Guia metodologica sitios_centinela

66
GUÍA PARA IMPLEMENTACIÓN DE SITIOS CENTINELAS para la Vigilancia y Alerta Temprana de la Seguridad Alimentaria y Nutricional a nivel comunitario y municipal Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional SESAN Asociación ECO

description

Comunidades centinelas

Transcript of Guia metodologica sitios_centinela

Page 1: Guia metodologica sitios_centinela

Guía para ImplementacIón de

SitioS CentinelaSpara la Vigilancia y alerta temprana de la Seguridad

alimentaria y nutricional a nivel comunitario y municipal

Secretaría de SeguridadAlimentaria y Nutricional

SESANAsociación ECO

Page 2: Guia metodologica sitios_centinela

Guía Para la Implementación de

Sitios Centinela para la Vigilancia y Alerta Temprana de la Inseguridad Alimentaria

y Nutricional a Nivel Comunitario y Municipal1

ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE (ACF-E)

1 Esta Guía es publicada con el aporte financiero de Asociación SHARE de Guatemala.

Page 3: Guia metodologica sitios_centinela
Page 4: Guia metodologica sitios_centinela

3

para

la V

igil

an

cia

y Ale

rta

Tem

pra

na

de l

a In

segu

rida

d A

lim

enta

ria

y Nu

tric

ion

al a

n

ivel

co

mu

nit

ari

o y

mu

nic

ipa

l

Presentación 5

Acrónimos 7

1. Introducción 9

2. Sitios Centinela en Centro América para la vigilancia y alerta temprana de la inseguridad alimentaria y nutricional 11

3. Metodología para la implementación de Sitios Centinela 15 3.1 FASE I. Preparación de plataforma institucional y comunal 21 3.1.1 Activación y acuerdo de fortalecimiento de institución

rectora de la SAN del país 21 3.1.2 Establecimiento de alianzas con diferentes organismos

de apoyo en el país 22 3.1.3 Articulación con instituciones departamentales y municipales 22 3.1.4 Identificación y Priorización de comunidades 23 3.1.5. Acercamiento inicial a comunidades priorizadas

(líderes comunitarios) 25 3.2 FASE II. Establecimiento de Sitios Centinela 30 3.2.1 Preparativos 30 3.2.2 Caracterización comunitaria 31 3.2.3 Validación de información de base y

elaboración de instrumentos de vigilancia 34 3.2.4 Devolución de instrumentos comunitarios y orientación 36 3.3 FASE III. Seguimiento a nivel comunitario y municipal 38 3.3.1 Seguimiento a nivel comunitario al establecimiento del SC 38 3.3.2 Seguimiento a nivel comunitario del funcionamiento

del Sitio Centinela 40 3.3.3 Seguimiento a nivel municipal 41

4. Apéndices 43

5 Bibliografía 65

Contenido

Page 5: Guia metodologica sitios_centinela

Gu

ía p

ara

la

Im

plem

enta

ció

n d

e Si

tio

s C

enti

nel

a

4

Índice de cuadros

Cuadro 1 Temas principales para la implementación de Sitios Centinela en la vigilancia y alerta temprana de la Inseguridad alimentaria a nivel comunitario 17

Cuadro 2 Herramientas a utilizar para la implementación de Sitios Centinela para la vigilancia y alerta temprana de la inseguridad alimentaria y nutricional 18

Índice de figuras

Figura 1 Funciones y resultados esperados de un Sitio Centinela en la vigilancia y alerta temprana de la Inseguridad alimentaria

y nutricional a nivel comunitario 12

Figura 2 Proceso silencioso de una emergencia nutricional 14Figura 3 Fases para la implementación de Sitios Centinela 16

Figura 4 Características de los miembros de la comunidad para integrar el grupo de informantes calificados 28

ACrónimos

ACF-E Acción contra El HambreAECID Agencia Española de Cooperación Internacional para el

DesarrolloCONASAN Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y NutricionalCODESAN Consejo Departamental de Seguridad Alimentaria y

NutricionalCOMUSAN Consejo Municipal de Seguridad Alimentaria y NutricionalCRS Catholic Relief ServicesFAO Organización de las Naciones Unidas para la AlimentaciónMAGFOR Ministerio Agropecuario y Forestal, NicaraguaMFEWS Sistema Mesoamericano de Alerta Temprana para la Seguri-

dad AlimentariaPMA Programa Mundial de AlimentosSAN Seguridad Alimentaria y NutricionalSC Sitios CentinelaSESAN Secretaría de Seguridad Alimentaria y NutricionalUNICEF Organización de las Naciones Unidas para la Infancia

Page 6: Guia metodologica sitios_centinela

para

la V

igil

an

cia

y Ale

rta

Tem

pra

na

de l

a In

segu

rida

d A

lim

enta

ria

y Nu

tric

ion

al a

n

ivel

co

mu

nit

ari

o y

mu

nic

ipa

l

5

PresentACión

Este material ha sido generado por Acción contra el Hambre – España (ACF-E) en el marco del Convenio de Ayuda Humanitaria firmado con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), tomando como base las experiencias comunitarias en la implementación de los Sitios Centinelas tanto en Nicaragua como en Guatemala correspondiente al resul-tado de Vigilancia –Alerta Temprana– Monitoreo de Crisis de Tracto Lento y Respuesta a Emergencias, y ha contado con el apoyo de los siguientes socios de ACF-E con los que se tienen firmados acuerdos de cooperación: SHARE de Guatemala, Mercy Corps, Save The Children USA, Catholic Relief Services –CRS–, Asociación ECO y COOPI.

La metodología para la implementación de Sitios Centinela es el resultado de la capitalización de experiencias de diversas organizaciones, entre las que se citan la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN Gua-temala), el Sistema Mesoamericano de Alerta Temprana para Seguridad Ali-mentaria (MFEWS), el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR, Nica-ragua), Plan Internacional de Nicaragua, el Programa Mundial de Alimentos (PMA), la Organización de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimenta-ción (FAO), las ONG’s mencionadas en el párrafo anterior y Acción Contra el Hambre-España, que diseñó y desarrolló esta metodología. Por último, pero no menos importante es necesario señalar que sin el apoyo de las autoridades y comunitarios a nivel local y municipales este esfuerzo que hoy se ve cul-minado en esta Guía no se hubiera realizado y por lo tanto merece nuestro reconocimiento.

La Guía para la implementación de Sitios Centinela tiene como objetivo pri-mordial facilitar a instituciones interesadas en el tema de seguridad alimen-taria y nutricional el proceso de implementación de un sistema de vigilan-cia y alerta temprana a nivel comunitario, que permita generar información oportuna sobre cambios en las condiciones de medios de vida de la población como producto de eventos que precipitan crisis alimentarias, para que los to-madores de decisión puedan hacer previsiones y responder adecuadamente desde el nivel local hasta el nivel nacional.

En el proceso de elaboración de la Guía, se contó con aportes del personal técnico de instituciones socias de ACF-E que participaron en un proceso de fortalecimiento de capacidades a nivel institucional en las diferentes divisio-nes administrativas de país: Local/comunitario, municipal, departamental y

Page 7: Guia metodologica sitios_centinela

Gu

ía p

ara

la

Im

plem

enta

ció

n d

e Si

tio

s C

enti

nel

a

6

nacional, con el objetivo de implementar acciones de vigilancia y alerta tem-prana para la inseguridad alimentaria y nutricional. En este contexto, se ha aprovechado la riqueza de las experiencias que se han ido generando como parte del proceso de implementación de los Sitios Centinela a nivel comuni-tario en los dos países centroamericanos principalmente y de reciente incor-poración en México y Perú.

Para finalizar es menester hacer mención que el proceso de desarrollo de la metodología y elaboración de la presente Guía estuvo a cargo de Roberto Cabrera e Iván Aguilar durante su periodo de trabajo en ACEF-E en conjunto con los aportes de los Responsables nacionales de Guatemala y Nicaragua de los consorcios que forman parte del Convenio de Emergencias y se tenía como premisa que fuera un esfuerzo para generar una herramienta de trabajo que oriente y facilite su accionar en los procesos institucionales en el marco de la vigilancia y alerta temprana de la seguridad alimentaria y nutricional. Por lo tanto es importante puntualizar que esta Guía no está cerrada ya que se encuentra inmersa en un proceso de constantes cambios que le servirán para nutrirse y enriquecerse. En tal sentido, está sujeta a modificaciones se-gún el contexto, criterios de los facilitadores y principalmente en función de las necesidades del grupo con el cual se trabaje, así como la incorporación de nuevas actividades.

Page 8: Guia metodologica sitios_centinela

para

la V

igil

an

cia

y Ale

rta

Tem

pra

na

de l

a In

segu

rida

d A

lim

enta

ria

y Nu

tric

ion

al a

n

ivel

co

mu

nit

ari

o y

mu

nic

ipa

l

7

1. introduCCión

A pesar de los esfuerzos de los países para conseguir cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio, especialmente el relacionado con el hambre y la pobreza, el número de personas hambrientas no ha dejado de crecer desde hace diez años. Actualmente hay 928 millones de personas que padecen ham-bre muchos o todos los días del año y que no producen alimentos o generan dinero suficiente para poder comer tres veces al día. Y esta cifra seguro que volverá a subir a finales del año 2011 como consecuencia del empobrecimien-to generalizado de los hogares vulnerables por la crisis económica.

Sólo en los últimos tres años, más de 120 millones de personas han entrado en la infame categoría de hambrientos, arrastrados por la crisis alimentaria (2007-2008) y la posterior crisis económica (2009-2010) de la que todavía no vemos el final en 2011. Si a esto le añadimos el impacto que están teniendo diversos fenómenos meteorológicos extremos (sequías, inundaciones, olas de frío) íntimamente ligados al cambio climático global, tenemos un panorama complicado para la alimentación y la seguridad alimentaria de millones de hogares de escasos recursos en América Latina.

En el caso de Centroamérica su ya de por sí alta vulnerabilidad alimentaria, su elevada desnutrición crónica y el daño que están produciendo los tratados comerciales sobre los pequeños agricultores, hacen que esta zona pueda tener un más que probable empeoramiento de su seguridad alimentaria en los años venideros. Sin embargo, la debilidad de los sistemas de información de Segu-ridad Alimentaria y Nutricional (SAN) en países como Guatemala, Honduras y Nicaragua no nos permite identificar a tiempo los impactos de los factores externos sobre la nutrición y la alimentación, bien sean estos climáticos, eco-nómicos o antrópicos –producidos por el hombre–. Por tanto hay una nece-sidad apremiante de fortalecer los Sistemas de Vigilancia y Alerta Temprana que permitan responder a los cuestionamientos de dónde y cuántos padecen de hambre y cuándo y de qué manera las crisis globales, nacionales o locales impactan las frágiles condiciones de vida de la población y con base en ello poder prevenirlas.

Esta Guía busca dar respuesta a parte de esos cuestionamientos, así como proporcionar una herramienta para fortalecer los sistemas nacionales de in-formación que se encuentran en construcción. Los Sitios Centinela, ubicados en las áreas de mayor vulnerabilidad permitirán ser esos sensores remotos que envíen las señales de alarma de las variables clave para la preservación y estabilidad de los medios de vida de la población. Serán los “semáforos de

Page 9: Guia metodologica sitios_centinela

Gu

ía p

ara

la

Im

plem

enta

ció

n d

e Si

tio

s C

enti

nel

a

8

alerta” que permitan al tomador de decisión, tanto a nivel local, municipal, departamental, regional y nacional, hacer previsiones y responder de mane-ra adecuada y oportuna para evitar muertes en la población más vulnerable durante alguna crisis alimentaria. Los Sitios Centinela no son un simple ejercicio de acopio de información ya que parten de un enfoque que integra el fortalecimiento institucional, la abogacía y la integración de actores rele-vantes en todos los niveles, poniendo especial interés en el fortalecimiento del análisis y la toma de decisiones a nivel local/municipal.

Page 10: Guia metodologica sitios_centinela

9

para

la V

igil

an

cia

y Ale

rta

Tem

pra

na

de l

a In

segu

rida

d A

lim

enta

ria

y Nu

tric

ion

al a

n

ivel

co

mu

nit

ari

o y

mu

nic

ipa

l

2. sitios CentinelA en Centro AmériCA PArA lA vigilAnCiA y AlertA temPrAnA de lA inseguridAd AlimentAriA y nutriCionAl

Diversos esfuerzos son realizados por los países para cumplir con lo estable-cido en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en especial al primero relacio-nado con el hambre y la pobreza. Sin embargo existe una creciente cantidad de personas que a nivel mundial padecen hambre muchos o todos los días del año. En la región centroamericana diversos factores adversos tales como la vulnerabilidad alimentaria, elevada desnutrición crónica y el impacto de diversos fenómenos meteorológicos extremos (sequías, inundaciones y olas de frío entre otras) ligados al cambio climático, propician condiciones para el empeoramiento de la Seguridad Alimentaria y Nutricional.

En países como Guatemala, Nicaragua y Honduras, es incipiente o ausente el desarrollo de mecanismos que generen información cuyo análisis per-mita visualizar oportunamente los impactos que son generados por facto-res externos (climáticos, antrópicos y/o económicos) sobre la nutrición y la alimentación. Por tal razón, con el propósito de contribuir con esta visua-lización oportuna que propicie la vigilancia y alerta temprana de la Insegu-ridad Alimentaria y Nutricional –INSAN–, se plantea la implementación de Sitios Centinela en comunidades ubicadas en áreas de mayor vulnera-bilidad. La metodología de Sitios Centinela fue desarrollada por la Organi-zación Mundial de la Salud en la década de los ochenta para la vigilancia de enfermedades transmisibles. Su adaptación en Centro América ha sido realizada con diversos fines permitiendo generar información relacionada con la salud infantil.

La conceptualización de un Sistema de Vigilancia y Alerta Temprana para la Seguridad Alimentaria y Nutricional, se entiende como el generar todos los medios, procesos y capacidades para detectar oportunamente amenazas, vulnerabilidades o riesgos ante una Emergencia Nutricional, una situación no deseada y el manejo del Riesgo. Si bien es cierto que algunas amenazas son impredecibles debido a su propia naturaleza, hay otras que provienen de la actividad humana, éstas pueden detectarse oportunamente con cierta pre-cisión, siempre y cuando los métodos de vigilancia para alerta temprana sean enfocados a este fin. Entendiendo que para llegar a una Emergencia Nutri-cional, se han de presentar situaciones que pueden ser medidas o detectadas oportunamente, agrupadas en tres niveles o grupos de indicadores siendo éstos Precursores, intermedios y de secuela.

Page 11: Guia metodologica sitios_centinela

Gu

ía p

ara

la

Im

plem

enta

ció

n d

e Si

tio

s C

enti

nel

a

10

Una comunidad que comparte características homogéneas de medios de vida de comunidades circundantes: zona agroclimáti-ca, fuentes de ingresos, fuentes de alimentos, calendario de tem-poradas y formas de afrontar las temporadas críticas, que presenta indicadores de mayor vulnerabili-dad alimentaria y que se compro-mete a participar en la vigilancia de los eventos que determinan la Seguridad Alimentaria y Nutri-cional de sus habitantes, reúne las principales condiciones de un Sitio Centinela.

El modelo de Sitios Centinela adaptado a la vigilancia de la inseguridad alimenta-ria y nutricional en algunos lugares tam-bién se denomina Comunidades Centine-las. En este contexto los Sitios Centinela funcionan como sensores remotos que envían las señales de alarma cuando se afectan las frágiles condiciones de vida de la población, cuyo efecto se ve refle-jado en mayores niveles de desnutrición crónica y aguda (Apéndice 4.1. Concep-tos Básicos).

En este sentido, los Sitios Centinela son se-máforos de alerta que permiten a los toma-dores de decisión, tanto a nivel local como nacional hacer las previsiones para brindar

una respuesta adecuada y oportuna para evitar muertes en la población más vulnerable durante la ocurrencia de crisis alimentarias.

