar las semillas es cuando la luna este delante de una constelación asociada al tipo de planta. Por ejemplo si se trata de plantas de hojas como la lechuga o la col se debe buscar que la luna este cerca de luna llena y se encuentre en la constelación piscis, cáncer o escorpión. En el caso de los rábanos, zanahorias o remolacha deben recogerse cuando la luna pase delante de las constelaciones de Tauro, Virgo o Capricornio. Las frutas como sandias, melones tomates, maíz, fríjol se deben recoger bajo el impulso de luna cuando pasa por Aries, Leo o Sagitario. En el caso de las plantas de flores las semillas se recogen durante las constelaciones de Géminis, Libra o Acuario. Las plantas escogidas para semilla les convienen mucho bañarlas con el preparado de silica 501.

Evaluación de Germinación

Si uno quiere conocer la potencialidad de germinación de las semillas, particularmente después de una largo almacenaje, uno puede realizar una prueba de germinación para determinar la proporción de germinación. Se toman 10 o 20 semillas que se colocan en una hoja húmeda, que luego se enrolla. La cantidad de semillas que germinan versus el total de semillas que no lo hacen nos da el porcentaje de germinación. De este porcentaje, uno puede determinar la viabilidad germinativa de las semillas.

Algunas semillas germinan rápidamente y otras lo hacen más despacio. Mientras las semillas de las hortalizas en general germinan en los cinco primeros días de sembradas los de la palma datilera le puede tomar 40 días para ello. Aunque algunas semillas pueden germinar tan pronto están secas otras requieren de un

39

Page 40: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

periodo de dormancia como es el caso de las umbelíferas, como el apio, el perejil y la zanahoria.

Algunas semillas, como las de las gramíneas no germinan, sino se dan las condiciones de humedad, temperatura y condiciones apropiadas del suelo. Algunas de ellas se mantienen en estado de dormancia por mucho tiempo, otras requieren del efecto corrosivo de la parte externa de la coraza protectora de la semilla por un hongo.

La producción de semillas por parte de los agricultores y horticultores es de una gran importancia, pues con ello se conserva el patrimonio genético de las plantas locales. Con el tiempo se puede lograr una selección de semillas propias de la localidad con un gran vigor genético el cual se puede intercambiar con otros horticultores que se encuentren en otro piso térmico para así enriquecer la variedad de las semillas.

Polinización

La polinización se da cuando una célula haploide de polen se combina con los gametos haploide de la flor femenina para formar una semilla diploide. Algunas plantas son polinizadas por el viento y los insectos, mientras otras se autofecundan.

Anuales y bianuales

Las plantas anuales producen semillas en el transcurso de un año como son las lentejas, las arbejas, los frijoles, el maíz, el tomate, los pimentones, los melones, las sandias, la lechuga, la espinaca, y los rábanos. En el caso de las plantas bianuales tenemos un primer año donde se da el crecimiento vegetativo y en el segundo año entran en la formación de semillas.

BIBLIOGRAFIA

40

Page 41: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

Storl, Wolf D. Culture and horticulture a philosophy or Gardening. Bio-Dynamic Literature. Wyoming, Rhode Island 02898

Steiner, Rudolf. Agriculture. Fondementes spirituels de la méthode Bio-dynamique. Editions Anthroposophiques Romandes, 13, rue Verdaine, 1204 Genéve / Suisse

Kranich, Ernest Michael. Planetary Influences Upon Plants. A Cosmological Botany Bio-Dynamic Literature. Wyoming, Rhode Island 02898

Schwenk, Theodor. Sensitive Chaos. Rudolf Steiner Press, London, 1965

Gleick James. Chaos. Making a New Scince. Penguin Books

Bockemuhl, Jochen. In Partnership With Nature. Bio-Dynamic Literature. Wyoming, Rhode Island 02898

Goethe, Johann W. La Métamorphose Des Plantes. Edition TRIADES. 4, Rue Grande-Chaumiére. Paris, 1975

Nultsch, Wilhelm. Botánica General. Editorial Norma. Cali

Pauling Linus. Química General. Aguilar S.A. Ediciones. 1977

Thun-Verlag, María. Calendario Agrícola. Impreso en España. 2003

Grohmann, Gerbert. La Plante. Une approche de sa vraie nature. Édition TRIADES 4, Rue Grande-Chaumiére. Paris, 1975

De Castro, Josué. Geopolítica del Hambre. Ediciones Guadarrama, S.AMadrid, 1972

Nivia, Elsa. Mujeres y Plaguicidas. Ecofondo, Octubre de 2000

Ministerio del Manual de Tratados Internacionales en Medio Ambiente yMedio Ambiente Desarrollo Sostenible. Santafé de Bogotá, D.C. junio 5 de

1998.

Presidencia de la Republica Y Ministerio de Agricultura AGROVISIÓN COLOMBIA 2025

Anexo No 1

41

Page 42: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

Manual del CompostagePor

Ehrenfried E. Pfeirffer

Revista Bio-Dynamics, numero 141 de 1982

Traducido por: Gustavo Eduardo Moreno Angulo.

UNA REVISIÓN GENERAL DEL PROBLEMA DE COMPOSTAGE

El compostage de los desechos orgánicos de la finca o la huerta es un viejo arte, probablemente tan viejo como la agricultura misma. Formas antiguas de compostage se han practicado desde época pretérita hasta nuestros días. Los romanos tenían una Deidad para las basuras (Stercus). En Atenas, se realizaba una ceremonia, donde las basuras, con ciertos “aditivos“, era depositada en un plato. Pero para la agricultura moderna, que esta bajo la presión del tiempo, el uso de alta tecnología, la escala salarial y la fertilización química, encuentra que estos métodos son muy costos. Mientras tanto él trata de remplazar el compostage de una manera u otra. El buen jardinero nunca perdió su visión de ello.

La era científica, que enseño sobre la deficiencia de minerales y los fertilizantes, llamada “Revolución Verde”, dejo a un lado el compostage, solamente para descubrir más tarde que sin material orgánico en el suelo, los minerales solos no resuelven el problema. Por lo tanto el compostage se volvió una nueva habilidad que debe aprenderse. En la época actual bajo el escrutinio de la ciencia, mucho progreso se ha realizado en distintos aspectos y ahora que nos encontramos en una nueva actitud hacia la Tierra, el compostage se ha convertido en una ciencia y una industria.

Las reglas para el pequeño compostage en el jardín de la casa o en la finca se han publicitado tanto en los últimos años, que solamente se requiere mencionar que construir una buena pila es materia de destreza. La práctica ha demostrado que cuando se utiliza procedimiento científicos, la pila se descompone en un fino humus en la mitad o en menos tiempo, que el que se tiene si no se sigue los pasos para ello. El propósito es, en cualquier caso, el de lograr humus y de incorporarlo en el suelo. El concepto de humus y de compostage ha cambiado un poco y seguirá cambiando. El humus, que es el derivado a partir de plantas, desechos y estiércol y no es un fertilizante en el sentido en que la palabra se utiliza hoy en día. Un argumento desde el punto de vista ortodoxo, es que no hay suficiente compostage-humus disponible para satisfacer las necesidades de la moderna agricultura intensiva. Esto es lamentablemente cierto.

Es necesario tener presente que no toda la materia orgánica en descomposición es en verdadero sentido de la palabra, compostage. El compostage está definido correctamente como una completa digestión de material terrestre que tiene las propiedades y estructuras del humus. Hoy en día muchos productos llamados “compost” no han alcanzado el estado de humus o se ha ido muy lejos en el proceso, teniendo un buen aspecto pero careciendo de materia orgánica. Hay muchos tipos de compostage con diferentes valores de fertilidad y efectos sobre el suelo. Un correcto compostage es más un asunto de ciencia y técnica correctas. Describirlas es el propósito de este documento.

42

Page 43: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

EL TRATAMIENTO BACTERIAL

La ruptura y el tratamiento de desechos orgánicos en compostage y humus se da en dos pasos:

A. La descomposición o ruptura y

B. La fase de construcción o síntesis de una nueva materia orgánica en el estado de humus. Por lo tanto es necesario diferenciar entre dos tipos de compostage. El primero (A) solamente a pasado por el proceso de ruptura de la materia orgánica que puede estabilizarse y no producir olores o desarrollar una consistencia limosa. El segundo (B) tiene otro proceso adicional, donde los micro-organismos transforman el material (A), a través de su cuerpo. Metabolisandolos, digiriéndolos y produciendo sustancias residuales: esto nos lleva al verdadero compostage, con sus atributos de humus y llamado “materia orgánica”. Éste es el tipo de humus del cual nos ocuparemos.

C. Hay un tercer tipo de compostage que se encuentra con frecuencia en los jardines y que se da cuando el proceso de digestión de la materia orgánica es consumido o quemado. Este tipo de compost debe llamarse propiamente “compostage mineralizado”, puesto que la materia orgánica esta entre 10% y un 18%. Es muy terreno y en si mismo, es un buen compostage para abono. Su formula química de NPK es usualmente baja, entre 0,5% y 0.8% respectivamente.

Hablaremos de los dos primeros tipos de compostage:

A. La fase de Descomposición

Muchos microorganismos viven en el aire, el polvo, el agua, el barro etc., atacando la materia orgánica y digiriéndola. Las proteínas se rompe y se forman aminoácidos R-CH-(NH2).COOH, aminas R-NH2 y finalmente amonio –NH4, nitritos NO2M, nitratos NO3M y algunas veces nitrógeno libre. Urea (H2N.CO.NH2), ácido úrico (C5H4O3N4) y otras proteínas no hidrogenadas, son reducidas a amoníaco (NH3), nitritos e hidrogeno libre. Los compuestos de carbón son oxidados a dióxido de carbono (aeróbicos) o reducidos a metano ( anaeróbico). Esto es, CO2 y CH4 los cuales al ser gaseosos se pierden. Los componentes de sulfuro también pueden ser oxidados a sulfatos (SO4-) o reducidos a sulfhidratos (SH-) o hidrogeno disulfhidrato libre (H2S). Si este proceso no se deja llegar al final de productos como N2, H2O, H2S y CO2, pero es detenido o interrumpido a mitad del camino, no puede hablar de un producto estabilizado. El nitrógeno contenido es entonces muy alto y en forma orgánica. En la naturaleza este proceso se da en cortos y largos períodos de tiempo sin la ayuda del hombre. Compostage de este tipo siempre han existido desde la existencia de las plantas y los animales.

El estiércol de los animales representa un caso especial donde la fase de ruptura se da dentro del animal. Mucho es lo que se puede aprender de la digestión de los animales. En el rumen, panza o intestinos de los animales se dan por lo general procesos anaeróbicos.

Los procesos de descomposición de los pastos y hojas por parte de los bovinos hasta llegar finalmente al estiércol (rumiantes en general) y el de los caballos es mucho más grande que el que se da en las personas o en los cerdos. De allí la diferencia en la cualidad del estercolero: aunque algunos estercoleros tienen un alto porcentaje de NPK que otros, no son humus perfectos para reconstruir el suelo.

Desde el punto de vista de la bioquímica, el compostage de tipo A, formado a partir de desechos orgánicos ( no de estiércol de animales ) es ¨ estiércol de vegetal ¨. En otras palabras, por medio de microorganismos y enzimas, esta materia orgánica es predigerida en la pila de compostage, como alimento,

43

Page 44: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

equivalente a lo digerido en el estomago y el tracto intestinal por los animales, para lograr producir estiércol.

Este material tiene un cierto efecto fertilizador en el suelo, pero no es un humus estable, en especial para suelos sueltos o subsuelos con grava. Algunas veces si el progreso no se da de manera completa, el resultado final presenta un olor desagradable.

Muchas especies de microorganismos forman parte de la fase de ruptura. Probablemente una pequeña fracción de ellos han sido investigados y descritos por la ciencia. Muchos están identificados. Algunos pueden producir toxinas. El más común de este último grupo es la bacteria anaerobia de la familia clostridium que envenena los alimentos.

Las personas que elaboran el compostage deben interesarse en los organismos que producen amoniaco, nitritos y nitratos, digieren y reduce proteína y produce dióxido de carbono, disulfhidrato de hidrogeno etc. En adición, hay bacterias que producen ácidos o gases a partir de azúcar y otras hidrolizan el almidón. En general, se puede decir que para la mayoría de material orgánico, existe una variedad especial de bacteria que la degrada. Existen bacterias termophilicas, digestoras de celulosa y una larga lista de levaduras, hongos y algas que se localizan en la pila del compostage.

Es perfectamente cierto que existe una cantidad enorme de organismos en natura que están presentes de una forma u otra, de manera que sirven para iniciar una fermentación. Es solamente necesario presentar el material en partículas pequeñas, mezclarlas y mantener la humedad a cierto nivel y la acción de descomposición se inicia. Esta es la manera como natura a operado por millones de años.

El proceso de ruptura, por todos los medios, debe dirigirse hacia la máxima eficiencia y conservación. Se puede utilizar un iniciador, que es esencial y parte integral del proceso descrito en este manual, que contengan una bien mesurada y bien balaceada mezcla que favorezca de manera favorable la ruptura por parte de los organismos formadores de amoniacos, nitratos y digestores de celulosa, azucares y almidones, para lograr unos resultados óptimos. Estos organismos no permiten el desarrollo de otros indeseables.

Otra razón para utilizar un grupo de bacterias iniciadoras es que evita que participen organismos que producen efectos tóxicos. El disulfhidrato de hidrogeno, que es producido por ciertas bacterias, es tóxica y destruye muchos organismos benéficos, sin mencionar los olores desagradables que emanarían de la pila de compostage. Estos organismo son eliminados al inocular la pila de compostage, aunque natura permite la presencia de unos pocos. Otros tóxicos deben evitarse. Los nitritos ( NO2 ) afecta desfavorablemente la fermentación del compostage y la formación aerobia de nitratos y que llega a ser tóxicos cuando sin sufrir un cambio son absorbidos por las plantas. Los nitritos incluso pueden penetrar en el suelo y contaminar las aguas sanas. Con frecuencia la fermentación se inicia correctamente y se detiene intempestivamente. Nitritos y otros productos tóxicos pueden ser la causa. Siempre existe la posibilidad que organismos indeseables, incluidos parásitos intestinales y gérmenes patógenos sean introducidos accidentalmente por el uso de estiércol de vaca y otras fuentes de materias orgánicas. La forma de contrarrestar esta presencia indeseable de estos organismos antes de que hagan daño, es introduciendo suficientes organismos benéficos.

B. La segunda Fase: La Construcción del Humus

Los organismos que son los principales responsables de la trasformación de Humos son aeróbicos y facultan lo aerobio, la formación de hongos y bacterias fijadoras de nitrógeno, las azobacterias y el grupo nitrosomas. Los actinomices y los streptomices juegan un papel importante. Todas ellas son típicos organismos del suelo. Estos organismos se desarrollan más lentamente en la fase A. Algunos de ellos no crecen en laboratorio, como tampoco en compostages que no tenga tierra, que es donde la putrefacción por fermentación se da. Por eso se recomienda, la adición de tierra - al menos un 10% y preferiblemente más, en

44

Page 45: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

orden de favorecer el desarrollo y la supervivencia de estos invaluables organismos.

Algunas bacterias fijadoras de nitrógeno son lentas en ¨ llegar ¨ y requieren al menos nueve días para su desarrollo como también una especifica condición de humedad y de temperatura. La primera fase tormentosa, caliente de fermentación debe ser completada antes de poder cumplir su tarea. En primer lugar no debe ¨ mostrar ¨ , aunque es teóricamente posible, la ruptura de los desechos orgánicos en un corto tiempo como dos a cuatro días, cuya rápida fermentación no permite el desarrollo de este segundo grupo de organismos. Es por estas razones que preferimos el método lento de dieciséis (16) días a veintiún (21) días con el método de la pila abierta, pues solamente de esta manera, es posible desarrollar el crecimiento típico de los organismos del suelo fijadoras de nitrógeno, que por lo demás, también hace posible aprovechar los minerales y fosfatos.

El frecuente volteo de la mezcla en la fase inicial, que de hecho, acelera el proceso de la fase A, es un impedimento para el desarrollo de la fase B y su estabilización. La condición propia de la fase B, es lo que llamaremos ¨asentado¨, significa que el proceso es similar al que se da cuando aramos la tierra. Un correcto ¨ asentamiento ¨ del suelo es necesario antes que el próximo cultivo se pueda realizar y sembrar las semillas. Cambios estructurales como también microbiológicos se dan durante el periodo de ¨asentamiento¨.

Lo más característico y el síntoma más reconocible del cambio en la fase B y el desarrollo correcto, es el color y el olor. Un color parduzco aparece donde antes teníamos un color amarillo y verde. El olor de descomposición o putrefacción no esta presente en los diferentes niveles de la pila de compostage y en cambio tenemos que se ha desarrollado un olor mohoso que termina por convertirse en un olor a tierra. En realidad, lo que se llama ¨ fragancia de un suelo recién labrado ¨ especialmente después de la lluvia - que es el olor de una buena tierra – se debe a ciertos actinomices. Este es el organismo que produce humus.

COMO REALIZAR UN EXITOSO COMPOSTAGE

La pila de compostage debe tener unas medidas correctas que permitan su fácil construcción e inspección. Se sugiere una longitud mínima de tres (3) metros, un ancho de tres (3) metros en la base y 1.5 metros en su parte superior y de 1.2 metros de altura. Se puede acumular de 5 a 10 toneladas en una pila de compostage y la fermentación ocurre de manera exitosa.

Inspección Diaria

Hay que verificar la temperatura cada mañana. Esta debe realizarse a diferentes profundidades de 30, 60 y 90 centímetros, por debajo de la cara externa de la pila de compostage, a lo largo de la pila.

Cada tercer día verificar la humedad a una profundidad de 30 y 60 centímetros, como en el centro de la pila. Igualmente verificar la estructura y el olor en los tres niveles, o sea en la parte externa, media y profunda de la pila y observar el comportamiento de la mezcla.

En la práctica, una verificación semanal de la pila de compostage es suficiente para conocer si el calor se ha desarrollado o si se ha caído y cuando la mayor acción de fermentación ha cesado y la fase de un humus estable se ha alcanzado.

Importante

Si la temperatura se eleva mucho y la acción de fermentación se detiene, verificar el estado de los tres niveles y su estructura y airea de nuevo.

45

Page 46: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

Anexo No 2

EL HAMBRE

El hambre es la carencia de una alimentación variada en la dieta alimenticia de una persona o de una comunidad. Esta carencia de alimentos puede ser parcial o total. Si tenemos una falta de alimentos casi total, llegaremos rápidamente a la desnutrición, pasando luego a inanición y por ultimo a la muerte. También tenemos otro tipo de hambre que por ser discretos, ocultos o específicos actúan de manera silenciosa, casi sin signos aparente de hambre pero igualmente devastadora.

La experiencia de alimentarse es después de respirar, lo primero que realiza el nuevo ser que acaba de nacer. Son estas dos acciones la responsable de nuestro bienestar para el resto de la vida, pues ambas son indispensables para construir y mantener los diferentes órganos y estructuras que componen nuestro cuerpo.

Para el niño recién nacido, la leche materna representa su alimento por excelencia. Es la leche materna la que le aporta las cualidades nutricionales perfectas para su desarrollo, los componentes necesarios para crear su sistema inmunológico, al contacto afectuoso que lo acompaña en su acto de amamantar.

La composición de la leche es única. Su riqueza en azúcar lactosa (6.5%) cuya descomposición nos da glucosa y galactosa, esta ultima imprescindible para la síntesis de los cerebrósidos, grupos de lípidos indispensables para la construcción de la parte blanca del cerebro. Igualmente contiene bajo contenido de minerales( 0.25%) y de proteína ( 1.4%) lo que permite una enorme plasticidad para que en los 18 meses siguientes se construya la química cerebral y la estructura fina del cerebro. Quiero hacer énfasis en este hecho. La función principal de la leche materna es nutrir y construir el cerebro del niño recién nacido. Esto significa que el proceso de formación del niño todavía continua pero lo hace por fuera del cuerpo materno.

Esto significa que el niño recién nacido ingresa en una segunda matriz, esta vez invisible y que esta conformada por el calor del cuerpo de la madre, su leche, sus cuidados, sus caricias, sus palabras y el entorno anímico que los padres puedan construir. Todo el cuerpo del niño se forma para sostener el cerebro humano como instrumento de conciencia. El cerebro provee los fundamentos para el pensamiento.

Es aquí donde debemos preguntarnos: ¿De que clase de alimentos debemos servirnos para cumplir con esta tarea? ¿Cómo debe nutrirse el cerebro humano? ¿Actualmente que esta nutriendo el cerebro?

