Guía metodológica para la elaboración de - ucn.edu.co · Existen espacios territoriales...

32
Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa Socios UCAT Medellín, 15 de Abril de 2012 (Versiones anteriores: 28.03, 07 y 09.04.2012) Por Carlo Tassara Guía metodológica para la elaboración de DIAGNÓSTICO SOBRE ORGANIZACIÓN INTERNA Y CAPACIDAD DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Nombre IES: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL UNL Nombre/s autor/es: MARIA CECILIA RISSO-JULIO TALIN Fecha de envío a FUCN: 03.09.2012 DIAGNÓSTICO SOBRE ORGANIZACIÓN INTERNA Y CAPACIDAD DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ....... 2 1. CARACTERIZACIÓN DE LA IES ..........................................................................................................................2 1.1 Misión social ...................................................................................................................................................... 2 1.2 Territorio de incidencia...................................................................................................................................... 3 1.3 Sistema de gobierno ........................................................................................................................................... 6 1.4 Coordinación interinstitucional ......................................................................................................................... 7 1.5 Aliados, interlocutores e internacionalización................................................................................................... 8 2. ARTICULACIÓN ACADÉMICA Y OFERTA FORMATIVA .....................................................................................16 2.1 Articulación y recursos académicos................................................................................................................. 16 2.2 Oferta e impacto formativo .............................................................................................................................. 18 3. ESTUDIOS Y CONSULTORÍAS REALIZADAS ......................................................................................................21 3.1 Filosofía y metodología de trabajo .................................................................................................................. 21 3.2 Estudios ............................................................................................................................................................ 22 3.3 Consultorías ..................................................................................................................................................... 25 4. AUTOANÁLISIS ................................................................................................................................................26 4.1 Lecciones aprendidas y Buenas prácticas........................................................................................................ 26 4.2 Análisis FODA ................................................................................................................................................. 27 4.3 Sugerencias para los Cursos virtuales de alta formación ................................................................................ 27 5. LÍNEA DE BASE................................................................................................................................................29 BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................................................31 ANEXO 1. PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL DE LA IES ........................................................................................32 ANEXO 2. HOJAS DE VIDA DE LOS DOCENTES.....................................................................................................32

Transcript of Guía metodológica para la elaboración de - ucn.edu.co · Existen espacios territoriales...

Page 1: Guía metodológica para la elaboración de - ucn.edu.co · Existen espacios territoriales productivos de alto valor económico, donde se localiza gran parte de la más importante

Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

Socios

UCAT

Medellín, 15 de Abril de 2012 (Versiones anteriores: 28.03, 07 y 09.04.2012) Por Carlo Tassara

Guía metodológica para la elaboración de DIAGNÓSTICO SOBRE ORGANIZACIÓN INTERNA Y CAPACIDAD DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Nombre IES: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL UNL Nombre/s autor/es: MARIA CECILIA RISSO-JULIO TALIN Fecha de envío a FUCN: 03.09.2012

DIAGNÓSTICO SOBRE ORGANIZACIÓN INTERNA Y CAPACIDAD DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ....... 2

1. CARACTERIZACIÓN DE LA IES .......................................................................................................................... 2 1.1 Misión social ...................................................................................................................................................... 2 1.2 Territorio de incidencia...................................................................................................................................... 3 1.3 Sistema de gobierno ........................................................................................................................................... 6 1.4 Coordinación interinstitucional ......................................................................................................................... 7 1.5 Aliados, interlocutores e internacionalización ................................................................................................... 8

2. ARTICULACIÓN ACADÉMICA Y OFERTA FORMATIVA ..................................................................................... 16 2.1 Articulación y recursos académicos ................................................................................................................. 16 2.2 Oferta e impacto formativo .............................................................................................................................. 18

3. ESTUDIOS Y CONSULTORÍAS REALIZADAS ...................................................................................................... 21 3.1 Filosofía y metodología de trabajo .................................................................................................................. 21 3.2 Estudios ............................................................................................................................................................ 22 3.3 Consultorías ..................................................................................................................................................... 25

4. AUTOANÁLISIS ................................................................................................................................................ 26 4.1 Lecciones aprendidas y Buenas prácticas ........................................................................................................ 26 4.2 Análisis FODA ................................................................................................................................................. 27 4.3 Sugerencias para los Cursos virtuales de alta formación ................................................................................ 27

5. LÍNEA DE BASE ................................................................................................................................................ 29

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................................................... 31

ANEXO 1. PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL DE LA IES ........................................................................................ 32

ANEXO 2. HOJAS DE VIDA DE LOS DOCENTES ..................................................................................................... 32

Page 2: Guía metodológica para la elaboración de - ucn.edu.co · Existen espacios territoriales productivos de alto valor económico, donde se localiza gran parte de la más importante

Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

Diagnóstico sobre organización interna y capacidad de planificación estratégica

1. Caracterización de la IES

1.1 Misión social

La Universidad Nacional del Litoral, creada por Ley Nacional el 17 de octubre de 1919, es hija del movimiento reformista que en 1918 proclamó al país y a toda América Latina sus ideas de comunidad universitaria libre y abierta, políticamente autónoma y aseguradora del carácter estatal de la enseñanza universitaria. El edificio del Rectorado, cuya construcción finalizó en 1935, ha trascendido por los acontecimientos que en el mismo tuvieron lugar. Entre ellos cabe señalar que la sala del Paraninfo fue sede en dos oportunidades de la Convención Nacional Constituyente, en 1957 y en 1994.La Universidad Nacional del Litoral, constituye un referente educativo y cultural y un polo de desarrollo social y productivo para la región y el país, con proyección internacional.

La UNL se vincula con el entorno social y productivo del que es parte y lo hace a través de sus políticas de extensión y vinculación tecnológica. De este modo, por intermedio de diversas acciones, favorece la apropiación pública del conocimiento por parte de la comunidad, entendiendo que la posesión de este bien permite construir una sociedad igualitaria e inclusiva y ejercer plenamente la ciudadanía. Además, mediante la política de vinculación y transferencia, la Universidad pone a disposición de las empresas, las organizaciones intermedias y del Estado, sus capacidades científico-técnicas, infraestructura y servicios buscando contribuir al desarrollo regional, con el convencimiento de que éste es un valor social que se logra a partir de una adecuada sinergia entre el campo académico y científico-técnico, los sectores de la producción y servicios y los entes gubernamentales.

La Universidad, a través del Sistema Integrado de Programas y Proyectos de Extensión, promueve la integración de la extensión, la docencia y la investigación, abordando ejes de trabajo prioritarios y relevantes para generar cambios y transformaciones en la sociedad. Los Programas son propuestas de desarrollo que articulan diferentes acciones que se traducen en proyectos y propuestas de investigación, formación, capacitación, concientización, así como también de resolución de problemáticas propias de los territorios donde se insertan. Los mismos son coordinados por docentes de la Universidad con experiencia en los temas abordados y abarcan ocho áreas: Género, sociedad y universidad; Historia y memoria; Delito y sociedad; Formación y capacitación laboral; Derechos humanos; Equidad en salud; Ambiente y sociedad y Alimentos de interés social. La Universidad se vincula con organizaciones sociales y de la comunidad y promueve instancias que aporten a la construcción de procesos inclusivos y de integración social, favoreciendo el trabajo en red y generando mecanismos de participación comunitaria y organizacional en la construcción de las agendas públicas, así como en el fortalecimiento de las capacidades de gestión de las organizaciones y su intervención a escala comunitaria. Su realización se lleva a cabo en conjunto con organizaciones sociales, gubernamentales y de la sociedad civil, procurando concretar acciones transformadoras.

Cualquier acción tendiente a promover el desarrollo local debe apuntar a estimular la creación de empresas y a la formación de emprendedores capaces de ponerlas en marcha. Es por esto que la Universidad promueve las iniciativas emprendedoras que surgen del ámbito de la comunidad universitaria, como así también en distintos sectores de la sociedad y también propicia -a partir de diferentes herramientas- la conformación, incubación y puesta en marcha de empresas entre alumnos, docentes, investigadores y graduados. Por intermedio de estas acciones la Universidad asume una actitud activa y transformadora del entorno social del que es parte, buscando aportar al crecimiento de un tejido económico sólido y sustentable, que amplíe las posibilidades de inserción laboral genuina para los distintos segmentos de la comunidad.

Una tarea de democratización social en pos de la movilidad ascendente y la igualdad de oportunidades para las nuevas generaciones es por sí misma muy ardua. Una tarea de investigación científica disciplinar e interdisciplinaria con formación de especialistas en el grado y el posgrado según patrones internacionales de calidad académica es más que trabajosa. Una tarea de estudio e interacción con empresarios, trabajadores, autoridades y organismos estatales para activar y modernizar la producción zonal a través de nuevos conocimientos y aplicaciones es también muy difícil. Una tarea de asimilación y desarrollo de las nuevas tecnologías de información y comunicación para enseñar, investigar y producir, que nos enlace y conecte con otros centros regionales y mundiales es tan esforzada como las anteriores. Muchas universidades, entre ellas las más destacadas del mundo y algunas del país, cumplen su misión abordando una sola o dos de las tareas.

En la UNL se afronta como una complejidad estimuladora y creativa la misión de realizar esas tareas en forma simultánea. Combinar los aspectos cognitivos medulares y los aspectos sociales distributivos es tan ambicioso como producir conocimientos según la modalidad disciplinar clásica en los laboratorios y, a la vez, intentarlo según la nueva modalidad

Page 3: Guía metodológica para la elaboración de - ucn.edu.co · Existen espacios territoriales productivos de alto valor económico, donde se localiza gran parte de la más importante

Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

transdisciplinar en los ámbitos de aplicación. Se está al tanto porque hasta el presente se han alcanzado posiciones y experiencia institucional en cada una de ellas. Pero no se ignoran los riesgos y responsabilidades que representa diseñar y gestionar un modelo institucional que las contenga y equilibre a todas. Aun cuando cada tarea requiere su especialización también ofrece la posibilidad de un aprendizaje institucional que se revierte como un patrimonio cultural que favorece a las demás, generando efectos multiplicadores. Se desea no postergar ninguna de las tareas y convocar al esfuerzo para llevarlas adelante con entusiasmo y seriedad profesional, tal como hasta ahora se ha realizado. Pero con una noción más precisa de que su compatibilización habrá de ser en el mediano plazo el resultado de una actitud general de cooperación, apertura y solidaridad entre todos los actores de nuestra comunidad universitaria. Así también requerirá trabajar en red, con tanto o más ahínco que hasta ahora, con otras instituciones de educación superior del sitio, el país, la región y otras regiones del mundo y proseguir la articulación de esfuerzos con el Estado, la sociedad civil y el tejido productivo. Predomina la visión de la UNL como una institución estabilizada, en plena continuidad y también con mejoras en la próxima década. La impresión generalizada es de confianza en el desarrollo futuro de la Universidad y en la aptitud de sus órganos de gobierno para orientar el rumbo.

1.2 Territorio de incidencia

La ciudad se encuentra ubicada en el centro de la región litoral, en una de las márgenes del río Paraná, recostada sobre uno de sus brazos: el riacho Santa Fe. El sitio fue elegido en 1652, al producirse el traslado desde su primitivo emplazamiento. Su fundación obedeció a la intención de ocupar y poblar la costa del río Paraná en un punto intermedio del recorrido existente entre la desembocadura del Río de la Plata y Asunción, ciudad que constituía el principal asiento de la región. De esta manera, se pretendía que Santa Fe cumpliera satisfactoriamente la función de ser nudo de comunicaciones, manteniendo vínculos con el exterior (España) y con los puntos interiores del continente (Chile y Perú). Su privilegiada ubicación es una característica que mantiene plena vigencia a pesar del tiempo transcurrido y de las transformaciones operadas en el contexto. De acuerdo a lo presentado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) los resultados provisionales del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, para la provincia de Santa Fe, dan un total de población de 3.200.736 habitantes. El total de hombres alcanza a 1.556.365 y el número de mujeres alcanza a 1.644.371. La cantidad de viviendas asciende a 1.186.390. Con respecto a la población registrada en el Censo 2001 hubo una variación intercensal relativa del 6,7%. De acuerdo al Censo Nacional 2010, la Ciudad de Santa Fe tenía en ese año un total de 525.093 habitantes: 250.959 varones y 274.134 mujeres.