La Figura 1 describe la información de las principales funciones y resultados esperados de un Sitio Centinela.

Figura 1Funciones y resultados esperados de un Sitio Centinela en la vigilancia y alerta temprana de la Inseguridad alimentaria y nutricional a nivel comunitario.

Conocer las ÁREAS Y POBLACIONES MÁS VULNERABLES

Hacer un SEGUIMIENTO DE AMENAZAS que puden impactar críticamente a sus medios de

vida PARA ANTICIPAR LA CRISIS

Generar CAPACIDAD DE RESPUESTA oportuna y ordenada

EVITAR MUERTES

Generar la coordinación local y nacionalentre el SectorGubernamental,ONG’s y Cooperación

Page 12: Guia metodologica sitios_centinela

para

la V

igil

an

cia

y Ale

rta

Tem

pra

na

de l

a In

segu

rida

d A

lim

enta

ria

y Nu

tric

ion

al a

n

ivel

co

mu

nit

ari

o y

mu

nic

ipa

l

11

Es importante considerar que la vigilancia de la población vulnerable y ex-puesta a amenazas, permitirá hacer una lectura desde sus condiciones estruc-turales o “usuales” a los cambios en una coyuntura de materialización de amenazas a los medios de vida de la población. Esto permite hacer proyec-ciones, construir escenarios y orientar acciones.

Generalmente la población pobre que habita en los territorios con sistemas frágiles de producción o de servicios se encuentra en un equilibrio entre la subsistencia y la crisis, la cual se rompe al materializarse algún factor que sea lo suficientemente fuerte o prolongado o que haya una coincidencia de factores adversos que sumen o potencien sus efectos sobre dicha población. Esto dispara una serie de eventos que de acuerdo a las capacidades de res-puesta puede precipitarse de forma drástica o paulatina hacia un estado de crisis, donde la pérdida de activos hace que la reversibilidad sea más difícil y que los resultados sean un aumento de la mortalidad de la población más vulnerable.

Es importante enfatizar que las crisis alimentarias regularmente no se presen-tan de una manera repentina, sino que son el producto de un proceso. Según lo establecido en el documento de Protocolos de evaluación sanitaria rápida en situaciones de emergencia de la OMS (1999) indica: “En la mayoría de los ca-sos, una emergencia alimentaria no es una situación aguda sino una situación que se desarrolla a lo largo del tiempo. Antes de que se reduzca el acceso a los alimentos pueden aparecer ciertas señales iniciales, por ejemplo una disminución de la lluvia o inundaciones. En una etapa posterior se observan indicios de una disminución del acceso a los alimentos por ejemplo, un escaso suministro alimentario y la utiliza-ción de mecanismos de ajuste: la pérdida real de peso, la mortalidad y la migración de la población suele ocurrir en una etapa relativamente tardía de una emergencia nutricional”.

Para ilustrar lo expresado en el párrafo anterior, se cita la crisis alimentaria que ocurrió en el año 2001 y donde Guatemala se vio afectada grandemente, la cual fue generada por la irregularidad de las lluvias en junio del 2000, se-guido de un periodo de crisis en el cultivo de café en agosto del 2000 a febrero del 2001, provocando desempleo a nivel rural. Ambos fenómenos generaron una significativa disminución de las cosechas y carencia en el ingreso de re-cursos financieros respectivamente, incidiendo en la venta de reservas y el consumo de alimentos en los hogares. Seguidamente se desencadena entre junio y septiembre del 2001 un aumento de la desnutrición aguda severa y un aumento de mortalidad infantil, siendo declarada la Calamidad Pública hasta agosto del 2001, momento en el que empezó a fluir el apoyo a los afectados. En la Figura 2 se presenta gráficamente dicho proceso.

Page 13: Guia metodologica sitios_centinela

Gu

ía p

ara

la

Im

plem

enta

ció

n d

e Si

tio

s C

enti

nel

a

12

Es evidente que de haber estado activo un mecanismo de vigilancia hubiera permitido generar la alerta temprana y atender más oportunamente a las comunidades afectadas, siendo posible disminuir sus lamentables impac-tos. Es importante considerar que los estándares internacionales estable-cen que para declarar una emergencia debe haber más del 10% de afecta-dos, momento en que se activa el flujo de ayuda de la cooperación a nivel internacional. No obstante previo a alcanzar dicho valor, el sufrimiento ya es parte del padecimiento que afecta a los miembros de la comunidad, por lo que toda acción previa que se realice puede contribuir a disminuir dichos sufrimientos.

Es necesario enfatizar que solamente la vigilancia del estado nutricional de los y las niñas no constituye un sistema de alerta temprana ya que solo se está midiendo secuelas o la presencia de una situación de emergencia. Por lo tanto un sistema de vigilancia implica que todos los niveles de decisión estén activados de manera que la información fluya sin obstáculos y que por lo tanto las alertas que se emitan puedan generar una respuesta ade-cuada y oportuna.

Emergencia Nutricional 2,001: Ocurrencia de Indicadores

Año 2,000 Año 2,001 Año 2,002

4 45 56 7 8 9 10 11 12 1 2 3 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4

Lluviasirregulares

Desempleo porCrisis del Café • Cosechas Pobres.

• Venta de reservas.

• Consumo de alimentos de crisis.

• Aumento Desnutrición Severa.

• Aumento de mortalidad por desnutrición

Declaración de Calamidad

Figura 2 Proceso silencioso de una emergencia nutricional.

Page 14: Guia metodologica sitios_centinela

para

la V

igil

an

cia

y Ale

rta

Tem

pra

na

de l

a In

segu

rida

d A

lim

enta

ria

y Nu

tric

ion

al a

n

ivel

co

mu

nit

ari

o y

mu

nic

ipa

l

13

3. metodologíA PArA lA imPlementACión de sitios CentinelA

La metodología desarrollada en el establecimiento de los Sitios Centine-la para la implementación en comunidades vulnerables de mecanismos de alerta temprana de la inseguridad alimentaria y nutricional, se ha capitali-zado con el conocimiento de los comunitarios de Nicaragua y Guatemala, así como los esfuerzos de diversas instituciones de gobierno y de la coopera-ción internacional. Durante su implementación la metodología es, o se espera que sea, enriquecida con la experiencia de las instituciones que apoyan su implementación.

A partir de las experiencias obtenidas en Nicaragua y Guatemala en el año 2010, la metodología que se propone de Vigilancia y Alerta Temprana de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional a nivel comunitario basada en Sitios Centinela, se realiza en tres fases:

Fase I Preparación de Plataforma institucional y comunitariaFase II Establecimiento de Sitio Centinela y Fase III Seguimiento desde el nivel comunal hasta el nacional

En la Fase I, llamada “Preparación de Plataforma institucional y comunita-ria” se incluyen un conjunto de actividades tanto en el ámbito institucional como en el ámbito comunal, con el propósito de definir los mecanismos y procedimientos que propicien las condiciones para la generación y análisis de la información, así como la toma correspondiente de decisiones.

En el ámbito institucional, en los niveles municipal, departamental, regional y nacional se plantea el desarrollo de acciones orientadas al fortalecimiento de capacidades, de tal manera que bajo la coordinación del ente rector de la SAN a nivel nacional, con la participación del gobierno local y de las instituciones vinculadas a la Seguridad Alimentaria y Nutricional se definan los mecanis-mos y procedimientos para que la información que fluye de los Sitios Centinela genere oportunamente las respuestas correspondientes en las comunidades.

En el ámbito comunal se propone el desarrollo de actividades con el propósi-to de garantizar la participación de los miembros de las comunidades, de tal manera que desde el principio se pueda generar la información de base que refleje las condiciones en que vive dicha comunidad y el monitoreo de los cambios que se van presentando en los medios de vida a partir de los fenó-menos sociales, ambientales y económicos que les impactan. De igual manera

Page 15: Guia metodologica sitios_centinela

Gu

ía p

ara

la

Im

plem

enta

ció

n d

e Si

tio

s C

enti

nel

a

14

se pretende crear condiciones para que la participación de las comunidades en la vigilancia y alerta temprana de la inseguridad alimentaria y nutricional sea uno de los pilares fundamentales que se prioricen a nivel comunitario.

La Fase II definida como el “Establecimiento de Sitio Centinela” incluye diver-sas actividades que se realizan en diferentes momentos a nivel comunitario, con el propósito de contribuir al fortalecimiento de las capacidades comunita-rias para la instalación del Sitio Centinela, así como el manejo y apropiación de los instrumentos de vigilancia utilizados para el efecto. De esta manera desde el nivel comunitario se genera la información que permite hacer las previsio-nes oportunas y necesarias a partir de las alertas de emergencias alimentarias.

Se propone finalmente una Fase III denominada de “Seguimiento desde el nivel comunitario hasta el nacional”, donde se persigue a nivel comunitario que el Sitio Centinela quede establecido y en funcionamiento. Para el efecto es indispensable que los miembros de la comunidad participen activamente en las actividades de vigilancia y traslado de información.

En esta Fase se da seguimiento a las actividades de coordinación y articula-ción interinstitucional iniciadas en la Fase I a nivel municipal, departamental y nacional, con el propósito de velar que la información generada a nivel comunitario se acopie y sistematice, así mismo que genere las respuestas co-rrespondientes como parte de los procedimientos y mecanismos previamente definidos.

Un aspecto importante de la metodología de Sitios Centinela para la vigilan-cia y alerta temprana de la inseguridad alimentaria y nutricional es que su implementación no constituye una carga de trabajo adicional, tanto a nivel institucional como comunal debido a que la sencillez y el bajo costo en su aplicación hace de esta metodología un instrumento fácilmente aplicable.

FASE II

Preparación de plataforma institucional y

comunal

FASE III

Establecimiento de SitiosCentinela

Seguimiento a nivelmunicipal y comunal

Vigilancia y Alerta Temprana de Inseguridad Alimentaria a nivel comunitario

FASE I

Figura 3Fases para la implementación de Sitios Centinela.

Page 16: Guia metodologica sitios_centinela

para

la V

igil

an

cia

y Ale

rta

Tem

pra

na

de l

a In

segu

rida

d A

lim

enta

ria

y Nu

tric

ion

al a

n

ivel

co

mu

nit

ari

o y

mu

nic

ipa

l

15

Las tres fases en su conjunto permiten activar la vigilancia y alerta tempra-na de la inseguridad alimentaria nutricional, la Figura 3 ilustra gráficamente este proceso.

Durante el desarrollo de la metodología para la implementación de Sitios Centinela se ha identificado que se debe brindar especial atención en algunos temas para su implementación, los cuales se presentan en el Cuadro 1.

Aspecto Temas de especial atención

Par

tici

pan

tes

En lo comunal el Grupo Focal como generador de información debe tener la representación organizativa de la comunidad en la elaboración de las herra-mientas comunitarias

La representatividad tanto a nivel comunal como municipal ayuda a garantizar la sostenibilidad en el funcionamiento de la vigilancia y alerta temprana de la inseguridad alimentaria y nutricional

En los siguientes niveles (municipal, departamental y nacional) la plataforma institucional que es la responsable de la seguridad alimentaria y nutricional de la población, recibe los reportes comunitarios y dan seguimiento a la respuesta que corresponda

Her

ram

ient

as

a ut

iliza

r Que reflejen la realidad comunitariaQue sean de fácil interpretación y manejo a nivel comunitario y municipalQue generen una producción inmediata de información para la toma de decisiones

FAS

E I

Activación y acuerdo de fortalecimiento de institución rectora de la SAN del paísEstablecimiento de alianzas con diferentes organismos de apoyo en el paísArticulación de las estructuras institucionales SAN departamentales y municipales Consenso entre actores institucionales del flujo de información para el análisis de las alertas y la respuesta inmediata a estasPriorización de comunidades Acercamiento inicial a comunidades priorizadasPreparación de condiciones para un proceso sostenible y exitoso

FAS

E I

I

Establecimiento de Sitios Centinela en un orden y ritmo que respete la dinámi-ca comunitariaCaracterización comunitariaValidación de información de base y elaboración de instrumentos de vigilanciaDevolución de instrumentos comunitarios y orientación

FAS

E I

II

Verificar que el Sitio Centinela funcione y genere procesos de respuesta en los diferentes niveles: local, municipal, departamental y nacionalImplementación de protocolos de respuesta de acuerdo a la situación encontradaRealización de análisis de información para generación de pronósticos de acuerdo a los indicadores establecidosLa información brindada por los Sitios Centinela generará las respuestas co-rrespondientes en un periodo oportuno, además estimulará y/o orientará la creación o fortalecimiento de la agenda municipal en Seguridad Alimentaria y Nutricional para prevenir o mitigar los efectos de los diversos fenómenos que impactan en los medios de vida de las comunidades del área rural

Cuadro 1Temas principales para la implementación de Sitios Centinela en la vigilancia y alerta temprana de la Inseguridad alimentaria a nivel comunitario.

Page 17: Guia metodologica sitios_centinela

Gu

ía p

ara

la

Im

plem

enta

ció

n d

e Si

tio

s C

enti

nel

a

16

De igual manera que se presta especial atención a los aspectos referidos en el Cuadro 1, se debe prestar atención a las herramientas a utilizar para la implementación de Sitios Centinela (Cuadro 2).

Nivel (A quien va dirigido)

Herramientas Instrumentos Participantes

CO

MU

NIT

AR

IO

TablerosEstos permiten visualizar de forma general la situación de la SAN a nivel comunitario. Los datos reflejados en los tableros deben informarse a la comunidad en Asamblea General para buscar soluciones conjuntas

CuadernilloEl cuadernillo comunitario de reporte men-sual sirve para recopilar la información de los indicadores que correspondan y debe ser compartido por los Sitos Centinela en las reuniones de la COMUSAN

PluviómetroEl Pluviómetro sirve para determinar cuánta lluvia cae diariamente. La información diaria generada por esta herramienta debe ser com-partida por los Sitos Centinela en las reunio-nes de la COMUSAN

a) Calendario Estacional

b) Listado de variables clave y rangos críti-cos de acuerdo a lo establecido en cada comunidad

c) Calendario de Vigilancia

d) Cuadernillo Comu-nitario de reporte mensual

e) Pluviómetro

- Autoridades Comunitarias

- Agricultores- Líderes religiosos - Maestros- Guardianes y/o vigi-

lantes de la salud- Promotores o facilita-

dores de salud- Comadronas - Dueños de tiendas - Alcalde auxiliar - Representante de

grupo de jóvenes - Representante de

grupo de mujeres - Otros líderes que por

su participación sea importante que se incorporen

MU

NIC

IPA

L

Software de datos municipal en MS-Excel Este nos permite ingresar la información de los indicadores previamente establecidos y generar reportes

Reporte consolidado MensualEste nos permite tener de una manera gráfica la situación de la comunidad y hacer un análisis por municipio para dar respues-ta a posibles alertas

Protocolos de RespuestaArticulación de estructuras institucionales SAN departamentales y municipales

Consenso entre actores institucionales del flujo de información para el análisis y respuesta de alertas

REPORTES DE BASEa) Calendario estacionalb) Fuentes de alimentos

e Ingresos c) Disponibilidad

alimentariad) Acceso a alimentos y

capacidades

REPORTES DE VIGILANCIAa) Calendario de

vigilanciab) Tablero consolida-

do Municipal de vigilancia

c) Reporte de rangos críticos

FORMULARIOS DE RECOPILACIÓN DE IN-FORMACIÓN DE BASE DE LA COMUNIDAD

Representantes de insti-tuciones y organizacio-nes de análisis y toma de decisiones

INST

ITU

CIO

NA

L Las herramientas y los instrumentos antes mencionados, tanto a nivel comunitario como municipal deben estar en copia en las instituciones y organizaciones implementa-doras para la toma de decisiones de acuer-do al seguimiento del flujo de información y respuesta. (Apéndice 4.2. Modelo de flujograma para respuestas).