Cercano a las preguntas anteriores esta la siguiente: ¿Que clase de nutrición es necesaria en orden de lograr la organización del YO, el cual esta activo hasta en la

46

Page 47: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

ultima célula del cuerpo? Aquí es necesario establecer un nuevo nivel de calidad no solamente para los alimentos, sino también en su preparación.

Para entender como actúan los alimentos en nuestro cuerpo debemos comprender primero la organización del ser humano es sus cuatro pliegues, físico, vital o de fuerzas formadoras, emocional o astral que tomados y formados por la organización del Ego, tenemos ante nosotros el ser humano donde la nutrición tiene que ver con él.

El ser humano presenta una estructura ternaria la cual es un reflejo de los tres reinos de la naturaleza: el reino mineral, el reino vegetal y el reino animal. Solamente a través del mineral el hombre sale al encuentro de lo no vivo como por ejemplo las sales. Los minerales son la parte más dura de la tierra y es el esqueleto y los dientes su equivalente en el cuerpo humano.

Con las plantas él sale al encuentro de lo vivo, permeado por las fuerzas formadoras. Con los alimentos vegetales él sale al encuentro de estas fuerzas en las más variadas maneras. Los vegetales son los que aportan el alimento a todos los seres vivos. Son ellos los que atrapan la luz proveniente del sol, que aporta la energía y con ella logra crear con el agua que proviene del suelo y el gas carbónico del aire, moléculas complejas básicas para la vida de los demás seres vivos. En el hombre tenemos la estructura respiratoria-metabólica como su equivalente.

Con los alimentos provenientes de animales él también toma las fuerzas del alma que cada especifico animal ha interiorizado. Él debe llegar a un termino con las diversas fuerzas anímicas de los animales. Los animales poseen la movilidad y esto se logra por sus músculos. Entramos entonces en contacto con la sangre. Los animales para preservar su vida deben alimentarse de las plantas o de otros animales. En el hombre tenemos como su equivalente la estructura muscular- sanguínea.

Por ultimo tenemos al hombre como un reino aparte, donde cada ser humano constituye una especie única con su YO y su Ego organizador.

Los procesos de vida no siguen los procesos naturales, se oponen a ellos. El mundo de las plantas supera la gravedad y se abre a las fuerzas cósmicas. Debe sobreponerse a lo físico. Esto significa que la formación de proteínas, que se rompe en C- O – N – H, que es portador de vida, no depende de lo terrestre, sino más bien de fuerzas extra-terrestres.

Es el cuerpo de fuerzas formadoras o de vida quien da la forma al organismo y esta activo en un proceso de vida, como crecimiento, reproducción y también nutrición. Es esta fuerza la que durante la vida previene que las sustancias físicas y sus fuerzas sigan su propio camino, es un luchador contra las fuerzas entropicas. Cuando el hombre ingiere alimentos el debe transformarlos, degradarlos, transformarlos desde el primer contacto con ellos, de tal manera que los pueda hacer propios. En sus excreciones, la sustancia viva ha dejado de serlo, ha vuelto al mundo mineral. Solamente después de la muerte la sustancia que nos conforma se deja llevar por los procesos que se dan en el mundo mineral, trayendo consigo los procesos de descomposición al cuerpo físico. Durante la vida están sujetos a fuerzas superiores o cuerpo de vida como también lo podemos llamar. El cuerpo físico consiste en componentes sólidos, donde el mineral es su principal componente. Las fuerzas formadoras están activas en el elemento liquido del cuerpo. Por lo tanto en lo que a nosotros nos concierne todo lo que circula, pues es allí donde se absorbe los alimentos o las sustancias alimenticias transformadas en la corriente sanguínea, donde son ya las fuerzas directrices son cósmicas y no terrestres.

Como el hombre no es solamente un portador de vida sino además el pose alma y espíritu. El alma es la portadora de las sensaciones, los sentimientos, conductas y pasiones. Estas se organizan en el hombre y forman el cuerpo de alma así como las fuerzas de vida constituyen el cuerpo de vida. Las fuerzas del alma están íntimamente ligadas con la nutrición humana. Las fuerzas de vida son empujadas hacia atrás cuando la conciencia se manifiesta. Si un sentimiento, sensación, aparece en un organismo vivo, los procesos de vida retroceden, el crecimiento se detiene, la reproducción debe mermar. En su lugar se dan procesos de degradación. Todos los órganos del cuerpo de llenan de estos procesos constructivos y destructivos en proporciones variadas. Si un ojo ve o un oído percibe, su propio

47

Page 48: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

proceso de vida debe ser excluido. El ojo se convierte en un aparato físico. Debe ser nutrido desde afuera por una fina circulación. El cerebro no puede convertirse en un órgano de pensamiento si las neuronas no renuncian su capacidad regenerativa. El pensamiento consciente no se da en procesos de crecimiento y formación.

El Ego – organizador transforma los alimentos de tal forma que sean apropiados para el hombre. Cuando es imposible de cumplir de forma completa esta función debido a una inhabilidad del Ego – organizador y sus fuerzas se producen una deficiencia en el cuerpo físico, que puede llevarlo a la muerte. Podemos decir de otra manera que las fuerzas formativas organizadoras, vía nutrición, constantemente batallan contra la muerte. Mientras que el hombre se alimente correctamente, podrá entonces contener la muerte.

A través de la nutrición el cuerpo de fuerzas formadoras o cuerpo etérico recibe una continua estimulación y revitalización y es el portador de fuerzas curativas. Pero como acabamos de ver, la conciencia no puede surgir de esta organización. Para ese fin el cuerpo etérico debe ser devuelto, resultando una parálisis de las fuerzas curativas. El sentimiento puede manifestarse, dependiendo de lo avanzado de la extensión de esta parálisis. Sin embargo, si el equilibrio de entre estos dos polos es perturbado, la enfermedad es el resultado. Todo dolor es un sentimiento que es muy fuerte y excesivamente intenso del alma organizadora del cuerpo. Este equilibrio es muy delicado y debe renovarse constantemente. Con cada bocado de comida nos situamos en un desbalance que luego restablecemos. El antiguo adagio árabe que dice, cuando el hombre se alimenta se enferma, pero recupera su salud con la digestión.

Los alimentos del hombre consisten en sustancias que provienen de lo mineral, de las plantas y de los animales. Aunque la proporción de lo mineral en nuestra dieta es muy poca es sin embargo esencial para la vida. Y aunque la fracción de alimento proveniente de los animales aumenta en nuestra época lo fundamental de nuestra alimentación proviene de las plantas.

Conociendo hoy lo delicado que es la carencia de una nutrición balanceada, se viene desarrollando en el área de las ciencias de los alimentos y de la nutrición el concepto de la interacción alimentos-medicina conocida como: Alimentos Funcionales.

Estos alimentos pueden definirse como cualquier alimento en forma natural o procesada, que además de sus componentes nutritivos contienen componentes adicionales que favorecen a la salud, la capacidad física y el estado mental de una persona.

De acuerdo a Eduardo A. Schiappacasse, ingeniero en alimentos y profesor titular de la Cátedra de Química y Bioquímica de Alimentos de la Facultad de Ciencias de la Alimentación UNER, la idea tradicional de que para mantener una salud optima es necesaria una dieta diaria que debe proveer cantidades adecuadas de nutrientes se ha modificado en los últimos años, debido a que debe tenerse en cuenta una mezcla compleja de substancias químicas, ya que los alimentos contienen substancias fisiológicamente activas que cumplen, al igual que los nutrientes esenciales, una función benéfica que contribuyen a reducir la incidencia de ciertas enfermedades crónicas y por lo tanto necesarias para una vida saludables ya que existe una fuerte relación entre los alimentos que se consumen y a la salud humana.

Contrario a estar nutridos y alimentados tenemos el hambre como la carencia de una alimentación variada en la dieta alimenticia de una persona o de una comunidad. Esta carencia de alimentos puede ser parcial o total. Si tenemos una falta de alimentos casi total, llegaremos rápidamente a la desnutrición, pasando luego a inanición y por ultimo a la muerte.

La naturaleza le ofrece al hombre una gran cantidad de especies de animales y vegetales para atender sus necesidades alimenticias. El numero de especies conocidas de animales se eleva a cerca de dos millones, donde sólo cincuenta especies son domesticadas por el hombre, los cuales contribuyen a asegurar su subsistencia.

48

Page 49: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

De las trescientos cincuenta mil especies vegetales, solamente son cultivadas seiscientas. La agricultura moderna ha restringido las bases de su régimen alimenticio a una lista limitada de cereales, hortalizas y frutas.

A la falta de variedad de alimentación debemos agregar el uso de alimentos refinados, que si bien concentran un poder energético, presentan en general una mayor pobreza en sales minerales y vitaminas. Esto nos lleva entonces a hablar lo que los expertos en nutrición conocen como hambre especifica.

Estas hambres especificas se dan en el ámbito de las proteínas, siendo esta una de las hambres especificas más graves y más generalizada en las dietas contemporáneas. Se trata de moléculas complejas que los vegetales elaboran a partir de nitrógeno y agua del suelo, carbono del aire y la energía del sol, se construyen estas estructuras moleculares complejas de C-N-H-O y casi todas con presencia del azufre. Hay proteínas que contienen algunos elementos adicionales, particularmente fósforo, hierro, cinc y cobre. Los efectos biológicos del hambre especifica en proteína se manifiesta en el retraso en el crecimiento y en el aumento de peso. Otra de las consecuencia que trae el hambre de proteína es la disminución de la resistencia orgánica a las enfermedades en general y muy especialmente a las enfermedades de naturaleza infecciosa.

El hambre de minerales, crea grave lesiones en el desarrollo del cuerpo, pues estos son indispensables en la formación de las sales minerales indispensable en las muchas funciones que estas sustancias tienen que cumplir y que no tienen sustitutos.

El hambre de vitaminas, es el más variado y rico en matices de todos los cuadros del hambre especificas. El número de vitaminas conocidos es muy alto pero solamente mencionaremos aquellos que causan daños sociales. Nombraremos las vitaminas A, B1, B2, C, D y B6. Las vitaminas son precursores importantes de determinadas coenzimas que se necesitan en una función celular normal y que el hombre es incapaz de sintetizar y obtener de fuentes exógenas. Par entender la importancia de las vitaminas debemos comprender que las coenzimas son parte de lo que se conoce como cofactores. Los cofactores que pueden ser bien un ión metálico o una molécula orgánica compleja (coenzima) son estructuras necesarias para el funcionamiento de las enzimas, que son las moléculas proteicas que sirven como catalizadores de millares de reacciones químicas que, colectivamente constituyen el metabolismo intermediario de las células.

Se podría concluir que no necesariamente un compuesto fitoquímico individual, sino la combinación de compuestos fitoquímicos entre sí o con otras substancias en los alimentos es lo que favorece su absorción, transporte a los tejidos, metabolismo y su función protectora en contra de enfermedades. Es por ello que el cultivo ecológico por parte de los agricultores de su parcela o su huerta no solamente favorece la formación por parte de la planta de estos principios activos sino que además con ello se ofrece unos frutos de la tierra para que tanto él como los demás miembros de su comunidad tengan una mejor salud y calidad de vida, conservando lo fundamental de su quehacer agrícola el cual es el de mantener la fertilidad de suelo.

49

Page 50: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

Anexo No 3

MANUAL DE CONSERVACIÓN TERMICA DE ALIMENTOS

Es claro entonces que todo esfuerzo en conservar alimentos por parte de una comunidad con el objeto de atender sus necesidades alimenticias como también el de un mercado verde de alimentos ecológicos es una actividad creadora de riqueza y de prosperidad y es por ello la presentación de este Manual de Conservación Térmica de Alimentos basado en la obra del mismo nombre del señor Alfonso Villegas Restrepo, personaje inquieto, investigador de tecnologías apropiadas, inventor del aspersor para montar sobre animales y la bomba de espalda, investigador de nuevas formas de hacer agricultura y un pionero en el tema de conservación de alimentos, se articula muy bien con la presentación del reglamento sobre agricultura ecológica, Resolución 0074 del Ministerio de Agricultura, a los Lineamientos de Etiquetado Ambiental para Colombia, al Plan Estratégico Nacional de Mercados Verdes y a la Guía de Apoyo de Empresas Verdes del Ministerio del Medio Ambiente.

La producción de los frutos de la tierra y su conservación es un problema que cada día adquiere una mayor importancia para un número creciente de personas debido a la dificultad de producir alimentos a causa de deterioro de las tierras, a la paulatina para inexorable desaparición de las aguas corrientes y la perdida creciente de las aguas freáticas o su contaminación; al uso de herbecidas, pesticidas e insecticidas como ya vimos hacen prácticamente inutilizables muchos productos alimenticios por su contaminación, son factores que inducen a un gran número de personas a pensar en producir ellas mismas los alimentos y vegetales que requieren de forma ecológica.

Esta idea es deseable y posible pero tiene la limitación que es imposible mantener permanentemente alimentos frescos a no ser que se esta próximo a un complejo

50

Page 51: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

circuito de mercadeo de productos perecederos que depende de un gran nivel de organización y uso intensivo de energía tanto en los sistemas de transporte como en las cadenas de fríos.

Es de allí como surge la necesidad de buscar procedimientos que permitan guardar, por periodos siquiera de un año, los productos sobrantes de la huerta (vegetales y frutas) así como poder aprovechar los precios bajos de algunos vegetales y frutas en las épocas de abundancia.

Entre los diversos sistemas de conservación el proceso térmico es el que mejor se adapta a las necesidades del pequeño agricultor y el que implica el más bajo índice de dependencia tecnológica. Este proceso llamado “Appert” por el nombre del de su inventor Nicolás Appert, ha tomado en los últimos años debido a la necesidad de tener alimentos ecológicos en regiones que no es posible producirlos y a la crisis alimentaría en que se debate muchas regiones del mundo.

Tal descubrimiento permite hacer, en la época de abundancia, una provisión de frutas, de legumbres y carnes que le permitirá a quien lo emplee tener a lo largo del año una despensa bien provista de “conservas” de toda clase.

El secreto de la conservación consiste en hacer que, como lo indica la palabra, los alimentos conserven su frescura, su gusto y su color sustrayéndolos por medio de la esterilización de la influencia de agentes corruptores debido al crecimiento de ciertos organismos vivos. Muchos de estor organismos sólo pueden verse con ayuda del microscopio como son: los hongos, las levaduras y las bacterias. Estos microorganismos se encuentran en el ambiente y se reproducen en el aire, en el agua, en las frutas, en las legumbres, y en mayor proporción en la tierra y el polvo.

Por ello se deben someter los productos al calor durante un tiempo suficiente para destruir las levaduras, los hongos, y las bacterias que son los causantes que los alimentos se dañen. Además se deben utilizar envases de cierre hermético con el fin de evitar la entrada de organismos indeseables después de la esterilización.

Pasos para el Proceso de Conservación Térmica de Alimentos

El primer paso es asegurarnos que las frutas y legumbres que se va a conservar sean sanas, frescas y en un buen unto de maduración y que la carne este bien fresca. De acuerdo a la Guía para una Agricultura Ecológica Cosmobiológica, el momento ideal para cosechar los frutos de la tierra para conservas es cuando la luna esta cerca de la fase nueva y en las constelaciones correspondientes a raíz, hoja, flor o fruto.

Las frutas y aún los tomates deben ser firmes, bien conformados y maduros. So no están a punto déjelos madurar a fin de que tenga todo su sabor en el momento de conservarlo.

Las legumbres deben ser jóvenes y tiernas. Deben, hasta donde sea posible, ser recién cosechadas en las horas de la mañana, cuando la tierra apenas comienza su ciclo de expansión, puesto que con el tiempo pierden sabor y valor alimenticio. Escoja habichuelas verdes cuyo cuyos granos no estén completamente formados en la vaina; las arvejas no deben estar demasiados maduras y el maíz debe ser tierno (choclo).

En este proceso es muy importante insistir en que en cuanto a los tiempos de esterilización todo esta probado. Haga todas las mezclas que se le ocurran pero no altere los tiempos del proceso.

Esterilización de frascos y tapas

Colocar los envases, previamente lavados con agua y jabón, dentro de una olla con suficiente altura y una parrilla en el fondo. Poner poco agua y hervir durante 10 minutos si los frascos son nuevos o 15 minutos sin son reciclados. El agua debe hervir en todo momento. Los frascos deben mantenerse en la olla hasta el momento

51

Page 52: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

de ser utilizados. Antes de esterilizar los frascos revisarlos cuidadosamente en busca de daños en el borde de la boca.

Seleccionar las hortalizas y frutas que se van a envasar

Emplear frutas y verduras que se encuentren en optima madurez. La verdura debe estar en perfecto estado ya que el proceso de conservación no mejora la calidad del producto. Simplemente la conserva. Deben quitarse todos los puntos deteriorados o mal presentados. Debe lavarse cuidadosamente las frutas y verduras.

Escaldar o Precoser

Las verduras y las frutas deben pasarse por agua hirviendo durante el tiempo previsto en la tabla correspondiente. Este paso tiene como finalidad detener el proceso enzimático, controlar las bacterias, fijar el color y dar el volumen final al producto. Luego llenar los frascos hasta un (1) centímetro por debajo del borde del frasco en las conservas con azúcar o vinagre y 2,5 centímetros para los productos envasados a lo natural. Para mayores detalles véase la tabla donde se indican los procesos al baño de Maria o en olla a presión. Extraer las burbujas antes de cerrar el frasco empleando una espátula o similar.

Precalentar para hacer el vació

Este paso consiste en calentar los frascos y su contenido a fin de expulsar el aire del espacio sin llenar. Es muy importante ya que con ello se consigue mejor transferencia de calor, se evita la oxidación por el aire y se sabe cuándo se ha producido gas debido a cualquier tipo de descomposición. Para hacer el vació, se cubre el material a conservar con agua, almíbar o vinagre hirviendo dejando el espacio sin llenar de acuerdo con la receta y el proceso final, tal como se menciona en el punto Escaldar o Precoser. Los envases se colocan destapados en una olla con rejilla al fondo y agua más o menos hasta la mitad de su altura esperando hasta que el material en el frasco caliente lo suficiente para expulsar el aire.

Cerrar los envases

Después de precalentar, tape los frascos con una presión moderada.

Esterilización Final

Proceso al Baño de María (BM). Una vez tapados los frascos se colocan sobre la rejilla de la olla cubriéndola con agua a igual temperatura para evitar que revienten los envases. El nivel del agua debe quedar por lo menos tres centímetros por encima de las tapas de los frascos. El tiempo de esterilización debe contarse a partir del momento que el agua entra en ebulliciones fuertes. Los tiempos que se dan para cada fórmula son para trabajos al nivel del mar. Cuando se procesa a una mayor altura debe corregirse el tiempo en dos (2) minutos por cada 333 metros de altura. En el caso del Valle del Cauca esto seria seis (6) minutos adicionales pues nos encontramos a un promedio de mil metros sobre el nivel del mar.

Proceso en olla de Presión (OP). Cuando se trata de productos al natural o no ácidos, la esterilización se hace en olla a presión y con el agua a ¼ de su altura. No olvidar que la olla debe tener una rejilla en el fondo.

En ambos casos los frascos se sacan de la olla tomándolos por el cuello y nunca por la tapa. Deben colocarse sobre una superficie seca y no demasiada fría. Una cubierta de papel periódico o un paño son recomendable. Dejar espacio entre cada frasco evitando corrientes directas de aire. Cuando los frascos estén ya fríos se limpian cuidadosamente por fuera y se marcan anotando el nombre del producto y la fecha de elaboración.

52

Page 53: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

Pasadas tres horas se revisan las tapas para verificar el vacío. Toda conserva que no haya quedado debidamente sellada debe consumirse inmediatamente. Se efectúan nuevas revisiones a los tres y quince días. Los síntomas más frecuentes de descomposición y que puede determinarse fácilmente son:

a) Tapa abombadab) Cambio de color de la conservac) Líquido turbiod) Burbujas de fermentación suben del fondo del frascoe) Al destapar el frasco se siente un olor diferente al producto empacadof) Corrosión de la tapa

Temperatura de Ebullición del Agua a Diferentes Alturas

Metros Kilos/cm2 Temperatura de Minutos a agregarEbullición ª C

Nivel del mar 1.00 100 0

333 .96 99 2

666 .92 98 4

999 .88 97 6

1.332 .84 96 8

1.665 .80 95 10

1.998 .76 94 12

2.331 .72 93 14

2.664 .68 92 16

2.997 .64 91 18Conservación de Alimentos

Producto Escaldado Método Tiempo en minutosminutos 500 cc

1.000 cc

Apio 4 OP 35 40Cebollitas 3 OP 25 25Fríjol Verde 3 OP 50 60Habichuela 3 OP 30 35Maíz Tierno 7 OP 55 85Papas 5 OP 35 40Pimentón 2 OP 35 40Rábano 4 OP 30 35Remolacha 5 OP 40 50Tomate entero 2 OP 35 45Zanahoria 5 OP 30 80

Instrucciones para el Envasado de Frutas y Vegetales Ácidos

Las frutas, los vegetales ácidos, encurtidos, mermeladas y conservas dulces, deben ser procesados en olla al BM o OP para asegurar la destrucción de todos los microorganismos que causan la descomposición de acuerdo con los tiempos establecidos en la tabla anterior.