Existen espacios territoriales productivos de alto valor económico, donde se localiza gran parte de la más importante cuenca lechera de la provincia, el cinturón verde frutihortícola que abastece de productos frescos a la región, actividades avícolas, apícolas y, en general, cultivos granarios y actividad agropecuaria. En muchos de estos centros poblados se desarrollan importantes actividades industriales que venden sus productos fuera de la región y en el exterior del país. Estamos, pues, en presencia de un importante espacio económico polinuclear cuya cabecera es el conurbano de Santa Fe, con un desarrollo sustentable al que es necesario atender con estrategias consensuadas con las autoridades locales y todos los sectores involucrados. El núcleo de este conglomerado urbano se comporta como capital del Estado Provincial y residencia de los tres poderes de ese Estado, con sus dependencias respectivas, pero también como un importante centro proveedor de servicios comerciales, médico-asistenciales, educativos, financieros y bancarios. Además, los núcleos urbanos situados dentro del área de influencia directa forman un cordón industrial en continuo crecimiento. Basta citar como ejemplos el importante centro productor de lácteos en Franck, a sólo 18 km. de la capital, o los establecimientos de faenamiento bovino y porcino de Recreo, o la cervecería y cristalería de San Carlos, mueblerías, caldererías y curtiembres de Esperanza, herramientas de Colonia San José, gelatinas y equipos de frío en Sauce Viejo, etc. Esta consideración amplía el horizonte del espacio social y económico de la ciudad de Santa Fe y devela una problemática que hasta hoy era sólo concebida como una miscelánea del problema de la colonización. Se trata de un tejido vital en continua transformación, donde se realizaron constantes procesos de transformación y modernización con la inyección de importantes flujos de capital. Este fenómeno de polinuclearidad urbana se repite con caracteres particulares en la vecina provincia de Entre Ríos, con la ciudad de Paraná y su área de influencia, como si – río Paraná de por medio - se produjera una suerte de espejamiento en la estructuración urbana. Este hecho tiene singular importancia como fenómeno urbano que sólo se repite en el caso de Corrientes - Resistencia, en que ambas son ciudades importantes y capitales de estados provinciales. Si realizamos un proceso imaginativo sumando las poblaciones de Santa Fe y de Paraná, y de sus respectivas áreas de influencia se conforma una constelación urbana con una población cercana al millón de habitantes. Una aglomeración que tiene un umbral de población

Page 4: Guía metodológica para la elaboración de - ucn.edu.co · Existen espacios territoriales productivos de alto valor económico, donde se localiza gran parte de la más importante

Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

cercano al de los centros urbanos del Gran Córdoba y Gran Rosario y que comienza a ser atractivo para las grandes inversiones locales. El funcionamiento de tres establecimientos universitarios - Universidad Nacional del Litoral, Universidad Católica de Santa Fe y Universidad Tecnológica Nacional - y de importantes institutos de investigación del CONICET constituyen un aporte invalorable de la ciudad a la educación, la ciencia y la técnica. Los estudiantes universitarios, sumados a los profesores y graduados, conforman una planta de aproximadamente 50.000 personas que tienen una formación superior, lo que nos asigna una posición de privilegio en la región en materia de recursos humanos y nos otorga términos porcentuales muy altos comparados con otras ciudades del continente. Si consideramos que las nuevas tecnologías requieren de una mayor y mejor formación personal, y de una creciente preparación intelectual por parte de quienes trabajan, se colige que Santa Fe tiene la clara posibilidad de incorporarse con un aporte significativo en las nuevas formas de la producción y de la oferta de servicios. En el aspecto económico, queda claro que Santa Fe es un lugar propicio para las oportunidades de negocios y para el turismo, y no sólo una ciudad de tránsito obligado hacia otras localidades. Pero necesita consolidar la infraestructura que el contexto actual requiere. Esta circunstancia, sumada a las necesidades internas de la región, ha impulsado el reclamo por la realización de importantes obras viales, ferroviarias y portuarias que merecen especial seguimiento y consideración. Entre ellas se encuentran la autopista entre Santa Fe y Paraná - San Justo y San Justo - Reconquista, el nuevo puente Santa Fe - Santo Tomé, el nuevo acceso Norte desde calle Gorostiaga hasta la ruta provincial Nº 70, la reestructuración ferrourbanística de la ciudad, la rehabilitación del ramal ferroviario 14 San Francisco - Puerto santafesino, las modificaciones y mejoras en el aeropuerto Sauce Viejo destinadas a los servicios de logística, la optimización del funcionamiento de las actividades portuarias y la concreción de la Hidrovía con el puerto de Santa Fe insertándose como punto obligado de transferencia de cargas fluvial - oceánicas, entre otras. Resulta claro que la demanda se concentra particularmente en las grandes obras de vinculación regional por tratarse de emprendimientos con mayor poder de convocatoria. Esta descripción pretende contribuir a la valorización de nuestra ciudad y su región en el contexto nacional y continental, poniendo énfasis en los aspectos positivos de la misma, los que constituyen el punto de partida para los logros y aspiraciones de nuestra comunidad. Santa Fe cuenta con una importante trama institucional. Desde sus orígenes la ciudad ha tenido una fuerte actividad social, en general relacionada con grupos de afinidad. Si bien hay instituciones con mayor actividad que otras, no deja de sorprender, ante un primer análisis relevando la presencia en los medios, en Internet, o en los registros oficiales, la cantidad de éstas que tienen domicilio en la ciudad. En los últimos años se observa una vinculación mas estrecha entre entidades, universidades, centros científico-tecnológicos y órganos gubernamentales, con el fin de abordar temas de interés común, generando una visión estratégica sobre cuestiones de interés para nuestra sociedad. Tal el caso de la Bolsa de Comercio, el Foro para el Desarrollo de la Ciudad de Santa Fe y la Región, el Foro para el Fortalecimiento y Desarrollo del Comercio Santafesino, entre otros, con iniciativas de análisis y planificación sobre temas de infraestructura, seguridad, puerto, aeropuerto, obras viales, medio ambiente, patrimonio histórico, etc.

La Universidad está emplazada en la provincia de Santa Fe (Argentina), en la región Centro-Litoral del país. Su sede principal está en la ciudad de Santa Fe, en Bv. Pellegrini 2750, y posee, además, Facultades, Escuelas y dependencias en las ciudades de Esperanza, Reconquista y Gálvez.

Santa Fe representa el centro de gravedad y núcleo histórico de la Universidad, ya que aquí la UNL concentra la mayor cantidad de unidades académicas. La ciudad de Esperanza, por su parte, constituye un centro de integración con el medio rural; mientras que Reconquista y Gálvez se perfilan como nuevos nodos de desarrollo social y educativo de impacto regional. El territorio de incidencia de la UNL ocupa una posición privilegiada en el espacio geográfico argentino, con más del 50% de la fértil pampa húmeda y un extenso litoral fluvial, históricamente atrajo a oleadas de inmigrantes externos e internos que la convirtieron en una de las provincias más pobladas del país.

Como expresión paradojal de una ciudad dual y fragmentada, es de destacar que al mismo tiempo que existe en la ciudad una situación social que lleva a una verdadera privación de la libertad de elegir, decidir, educarse y participar socialmente para un importante sector de la población y la ciudadanía, la ciudad de Santa Fe cuenta con una importante infraestructura de educación básica, técnica y superior, y un consolidado y diversificado sector de ciencia, tecnología y de formación de recursos humanos. Tres Universidades (UNL, UTN, UCSF), un Centro Regional de Investigación y Desarrollo del CONICET que agrupa a cinco Institutos de investigación científica y tecnológica, donde desarrollan sus actividades alrededor de 600

Page 5: Guía metodológica para la elaboración de - ucn.edu.co · Existen espacios territoriales productivos de alto valor económico, donde se localiza gran parte de la más importante

Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

investigadores y técnicos. Como ejemplo podemos señalar que solamente la UNL cuenta con tres mil docentes universitarios en la UNL de los cuales mas de 700 son profesores – investigadores; se suma a ello una importante oferta de formación de posgrado en Ingeniería Química, Tecnología de Alimentos, Comercio Exterior, Administración de Empresas, Administración Pública, Gestión de la Calidad (UTN) entre otros. Debe destacarse asimismo la oferta de formación de emprendedores de la UNL y la UTN.

En estos aspectos, la Ciudad de Santa Fe y su micro región, tiene un recurso invalorable para construir un nuevo modo de desarrollo hacia el futuro. La necesidad de crecer y afianzar las articulaciones y sinergias entre el sector productivo y el sector universitario y de la ciencia y tecnología es tan importante para el sector productivo privado como para el sector cooperativo y de la economía social de la ciudad y el Departamento Capital. De acuerdo a información oficial la ciudad de Santa Fe cuenta con 46 cooperativas (de trabajo, vivienda, servicios, consumo, etc.) y más de 30 mutuales que ofrecen una importante gama de servicios sociales y de salud a la población trabajadora. Por lo general estas iniciativas se han hecho desde condiciones muy difíciles y como empresas tienen problemáticas gerenciales muy propias de las pequeñas y medianas empresas. La educación y la formación una clave para el afianzamiento de estas iniciativas solidarias se desarrollan y cumplen salvo excepciones, con dificultades y generalmente en desconexión de las capacidades y ofertas del sector universitario y científico tecnológico. El gran desafío del sector cooperativo y mutual es llegar a constituirse como un subsistema económico orgánico y avanzado, con capacidad de participar y gravitar en un nuevo modo de desarrollo local y generación de empleos de calidad. El conjunto de las empresas cooperativas pueden y deben funcionar como una empresa – red, donde estas se complementen en todos los aspectos, con estrategias conjuntas de formación de capital humano, de educación, modernización tecnológica, negocios, generación de recursos de capital, etc., usando todo su poder de negociación conjunta, de consumo, inversión, ahorro, para diseñar soluciones propias (autodependencia), o las alianzas estratégicas que sean necesarias. Ello implica también un gran compromiso, apertura y visión de los dirigentes. Por ello los esfuerzos gubernamentales en materia de desarrollo de la economía social debe plasmarse en estrecha coordinación y complementación con el sector cooperativo y mutual ya consolidado.

La ciudad de Santa Fe al igual que el conjunto de la sociedad Argentina enfrenta el desafío de aumentar la cohesión y la equidad social. Aspiramos a una sociedad más equitativa, que transite un sendero de desarrollo sustentable (ambientalmente) y duradero capaz de crear empleos genuinos y de calidad. Ello implica en los próximos años plasmar en las relaciones sociales, un verdadero sistema de innovación, aprendizaje social y formación para el trabajo y la producción e introducirnos progresivamente en la sociedad del conocimiento. Se hace necesario construir una verdadera cultura innovadora en lo económico y en la gestión de las instituciones y organizaciones del mercado, el estado y la sociedad civil. En relación a la ciudad de Santa Fe el Proyecto a desarrollar implicará un nuevo equilibrio y complementariedad en los roles y funciones de cada sector en la estructura económica de la ciudad, con un fuerte liderazgo en esta de los sectores productores de bienes, de forma que avancen en generación de valor agregado y empleos de calidad, mediante la utilización de trabajadores altamente calificados, mayor competitividad y cooperatividad y su aspecto principal: la mejora continua y la innovación, en productos, procesos y arreglos organizacionales e institucionales, la diseminación, difusión y multiplicación de estas en el sistema de innovación local. “..El análisis económico revela que el crecimiento de largo plazo se explica en gran medida por la capacidad de las economías para generar e incorporar conocimientos y tecnologías, es decir para innovar..” .. “ ..la innovación … constituye un esfuerzo colectivo, sistémico y acumulativo”.

En ese proceso es imprescindible que los sectores productivos con la colaboración del Estado, la Universidad y los centros de Investigación identifiquen, y desarrollen a nivel territorial a partir de lo que ya existe, una cierta especialización internacional en determinados bienes (o servicios), avanzando en la construcción de redes y cadenas productivas, complementariedades y conexiones intersectoriales, que le de a la ciudad y sus sectores líderes, verdaderas ventajas competitivas internacionales sustentables y oportunidades laborales a una fuerza laboral altamente capacitada.