Cuadro 2Herramientas a utilizar para la implementación de Sitios Centinela para la vigilancia y alerta temprana de la inseguridad alimentaria y nutricional.

Page 18: Guia metodologica sitios_centinela

para

la V

igil

an

cia

y Ale

rta

Tem

pra

na

de l

a In

segu

rida

d A

lim

enta

ria

y Nu

tric

ion

al a

n

ivel

co

mu

nit

ari

o y

mu

nic

ipa

l

17

Antes de describir las fases de la metodología es importante señalar que por tratarse de vigilancia y alerta temprana de la inseguridad alimentaria y nutri-cional, la priorización de comunidades se hace con base en las comunidades que presentan las tasas más altas de riesgo alimentario, aplicando para el efecto criterios de pobreza, morbilidad, mortalidad infantil, desnutrición, ex-posición y recurrencia de eventos climáticos y producción agrícola deficitaria que afectan la SAN. Las comunidades priorizadas también deben presentar características típicas similares de medios de vida entendiéndose como “la suma del modo de actuar de los hogares, por medio del cual logran vivir año con año y consiguen sobrevivir ante los tiempos difíciles”.

En relación a los indicadores críticos comunitarios no son los mismos para todas las comunidades ya que estos se definen con base en el conocimiento de los comunitarios participantes en conjunto, los cuales posteriormente servi-rán para establecer la vigilancia de las variables según sea el caso. Por lo tanto se confirma con los participantes si la información es la correcta mediante el uso de tres calificativos: Bueno (esperado), Regular y Malo (crisis), que de una manera gráfica corresponden a Carita alegre, Carita preocupada y Carita triste como se expone posteriormente.

Fases de la metodología

En la siguiente sección se detallan las diferentes fases de la metodología. En cada fase se presenta de manera resumida las actividades, actores y observa-ciones en cada uno de los momentos que conforman las tres fases de la meto-dología en la implementación de Sitios Centinela para la Vigilancia y Alerta Temprana de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional.

Fase IPreparación de plataforma institucional y comunitaria

Momento Actividades que involucra ResponsablesObservaciones y/o

ideas

Activación y acuerdo de for-talecimiento de institución rec-tora de la SAN del país.

– Operativización del sistema nacional SAN

– Establecer la dinámica mensual de monitoreo y análisis con instancias de respuesta a nivel municipal y departamental

– Desarrollar los protocolos y flujo de in-formación desde lo local a lo nacional

Autoridades ins-titucionales de organizaciones relacionadas con SAN

Con base en la Ley SAN de Guatemala, la estructura de los entes rectores se define en los siguientes niveles: Nacional la CONA-SAN, departamental CODESAN y munici-pal COMUSAN.

Establecimiento de alianzas con diferentes orga-nismos de apo-yo en el país.

– Socialización de la metodología de SC– Intercambio de metodologías y enfo-

ques de análisis participativo– Formalización de mecanismos de coor-

dinación y cooperación– Autoridades institucionales de organi-

zaciones relacionadas con SAN– Firma de instrumentos de cooperación

Autoridades ins-titucionales de organizaciones relacionadas con SAN

Firma de instrumen-tos de cooperación

Page 19: Guia metodologica sitios_centinela

Gu

ía p

ara

la

Im

plem

enta

ció

n d

e Si

tio

s C

enti

nel

a

18

Fase IPreparación de plataforma institucional y comunitaria

Momento Actividades que involucra ResponsablesObservaciones y/o

ideas

A r t i c u l a c i ó n con estructuras institucionales SAN a nivel de-partamental y municipal

– Fortalecimiento de capacidades para la implementación de Sitios Centinela

– Planificar los procedimientos (protoco-los) de acopio y análisis de información

– Consensuar el mecanismo para buscar posibles soluciones a los problemas en-contrados de acuerdo a los protocolos establecidos

Mandos medios de instituciones socias relaciona-das con SAN

Garantizar la parti-cipación de personal técnico de las instan-cias departamentales y municipales relacio-nadas con la SAN

Priorización de comunidades

– Identificar municipios más vulnerables a nivel departamental

– Identificar comunidades más vulnera-bles a nivel municipal con característi-cas típicas de las zonas de medios de vida

Mandos medios de instituciones socias relaciona-das con SAN

Vulnerabilidad a par-tir de: pobreza, producción agrícola marginal y altos grados de desnu-trición y morbilidadUbicar las comuni-dades por zonas de medios de vida e identificar las más vulnerables

Acercamiento inicial a co-m u n i d a d e s priorizadas

– Reflexionar respecto a la situación de vulnerabilidad SAN en la comunidad y la zona de medios de vida

– Sensibilización acerca de la importancia de la vigilancia y alerta temprana SAN

– Presentar información respecto a SC– Consensuar la anuencia para imple-

mentar un SC y establecer la correspon-sabilidad comunitaria e institucional

– Formalización de acuerdos– Identificar y designar el grupo focal de

informantes calificados– Programar las siguientes etapas de tra-

bajo que corresponden a la Fase II

F a c i l i t a d o r e s ins t i tuc ionales del proceso en el municipio

Es fundamental que las autoridades co-munitarias hagan del conocimiento y concienticen en la Asamblea General Comunitaria las acti-vidades de vigilancia que realizan, reportes que se generan, así como la importancia de la participación en las actividades de vi-gilancia local. Es aconsejable que la comunidad levante un Acta para el estable-cimiento y respaldo del SC La participación del grupo de informantes calificados selecciona-dos es esencial en los procesos de los SC

FASE IIFASE I

Preparación de plataforma institucional y

comunal

FASE III

Establecimiento de Sitios Centinela

Seguimiento a nivelmunicipal y comunal

Vigilancia y Alerta Temprana de Inseguridad Alimentaria a nivel comunitario

Page 20: Guia metodologica sitios_centinela

para

la V

igil

an

cia

y Ale

rta

Tem

pra

na

de l

a In

segu

rida

d A

lim

enta

ria

y Nu

tric

ion

al a

n

ivel

co

mu

nit

ari

o y

mu

nic

ipa

l

19

3.1 FASE I. Preparación de plataforma institucional y comunal

3.1.1 Activación y acuerdo de forta-lecimiento de institución rec-tora de la SAN del país

Es fundamental el apoyo guberna-mental, tanto a nivel nacional como local por parte de la institución rec-tora de la SAN. Por ejemplo en Gua-temala y Nicaragua existen marcos legales y políticos de Seguridad Ali-mentaria y Nutricional, por lo que el sistema de vigilancia y alerta temprana trata de apoyar la operativización de estos mandatos.

Para institucionalizar el proceso de establecimiento de Sitios Centinela a ni-vel comunitario, se deben fortalecer los mecanismos de cooperación estable-cidos o por establecer con las instancias rectoras de la SAN en cada país y las organizaciones que realizan actividades relacionadas con la SAN.

Es de vital importancia que como parte del fortalecimiento institucional la instancia rectora de la SAN en cada país desarrolle un programa de capa-citación acerca de la implementación e instrumentos utilizados en los Sitios Centinela, dirigido al personal facilitador (Apéndice 4.3. Perfil de los Facilita-dores) que estará vinculado directamente con la vigilancia y alerta temprana de la SAN.

3.1.2 Establecimiento de alianzas con diferentes organismos de apoyo en el país

La articulación de acciones y formalización de los mecanismos de coopera-ción entre las diferentes organizaciones vinculadas a la SAN es fundamen-tal, por lo que se hace necesario que el establecimiento de alianzas se for-malice mediante la suscripción de instrumentos de cooperación o cola-boración. Esto último permitirá una mayor cobertura en la implementa-ción de Sitios Centinela, lo que favo-recerá la generación de información relevante para la vigilancia y alerta temprana SAN.

Productos esperados

• Institucionalización de los SitiosCentinelas como mecanismo de vigilancia y alerta temprana de la inseguridad alimentaria y nutri-cional a nivel comunitario.

• Contribuir con el fortalecimientode capacidades del personal técni-co del ente rector de la SAN en as-pectos relacionados con la vigilan-cia y alerta temprana de la SAN.

Productos esperados

• Articulacióndeaccionesyesfuerzospara la Vigilancia y Respuesta para la SAN.

• MetodologíadeSitiosCentinelacondiferentes enfoques y metodologías de análisis participativo.

Page 21: Guia metodologica sitios_centinela

Gu

ía p

ara

la

Im

plem

enta

ció

n d

e Si

tio

s C

enti

nel

a

20

Así mismo, fortalecerá la dinámica de los Sitios Centinela al contar con di-ferentes enfoques y metodologías de análisis participativo. A nivel local se propiciará un fortalecimiento del ente rector nacional.

3.1.3 Articulación con instituciones departamentales y municipales

En los niveles subnacionales, es nece-saria la participación activa en el es-tablecimiento o fortalecimiento de fo-ros interinstitucionales liderados por el ente rector en SAN. Por ejemplo en Nicaragua y Guatemala con base en las leyes que crean los Sistemas Na-cionales de Seguridad Alimentaria y Nutricional, se cuenta con figuras interinstitucionales descentralizadas con un mandato definido para ges-tionar la acción territorial de SAN in-cluyendo la respuesta a emergencias alimentarias y nutricionales.

El seno de estos foros es un espacio propicio para seleccionar a las comunida-des en donde se implementarán los Sitios Centinela. En tal sentido, es impor-tante enfatizar en los aspectos de vulnerabilidad señalados anteriormente y establecer los acuerdos correspondientes.

Es trascendental que se establezca el centro de recopilación y análisis de la información que generan los Sitios Centinela, así como los responsables insti-tucionales para la vigilancia y seguimiento.

Además, es muy importante realizar la capacitación al personal técnico mu-nicipal en el uso de las herramientas y en el manejo del software de análisis. La presente guía es un instrumento generado para contribuir con tal fin.

3.1.4 Identificación y priorización de comunidades

Ante la imposibilidad de establecer un mecanismo de vigilancia y alerta tem-prana de la inseguridad alimentaria y nutricional en cada una de las comu-nidades que conforman un país, se puede aplicar la metodología de imple-mentación de Sitios Centinela que conlleva la priorización de comunidades con base en diversos criterios. Esta metodología permite una distribución acertada de Sitios Centinela en las distintas regiones del país, y ayuda a ge-nerar información oportuna de los fenómenos que generan crisis alimentaria a nivel de comunitario.

Productos esperados

• Establecimientoofortalecimientodeforos interinstitucionales liderados por el ente rector de la SAN.

• Identificación del responsable in-stitucional de la recopilación y análi-sis de la información generada en los Sitios Centinela.

• CapacitaciónMunicipalenelusodelas herramientas para la vigilancia de SAN y alerta temprana.

Page 22: Guia metodologica sitios_centinela

para

la V

igil

an

cia

y Ale

rta

Tem

pra

na

de l

a In

segu

rida

d A

lim

enta

ria

y Nu

tric

ion

al a

n

ivel

co

mu

nit

ari

o y

mu

nic

ipa

l

21

Como se hizo referencia en el inciso anterior, bajo el liderazgo del ente rector de la SAN, la articulación en-tre las distintas instituciones relacio-nadas con la temática, entre otros as-pectos positivos, genera un espacio apropiado para la identificación y priorización de comunidades para la implementación de Sitios Centinela.

La priorización se inicia con la identificación de los municipios más vulnera-bles a la inseguridad Alimentaria y Nutricional a nivel departamental. Para el efecto la información que brindan los mapas de pobreza, así como los ma-pas elaborados a partir de los efectos de fenómenos meteorológicos (vientos, lluvias, heladas, y granizo entre otros) constituyen el principal insumo, por cuanto representan las principales amenazas a las comunidades rurales (por ejemplo, sequias e inundaciones).

Seguidamente a nivel municipal se hace una identificación de las comuni-dades más vulnerables. Las comunidades conformadas por una mayoría de hogares pobres son las que tienen mayores limitaciones para contrarrestar los efectos de diversos fenómenos (climáticos, sociales y económicos). Esta información se cruza con la selección de comunidades que se ubican en luga-res con mayor riesgo a los efectos de estos fenómenos, en consecuencia son comunidades más vulnerables.

Por tratarse de vigilancia y alerta temprana de la inseguridad alimentaria y nutricional, la priorización se hace con base en las comunidades que presentan más riesgo alimentario, aplicando para el efecto criterios de pobreza, morbi-lidad, mortalidad infantil, desnutrición, exposición y recurrencia de eventos climáticos y producción agrícola defi-citaria que afecta la SAN, para lo cual se priorizaran los lugares que presen-ten las tasas más altas de los criterios mencionados. Las comunidades priori-zadas también deben presentar carac-terísticas típicas de medios de vida.

Como ejemplo para el caso de Gua-temala y Nicaragua se han elaborado estudios orientados a identificar los principales aspectos de los medios de vida de la población. En la actualidad

Productos esperados

• Listadodemunicipiosmásvulnera-bles a nivel departamental.

• Listadodecomunidadesmásvulner-ables priorizadas a nivel municipal.

Un medio de vida se refiere a los me-dios que utilizan hogares de una zona geográfica en particular para su subsis-tencia, es decir sus fuentes de ingresos y alimentos, así como las amenazas a las que se enfrentan y los mecanismos de respuesta que utilizan cuando se en-frentan a ellas. (Tomado del documento: Guatemala. Perfil de medios de vida. Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional. USAID, MFEWS, FAO. Ac-tualización 2007, Publicación 2009).

Page 23: Guia metodologica sitios_centinela

Gu

ía p

ara

la

Im

plem

enta

ció

n d

e Si

tio

s C

enti

nel

a

22

se cuenta con el Perfil de los Medios de Vida por zona y un Mapa de Zonas de Medios de Vida. Las zonas de medios de vida fueron definidas con base en la geografía (clima, suelos, topografía, entre otros), la producción (autoconsu-mo, comercio o canje por otros productos) y el acceso a mercados (capacidad para comerciar sus productos o vender su mano de obra).

En el proceso de priorización de comunidades para el establecimiento de Si-tios Centinela, es importante considerar la posibilidad de invitar a la mayoría de comunidades que serán representadas por un Sitio Centinela en una zona, con el objeto de brindarles información relacionada con la finalidad y alcan-ces de esta metodología de vigilancia y alerta temprana a nivel comunitario, así como explorar la posibilidad de que la elección de la comunidad como Sitio Centinela sea realizada conjuntamente con las comunidades, lo que en un futuro también podría facilitar una rotación del Sitio Centinela.

Una de las dudas que frecuentemente surge está relacionada con la cantidad de comunidades que pueden ser representadas por un Sitio Centinela para la vigilancia y alerta temprana de la inseguridad alimentaria y nutricional. Por el enfoque de la metodología de Sitios Centinela la representación no es aplicable en términos de un número de comunidades, sino que se basa en las comunidades presentes en la Zona de Medio de Vida donde se ubicará el Sitio Centinela, es decir, las que comparten los mismos medios de vida. Un criterio que está surgiendo es la ubicación de la comunidad en representación de una micro cuenca, de tal manera que se podría hablar de Sitios Centinela ubica-

do en la parte alta, media o baja de una micro cuenca, lo que permitiría un nivel más preciso de representa-ción. Sin embargo, por lo incipiente del proceso de implementación de Sitios Centinela, aún no existen ex-periencias que ofrezcan resultados para definir si los resultados son sig-nificativos o su nivel de significancia al aplicar la modalidad de basarse en el concepto de micro cuenca no influye en cambios sustantivos sobre la información que se presenta.

Es importante apoyar el proceso de selección de comunidades con la elaboración de un mapa en el que se ubique la priorización con

Productos esperados

• Intercambiodeinformaciónrespectoa la importancia de los Sitios Centi-nela y el interés comunitario de ser parte de la vigilancia y alerta tem-prana de la inseguridad alimentaria y nutricional.