53

Page 54: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

Leer la receta del producto a envasar. Observar las indicaciones sobre el llenado y sellado de los frascos.

Preparar todo el equipo y accesorios necesarios. Llenar la olla a BM hasta la mitad, con agua caliente y ponerla a calentar. Preparar las soluciones de sal-vinagre-agua y almíbar de azúcar si son necesarias.

Revisar visualmente los frascos en busca de frascos defectuosos en la superficie sellante u otros defectos que impidan el uso de los mismos. Lavarlos con agua caliente y jabón. Enjuagarlos. Cubrirlos con agua caliente, conservándolos de esta manera hasta el momento de ser utilizados.

Enjuagar las tapas con agua caliente. Colocarlas en un perol. Cubrirlas con agua caliente, conservándolos de esta manera hasta el momento de ser utilizadas.

Usar productos bien maduros, firmes y frescos. Seleccionarlos por tamaño, estado de madurez y color.

Lavar y escurrir las frutas y vegetales antes de quitarle el casco, centro, carozos, semillas o cáscaras.

No desperdiciar tiempo entre preparado, llenado y procesado. Preparar solamente el producto que pueda procesarse inmediatamente o sea

una olla por vez. Cubrir el comestible en el frasco con agua hirviendo, almíbar hirviendo,

salmuera o solución para encurtidos, dejando 10 mm sin llenar. Remover las burbujas de aire introduciendo una espátula de madera o

plástico entre el vegetal y el frasco. Un cuchillo metálico puede originar ralladuras en el frasco y causar su rotura, dentro de la olla o al retirar el mismo. La espátula de plástico debe ser de una sola pieza para facilitar y asegurar su completa higiene después de ser usada.

Limpiar los bordes y roscas del frasco con una tela limpia y húmeda antes de colocar la tapa.

Depositar cada frasco, a medida que se llena, dentro de la olla. El agua debe estar caliente pero no hirviendo. Una vez que los frascos están colocados, agregar agua caliente hasta cubrirlos entre 3 y 5 centímetros por encima de las tapas. Hervir. Reducir el calor hasta que el agua hierva con calma pero constantemente. Comenzar a contar el proceso y hacerlo durante el tiempo de recomendado para cada caso. Si durante el proceso el agua se evapora dejando los frascos al descubierto, agregar agua hirviendo hasta alcanzar nuevamente el nivel anterior.

Sacar los frascos de la olla; pararlos sobre un trozo de tela o sobre papel periódico protegiéndolos contra corrientes de aire frío. Revisar el sellado, después de enfriarse los envases, limpiarlos y almacenar.

Si por alguna razón se encuentra un frasco con sello defectuoso, deberá ser procesado nuevamente, utilizando una tapa nueva. De lo contrario refrigerar su contenido y consumirlo rápidamente.

Almacenar en un lugar oscuro, fresco y razonablemente seco. Los tiempos de procesados están dados para frascos de 500 cc y de 1000 cc

Para evitar que la fruta se ponga oscura:

Usar una mezcla de ácido ascórbico y ácido cítrico, de acuerdo con las instrucciones del fabricantes o agregar dos cucharadas de sal y dos de vinagre por cada cuatro (4) litros de agua. Echar las manzanas, duraznos, albaricoques o peras, dentro de la solución a medida que se van preparando. Si se utiliza la mezcla de sal-vinagre-agua, no dejar la fruta sumergida más de veinte (20) minutos; además, enjuagar la fruta antes de envasarla.

En el frasco:

Usar una mezcla de ácido ascórbico y ácido cítrico de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Si se utiliza ácido ascórbico puro, espolvorear un cuarto de cucharadita sobre la fruta, en cada frasco de litro inmediatamente antes de colocar la tapa.

Preparación de Almíbares

54

Page 55: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

Hay tres clases de almíbares: delgado, mediano y pesado. El almíbar se prepara añadiendo azúcar al agua hirviendo en determinadas proporciones. Si se utiliza azúcar corriente debe agregarse jugo de limón para clarificar el almíbar. Una vez disuelto el azúcar se vierte la miel hirviendo sobre la fruta cubriéndola completamente y dejando un espacio de un centímetro sin llenar. Sacar las burbujas.

Livianos 500 cc por un (1) litro de aguaMedianos 750 cc por un (1) litro de aguaPesado 1250 cc por un (1) litro de agua

Recomendaciones Generales

Agregar una cucharaditas de azúcar a cada frasco de 500 cc en los productos que se procesan en olla a presión con alto contenido de almidón para evitar la formación de sustancia como gelatina.Puede agregarse sal al gusto a los productos procesados en olla a presión a fin de darles sabor.

El limón se agrega a las mermeladas para cortar el dulce y en productos verdes que se procesan en olla a presión para preservar el color.

El almíbar espeso o pesado hace el producto más agradable y lo preserva mejor.

El jugo de limón puede reemplazarse con ácido cítrico.

Debe evitarse corriente de aire en la olla.

Evitar los cambios bruscos de temperatura.

Antes de tapar, limpiar la boca del frasco para asegurar el sellado.

Concentraciones del 55% de azúcar inhiben la proliferación de bacterias.

MERMELADAS

Mermelada de Fresa, Mora o Guayaba

Lavar, quitar el pedúnculo, sépalo y partes en mal estado. Colocar la fruta partida o machacada en una olla, agregar jugo de limón u agua suficiente para cubrir la fruta; cocinar por 15 minutos, enfriar y colar o moler pasando luego por un colador. Medir la pulpa obtenida. Calentar la pulpa con más jugo de limón y agregar azúcar en proporción 1:1. Cocinar a fuego lento hasta dar punto, revolviendo con frecuencia. Envasar en frascos esterilizados, precalentar y tapar. Procesar al baño maría por 15 minutos más corrección por altura.

Mermelada de Mango

Seleccionar, lavar y quitar las partes en mal estado de la fruta. Escaldar por tres minutos, pelar, cortar en tajadas y licuar o moler. Cocinar las semillas y las cáscaras con poca cantidad de agua agregando jugo de limón para la obtención de la pectina; colar y guardar para el final del cocimiento. Medir la pulpa y agregar azúcar en proporción 1:1. Cocinar por media hora y agregar el cocimiento de semillas y cáscara. Seguir cocinando, removiendo con frecuencia con cuchara de madera, hasta dar punto.

55

Page 56: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

Envasar en frascos esterilizado, precalentar y tapar..Procesar durante 15 minutos, más el tiempo de corrección por la altura.

Mermelada de Piña

Pelar la piña, quitar la parte duras, moler o rallar. Medir la pulpa y agregar a cada litro de líquido 750 gramos de azúcar. Dejar macerar toda la noche. Cocinar a fuego lento hasta que el azúcar esté completamente fundido. Hervir, revolviendo con frecuencia, hasta conseguir la consistencia deseada. Envasar en frascos esterilizados, precalentar y tapar. Proceder al Baño de María durante quince minutos más corrección por altura.

ENCURTIDOS

Encurtido Mixto Agridulce

Pepinillos en tiras rodajeadas o cuadrosZanahoria en tiras rodajeadas o cuadrosApio en trozos de 2 a 3 centímetrosPimentón rojo en tiras o cuadradosCebollitasAzúcarVinagreSalEspecies

Cortar los vegetales en la forma que se desee y escaldar uno por uno excepto el pepinillo. Este se sala y se escurre varias veces durante media hora. Aparte se prepara el vinagre con el azúcar y las especies en proporción de una parte de azúcar por 4 partes de vinagre. Hervir durante 10 minutos. Envasar los vegetales mezclándolos como quiera. Verter el vinagre hirviendo sobre los vegetales envasados. Sacar burbujas, precalentar, tapar y procesar durante 15 minutos más corrección por altura en olla al baño maría.

Las cantidades de cada producto dependen del gusto de quien elabora el encurtido.

Pepinillos Encurtidos Agridulce

Lavar los pepinos y cortarlos en rodajas, cuadrados o a lo largo. Si se dejan enteros, pincharlos con un tenedor o con un palillo. Cubrirlo con sal y colocarlo en un recipiente. Escurrirlos varias veces durante 30 minutos. Enjuagar para quitar el exceso de sal.Preparar el vinagre en proporción de una parte de azúcar por 4 partes de vinagre agregando especies, si se desea. Hervir durante 10 minutos. Envasar los pepinos y cubrirlos con vinagre hirviente.Sacar las burbujas, precalentar y tapar.Procesar en olla al baño María durante 15 minutos más corrección por altura.

Sí se desea, puede ponerse una hoja de eneldo en cada frasco durante el proceso de envasado.

Cebollas Encurtidas

4 litros de cebollitas peladas1 taza de sal2 tazas de azúcar

56

Page 57: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

2 cucharaditas de semillas de mostaza2 cucharaditas de rábano picante molido2 litros de vinagre blanco Hojas de laurel Ají opcional

Para pelar las cebollitas cubrir con agua hirviendo, dejándolas reposar por 10 minutos y luego escurrir. Sumergir en agua fría y pelar. Rociar las cebollitas con sal, cubrirlas con agua fría y dejar reposar de 12 a 18 horas.Escurrir, lavar y escurrir nuevamente.Combinar azúcar, semillas de mostaza, rábano picante y vinagre.Cocinar a fuego lento por 15 minutos.Envasar en frascos calientes esterilizados, con una hoja de laurel dejando 6mm sin llenar.Sacar burbujas, precalentar y sellar.Proceso al baño María durante 10 minutos más corrección por altura.

VERDURAS

Los pasos a seguir para preparar las verduras son los siguientes:

Lavar y pelar las verdurasEscaldar y pasar luego al agua fríaCortar en pedazosEnvasar en frascos esterilizadosPoner el agua hirviendo con jugo de limónPrecalentarTaparProcesar en olla a presión (OP)

Apio al Natural

Lavar y cortar el apio en trozaos de 5 centímetros. Hervir por 3 minutos. Verter caliente en los frascos dejando dos centímetros y medio sin llenar. Añadir una cucharadita de sal a cada litro o media a los medios litros. Cubrir con agua hirviendo dejando 2,5 centímetros sin llenar. Precalentar, ajustar las tapas. Procesar en olla a presión los medios litros durante 35 minutos y los litros durante 40 minutos.

Arveja al Natural

Se desgranan las arvejas y se lavan muy bien. Se separan las tiernas de las duras y se escaldan según la madurez de las mismas, de 3 a 5 minutos, pasando luego por agua fría. Se envasan 3 centímetros por debajo del cuello en frascos esterilizados. Se cubren con agua hirviendo y se le agrega una cucharadita de sal, una de azúcar y el jugo de ½ limón. Se precalienta los frascos destapados por 5 minutos, se tapan y se ponen en la olla de presión. El tiempo de proceso es de 40 minutos paras los medios litros y 45 minutos para los envases de litro.

Habichuela al Natural

Despuntar las habichuelas, cortar en trozos de 2 centímetros o como se desee después de haberlas lavado bien. Escaldar por un minuto si están tiernas o por dos o tres minutos si están maduras. Se pasan por agua fría. Envasar y cubrir con agua hirviendo dejando 2,5 centímetros sin llenar. Se le agrega una cucharadita de sal. Precalentar, tapar y poner en la olla a presión durante 30 minutos para los medios litros y 35 minutos para los envases de litro.

57

Page 58: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

Mazorcas al Natural

A las mazorcas se les quitan las hojas y el pelo que queda adherido entre los granos. Con un cuchillo de acero inoxidable se cortan los granos dejando una tercera parte de estos en la tuza. Los granos así obtenidos se miden por litros y por cada dos litros se agrega un litro de agua, 6 cucharaditas de azúcar y 4 de sal. Se ponen a hervir dentro de una olla, más o menos de 5 a 8 minutos, se retira del fuego y se envasa dejando aparte el líquido donde se hirvió el maíz. Una vez envasados los granos, cubrirlos con líquido caliente, precalentar, tapar y procesar en olla a presión durante 55 minutos para los envases de medio litro y 85 minutos para los de litro.

Tomates al Natural

Lavar bien los tomates sin golpearlos. Escaldar para facilitar el pelado, pasándolos primero por agua hirviendo durante un minuto y luego por agua fría. Se les quita la parte del pedúnculo.Envasarlos en frascos esterilizados, apretándolos ligeramente para evitar que se pierda mucho espacio. Llenar los frascos con agua hirviendo hasta 2,5 centímetros por debajo del cuelo. Agregar 1,5 cucharadita de sal y 1,5 cucharadita de azúcar.

Se precalienta durante 10 minutos los frascos destapados, se tapan y se ponen en la olla a presión durante 35 minutos las envases de medio litro y 45 minutos para los envases de un litro.

Remolachas al Natural

Se lavan completamente, luego se cuecen de 15 a 20 minutos hasta que pelen bien, se parten en rodajas o cuadros: si son pequeñas se pueden dejar enteras.Se envasan en frascos esterilizados, se cubren con agua hirviendo hasta 2,5 centímetros por debajo de la boca, se precalientan, se tapan y se ponen en la olla a presión durante 40 minutos los medios litros y 50 minutos para los envases de un litro.

Zanahorias al Natural

Lavar las zanahorias y pelarlas. Se cortan en trozos o en rodajas o se dejan enteras si son pequeñas. Se escaldan en agua salada por 5 minutos y luego se pasan a agua fría. Se escurren y se envasan en frasco esterilizados. Se cubre con agua hirviendo y se agrega una cucharadita y media de sal. Llenar solo hasta 2,5 centímetros por debajo de la boca del frasco. Procesar 30 minutos los frascos de medio litro y 45 minutos los de litro.

*****Anexo No 4

Decreto 3075 de 1997

Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 09 de 1979 y se dictan otras disposiciones.

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA

58

Page 59: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

En ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales y en especial las que le confiere el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política y la Ley 09 de

1979

D E C R E T A :

T I T U L O I

D I S P O S I C I O N E S G E N E R A L E S

ARTICULO 1.- AMBITO DE APLICACIÓN .- La salud es un bien de interés público. En consecuencia, las disposiciones contenidas en el presente Decreto son de orden público, regulan todas las actividades que puedan generar factores de riesgo por el consumo de alimentos, y se aplicarán:

a. A todas las fábricas y establecimientos donde se procesan los alimentos; los equipos y utensilios y el personal manipulador de alimentos.

b. A todas las actividades de fabricación, procesamiento, preparación, envase, almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de alimentos en el territorio nacional.

c. A los alimentos y materias primas para alimentos que se fabriquen, envasen, expendan, exporten o importen, para el consumo humano.

d. A las actividades de vigilancia y control que ejerzan las autoridades sanitarias sobre la fabricación, procesamiento, preparación, envase, almacenamiento, transporte, distribución, importación, exportación y comercialización de alimentos, sobre los alimentos y materias primas para alimentos.

ARTICULO 2.- DEFINICIONES: Para efectos del presente Decreto se establecen las siguientes definiciones:

ACTIVIDAD ACUOSA ( Aw): es la cantidad de agua disponible en un alimento necesaria para el crecimiento y proliferación de microorganismos.

ALIMENTO: Todo producto natural o artificial, elaborado o no, que ingerido aporta al organismo humano los nutrientes y la energía necesarios para el desarrollo de los procesos biológicos. Quedan incluidas en la presente definición las bebidas no alcohólicas, y aquellas sustancias con que se sazonan algunos comestibles y que se conocen con el nombre genérico de especia.

59

Page 60: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

ALIMENTO ADULTERADO: El alimento adulterado es aquel: a. Al cual se le hayan sustituido parte de los elementos constituyentes, reemplazándolos o no por otras sustancias.

b. Que haya sido adicionado por sustancias no autorizadas.

c. Que haya sido sometido a tratamientos que disimulen u oculten sus condiciones originales y,

d. Que por deficiencias en su calidad normal hayan sido disimuladas u ocultadas en forma fraudulenta sus condiciones originales.

ALIMENTO ALTERADO: Alimento que sufre modificación o degradación, parcial o total, de los constituyentes que le son propios, por agentes físicos, químicos o biológicos.

ALIMENTO CONTAMINADO : Alimento que contiene agentes y/o sustancias extrañas de cualquier naturaleza en cantidades superiores a las permitidas en las normas nacionales, o en su defecto en normas reconocidas internacionalmente.

ALIMENTO DE MAYOR RIESGO EN SALUD PUBLICA: Alimento que, en razón a sus características de composición especialmente en sus contenidos de nutrientes, Aw actividad acuosa y pH, favorece el crecimiento microbiano y por consiguiente, cualquier deficiencia en su proceso, manipulación, conservación, transporte, distribución y comercialización, puede ocasionar trastornos a la salud del consumidor.

ALIMENTO FALSIFICADO: Alimento falsificado es aquel que:

a. Se le designe o expenda con nombre o calificativo distinto al que le corresponde;

b. Su envase, rótulo o etiqueta contenga diseño o declaración ambigua, falsa o que pueda inducir o producir engaño o confusión respecto de su composición intrínseca y uso. y,

c. No proceda de sus verdaderos fabricantes o que tenga la apariencia y caracteres generales de un producto legítimo, protegido o no por marca registrada, y que se denomine como éste, sin serlo.

ALIMENTO PERECEDERO : El alimento que, en razón de su composición, características físico-químicas y biológicas, pueda experimentar alteración de diversa naturaleza en un tiempo determinado y que, por lo tanto, exige condiciones especiales de proceso, conservación, almacenamiento, transporte y expendio.

AMBIENTE : Cualquier área interna o externa delimitada físicamente que forma parte del establecimiento destinado a la fabricación, al procesamiento, a la preparación, al envase, almacenamiento y expendio de alimentos.

AUTORIDAD SANITARIA COMPETENTE: Por autoridad competente se entenderá al Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos INVIMA y a las

60

Page 61: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

Direcciones Territoriales de Salud, que, de acuerdo con la Ley, ejercen funciones de inspección, vigilancia y control, y adoptan las acciones de prevención y seguimiento para garantizar el cumplimiento a lo dispuesto en el presente decreto.

BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA : Son los principios básicos y prácticas generales de higiene en la manipulación , preparación, elaboración, envasado, almacenamiento, transporte y distribución de alimentos para consumo humano, con el objeto de garantizar que los productos se fabriquen en condiciones sanitarias adecuadas y se disminuyan los riesgos inherentes a la producción.

BIOTECNOLOGIA DE TERCERA GENERACION : Es la rama de la ciencia basada en la manipulación de la información genética de las celulas para la obtención de alimentos.

CERTIFICADO DE INSPECCION SANITARIA: Es el documento que expide la autoridad sanitaria competente para los alimentos o materias primas importadas o de exportación, en el cual se hace constar su aptitud para el consumo humano .

DESINFECCION - DESCONTAMINACION : Es el tratamiento físico-químico o biológico aplicado a las superficies limpias en contacto con el alimento con el fin de destruir las células vegetativas de los microorganismos que pueden ocasionar riesgos para la salud pública y reducir substancialmente el número de otros microorganismos indeseables, sin que dicho tratamiento afecte adversamente la calidad e inocuidad del alimento.

DISEÑO SANITARIO: Es el conjunto de características que deben reunir las edificaciones, equipos, utensilios e instalaciones de los establecimientos dedicados a la fabricación, procesamiento, preparación, almacenamiento, transporte, y expendio con el fin de evitar riesgos en la calidad e inocuidad de los alimentos.

EMBARQUE : Es la cantidad de materia prima o alimento que se transporta en cada vehículo en los diferentes medios de transporte, sea que, como tal, constituya un lote o cargamento o forme parte de otro.

EQUIPO: Es el conjunto de maquinaria, utensilios, recipientes, tuberías, vajillas y demás accesorios que se empleen en la fabricación, procesamiento, preparación, envase, fraccionamiento, almacenamiento, distribución, transporte , y expendio de alimentos y sus materias primas.

EXPENDIO DE ALIMENTOS: Es el establecimiento destinado a la venta de alimentos para consumo humano.

FABRICA DE ALIMENTOS : Es el establecimiento en el cual se realice una o varias operaciones tecnológicas, ordenadas e higiénicas, destinadas a fraccionar, elaborar, producir, transformar o envasar alimentos para el consumo humano .

HIGIENE DE LOS ALIMENTOS: Son el conjunto de medidas preventivas necesarias para garantizar la seguridad, limpieza y calidad de los alimentos en cualquier etapa de su manejo.

INFESTACION : Es la presencia y multiplicación de plagas que pueden contaminar

61

Page 62: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

o deteriorar los alimentos y/o materias primas .