En esa línea, las empresas locales: micros, pequeñas y medianas empresas deberán estar en el centro de este proceso. El mismo no solo pasa por la capitalización y modernización tecnológica sino también por el desarrollo de sus capacidades de aprendizaje tecnológico, mejora, asociación y colaboración entre Micros y PIMES y con las grandes empresas industriales. En los procesos de desarrollo local endógeno, el centro no está puesto en las empresas foráneas; no obstante si hay un sector productivo prioritario con reales posibilidades de competitividad internacional y existe falta de recursos de capital o tecnología local, aquellas empresas que puedan aportarlo y tienen disposición para la cooperación y complementación con las empresas locales, deben ser acompañadas, alentadas, siempre dentro de estrategias laborales y tecnológicas y reglas de juego definidas local y nacionalmente. En el contexto del desarrollo local un cambio conceptual y estratégico se centra en los fundamentos y políticas de competitividad. En el actual contexto la competitividad por precio (o costos bajos) es necesaria como punto de partida pero no suficiente. El paso siguiente es la construcción de la competitividad estructural o

Page 6: Guía metodológica para la elaboración de - ucn.edu.co · Existen espacios territoriales productivos de alto valor económico, donde se localiza gran parte de la más importante

Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

sistémica. Ello pasa por la creación en la trama productiva de un entorno dinámico donde confluyen los aportes de todos los actores, el mercado, el estado y la sociedad, la universidad, las instituciones y centros de Investigación y Desarrollo (sistema de innovación social y tecnológico). Todo esto creemos puede confluir en una aceleración del crecimiento económico local, la demanda de trabajadores capacitados y integralmente educados, el pago de salarios decentes, la reducción de la pobreza, la utilización responsable de los recursos ambientales, nuevos modos de relación con la economía nacional, el estado central y la incorporación gradual en una economía y sociedad del conocimiento.

1.3 Sistema de gobierno

El gobierno en la Universidad es ejercido por distintos órganos colegiados, con representación plural de todos los claustros que forman parte de la vida institucional. Son órganos de gobierno de la Universidad la Asamblea Universitaria, el Consejo Superior y el Rector y, en el ámbito de las Facultades, los Consejos Directivos y los Decanos.

La Asamblea es el órgano superior de la Universidad. La misma se constituye con todos los miembros del Consejo Superior y de los Consejos Directivos de las Facultades y es presidida por el Rector.

El Consejo Superior es un órgano de gobierno integrado por el Rector -su presidente-, los Decanos en representación de las Facultades, un consejero profesor por cada Facultad, dos consejeros docentes auxiliares, tres consejeros por el cuerpo de graduados, cinco consejeros por el cuerpo de estudiantes y dos consejeros por el cuerpo de no-docentes.

El Rector es el representante de la Universidad y dirige todas las actividades de la misma. Es elegido por la Asamblea Universitaria y su mandato dura cuatro años, pudiendo ser reelecto una sola vez en forma consecutiva. Para ser designado Rector se requiere ser ciudadano argentino, poseer grado universitario, haber cumplido treinta años de edad y ser o haber sido profesor por concurso de una Universidad Nacional. El Rector es quien lleva adelante la gestión de la Universidad, de acuerdo con los lineamientos trazados por la Asamblea Universitaria y el Consejo Superior, y las recomendaciones que formula el Consejo Social. En su labor es acompañado por un/a Vice-Rector/a y por un gabinete de funcionarios. La elección de Rector y Vicerrector se hará en sesión especial de la Asamblea Universitaria, mediante boletas firmadas por los miembros presentes y por mayoría absoluta de votos de los integrantes de la Asamblea. Si ningún candidato alcanzare tal mayoría absoluta de votos en la primera votación, la misma se repetirá, y si tampoco la obtuviera esta vez, la tercera votación se concretará a los dos candidatos que hubieren reunido mayor número de votos en el cómputo anterior, resultando electo el candidato más votado, cualquiera sea el número obtenido. En caso de empate se decidirá por sorteo y la Asamblea no podrá levantarse sino después de elegido el Rector y el Vicerrector.

El quórum de los órganos de gobierno de forma colectiva se formara con la mitad más uno de sus miembros. Las decisiones se adoptarán por simple mayoría, salvo reconsideraciones que requerirán dos tercios de votos, o disposición expresa en contrario. La ausencia voluntaria, o el retiro de igual origen, de uno o más miembros de los Cuerpos Universitarios que integran los órganos de gobierno, en ningún caso podrá afectar la constitución o el funcionamiento de dichos órganos, en tanto se mantengan las proporciones que este artículo requiere precedentemente.

Page 7: Guía metodológica para la elaboración de - ucn.edu.co · Existen espacios territoriales productivos de alto valor económico, donde se localiza gran parte de la más importante

Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

1.4 Coordinación interinstitucional

La UNL ha venido instrumentado, desde hace casi 20 años, políticas concretas de gestión de la innovación, promoviendo la transferencia de los resultados de la investigación como un insumo clave, que tienen por objetivo asegurar su apropiación por parte del tejido económico y social.

En 1994 la Universidad puso en marcha el Centro para la Transferencia de Resultados de la Investigación (CETRI-Litoral), desde el cual desarrolló una política activa en la materia, formando recursos humanos capacitados específicamente para abordar la gestión de la innovación, invirtiendo en la estructuración de una unidad operativa. Para ello generó normativas adecuadas para la prestación de servicios tecnológicos a terceros (SAT), sobre el uso de la propiedad intelectual y la participación de sus investigadores en las regalías, la administración de fondos a través de su UVT, entre otras.

La evolución ha sido permanente, desarrollando en el marco del PDI (Programa de Desarrollo Institucional) 2000/10 el Programa de Emprendedores, que cuenta con herramientas para propiciar el desarrollo de capacidades emprendedoras en la comunidad universitaria, y la participación en el Parque Tecnológico e incubadoras, como parte de la política tendiente a generar empresas.

A partir del año 2007 es propulsora del Foro de Capital para la innovación, buscando generar cultura de inversión en innovación y acercar emprendedores e inversores para que redunden en proyectos sustentables.

Las políticas activas y las reglas de juego claras y flexibles han permitido llegar a un nivel de prestación de SAT a empresas y al Estado con una facturación en 2010 de 23,5 millones de pesos, la generación de EBTs (Zelteck S.A., Celint S.A., Rescreen S.R.L., como las más destacadas), el desarrollo de proyectos de apropiación social como la planta de alimentos sociales, conjuntamente con la Fundación del Banco Credicoop Coop. Ltdo., y la planta productora de quesos de leche de oveja con pequeños productores de la región.

Una de las herramientas fundamentales ha sido el esquema Piloto de Apoyo a Proyectos de Desarrollo de Productos y Procesos de Base Tecnológica (Programa Cambio de Escala – PCE) que tiene el objetivo de valorizar las capacidades de grupos y transferirlas, a través de convenios o de identificar resultados protegibles y transferibles a través de licencias, o la generación de nuevas empresas de base tecnológica. Desde el 2005, 41 proyectos presentados por grupos de la universidad, con un financiamiento otorgado por USD 400.000 en la totalidad del programa.

Aunque la evolución ha sido permanente, existen desafíos para perfeccionar y fortalecer el trabajo realizado. La SVTyDP evidencia un desarrollo desigual entre sus distintas áreas. Debido a su complejidad y heterogeneidad requiere de permanente actualización en los procedimientos de gestión y promoción interna y externa. Por lo cual se torna necesario generar y renovar permanentemente los procesos de vinculación dentro de la UNL y entre la UNL y las organizaciones del medio socio-productivo y gubernamental, para una correcta valorización de los conocimientos y mejora en la gestión de la tecnología.

Este proyecto toma como punto de partida el PCE en dónde se identificaron los tres pilares sobre lo cuales es preciso trabajar:

- Vigilancia e Inteligencia Organizacional: aplicadas al rastreo, procesamiento y valorización de información tecnológica, de mercado, económica, social y del entorno, generando información, en especial, para orientar la formulación de los proyectos del PCE, para analizar las oportunidades y amenazas de estos proyectos, para diagramar estrategias de promoción y en general, como insumo para las distintas áreas de la SVTyDP. - Valorización y Promoción de Tecnología: con la responsabilidad sobre la etapa final del proceso de valorización de resultados y relativa a la promoción de los mismos para hacerlos llegar a los potenciales interesados, con estrategias diferenciadas. Detección de los posibles clientes y la previsión de las acciones comerciales a realizar con ellos; la adecuada Valoración del Resultado que permita fijar condiciones económicas a su transferencia Articulación total con las restantes áreas del CETRI, que ya intervienen en el proceso. - Generación de Proyectos de Apropiación Social: con responsabilidad de gestionar procesos de desarrollo, transferencia, difusión, promoción y apropiación social de los conocimientos desarrollados en materia de tecnologías sociales y en la gestión de financiamiento para las etapas experimentales. Análizando el diferencial de valor y el potencial impacto socio/económico que generaría tecnología o investigación a transferir al medio (ej. en términos de costos para las empresas, en términos de generación de empleo, de diversificación productiva, de mejora del medio-ambiente, etc.)

Page 8: Guía metodológica para la elaboración de - ucn.edu.co · Existen espacios territoriales productivos de alto valor económico, donde se localiza gran parte de la más importante

Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

El propósito del proyecto, es conformar el Programa integral de Valorización de los Conocimientos y Tecnologías, sobre la base del PEC, de la experiencia acumulada, tanto en el desarrollo de la vinculación en la UNL como en la participación en consultorías en la temática. Reforzar el procesamiento de información de interés, la comercialización de las patentes y know-how, y la formulación integral y ejecución de proyectos de apropiación social. Generar renovados procesos de vinculación entre la Universidad y las organizaciones del medio socio-productivo y gubernamental.

Con la incorporación de personal especializado pretendemos constituir y capacitar equipos de trabajo que refuercen la estructura de gestión ya existente, en temáticas altamente innovadoras. Lo que nos permitirá, minimizar una de las debilidades, y estar preparados para aprovechar las oportunidades y poder enfrentar las amenazas.

Objetivo General

Fortalecer la estructura de gestión de vinculación tecnológica de la UNL, para lograr la valorización de las capacidades y/o resultados de investigación de sus grupos, susceptibles de uso económico y/o social, con el propósito que sean de interés a empresas, inversores, organismos públicos u otro tipo de entidades y, consecuentemente, les lleve a aprovecharlos, adquirirlos, o invertir en el proceso de su transferencia.

Objetivos específicos

1.- Fortalecer las capacidades institucionales de procesamiento de información relacionada a las distintas etapas del proceso de desarrollo de los proyectos asistidos, transformarlas en conocimiento necesario para la toma de decisiones estratégicas en cada una de estas etapas.

2.- Fortalecer las capacidades institucionales para la valorización, promoción y explotación de los resultados de la investigación obtenidos en forma exclusiva por la UNL sin asociarse previamente a una empresa / inversor que actúe como contraparte.

3.- Desarrollar capacidades institucionales para la valorización de tecnologías de carácter social a través de procesos de apropiación social y universal de los conocimientos.

1.5 Aliados, interlocutores e internacionalización

La Universidad busca fortalecer su inserción a nivel territorial a partir de su vinculación con las redes sociales de Santa Fe. En este marco, considerando que este tipo de entramados ejerce una influencia renovadora a nivel de cultura política y social, la UNL propicia espacios de encuentro entre los saberes académicos y populares.

La Universidad se vincula con organizaciones sociales y de la comunidad y promueve instancias que aporten a la construcción de procesos inclusivos y de integración social, favoreciendo el trabajo en red y generando mecanismos de participación comunitaria y organizacional en la construcción de las agendas públicas, así como en el fortalecimiento de las capacidades de gestión de las organizaciones y su intervención a escala comunitaria.

La experiencia con la Red Ágora, iniciada en 2001, y la participación en otras redes territoriales de la ciudad de Santa Fe -a partir de la intervención territorial de los Centros UNL- han generado interesantes experiencias que en muchos casos dieron origen a convenios de cooperación.