• Formalización de acuerdos para laimplementación del Sitio Centinela para la Vigilancia de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

• Definición de integrantes del grupofocal de informantes calificados.

• Definición de fecha para próximareunión.

Page 24: Guia metodologica sitios_centinela

para

la V

igil

an

cia

y Ale

rta

Tem

pra

na

de l

a In

segu

rida

d A

lim

enta

ria

y Nu

tric

ion

al a

n

ivel

co

mu

nit

ari

o y

mu

nic

ipa

l

23

base en criterios de vulnerabilidad y por representación de zona de medio de vida, con el objetivo de tener claridad acerca de las comuni-dades que podrían funcionar como Sitios Centinela e incluirlas en el proceso municipal en caso de que otras instituciones muestren interés en unirse al esfuerzo inicial o que algunas comunidades no acepten la responsabilidad comunitaria de vigilancia.

3.1.5. Acercamiento inicial a comunidades priorizadas (líderes comunitarios)

Como último momento de la Fase I se inicia el trabajo directo a nivel co-munitario. Se sugiere que desde el principio el contacto con la comunidad sea por intermedio de sus autoridades. En lo posible es aconsejable incluir a otras personas con liderazgo en la comunidad, por cuanto en ellas descansa la responsabilidad de hacer gestiones y la toma de un buen porcentaje de las decisiones para beneficio de la comunidad.

El momento de acercamiento inicial a la comunidad puede llevarse a cabo en una o dos reuniones de trabajo para realizar intercambios de información con las autoridades comunitarias y consensuar algunos acuerdos. Se sugiere que entre los puntos a tratar se aborden los siguientes:

Reflexionar respecto a la situación de vulnerabilidad SAN en la comuni-dad. Por tratarse de una comunidad que ha sido priorizada, previamente se tiene conocimiento de su vulnerabilidad, por lo que es posible hacer una re-construcción de cómo se ha ido agudizando en los últimos años su debilidad para afrontar los efectos de diversos fenómenos que afectan la SAN de la comunidad. Algunas preguntas orientadoras pueden ayudar a la reflexión. Como por ejemplo:

¿Qué ha afectado la disponibilidad de alimentos en la comunidad?,¿Qué tan frecuentemente se enferman los niños menores a cinco años?, ¿Cuáles son los principales aspectos que afectan a la SAN en la comunidad?

También se puede aprovechar para conversar con las autoridades que los efectos de una alimentación inadecuada se ve reflejada en problemas de des-nutrición que provocan el retraso del desarrollo físico y mental de un niño, así como en el aumento de enfermedades en los niños menores de cinco años, entre otras consecuencias. Es común por ejemplo, que por desconocimiento los padres de familia no valoricen las consecuencias de la desnutrición y con-sideren que es normal un niño con poco desarrollo físico (talla) o le atribu-yen culpabilidad si este carece de energías para realizar diversas actividades como jugar o estudiar, o bien si duerme mucho, acusándole de haragán o “huevón”, lo que también perjudica al niño en su autoestima.

Page 25: Guia metodologica sitios_centinela

Gu

ía p

ara

la

Im

plem

enta

ció

n d

e Si

tio

s C

enti

nel

a

24

Sensibilización acerca de la importancia de la vigilancia y alerta tempra-na de la SAN. Luego de haber reflexionado respecto a la vulnerabilidad en términos SAN de la comunidad, es importante hacer conciencia que en la misma comunidad se pueden realizar acciones para prevenir las lamentables consecuencias de la inseguridad alimentaria y nutricional. Partiendo de la idea que una crisis alimentaria no ocurre de la noche a la mañana, sino que es el resultado de un proceso silencioso que incluye diversos factores.

De una manera sencilla se les puede explicar a las autoridades comunitarias que la vigilancia, “es estar atento u observando lo que está pasando” y la alerta temprana, es “el reporte de lo que se vigila, que permite anunciar con anticipación un problema que se ve venir”.

Un ejemplo ilustrativo podría ser la siembra del cultivo del maíz, que en el área rural por carecer de sistemas de riego normalmente su cultivo depende de la lluvia. Si el inicio de la época lluviosa se retrasa todas las fases del culti-vo se alteran (desde el inicio de la siembra hasta la cosecha) y en el peor de los casos si las lluvias son excesivas o deficitarias pueden afectar a tal extremo las plantaciones de maíz que la producción puede ser mínima o inexistente. Sin embargo el facilitador queda en la libertad de elegir el mejor ejemplo a partir de las características y del conocimiento que tenga del lugar.

Presentar información respecto a Sitios Centinela. Seguidamente luego de haber reflexionado y sensibilizado a las autoridades comunitarias respecto a la vulnerabilidad de la comunidad y la importancia de la vigilancia y la alerta temprana SAN, se presenta información respecto a los Sitios Centinela SAN. Es importante hacer énfasis en lo siguiente:

• UnSitioCentinelaseestablececonelobjetivoprincipalderealizarvigi-lancia y alerta temprana de la inseguridad alimentaria y nutricional.

• Laparticipacióndelacomunidadesfundamentalparaqueelsitiocenti-nela funcione como tal.

• Los instrumentos comunitarios utilizados son: Calendario Estacional,Calendario de Vigilancia, Cuadernillo de Reporte Mensual, Pluviómetro y formato para el registro de datos

• Hacerreferenciaalacoordinaciónqueseestárealizandoanivelmunici-pal para la recepción y seguimiento a los reportes que emitan las comu-nidades donde se han implementado Sitios Centinela para la SAN.

• Evitar que se generen falsas expectativas respecto a la pronta llega-da de nuevos proyectos. Si bien es cierto el establecimiento de un Si-

Page 26: Guia metodologica sitios_centinela

para

la V

igil

an

cia

y Ale

rta

Tem

pra

na

de l

a In

segu

rida

d A

lim

enta

ria

y Nu

tric

ion

al a

n

ivel

co

mu

nit

ari

o y

mu

nic

ipa

l

25

tio Centinela puede contribuir con esta posibilidad, no es su objetivo principal.

• Constatarsilasautoridadescomunitariashancomprendidoacercadeloquees, para que sirve y como se involucra la comunidad en un Sitio Centinela.

Consensuar la anuencia para implementar un Sitio Centinela y estable-cer la corresponsabilidad comunitaria e institucional. Es necesario que se discuta con las autoridades comunitarias su anuencia a implementar el Sitio Centinela en la comunidad y poner sobre la mesa de discusión cuál es la co-rresponsabilidad tanto de la comunidad como de la institución o institucio-nes que acompañan la iniciativa.

En la comunidad debe quedar claro que la decisión de implementar un Sitio Centinela es voluntaria. Por ninguna razón debería ser forzada o condicio-nada. Si se detecta inseguridad en las Autoridades Comunitarias en cuanto a tomar una decisión favorable, se sugiere programar otra visita para tratar nuevamente el tema.

También hay que tomar en cuenta que en algunas ocasiones las autoridades comunitarias definen el momento oportuno para informar o consultar a nivel de Asamblea General acerca de las acciones y compromisos que han adqui-rido o les es factible adquirir. Lo importante es que la comunidad tome la decisión con la plena certeza de que la implementación de un Sitio Centinela le es de beneficio.

Formalización de acuerdos. De contarse con una decisión favorable de las autoridades comunitarias, es importante que esto se formalice a través del levantamiento del Acta respectiva. En dicha Acta debería quedar establecido el compromiso que adquiere la comunidad, así como la institución o institu-ciones acompañantes. Es aconsejable que previo a iniciar las actividades de establecimiento del Sitio Centinela para la vigilancia SAN, estas sean respal-dadas con el Acta firmada. De no ser así, salvo que se tenga alguna sospecha que a nivel de Asamblea General de la comunidad se rechacen los acuerdos, se podría iniciar el trabajo, dándole seguimiento oportuno a la firma del Acta.

Identificar y designar al grupo de informantes calificados. Es fundamental que se explique a las autoridades comunitarias que la primera actividad para el establecimiento del Sitio Centinela es la Caracterización de la Comunidad, por lo que requiere la participación de un grupo de miembros de la comu-nidad llamado “grupo de informantes calificados”. La participación de este grupo por el rol que juega es trascendental. La Figura siguiente sintetiza las características de los participantes que se sugiere sean convocados.

Page 27: Guia metodologica sitios_centinela

Gu

ía p

ara

la

Im

plem

enta

ció

n d

e Si

tio

s C

enti

nel

a

26

Figura 4Características de los miembros de la comunidad para integrar el grupo de informantes calificados.

Programar siguientes momentos de trabajo. Luego de haber acordado con la comunidad quiénes integraran el grupo focal de informantes calificados, se procede a programar la fecha del siguiente momento de trabajo. Se estima que tardará alrededor de 3 horas y se sugiere que la actividad se desarrolle en un día y horario que las autoridades comunitarias definan.

Fase IIEstablecimiento de Sitios Centinela

Momento Actividades que involucra Responsables Observaciones y/o ideas

Preparativos

– Recopilar y analizar información secundaria (diagnósticos, monogra-fías, estudios y otros documentos disponibles de la comunidad)

– Lectura de Zona de Medios de Vida– Preparar materiales– Adaptar formularios al contexto de

la zona– Adquisición de refrigerios– Establecer si es requerido traductor

Facilitadores de ins-tituciones relaciona-das con la SAN

Integrar una pareja de traba-jo con un facilitador de las preguntas y un anotador de respuestas Definir la estrategia de pregun-tas y registro de respuestas

Caracterización comunitaria

– Sensibilización– Establecimiento de información de

base comunitaria – Elaborar Calendario Estacional,

Fuentes de Ingresos, Fuentes de ali-mentos, Amenazas y Capacidades comunitarias

Facilitadores y Gru-po de Informantes Calificados de la comunidad

Realizar esta actividad median-te un facilitador de las pregun-tas y un anotador de respuestas. Hacer entrega del cuadernillo para Reportes Mensuales y Pluviómetro

Grupo de informantesCalificados

Características

Número20

Diversidad

Económica

Sectores

Edad

Liderazgo no formal

Mujeres

ProductoresArtesanos

MedianosPobresAcomodados

EducaciónSaludEspiritualidadAguaComisiones del COCODE

AdultosJóvenes

Por lo menos la mitadJefas de familiaOrganizaciones de mujeres

AncianosComadronas

Dueños de tiendasDueños de motores de nixtamal

Page 28: Guia metodologica sitios_centinela

para

la V

igil

an

cia

y Ale

rta

Tem

pra

na

de l

a In

segu

rida

d A

lim

enta

ria

y Nu

tric

ion

al a

n

ivel

co

mu

nit

ari

o y

mu

nic

ipa

l

27

Fase IIEstablecimiento de Sitios Centinela

Momento Actividades que involucra Responsables Observaciones y/o ideas

Post momento

Realizar trabajo de gabinete: 1. Trasladar la información de los for-

mularios al Software ( Excel) 2. Preparar Poster de Variables Cri-

ticas, Calendario de Vigilancia y Cuadernillo de Reporte Mensual Comunitario

Instituciones socias encargadas de im-pulsar el proceso de Sitios Centinela

Contrastar la información ob-tenida con fuentes secundarias para verificaciónAprovechar para analizar si técnicamente es posible mejorar los datos “esperados”

Validación de información de base y elabo-ración de ins-trumentos de vigilancia

– Validar y ajustar información de Calendario Estacional.

– Elaborar el listado de variables críti-cas SAN y determinar los niveles de alerta.

– Elaborar el Calendario preliminar de vigilancia

– Acordar con la comunidad quienes serán responsables de dar el segui-miento al Calendario de Vigilancia

Facilitadores y Gru-po de Informantes Calificados de la comunidad

Llevar primer borrador de Calendario Estacional para validación

Post momento

Realizar trabajo de gabinete: 1. Trasladar la información de los for-

mularios al software (Excel) 2. Imprimir y preparar informa-

ción para generar los tableros comunitarios

Instituciones socias encargadas de im-pulsar el proceso de Sitios Centinela

Devolución de instrumentos comunitarios y orientación

– Presentar instrumentos de vigilancia a la comunidad

– Informar a la comunidad sobre los usos prácticos de la vigilancia SAN para el bienestar de la comunidad y de sus sectores más vulnerables.

– Establecer el cronograma de segui-miento entre actores comunitarios y actores institucionales.

Mandos medios y Autoridades de insti-tuciones relacionada con la SANAsamblea General de la Comunidad

Realizar la entrega de mantas acrílicas:Calendario EstacionalListado de variables criticasCalendario de Vigilancia Invitar a autoridades de comu-nidades de la misma Zona de Medios de Vida

FASE II

Preparación de plataforma institucional y comunal

FASE IIIFASE I

Establecimiento de Sitios Centinela

Seguimiento a nivelmunicipal y comunal

Vigilancia y Alerta Temprana de Inseguridad Alimentaria a nivel comunitario

Page 29: Guia metodologica sitios_centinela

Gu

ía p

ara

la

Im

plem

enta

ció

n d

e Si

tio

s C

enti

nel

a

28

3.2 FASE II. Establecimiento de Sitios Centinela

3.2.1 Preparativos

Previo al desarrollo de la caracterización de la comunidad, se debe prestar especial atención en algunas actividades y en la preparación de materiales que ayudarán a crear condiciones que permitan iniciar satisfactoriamente el establecimiento del Sitio Centinela.

Es de tomar en consideración que la convocatoria o invitación debe realizarse con al menos 15 días de antelación, preferiblemente por escrito para forma-lizar la reunión de trabajo. Se debe indicar claramente el objetivo, el lugar, la fecha y el horario (previamente acordado con las mismas autoridades co-munitarias). Las autoridades comunitarias se encargarán de convocar a los miembros de la comunidad que conformarán el grupo focal de informantes calificados.

También es aconsejable que el facilitador y su asistente (anotador) pre-viamente definan la estrategia de trabajo y deben leer detenidamente las preguntas de los formularios utilizados para caracterizar a la comunidad, así como adaptar las preguntas según las condiciones particulares de cada comunidad. Para el efecto las instrucciones se encuentran en el Manual del Software que hace parte de los instrumentos de la metodología para la implementación de Sitios Centinela. Los formularios a leer y analizar son los siguientes:

• Datos generales• Fuentes de Alimentos y Fuentes de Ingresos• Disponibilidad Alimentaria• Calendario Estacional• Acceso a alimentos• Capacidades• Precios usuales de productos de consumo• Rendimientos y perdidas en cultivos• Monitoreo de precios• Consumo y morbilidad

Hay datos requeridos en los formularios que pueden obtenerse antes de ir a la comunidad, por ejemplo: Numero de la Zona de Medio de Vida, Altitud de la comunidad en metros sobre el nivel del mar y Coordenadas Geográficas. Estos datos pueden obtenerse de fuentes secundarias, porque lo más proba-ble es que la comunidad los desconozca.

Page 30: Guia metodologica sitios_centinela

para

la V

igil

an

cia

y Ale

rta

Tem

pra

na

de l

a In

segu

rida

d A

lim

enta

ria

y Nu

tric

ion

al a

n

ivel

co

mu

nit

ari

o y

mu

nic

ipa

l

29

Recopilar y analizar información secundaria. Las personas que van a fa-cilitar la caracterización de la comunidad deben hacer una búsqueda y lectura de documentos que brinden información de la comunidad, entre otros: Zonas de Medios de Vida, diagnósticos, monografías y estudios, para ser analizados previo a realizar la actividad. Lo más aconsejable es que quienes hagan la caracterización conozcan físicamente la comunidad y se hayan relacionado anteriormente con las autoridades de la comunidad.