INGREDIENTES PRIMARIOS: Son elementos constituyentes de un alimento o materia prima para alimentos, que una vez sustituido uno de los cuales , el producto deja de ser tal para convertirse en otro.

INGREDIENTES SEGUNDARIOS : Son elementos constituyentes de un alimento o materia prima para alimentos , que, de ser sustituidos, pueden determinar el cambio de las características del producto, aunque este continúe siendo el mismo .

LIMPIEZA: Es el proceso o la operación de eliminación de residuos de alimentos u otras materias extrañas o indeseables.

MANIPULADOR DE ALIMENTOS: Es toda persona que interviene directamente y, aunque sea en forma ocasional, en actividades de fabricación, procesamiento, preparación, envase, almacenamiento, transporte y expendio de alimentos.

MATERIA PRIMA : Son las sustancias naturales o artificiales, elaboradas o no, empleadas por la industria de alimentos para su utilización directa, fraccionamiento o conversión en alimentos para consumo humano.

INSUMO: Comprende los ingredientes, envases y empaques de alimentos.

PROCESO TECNOLOGICO: Es la secuencia de etapas u operaciones que se aplican a las materias primas y demás ingredientes para obtener un alimento. Esta definición incluye la operación de envasado y embalaje del producto terminado.

REGISTRO SANITARIO: Es el documento expedido por la autoridad sanitaria competente, mediante el cual se autoriza a una persona natural o jurídica para fabricar, envasar; e Importar un alimento con destino al consumo humano.

RESTAURANTE O ESTABLECIMIENTO DE CONSUMO DE ALIMENTOS: Es todo establecimiento destinado a la preparación, consumo y expendio de alimentos.

SUSTANCIA PELIGROSA : Es toda forma de material que durante la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso pueda generar polvos, humos, gases, vapores, radiaciones o causar explosión, corrosión, incendio, irritación, toxicidad, u otra afección que constituya riesgo para la salud de las personas o causar daños materiales o deterioro del ambiente.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS: Es el conjunto de actividades que permite la recolección de información permanente y continua; tabulación de esta misma, su análisis e interpretación; la toma de medidas conducentes a prevenir y controlar las enfermedades transmitidas por alimentos y los factores de riesgo relacionados con las mismas, además de la divulgación y evaluación del sistema .

ARTICULO 3.- ALIMENTOS DE MAYOR RIESGO EN SALUD PÚBLICA :Para efectos del presente decreto se consideran alimentos de mayor riesgo en salud pública los siguientes:

- Carne, productos cárnicos y sus preparados. - Leche y derivados lácteos.

62

Page 63: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

- Productos de la pesca y sus derivados. - Productos preparados a base de huevo.- Alimentos de baja acidez empacados en envases sellados herméticamente . (pH > 4.5)- Alimentos o Comidas preparados de origen animal listos para el consumo. - Agua envasada. - Alimentos infantiles.

PARAGRAFO PRIMERO. Se consideran alimentos de menor riesgo en salud pública aquellos grupos de alimentos no contemplados en el presente artículo.

PARAGRAFO SEGUNDO.- El Ministerio de Salud de acuerdo con estudios técnicos, perfil epidemiológico y sus funciones de vigilancia y control, podrá modificar el listado de los alimentos de mayor riesgo en salud pública.

ARTICULO 4.- MATADEROS .Los mataderos se considerarán como fábricas de alimentos y su funcionamiento obedecerá a lo dispuesto en el Título V de la Ley 09 de 1979 y sus decretos reglamentarios, Decreto 2278 de 1982, Decreto 1036 de 1991 y los demás que lo modifiquen, sustituyan o adicionen.

ARTICULO 5.- LECHE .La producción, procesamiento, almacenamiento, transporte, envase, rotulación, expendio y demás aspectos relacionados con la leche se regirán por la ley 09/79 y los Decretos reglamentarios 2437 de 1983, 2473 de 1987 y los demás que los modifiquen, sustituyan o adicionen.

ARTICULO 6..- OBLIGATORIEDAD DE DAR AVISO A LA AUTORIDAD SANITARIA. Las personas naturales o jurídicas responsables de las actividades reglamentadas en el presente Decreto deberán informar a la autoridad sanitaria competente la existencia y funcionamiento del establecimiento, cualquier cambio de propiedad, razón social, ubicación o cierre temporal o definitivo del mismo para efectos de la vigilancia y control sanitarios.

TITULO II

CONDICIONES BASICAS DE HIGIENE EN LA FABRICACION DE ALIMENTOS

ARTICULO 7.- BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA.- Las actividades de fabricación , procesamiento, envase, almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de alimentos se ceñirán a los principios de las Buenas Prácticas de Manufactura estipuladas en el título II del presente decreto.

CAPITULO I

EDIFICACION E INSTALACIONES

ARTICULO 8.- Los establecimientos destinados a la fabricación, el procesamiento, envase, almacenamiento y expendio de alimentos deberán cumplir las condiciones generales que se establecen a continuación:

63

Page 64: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

LOCALIZACIÓN Y ACCESOS.

a. Estarán ubicados en lugares aislados de cualquier foco de insalubridad que represente riesgos potenciales para la contaminación del alimento.

b. Su funcionamiento no deberá poner en riesgo la salud y el bienestar de la comunidad.

c. Sus accesos y alrededores se mantendrán limpios, libres de acumulación de basuras y deberán tener superficies pavimentadas o recubiertas con materiales que faciliten el mantenimiento sanitario e impidan la generación de polvo, el estancamiento de aguas o la presencia de otras fuentes de contaminación para el alimento. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN.

d. La edificación debe estar diseñada y construida de manera que proteja los ambientes de producción, e impida la entrada de polvo, lluvia, suciedades u otros contaminantes, así como del ingreso y refugio de plagas y animales domésticos.

e. La edificación debe poseer una adecuada separación física y / o funcional de aquellas áreas donde se realizan operaciones de producción susceptibles de ser contaminadas por otras operaciones o medios de contaminación presentes en las áreas adyacentes.

f. Los diversos locales o ambientes de la edificación deben tener el tamaño adecuado para la instalación, operación y mantenimiento de los equipos, así como para la circulación del personal y el traslado de materiales o productos. Estos ambientes deben estar ubicados según la secuencia lógica del proceso , desde la recepción de los insumos hasta el despacho del producto terminado, de tal manera que se eviten retrasos indebidos y la contaminación cruzada. De ser requerido, tales ambientes deben dotarse de las condiciones de temperatura, humedad u otras necesarias para la ejecución higiénica de las operaciones de producción y/o para la conservación del alimento .

g. La edificación y sus instalaciones deben estar construidas de manera que se faciliten las operaciones de limpieza, desinfección y desinfestación según lo establecido en el plan de saneamiento del establecimiento.

h. El tamaño de los almacenes o depósitos debe estar en proporción a los volúmenes de insumos y de productos terminados manejados por el establecimiento, disponiendo además de espacios libres para la circulación del personal, el traslado de materiales o productos y para realizar la limpieza y el mantenimiento de las áreas respectivas.

i. Sus áreas deberán estar separadas de cualquier tipo de vivienda y no podrán ser utilizadas como dormitorio.

j. No se permite la presencia de animales en los establecimientos objeto del presente decreto.

ABASTECIMIENTO DE AGUA.

64

Page 65: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

k. El agua que se utilice debe ser de calidad potable y cumplir con las normas vigentes establecidas por la reglamentación correspondiente del Ministerio de Salud .

l. Deben disponer de agua potable a la temperatura y presión requeridas en el correspondiente proceso, para efectuar una limpieza y desinfección efectiva.

ll. Solamente se permite el uso de agua no potable, cuando la misma no ocasione riesgos de contaminación del alimento; como en los casos de generación de vapor indirecto, lucha contra incendios, o refrigeración indirecta. En estos casos, el agua no potable debe distribuirse por un sistema de tuberías completamente separados e identificados por colores, sin que existan conexiones cruzadas ni sifonaje de retroceso con las tuberías de agua potable.

m.. Deben disponer de un tanque de agua con la capacidad suficiente, para atender como mínimo las necesidades correspondientes a un día de producción. La construcción y el mantenimiento de dicho tanque se realizará conforme a lo estipulado en las normas sanitarias vigentes.

DISPOSICION DE RESIDUOS LIQUIDOS.

n. Dispondrán de sistemas sanitarios adecuados para la recolección, el tratamiento y la disposición de aguas residuales, aprobadas por la autoridad competente.

o. El manejo de residuos líquidos dentro del establecimiento debe realizarse de manera que impida la contaminación del alimento o de las superficies de potencial contacto con éste.

DISPOSICION DE RESIDUOS SOLIDOS.

p. Los residuos sólidos deben ser removidos frecuentemente de las áreas de producción y disponerse de manera que se elimine la generación de malos olores, el refugio y alimento de animales y plagas y que no contribuya de otra forma al deterioro ambiental.

q. El establecimiento debe disponer de recipientes, locales e instalaciones apropiadas para la recolección y almacenamiento de los residuos sólidos, conforme a lo estipulado en las normas sanitarias vigentes. Cuando se generen residuos orgánicos de fácil descomposición se debe disponer de cuartos refrigerados para el manejo previo a su disposición final.

INSTALACIONES SANITARIAS

r. Deben disponer de instalaciones sanitarias en cantidad suficiente tales como servicios sanitarios y vestideros, independientes para hombres y mujeres, separados de la áreas de elaboración y suficientemente dotados para facilitar la higiene del personal.

s. Los servicios sanitarios deben mantenerse limpios y proveerse de los recursos requeridos para la higiene personal, tales como: papel higiénico, dispensador de

65

Page 66: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

jabón, implementos desechables o equipos automáticos para el secado de las manos y papeleras.

t. Se deben instalar lavamanos en las áreas de elaboración o próximos a éstas para la higiene del personal que participe en la manipulación de los alimentos y para facilitar la supervisión de éstas prácticas.

u. Los grifos, en lo posible , no deben requerir accionamiento manual. En las proximidades de los lavamanos se deben colocar avisos o advertencias al personal sobre la necesidad de lavarse las manos luego de usar los servicios sanitarios, después de cualquier cambio de actividad y antes de iniciar las labores de producción.

v. Cuando lo requieran, deben disponer en la áreas de elaboración de instalaciones adecuadas para la limpieza y desinfección de los equipos y utensilios de trabajo. Estas instalaciones deben construirse con materiales resistentes al uso y a la corrosión, de fácil limpieza y provistas con suficiente agua fría y caliente, a temperatura no inferior a 80°C.

ARTICULO 9. CONDICIONES ESPECIFICAS DE LAS AREAS DE ELABORACION. Las áreas de elaboración deben cumplir además los siguientes requisitos de diseño y construcción:

PISOS Y DRENAJES

a. Los pisos deben estar construidos con materiales que no generen sustancias o contaminantes tóxicos, resistentes, no porosos, impermeables, no absorbentes, no deslizantes y con acabados libres de grietas o defectos que dificulten la limpieza, desinfección y mantenimiento sanitario.

b. El piso de las áreas húmedas de elaboración debe tener una pendiente mínima de 2% y al menos un drenaje de 10 cm de diámetro por cada 40 m2 de área servida; mientras que en las áreas de baja humedad ambiental y en los almacenes, la pendiente mínima será del 1% hacia los drenajes, se requiere de al menos un drenaje por cada 90 m2 de área servida. Los pisos de las cavas de refrigeración deben tener pendiente hacia drenajes ubicados preferiblemente en su parte exterior.

c. El sistema de tuberías y drenajes para la conducción y recolección de las aguas residuales, debe tener la capacidad y la pendiente requeridas para permitir una salida rápida y efectiva de los volúmenes máximos generados por la industria. Los drenajes de piso deben tener la debida protección con rejillas y, si se requieren trampas adecuadas para grasas y sólidos, estarán diseñadas de forma que permitan su limpieza.

PAREDES

d. En las áreas de elaboración y envasado, las paredes deben ser de materiales resistentes, impermeables, no absorbentes y de fácil limpieza y desinfección. Además, según el tipo de proceso hasta una altura adecuada, las mismas deben poseer acabado liso y sin grietas, pueden recubrirse con material cerámico o

66

Page 67: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

similar o con pinturas plásticas de colores claros que reúnan los requisitos antes indicados.

e. Las uniones entre las paredes y entre éstas y los pisos y entre las paredes y los techos, deben estar selladas y tener forma redondeada para impedir la acumulación de suciedad y facilitar la limpieza.

TECHOS

f. Los techos deben estar diseñados y construidos de manera que se evite la acumulación de suciedad, la condensación, la formación de mohos y hongos, el desprendimiento superficial y además facilitar la limpieza y el mantenimiento.

g. En lo posible, no se debe permitir el uso de techos falsos o dobles techos, a menos que se construyan con materiales impermeables , resistentes, de fácil limpieza y con accesibilidad a la cámara superior para realizar la limpieza y desinfestación .

VENTANAS Y OTRAS ABERTURAS

h. Las ventanas y otras aberturas en las paredes deben estar construidas para evitar la acumulación de polvo, suciedades y facilitar la limpieza ; aquellas que se comuniquen con el ambiente exterior, deben estar provistas con malla anti-insecto de fácil limpieza y buena conservación .

PUERTAS

i. Las puertas deben tener superficie lisa, no absorbente, deben ser resistentes y de suficiente amplitud; donde se precise, tendrán dispositivos de cierre automático y ajuste hermético. Las aberturas entre las puertas exteriores y los pisos no deben ser mayores de 1 cm .

j. No deben existir puertas de acceso directo desde el exterior a las áreas de elaboración; cuando sea necesario debe utilizarse una puerta de doble servicio , todas las puertas de las áreas de elaboración deben ser autocerrables en lo posible, para mantener las condiciones atmosféricas diferenciables deseadas.

ESCALERAS, ELEVADORES Y ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS (RAMPAS, PLATAFORMAS )

k. Estas deben ubicarse y construirse de manera que no causen contaminación al alimento o dificulten el flujo regular del proceso y la limpieza de la planta .

l. Las estructuras elevadas y los accesorios deben aislarse en donde sea requerido, estar diseñadas y con un acabado para prevenir la acumulación de suciedad, minimizar la condensación, el desarrollo de mohos y el descamado superficial .

ll. Las instalaciones eléctricas, mecánicas y de prevención de incendios deben estar diseñadas y con un acabado de manera que impidan la acumulación de suciedades y el albergue de plagas.

67

Page 68: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

ILUMINACION

m. Los establecimientos objeto del presente decreto tendrán una adecuada y suficiente iluminación natural y/o artificial, la cual se obtendrá por medio de ventanas, claraboyas, y lámparas convenientemente distribuidas.

n. La iluminación debe ser de la calidad e intensidad requeridas para la ejecución higiénica y efectiva de todas las actividades. La intensidad no debe ser inferior a:

540 lux ( 59 bujía - pie) en todos los puntos de inspección; 220 lux ( 20 bujía - pie ) en locales de elaboración; y 110 lux ( 10 bujía - pie ) en otras áreas del establecimiento

o. Las lámparas y accesorios ubicados por encima de las líneas de elaboración y envasado de los alimentos expuestos al ambiente, deben ser del tipo de seguridad y estar protegidas para evitar la contaminación en caso de ruptura y, en general, contar con una iluminación uniforme que no altere los colores naturales.

VENTILACION

p. Las áreas de elaboración poseerán sistemas de ventilación directa o indirecta, los cuales no deberán crear condiciones que contribuyan a la contaminación de estas o a la incomodidad del personal. La ventilación debe ser adecuada para prevenir la condensación del vapor, polvo, facilitar la remoción del calor. Las aberturas para circulación del aire estarán protegidas con mallas de material no corrosivo y serán fácilmente removibles para su limpieza y reparación.

q. Cuando la ventilación es inducida por ventiladores y aire acondicionado, el aire debe ser filtrado y mantener una presión positiva en las áreas de producción en donde el alimento esté expuesto, para asegurar el flujo de aire hacia el exterior. Los sistemas de ventilación deben limpiarse periódicamente para prevenir la acumulación de polvo.

CAPITULO II

EQUIPOS Y UTENSILIOS

ARTICULO 10.- CONDICIONES GENERALES

Los equipos y utensilios utilizados en el procesamiento, fabricación, preparación, de alimentos dependen del tipo del alimento, materia prima o insumo, de la tecnología a emplear y de la máxima capacidad de producción prevista. Todos ellos deben estar diseñados, construidos, instalados y mantenidos de manera que se evite la contaminación del alimento, facilite la limpieza y desinfección de sus superficies y permitan desempeñar adecuadamente el uso previsto.

ARTICULO 11.- CONDICIONES ESPECIFICAS. Los equipos y utensilios utilizados deben cumplir con las siguientes condiciones específicas:

68

Page 69: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

a. Los equipos y utensilios empleados en el manejo de alimentos deben estar fabricados con materiales resistentes al uso y a la corrosión, así como a la utilización frecuente de los agentes de limpieza y desinfección.

b. Todas las superficies de contacto con el alimento deben ser inertes bajo las condiciones de uso previstas, de manera que no exista interacción entre éstas o de estas con el alimento, a menos que este o los elementos contaminantes migren al producto, dentro de los límites permitidos en la respectiva legislación. De esta forma, no se permite el uso de materiales contaminantes como: plomo, cadmio, zinc, antimonio, hierro, u otros que resulten de riesgo para la salud.

c. Todas las superficies de contacto directo con el alimento deben poseer un acabado liso, no poroso, no absorbente y estar libres de defectos, grietas, intersticios u otras irregularidades que puedan atrapar partículas de alimentos o microorganismos que afectan la calidad sanitaria del producto. Podrán emplearse otras superficies cuando exista una justificación tecnológica específica.

d. Todas las superficies de contacto con el alimento deben ser fácilmente accesibles o desmontables para la limpieza e inspección.

e. Los ángulos internos de las superficies de contacto con el alimento deben poseer una curvatura continua y suave, de manera que puedan limpiarse con facilidad.

f. En los espacios interiores en contacto con el alimento, los equipos no deben poseer piezas o accesorios que requieran lubricación ni roscas de acoplamiento u otras conexiones peligrosas.

g. Las superficies de contacto directo con el alimento no deben recubrirse con pinturas u otro tipo de material desprendible que represente un riesgo para la inocuidad del alimento.

h. En lo posible los equipos deben estar diseñados y construidos de manera que se evite el contacto del alimento con el ambiente que lo rodea.

i. Las superficies exteriores de los equipos deben estar diseñadas y construidas de manera que faciliten su limpieza y eviten la acumulación de suciedades, microorganismos, plagas u otros agentes contaminantes del alimento.

j. Las mesas y mesones empleados en el manejo de alimentos deben tener superficies lisas, con bordes sin aristas y estar construidas con materiales resistentes, impermeables y lavables.

k. Los contenedores o recipientes usados para materiales no comestibles y desechos, deben ser a prueba de fugas, debidamente identificados, construidos de metal u otro material impermeable, de fácil limpieza y de ser requerido provistos de tapa hermética. Los mismos no pueden utilizarse para contener productos comestibles.

l. Las tuberías empleadas para la conducción de alimentos deben ser de materiales resistentes, inertes, no porosas, impermeables y fácilmente desmontables para su limpieza. Las tuberías fijas se limpiarán y desinfectarán mediante la recirculación de las sustancias previstas para este fin .

69

Page 70: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

ARTICULO 12.- CONDICIONES DE INSTALACION Y FUNCIONAMIENTO. Los equipos y utensilios requerirán de las siguientes condiciones de instalación y funcionamiento:

a. Los equipos deben estar instalados y ubicados según la secuencia lógica del proceso tecnológico, desde la recepción de las materias primas y demás ingredientes, hasta el envasado y embalaje del producto terminado.

b. La distancia entre los equipos y las paredes perimetrales, columnas u otros elementos de la edificación, debe ser tal que les permita funcionar adecuadamente y facilite el acceso para la inspección, limpieza y mantenimiento.

c. Los equipos que se utilicen en operaciones críticas para lograr la inocuidad del alimento, deben estar dotados de los instrumentos y accesorios requeridos para la medición y registro de las variables del proceso. Así mismo, deben poseer dispositivos para captar muestras del alimento.

d. Las tuberías elevadas no deben instalarse directamente por encima de las líneas de elaboración, salvo en los casos tecnológicamente justificados y en donde no exista peligro de contaminación del alimento.

e. Los equipos utilizados en la fabricación de alimentos podrán ser lubricados con sustancias permitidas y empleadas racionalmente, de tal forma que se evite la contaminación del alimento.