La Universidad trabaja junto con Organizaciones de la Sociedad Civil, particulares, privados y organismos del Estado -en sus distintas áreas y niveles- forjando alianzas estratégicas que contribuyan al desarrollo social de la región.

A través de los Centros UNL Noroeste se participa en dos redes: La Red Interinstitucional del Noroeste y en la Red Centro:

La Red Interinstitucional del Noroeste está compuesta principalmente por escuelas de los barrios Yapeyú, San Agustín, El Abasto y La Tablada como también vecinales, centros de alfabetización, y el Equipo de Salud Mental del Hospital psiquiátrico “Mira y López”.

Las Organizaciones que participan activamente, junto a la UNL de esta red son: Escuela Nº 1109 “Hipólito Irigoyen”, Escuela Nº 1234 “Profesor Luís Ravera”, Escuela Nº 1287 “San Luís Gonzaga”, Escuela Particular Nº 1415 “Santa Mónica”, Escuela de Enseñanza Media Nº 265, Escuela Ceferino Namuncurá., Escuela Nº 27 “José María Gálvez”, Escuela de Educación Media Nº 387, Jardín de Infantes Nº 224, Jardín de Infantes Nº 210 “Profesor Mutis”, Jardín de Infantes Nº 1215 “Ceferino Namuncurá”,Taller Manual Nº 199, Centro de Acción Familiar Nº 18, Centro de Acción Familiar Nº 26, Asociación Vecinal “Ceferino Namuncurá”, Asociación Vecinal Yapeyú Oeste, Hospital Psiquiátrico “Dr. Mira y López”, Asesoramiento área de programación y proyectos – Subsecretaría de la niñez, adolescencia y la familia, Centro de Atención Primaria Yapeyú, Centro de Alfabetización Nº 86.

Page 9: Guía metodológica para la elaboración de - ucn.edu.co · Existen espacios territoriales productivos de alto valor económico, donde se localiza gran parte de la más importante

Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

El vínculo que se establece entre la Universidad y la Red del Noroeste, se asienta principalmente en un nivel de colaboración recíproca, participando ocasionalmente en los ámbitos de debate de la misma, presentando aquellos proyectos que hayan previsto trabajar con el conjunto de las instituciones, informando acerca de la metodología de acción, destinatarios, actividades planificadas y colaboración de los actores intervinientes.

Se destaca que cada proyecto desarrolla tareas, según el interés, objetivos y temáticas de las cátedras pertinentes, con organizaciones de la sociedad civil, luego de analizar la incumbencia y posible abordaje de los conflictos y demandas de determinada zona.

RED DEL NOROESTE:

Se constatan en terreno problemáticas tales como:

a) Delito y sociedad (una de las problemáticas que se discuten en el marco de esta Red dicen a mayor participación estatal en lo que a la seguridad comunitaria se refieren)

b) Salud (desnutrición, carencias de insumos en los efectos sanitarios. Abordajes en lo referente a la promoción y prevención de la salud. Prevención en adicciones, etc).

c) Culturales (carencia de ámbitos propicios para la recreación y deporte,

d) Violencia y agresiones (violencia infantil, violencia de género, inclusión social de las personas con discapacidad. Trata de personas)

e) Educación (en el marco de la Red se abordan problemáticas relacionadas a los aspectos didáctico-pedagógicos de escuelas de nivel inicial y medio).

La Red Centro se encuentra en proceso de afianzamiento la RED CENTRO que comienza a funcionar en el año 2007 por la demanda concreta de políticas públicas que contemplen la asistencia a diversas problemáticas sociales. En tal sentido, en el año 2008 que se inicia un proceso de consolidación e integración de otras instituciones estatales y organizaciones sociales interesadas en abordar estas demandas concretas en conjunto, con el aporte desde cada institución de acuerdo con su actividad específica. La Red Centro esta comprendida por instituciones de los barrios de Acería, Estanislao López, Loyola Sur, Los Troncos y Tránsito. Participan Asociaciones Vecinales, Escuelas, Centros de Salud, Comedores y un grupo de padres auto-convocados.

Entre los objetivos que la Red se propone se resaltan los siguientes:

• Brindar respuesta eficaz a la comunidad barrial ante las diversas demandas planteadas.

• Fortalecer el trabajo articulado de las organizaciones que la componen.

• Favorecer la integración interinstitucional.

• Facilitar el dialogo con los organismos estatales

Es de destacar que el grado de intervención de la Universidad Nacional del Litoral es activo. En función de cada demanda planteada se diagrama una agenda con temáticas comunes y se evalúan acciones a coordinar y/o articular considerando los recursos que existen desde la Universidad como los Proyectos de extensión y Programas Institucionales así como los recursos con los que las otras organizaciones e instituciones que integran la red.

Se participa en el ámbito de las reuniones generales y se establecen vínculos con las instituciones por separado en función de los intereses y demandas presentadas con el objetivo a su vez, de ir tejiendo redes internas de acuerdo a temáticas especificas, y de este modo afianzar y fortalecer la Red.

Actualmente los temas a los que se aboca la Red son en Salud, situación en los Centros de Atención Primaria y en Educación, la realización de talleres específicos sobre temas como Promoción de la Lectura.

VINCULACIÓN REDES SOCIALES y CENTROS UNL ALTO VERDE- El POZO

La Red Interinstitucional de Alto Verde tuvo sus inicios a fines del año 2006 teniendo como sede testigo para su constitución al Centro de Salud Demetrio Gómez.

La necesidad de constituir una RED de Instituciones afincadas de un u otro modo en Alto Verde surge de la propia necesidad de diversas instituciones como modo de aunar esfuerzos para afrontar algunos de los problemas centrales del Distrito Alto Verde y como un modo de recrear las identidades institucionales de Alto Verde. Los principales temas que

Page 10: Guía metodológica para la elaboración de - ucn.edu.co · Existen espacios territoriales productivos de alto valor económico, donde se localiza gran parte de la más importante

Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

propiciaron la constitución de la Red fueron, entre otros: enfermedades por causa de la quema de microbasurales, la falta de policiamiento y diversos factores de inseguridad, la poca frecuencia del Transpone Público de pasajeros (Línea 13), la construcción y apropiación de espacios verdes públicos, entre tantos otros temas.

Así se llega a la actualidad con una RED INTERINSTITUCIONAL firmemente constituida y compuesta por 37 instituciones:

Jardín de Infantes Nº 205 “María Montessori”. Escuela Nº 0095 “Simón Iriondo”, Escuela N° 0533 “Victoriano Montes”, Escuela N° 1081 “Almafuerte”, Escuela N° 1439 “Jesús Resucitado” Escuela N° 1138 “Vuelta del Paraguayo”, Escuela N° 2067 “Omar A. Rupp” Escuela de Adultos N° 2543, Escuela de Educación Técnica N° 0645 “Coronel de Marina Martín Jacobo Thompson”, Asociación Vecinal “Pro Mejora Alto Verde”. Asociación de Fútbol “Alto Verde”, Asociación Cooperadora Policial, Asociación “Todos por Alto Verde”, Agrupación de Alto Verde, Biblioteca Taller Aprender “Alto Verde”, Boteros de Alto Verde, CAF 27 Solcito “Alto Verde”, Centro de Atención Primaria de Salud “Demetrio Gómez”, Centro de Atención Primaria de Salud “Ramón Rivero”, Centro de Atención Primaria de Salud “Alto Verde”. CILSA “Un niño un abuelo”, Centro de Desarrollo Zonal N° 7, Comedor Aníbal Bustamante, Centro de Jubilados Pensionados Marítimos Portuarios Afines, Comisaría 24, Comedor la tranquerita La Boca, Delegación Municipal Alto Verde. Delta Radio 88.1 Alto Verde, Hrnas. Auxiliares Parroquia de María, ONG “Jóvenes hechos solidarios”, ONG “Por un futuro mejor para todos”, ONG “Unión por la comunidad”, ONG “Ricardo Centurión”, Parroquia Jesús Resucitado, Parroquia “Santo Mártires” Vuelta del Paraguayo”, Vecinos Autoconvocados, Universidad Nacional del Litoral)

Actualmente los principales objetivos consensuados por la red son:

Concientización de la tira de basura mediante la Campaña Basura Cero.

Proyecto Vecinos Solidarios para el seguimiento y control de los residuos.

Propuesta de un nuevo recorrido del Camión recolector en el distrito de Alto Verde.

Situación parcelaria de Alto Verde.

Salud y sus modos de atención en los diferentes Centros de Salud de Alto Verde.

Nuevas conexiones de red de Agua Potable.

Seguimiento y eventual denuncia respecto a demoras en la frecuencia del transporte público de pasajeros.

RED INTERISTITUCIONAL DE ALTO VERDE

Las problemáticas que surgen más asiduamente en la RED dicen a problemas relacionados con:

Medio Ambiente (contaminación ambiental, erradicación de microbasurales, educación ambiental, utilización de biogas en instituciones educativas, etc.).

Participación Ciudadana en la Construcción de Agendas Públicas (Alto Verde ha sido el primer barrio de la ciudad en participar del proyecto del actual gobierno de la ciudad de Santa Fe denominado presupuesto participativo. A partir de este hecho la participación ciudadana se ha ido incrementando).

Integración comunitaria (las problemáticas socio-productivas del barrio no eran vistas desde la participación colectiva. En tal sentido, la conformación de la Red de Alto Verde tiende a socializar informaciones provenientes de las instituciones que la conforman como así de intentar trabajar problemáticas comunes desde los diferentes ámbitos de intervención.

Violencia y Agresiones (en sus múltiples aristas: violencia de género, familiar, violencia institucional, puja por la igualdad frente a la atención sanitaria. Atención a la infancia y luchas contra abuso infantil)

Salud (ya referido tanto en los ítems a) y b), cabe señalarse que problemáticas concernientes a la promoción y prevención de la salud son problemáticas que merecen la atención.

VINCULACION CENTROS UNL Alto Verde- El Pozo Y PROGRAMAS/PROYECTOS DE EXTENSIÓN

El CENTRO UNL Alto Verde-El pozo comprende territorialmente a: Alto Verde, La Boca, Vuelta del Paraguayo, El Pozo, La Guardia.

PROYECTOS DE EXTENSIÓN VINCULADOS AL TERRITORIO

Page 11: Guía metodológica para la elaboración de - ucn.edu.co · Existen espacios territoriales productivos de alto valor económico, donde se localiza gran parte de la más importante

Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

Abordando la salud integral de niños/as que concurren a Centros de Desarrollo del Gobierno de la Ciudad (Comedor la Tranquerita).

Estrategias de Intervención para la reducción de los problemas de contaminación del aire (Escuela Nº 533 “Victoriano Montes”, Escuela Part. Incorp. Nº 2067 “Omar Rupp”).

Reconocimiento Paterno: una cuestión de identidad (Centro Comunitario La Tranquerita).

Las y los jóvenes como ciudadanos (Distrito La Costa).

Policía, Democracia y Ciudadanía. Diseño y Puesta en Marcha de un Mecanismo de Control Civil del Servicio Policial (Red Interinstitucional de Alto Verde).

Espacios educativos en red, en contextos de vulnerabilidad social: Caso Alto Verde”. (Escuelas de Alto Verde).

Alto Verde: De las representaciones a la construcción participativa de la identidad del espacio barrial. La denominación de sus calles como elemento de ordenación de la ocupación informal del suelo.

Urbanización y Participación Ciudadana: puesta en valor en de Alto Verde y su cultura. (Escuela Técnica Particular Incorporada E.E.T. Nº 2042 “Jesús Resucitado”).

Uso, manejo e impacto de los plaguicidas de uso doméstico. (Escuela Nº 0645 “Cnel de Marina Martín Jacobo Thompson”).

Prevención Primaria en el Ejercicio de una Sexualidad Sana Vecinal Alto Verde (Distrito del Departamento La Capital, Provincia de Santa Fe, Centro de Salud Demetrio Gomez).

Ciencia curiosa: la ciencia y la tecnología en nuestras manos. (Escuela Coronel de Marina Martín Jacobo Thompson Nº 645).

Re-medicación Matemática a través de la resolución de problemas (Coronel de Marina Martín Jacobo Thompson Nº 0645. Jesús Resucitado E.E.T. Nº 2042. Omar A. Rupp. Particular Incorporada Nº 2067 dependiente del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos. Demetrio Gómez).