Preparación de materiales. A continuación se presenta una lista de los mate-riales que deben prepararse para el desarrollo de la caracterización:

• Calendario Estacional (tamaño sugerido 100 cm x 80 cm)

• Cuadernillo comunitario de reporte mensual

• Pluviómetro y formato de registro de datos

• Masking Tape, marcadores de diferentes colores, tachuelas, madeja de lana

• 2 juegos de formularios de Datos Generales (uno para el facilitador y otro para el anotador)

• Elaborar agenda de la reunión de caracterización• Papelógrafos• Refrigerios• Cámara fotográfica

Establecer si es requerido traductor. Lo más apropiado es que el facilitador se pueda comunicar en el lenguaje local, de no ser así se debe considerar la participación de un traductor a quien se le debe capacitar previamente, con el propósito de evitar malos entendidos o información equivocada a partir del desconocimiento de la temática.

3.2.2 Caracterización comunitaria

Con esta actividad se inicia la reco-pilación de información de base que servirá para ingresarla en el Software respectivo. El desarrollo de la activi-dad se sugiere sea conformada de la siguiente manera:

Adquisición de refacciones/refrigerios. Si esta en las posibilidades de la organi-zación que apoya la implementación del Sitio Centinela brindar refacción/refri-gerio a los participantes, se recomienda proporcionar comida que sea coherente con lo que se impulsa en la seguridad alimentaria y nutricional.

Productos esperados

• Croquiscomunitario• Informacióndebasedelacomunidad• CalendarioEstacional.• Instalacióndepluviómetroyhabilita-

ción de registro de datos.

Duración estimada 2 a 3 horas

Page 31: Guia metodologica sitios_centinela

Gu

ía p

ara

la

Im

plem

enta

ció

n d

e Si

tio

s C

enti

nel

a

30

• Bienvenida. A cargo de las autoridades de la comunidad.

• Dinámica grupal de auto presentación. Utilizar una dinámica que fa-vorezca la auto presentación de los participantes, un análisis de la im-portancia de trabajar coordinadamente y la necesidad de mantener una buena comunicación. Además, la dinámica debe ayudar a “entrar en con-fianza”. (Apéndice 4.4. Dinámica la Telaraña).

• SensibilizacióndelaimportanciadelosSitiosCentinelaparalavigi-lancia y alerta temprana de la SAN. Con el propósito de obtener la infor-mación que servirá para caracterizar a la comunidad se inicia la comuni-cación con los participantes, haciendo énfasis en la importancia y valor de su participación comunitaria en la vigilancia y alerta temprana de la inseguridad alimentaria y nutricional. Es importante que se propicie un ambiente agradable, de tal manera que se estimule a los comunitarios que integran el grupo focal de informantes calificados para que respon-dan a las preguntas que se van a ir formulando (según cada formulario).

Se debe considerar que la persona que represente a la máxima autoridad de la comunidad sea quien explique a los participantes “qué es un Sitio Centinela” y “cómo hace parte de la vigilancia y alerta temprana de la inseguridad alimentaria y nutricional a nivel comunitario”. En las reuniones previas se debió haber socializado esta información a las auto-ridades comunitarias. El facilitador puede aprovechar para reforzar los puntos que considere necesarios.

• Entrevistaalgrupofocaldeinformantescalificados. Es necesario consi-derar que la finalidad de la caracterización no es una encuesta por lo que las respuestas a obtener serán el criterio de lo que los comunitarios iden-tifiquen como la moda, en otras palabras lo que aplique a la mayoría de miembros de la comunidad. También es necesario considerar que en los miembros de la comunidad normalmente existen diferencias en cuanto a la cantidad de animales que poseen, la extensión de tierra que tienen, la extensión de tierra que cultivan, entre otras variables. Los formularios a utilizar son los que han sido citados en la sección anterior “Preparativos”.

La información a obtener corresponde a los siguientes formularios:

• Datos generales• Fuentes de alimentos y Fuentes de Ingresos• Disponibilidad Alimentaria• Calendario Estacional• Acceso a los Alimentos

Page 32: Guia metodologica sitios_centinela

para

la V

igil

an

cia

y Ale

rta

Tem

pra

na

de l

a In

segu

rida

d A

lim

enta

ria

y Nu

tric

ion

al a

n

ivel

co

mu

nit

ari

o y

mu

nic

ipa

l

31

• Capacidades comunitarias• Precios usuales de productos de consumo• Monitoreo de precios

Se sugiere que el Calendario Estacional se vaya llenando frente a los partici-pantes con el propósito de hacer visible la información que están brindando, lo que facilitará su corroboración, para el efecto previamente se ha elabora-do o impreso un poster en un tamaño aproximado de 100 cm x 80 cm.

• InstalacióndelPluviómetro. Se hace entrega del pluviómetro, una esta-ca de madera (dimensiones 2m x 15 cm x 8cm) y el formato para la toma de datos. Se explica a los participantes que el pluviómetro es una herra-mienta utilizada para el registro diario de la cantidad de precipitación pluvial (lluvia), expresada en una lámina de agua medida en milímetros o pulgadas, se utilizará la medición en milímetros. Es importante que su ubicación se realice en un lugar donde sea mínima la probabilidad de ser dañado por los niños. Previamente es necesario que la comunidad sea informada de la colocación de este instrumento y del uso que se dará, también se puede pedir el apoyo de los profesores de la escuela (si hay en la comunidad) para aprovechar informar a los niños acerca del pluvió-metro y sus usos. (Apéndice 4.5. Guía toma de datos del pluviómetro). Es importante que durante la reunión comunitaria y con presencia de las autoridades se establezca el lugar más adecuado para colocar el pluvió-metro y que quede en Acta comunitaria el lugar en donde se ubicará el pluviómetro y las responsabilidades del encargado/a.

• Agradecimientoalacomunidad.Al haber finalizado la actividad el facili-tador debe agradecer a los miembros de la comunidad su participación, asi-mismo acordar la fecha y horario del siguiente momento de trabajo, así como definir las actividades de seguimiento a realizar por el grupo de informantes calificados, las cuales deben quedar contenidas en el Acta comunitaria.

• Cierredelaactividad.Finalmente se solicita a la máxima autoridad de la comunidad para que dé por cerrada la actividad.

Post momento. Trabajo de gabinete. Luego de haber tenido el primer momento de trabajo con la comunidad se deben realizar las siguientes actividades:

• Contrastar la información obtenida con la información secundaria (diag-nósticos, monografías y otros estudios).

• Digitalizar la información en el software. (Apéndice 4.6. Manual del Usuario)

Page 33: Guia metodologica sitios_centinela

Gu

ía p

ara

la

Im

plem

enta

ció

n d

e Si

tio

s C

enti

nel

a

32

• Preparar los materiales a utilizarse en el siguiente momento de trabajo, los cuales se citan a continuación:

• Poster de variables críticas• Calendario de vigilancia• Cuadernillo de reporte mensual comunitario

• Aprovecharinformacióndelacaracterizaciónparaanalizaraniveltécni-co qué acciones pueden realizarse para mejorar los datos esperados (por ejemplo aspectos agronómicos).

3.2.3 Validación de información de base y elaboración de instrumentos de vigilancia

Validación de Calendario Estacional. En un siguiente momento de tra-bajo, nuevamente con la participación del Grupo Focal de informantes calificados se valida la información del Calendario Estacional. Es normal que tengan que realizarse algunos ajustes. Si hubiese cambios, se anotan y con esto se culmina la elaboración de dicho instrumento. En este pun-to se ha llegado a completar la recopilación de información de base que servirá para realizar la vigilancia. A continuación se inicia la definición de las variables críticas y sus límites de rangos y parámetros que servirán para establecer si los datos que se recopilan como parte de la vigilancia se encuentran dentro de lo “esperado”.

Definición de variables clave y rangos críticos. Con el poster de variables clave comunitarias (tamaño sugerido de 100 cm x 80 cm), el formulario de ran-gos críticos y con base en el conocimiento de los participantes comunitarios, en conjunto se definen los límites que servirán para establecer la vigilancia de las variables según sea el caso. Se confirma con los participantes si la infor-

mación es la correcta. Se hace uso de tres calificativos, Bueno (esperado), Regular y Malo (crisis), que de una manera gráfica corresponden a Cari-ta alegre, Carita preocupada y Carita triste, respectivamente. Se presenta a continuación un ejemplo, en el cual se utiliza la producción de maíz, expre-sada en quintales por manzana y la desnutrición aguda en niños menores de 5 años (los rangos utilizados para este caso corresponden a estándares internacionales).

Productos esperados:

• ValidacióndeCalendarioEstacional.• Definición de variables clave y Ran-

gos Críticos.• Conformación de comunitarios res-

ponsables de la vigilancia.•Elaboración de Calendario de

Vigilancia

Duración estimada 2 a 3 horas

Page 34: Guia metodologica sitios_centinela

para

la V

igil

an

cia

y Ale

rta

Tem

pra

na

de l

a In

segu

rida

d A

lim

enta

ria

y Nu

tric

ion

al a

n

ivel

co

mu

nit

ari

o y

mu

nic

ipa

l

33

Aspecto a monitorear/

observarIndicador

Niveles o Rangos críticos/ Calificación

Fuente de información

Fecha de recolección

Responsable

Rendimiento maíz Q/Mz

Bueno mayor de 30

Regular entre 29-21

Malo menor de 20

Agricultores Noviembre Tomas Ajú

Desnutrición aguda

% de niños menores de

5 años

Bueno menor de 5%

Regular entre

5 y 9%

Malo mayor de 10% Promotor de

SaludEnero a

Diciembre Teodoro Paz

Cuadro 3Definición de Variables Clave y sus Rangos Críticos

Conformación de personas comunitarias responsables de la vigilancia. Para cada variable es necesario que exista un miembro de la comunidad respon-sable de registrar la información según la/s fecha/s estipulada/s. El nombre queda escrito en el poster de rangos críticos, como se puede observar en los ejemplos anteriores (Cuadro 3).

Elaboración de Calendario de Vigilancia. Seguidamente a la definición de variables y los límites de rangos se procede a elaborar el Calendario de Vi-gilancia. Con el Poster colocado enfrente de los participantes se copian las variables críticas en la columna respectiva ubicada en la parte izquierda. Se explica la relación entre los rangos y cada Carita. En la parte derecha apare-cen los 12 meses del año.

El procedimiento para registrar la información es sencillo, cada responsable de toma de datos estará atento a las variables que debe vigilar según los meses definidos. Para el efecto en el mes que se esté tomando la lectura se pega una calcomanía con la carita según la calificación que corresponda, es decir “Carita alegre” (verde), “Carita preocupada” (amarillo) o “Carita triste” (roja).

En la parte final de la reunión, se acuerda con las autoridades co-munitarias acerca de la fecha y horario para hacer entrega de los instrumentos de vigilancia y alerta

Page 35: Guia metodologica sitios_centinela

Gu

ía p

ara

la

Im

plem

enta

ció

n d

e Si

tio

s C

enti

nel

a

34

temprana de la inseguridad alimentaria a la Asamblea General. Si no queda muy postergado o muy cercano, se podría aprovechar a realizar la entrega de dichos instrumentos en la siguiente reunión ordinaria de la Asamblea General.

• Postmomento.Trabajodegabinete.La información obtenida es vaciada en los instrumentos para proceder a realizar la impresión correspondien-te, se sugiere que los poster sean impresos en material vinílico (tamaño sugerido 80 a 85 cm x 50 a 55 cm), por su mayor resistencia a roturas y al agua especialmente. Los documentos a preparar en su versión final son:

• Calendario Estacional (tamaño sugerido 80 a 85 cm x 50 a 55 cm)

• Rangos críticos y limites de rango (tamaño sugerido 80 a 85 cm x 50 a 55 cm)

• Calendario de Vigilancia (tamaño sugerido 80 a 85 cm x 50 a 55 cm)

• Preparar carta para formalizar la entrega de los instrumentos a las Autoridades Comunitarias, indicándoles que se sirvan convocar a la Asamblea General.

• Coordinar con las Autoridades Comunitarias la preparación de in-vitaciones a las instituciones con mandato sectorial en la seguridad alimentaria y nutricional y otras organizaciones relacionadas con la temática. También es necesario invitar a las autoridades municipales, así como a las autoridades de comunidades que comparten caracte-rísticas de la zona de medios de vida con la comunidad donde se ha implementado el Sitio Centinela.

3.2.4 Devolución de instrumentos comunitarios y orientación

Como paso final en el establecimiento del Sitio Centinela se hace entrega a la Asamblea General de los instrumentos para la vigilancia y alerta temprana de la inseguridad alimentaria y nutricional. Se recomienda que la actividad esté conformada por los siguientes puntos:

Apertura de la reunión. Rea-lizada por la máxima autori-dad de la comunidad.

Importancia de la Vigilancia y Alerta Temprana de la insegu-ridad alimentaria y nutricio-nal. A cargo de un miembro de la comunidad que participó en el proceso de implementación del Sitio Centinela.

Productos esperados

• Recepción e información a laAsamblea General acerca de los instrumentos

• EstablecimientodelSitioCentinela

Duración estimada 1 a 2 horas

Page 36: Guia metodologica sitios_centinela

para

la V

igil

an

cia

y Ale

rta

Tem

pra

na

de l

a In

segu

rida

d A

lim

enta

ria

y Nu

tric

ion

al a

n

ivel

co

mu

nit

ari

o y

mu

nic

ipa

l

35

Funcionamiento y alcances de un Sitio Centinela. A cargo de un miembro de la organización que apoyó el establecimiento del Sitio Centinela.

Entrega de instrumentos. Representantes de la organización de apoyo al es-tablecimiento del Sitio Centinela y de la organización rectora de la SAN ha-cen entrega de los instrumentos a las autoridades comunitarias.

Palabras de Autoridad Comunitaria. Espacio importante para que a nivel de Asamblea General la autoridad comunitaria reitere su compromiso en la implementación del Sitio Centinela.

Cierre de la actividad. A cargo de la máxima autoridad de la comunidad.

Con esta actividad queda establecido el Sitio Centinela. Las siguientes activida-des a realizar se concentran en brindar seguimiento para verificar su funciona-miento, así como la articulación de las diferentes organizaciones para responder oportuna y acertadamente en función de los acontecimientos que se reporten.

Fase IIISeguimiento a nivel municipal y comunal

Momento Actividades que involucra ResponsablesObservaciones y/o

ideas

A nivel comunitario:Funciona-miento de Si-tos Centinela

– Verificar uso adecuado de instrumentos

– Observar manejo de reportes mensuales

– Sondear empoderamiento comunitario

– Identificación de problemas surgidos

– Identificación de iniciativas desarrolladas

– Identificación de respuestas obtenidas

– Participación de representantes en reuniones municipales

Personal técnico de Instituciones socias encargadas de impul-sar el proceso de Sitios Centinela.Personal técnico de Instituciones socias encargadas de impul-sar el proceso de Sitios Centinela

Realizar visitas mensualesVerificar regis-tro adecuado de información de vigilancia

A nivel municipal

– Recepción de reportes mensuales comunitarios e ingreso de infor-mación al software municipal

– Elaboración periódica de repor-tes de situación y su distribución a la estructura institucional SAN a nivel municipal y a niveles superiores

– Monitoreo de las alertas y activa-ción de mecanismos de verifica-ción y niveles de respuesta

– Actualización de información de base en el software

– Sugerir las medidas correctivas a donde corresponda

Responsables Institu-cionales encargados del establecimiento de los Sitos Centinela

Impulsar el estable-cimiento de proto-colos de respuesta de acuerdo a las capacidades y nece-sidades de la zona.

Page 37: Guia metodologica sitios_centinela

Gu

ía p

ara

la

Im

plem

enta

ció

n d

e Si

tio

s C

enti

nel

a

36

FASE II

Preparación de plataforma institucional y comunal

FASE IIIFASE I

Establecimiento de Sitios Centinela

Seguimiento a nivelmunicipal y comunal

Vigilancia y Alerta Temprana de Inseguridad Alimentaria a nivel comunitario

Productos esperados:

• Uso adecuado de los instrumentosde vigilancia por los comunitarios.