CAPITULO III

PERSONAL MANIPULADOR DE ALIMENTOS

ARTICULO 13. ESTADO DE SALUD.

a. El personal manipulador de alimentos debe haber pasado por un reconocimiento médico antes de desempeñar esta función. Así mismo, deberá efectuarse un reconocimiento médico cada vez que se considere necesario por razones clínicas y epidemiológicas, especialmente después de una ausencia del trabajo motivada por una infección que pudiera dejar secuelas capaces de provocar contaminación de los alimentos que se manipulen. La dirección de la empresa tomará las medidas correspondientes para que al personal manipulador de alimentos se le practique un reconocimiento médico, por lo menos una vez al año.

b. La dirección de la empresa tomará las medidas necesarias para que no se permita contaminar los alimentos directa o indirectamente a ninguna persona que se sepa o sospeche que padezca de una enfermedad susceptible de transmitirse por los alimentos, o que sea portadora de una enfermedad semejante, o que presente heridas infectadas, irritaciones cutáneas infectadas o diarrea. Todo manipulador de alimentos que represente un riesgo de este tipo deberá comunicarlo a la dirección de la empresa.

70

Page 71: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

ARTÍCULO 14.- EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN

a. Todas las personas que han de realizar actividades de manipulación de alimentos deben tener formación en materia de educación sanitaria, especialmente en cuanto a prácticas higiénicas en la manipulación de alimentos. Igualmente deben estar capacitados para llevar a cabo las tareas que se les asignen, con el fin de que sepan adoptar las precauciones necesarias para evitar la contaminación de los alimentos.

b. Las empresas deberán tener un plan de capacitación continuo y permanente para el personal manipulador de alimentos desde el momento de su contratación y luego ser reforzado mediante charlas, cursos u otros medios efectivos de actualización. Esta capacitación estará bajo la responsabilidad de la empresa y podrá ser efectuada por ésta , por personas naturales o jurídicas contratadas y por las autoridades sanitarias. Cuando el plan de capacitación se realice a través de personas naturales o jurídicas diferentes a la empresa, estas deberán contar con la autorización de la autoridad sanitaria competente. Para este efecto se tendrán en cuenta el contenido de la capacitación, materiales y ayudas utilizadas, así como la idoneidad del personal docente .

c. La autoridad sanitaria en cumplimiento de sus actividades de vigilancia y control, verificará el cumplimiento del plan de capacitación para los manipuladores de alimentos que realiza la empresa.

d. Para reforzar el cumplimiento de las prácticas higiénicas, se han de colocar en sitios estratégicos avisos alusivos a la obligatoriedad y necesidad de su observancia durante la manipulación de alimentos.

e. El manipulador de alimentos debe ser entrenado para comprender y manejar el control de los puntos críticos que están bajo su responsabilidad y la importancia de su vigilancia o monitoreo; además, debe conocer los límites críticos y las acciones correctivas a tomar cuando existan desviaciones en dichos límites.

ARTICULO 15.- PRACTICAS HIGIENICAS Y MEDIDAS DE PROTECCION.- Toda persona mientras trabaja directamente en la manipulación o elaboración de alimentos, debe adoptar las prácticas higiénicas y medidas de protección que a continuación se establecen:

a. Mantener una esmerada limpieza e higiene personal y aplicar buenas prácticas higiénicas en sus labores, de manera que se evite la contaminación del alimento y de las superficies de contacto con éste. b. Usar vestimenta de trabajo que cumpla los siguientes requisitos: De color claro que permita visualizar fácilmente su limpieza; con cierres o cremalleras y /o broches en lugar de botones u otros accesorios que puedan caer en el alimento; sin bolsillos ubicados por encima de la cintura; cuando se utiliza delantal , este debe permanecer atado al cuerpo en forma segura para evitar la contaminación del alimento y accidentes de trabajo. La empresa será responsable de una dotación de vestimenta de trabajo en número suficiente para el personal manipulador, con el propósito de facilitar el cambio de indumentaria el cual será consistente con el tipo de trabajo que desarrolla

71

Page 72: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

c. Lavarse las manos con agua y jabón, antes de comenzar su trabajo, cada vez que salga y regrese al área asignada y después de manipular cualquier material u objeto que pudiese representar un riesgo de contaminación para el alimento. Será obligatorio realizar la desinfección de las manos cuando los riesgos asociados con la etapa del proceso así lo justifiquen.

d. Mantener el cabello recogido y cubierto totalmente mediante malla, gorro u otro medio efectivo. Se debe usar protector de boca y en caso de llevar barba, bigote o patillas anchas se debe usar cubiertas para estas.

e. Mantener las uñas cortas, limpias y sin esmalte.

f. Usar calzado cerrado, de material resistente e impermeable y de tacón bajo .

g. De ser necesario el uso de guantes, estos deben mantenerse limpios, sin roturas o desperfectos y ser tratados con el mismo cuidado higiénico de las manos sin protección. El material de los guantes, debe ser apropiado para la operación realizada. El uso de guantes no exime al operario de la obligación de lavarse las manos, según lo indicado en el literal c.

h. Dependiendo del riesgo de contaminación asociado con el proceso será obligatorio el uso de tapabocas mientras se manipula el alimento .

i. No se permite utilizar anillos, aretes, joyas u otros accesorios mientras el personal realice sus labores. En caso de usar lentes, deben asegurarse a la cabeza mediante bandas, cadenas u otros medios ajustables .

j. No está permitido comer, beber o masticar cualquier objeto o producto, como tampoco fumar o escupir en las áreas de producción o en cualquier otra zona donde exista riesgo de contaminación del alimento .

k. El personal que presente afecciones de la piel o enfermedad infectocontagiosa deberá ser excluido de toda actividad directa de manipulación de alimentos .

l. Las personas que actúen en calidad de visitantes a las áreas de fabricación deberán cumplir con las medidas de protección y sanitarias estipuladas en el presente Capítulo.

CAPITULO IV

REQUISITOS HIGIENICOS DE FABRICACION

ARTICULO 16.- CONDICIONES GENERALES.- Todas las materias primas y demás insumos para la fabricación así como las actividades de fabricación, preparación y procesamiento, envasado y almacenamiento deben cumplir con los requisitos descritos en este capítulo, para garantizar la inocuidad y salubridad del alimento .

ARTICULO 17.- MATERIAS PRIMAS E INSUMOS.- Las materias primas e insumos para alimentos cumplirán con los siguientes requisitos:

72

Page 73: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

a. La recepción de materias primas debe realizarse en condiciones que eviten su contaminación, alteración y daños físicos.

b. Las materias primas e insumos deben ser inspeccionados, previo al uso, clasificados y sometidos a análisis de laboratorio cuando así se requiera, para determinar si cumplen con las especificaciones de calidad establecidas al efecto.

c. Las materias primas se someterán a la limpieza con agua potable u otro medio adecuado de ser requerido y a la descontaminación previa a su incorporación en las etapas sucesivas del proceso .

d. Las materias primas conservadas por congelación que requieren ser descongeladas previo al uso, deben descongelarse a una velocidad controlada para evitar el desarrollo de microorganismos; no podrán ser recongeladas, además, se manipularán de manera que se minimice la contaminación proveniente de otras fuentes.

e. Las materias primas e insumos que requieran ser almacenadas antes de entrar a las etapas de proceso, deberán almacenarse en sitios adecuados que eviten su contaminación y alteración.

f. Los depósitos de materias primas y productos terminados ocuparán espacios independientes , salvo en aquellos casos en que a juicio de la autoridad sanitaria competente no se presenten peligros de contaminación para los alimentos.

g. Las zonas donde se reciban o almacenen materias primas estarán separadas de las que se destinan a elaboración o envasado del producto final. La autoridad sanitaria competente podrá eximir del cumplimiento de este requisito a los establecimientos en los cuales no exista peligro de contaminación para los alimentos.

ARTICULO 18. ENVASES.- Los envases y recipientes utilizados para manipular las materias primas o los productos terminados deberán reunir los siguientes requisitos:

a. Estar fabricados con materiales apropiados para estar en contacto con el alimento y cumplir con las reglamentaciones del Ministerio de Salud.

b. El material del envase deberá ser adecuado y conferir una protección apropiada contra la contaminación

c. No deben haber sido utilizados previamente para algún fin diferente que pudiese ocasionar la contaminación del alimento a contener.

d. Deben ser inspeccionados antes del uso para asegurarse que estén en buen estado, limpios y/o desinfectados. Cuando son lavados, los mismos se escurrirán bien antes de ser usados.

e. Se deben mantener en condiciones de sanidad y limpieza cuando no estén siendo utilizados en la fabricación.

ARTICULO 19.- OPERACIONES DE FABRICACION.- Las operaciones de fabricación deberán cumplir con los siguientes requisitos:

73

Page 74: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

a: Todo el proceso de fabricación del alimento, incluyendo las operaciones de envasado y almacenamiento, deberán realizarse en óptimas condiciones sanitarias, de limpieza y conservación y con los controles necesarios para reducir el crecimiento potencial de microorganismos y evitar la contaminación del alimento. Para cumplir con este requisito, se deberán controlar los factores físicos, tales como tiempo, temperatura, humedad, actividad acuosa (Aw), pH, presión y velocidad de flujo y, además, vigilar las operaciones de fabricación, tales como: congelación, deshidratación, tratamiento térmico, acidificación y refrigeración, para asegurar que los tiempos de espera, las fluctuaciones de temperatura y otros factores no contribuyan a la descomposición o contaminación del alimento.

b. Se deben establecer todos los procedimientos de control, físicos, químicos, microbiológicos y organolépticos en los puntos críticos del proceso de fabricación, con el fin de prevenir o detectar cualquier contaminación, falla de saneamiento, incumplimiento de especificaciones o cualquier otro defecto de calidad del alimento, materiales de empaque o del producto terminado . c . Los alimentos que por su naturaleza permiten un rápido crecimiento de microorganismos indeseables, particularmente los de mayor riesgo en salud pública deben mantenerse en condiciones que se evite su proliferación . Para el cumplimiento de este requisito deberán adoptarse medidas efectivas como:

- Mantener los alimentos a temperaturas de refrigeración no mayores de 4° C (39°F)

- Mantener el alimento en estado congelado

- Mantener el alimento caliente a temperaturas mayores de 60° C ( 140°F )

- Tratamiento por calor para destruir los microorganismos mesófilos de los alimentos ácidos o acidificados, cuando éstos se van a mantener en recipientes sellados herméticamente a temperatura ambiente.

d. Los métodos de esterilización, irradiación, pasteurización, congelación, refrigeración, control de pH, y de actividad acuosa (Aw), que se utilizan para destruir o evitar el crecimiento de microorganismos indeseables, deben ser suficientes bajo las condiciones de fabricación, procesamiento, manipulación, distribución y comercialización, para evitar la alteración y deterioro de los alimentos.

e. Las operaciones de fabricación deben realizarse secuencial y continuamente, con el fin de que no se produzcan retrasos indebidos que permitan el crecimiento de microorganismos, contribuyan a otros tipos de deterioro o a la contaminación del alimento. Cuando se requiera esperar entre una etapa del proceso y la subsiguiente, el alimento debe mantenerse protegido y en el caso de alimentos susceptibles de rápido crecimiento microbiano y particularmente los de mayor riesgo en salud pública, durante el tiempo de espera, deberán emplearse temperaturas altas (> 60°) o bajas (< 4°C) según sea el caso.

f. Los procedimientos mecánicos de manufactura tales como lavar, pelar, cortar, clasificar, desmenuzar, extraer, batir, secar etc, se realizarán de manera que protejan los alimentos contra la contaminación.

74

Page 75: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

g. Cuando en los procesos de fabricación se requiera el uso de hielo en contacto con los alimentos , el mismo debe ser fabricado con agua potable y manipulado en condiciones de higiene.

h. Se deben tomar medidas efectivas para proteger el alimento de la contaminación por metales u otros materiales extraños, instalando mallas, trampas, imanes, detectores de metal o cualquier otro método apropiado.

i. Las áreas y equipos usados para la fabricación de alimentos para consumo humano no deben ser utilizados para la elaboración de alimentos o productos para consumo animal o destinados a otros fines.

j. No se permite el uso de utensilios de vidrio en las áreas de elaboración debido al riesgo de ruptura y contaminación del alimento.

k. Los productos devueltos a la empresa por defectos de fabricación, que tengan incidencia sobre la inocuidad y calidad del alimento no podrán someterse a procesos de reempaque, reelaboración, corrección o reesterilización bajo ninguna justificación.

ARTICULO 20.- PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN CRUZADA. Con el propósito de prevenir la contaminación cruzada, se deberán cumplir los siguientes requisitos:

a. Durante las operaciones de fabricación , procesamiento, envasado y almacenamiento se tomarán medidas eficaces para evitar la contaminación de los alimentos por contacto directo o indirecto con materias primas que se encuentren en las fases iniciales del proceso.

b. Las personas que manipulen materias primas o productos semielaborados susceptibles de contaminar el producto final no deberán entrar en contacto con ningún producto final ,mientras no se cambien de indumentaria y adopten las debidas precauciones higiénicas y medidas de protección.

c. Cuando exista el riesgo de contaminación en las diversas operaciones del proceso de fabricación, el personal deberá lavarse las manos entre una y otra manipulación de alimentos.

d. Todo equipo y utensilio que haya entrado en contacto con materias primas o con material contaminado deberá limpiarse y desinfectarse cuidadosamente antes de ser nuevamente utilizado.

ARTICULO 21.- OPERACIONES DE ENVASADO.- Las operaciones de envasado de los alimentos deberán cumplir con los siguientes requisitos:

a. El envasado deberá hacerse en condiciones que excluyan la contaminación del alimento.

b. Identificación de lotes. Cada recipiente deberá estar marcado en clave o en lenguaje claro, para identificar la fabrica productora y el lote. Se entiende por lote una cantidad definida de alimentos producida en condiciones esencialmente idénticas.

75

Page 76: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

c. Registros de elaboración y producción. De cada lote deberá llevarse un registro, legible y con fecha de los detalles pertinentes de elaboración y producción. Estos registros se conservarán durante un período que exceda el de la vida útil del producto, pero, salvo en caso de necesidad específica, no se conservarán más de dos años.

CAPITULO V

ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE LA CALIDAD

ARTICULO 22.- CONTROL DE LA CALIDAD.- Todas las operaciones de fabricación, procesamiento, envase, almacenamiento y distribución de los alimentos deben estar sujetas a los controles de calidad apropiados. Los procedimientos de control deben prevenir los defectos evitables y reducir los defectos naturales o inevitables a niveles tales que no represente riesgo para la salud. Estos controles variarán según el tipo de alimento y las necesidades de la empresa y deberán rechazar todo alimento que no sea apto para el consumo humano.

ARTICULO 23.- SISTEMA DE CONTROL . Todas las fábricas de alimentos deben contar con un sistema de control y aseguramiento de la calidad, el cual debe ser esencialmente preventivo y cubrir todas las etapas de procesamiento del alimento, desde la obtención de materias primas e insumos, hasta la distribución de productos terminados .

ARTICULO 24.- El sistema de control y aseguramiento de la calidad deberá, como mínimo, considerar los siguientes aspectos:

a. Especificaciones sobre las materias primas y productos terminados. Las especificaciones definen completamente la calidad de todos los productos y de todas las materias primas con los cuales son elaborados y deben incluir criterios claros para su aceptación y liberación o retención y rechazo.

b. Documentación sobre planta, equipos y proceso. Se debe disponer de manuales e instrucciones , guías y regulaciones donde se describen los detalles esenciales de equipos, procesos y procedimientos requeridos para fabricar productos. Estos documentos deben cubrir todos los factores que puedan afectar la calidad, manejo de los alimentos, del equipo de procesamiento, el control de calidad, almacenamiento y distribución, métodos y procedimientos de laboratorio.

c. Los planes de muestreo, los procedimientos de laboratorio, especificaciones y métodos de ensayo deberán ser reconocidos oficialmente o normalizados con el fin de garantizar o asegurar que los resultados sean confiables.

d. El control y el aseguramiento de la calidad no se limita a las operaciones de laboratorio sino que debe estar presente en todas las decisiones vinculadas con la calidad del producto. ARTICULO 25.- Se recomienda aplicar el Sistema de Aseguramiento de la calidad sanitaria o inocuidad mediante el análisis de peligros y control de puntos críticos o de otro sistema que garantice resultados similares, el cual deberá ser sustentado y estar disponible para su consulta por la autoridad sanitaria competente.

76

Page 77: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

PARAGRAFO PRIMERO.- En caso de adoptarse el Sistema de Aseguramiento de la calidad sanitaria o inocuidad mediante el análisis de peligros y control de puntos críticos, la empresa deberá implantarlo y aplicarlo de acuerdo con los principios generales del mismo.

PARAGRAFO SEGUNDO.- El Ministerio de Salud, de acuerdo con el riesgo de los alimentos en salud pública, desarrollo tecnológico de la Industria de Alimentos, requerimientos de comercio Internacional, o a las necesidades de vigilancia y control, reglamentará la obligatoriedad de la aplicación del sistema de análisis de peligros y control de puntos críticos para la industria de alimentos en Colombia.

ARTICULO 26. Todas las fábricas de alimentos que procesen, elaboren o envasen alimentos de mayor riesgo en salud pública deberán tener acceso a un laboratorio de pruebas y ensayos, el cual puede ser propio o externo.

PARAGRAFO PRIMERO .- Corresponde al INVIMA acreditar los laboratorios externos de pruebas y ensayos de alimentos. Para ello podrá avalar la acreditación de estos laboratorios otorgada conforme al Decreto 2269 de 1993 por el cual se crea el Sistema Nacional de Normalización, Certificación y Metrología .

PARAGRAFO SEGUNDO.- El Ministerio de Salud establecerá las condiciones y requisitos específicos que deben satisfacer los laboratorios de pruebas y ensayos de alimentos para el cumplimiento del presente artículo .

PARAGRAFO TERCERO.- El Ministerio de Salud de acuerdo con estudios epidemiológicos o por necesidades de vigilancia y control sanitarios, podrá hacer extensiva la obligatoriedad de tener acceso a un laboratorio de pruebas y ensayos a fábricas que procesen alimentos diferentes a los de mayor riesgo en salud pública.

ARTICULO 27. La fábricas de alimentos que procesen, elaboren o envasen alimentos de mayor riesgo en salud pública, deberán contar con los servicios de tiempo completo de un profesional o de personal técnico idóneo en las áreas de producción y/o control de calidad de alimentos

PARAGRAFO. El Ministerio de Salud de acuerdo con estudios epidemiológicos o por necesidades de vigilancia y control sanitarios, podrá hacer extensiva la obligatoriedad de contar con los servicios de personal profesional o técnico, a fábricas que procesen alimentos diferentes a los de mayor riesgo en salud pública.

CAPITULO VI

SANEAMIENTO

ARTICULO 28.- Todo establecimiento destinado a la fabricación, procesamiento, envase y almacenamiento de alimentos debe implantar y desarrollar un Plan de Saneamiento con objetivos claramente definidos y con los procedimientos requeridos para disminuir los riesgos de contaminación de los alimentos. Este plan debe ser responsabilidad directa de la dirección de la Empresa.

77

Page 78: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

ARTICULO 29.- El Plan de Saneamiento debe estar escrito y a disposición de la autoridad sanitaria competente e incluirá como mínimo los siguientes programas:

a. Programa de Limpieza y desinfección:

Los procedimientos de limpieza y desinfección deben satisfacer las necesidades particulares del proceso y del producto de que se trate. Cada establecimiento debe tener por escrito todos los procedimientos, incluyendo los agentes y sustancias utilizadas así como las concentraciones o formas de uso y los equipos e implementos requeridos para efectuar las operaciones y periodicidad de limpieza y desinfección.

b. Programa de Desechos Sólidos:

En cuanto a los desechos sólidos (basuras) debe contarse con las instalaciones, elementos, áreas, recursos y procedimientos que garanticen una eficiente labor de recolección, conducción, manejo, almacenamiento interno, clasificación, transporte y disposición, lo cual tendrá que hacerse observando las normas de higiene y salud ocupacional establecidas con el propósito de evitar la contaminación de los alimentos, áreas, dependencias y equipos o el deterioro del medio ambiente.

c. Programa de Control de Plagas:

Las plagas entendidas como artrópodos y roedores deberán ser objeto de un programa de control específico, el cual debe involucrar un concepto de control integral, esto apelando a la aplicación armónica de las diferentes medidas de control conocidas, con especial énfasis en las radicales y de orden preventivo.

CAPITULO VII

ALMACENAMIENTO, DISTRIBUCION, TRANSPORTE Y COMERCIALIZACION

ARTICULO 30.- Las operaciones y condiciones de almacenamiento, distribución, transporte y comercialización de alimentos deben evitar:

a. La contaminación y alteración del alimentob. La Proliferación de microorganismos indeseables en el alimento; yc. El deterioro o daño del envase o embalaje

ARTICULO 31. ALMACENAMIENTO.- Las operaciones de almacenamiento deberán cumplir con las siguientes condiciones:

a. Debe llevarse un control de primeras entradas y primeras salidas con el fin de garantizar la rotación de los productos. Es necesario que la empresa periódicamente dé salida a productos y materiales inútiles, obsoletos o fuera de especificaciones para facilitar la limpieza de las instalaciones y eliminar posibles focos de contaminación.