Diseño Arquitectónico para Escuela de Piscicultura Experimental en Alto Verde. (Escuela Técnica Nº 0645 “Cnel. J. M. Thompson”).

Centro de Asesoramiento Jurídico e Información en Cuestiones de Familia (Defensoría Zonal Nº 3 de Alto Verde).

Capacitación en Saneamiento Ambiental Básico para Municipios y Comunas: “ALTO VERDE, HOY...” (Escuela Particular Incorporada Nro. 2067 “Omar A. Rupp”. Escuela EGB Nº 533 “Victoriano Montes”).

Prevención de parasitosis y promoción de hábitos saludables en el Distrito Alto Verde. (Esc. Particular Incorporada Nº 2067 “Omar Rupp”. Esc EGB Nº 0533 “Victoriano Montes”).

PROGRAMAS DE EXTENSIÓN mayormente VINCULADOS AL TERRITORIO La Costa

Programa Ambiente y Sociedad

Programa de Género

Programa de Delito y Sociedad

Equidad en Salud

VINCULACIÓN REDES SOCIALES y CENTROS UNL GUADALUPE

CENTRO UNL Guadalupe - Red Guadalupe

A través de los Centros UNL Guadalupe se participa activamente en la Red Social del barrio Guadalupe

Page 12: Guía metodológica para la elaboración de - ucn.edu.co · Existen espacios territoriales productivos de alto valor económico, donde se localiza gran parte de la más importante

Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

La Red Social del barrio de Guadalupe está compuesta por Organizaciones de la Sociedad Civil, Instituciones de diversos tipos, y algunas escuelas de la zona y por otros grupos y personas que voluntariamente están sumados a distintas actividades y eventualmente a proyectos desarrollados en red.

Las Organizaciones que participan activamente, junto a la UNL de esta red son:

Guadalupe Estratégico, Asamblea Paz y Esperanza para Guadalupe, Cooperativa Setúbal, Asociación Civil Norte, Vecinal Guadalupe Central, Vecinal Guadalupe Noreste, Vecinal Guadalupe Oeste, Escuela Nº 880 Domingo G. Silva y Escuela Nº 21 Pedro de Vega.

Estas organizaciones están formadas a su vez por miembros que pertenecen a otras instituciones y redes, por lo cual existe una verdadera interdependencia entre ellas.

Como toda red ha sufrido altibajos a lo largo de su existencia, en cuanto al protagonismo y a la densidad que ha tenido, su nivel de institucionalización aún es inestable, es abierta a la participación, en cierta medida heterogénea y totalmente transectorial.

En el año 2002, la UNL comienza a realizar un conjunto de acciones en este territorio, situado en la zona noreste de la ciudad de Santa Fe, en forma coordinada con distintas organizaciones comunitarias pertenecientes a esta red.

Una de las fortalezas que presentan estas organizaciones sociales es que pueden construir un objetivo colectivo que pasa a ser un valor compartido, más allá de los objetivos particulares que poseen las instituciones, alrededor del cual son capaces de trabajar en forma articulada en red y solidaria.

Ejemplos de esto son la Organización y Gestión de un Centro de Auto-evacuados durante la catástrofe hídrica del año 2003, año en que se comienza a trabajar como red, y también su participación en la marcha por mayor seguridad.

En estas acciones participó activamente la UNL como miembro de esta red y también en la Audiencia Pública sobre Políticas Sociales en el marco del anterior Gobierno Local.

Otra fortaleza de la red de Guadalupe es que tiene una fuerte proyección hacia toda la ciudad en su conjunto, no sólo se concentra en la problemática de su territorio. Las dos grandes áreas temáticas que trabaja esta red son Hábitat y lo Social – Humano, como lo demuestran sus proyectos y acciones de Protección al Medio Ambiente, Defensa de los Derechos Humanos, lucha contra la Inseguridad, organización de eventos colectivos, etc.

Actualmente los principales objetivos consensuados por la red son:

Articulación y coordinación interinstitucional que permita optimizar recursos y mecanismos de participación ciudadana.

Mejoramiento de la calidad de vida de los vecinos de Guadalupe.

Fortalecimiento de la red para incidir en la formulación de Políticas y Programas Sociales y articulación con el Gobierno Local.

RED SOCIAL DE GUADALUPE

Las situaciones problemáticas de esta red se centran en:

a) Participación Ciudadana en la Construcción de Agendas Públicas (en algunas oportunidades la red no posee el alcance esperado, probablemente por una debilidad que la caracteriza. Esta debilidad que presenta la red es que se genera excesiva competencia entre los distintos actores sociales por ocupar espacios de poder, y además se ejercen fuertes liderazgos y personalismos, aún hacia el interior de algunas organizaciones. En tal sentido, sería necesario que las instituciones tuvieran presente que tienen capacidad de construir el objetivo colectivo antes señalado y abocarse firmemente a ese desafío para optimizar el resultado de las acciones llevadas a cabo en este territorio.)

b) Delito y Sociedad (seguridad comunitaria)

VINCULACION CENTROS UNL Guadalupe Y PROGRAMAS/PROYECTOS DE EXTENSIÓN

Las Organizaciones de la Sociedad Civil de la Zona Noreste que trabajan con el Centro UNL Guadalupe son:

Page 13: Guía metodológica para la elaboración de - ucn.edu.co · Existen espacios territoriales productivos de alto valor económico, donde se localiza gran parte de la más importante

Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

Asamblea Barrial Paz y Esperanza para Guadalupe, Guadalupe Estratégico, Cooperativa Setúbal, Asociación Civil Santa Fe Nuestro Futuro, Asociación Civil Norte, Vecinal Guadalupe Central, Vecinal Guadalupe Noreste, Vecinal Guadalupe Oeste y Vecinal Las Delicias.

También trabajan con el mismo las siguientes instituciones educativas: Escuelas: Nº 38 Brig. E. López, Nº 21 Pedro de Vega, Nº 880 Domingo G. Silva, Nº 42 Gral Las Heras, Escuela Stephenson, Escuela Paula A. de Sarmiento y Escuela Técnica Profesional Dr Mariano Quiroga.

Proyectos de Extensión que se desarrollan en el territorio:

Proyecto de acción de la cátedra Práctica de la Educación Musical del Instituto Superior de Música en la Escuela Nº 880 Domingo G. Silva.

Impacto de buenos hábitos alimentarios en la salud del adulto mayor: dirigido a personas de ese grupo etáreo que viven en Guadalupe, realizado en el Centro del Distrito Municipal 5 (Prado Español)

Recuperación urbanística de potenciales espacios públicos estratégicos a escala barrial: participa la Vecinal Guadalupe Oeste.

Policía y Derechos de Infancia y Adolescencia en el barrio de Guadalupe: intervienen el INADI, Guadalupe Estratégico y Vecinal Guadalupe Oeste.

Proyecto “La gestión mixta a escala microsocial: fortalecimiento de un espacio multiactoral entre Organizaciones Comunitarias, Universidad y Gobierno Local”, financiado por la Secretaría de Políticas Universitarias: interviene en su coordinación directa el Centro UNL Guadalupe y participa del mismo la Red Interinstitucional de Guadalupe y la Municipalidad de Santa Fe, a través del Coordinador del Distrito 5.

RESUD Red para una Gestión Racional de Residuos Sólidos Urbanos domiciliarios: las instituciones intervinientes son EPyCA, Guadalupe Estratégico y otras, pertenecientes a distintos territorios donde también se desarrollará este proyecto.

Evaluación antropométrica y nutricional de niños en la ciudad de Santa Fe: a cargo del Ministerio de Salud de la Provincia.

PROGRAMAS DE EXTENSIÓN mayormente VINCULADOS AL TERRITORIO

Programa Delito y Sociedad

Programa Derechos Humanos

VINCULACIÓN REDES SOCIALES y CENTROS UNL SUROESTE

A través de los Centros UNL Suroeste se participa activamente en la Red Interinstitucional Nueva Vida y de las Gestiones llevadas adelante a través del gobierno local en lo que respecta al Programa PROMEBA.

CENTROS UNL Suroeste - Red Interinstitucional Nueva Vida

La RED NUEVA VIDA, nace en el 2005 teniendo como lugar de encuentro en sus inicios el Centro de Salud Oratorio, actualmente “Padre Edelmiro Gasparotto”, cuando algunas instituciones del barrio San Lorenzo se juntaron por la preocupación inicial respecto al tema de la Salud.

Se fue ampliando la mirada, se incorporaron más organizaciones como así también la discusión de otras problemáticas barriales, entre las priorizadas por los/as vecinos/as se encontraban: seguridad, plan de evacuación y contingencia, vivienda, servicios, etc.

Las instituciones pioneras en organizar esta red, se pusieron en marcha juntas hasta llegar a la actualidad a 13 instituciones que la conforman, cuyas sede y/o trabajo territorial se encuentra desarrollándose en los Barrios: San Lorenzo, Arenales, Chalet del distrito Suroeste. Entre las organizaciones integrantes podemos mencionar: Asociación Amenábar, Centro de Atención Familiar Nº 23 “El Tamborcito”, Canoa, Caritas “San José Obrero”, Centro de Salud Padre Gasparotto”, Centro de Alfabetización Nº 177, Comedor de Ancianos Municipal, Escuela Pascual Echagüe Nº 570, Escuela Técnica San Lorenzo Nº 2028, Jardín Nucleado Nº 272, Jardín Municipal “Solidaridad II”, Club del niño, la niña y adolescente, Centro Cultural “Birri” y Secretaria de Extensión- Centro Suroeste UNL.

Page 14: Guía metodológica para la elaboración de - ucn.edu.co · Existen espacios territoriales productivos de alto valor económico, donde se localiza gran parte de la más importante

Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

El objetivo que persigue la RED, es la colaborar en mejorar el nivel y la calidad de vida del barrio, construyendo un espacio en el cual detectar, analizar y reflexionar los problemas cotidianos, así como también donde vecinos/as y organizaciones barriales reclamen, gestionen, y propongan colectivamente ante las autoridades pertinentes (Municipal, Provincial, Nacional), pensando en la integración de la ciudad de la cual formamos parte y a la que tenemos derecho.

Actualmente los principales objetivos consensuados por la red son:

Promover y fortalecer el trabajo en red.

Continuar trabajando con vecinos/as y las instituciones del barrio en promover estrategias de organización barrial, como la conformación de un grupo de delegados de manzana, que permitan una fluida comunicación de reclamos y propuestas entre los vecinos/as y el estado, como por ejemplo con la Dirección de gestión de Riesgo Municipal.

Articular el trabajo del Plan de Evacuación con el Estado Municipal y provincial, reclamando y proponiendo a partir de las necesidades propias de los vecinos/as.

Proponer desde estos barrios, la instalación de un Plan de Contingencia para la ciudad.

Pensar el barrio y la ciudad que tenemos y que queremos, y pensar la ciudad como un derecho y el barrio como parte integrante de ella juntos vecinos, organizaciones sociales y estado.

Asimismo el Centro UNL Suroeste participa de las acciones llevadas adelante a través del Gobierno Local pertenecientes al Programa de Mejoras Barriales (PROMEBA) en barrio Santa Rosa de Lima.

-Participación en la mesa de Gestión PROMEBA (en las etapas de Diagnóstico y elaboración de ante-proyecto, proyecto y seguimiento)

-Participación de la Comisión Organización y Eventos “Fiestas Patronales Santa Rosa de Lima”. Se han detectado las siguientes temáticas: recate de la historia barrial y nombre de las calles como relevantes.

RED Nueva Vida:

Las temáticas que son tratadas desde los espacios abiertos por las redes se refieren a:

a) Salud (temáticas relacionadas a la atención primaria en salud, promoción y prevención de la salud, prevención de drogodependencias, etc.)

b) Derechos Humanos (trata de personas, desaparición)

c) Medio Ambiente (tratamiento de los residuos sólidos, utilización de biogas en espacios institucionales)

d) Violencia y agresiones (vulnerabilidad de los derechos de la niñez, de género y de adultos mayores.