• SitioCentinelaquedaestablecido

3.3 FASE III. Seguimiento a nivel comunitario y municipal

La vigilancia y alerta temprana de la inseguridad alimentaria y nutricional puede cumplir sus objetivos si se logra articular el funcionamiento de los Sitios Centinela como un mecanismo de respuesta de las instituciones a nivel municipal. Como primer paso por ejemplo conformar la Comisión Munici-pal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN), y quedaría abierto la participación de otras instituciones locales según el rol que les competa. Por tal razón se debe prestar especial atención al seguimiento que hay que realizar a este nivel. A continuación se presentan algunas consideraciones al respecto.

3.3.1 Seguimiento a nivel comunitario al establecimiento del SC

Luego de haber realizado las activi-dades relacionadas con el estableci-miento del Sitio Centinela, se debe brindar seguimiento con el propó-sito de aclarar dudas que se vayan presentando en el uso de los instru-mentos comunitarios de vigilancia y

alerta temprana de la inseguridad alimentaria y nutricional. Para el efecto se pueden realizar visitas a la comunidad y sostener breves encuentros con los comunitarios que tengan responsabilidad de realizar las labores de vigilancia en SAN.

Verificar uso adecuado de instrumentos. En las visitas de seguimiento (las primeras visitas se sugiere que sean mensuales), es oportuno que la verifica-

Page 38: Guia metodologica sitios_centinela

para

la V

igil

an

cia

y Ale

rta

Tem

pra

na

de l

a In

segu

rida

d A

lim

enta

ria

y Nu

tric

ion

al a

n

ivel

co

mu

nit

ari

o y

mu

nic

ipa

l

37

ción del uso de los instrumentos se haga como parte de las actividades que realizan en la comunidad las organizaciones que han apoyado el estableci-miento del Sitio Centinela. Durante cada visita se debe constatar si los Posters Comunitarios y el Pluviómetro están colocados en un lugar seguro y visible al resto de la comunidad. Así mismo, verificar que se estén registrando los datos de precipitación diariamente (en mm) y se obtenga el promedio men-sual, además observar que en el calendario de vigilancia se estén marcando las Caritas (o pegando) en las variables y mes que corresponda hacerlo, así como la calificación que corresponda según cada caso.

Observar manejo de reportes mensuales. También se sugiere observar el uso correcto del cuadernillo de Reporte mensual comunitario, resguardo adecuado y archivo de reportes elaborados. Se puede sugerir a las auto-ridades comunitarias que en cada reporte que se envíe sea puesto el sello de la autoridad competente, así como el sello de recibido de la instancia correspondiente.

Sondear empoderamiento comunitario. Además, de lo anteriormente indi-cado, también se puede aprovechar para hacer entrevistas con el propósito de consultar a algunos vecinos respecto a la existencia y funcionamiento del Sitio Centinela en la comunidad. Para el efecto se puede entrevistar aleato-riamente a algunos miembros de la comunidad. Así mismo, si existe escuela en la comunidad se puede visitar para entrevistar al o los profesores para consultarles respecto a sus opiniones del Sitio Centinela en la comunidad y su relación con la vigilancia y alerta temprana de la inseguridad alimentaria. Si los profesores tuvieran desconocimiento del tema, se tiene la valiosa opor-tunidad de informarles para que ellos lo trasladen a la niñez que asiste a la escuela.

Hacer las recomendaciones correspondientes. Con base en los aspectos que se hayan observado, se hacen las recomendaciones para superar aquellos puntos que se encuentren débiles y felicitar por aquellos puntos que reflejan el esfuerzo comunitario en esta iniciativa.

Se considera que el Sitio Centinela ha quedado debidamente establecido si:

• ElCalendarioEstacionalestáelaboradoensuversiónfinal• Ellistadodevariablescríticasyloslímitesderangossehandefinido• Sehadefinidoycapacitadoaquienesharánlavigilanciadelasdistintas

variables y asignan el calificativo según corresponda• SehaelaboradoelCalendariodeVigilancia• ElPluviómetroestáinstaladoenunlugarapropiado

Page 39: Guia metodologica sitios_centinela

Gu

ía p

ara

la

Im

plem

enta

ció

n d

e Si

tio

s C

enti

nel

a

38

3.3.2 Seguimiento a nivel comunitario del funcionamiento del Sitio Centinela

Luego de verificar que el Sitio Cen-tinela ha quedado debidamente ins-talado o establecido, se debe brindar seguimiento de tal manera que cada uno de los actores cuya participación contribuya a la sostenibilidad estén interviniendo activamente (Apéndi-ce 4.7. Participantes en la implemen-tación SC). Para fines ilustrativos se utilizará un ejemplo para explicar el seguimiento que se puede realizar al funcionamiento del Sitio Centinela (Apéndice 4.8. Boleta de seguimiento).

Identificación de problemas surgi-dos. El desarrollo de las actividades de vigilancia permitirá identificar accio-nes orientadas a prevenir crisis alimentarias y/o deterioros de la situación SAN. Por ejemplo, la obstrucción en las vías de acceso o la crisis en el merca-do del café, dan como consecuencia que los miembros de la comunidad “El Triunfo” se vean afectados al no poder migrar temporalmente a las fincas cafetaleras. En el Calendario de Vigilancia esto debe quedar calificado en el mes o meses correspondientes, con la Carita triste, porque no podrán obtener recursos de esta fuente de trabajo. Así mismo, debe incluirse en el Reporte Mensual Comunitario y ser trasladado a la instancia correspondiente.

Identificación de iniciativas desarrolladas. A partir del reporte generado como parte de la vigilancia, deberían activarse al menos dos iniciativas: a nivel institucional (más adelante se hará referencia al respecto) y a nivel co-munitario. A nivel comunitario, la reacción se espera que vaya orientada a la activación de las estrategias de respuesta que usualmente ellos aplican en crisis de emergencia alimentaria. Lo importante es que esa activación se ini-cie inmediatamente al aparecer un indicador que advierta de una futura cri-sis alimentaria, no solo en la comunidad donde funciona el Sitio Centinela, sino también en las comunidades que comparten características de la zona de medios de vida. Acá es donde tiene sentido y cobra relevancia la alerta temprana, por tal razón se debe motivar a las comunidades a actuar oportu-namente. Previa y complementariamente se debe trabajar con la comunidad el fortalecimiento de su capacidad organizativa, lo que les ayudará a afrontar de mejor manera situaciones difíciles que es muy probable que se les sigan presentando.

Productos esperados

• Vigilanciadelainseguridadalimen-taria y nutricional como parte de las actividades en la comunidad

• Emisión de reportes mensuales co-munitarios de vigilancia de la segu-ridad alimentaria y nutricional a la instancia correspondiente.

• Respuestalocalaproblemassurgidos

• Respuesta institucional a problemassurgidos

Page 40: Guia metodologica sitios_centinela

para

la V

igil

an

cia

y Ale

rta

Tem

pra

na

de l

a In

segu

rida

d A

lim

enta

ria

y Nu

tric

ion

al a

n

ivel

co

mu

nit

ari

o y

mu

nic

ipa

l

39

Identificación de respuestas obtenidas. Durante esta etapa de seguimiento, se debe brindar apoyo a la comunidad en el sentido de estar verificando si se ha activado alguna respuesta a partir del o los reportes generados. Se debe recordar que no solamente el efecto será en la comunidad donde funciona el Sitio Centinela, sino también las otras comunidades que están dentro de la misma zona de medios de vida. La verificación de respuestas obtenidas puede hacerse a nivel comunitario y a nivel municipal.

Se considera que el Sitio Centinela está funcionando apropiadamente si:

• Mensualmente se envían los reportes de vigilancia a las instanciascorrespondientes

• Localmenteseactivanmecanismosderespuestaenprevenciónalaspo-sibles crisis que se avizoran a partir de la vigilancia

3.3.3 Seguimiento a nivel municipal

El funcionamiento de los Sitios Cen-tinela va indisolublemente ligado a la respuesta que se brinde a nivel municipal, en especial si los reportes mensuales comunitarios incluyen información con una tonalidad roja, es decir, más de alguna Carita triste. Caso contrario habrá desmotivación a nivel comunitario, por cuanto el hecho de reportar los acontecimien-tos que se sabe afectarán la seguri-dad alimentaria de la comunidad, les da animo al visualizar la posibili-dad de ayuda, abrigando la esperanza que ya no están en el abandono. Por lo que también se debe brindar seguimiento a las acciones iniciadas en la denominada FASE I “Preparación de Plataforma Institucional y Comunita-ria”. Se presenta a continuación algunas ideas en lo que respecta al ámbito de acción institucional.

Monitorear el flujo de los reportes mensuales. Es necesario que se veri-fique si están fluyendo los reportes comunitarios a la instancia municipal. Así como el adecuado ingreso de la información consignada al software de vigilancia y la correspondiente generación de reportes, tanto de forma individual como el consolidado de comunidades donde opera un Sitio Centinela.

Productos esperados

• RecepcióneingresodeReportesco-munitarios al software de vigilancia

• Respuestainstitucionaloportuna

•Lainformacióndebasedelascomu-nidades es vigente

• Afinar los mecanismos de articula-ción institucional

Page 41: Guia metodologica sitios_centinela

Gu

ía p

ara

la

Im

plem

enta

ció

n d

e Si

tio

s C

enti

nel

a

40

Monitoreo de las alertas y activación de niveles de respuesta. Seguidamente es importante dar seguimiento al proceso que se activa para la declaración de alerta. A nivel municipal debe estar conformada una instancia que con la participación de la institución rectora de la SAN a nivel nacional, la autori-dad municipal y organizaciones de apoyo, previamente hayan consensuado el procedimiento a seguir para preparar la respuesta correspondiente en fun-ción de los indicadores que se van reportando.

Previo a emitir una alerta, es necesario analizar el diagnóstico de los rangos críticos de vigilancia establecidos por los comunitarios para establecer opor-tunamente el seguimiento de la misma. Además deben generarse planes de acción o respuesta y estimular o provocar la generación de acciones inmedia-tas encaminadas a la reducción del riesgo de ocurrencia y/o afectación.

Para la emisión de alertas de SAN se establecen los siguientes niveles:

Verde Sin Indicadores Precursores.

Amarillo Presencia de Indicadores Precursores.

Naranja Presencia de Indicadores Intermedios.

Rojo Presencia de Indicadores de Secuelas (ya no es Alerta Temprana, es una emergencia Nutricional)

Esta información llegará a diferentes niveles para la toma de decisiones (mu-nicipal/departamental/nacional) a través del protocolo de traslado de infor-mación, como insumo primario para la planificación, previsión, mitigación y respuesta ante condiciones que ponen el peligro los medios de vida en las zonas afectadas, especialmente la alimentación y la nutrición.

Actualización de información de base de comunidades. Se recomienda que la información de base de la comunidad sea actualizada anualmente. Acá se hace referencia a la caracterización de la comunidad.

Sugerir las medidas correctivas a donde corresponda. En caso de detectar fallas en el procedimiento que pongan en riesgo la respuesta institucional de una manera oportuna a las comunidades afectadas, se hace necesario e importante que el seguimiento realizado sirva para sugerir los correctivos en las instancias que corresponda.

Page 42: Guia metodologica sitios_centinela

para

la V

igil

an

cia

y Ale

rta

Tem

pra

na

de l

a In

segu

rida

d A

lim

enta

ria

y Nu

tric

ion

al a

n

ivel

co

mu

nit

ari

o y

mu

nic

ipa

l

41

4. APéndiCes

APÉNDICE 4.1

Glosario de elementos conceptuales

Seguridad Alimentaria. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), desde la Cumbre Mundial de la Ali-mentación (CMA) de 1996, define que la Seguridad Alimentaria “a nivel de individuo, hogar, nación y global, se consigue cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto de llevar una vida activa y sana”.

Inseguridad Alimentaria. Se define como el resultado de la interacción de una serie de factores políticos, económicos y sociales que afectan nega-tivamente la disponibilidad, el acceso económico, el consumo, el aprove-chamiento y adecuación biológica de los alimentos a nivel personal, fami-liar, comunitario, municipal, departamental y nacional, puede ser crónica, estacional o transitoria. También se define como: “la probabilidad de una disminución drástica del acceso a los alimentos o de los niveles de consu-mo, debido a riesgos ambientales o sociales, o a una reducida capacidad de respuesta”.

Indicadores Precursores

Acciones que se ven mucho antes de que se reduzca el acceso a los alimentos, como una disminución de la lluvia o Inundaciones.

La detección de estos indicadores puede complicarse según los métodos de vigilancia. Y se podrían establecer como todas aquellas situaciones que sitúan a la población dentro del esquema de Necesidades básicas insatisfechas.

• Eventos climáticos que pueden afectar los medios de vida de lacomunidad.

• Plagasyenfermedadesdecultivosyanimales.• Eventos económicos que deterioran la situación económica de la

población.• Desnutrición Aguda <5%

Page 43: Guia metodologica sitios_centinela

Gu

ía p

ara

la

Im

plem

enta

ció

n d

e Si

tio

s C

enti

nel

a

42

Indicadores Intermedios

Observándose indicios de una disminución del acceso a los alimentos, por múltiples causas como por ejemplo un escaso suministro alimentario y un aumento de los precios, desde adecuaciones en la dieta hasta empeños de enseres y aperos de labranza u otros, por ejemplo.

• Utilizacióndemecanismosde“ajuste”:• Aumentodemigración.• Empeñodeenseresdomésticosyaperos.• Préstamosytruequedealimentos.• Disminucióndeingestadealimentos.• Consumodealimentosdecrisis.• Aumentodetrabajoinfantil.• Aumentodeactividadesquenosoncomunesosocialmenteaceptadas.

• Desnutrición aguda: 5 a 10% (<-2SD)

Indicadores de Secuelas

Detectando en esta etapa la pérdida real de peso, la mortalidad y la migra-ción de la población, de detectarse este tipo de situaciones indicarían que nos entramos en una etapa relativamente tardía de una emergencia nutricional.

• Hogaressindisponibilidadniaccesoaalimentos.(<1750Kcal/persona).• Desnutriciónaguda>10%.• Tasacrudademortalidad>1/10,000/día.

Desnutrición. Estado patológico resultante de una dieta deficiente en uno o varios nutrientes esenciales o de una mala asimilación de los alimentos.

Desnutrición crónica. Retardo de altura para la edad (A/E). Asociada nor-malmente a situaciones de pobreza, y relacionada con dificultades de apren-dizaje y menos desempeño económico.

Desnutrición aguda. Deficiencia de peso por altura (P/A). Delgadez extrema. Resulta de una pérdida de peso asociada con periodos recientes de hambruna o enfermedad que se desarrolla muy rápidamente y es limitada en el tiempo.

Desnutrición global. Deficiencia de peso para la edad. Insuficiencia ponde-ral. Indice compuesto de los anteriores (P/A x A/E = P/E) que se usa para dar seguimiento a los Objetivos del Milenio.

Subnutrición. (Inseguridad alimentaria crónica) la ingestión de alimentos no cubre las necesidades de energía básicas de manera continua.

Page 44: Guia metodologica sitios_centinela

para

la V

igil

an

cia

y Ale

rta

Tem

pra

na

de l

a In

segu

rida

d A

lim

enta

ria

y Nu

tric

ion

al a

n

ivel

co

mu

nit

ari

o y

mu

nic

ipa

l

43

Malnutrición. Estado patológico debido a la deficiencia, el exceso o la mala asimilación de los alimentos.

Acceso y control sobre los medios de producción (tierra, agua, insumos, tec-nología, conocimiento…) y a los alimentos disponibles en el mercado. La falta de acceso y control es frecuentemente la causa de la inseguridad alimentaria, y puede tener un origen físico (cantidad insuficiente de alimentos debido a varios factores, como son el aislamiento de la población, la falta de infraes-tructuras…) o económico (ausencia de recursos financieros para comprarlos debido a los elevados precios o a los bajos ingresos).