78

Page 79: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

b. El almacenamiento de productos que requieren refrigeración o congelación se realizará teniendo en cuenta las condiciones de temperatura, humedad y circulación del aire que requiera cada alimento. Estas instalaciones se mantendrán limpias y en buenas condiciones higiénicas, además, se llevará a cabo un control de temperatura y humedad que asegure la conservación del producto.

c. El almacenamiento de los insumos y productos terminados se realizará de manera que se minimice su deterioro y se eviten aquellas condiciones que puedan afectar la higiene, funcionalidad e integridad de los mismos. Además se deberán identificar claramente para conocer su procedencia, calidad y tiempo de vida.

d. El almacenamiento de los insumos o productos terminados se realizará ordenadamente en pilas o estibas con separación mínima de 60 centímetros con respecto a las paredes perimetrales, y disponerse sobre paletas o tarimas elevadas del piso por lo menos 15 centímetros de manera que se permita la inspección, limpieza y fumigación, si es el caso. No se deben utilizar estibas sucias o deterioradas.

e. En los sitios o lugares destinados al almacenamiento de materias primas, envases y productos terminados no podrán realizarse actividades diferentes a estas.

f. El almacenamiento de los alimentos devueltos a la empresa por fecha de vencimiento caducada deberá realizarse en un área o depósito exclusivo para tal fin; este depósito deberá identificarse claramente, se llevará un libro de registro en el cual se consigne la fecha y la cantidad de producto devuelto, las salidas parciales y su destino final. Estos registros estarán a disposición de la autoridad sanitaria competente.

g. Los plaguicidas, detergentes , desinfectantes y otras sustancias peligrosas que por necesidades de uso se encuentren dentro de la fábrica, deben etiquetarse adecuadamente con un rótulo en que se informe sobre su toxicidad y empleo. Estos productos deben almacenarse en áreas o estantes especialmente destinados para este fin y su manipulación sólo podrá hacerla el personal idóneo, evitando la contaminación de otros productos.

ARTICULO 32.- Los establecimientos dedicados al depósito de alimentos cumplirán con las condiciones estipuladas para el almacenamiento de alimentos, señaladas en el presente capítulo.

ARTICULO 33.- TRANSPORTE. El transporte de alimentos deberá cumplir con las siguientes condiciones:

a. Se realizará en condiciones tales que excluyan la contaminación y/o la proliferación de microorganismos y protejan contra la alteración del alimento o los daños del envase.

b. Los alimentos y materias primas que por su naturaleza requieran mantenerse refrigerados o congelados deben ser transportados y distribuidos bajo condiciones que aseguren y garanticen el mantenimiento de las condiciones de refrigeración o congelación hasta su destino final.

79

Page 80: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

c. Los vehículos que posean sistema de refrigeración o congelación, deben ser sometidos a revisión periódica, con el fin de que su funcionamiento garantice las temperaturas requeridas para la buena conservación de los alimentos y contarán con indicadores y sistemas de registro de estas temperaturas.

d. La empresa está en la obligación de revisar los vehículos antes de cargar los alimentos, con el fin de asegurar que se encuentren en buenas condiciones sanitarias.

e. Los vehículos deben ser adecuados para el fin perseguido y fabricados con materiales tales que permitan una limpieza fácil y completa. Igualmente se mantendrán limpios y, en caso necesario se someterán a procesos de desinfección.

f. Se prohibe disponer los alimentos directamente sobre el piso de los vehículos. Para este fin se utilizarán los recipientes, canastillas, o implementos de material adecuado, de manera que aíslen el producto de toda posibilidad de contaminación y que permanezcan en condiciones higiénicas.

g. Se prohibe transportar conjuntamente en un mismo vehículo alimentos y materias primas con sustancias peligrosas y otras que por su naturaleza representen riesgo de contaminación del alimento o la materia prima.

h. Los vehículos transportadores de alimentos deberán llevar en su exterior en forma claramente visible la leyenda:Transporte de Alimentos.

i. El transporte de alimentos o materias primas en cualquier medio terrestre, aéreo, marítimo o fluvial dentro del territorio nacional no requiere de certificados, permisos o documentos similares expedidos por parte de las autoridades sanitarias.

ARTICULO 34.- DISTRIBUCION. Y COMERCIALIZACION .- Durante las actividades de distribución y comercialización de Alimentos y materias primas deberá garantizarse el mantenimiento de las condiciones sanitarias de estos. Toda persona natural o jurídica que se dedique a la distribución o comercialización de alimentos y materias primas será responsable solidario con los fabricantes en el mantenimiento de las condiciones sanitarias de los mismos.

PARAGRAFO PRIMERO.- Los alimentos que requieran refrigeración durante su distribución, deberán mantenerse a temperaturas que aseguren su adecuada conservación hasta el destino final.

PARAGRAFO SEGUNDO.- Cuando se trate de alimentos que requieren congelación estos deben conservarse a temperaturas tales que eviten su descongelación.

ARTICULO 35.- EXPENDIO DE ALIMENTOS. El expendio de alimentos deberá cumplir con las siguientes condiciones:

a. El expendio de los alimentos deberá realizarse en condiciones que garanticen la conservación y protección de los mismos.

80

Page 81: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

b. Los establecimientos que se dediquen al expendio de los alimentos deberán contar con los estantes adecuados para la exhibición de los productos.

c. Deberán disponer de los equipos necesarios para la conservación, como neveras y congeladores adecuados para aquellos alimentos que requieran condiciones especiales de refrigeración y/ o congelación.

d. El propietario o representante legal del establecimiento será el responsable solidario con el fabricante y distribuidor del mantenimiento de las condiciones sanitarias de los productos alimenticios que se expendan en ese lugar.

e. Cuando en un expendio de alimentos se realicen actividades de almacenamiento, preparación y consumo de alimentos, las áreas respectivas deberán cumplir con las condiciones señaladas para estos fines en el presente Decreto .

CAPITULO VIII

RESTAURANTES Y ESTABLECIMIENTOS DE CONSUMO DE ALIMENTOS

ARTICULO 36. CONDICIONES GENERALES. Los restaurantes y establecimientos destinados a la preparación y consumo de alimentos cumplirán con las siguientes condiciones sanitarias generales:

a. Se localizarán en sitios secos, no inundables y en terrenos de fácil drenaje.

b. No se podrán localizar junto a botaderos de basura, pantanos, ciénagas y sitios que puedan ser criaderos de insectos y roedores.

c. Los alrededores se conservarán en perfecto estado de aseo, libres de acumulación de basuras, formación de charcos o estancamientos de agua.

d. Deben estar diseñados y construidos para evitar la presencia de insectos y roedores.

e. Deben disponer de suficiente abastecimiento de agua potable.

f. Contarán con servicios sanitarios para el personal que labora en el establecimiento, debidamente dotados y separados del área de preparación de los alimentos.

g. Deberán tener sistemas sanitarios adecuados, para la disposición de aguas servidas y excretas.

h. Contarán con servicios sanitarios para uso del público, separados para hombres y mujeres, salvo en aquellos establecimientos en donde por razones de limitaciones del espacio físico no lo permita caso en el cual podrán emplearse los servicios sanitarios de uso del personal que labora en el establecimiento y los ubicados en centros comerciales.

81

Page 82: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

ARTICULO 37.- CONDICIONES ESPECIFICAS DEL AREA DE PREPARACION DE ALIMENTOS. El área de preparación de los alimentos, cumplirá con las siguientes condiciones sanitarias específicas:

a. Los pisos deben estar construidos con materiales que no generen sustancias o contaminantes tóxicos, resistentes, no porosos, impermeables no absorbentes, no deslizantes y con acabados libres de grietas o defectos que dificulten la limpieza, desinfección y el mantenimiento sanitario.

b. El piso de las áreas húmedas debe tener una pendiente mínima de 2% y al menos un drenaje de 10cm de diámetro por cada 40m2 de área servida; mientras que en las áreas de baja humedad ambiental y en los depósitos, la pendiente mínima será del 1% hacia los drenajes, se requiere de al menos un drenaje por cada 90 m2 de área servida.

c. Las paredes deben ser de materiales resistentes, impermeables, no absorbentes y de fácil limpieza y desinfección. Además hasta una altura adecuada, las mismas deben poseer acabado liso y sin grietas, pueden recubrirse con material cerámico o similar o con pinturas plásticas de colores claros que reúnan los requisitos antes indicados.

d. Los techos deben estar diseñados de manera que se evite la acumulación de suciedad, la condensación, la formación de hongos, el desprendimiento superficial y además se facilite la limpieza y el mantenimiento.

e. Los residuos sólidos deben ser removidos frecuentemente del área de preparación de los alimentos y disponerse de manera que se elimine la generación de malos olores, el refugio y alimento para animales y plagas y que no contribuya de otra forma al deterioro ambiental.

f. Deben disponerse de recipientes, locales e instalaciones para la recolección y almacenamiento de los residuos sólidos, conforme a lo estipulado en las normas sanitarias vigentes.

g. Deberá disponerse de recipientes de material sanitario para el almacenamiento de desperdicios orgánicos debidamente tapados, alejados del lugar donde se preparan los alimentos y deberán ser removidos y lavados frecuentemente.

h. Se prohibe el acceso de animales domésticos y la presencia de personas diferentes a los manipuladores de alimentos

i. Se prohibe el almacenamiento de sustancias peligrosas en la cocina o en las áreas de preparación de los alimentos.

ARTICULO 38.- EQUIPOS Y UTENSILIOS. Los equipos y utensilios empleados en los restaurantes y establecimientos de consumo de alimentos, deben cumplir con las condiciones establecidas en el capitulo II del presente decreto.

ARTICULO 39.- OPERACIONES DE PREPARACION Y SERVIDO DE LOS ALIMENTOS. Las operaciones de preparación y servido de los alimentos cumplirán con los siguientes requisitos:

82

Page 83: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

a. El recibo de insumos e ingredientes para la preparación y servido de alimentos se hará en lugar limpio y protegido de la contaminación ambiental y se almacenaran en recipientes adecuados.

b. Los alimentos o materias primas crudos tales como hortalizas, verduras, carnes, y productos hidrobiológicos que se utilicen en la preparación de los alimentos deberán ser lavados con agua potable corriente antes de su preparación.

c. Las hortalizas y verduras que se consuman crudas deberán someterse a lavados y desinfección con sustancias autorizadas.

d. Los alimentos perecederos tales como leche y sus derivados, carne y preparados, productos de la pesca deberán almacenarse en recipientes separados, bajo condiciones de refrigeración y/o congelación y no podrán almacenarse conjuntamente con productos preparados para evitar la contaminación.

e. El personal que está directamente vinculado a la preparación y/o servido de los alimentos no debe manipular dinero simultáneamente.

f.. Los alimentos y bebidas expuestos para la venta deben mantenerse en vitrinas, campanas plásticas, mallas metálicas o plásticas o cualquier sistema apropiado que los proteja del ambiente exterior.

g.. El servido de los alimentos deberá hacerse con utensilios ( pinzas, cucharas, etc) según sea el tipo de alimento, evitando en todo caso el contacto del alimento con las manos.

h. EL lavado de utensilios debe hacerse con agua potable corriente, jabón o detergente y cepillo, en especial las superficies donde se pican o fraccionan los alimentos, las cuales deben estar en buen estado de conservación e higiene; las superficies para el picado deben ser de material sanitario, de preferencia plástico, nylon, polietileno o teflón.

i. La limpieza y desinfección de los utensilios que tengan contacto con los alimentos se hará en tal forma y con elementos o productos que no generen ni dejen sustancias peligrosas durante su uso. Esta desinfección deberá realizarse mediante la utilización de agua caliente, vapor de agua o sustancia químicas autorizazadas para este efecto.

j. Cuando los establecimientos no cuenten con agua y equipos en cantidad y calidad suficientes para el lavado y desinfección, los utensilios que se utilicen deberán ser desechables con el primer uso .

ARTICULO 40.- RESPONSABILIDAD. El propietario, la administración del establecimiento y el personal que labore como manipulador de alimentos, serán responsables de la higiene y la protección de los alimentos preparados y expendidos al consumidor; y estarán obligados a cumplir y hacer cumplir las prácticas higiénicas y medidas de protección establecidas en el capitulo III del presente decreto.

83

Page 84: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

PARAGRAFO PRIMERO. Los manipuladores de alimentos de los restaurantes y establecimientos de consumo de alimentos deben recibir capacitación sobre manipulación higiénica de alimentos, a través de cursos a cargo de la autoridad local de salud, de la misma empresa o por personas naturales o jurídicas debidamente autorizadas por la autoridad sanitaria local. Para este efecto se tendrán en cuenta el contenido de la capacitación, materiales y ayudas utilizadas, así como la idoneidad del personal docente .

PARAGRAFO SEGUNDO. La autoridad sanitaria competente en cumplimiento de sus actividades de vigilancia y control verificará el cumplimiento de la capacitación para los manipuladores de alimentos a que se refiere este artículo.

TITULO III

VIGILANCIA Y CONTROL

CAPITULO IX

REGISTRO SANITARIO

ARTICULO 41.- OBLIGATORIEDAD DEL REGISTRO SANITARIO. Todo alimento que se expenda directamente al consumidor bajo marca de fábrica y con nombres determinados, deberá obtener registro sanitario expedido conforme a lo establecido en el presente decreto.

Se exceptúan del cumplimiento de este requisito los alimentos siguientes:

a. Los alimentos naturales que no sean sometidos a ningún proceso de transformación, tales como granos, frutas, hortalizas, verduras frescas, miel de abejas, y los otros productos apícolas.

b. Los alimentos de origen animal crudos refrigerados o congelados que no hayan sido sometidos a ningún proceso de transformación.

c. Los alimentos y materias primas producidos en el país o importados, para utilización exclusiva por la industria y el sector gastronómico en la elaboración de alimentos y preparación de comidas.

ARTICULO 42.- COMPETENCIA PARA EXPEDIR REGISTRO SANITARIO. El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos INVIMA expedirá los registros sanitarios para los alimentos.

PARAGRAFO. El INVIMA podrá delegar en algunas entidades territoriales, la expedición de los registros sanitarios, conforme al resultado de la demostración que hagan los entes territoriales de salud, sobre la correspondiente capacidad técnica y humana con que cuenten para el ejercicio de la delegación.

ARTICULO 43.- PRESUNCIÓN DE LA BUENA FÉ. El registro sanitario se concederá con base en la presunción de la buena fe del interesado conforme al mandato constitucional.

ARTICULO 44.- VIGENCIA DEL REGISTRO SANITARIO - El registro sanitario tendrá una vigencia de diez años, contados a partir de la fecha de su expedición y

84

Page 85: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

podrá renovarse por períodos iguales en los términos establecidos en el presente decreto.

ARTICULO 45.- SOLICITUD DEL REGISTRO SANITARIO.- Para la obtención del registro sanitario el interesado deberá presentar los documentos que se señalan para cada caso:

A. PARA ALIMENTOS NACIONALES 1. Formulario de solicitud de registro sanitario en el cual se consignará la siguiente información :

1.1. Nombre o razón social de la persona natural o jurídica a cuyo nombre se solicita el registro sanitario y su domicilio.

1.2 Nombre o razón social y ubicación del fabricante.

1.3 Nombre y marca (s) del producto.

1.4 Descripción del producto.

2. Certificado de existencia y representación legal del interesado, cuando se trate de persona jurídica o registro mercantil cuando se trate de persona natural.

3. Certificado de existencia y representación legal o matricula mercantil del fabricante, cuando el alimento sea fabricado por persona diferente al interesado.

4. Recibo de pago por derechos de registro sanitario establecidos en la ley.

B. ALIMENTOS IMPORTADOS

1. Formulario de solicitud de Registro Sanitario en el cual se consignará la siguiente información:

1.1 Nombre o razón social de la persona natural o jurídica a cuyo nombre se solicita el registro sanitario y su domicilio.1.2 Nombre o razón social y ubicación del fabricante

1.3 Nombre y marca (s) del producto

1.4 Descripción del producto

2. Certificado de existencia y representación legal del interesado, cuando se trate de persona jurídica o matrícula mercantil cuando se trate de persona natural.

3. Certificado expedido por la autoridad sanitaria del país exportador, en el cual conste que el producto está autorizado para el consumo humano y es de venta libre en ese país.

4. Constancia de que el producto proviene de un fabricante o distribuidor autorizado, salvo cuando el titular del registro sea el mismo fabricante .

5. Recibo de pago por derechos de registro sanitario establecidos en la ley.

85

Page 86: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

PARAGRAFO.- Para el cumplimiento del presente artículo el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos - INVIMA , establecerá un formulario único para la solicitud del registro sanitario .

ARTICULO 46.- El formulario de solicitud de registro sanitario deberá estar suscrito por el representante legal cuando se trate de persona jurídica, el propietario del producto cuando se trate de persona natural, o el respectivo apoderado y debe contener una declaración acerca de que la información presentada es veraz y comprobable en cualquier momento y que conoce y acata los reglamentos sanitarios vigentes que regulan las condiciones sanitarias de las fábricas de alimentos y del producto para el cual se solicita el registro sanitario.

ARTICULO 47.- Los alimentos importados deberán cumplir con las normas técnico-sanitarias expedidas por el Ministerio de Salud, las oficiales Colombianas o en su defecto con las normas del Codex Alimentarius.

ARTICULO 48.- TÉRMINO PARA LA EXPEDICIÓN DEL REGISTRO SANITARIO.- Presentada la solicitud de registro sanitario y verificado que el formulario se encuentre debidamente diligenciado y con los documentos exigidos, el INVIMA o autoridad delegada procederá inmediatamente a expedir el respectivo registro, mediante el otorgamiento de un número que se colocará en el formulario, con la firma del funcionario competente. Este número de registro identificará el producto para todos los efectos legales.

PARAGRAFO. Para el cumplimiento de lo señalado en este artículo el INVIMA o la autoridad delegada deberán adoptar los procesos de sistematización y mecanismos necesarios y mantener actualizada la información de alimentos registrados.

ARTICULO 49.- RECHAZO DE LA SOLICITUD DEL REGISTRO SANITARIO. Si de la revisión y verificación del formulario de solicitud y de los documentos presentados se determina que no cumplen los requisitos establecidos en el presente decreto, el INVIMA o la autoridad delegada procederá a rechazarla, dejando constancia en el formulario presentado y devolverá la documentación al interesado.

PARAGRAFO. Los solicitantes podrán interponer los recursos de reposición o apelación directamente o por medio de apoderado contra los actos administrativos que expidan o nieguen el registro sanitario, conforme lo estipula el Código Contencioso Administrativo.

ARTICULO 50.- REGISTRO SANITARIO PARA VARIOS PRODUCTOS. Se deberán amparar los alimentos bajo un mismo registrosanitario en los siguientes casos:

a. Cuando se trate del mismo alimento elaborado por diferentes fabricantes, con la misma marca comercial.

b. Cuando se trate del mismo alimento con diferentes marcas, siempre y cuando el titular y el fabricante correspondan a una misma persona natural o jurídica.

c. Los alimentos con la misma composición básica que solo difieran en los ingredientes secundarios.

86

Page 87: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

d. El mismo producto alimenticio en diferentes formas físicas de presentación al consumidor.

ARTICULO 51.- ACTUALIZACION DE LA INFORMACION DEL REGISTRO SANITARIO.- Durante la vigencia del Registro Sanitario, el titular está en la obligación de actualizar la información cuando se produzcan cambios en la información inicialmente presentada.

PARAGRAFO.- Para el cumplimiento del presente artículo el INVIMA establecerá un formulario único de actualización de la información del Registro Sanitario.

ARTICULO 52.- OBLIGACION DE RENOVAR EL REGISTRO SANITARIO.- Al término de la vigencia del registro sanitario se deberá obtener la renovación del mismo.

Para efectos de la renovación del registro sanitario el interesado deberá presentar antes de su vencimiento la solicitud en el formulario que para estos efectos establezca el Invima.

Los alimentos conservarán el mismo número cuando se renueve el registro sanitario conforme al presente decreto.

ARTICULO 53.- RESPONSABILIDAD. El titular del registro, fabricante o importador de alimentos deberá cumplir en todo momento las normas técnico-sanitarias, las condiciones de producción y el control de calidad exigido, presupuestos bajo los cuales se concede el Registro Sanitario. En consecuencia , cualquier transgresión de las normas o de las condiciones establecidas y los efectos que estos tengan sobre la salud de la población, será responsabilidad tanto del titular respectivo como del fabricante e importador.