En Santa Rosa de Lima:

a) Participación Ciudadana en la Construcción de Agendas Públicas (en el caso del Suroeste la preocupación con las agendas públicas es central ya que los Bº 12 de Octubre, Estrada y Santa Rosa de Lima son destinatarios de la mejora barrial a través del Programa PROMEBA.)

VINCULACION CENTROS UNL Suroeste Y PROGRAMAS/PROYECTOS DE EXTENSIÓN

El CENTRO UNL Suroeste comprende territorialmente los siguientes barrios: San Jerónimo, Centenario- FONAVI, Arenales, Chalet, Solidaridad y Progreso San Lorenzo, Roma, Juan de Garay, Santa Rosa de Lima, Estrada, 12 de Octubre, Roque Saenz Peña Gral. Mosconi, Villa del Parque y Varadero Sarsotti.

PROYECTOS DE EXTENSIÓN VINCULADOS AL TERRITORIO ACTUALMENTE

“Abordando la Salud integral de niños/as que concurren a Centros de Desarrollo del Gobierno de la Ciudad” (Comedor Los Amiguitos.-Varadero Sarsotti)

“Si tu quieres yo también puedo. Un aporte a las necesidades de niños con Dislexia”.( Esc. Nº 809 “Estanislao Ma.López”- Bº Santa Rosa de Lima)

Page 15: Guía metodológica para la elaboración de - ucn.edu.co · Existen espacios territoriales productivos de alto valor económico, donde se localiza gran parte de la más importante

Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

Evaluación antropométrica y nutricional de niños en la Ciudad de Santa Fe.( República del Oeste.- Área de influencia del Hospital Iturraspe- Región Santa Fe Salud. Ministerio de Salud de la Provincia).

Alfabetización en Salud (E.E.M.P.A. Nº 1052-Centenario-; E.E.M.P.A. Nº 1300- Roma)

Fortalecimiento de Emprendimientos Socio-productivos a través de Conocimientos de gestión Comercial. Centro Cultural “El Birri” (Estación Mitre). Barrios Roque Saenz Peña,.Santa Rosa de Lima

Fortalecimiento de Emprendimientos Socio-productivos a través de Conocimientos de Administración y Gestión. (Centro Cultural “El Birri” (Estación Mitre) y Centro de Acción Familiar Nº 21. Barrios Roque Saenz Peña y Santa Rosa de Lima)

Desarrollo de relaciones Interpersonales y Organizacionales para una Cooperación eficaz. Fundación “La Búsqueda” y Centro de Acción Familiar Nº 21. Barrios Roque Saenz Peña y Santa Rosa de Lima)

Mujeres hacedoras: tramas individuales/colectivas y el anclaje en la identidad barrial. Vecinal Chalet. Barrio Chalet.

Reconocimiento paterno: una cuestión de identidad. Barrio San Lorenzo: Jardín Maternal Municipal Solidaridad II

Apropiación social de las tecnologías de la información y la comunicación (Instituciones Educativas Suroeste y Organizaciones sociales- Vecinal Chalet)

Diseñar, Normalizar y Producir Cartografía Táctil para Personas Ciegas. (Escuela Especial Nº 2075 “Dr. Edgardo Manzitti”. Barrio Centenario).

Plan sustentable de manejo integral de residuos en el Bº Varadero Sarsotti: una contribución a la salud comunitaria.( Escuela Nuestra Señora de Itatí Nº 1224 – Anexo en Barrio Varadero Sarsotti.)

Mejora edilicia y recuperación de espacios físicos en instituciones escolares (Escuela Técnica Nº 2028 “San Lorenzo”- Barrio San Lorenzo y Escuela Nº 1132 “Cristo Obrero”. Barrio Villa del Parque)

Red de Bibliotecas Públicas y Populares de la Ciudad de Santa Fe (REBISAFE). (Biblioteca Popular “Padre Lucho Quiroga”, en barrio Santa Rosa de Lima y Biblioteca Popular “Sargento Cabral”, en barrio Roque Saenz Peña)

Cultivando nuevas relaciones entre el campo y la ciudad.(Escuela Nº 1258 "Simón Bolivar", en barrio San Jerónimo)

Policía, Democracia y Cuidadanía. Diseño y puesta en marcha de un mecanismo de Control Civil del Servicio Policial. Vecinal Chalet. Barrio Chalet.

Zoolidarios: actividades asistidas por animales frente a personas con necesidades educativas especiales. Barrio República del Oeste y Centenario. Escuela Dr. Edgardo Manzitti y Sociedad Pro- Rehabilitación –SPRAI-

Centro de Encuentro para Adultos mayores: hacia una inclusión activa y participativa. Barrio Santa Rosa de Lima- Asociación Civil Ley Nº 5110- y en Barrio Estrada en el Comedor de Ancianos Cristo Rey.

Consultorios Jurídicos de la FCJS “Asesoramiento y alfabetización jurídica para ejercer nuestros derechos”. (Centro de salud Mendoza oeste. Bº Santa Rosa de Lima).

La UNL posee, además, una Unidad de Apoyo a la Formulación de Proyectos que se creó con el propósito de gestionar el apoyo técnico para la formulación de proyectos de desarrollo local encarados por las ONGs, sistematizar documentación y gestionar información que posibilite la obtención de fuentes de financiamiento para las distintas iniciativas sociales.

Finalmente hay que señalar que la UNL participa del Programa de Cooperación Interinstitucional Frente a la Emergencia, que es el resultante de la confluencia del sistema universitario y científico-tecnológico regional frente a la inundación provocada por el Río Salado en Santa Fe en 2003. Además de la UNL, en este Programa también participan la Universidad Católica de Santa Fe, la Universidad Tecnológica Nacional, el CERIDE-CONICET, la Universidad Nacional de Rosario, el Instituto Nacional del Agua y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Tabla 1. Participación en proyectos de cooperación internacional (incluido el Programa Alfa) desde 2008 en adelante

Page 16: Guía metodológica para la elaboración de - ucn.edu.co · Existen espacios territoriales productivos de alto valor económico, donde se localiza gran parte de la más importante

Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

Título proyecto De/A (años) Entidad/es

financiadora/s Otros participantes

1. ALFA PILA Network (Latin American Intellectual Property Network)

2008-2011 Unión Europea – Programa ALFA

2. Programa de Becas IALS. Carrera de “Técnico en administración de empresas agropecuarias”

12/08/2008-

08/07/2010

Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

3. La Unión Europea en el Siglo XXl - Módulo Jean Monnet – Lifelong Learning Programme.

01/09/2007 - 31/08/2010

Unión Europea – Programa Lifelong

Learning

4. ALFA Observatory 2008-2012 Unión Europea – Programa ALFA

5. Programa ERASMUS MUNDUS “External Cooperation Windows” – Lote 13a Europe and Argentina for Development, Innovation and Change (EADIC II),

2009-2013 University of Bologna (coordinadora), University of

Granada (España), University of Graz (Austria), University of Valladolid (España), University

of Anterpwen (Bélgica), University of Padova (Italia),

University of Coimbra (Portugal), University of Jena

(Alemania), University of Leuven (Bélgica) y University of

Lille (Francia).

2. Articulación académica y Oferta formativa

2.1 Articulación y recursos académicos

La Universidad se compone de 10 Facultades, 1 Instituto Superior, 3 Escuelas Universitarias, 2 de Nivel Medio y 1 de Nivel Inicial y Primario. En cada una de estas unidades académicas se dictan carreras que pertenecen a diferentes áreas del saber científico, humanístico, técnico y cultural, estando todas ellas consubstanciadas con las problemáticas de la región donde la Universidad está inserta.

Tabla 2. Caracterización de las Unidades académicas por sectores temáticos

N° Unidad académica (¹) N° adscritos (²) Sectores temáticos de

incidencia (³)

01 Facultad de Ingeniería Química 304 c-d-e

02 Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales 327 a-b

03 Facultad de Ciencias Económicas 273 c-d

04 Facultad de Humanidades y Ciencias 353 a-b

05 Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo 345 a-b

06 Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas 511 a-b

07 Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas 308 c-d-e

08 Facultad de Ciencias Agrarias 118 a-b

09 Facultad de Ciencias Veterinarias 166 a-b

10 Facultad de Ciencias Médicas 172 a-b

Page 17: Guía metodológica para la elaboración de - ucn.edu.co · Existen espacios territoriales productivos de alto valor económico, donde se localiza gran parte de la más importante

Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

11 Secretaría de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo (personal no docente +

contratados + personal de

gestión) total: 55

a-b-c-d-e

(¹) Especificar el nombre de la Facultad, la Escuela o el Departamento. (²) Incluir únicamente los profesores y los investigadores de planta. (³) Indicar los sectores temáticos o “temas propios de la Acción” (según los códigos mencionados en el punto IV. de la Introducción a esta Guía: a. Planificación, formulación y ejecución de políticas públicas orientadas a la lucha en contra de la pobreza …; b. Utilización de enfoques y metodologías orientadas a consolidar la participación democrática de los actores locales …; c. …; d. …; e. …) en los cuales cada unidad académica realiza actividades formativas, estudios o servicios de asistencia técnica y consultoría.

Tabla 3a. Docentes más calificados: Sector temático A Sector temático A. Planificación, formulación y ejecución de políticas públicas (sobre todo a nivel de gobiernos locales) orientadas a la lucha en contra

de la pobreza y la ampliación y consolidación de la cohesión social.

N° Nombre y Apellido/s Facultad/Departamento Años (*) Temas preferidos en el marco del Sector temático A

01 Lilia Puig Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

37 Ciencias Políticas.

02 Víctor Ramiro Fernández Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

25 Estado y Sociedad.

03 Julio Tealdo Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

25 Construyendo redes de Economía Social entre la Universidad, Organizaciones Sociales y el Gobierno Local.

04 Daniel Comba Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Teorías de las Políticas Públicas.

05 María Cristina Walker Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

06 Mario Albornoz 37 Programa de Incentivo a los Docentes Investigadores.

(*) Anos de experiencia profesional.

Tabla 3b. Docentes más calificados: Sector temático B Sector temático B. Utilización de enfoques y metodologías orientadas a consolidar la participación democrática de los actores locales en la formulación

de los planes de desarrollo a nivel local, municipal y regional.

N° Nombre y Apellido/s Facultad/Departamento Años (*) Temas preferidos en el marco del Sector temático B

01 Hugo Arrillaga Facultad de Ciencias Económicas y Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas

Formulación y evaluación económica-ambiental de proyectos.

02 Susana Grosso Facultad de Ciencias Agrarias

Tecnología Agropecuaria.

03 Fabiana Rotondi Facultad de Ciencias Veterinarias

Sociología y Extensión Rural.

04 Andrea Delfino Facultad de Ciencias Económicas

Estructura Social Argentina.

05 Natalia Mariana Ramírez Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas

Formulación y evaluación económica-ambiental de proyectos.

06 María Lucila Grand Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas

Formulación y evaluación económica-ambiental de proyectos.

07 Hilda María Herzer Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas

Sociología especial urbana.

(*) Anos de experiencia profesional.

Page 18: Guía metodológica para la elaboración de - ucn.edu.co · Existen espacios territoriales productivos de alto valor económico, donde se localiza gran parte de la más importante

Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

Tabla 3c. Docentes más calificados: Sector temático C Sector temático C. Apoyo al desarrollo de las micro y pequeñas empresas a nivel local y regional.

N° Nombre y Apellido/s Facultad/Departamento Años (*) Temas preferidos en el marco del Sector temático C

01 Eduardo Antonio Matozo Secretaría de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo

Gestión y control de calidad.

02 Daniel Marcelo Scacchi Secretaría de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo

Gestión de la Vinculación Tecnológica en estructura de interfaz y centros públicos de investigación.

03 María Fernanda Andrés Facultad de Ciencias Económicas

Comercio Exterior.

04 María Rosa Sánchez Rossi Facultad de Ciencias Económicas

Marketing Estratégico.

05 Francisca Sánchez de Dusso Facultad de Ciencias Económicas

Comercialización.

06 Francisco Santiago Sobrero Facultad de Ciencias Económicas

Marco Lógico y Evaluación de Proyectos.

07 Sergio Miguel Hauque Facultad de Ciencias Económicas

Cuentas nacionales y macro contabilidad.

(*) Anos de experiencia profesional.