Disponibilidad de alimentos a nivel local o nacional, tiene en cuenta la pro-ducción, las importaciones, el almacenamiento y la ayuda alimentaria. Para sus estimaciones se han de tener en cuenta las pérdidas post cosecha y las exportaciones.

Consumo y Utilización biológica de los alimentos. El consumo se refiere a que las existencias alimentarias en los hogares respondan a las necesidades nutricionales, a la diversidad, a la cultura y las preferencias alimentarias. También hay que tener en cuenta aspectos como la inocuidad de los alimen-tos, la dignidad de la persona, las condiciones higiénicas de los hogares y la distribución con equidad dentro del hogar.

Page 45: Guia metodologica sitios_centinela

Gu

ía p

ara

la

Im

plem

enta

ció

n d

e Si

tio

s C

enti

nel

a

44

Vigilancia de Indicadores Críticospara la Seguridad Alimentaria yNutricional a nivel comunitario

ReporteComunitario

de SitiosCentinela

¿Notificación de Situación de

Alerta?

Desactivacióndel Plan de Respuesta

¿Medios de vidarecuperados?

¿Capacidadlocal

suficiente?

Revisión y Ajustede Plan de

Respuesta Local

Evaluación de resultados e impacto de

la respuesta local

Asistenciatécnica /

Logísitica de organizaciones

de la COMUSAN

¿Capacidad Localdesbordada o Situación

generalizada?

Análisis de Situación portécnicos de la COMUSAN:

SC+Comunidadesde influencia

Reforzamiento de vigilancia de

Situación Nutricional y

Mecanismos deAjuste en la Diela

Activación de Plande Contingencia de

la COMUSAN

Notificación aCODESAN y

SESAN centralActivación de Plan

de Contingenciade la CODESAN

Activación de Plan de

RespuestaLocal

Verificación(ONG implementadora

+ SESAN)¿Se

confirma?

1

2

3

5

11

12

8a

8b

7

9

10

No No

No

No

No

Si Si

Si

Si

Si

Si

5

6

Reporte de Análisa en Nivel

Municipal

Desacctivacióndel Plan de Respuesta

Actividad por ActoresComunitarlos

Actividad por ActoresInstitucionales

Actividades conjuntasComunidad-instuciones

APÉNDICE 4.2 Modelo de Flujograma para respuestas

Page 46: Guia metodologica sitios_centinela

para

la V

igil

an

cia

y Ale

rta

Tem

pra

na

de l

a In

segu

rida

d A

lim

enta

ria

y Nu

tric

ion

al a

n

ivel

co

mu

nit

ari

o y

mu

nic

ipa

l

45

Protocolo para la activación y desactivación de alertas y plan de respuesta de acuerdo a los procedimientos establecidos por el sistema de vigilancia y

alerta temprana en seguridad alimentaria y nutricional “Sitios Centinela”

PROPÓSITO DESCRIPCIÓN

Establecer los procedimien-tos para la activación de alertas y la activación del Plan de respuesta ante crisis alimentarias

1. Las Comisiones de “Sitios Centinela” realizan la vigilan-cia de los indicadores críticos, de acuerdo a los rangos establecidos.

2. Los comunitarios analizan la situación y determinan si existe alerta (niveles establecidos).

3. Los comunitarios emiten el nivel la alerta y activan el Plan de respuesta comunitario.

4. Los comunitarios preparan y envían el reporte notifi-cando a las autoridades municipales.

5. Las autoridades municipales con el apoyo de técnicos de instituciones (ONGs) vinculadas con la temática, ve-rifican la situación de alerta.

6. Los representantes de la COMUSAN, líderes comunita-rios y ONGs, realizan un análisis técnico de la situación, con el apoyo de la SESAN, y lo comunican a las comuni-dades representadas en los sitios centinela.

7. Al confirmarse la alerta, la COMUSAN activa el Plan de Contingencia.

8. La COMUSAN brinda la respuesta a las comunidades afectadas, con base a necesidades identificadas.

9. La COMUSAN notifica a la CODESAN y SESAN a Ni-vel Central, sobre la situación de emergencia y los resul-tados de la respuesta.

10. Al rebasar la capacidad de respuesta municipal (CO-MUSAN), se activa el Plan de contingencia Departa-mental (CODESAN)

11. La COMUSAN, conjuntamente con las autoridades co-munitarias evalúan y deciden desactivar la alerta.

12. La COMUSAN con apoyo de otros actores, convocan a una reunión de evaluación post-emergencia, para ana-lizar la efectividad de los procedimientos, procesos y acciones de respuesta implementados a fin de retroali-mentar los respectivos planes de respuesta a nivel local, municipal y departamental.

Page 47: Guia metodologica sitios_centinela

Gu

ía p

ara

la

Im

plem

enta

ció

n d

e Si

tio

s C

enti

nel

a

46

APÉNDICE 4.3 Perfil de los facilitadores

Conocimientos Conocimientos básicos sobre seguridad alimentaria y nu-tricional y marco legal que rige este tema.

Conocer el contexto comunitario: Ubicar las característi-cas propias del lugar, forma de participación comunitaria, idioma y formas de trabajo con la población. Propiciar que si la persona no conoce el idioma tenga una reunión previa con el traductor.

Conocer técnicas: Que motiven la participación, la cohe-sión de grupo, la adquisición de conocimientos y toma de decisiones.

Habilidades y destrezas Comunicación buena y efectiva: Demuestra calma y con-fianza; hablando despacio y claramente, usando un len-guaje simple y apropiado para el grupo con el que se esté trabajando.

Facilitación de trabajo en grupo: La facilitación del tra-bajo en grupos implica algo más que permitir a la gente que intercambie información y aprendan unos de otros, es también una forma de desarrollar acuerdos, habilidades y conocimientos prácticos.

Capacidad de síntesis para obtener conclusiones clave, acuerdos y consenso de la información: Es importante que después de desarrollar cada tema se facilite la formulación de conclusiones claras de la información proporcionada por el grupo participante, la cual debe ir siendo validada en cada etapa, así como los acuerdos alcanzados y los me-canismos de seguimiento.

Establecer con el grupo participante los horarios y días más convenientes para realizar las capacitaciones y garantizar el empoderamiento de los grupos en el proceso.

Tener facilidad para relacionarse con líderes comunitarios y grupos organizados.

Actitudes Demuestra entusiasmo y disposición para motivar la parti-cipación comuntaria.

Respetar las diferencias de los y las participantes, promo-viendo la participación de todos y todas.

Puntualidad

Page 48: Guia metodologica sitios_centinela

para

la V

igil

an

cia

y Ale

rta

Tem

pra

na

de l

a In

segu

rida

d A

lim

enta

ria

y Nu

tric

ion

al a

n

ivel

co

mu

nit

ari

o y

mu

nic

ipa

l

47

APÉNDICE 4.4 Dinámica de “la Telaraña”

Objetivos:

Que los participantes empiecen a conocerse y crear un clima agradable para el desarrollo de la actividad.

Identificar la importancia de trabajar en equipo, coordinadamente y con una buena comunicación.

Material: 1 Rollo o Bola de lana

Tiempo aproximado: 25 a 30 minutos

Desarrollo:

Se forma un círculo. Un miembro del grupo con un ovillo de lana sujeto por un extremo comienza a presentarse, diciendo su nombre, grupo que repre-senta, comunidad, que espera de la actividad.

Posteriormente debe lanzar el ovillo de lana a otro compañero/a (sujetando el extremo de forma que la lana cuelgue entre ambos). El siguiente repetirá la operación y volverá a lanzar el ovillo a otra persona distinta, pero siempre sujetando el trozo de lana.

Se sugiere preguntar a los participantes, cuáles son las similitudes de la red formada con la gestión comunitaria, así como influye la labor que realiza cada uno en la búsqueda colectiva del bienestar de la comunidad.

Cuando termine la presentación, se formará un entramado similar al de una tela de araña, ahora para deshacer la tela se hará de forma inversa devolvien-do el ovillo a la persona que te lo dio, para ello se debe recordar el mayor número de datos posible; hasta que el ovillo regrese a las manos de la persona que inició la dinámica.

Page 49: Guia metodologica sitios_centinela

Gu

ía p

ara

la

Im

plem

enta

ció

n d

e Si

tio

s C

enti

nel

a

48

APÉNDICE 4.5 Guía para la toma de datos del Pluviómetro

1. Hora de la Medición: los datos de la medición de la cantidad de agua recolec-tada en el pluviómetro se debe tomar todos los días a las 7:00 de la mañana.

2. Chequeo de Objetos Ajenos: Revisar antes de tomar el dato de la me-dición que no existan objetos como insectos, hojas o basura dentro del pluviómetro, si se encuentran objetos extrañas sacarlos del pluviómetro y luego tomar el dato de la medición.

3. Inicio de la Medición: Observar el pluviómetro sin tocarlo, se debe leer hasta donde ha llegado el agua y luego anotar en el cuadernillo de repor-te con la fecha en que se ha tomado el dato del pluviómetro.

Page 50: Guia metodologica sitios_centinela

para

la V

igil

an

cia

y Ale

rta

Tem

pra

na

de l

a In

segu

rida

d A

lim

enta

ria

y Nu

tric

ion

al a

n

ivel

co

mu

nit

ari

o y

mu

nic

ipa

l

49

4. Retirar el Pluviómetro del Sostén, vaciar el agua y colocarlo en el sostén: Luego de haber tomado el dato del pluviómetro retirarlo del sostén y vaciar el agua hasta que el pluviómetro quede con la menor cantidad de agua posible, luego colocarlo en el sostén para una nueva toma de datos.

Cosas que pueden pasar durante la toma de datos

• Sidurantelatomadedatosestálloviendo: En este caso se mide lo que ha llovido. Luego se saca el agua del pluviómetro rápidamente y se vuel-ve a colocar al Sostén para captar la mayor cantidad de agua de lluvia posible.

• Quépasasiserebalsaelpluviómetro: En caso de una fuerte lluvia y se observa que el pluviómetro está llenando su capacidad, se debe tomar una medición en ese momento y volverlo a colocar rápidamente y así

obtener 2 mediciones en el día.

Por ejemplo hago la primera medición a las 7:00 am, y empieza a llover a las 2:00 pm y el pluviómetro está llenando su capacidad debe tomar otra medición a esa hora y vol-ver a colocar el pluviómetro vacío para una nueva recolección de agua.

Page 51: Guia metodologica sitios_centinela

Gu

ía p

ara

la

Im

plem

enta

ció

n d

e Si

tio

s C

enti

nel

a

50

APÉNDICE 4.6 MANUAL DEL USUARIO

SISTEMA LOCAL DE ALERTA TEMPRANA EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

I. Objetivo básico

1. Sistematizar la información recabada que permita una declaratoria opor-tuna de Alerta Temprana ante inseguridad alimentaria y nutricional.

2. Disponer de información clave de manera oportuna para orientar la toma de decisiones que permita reducir o minimizar el riesgo de desnutrición aguda de la población.

II. Información para la toma de decisiones

La información que se utiliza para el análisis y toma de decisiones, se procesa de manera automática, de tal forma que:

1. La información procesada a partir de la digitación de la información de campo se obtiene como reportes que aglutinan la información específica y digitada de los temas contemplados en el instrumento del Sistema de Alerta Temprana.

2. Se pretende facilitar el proceso del análisis de la información, pero sobre todo, disminuir los tiempos para disponer de la información clave, vital en los momentos cruciales de tomas de decisión.

III. Tipo de información

El instrumento está diseñado para digitar información de cam-po para que ésta sea procesada de manera automática en reportes que faciliten el análisis y la toma de decisiones.

La información que se recolecta y que se digita corresponde a dos momentos dentro de la realidad de las comunidades escogidas como Sitios Centinela. La prime-ra, es aquella información que se refiere a los eventos que regular-

Page 52: Guia metodologica sitios_centinela

para

la V

igil

an

cia

y Ale

rta

Tem

pra

na

de l

a In

segu

rida

d A

lim

enta

ria

y Nu

tric

ion

al a

n

ivel

co

mu

nit

ari

o y

mu

nic

ipa

l

51

mente suceden en el contexto comunitario, observados a lo largo de los años: INFORMACIÓN DE BASE. La segunda, es aquella información que se vi-gila y se investiga, cuyas variaciones observadas con relación o comparación con la información de base o con los rangos críticos, permiten generar las alertas tempranas: INFORMACIÓN DE VIGILANCIA.

Una de las innovaciones más importante de este Sistema de Alerta Temprana es la incorporación en el análisis de la información, del sentir de las Comunida-des en cuanto a lo que es bueno, lo que es regular o lo que es malo según su perspectiva. Esta se ha denominado RANGOS CRÍTICOS y se encuentra en la sección de INFORMACIÓN BÁSICA. Sin ésta, el análisis de la información de vigilancia, no se puede realizar.

La información procesada se genera de manera automática para cada una de las Comunidades Centinelas en cada uno de los aspectos contemplados dentro del instrumento. En la medida que se ingrese información, sea esta de base o de vigilancia, así será la posibilidad de disponer de los reportes respec-tivos: REPORTES DE BASE y REPORTES DE VIGILANCIA.

IV. Aspectos básicos

Para el manejo del instrumento de Alerta Temprana se requieren conocer al-gunos aspectos básicos que le permitirán obtener de la herramienta un mejor provecho.

IV.1 Lo que nunca debe de hacer

1. NO cambie el nombre a ninguno de los archivos del instrumento que se encuentran en la carpeta.

2. Nunca utilice la opción de “cortar” o “cut”. 3. Nunca utilice la opción de “copiar” o “copy” y “pegar” o “paste”.

IV.2 Mover bloques de información

Para agregar información externa al archivo o mover información dentro de un mismo archivo, únicamente utilice la opción de “copiar” o “copy” y para pegar la información únicamente utilice la opción de “pegado especial” o “paste special” en cuya caja de diálogo deberá escoger la opción de “valores” o “values” para pegar la información copiada.

Page 53: Guia metodologica sitios_centinela

Gu

ía p

ara

la

Im

plem

enta

ció

n d

e Si

tio

s C

enti

nel

a

52

Paso N° 1: Pinte el rango de valores o una celda y escoja la opción de “copiar” o “copy” y coloque el cursor en la celda en la que va a ubicar la información.

Paso N° 2: Una opción para ver la opción de “pegado especial” o “paste spe-cial”, es el uso del click derecho del mouse. Escoja con el mouse esa opción y verá la siguiente caja de diálogo.

Paso N° 3: En la caja de diálogo verá la opción de “valores” o “values”, la cual deberá escoger y pinchar la tecla “enter” o bien señalar con el mouse la opción de “ok”.

Page 54: Guia metodologica sitios_centinela

para

la V

igil

an

cia

y Ale

rta

Tem

pra

na

de l

a In

segu

rida

d A

lim

enta

ria

y Nu

tric

ion

al a

n

ivel

co

mu

nit

ari

o y

mu

nic

ipa

l

53

IV.3 Generalidades

1. El instrumento consta de 23 archivos de EXCEL incluidos en una carpeta. (22 archivos ocultos)

2. Todos los archivos se encuentran vinculados entre sí. Parte de esa vinculación se utiliza para navegar a lo largo de los archivos del instrumento.

3. Todos los archivos están protegidos y únicamente disponen de una o más celdas desprotegidas en las que se puede digitar algún tipo de información:

a. En los archivos de digitación de información, puede escribir números o caracteres no numéricos según sea el caso.

b. En los archivos de reportes únicamente puede anotar el número en una única celda, que corresponde al concepto de lo que se de-sea obtener como reporte, sea una comunidad o un mes según sea el caso.

4. Existen tres tipos de archivos:

c. para digitación de información, d. para obtener reportes automáticos y e. los que contienen los formularios a ser utilizados.