ARTICULO 54.- TRÁMITES ESPECIALES. A los alimentos obtenidos por biotecnología de tercera generación y /o procesos de ingeniería genética, se les otorgará Registro Sanitario previo estudio y concepto favorable de la Comisión Revisora - Sala Especializada de Alimentos, conforme a lo establecido en el Decreto 0936 de mayo 27 de 1996 , o los que los sustituyen, adicionen o modifiquen . El Ministerio de Salud reglamentará los productos que serán cobijados por el presente artículo.

CAPITULO XIMPORTACIONES

ARTICULO 55.- Los alimentos que se importen al país requerirán de Registro Sanitario previo a la importación, expedido según los términos del presente decreto.

Todo lote o cargamento de alimentos que se importe al país, deberá venir acompañado del respectivo certificado sanitario o su equivalente expedido por la autoridad sanitaria competente, en el cual conste que los alimentos son aptos para el consumo humano.

Cuando el lote o cargamento de alimentos o materia prima objeto de importación, se efectúe por embarques parciales en diferentes medios de transporte , cada embarque deberá estar amparado por un certificado sanitario por la cantidad consignada correspondiente.

87

Page 88: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

ARTICULO 56.- CERTIFICADO DE INSPECCIÓN SANITARIA PARA NACIONALIZACIÓN: Todo lote o cargamento de alimentos o materias primas objeto de importación, requiere para tal proceso del certificado de inspección sanitaria expedido por la autoridad sanitaria del puerto de ingreso de los productos.

ARTICULO 57.- DOCUMENTACIÓN PARA EXPEDIR EL CERTIFICADO DE INSPECCIÓN SANITARIA PARA NACIONALIZACIÓN: Para la expedición del certificado de inspección sanitaria para la nacionalización de alimentos y materias primas para alimentos se requiere:

a. Certificado sanitario del país de origen o su equivalente. b. Copia del registro sanitario para aquellos productos que estén sujetos a este requisito según lo establecido en este decreto. c. Acta de inspección de la mercancía. d. Resultados de los análisis de laboratorio realizados a las muestras de los productos.

PARAGRAFO. La autoridad sanitaria del puerto de ingreso podrá eximir de análisis de laboratorio a aquellos alimentos que conforme al presente decreto no se encuentren dentro de los considerados de mayor riesgo en salud pública y otros alimentos que como resultado de las acciones de vigilancia y control en la importación demuestren repetidamente un comportamiento de calidad sanitaria aceptable. En este caso la autoridad sanitaria podrá aceptar certificados de análisis expedidos por laboratorios autorizados o reconocidos por la autoridad sanitaria del país de origen.

ARTICULO 58.- INSPECCIÓN DE LA MERCANCIA .- La autoridad sanitaria en el lugar donde se adelante el proceso de importación practicará una inspección sanitaria para verificar:

a. La existencia de la mercancía. b. La conformidad de las condiciones sanitarias del alimento o materia prima con las señaladas en el certificado sanitario del país de origen y en el registro sanitario cuando el producto lo requiera.

c. Las condiciones de almacenamiento, conservación, rotulación y empaque. d. Otras condiciones sanitarias de manejo del producto de acuerdo con su naturaleza .

De dicha inspección se levantará un acta suscrita por el funcionario que la realiza y por el interesado que participe en ella.

ARTICULO 59.- ANÁLISIS DE LABORATORIO.- Los análisis de laboratorio a los alimentos o materias primas objeto de importación, se realizarán:

88

Page 89: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

a. En el laboratorio de la Dirección de Salud del lugar de ingreso de los productos al país.

b. En el laboratorio de la Dirección de Salud correspondiente al lugar de nacionalización de los productos, cuando los alimentos o las materias primas objeto de importación no se nacionalicen en los puertos y puestos fronterizos de entrada al país.

PARAGRAFO. En caso que los análisis realizados por los laboratorios de las Direcciones de Salud no se consideren técnicamente suficientes o éstos laboratorios no estén en condiciones de realizarlos, la autoridad sanitaria deberá remitir muestras para análisis al Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos INVIMA..

ARTICULO 60.- TRASLADO DE ALIMENTOS PREVIO A LA NACIONALIZACIÓN.- Los alimentos o materias primas que se importen al país, previo a la nacionalización, podrán ser trasladados del puerto de desembarque a bodegas que cumplan con los requisitos exigidos para el almacenamiento de alimentos, en las cuales permanecerán hasta cuando se emitan los resultados de los análisis de laboratorio.

ARTICULO 61.- EXPEDICION DEL CERTIFICADO DE INSPECCION SANITARIA PARA NACIONALIZACION . La autoridad sanitaria competente del lugar de nacionalización del embarque del alimento o materia prima objeto de importación, con base en los documentos allegados, en el acta de inspección de la mercancía, en el resultado aceptable de los análisis del laboratorio, expedirá el certificado de inspección sanitaria.

En caso de que falte alguno de los documentos exigidos o que en la inspección de la mercancía se detecten situaciones que puedan afectar las condiciones sanitarias de los alimentos o materias primas, la autoridad sanitaria podrá requerir que se complete la información y aplicar las medidas sanitarias preventivas o de seguridad que considere pertinentes, según la naturaleza de los productos .

Si de los resultados de los análisis efectuados por la Dirección de Salud correspondiente se requiere la realización de análisis complementarios y especiales para decidir sobre la aptitud del alimento para el consumo humano deberá acudirse al Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos INVIMA.

En caso de que los resultados de los análisis de laboratorio efectuados, demuestren que los alimentos o materias primas no son aptos para el consumo humano, se negará el certificado de inspección sanitaria y se procederá a aplicar las medidas sanitarias de seguridad pertinentes en los términos de este decreto .

ARTICULO 62.- Los alimentos elaborados o envasados en zona franca se ajustarán a las disposiciones del presente decreto .

ARTICULO 63.- COSTO DE LOS ANALISIS DE LABORATORIO .- Los costos de análisis, transporte de muestras, destrucción o tratamiento, almacenamiento o conservación, por retención o cuarentena de los alimentos, estarán a cargo de los importadores de los mismos .

89

Page 90: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

ARTICULO 64.- AUTORIZACION PARA LA IMPORTACION DE ALIMENTOS.- El INVIMA otorgará visto bueno sanitario a la importación de alimentos y materias primas. Para ello determinará los requisitos sanitarios para la aprobación de las licencias de importación, según la naturaleza e implicaciones de orden sanitario y epidemiológico de los alimentos y materias primas y podrá delegar esta facultad a otra entidad pública que cumpla con las condiciones para este fin o a las entidades territoriales.

CAPITULO XI EXPORTACIONES

ARTICULO 65.- EXPEDICION DEL CERTIFICADO DE INSPECCION SANITARIA.- La autoridad sanitaria del puerto de salida expedirá respecto de cada lote o cargamento de alimentos, el certificado de inspección sanitaria para exportación, previa inspección y análisis del cargamento.

PARAGRAFO. Los costos de análisis de laboratorio que se requieran para la exportación de alimentos serán asumidos por el exportador.

ARTICULO 66.- DOCUMENTACION PARA EXPEDIR CERTIFICADO DE INSPECCION SANITARIA PARA LA EXPORTACION DE ALIMENTOS.- La expedición del Certificado de inspección sanitaria para la exportación de alimentos y materias primas, requerirá :

a. Copia del Registro Sanitario, para aquellos alimentos que están sujetos a este requisito según este decreto.

b. Acta de inspección de la mercancía.

c. Resultados de los análisis de laboratorio realizados a las muestras de los productos, cuando la autoridad sanitaria del país importador lo requiera.

CAPITULO XII VIGILANCIA SANITARIA

ARTICULO 67.- COMPETENCIA. El Ministerio de Salud establecerá las políticas en materia de vigilancia sanitaria de los productos de que trata el presente decreto, al Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos -INVIMA le corresponde la ejecución de las políticas de vigilancia sanitaria y control de calidad y a las entidades territoriales a través de las Direcciones Seccionales, Distritales o Municipales de Salud ejercer la inspección, vigilancia y control sanitario conforme a lo dispuesto en el presente decreto.

ARTICULO 68.- VISITAS DE INSPECCION. Es obligación de la autoridad sanitaria competente, realizar visitas periódicas para verificar y garantizar el cumplimiento de las condiciones sanitarias y de las Buenas Prácticas de Manufactura establecidas en el presente decreto.

ARTICULO 69.- ACTAS DE VISITA. Con fundamento en lo observado en las visitas de inspección, la autoridad sanitaria competente levantará actas en las cuales se hará constar las condiciones sanitarias y las Buenas Prácticas de Manufactura

90

Page 91: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

encontradas en el establecimiento objeto de la inspección y emitirá concepto favorable o desfavorable según el caso.

PARAGRAFO.- El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos -INVIMA, establecerá un formulario único de acta de visita de aplicación nacional, que deberá ser diligenciado por la autoridad sanitaria competente que practica la visita, en el cual se hará constar el cumplimiento o no de las condiciones sanitarias y las Buenas Prácticas de Manufactura establecidas en el presente decreto.

ARTICULO 70.- PLAZOS PARA EL CUMPLIMIENTO. Si como resultado de la visita de inspección se comprueba que el establecimiento no cumple con las condiciones sanitarias y las Buenas Prácticas de Manufactura se procederá a consignar las exigencias necesarias en el formulario correspondiente y se concederá un plazo no mayor de 30 días para su cumplimiento a partir de su notificación.

PARAGRAFO. Vencido el plazo mencionado, la autoridad sanitaria deberá realizar visita de inspección para verificar el cumplimiento de las exigencias contenidas en el acta y en caso de encontrar que éstas no se han cumplido, deberá aplicar las medidas sanitarias de seguridad y sanciones previstas en el presente decreto. Si el cumplimiento de las exigencias es parcial podrá otorgar un nuevo plazo por un término no mayor al inicialmente concedido.

ARTICULO 71.- NOTIFICACION DEL ACTA. El acta de visita deberá ser firmada por el funcionario que la practica y notificada al representante legal o propietario del establecimiento en un plazo no mayor de 5 cinco días hábiles, contados a partir de la fecha de realización de la visita. Copia del acta notificada se dejará en poder del interesado. Para los vehículos transportadores de alimentos, las autoridades sanitarias le practicarán una inspección y mediante acta harán constar las condiciones sanitarias del mismo.

PARAGRAFO. - A solicitud del interesado o de oficio, la autoridad sanitaria podrá expedir certificación en la que conste que el establecimiento visitado cumple con las condiciones sanitarias y las Buenas Prácticas de Manufactura establecidas en el presente decreto. Esta certificación no podrá ser utilizada con fines promocionales, comerciales y publicitarios o similares .

ARTICULO 72.- PERIODICIDAD DE LAS VISITAS. Es obligación de las autoridades sanitarias de las Direcciones Seccionales y Locales de Salud practicar mínimo dos visitas por semestre a los establecimientos de alimentos de mayor riesgo en salud pública y una visita por semestre para los demás establecimientos de alimentos de menor riesgo objeto del presente decreto. Estas visitas estarán enmarcadas en las acciones de vigilancia en salud pública y control de factores de riesgo .

ARTICULO 73.- LIBRE ACCESO A LOS ESTABLECIMIENTOS .- La autoridad sanitaria competente tendrá libre acceso a los establecimientos objeto del presente decreto en el momento que lo considere necesario, para efectos del cumplimiento de sus funciones de inspección y control sanitarios.

ARTICULO 74.- MUESTRAS PARA ANALISIS. Las autoridades sanitarias, podrán tomar muestras en cualquiera de las etapas de fabricación, procesamiento, envase, expendio, transporte y comercialización de los alimentos, para efectos

91

Page 92: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

de inspección y control sanitario. La acción y periodicidad de muestreo estará determinada por criterios tales como: riesgo para la salud pública, tipo de alimento, tipo de proceso, cobertura de comercialización.

ARTICULO 75.- ACTA DE TOMA DE MUESTRAS.- De toda toma de muestras de alimentos, la autoridad sanitaria competente levantará un acta firmada por las partes que intervengan, en la cual se hará constar la forma de muestreo y la cantidad de muestras tomadas y dejará copia al interesado con una contramuestra. En caso de negativa del representante legal o propietario o encargado del establecimiento para firmar el acta respectiva, ésta será firmada por un testigo.

PARAGRAFO. El Instituto Nacional de Medicamentos y Alimentos -INVIMA establecerá un formulario único de aplicación nacional para la diligencia de toma de muestras de alimentos .

ARTICULO 76.- REGISTRO DE LA INFORMACION .- Las Entidades Territoriales deberán llevar un registro sistematizado de la información de los resultados de las visitas practicadas a los establecimientos objeto del presente decreto, toma de muestras, resultados de laboratorio, la cual estará disponible para efectos de evaluación, seguimiento, control y vigilancia sanitarios.

ARTICULO 77.- ENFOQUE DEL CONTROL Y VIGILANCIA SANITARIA. Las acciones de control y vigilancia sanitaria sobre los establecimientos regulados en el presente decreto, se enmarcarán en las acciones de vigilancia en salud pública y control de factores de riesgo , estarán enfocadas a asegurar el cumplimiento de las condiciones sanitarias, las Buenas Prácticas de Manufactura y se orientaran en los principios que rigen el Sistema de Análisis de Peligros y Control de Puntos Críticos.

ARTICULO 78.- VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS.- Será obligación de las Entidades Territoriales tener implementados programas de vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmitidas por alimentos presentadas en el área de su jurisdicción.

PARAGRAFO PRIMERO.- La información y notificación de los casos y brotes de Enfermedades Transmitidas por Alimentos deberá hacerse a través del Sistema Alerta Acción y remitirse a la Oficina de Epidemiología del Ministerio de Salud cuando estos ocurran.

PARAGRAFO SEGUNDO.- La Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos estará sometida a los lineamientos generales que sobre el particular reglamente el Ministerio de Salud.

PARAGRAFO TERCERO.- La implantación de la Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos estará soportada en las directrices de un Sistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica reglamentado por el Ministerio de Salud en coordinación con el INVIMA .

CAPITULO XIII

92

Page 93: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

REVISIÓN DE OFICIO DEL REGISTRO SANITARIO

ARTÍCULO 79.- REVISION: El INVIMA podrá ordenar en cualquier momento la revisión de un alimento amparado con registro sanitario, con el fin de:

a. Determinar si el alimento y su comercialización se ajustan a las condiciones del registro sanitario y a las disposiciones sobre la materia.

b. Actualizar las especificaciones y metodologías analíticas, de acuerdo con los avances científicos y tecnológicos que se presentan en el campo de los alimentos.

c. Adoptar las medidas sanitarias necesarias, cuando se conozca información nacional o internacional acerca de un ingrediente o componente del alimento, que pongan en peligro la salud de los consumidores.

ARTICULO 80.- PROCEDIMIENTO PARA LA REVISION: El procedimiento a seguir para la revisión del registro sanitario, será el siguiente:

a. Mediante resolución motivada y previo concepto de la Sala Especializada de Alimentos de la Comisión Revisora, se ordenará la revisión de oficio del registro sanitario del alimento. Esta decisión se comunicará a los interesados dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes al envío de la citación. En el acto de comunicación se solicitará la presentación de los estudios, justificaciones técnicas, plan de cumplimento o los ajustes que se consideren del caso, dependiendo de las razones que motiven la revisión, fijándose un término de cinco (5) días hábiles contados a partir del día siguiente a la comunicación.

b. Si de los motivos que generan la revisión de oficio se desprende que puedan existir terceros afectados o interesados en la decisión, se hará conocer la resolución a éstos, conforme lo dispone el Código Contencioso Administrativo.

c. Durante el término que se le fija al interesado para dar respuesta, el INVIMA podrá realizar los análisis del alimento o de sus componentes, que considere procedentes, solicitar informes, conceptos de expertos en la materia, información de las autoridades sanitarias de otros países o cualquiera otra medida que considere del caso y tenga relación con los hechos determinantes de la revisión.

d. Con base en lo anterior y con la información y documentos a que se refiere el literal a del presente artículo, el INVIMA, adoptará la decisión pertinente, mediante resolución motivada, la cual deberá notificar a los interesados.

e. Si de la revisión se desprende que pudieran existir conductas violatorias de las normas sanitarias, el INVIMA procederá a adoptar las medidas y a iniciar los procesos sancionatorios que correspondan, así como, dar aviso a otras autoridades, si fuera el caso.

CAPITULO XIV

MEDIDAS SANITARIAS DE SEGURIDAD ,PROCEDIMIENTOS Y SANCIONES

93

Page 94: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

.

ARTICULO 81.- Corresponde al Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos - INVIMA y a las Entidades Territoriales de Salud adoptar las medidas de prevención y correctivas necesarias para dar cumplimiento a las disposiciones del presente decreto, así como tomar las medidas sanitarias de seguridad, adelantar los procedimientos y aplicar las sanciones que se deriven de su incumplimiento.

ARTICULO 82.- CONOCIMIENTO DE LAS DISPOSICIONES SANITARIAS. Para garantizar el cumplimiento de las normas sanitarias establecidas en el presente decreto y la protección de la comunidad, las autoridades sanitarias deberán informar sobre la existencia de las disposiciones sanitarias y de los efectos que conlleva su incumplimiento.

ARTICULO 83.- MEDIDAS SANITARIAS DE SEGURIDAD. De conformidad con el artículo 576 de la Ley 09/79 son medidas de seguridad las siguientes:

La clausura temporal del establecimiento que podrá ser parcial o total; la suspensión parcial o total de trabajos; el decomiso de objetos y productos, la destrucción o desnaturalización de artículos o productos si es el caso y la congelación o suspensión temporal de la venta o empleo de productos y objetos mientras se toma una decisión al respecto.

ARTICULO 84.- DEFINICION DE LAS MEDIDAS SANITARIAS DE SEGURIDAD.- Para efectos del presente decreto se definen las siguientes medidas de seguridad:

- CLAUSURA TEMPORAL TOTAL O PARCIAL: Consiste en impedir temporalmente el funcionamiento de una fábrica, depósito, expendio o establecimiento de consumo de alimentos, o una de sus áreas cuando se considere que está causando un problema sanitario, medida que se adoptará a través de la respectiva imposición de sellos en los que se exprese la leyenda “clausurado temporal, total o parcialmente, hasta nueva orden impartida por la autoridad sanitaria”.

- SUSPENSIÓN TOTAL O PARCIAL DE TRABAJOS O SERVICIOS: Consiste en la orden del cese de actividades cuando con éstas se estén violando las disposiciones sanitarias . La suspensión podrá ordenarse sobre todo o parte de los trabajos o servicios que se adelanten.

- CONGELACIÓN O SUSPENSIÓN TEMPORAL DE LA VENTA O EMPLEO DE PRODUCTOS Y OBJETOS: Consiste en el acto por el cual la autoridad sanitaria competente impide la venta o empleo de un producto, materia prima o equipo que se presume esta originando problemas sanitarios mientras se toma una decisión definitiva al respecto, para ser sometidos a un análisis en el cual se verifique que sus condiciones se ajustan a las normas sanitarias.

De acuerdo con la naturaleza del alimento o materia prima, podrán permanecer retenidos bajo custodia por un tiempo máximo de 30 días hábiles, lapso en el cual deberá definirse sobre su destino final. Esta medida no podrá exceder en ningún caso de la fecha de vencimiento del alimento o materia prima.

94

Page 95: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

- DECOMISO DEL PRODUCTO: Consiste en la incautación o aprehensión del objeto, materia prima, o alimento que no cumple con los requisitos de orden sanitario o que viole normas sanitarias vigentes. El decomiso se hará para evitar que el producto contaminado, adulterado, con fecha de vencimiento expirada, alterado o falsificado, pueda ocasionar daños a la salud del consumidor o inducir a engaño o viole normas sanitarias vigentes. Los productos decomisados podrán quedar en custodia mientras se define su destino final.

ARTICULO 85.- OTRAS MEDIDAS SANITARIAS PREVENTIVAS: Para efectos del contenido de este decreto se definen las siguientes medidas sanitarias preventivas:

- AISLAMIENTO DE PERSONAS DEL PROCESO DE ELABORACIÓN: Consiste en separar a una persona del proceso de elaboración de alimentos, por presentar afecciones de la piel o enfermedades infectocontagiosas; esta medida se prolongará solamente por el tiempo estrictamente necesario para que desaparezca el peligro de contagio.

- VACUNACIÓN DE PERSONAS: Consiste en aplicar de manera preventiva vacunas al personal que labora en una fábrica, depósito, expendio, o establecimiento de consumo de alimentos, con el fin de inmunización contra las enfermedades infectocontagiosas en caso de epidemia.

- CONTROL DE INSECTOS U OTRA FAUNA NOCIVA O TRANSMISORA DE ENFERMEDADES: Consiste en la aplicación de medios físicos, químicos o biológicos tendientes a eliminar los agentes causales de enfermedades o contaminación o destrucción de alimentos o materias primas.