Tabla 3d. Docentes más calificados: Sector temático D Sector temático D. Promoción de sinergias y círculos virtuosos entre el sector público y el sector privado en la planificación, formulación y ejecución de

actividades orientadas a la promoción del auto-empleo.

N° Nombre y Apellido/s Facultad/Departamento Años (*) Temas preferidos en el marco del Sector temático D

01 Norma Zandomeni Facultad de Ciencias Económicas

Gestión de Recursos Humanos.

(*) Anos de experiencia profesional.

Tabla 3e. Docentes más calificados: Sector temático E Sector temático E. Uso de las TIC y de otras tecnologías para la concretización de lo anterior (Sectores temático de A. a D.).

N° Nombre y Apellido/s Facultad/Departamento Años (*) Temas preferidos en el marco del Sector temático E

01 Gastón Martín Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas

Proyecto Final de la carrera de Ingeniera Informática.

02 Lilia Stubrin Secretaría de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo

Teoría de Redes.

(*) Anos de experiencia profesional.

2.2 Oferta e impacto formativo

Programa de Formación en Vinculación y Gestión Tecnológica.

El programa tiene por objetivo crear un sistema de formación de recursos humanos en el ámbito nacional, especialmente orientado tanto a generar capacidades de gerenciamiento y gestión de la innovación tecnológica, como también a dar respuestas a las particulares necesidades de desarrollo de las regiones Litoral y Centro de Argentina. La propuesta parte del diagnóstico de la existencia, en las mencionadas regiones, de un déficit en lo relativo a las ofertas de formación,

Page 19: Guía metodológica para la elaboración de - ucn.edu.co · Existen espacios territoriales productivos de alto valor económico, donde se localiza gran parte de la más importante

Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

especialización y de prácticas institucionales relacionadas con la gestión de tecnología e innovación en los diferentes ámbitos.

Tabla 4. Cursos principales

N° Nombre (¹) UA (²)

Tipo (³)

P/V (4)

HA (5)

AUE (6)

Actividades laborales posteriores de los participantes (7)

01 Conceptos básicos sobre ciencia e innovación

FCJS

Pos P 30 2012 Institución Pública: Agencia de Desarrollo Regional.

02 Gestión del desarrollo (regional) e integración regional

FCJS

Pos P 15 2012 Institución Pública: Instituto Nacional de Tecnología Industrial.

03 Economía de la Innovación FCE Pos P 15 2012 Institución Pública: Universidad Nacional General Sarmiento.

04 Desarrollo del negocio y empresas de base tecnológica

FIQ Pos P 15 2012 Institución Pública: Polo Tecnológico Rosario.

05 Gestión del cambio FCE Pos P 30 2012 Institución Privada: Grupos CREA (Consorcio Regional de Experimentación Agrícola).

06 Estrategias de Financiamiento para proyectos innovadores

FCJS

Pos P 15 2012 Institución Pública: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.

07 Evaluación de impactos ambientales y del riesgo territorial

FICH

Pos P 15 2011 Institución Pública: Secretaría de Obras Públicas y Recursos Hídricos.

08 Vigilancia Tecnológica y Prospectiva FIQ Pos P 15 2011 Institución Pública: Universidad Nacional del Litoral.

09 Instrumentos jurídicos que facilitan el negocio tecnológico

FCJS

Pos P 15 2011 Institución Pública: Dirección de Asuntos Jurídicos – Universidad Nacional del Litoral.

10 Aplicaciones de la propiedad intelectual para la innovación

FCJS

Pos P 30 2011 Institución Privada: Estudios especializados en PI (Propiedad Intelectual).

11 Sistemas de innovación FCA Pos P 15 2011 Institución Pública: INTEC (Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química).

12 Experiencias Nacionales e Internacionales en VT

FIQ Pos P 15 2011 Institución Pública: Fundación ExportAr.

13 Dirección superior y estrategia empresaria

FCE Pos P 15 2011 Institución Privada: Fundación CIDETER (Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico Regional).

14 Gestión de la vinculación tecnológica en estructuras de interfaz y centros públicos de investigación

FIQ Pos P 30 2012 Institución Pública: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

15 Cátedra Formación de emprendedores 11 Pre P 90 2012 Institución Pública: Parque Tecnológico del Litoral Centro S.A.P.E.M.

16 Cursos de Verano para emprendedores

11 Pre P 24 2012 Institución Pública: Universidad Nacional de Entre Ríos.

17 Talleres competencias emprendedoras FIQ-FCE

-

Pos PyV 112 2012 Institución Pública: Universidad Nacional del Litoral.

Page 20: Guía metodológica para la elaboración de - ucn.edu.co · Existen espacios territoriales productivos de alto valor económico, donde se localiza gran parte de la más importante

Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

18 Economía Social y Solidaria FCE-

FCJS

Pre p 136 2012 Institución Pública: Universidad Nacional del Litoral.

(¹) Nombre del Curso. (²) Indicar la Unidad académica que lo maneja, utilizando el mismo número progresivo incluido anteriormente en la Tabla 2. (³) Tipo de curso, según la siguiente tipología: Carrera de Pregrado (Pre); Carrera de Posgrado (Pos); Curso de Educación Continua abierto al público en general; (EC-P); Curso de Educación Continua diseñado específicamente para una Entidad comitente o contratante (EC-E). (4) Especificar si el curso es Presencial (P) o Virtual (V). (5) Número de Horas académicas (Una hora académica corresponde un crédito académico, o sea a una hora cátedra del profesor más dos horas de trabajo individual del estudiante). (6) Año en el cual empezó la última edición del curso. (7) Caracterizar brevemente las principales actividades laborales realizadas por los participantes al curso después del mismo (por ejemplo: en qué tipo de instituciones y organizaciones trabajan, con qué roles, etc.).

La Universidad cuenta con una propuesta educativa amplia y diversa, que incluye carreras de grado y pregrado, estudios de nivel medio y primario, ciclos de licenciatura para graduados de institutos terciarios, y una completa oferta de posgrado de carreras de especialización, maestrías y doctorados.

Las propuestas académicas de la UNL se dictan en la modalidad presencial y un número importante de ellas a distancia, a través de UNL Virtual.

Curso 1

Título del curso (¹): Economía social y solidaria.

Última edición realizada: De 03/2012 a 07/2012 N° ediciones (²): 1

Número participantes (³): 20 Género participantes: Hombres: 8 Mujeres: 12

Principales materias dictadas:

-Una nueva economía: social, solidaria y participativa.- El sistema capitalista y una crisis civilizatoria.- Emprendimientos de la economía social y solidaria. - Construyendo la nueva economía, social, solidaria y participativa.- Mercados sociales, consumo solidario, redes locales.-

Tipo participantes (4): Alumnos de la Facultad de Cs. Jurídicas y Sociales y de la Facultad de Cs. Económicas.

Resultados formativos logrados:

Integrar las funciones de docencia, extensión e investigación, con experiencias de la economía social, solidaria y participativa, visibilizando tanto los principales aportes conceptuales de la misma como las trayectorias y avances de los distintos tipos de emprendimientos que la constituyen.

Impactos sobre las necesidades del territorio de incidencia:

Comprender la naturaleza y la necesidad de una nueva economía, social, solidaria y participativa, sustentada en el trabajo humano como motor principal, y en la satisfacción de las necesidades y la calidad de vida de toda la sociedad como prioridad central, en un marco de relaciones armónicas con la naturaleza.

(¹) Utilizar el mismo título incluido en la Tabla 4. (²) Número total de ediciones del curso realizados hasta la fecha. (³) Se refiere a la última edición realizada. (4) Hacer referencia al “Tipo de actores beneficiarios” especificados en el punto IV. de la Introducción (Gobiernos locales, ..., etc.).

Curso 2

Título del curso (¹): Formación de Emprendedores.

Última edición realizada: De 08/2012 a 11/2012 N° ediciones (²): 8

Número participantes (³): 80 Género participantes: Hombres: 30 / Mujeres: 50

Principales materias dictadas:

Perfil del Emprendedor.- De la idea al proyecto.- Plan de Negocios.- Costos.- Aspectos Legales. – Aspectos financieros.- Aspectos Impositivos.

Tipo participantes (4): Dirigida a estudiantes de todas las carreras buscando complementar su formación profesional. Se brindan herramientas que permiten desarrollar la puesta en marcha de ideas-proyecto orientadas al sector socio-productivo y en beneficio de las necesidades de la comunidad.

Resultados formativos logrados:

Se pretende que, mediante los conocimientos que propone esta Cátedra Electiva y las diferentes herramientas que brinda la Universidad, los estudiantes puedan progresar y perfeccionar una idea que en el futuro se convierta en su propia empresa.

Impactos sobre las necesidades del territorio

Brinda a los estudiantes herramientas que les permiten desarrollar ideas-proyectos orientadas al sector socio-productivo y, a su vez, satisfacer necesidades de la comunidad.

Page 21: Guía metodológica para la elaboración de - ucn.edu.co · Existen espacios territoriales productivos de alto valor económico, donde se localiza gran parte de la más importante

Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

de incidencia: (¹) Utilizar el mismo título incluido en la Tabla 4. (²) Número total de ediciones del curso realizados hasta la fecha. (³) Se refiere a la última edición realizada. (4) Hacer referencia al “Tipo de actores beneficiarios” especificados en el punto IV. de la Introducción (Gobiernos locales, ..., etc.).

Curso 3

Título del curso (¹): Curso de posgrado de formación de formadores en competencias emprendedoras.

Última edición realizada: De 07/2012 a 09/2012 N° ediciones (²): 1

Número participantes (³): 40 Género participantes: Hombres: 10 / Mujeres: 30

Principales materias dictadas:

-Aspectos conceptuales de la creación de empresas y el desarrollo emprendedor.- Estrategias de apoyo a la creación de empresas. - Aspectos técnicos de gestión de emprendimientos y formalización a través del Plan de negocios. - Formación de emprendedores.

Tipo participantes (4):

Docentes interesados en desarrollar materias, cursos y distintas estrategias de formación de emprendedores. Profesionales universitarios interesados por la temática del desarrollo emprendedor y la formación de emprendedores que tengan o prevean vínculos con procesos de formación de estudiantes universitarios y/o de nivel terciario.

Resultados formativos logrados:

El curso de posgrado de formación de formadores en competencias emprendedoras es un curso de posgraduación, orientado a docentes universitarios interesados en profundizar el conocimiento sobre esta área temática y promover espacios de formación emprendedora dentro del ámbito universitario.

Impactos sobre las necesidades del territorio de incidencia:

Promover la generación de equipos docentes orientados a la formación de emprendedores.

(¹) Utilizar el mismo título incluido en la Tabla 4. (²) Número total de ediciones del curso realizados hasta la fecha. (³) Se refiere a la última edición realizada. (4) Hacer referencia al “Tipo de actores beneficiarios” especificados en el punto IV. de la Introducción (Gobiernos locales, ..., etc.).

3. Estudios y consultorías realizadas

La UNL se vincula con el entorno social y productivo del que es parte y lo hace a través de sus políticas de extensión y vinculación tecnológica. De este modo, por intermedio de diversas acciones, favorece la apropiación pública del conocimiento por parte de la comunidad, entendiendo que la posesión de este bien permite construir una sociedad igualitaria e inclusiva y ejercer plenamente la ciudadanía.

Además, mediante la política de vinculación y transferencia la Universidad pone a disposición de las empresas, las organizaciones intermedias y del Estado, sus capacidades científico-técnicas, infraestructura y servicios buscando contribuir al desarrollo regional, con el convencimiento de que éste es un valor social que se logra a partir de una adecuada sinergia entre el campo académico y científico-técnico, los sectores de la producción y servicios y los entes gubernamentales.

La noción de desarrollo, en este sentido, es comprendida como la capacidad de producción de riqueza, el grado de innovación incorporado al modelo de producción, el nivel de penetración alcanzado en los mercados mundiales y también como el grado de equidad en la distribución social de resultados, los niveles de inclusión social logrados, la sustentabilidad del modelo de producción, acumulación y distribución vigente, y los niveles de vulnerabilidad y resiliencia implícitos.