5. El archivo de “FORMULARIOS” tiene varias hojas destinadas a la reco-lección de información de cada uno de los archivos de digitación de datos y cuyas únicas opciones son:

f. la de impresión y g. la de copia.

6. Si comete algún error, el instrumento se lo señalará de la siguiente manera:

h. la celda donde cometió el error se pintará de rojo.

i. el encabezado de la columna se pintará de rojo y le indicará el tipo de error cometido,

j. la esquina superior izquierda de la hoja se pintará de rojo,

k. por encima del nombre del Municipio se pintará de rojo y aparecerá una leyenda haciendo referencia al tipo de error,

Page 55: Guia metodologica sitios_centinela

Gu

ía p

ara

la

Im

plem

enta

ció

n d

e Si

tio

s C

enti

nel

a

54

l. en el archivo de “Master CONTROL” en la “Hoja Master” se le pin-tará de rojo la parte superior y el nombre del archivo en el que se cometió el o los errores y

m. en esa misma hoja, a la par del nombre del archivo, también le apare-cerá el número de errores cometidos.

7. Si desea trasladar información dentro de un archivo o llevar información externa a un archivo, use únicamente la opción de “copiar” o “copy” y al pegar hágalo sólo con la opción de “valores” o “values” de “pegado especial” o “paste special”.

8. Para diferenciar un municipio de otro, únicamente cambie el nombre de la carpeta por el nombre del municipio que corresponda.

9. El único archivo en el que se pueden cambiar los nombres consignados en las columnas “B” y ”C” es el de “Datos Generales”. En los demás ar-chivos estas columnas se encuentran protegidas y no se pueden realizar cambios.

IV.4 Recomendación especial

Ponga mucha atención a las llamadas de atención por los errores cometidos. Lea detenidamente la indicación de error que le marque el instrumento para que le permita identificar el tipo de error y trazar la ruta del error.

V. Cambios posibles de realizar

El diseño estructural del instrumento permite realizar dos tipos de cambios en el mismo.

En primer lugar, la especificación del país, del Municipio y del año en el que se aplica el instrumento. La versión 2010.07 del instrumento fue diseñada para ser utilizado específicamente en dos Países: Nicaragua y Guatemala. La razón de ello es el uso de información demográfica específica de cada uno de estos dos Países, así como los medios de vida investigados y definidos en el año del 2009. Las proyecciones y estimaciones de población utilizadas en este instrumento abarcan los años del 2009 al 2014.

En segundo lugar, la redacción de los enunciados de las preguntas que reca-ban la información en el ámbito comunitario. La experiencia ha demostrado que las modificaciones de los enunciados, sea en el instrumento (software) o en los formularios utilizados para recabar la información, presenta el proble-ma de disfuncionalidad entre ambos porque se generan una diversidad de archivos que resulta difícil establecer los archivos que son homólogos. Este

Page 56: Guia metodologica sitios_centinela

para

la V

igil

an

cia

y Ale

rta

Tem

pra

na

de l

a In

segu

rida

d A

lim

enta

ria

y Nu

tric

ion

al a

n

ivel

co

mu

nit

ari

o y

mu

nic

ipa

l

55

problema se ha reducido al homologar ambos escenarios a través de un admi-nistrador del sistema, cuyos cambios realizados en éste se reflejan de manera simultánea y automática.

V.1 País, Municipio y Año

Para definir estos cambios el procedimiento es el siguiente:

1. En el archivo de “Master CONTROL” se encuentran ocultas varias hojas. Deberá mostrar la hoja oculta con el nombre de “I”. En esta hoja que se disponen de 4 celdas coloreadas y no protegidas que le permitirán cam-biar el País, el año (del 2009 al 2014) y el código del Departamento y el código del Municipio al que se aplica el instrumento.

Para el caso Nicaragua

Para el caso Guatemala

Page 57: Guia metodologica sitios_centinela

Gu

ía p

ara

la

Im

plem

enta

ció

n d

e Si

tio

s C

enti

nel

a

56

2. Para cambiar de País únicamente se requiere de escribir “nic” para Nicaragua o “gua” para Guatemala. No importa si escribe en minús-culas o mayúsculas. En el momento que define el País, los datos de Departamento y Municipio se desplegarán inmediatamente a partir de la línea 12.

3. Se procede a definir el Departamento y el Municipio, utilizando para ello la codificación nacional que cada País tiene. En caso de que no conozca el número del código nacional del Departamento y del Mu-nicipio, puede consultar el listado que se encuentra debajo. En el mo-mento que defina el Municipio y Departamento, el nombre del Muni-cipio en la lista de abajo se pintará en verde y sus datos demográficos aparecerán a su derecha.

4. Proceda a digitar el año actual en que se realiza la investigación. En caso de anotar un año distinto al actual, encontrará que alguna información podría no poderse digitar y los análisis expresados en los reportes po-drían dar datos erróneos.

5. Al finalizar de definir los cuatro datos de especificidad, proceda a ocultar la hoja.

V.2 Redacción de enunciados

En virtud de los modismos locales, el instrumento permite a las personas responsables, el cambio de la redacción de las preguntas o enunciados para su mejor comprensión en el ámbito local. Estos cambios incluyen a los enun-ciados o preguntas en los instrumentos y a las preguntas o enunciados en los Formularios.

El procedimiento es el siguiente:

1. En el archivo de “Master CONTROL” se encuentran ocultas varias hojas. En este caso deberá mostrar la hoja oculta con el nombre de “Administrador”.

2. Desproteja la hoja. Por default, la “contraseña” o “password” es “123”. Queda a criterio de la persona responsable de cambiar esta “contraseña” o “password” para el uso posterior del instrumento.

3. En esta hoja se muestran todas las preguntas o enunciados utilizados en el instrumento y en los Formularios. En el momento que se ha desprote-gido la hoja, los cambios en la redacción se pueden realizar.

Page 58: Guia metodologica sitios_centinela

para

la V

igil

an

cia

y Ale

rta

Tem

pra

na

de l

a In

segu

rida

d A

lim

enta

ria

y Nu

tric

ion

al a

n

ivel

co

mu

nit

ari

o y

mu

nic

ipa

l

57

4. Los enunciados se encuentran diseminados desde la línea 14 a la 1551. Para facilitar la movilización a lo largo de los enunciados, utilice el nave-gador que se encuentra en la parte superior que le movilizará al tema que desee modificar.

5. En la sección de “Reportes” del navegador superior, se pueden cambiar los enunciados de los conceptos que se encuentran en los reportes.

6. Cuando haya finalizado de hacer los cambios, proteja la hoja y ocúltela.

VI Navegación por el instrumento

Se recomienda que para iniciar el uso del instrumento se haga por medio del archivo denominado “Master CON-TROL” que se encuentra dentro de la carpeta que lo contiene. En este archivo encontrará la hoja “Hoja Master”. En esta hoja hay un listado de archivos que corresponden a todos los archivos que componen el instrumento. Estos están divididos en seis grupos. Los tres prime-ros corresponden al área de digitación de datos. Los dos siguientes correspon-den a los reportes que se generan por la información digitada y el último, que es un solo archivo con múltiples hojas, corresponde al archivo en el que se en-cuentran los formularios.

Para movilizarse de un archivo a otro existen hipervínculos que le permiten realizar esta acción. Sin embargo, existen sus excepciones.

Para acceder a determinado archivo desde la “Hoja Master”, ubique el cursor sobre el nombre del archivo que le interesa y con el botón derecho del mouse haga un click.

Observará que en cada uno de los archivos de digitación de datos existe una casilla de hipervínculo en el recuadro fijo del lado derecho. Este hipervínculo le permitirá volver al archivo “Master CONTROL” y luego de este dirigirse a otro archivo.

Page 59: Guia metodologica sitios_centinela

Gu

ía p

ara

la

Im

plem

enta

ció

n d

e Si

tio

s C

enti

nel

a

58

Las excepciones se dan al acceder a cualquier archivo de reporte porque éstos no tienen hipervínculo que le permitan retornar al archivo “Master CON-TROL”. Para el retorno al archivo “Master CONTROL” puede usar el método que mejor domine.

VI Casos especiales

N° 1.- A lo largo de los archivos que componen el instrumento, existen varias celdas que generan datos específicos de manera automática. La mayoría de estas celdas se encuentran protegidas y no se puede digitar ningún carácter

en ellas. Estas celdas las puede identificar fácil-mente porque tienen una coloración gris

La única excepción que se da dentro de todos los archivos del instrumen-to, se observa en el archi-vo de “Datos Generales” en las columnas “I”, “J” y “K”. En el momento que

se digita el dato de población total, de manera automática se despliegan los valores estimados para “Menores de cinco años”, “Mujeres de 10 a 44 años” y “Población económicamente activa. PEA. (15 a 60 años)”. Sin embargo, si se disponen de datos reales o más cercanos a la realidad, obtenidos por cualquier metodología, se pueden digitar los valores directamente, sobrepo-niéndose a las fórmulas existentes. En caso de que se requiera recuperar la fórmula borrada, se ubica en una celda, sea arriba o abajo de la celda que se intenta recuperar, que tenga la fórmula, utiliza únicamente la opción “co-piar” o “copy” y pega la fórmula en la celda deseada.

N° 2.- El otro tipo de caso especial se observa en las preguntas o enunciados de cada pregunta. Algunas de estas celdas sea vertical u horizontal, se en-cuentran con una tonalidad amarilla. Esto significa que son celdas a las que

se les puede agregar algún concepto en especial por-que son muy específicos de la localidad que se estudia. Estos datos que se escriban acá se reflejarán en los aná-lisis de los reportes.

Page 60: Guia metodologica sitios_centinela

para

la V

igil

an

cia

y Ale

rta

Tem

pra

na

de l

a In

segu

rida

d A

lim

enta

ria

y Nu

tric

ion

al a

n

ivel

co

mu

nit

ari

o y

mu

nic

ipa

l

59

N° 3.- Por la particularidad del Reporte del Calendario Estacional, el cual debe ser devuelto a las Comunidades después de procesada la in-formación de manera impre-sa, éste presenta la siguiente característica. Este archivo o libro de Excel está compues-to por 22 hojas. La primera hoja tiene el nombre de “rce” y las demás se encuentran numeradas del 1 al 21, las cuales le van a servir para enviar la información de cada Comunidad a la imprenta. Estas hojas numeradas no se encuentran protegidas.

El Reporte tiene la casilla para definir el número de la Comunidad y así des-plegar su información específica, como todos los demás reportes. Sin embar-go, podrá observar en la barra de fórmulas que cada celda de todas las hojas, ocupada por un dato lo que contiene es una fórmula. Esta situación presenta el problema que si se requiere enviar esta hoja a la imprenta y la envía tal como se muestra en la hoja “rce” o en cualquiera de las hojas numeradas, al momento de desplegarla en la imprenta, no mostrará ningún dato porque las formulas se encuentran vinculadas a los archivos que usted maneja en su computadora y estos vínculos se perderán cuando envíe el archivo.

Para solventar este problema, las hojas anexas le servirán para enviar los da-tos a la imprenta sin ningún problema. El procedimiento es el siguiente:

a. En la hoja “rce” defina la comunidad para visualizar la información que va a enviar a la imprenta.

b. Podrá observar que todas las hojas numeradas del 1 al 21 van a replicar la misma información que la hoja “rce”.

c. Por razones de un ordenamiento lógico, si define la Comunidad 1 use la hoja 1, si define la Comunidad 2 use la hoja 2, y así sucesivamente.

d. Cuando escoja la hoja numerada, marque o pinte toda la hoja y proceda a la opción de “copiar” o “copy”.

e. Con la opción de “pegado especial” o “paste special” escoja la opción de “valores” o “values” y proceda con “ok” o con la tecla “enter”.

f. Con esta acción, todas las fórmulas se convierten en valores y ya no se encuentra la hoja supeditada a las vinculaciones del análisis. Entonces proceda a mover la hoja a un archivo para ser enviado a la imprenta.

Page 61: Guia metodologica sitios_centinela

Gu

ía p

ara

la

Im

plem

enta

ció

n d

e Si

tio

s C

enti

nel

a

60

APENDICE 4.7 Participantes en la implementación de Sitios Centinela

Actores cuya participación contribuyen a la sostenibilidad del proceso

Nivel Nacional Nivel Departamental Nivel Municipal Nivel Comunitario

Instancia nacional de SAN

Tablero SAT nacional

ONG´S

Gobernador

Alcaldes municipales o representantes de municipios

Representación gu-bernamental SAN

Tablero SAT departamental

Ministerio de Salud

Ministerio de Agricultura

Instancia de planifi-cación nacional

ONG´S

Alcalde Municipal y/o Representante

Representación gubernamental SAN

Representación gubernamental de Agricultura

Representación guber-namental de Salud

Organizaciones no gubernamentales con agenda en SAN

Representantes de los Sitios Centinela

Promotores de salud

Otros líderes que sea importante su incorporación

Autoridades comunitarias

Agricultores

Líderes religiosos

Guardianes y/o vigi-lantes de la salud

Comadronas

Dueños de tiendas

Representante de grupo de jóvenes

Representante de grupo de mujeres

Otros líderes que sea importante su incorporación

Page 62: Guia metodologica sitios_centinela

para

la V

igil

an

cia

y Ale

rta

Tem

pra

na

de l

a In

segu

rida

d A

lim

enta

ria

y Nu

tric

ion

al a

n

ivel

co

mu

nit

ari

o y

mu

nic

ipa

l

61

APENDICE 4.8 Boleta sugerida de visita de seguimiento a Sitios Centinela

Nombre de la instituciónBoleta de seguimiento a la implementación de Sitios Centinela para la Vigilancia

y Alerta Temprana de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional

Comunidad: Fecha de la visita:

Aspectos observados:

Recomendaciones y/o comentarios:

(firma)(Nombre del Técnico)

Page 63: Guia metodologica sitios_centinela
Page 64: Guia metodologica sitios_centinela

para

la V

igil

an

cia

y Ale

rta

Tem

pra

na

de l

a In

segu

rida

d A

lim

enta

ria

y Nu

tric

ion

al a

n

ivel

co

mu

nit

ari

o y

mu

nic

ipa

l

63

5 BiBliogrAfíA

FAO (2000). Manual para el diseño e implementación de un Sistema de In-formación para la Seguridad Alimentaria y Alerta Temprana (SISAAT). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimenta-ción. Roma, Italia.

Geilfus, F. (1997). 80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnos-tico, planificación, monitoreo, evaluación. Pocholate-IICA, San Salvador El Salvador. 1997

Gobierno de Guatemala (2005). Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Decreto No. 32-005. Congreso de la República de Guatemala. Guatemala. 2005.

Gobierno de Nicaragua (2009). Ley de Soberanía Alimentaria. Ley No. 693. Asamblea Nacional de Nicaragua. Nicaragua.

Lederach J y Chupp M. (1997). ¿Conflicto y violencia? ¡Busquemos Alternati-vas Creativas! Guía para Facilitadores. Guatemala. 1997.

Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (2009). Seguridad Alimen-taria y Nutricional. Conceptos Básicos. FAO-PESO. 2009.

MFEWS (2009). Guatemala: Perfil de Medios de zonas de vida. Secretaria General de Seguridad Alimentaria y Nutricional. USAID. FAO. Actuali-zación 2007 y 2009.

MFEWS (2011). Perfiles de medios de vida Nicaragua. USAID, Acción Contra el Hambre. Nicaragua. Actualización 2005 y 2011.

Organización Mundial de la Salud (1999). Protocolos de Evaluación Sanita-ria Rápida en Situaciones de Emergencia. Ginebra.

Page 65: Guia metodologica sitios_centinela
Page 66: Guia metodologica sitios_centinela

Guía para ImplementacIón de

SitioS CentinelaSpara la Vigilancia y alerta temprana de la Seguridad

alimentaria y nutricional a nivel comunitario y municipal

Secretaría de SeguridadAlimentaria y Nutricional

SESANAsociación ECO