ARTICULO 86.- ACTUACION: Para la aplicación de las medidas sanitarias de seguridad o preventivas, las autoridades sanitarias competentes, podrán actuar de oficio o a petición de parte, por conocimiento directo o por información de cualquier persona .

ARTICULO 87.- APLICACION DE LA MEDIDA SANITARIA DE SEGURIDAD: Establecida la necesidad de aplicar una medida sanitaria de seguridad o preventiva, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos- INVIMA o las Entidades Territoriales de Salud, con base en la naturaleza del producto, el tipo de servicio, el hecho que origina la violación de las disposiciones sanitarias o en su incidencia sobre la salud individual o colectiva aplicará la medida correspondiente.

ARTICULO 88.- DILIGENCIA: Para efectos de aplicar una medida sanitaria de seguridad o preventiva, deberá levantarse un acta por triplicado que suscribirá el funcionario que la práctica y las personas que intervengan en la diligencia, en la cual deberá indicarse la dirección o ubicación del sitio donde se practica la diligencia, los nombres de los funcionarios intervinientes, las circunstancias que han originado la medida, la clase de medida que se imponga y la indicación de las normas sanitarias presuntamente violadas, copia de la misma se entregará a la persona que atienda la diligencia .

ARTICULO 89.- DESTINO DE LOS PRODUCTOS DECOMISADOS:- Los alimentos o materias primas objeto del decomiso deberán ser destruidos o desnaturalizados por la autoridad sanitaria que lo realiza. Cuando no ofrezcan riesgos para la salud

95

Page 96: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

humana podrán ser destinados a una Institución de utilidad común sin ánimo de lucro. PARAGRAFO.- De la anterior diligencia se levantará acta donde conste la cantidad, características y destino final de los productos. En el evento que los alimentos o materias primas se destinen a una Institución de utilidad común sin ánimo de lucro, se dejará constancia en el acta de tal hecho y se anexará la constancia correspondiente suscrita por el beneficiado.

ARTICULO 90.- CARACTER DE LAS MEDIDAS SANITARIAS DE SEGURIDAD Y PREVENTIVAS: Las medidas sanitarias de seguridad y preventivas. Las medidas sanitarias de seguridad tienen por objeto, prevenir o impedir que la ocurrencia de un hecho o la existencia de una situación atenten contra la salud de la comunidad; son de ejecución inmediata, transitorias y se aplicarán sin perjuicio de las sanciones a que hubiere lugar. Se levantarán cuando se compruebe que han desaparecido las causas que las originaron y contra ellas no procede recurso alguno.

ARTICULO 91.- CONSECUENCIAS DE LA APLICACION DE UNA MEDIDA SANITARIA DE SEGURIDAD O PREVENTIVA: Aplicada una medida sanitaria de seguridad o preventiva, se procederá inmediatamente a iniciar el respectivo procedimiento sancionatorio, el cual debe adelantar la oficina jurídica de la entidad territorial correspondiente, con el apoyo técnico si es el caso de la respectiva entidad .

ARTICULO 92.- INICIACION DEL PROCEDIMIENTO SANCIONATORIO: El procedimiento sancionatorio se iniciará de oficio a solicitud o información de la autoridad sanitaria competente, por denuncia o queja presentada por cualquier persona o como consecuencia de haberse tomado previamente una medida preventiva o de seguridad.

PARAGRAFO. Aplicada una medida preventiva o de seguridad sus antecedentes deberán obrar dentro del respectivo proceso sancionatorio .

ARTICULO 93.- INTERVENCION DEL DENUNCIANTE: El denunciante o quejoso podrá intervenir en el curso del procedimiento para aportar pruebas o para auxiliar a la autoridad sanitaria competente para adelantar la respectiva investigación, siempre y cuando esta lo requiera.

ARTICULO 94.- OBLIGACION DE INFORMAR A LA JUSTICIA ORDINARIA: Si los hechos materia del procedimiento sancionatorio fueren constitutivos de delito, se ordenará ponerlos en conocimiento de la autoridad competente, acompañando copia de las actuaciones surtidas. PARAGRAFO. La existencia de un proceso penal o de otra índole, no dará lugar a la suspensión del proceso sancionatorio.

ARTICULO 95.- VERIFICACION DE LOS HECHOS: Conocido el hecho o recibida la denuncia o el aviso, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos - INVIMA o las Entidades Territoriales de Salud, ordenarán la correspondiente investigación, para verificar los hechos o las omisiones constitutivas de infracción a las disposiciones sanitarias.

ARTICULO 96.- DILIGENCIA PARA LA VERIFICACION DE LOS HECHOS: Una vez conocido el hecho o recibida la información según el caso, la autoridad sanitaria competente procederá a comprobarlo y a establecer la necesidad de aplicar una

96

Page 97: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

medida sanitaria de seguridad o preventiva, con base en los riesgos que pueda presentar para la salud individual o colectiva. En orden a la verificación de los hechos podrán realizarse todas aquellas diligencias que se consideren necesarias tales como, visitas de inspección sanitaria, toma de muestras, exámenes de laboratorio, pruebas de campo, prácticas de dictámenes periciales y en general todas aquellas que se consideren conducentes.

ARTICULO 97.- CESACION DEL PROCEDIMIENTO: Cuando el Instituto Nacional de Vigilancia Medicamentos y Alimentos - INVIMA o las Entidades Territoriales de Salud, con base en las diligencias practicadas comprueben plenamente que el hecho investigado no ha existido, que el presunto infractor no lo cometió, que las normas técnico-sanitarias no lo consideran como infracción o que el procedimiento sancionatorio no podía iniciarse o proseguirse, procederán a dictar un auto que así lo declare y ordenará cesar todo procedimiento contra el presunto infractor. Éste auto deberá notificarse personalmente al investigado.

ARTICULO 98.- NOTIFICACION DE CARGOS: Si de las diligencias practicadas se concluye que existe mérito para adelantar la investigación o por haberse aplicado una medida sanitaria de seguridad o preventiva, se procederá a notificar personalmente al presunto infractor de los cargos que se le formulan .PARAGRAFO.- Si no fuere posible hacer la notificación personal, se le enviará por correo certificado una citación a la dirección que aquel haya anotado al intervenir por primera vez en la actuación, o a la nueva que figure en comunicación hecha especialmente para tal propósito. La constancia del envío se anexará al expediente. Si no lo hiciere al cabo de cinco (5) días del envío de la citación, se fijará un edicto en la entidad sanitaria competente por el término de diez (10) días con inserción de la parte correspondiente a los cargos, al vencimiento de los cuales se entenderá surtida la anotación.

ARTICULO 99.- TERMINO PARA PRESENTAR DESCARGOS: Dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la notificación, el presunto infractor, directamente o por medio de apoderado, podrá presentar sus descargos por escrito y aportar y solicitar la practica de las pruebas que considere pertinentes.

ARTICULO 100.- DECRETO Y PRACTICA DE PRUEBAS: La autoridad sanitaria competente decretará la práctica de las pruebas que considere conducentes, las que se llevarán a efecto dentro de un término de quince (15) días hábiles, que podrá prorrogarse por un período igual, si en el término inicial no se hubiere podido practicar las decretadas.

ARTICULO 101.- CALIFICACION DE LA FALTA E IMPOSICION DE LAS SANCIONES: Vencido el término de que trata el artículo anterior y dentro de los diez (10) días hábiles posteriores al mismo la autoridad competente procederá a calificar la falta y a imponer la sanción correspondiente de acuerdo con dicha calificación.

ARTICULO 102.- CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES: Se consideran circunstancias agravantes de una infracción sanitaria las siguientes:

a. Reincidir en la comisión de la misma falta.b. Realizar el hecho con pleno conocimiento de sus efectos dañosos o con la complicidad de subalternos o con su participación bajo indebida presión;c. Cometer la falta para ocultar otra.d. Rehuir la responsabilidad o atribuírsela a otro u otros;e. Infringir varias disposiciones sanitarias con la misma conducta y

97

Page 98: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

f. Preparar premeditadamente la infracción y sus modalidades.

ARTICULO 103.- CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES: Se consideran circunstancias atenuantes de una infracción sanitaria las siguientes:

a. El no haber sido sancionado anteriormente o haber sido objeto de medida sanitaria de seguridad o preventiva por autoridad competente;b. Procurar por iniciativa propia resarcir el daño o compensar el perjuicio causado antes de la sanción. c. El confesar la falta voluntariamente antes de que se produzca daño en la salud individual o colectiva.

ARTICULO 104.- EXONERACION DE RESPONSABILIDAD: Si se encuentra que no se ha incurrido en violación de las disposiciones sanitarias se expedirá una resolución por la cual se declare al presunto infractor exonerado de responsabilidad y se ordenará archivar el expediente. PARAGRAFO. El funcionario competente que no defina la situación bajo su estudio en los términos previstos en este decreto, incurrirá en causal de mala conducta.

ARTICULO 105.- FORMALIDAD DE LAS PROVIDENCIAS MEDIANTE LAS CUALES SE IMPONGAN SANCIONES: Las sanciones deberán imponerse mediante resolución motivada, expedida por la autoridad sanitaria competente la cual deberá notificarse personalmente al afectado o a su represente legal dentro del término de los cinco (5) días hábiles posteriores a su expedición.PARAGRAFO. Si no pudiera hacerse la notificación personal se procederá de conformidad con lo dispuesto en el Código Contencioso Administrativo .

ARTICULO 106.- RECURSOS: Contra las providencias que impongan una sanción proceden los recursos de reposición y de apelación dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha de la respectiva notificación.PARAGRAFO PRIMERO .- El recurso de reposición se presentará ante la misma autoridad que expidió la providencia, el de apelación ante la autoridad jerárquica superior.PARAGRAFO SEGUNDO.- Contra las providencias expedidas por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos - INVIMA sólo procede el recurso de reposición.PARAGRAFO TERCERO.- El recurso de apelación solo podrá concederse en el efecto devolutivo.

ARTICULO 107.- CLASES DE SANCION: De conformidad con el artículo 577 de la Ley 09 de 1979 las sanciones podrán consistir en: amonestación, multas, decomiso de productos o artículos, suspensión o cancelación del registro y cierre temporal o definitivo del establecimiento, edificación o servicio. PARAGRAFO. El cumplimiento de una sanción no exime al infractor de la ejecución de una obra o medida de carácter sanitario que haya sido ordenada por la autoridad sanitaria competente.

ARTICULO 108.- AMONESTACION: Consiste en la llamada de atención que se hace por escrito a quien ha violado una disposición sanitaria sin que dicha violación implique riesgo para la salud de las personas, llamada que tiene por finalidad hacer ver las consecuencias del hecho, de la actividad o de la omisión y tendrá como consecuencia la conminación.

98

Page 99: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

En el escrito de amonestación se precisará el plazo que se dará al infractor para el cumplimiento de las disposiciones violadas si es el caso.

ARTICULO 109.- COMPETENCIA PARA AMONESTAR: La amonestación deberá ser impuesta por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos - INVIMA, las Entidades Territoriales de Salud o los entes que hagan sus veces, cuando sea del caso.

ARTICULO 110.- MULTA: Consiste en la sanción pecuniaria que se impone a un infractor de las normas sanitarias por la ejecución de una actividad contraria a las mismas o por la omisión de una conducta allí prevista.

ARTICULO 111.- VALOR DE LAS MULTAS: El INVIMA y los Jefes de las Direcciones Territoriales de Salud o de los entes que hagan sus veces, mediante resolución motivada podrán imponer multas hasta una suma equivalente a diez mil (10000) salarios diarios mínimos legales al máximo valor vigente en el momento de dictarse la respectiva resolución, a los propietarios de los establecimientos que fabriquen, envasen y vendan alimentos a quienes los exporten o importen o a los responsables de la distribución, comercialización y transporte de los mismos, por deficiencias en las condiciones sanitarias de las materias primas, productos alimenticios, o establecimientos según el caso.

ARTICULO 112.- LUGAR Y TERMINO PARA EL PAGO DE LAS MULTAS: Las multas deberán cancelarse en la entidad que las hubiere impuesto, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la ejecutoria de la providencia que las impone. El no pago en los términos y cuantías señaladas, podrá dar lugar a la cancelación del registro sanitario o del cierre temporal del establecimiento. La multa podrá hacerse efectiva por jurisdicción coactiva.

ARTICULO 113.- DECOMISO: Los jefes de las Direcciones Seccionales, Distritales o Locales de Salud, la Secretaría Distrital de Salud de Santafé de Bogotá, D. C. o a las entidades que hagan sus veces , o el INVIMA podrán mediante resolución motivada ordenarán el decomiso de los productos cuyas condiciones sanitarias no correspondan a las autorizadas en el respectivo registro sanitario, que violen las disposiciones vigentes o que representen un peligro para la salud de la comunidad.

ARTICULO 114.- PROCEDIMIENTO PARA APLICAR EL DECOMISO: El decomiso será realizado por el funcionario designado al efecto y de la diligencia se levantará acta por triplicado que suscribirán el funcionario y las personas que intervengan en la diligencia, una copia se entregará a la persona a cuyo cuidado se encontró la mercancía.PARAGRAFO. Si los bienes decomisados son perecederos en corto tiempo y la autoridad sanitaria establece que su consumo no ofrece peligro para la salud humana, podrá destinarlos a instituciones de utilidad común sin ánimo de lucro.

ARTICULO 115.- SUSPENSION DEL REGISTRO SANITARIO: El registro sanitario será suspendido por el INVIMA o la autoridad que lo expidió, por las siguientes causales:

1. Cuando la causa que genera la suspensión de funcionamiento de la fábrica que elabora, procesa o envasa el alimento, afecte directamente las condiciones sanitarias del mismo.

99

Page 100: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

2. Cuando las autoridades sanitarias en ejercicio de sus funciones de inspección, vigilancia y control encuentren que el alimento que está a la venta al público no corresponde con la información y condiciones con que fue registrado.1. Cuando las autoridades sanitarias en ejercicio de sus funciones de inspección,

vigilancia y control encuentren que el alimento que está a la venta al público no cumple con las normas técnico- sanitarias expedidas por el Ministerio de Salud o las oficiales Colombianas u otras que adopte el Ministerio de Salud.

PARAGRAFO PRIMERO.- La suspensión del registro sanitario no podrá ser por un término inferior a tres (3) meses, ni superior a un (1) año, lapso en el cual el titular del registro debe solucionar los problemas que originaron la suspensión, en caso que decida continuar fabricando o envasando el alimento al término de la suspensión.PARAGRAFO SEGUNDO.- La suspensión del registro sanitario del alimento conlleva además al decomiso del alimento y a su retiro inmediato del mercado, por el término de la suspensión.

ARTICULO 116.- CANCELACIÓN DEL REGISTRO SANITARIO: El registro sanitario será cancelado por el INVIMA o la autoridad que lo expidió por las siguientes causales:

1.- Cuando la autoridad sanitaria en ejercicio de sus funciones de inspección, vigilancia y control encuentre que el establecimiento en donde se fabrica, procesa, elabora o envasa el alimento, no cumple con las condiciones sanitarias y las Buenas Prácticas de Manufactura fijadas en el presente decreto.2.- Cuando la autoridad sanitaria en ejercicio de sus funciones de inspección, vigilancia y control encuentre que el alimento que está a la venta al público presenta características fisicoquímicas y/o microbiológicas que representen riesgo para la salud de las personas. 3.- Cuando por deficiencia comprobada en la fabricación, procesamiento, elaboración, envase, transporte, distribución y demás procesos a que sea sometido el alimento, se produzcan situaciones sanitarias de riesgo para la salud de las personas.4.- Cuando por revisión de oficio del registro sanitario, efectuada por la Sala Especializada de Alimentos de la Comisión Revisora, se compruebe que el alimento es peligroso para la salud o viola las normas sanitarias vigentes.5.- Cuando haya lugar al cierre definitivo del establecimiento que fabrica, procesa, elabora o envasa el alimento.

PARAGRAFO PRIMERO .- La cancelación del registro sanitario conlleva además, que el titular no pueda volver a solicitar registro sanitario para dicho alimento, durante los cinco (5) años siguientes a la imposición de la cancelación.PARAGRAFO SEGUNDO.- La cancelación del registro sanitario lleva implícito el decomiso del alimento y su retiro inmediato del mercado.

ARTICULO 117.- COMPETENCIA PARA ORDENAR LA SUSPENSIÓN O CANCELACIÓN DEL REGISTRO SANITARIO: El INVIMA o la autoridad que expidió el registro sanitario podrán mediante resolución motivada, decretar la suspensión o cancelación del respectivo registro, con base en la persistencia de la situación sanitaria objeto de las anteriores sanciones, en la gravedad que represente la situación sanitaria o en las causales determinadas en el presente decreto.

ARTICULO 118.- CIERRE TEMPORAL O DEFINITIVO DE ESTABLECIMIENTOS O EDIFICACIONES: Consiste en poner fin a la tareas que en ellos se desarrollan por

100

Page 101: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

la existencia de hechos o conductas contrarias a las disposiciones sanitarias una vez se hayan demostrado a través del respectivo procedimiento aquí previsto. El cierre podrá ordenarse para todo el establecimiento o edificación o sólo una parte o para un proceso que se desarrolle en él y puede ser temporal o definitivo.

ARTICULO 119.- COMPETENCIA PARA LA APLICACION DE CIERRE TEMPORAL O DEFINITIVO: El cierre temporal o definitivo será impuesto mediante resolución motivada expedida por el INVIMA o por los Jefes de las Direcciones Seccionales, Distritales o locales de salud, o la entidades que hagan sus veces.

ARTICULO 120.- EJECUCION DE LA SANCION DE CIERRE: Las Direcciones Seccionales, Distritales o locales de salud o las entidades que hagan sus veces o el INVIMA; podrán tomar las medidas pertinentes para la ejecución de la sanción tales como aposición de sellos, bandas u otros sistemas apropiados.

PARAGRAFO. Igualmente deberán dar a la publicidad hechos que como resultado del incumplimiento de las disposiciones sanitarias, deriven riesgos para la salud de las personas con el objeto de prevenir a los usuarios, sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal o de otro orden en que pudiera incurrirse por la violación de la Ley 9a de 1979 y sus normas reglamentarias.

ARTICULO 121.- TERMINO DE LAS SANCIONES: Cuando una sanción se imponga por un período determinado, este empezará a contarse a partir de la fecha de ejecutoria de la providencia que la imponga y se computará para efectos de la misma, el tiempo transcurrido bajo una medida sanitaria de seguridad o preventiva.

ARTICULO 122.- Cuando del incumplimiento del presente decreto se deriven riesgos para la salud de las personas, deberá darse publicidad a tal hecho para prevenir a los usuarios. ARTICULO 123.- AUTORIDADES DE POLICIA: Las autoridades de policía del orden nacional, departamental o municipal, prestarán toda su colaboración a las autoridades sanitarias en orden al cumplimiento de sus funciones.

ARTICULO 124 - El artículo 6o. del Decreto 3007 del 19 de diciembre de 1997 quedará así: “ARTÍCULO 6O. BASE PARA EL CÁLCULO DEL MONTO DE RENTAS CEDIDAS A TRANSFORMAR. Para establecer la base de cálculo de las rentas cedidas que debe ser transformado en subsidios a la demanda, se deberán deducir los siguientes conceptos:

a. El monto destinado a garantizar el funcionamiento de los organismos de dirección de salud a nivel departamental.

b. El monto destinado a garantizar el sostenimiento de los Tribunales de Etica Médica y Odontológica.

c. El monto destinado a garantizar el pago de la deuda prestacional, de acuerdo con los compromisos adquiridos mediante los convenios de concurrencia suscritos de conformidad con lo establecido por el artículo 33 de la ley 60 de 1993.

d. El monto destinado anualmente a cubrir las mesadas pensionales del personal asumido directamente por las instituciones de salud, hasta el momento en que se suscriba el convenio de concurrencia mencionado en el numeral anterior.

e. El monto destinado al financiamiento de los laboratorios de salud pública.

101

Page 102: GUÍA PARA UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Resumen

f. El monto destinado a garantizar la oferta de los servicios de salud mental no incluidos en el POS-S y a la población desprotegida de la tercera edad.

g. Los recursos destinados a la financiación del Plan de Atención Básica.

PARÁGRAFO. El monto total autorizado a deducir, de conformidad con lo establecido en el presente artículo, no podrá ser en ningún caso superior a la suma de los valores efectivamente cancelados en la vigencia anterior, a precios constantes, con excepción de lo consagrado en los literales c y d.”.

ARTICULO 125.- VIGENCIA. El presente decreto rige a partir de la fecha de su publicación y deroga las disposiciones que le sean contrarias, especialmente los Decretos 2333 de 1982, 1801 de 1985 y 2780 de 1991.

PUBLIQUESE Y CUMPLASE.

MARIA TERESA FORERO DE SAADEMinistra de Salud

102