3.1 Filosofía y metodología de trabajo

La Universidad creó en su ámbito dos Observatorios, uno social y otro económico territorial, con el fin de posibilitar la obtención de información cualitativa y cuantitativa sobre el contexto social y económico de la ciudad de Santa Fe y la región. Estos observatorios monitorean, evalúan, integran información y elaboran estadísticas globales y específicas, aportando racionalidad a los análisis y debates. Sus actividades principales son la elaboración de diagnósticos, la redacción de informes y la difusión de los resultados obtenidos.

El Observatorio Económico Territorial (OET) es una iniciativa orientada a crear una herramienta que ponga a disposición de empresarios, docentes, investigadores, gobernantes y de la comunidad en general, información de relevancia económica territorial de la Provincia de Santa Fe. Esta iniciativa surge como respuesta a la inexistencia de un sistema integrado de información territorial, que permita monitorear la evolución, el nivel de competitividad, el grado de integración y niveles de asimetrías, de la estructura y dinámica economía santafesina.

Page 22: Guía metodológica para la elaboración de - ucn.edu.co · Existen espacios territoriales productivos de alto valor económico, donde se localiza gran parte de la más importante

Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

En este sentido, la misión del OET es brindar información de interés y relevancia económica territorial al conjunto de la sociedad, a través de un sistema de comunicación gratuito, universal y de acceso libre como práctica democratizadora y de promoción de la equidad social y territorial. Este esfuerzo se realiza con el pleno convencimiento de que la difusión de información económica estratégica, contribuye a generar procesos más equitativos para la generación y la apropiación de riquezas en el territorio.

3.2 Estudios

El Observatorio Económico Territorial (OET) difunde información producida por distintos equipos técnicos académicos y por otras organizaciones públicas, estatales y no estatales, generadoras de información que resulta pertinente para la construcción de este espacio. Por lo tanto, la información que divulga el OET es tanto de producción propia (lograda por los distintos grupos de trabajo e investigación de la Universidad), como de terceros, procurando así cubrir la mayoría de los aspectos principales referidos a la estructura y dinámica económica productiva del territorio provincial.

Permanentemente, realiza tareas de de actualización, difusión y publicación de información de carácter económico estratégico en su portal web ‹www.unl.edu.ar/oet›, abarcando los módulos Producto Bruto Geográfico, Sector Externo, Sector Energético, Sector Industrial, Transporte, Estructura Social y Demográfica, Trabajo e Ingreso, Sector Agropecuario, Sistema de Innovación, y Sistema Financiero. Asimismo, lleva adelante tareas de producción de información, en relación con el análisis de los mercados de trabajo de los dos grandes aglomerados de la provincia, avanzando por sobre la información que difunde el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos – Argentina), en su pagina web.

Estudio 1

Título del estudio: Informes semestrales sobre “El ambiente de negocios en las empresas del Aglomerado Gran Santa Fe”

Período de ejecución: De 07/2012 a la actualidad N° investigadores involucrados: 4

Entidad comitente (*): Este estudio estuvo a cargo del Observatorio Económico Territorial de la Universidad Nacional del Litoral

Resultados logrados:

El OET ha implementado a partir del año 2011, un informe periódico (de frecuencia semestral), que refleja el nivel de actividad y las expectativas económicas en el área metropolitana Santafesina, titulado “El ambiente de negocios en las empresas del Aglomerado Gran Santa Fe”. El mismo pone a disposición de las empresas de la región, de los gobiernos locales, organismos públicos, agencias de desarrollo y organizaciones de la sociedad civil, un conjunto de información acerca de la estructura económica del territorio, nivel de actividad, empleo y cualificaciones, inversiones e innovaciones realizadas y programadas, estructura de sus mercados, expectativas sobre el sistema económico en general y sobre su sector de actividad en particular. Dicho informe se produce a partir de un relevamiento que bajo la forma de encuesta online, se realiza en dos oportunidades al año. Sus resultados son devueltos de este modo a, a través de un informe sintético a los participantes de este esfuerzo y a su vez se difunde de modo extendido en la pagina web del Observatorio.

Impactos sobre las necesidades del territorio de incidencia:

Adicionalmente, a partir de acuerdos y/o convenios interinstitucionales, se producen desde la misma fuente de datos y bajo el mismo sistema, informes sectoriales que cubren la situación en determinados sectores de actividad. Hasta el presente, se han concretado dos de estos acuerdos, uno de ellos con la Delegación Santa Fe de la Cámara Argentina de la Construcción y otro con Santa Fe Valley.

(*) Entidad/es que comisionó/comisionaron, contrató/contrataron o propició/propiciaron la realización del estudio.

Estudio 2

Título del estudio: “Análisis de la Renta Educativa en la Provincia de Santa Fe y su comparación con la

nacional, 1985 - 2010.”

Período de ejecución: De 2010 a 2011 N° investigadores involucrados: 4

Entidad comitente (*): Este estudio estuvo a cargo del Observatorio Económico Territorial de la Universidad Nacional del Litoral

Resultados logrados: En el marco del proceso de planificación institucional de la Universidad Nacional del Litoral

se instaura como necesidad contar con una lectura del mercado laboral de la población con

Page 23: Guía metodológica para la elaboración de - ucn.edu.co · Existen espacios territoriales productivos de alto valor económico, donde se localiza gran parte de la más importante

Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

Educación Superior y/o Universitaria. A partir de allí, el Observatorio Económico Territorial

asume la responsabilidad de analizar su comportamiento a lo largo del tiempo, para lo cual

en primer lugar producirá una lectura de su evolución, desde la época de normalización del

Sistema Universitario Nacional hasta el presente.

Este estudio, presenta los resultados de esta primera fase y comprende el análisis de los

dos grandes aglomerados urbanos de la Provincia de Santa Fe, Gran Santa Fe y Gran

Rosario; a los cuales los contrasta con la evolución que se ha registrado en el total de

Grandes Aglomerados Urbanos del País.

La información histórica analizada es de fuente secundaria, y generada a través de la

Encuesta Permanente de Hogares, relevamiento periódico realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, cubriendo en este caso el periodo 1985-2010.

En particular, se analizó la evolución de las condiciones laborales de la población, en función tanto de su nivel educativo como de su estructura etárea. Así se observó en primer lugar la evolución de los niveles de actividad, ocupación, dedicación horaria e ingreso, variables que permitieron obtener una estimación del ingreso (renta) educativa, a partir de los diferenciales observados en los ingresos esperados.

Impactos sobre las necesidades del territorio de incidencia:

Los resultados obtenidos permiten así tener una aproximación tanto de la renta diferencial esperada de la población que detenta diferentes niveles educativos, variable a lo largo del tiempo, tanto por la diferente valoración relativa que surge del mercado, como también por la incidencia de variables de contexto, de tipo macroeconómico.

El resultado de este análisis arroja sin duda claras y significativas conclusiones, respecto a

las diferencias que se esperan en los ingresos de origen laboral, a partir del acceso a

niveles educativos crecientes, diferencia que además se ve robustecida por la favorable evolución de otros indicadores de calidad del trabajo.

Los resultados son utilizados por la Secretaría de Planeamiento de la Universidad Nacional del Litoral en el Proceso de Programación que lleva adelante con el objetivo de traducir las grandes orientaciones formuladas por la Asamblea Universitaria en el Plan de Desarrollo Institucional 2010 -2019, en un diseño capaz de ser operacionalizarlo.

(*) Entidad/es que comisionó/comisionaron, contrató/contrataron o propició/propiciaron la realización del estudio.

Estudio 3

Título del estudio: Marketing territorial del aglomerado Gran Santa Fe.

Período de ejecución: De 2/2007 a 12/2008 N° investigadores involucrados: 19

Entidad comitente (*):

Esta iniciativa se desarrolló a partir de un convenio de cooperación entre la Universidad Nacional del Litoral y el Gruppo di Voluntariato Civile de Italia, quienes trabajaron cooperativamente con la Agencia de Desarrollo Regional Santa Fe. El trabajo estuvo coordinado por el Observatorio Económico Territorial.

Resultados logrados:

La Universidad, a través de este proyecto, busca mejorar la inserción de Santa Fe en el país y en el mundo, fortaleciendo el proceso de recuperación y puesta en valor de un capital simbólico como lo es su identidad territorial.

La iniciativa busca proyectar una imagen del conglomerado que fusiona su trayecto histórico, los activos que constituyen su presente y la idea de espacio a ser construido. Cubre así una necesidad de diferenciación de este territorio que, siendo parte de un mundo cada vez más global, detenta atributos y condiciones que le otorgan un particular atractivo.

El proyecto se construyó desde instancias participativas, donde los actores sociales (estatales y no estatales) identificaron colectivamente las fortalezas y potencialidades del territorio sobre las que aspira a estructurar su desarrollo.

El resultado del proceso se plasmó en un material multimedial estructurado en siete tópicos: localización y accesibilidad; actividades y atractivos turísticos; capitalidad; capital humano; servicios urbanos; equipamientos urbanos y base de sustentación económica. En cada uno de ellos se accede a galerías de imágenes, planos, información vinculada y links asociados a sitios de instituciones u organizaciones relevantes del territorio.

Page 24: Guía metodológica para la elaboración de - ucn.edu.co · Existen espacios territoriales productivos de alto valor económico, donde se localiza gran parte de la más importante

Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

Impactos sobre las necesidades del territorio de incidencia:

(*) Entidad/es que comisionó/comisionaron, contrató/contrataron o propició/propiciaron la realización del estudio.

Estudio 4

Título del estudio: Proyecto diagnóstico de las conductas innovativas de tres cadenas agroalimentarias CAA (carne, leche y granos) de la región de influencia.

Período de ejecución: De 06/2006 a 04/2007 N° investigadores involucrados: 4

Entidad comitente (*): Este estudio estuvo a cargo de la Secretaría de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo de la Universidad Nacional del Litoral

Resultados logrados:

El objetivo del dotar a la UNL de conocimiento sobre el funcionamiento tecnológico de las tres cadenas agroalimentarias CAA (carne, leche y granos), que permita definir e implementar estrategias de vinculación para el fortalecimiento, a mediano y largo plazo, de las relaciones con los sectores de la producción en espacios de cooperación mutua.

El diagnóstico de carácter descriptivo se basó en el análisis de los datos arrojados por encuestas realizadas a empresarios de las CAA (45 empresas encuestadas) como unidades de análisis y teniendo en cuenta información comparativa en la temática de fuentes secundarias. El campo de estudio fue la feria comercial FECOL, realizada en la ciudad de Esperanza (Santa Fe) en octubre de 2006. La estructura del instrumento utilizado (encuesta) consistió en: a) caracterización de la empresa, b) funcionamiento tecnológico, c) cooperación con el entorno tecnológico, d) apreciaciones finales, contacto y calificación del encuestado.

Objetivos:

a) Dotar a la UNL del conocimiento de los avances y requerimientos específicos de los sectores productivos para definir e implementar estrategias de comunicación de fortalecimiento de espacios de cooperación mutua.

b) Implementar una acción válida de acercamiento a los integrantes del sector productivo e identificar y conducir líneas de trabajos concretas.

c) Determinar un plan de acción para fortalecer la cooperación entre la UNL y las Cadenas Agroalimentarias seleccionadas del área de influencia.

Impactos sobre las necesidades del territorio de incidencia:

A partir de la información sistematizada y analizada se lograron conclusiones que sirven de insumo para la toma de decisiones políticas y el diseño de nuevas estrategias de comunicación.

1. Se logró un esquema conceptual del funcionamiento de las Cadenas Agroalimentarias (entorno productivo) del sistema regional de innovación y su vinculación con el entorno científico tecnológico.

2 .Se estableció una red de vinculaciones con actores de las cadenas productivas: empresarios, dirigentes de instituciones, profesionales, funcionarios y técnicos gubernamentales.

3. Se logró un “diagnóstico tecnológico” primario de las empresas encuestadas, determinando líneas de trabajo específicas para profundizar acciones en conjunto.

4. Se consolidó un grupo de recursos humanos formados con capacidades específicas para la planificación y ejecución de proyectos para el fortalecimiento de la cooperación Universidad - Empresa.

5. Se desarrolló una herramienta metodológica y respectivos instrumentos específicos validados para la recolección y sistematización de la información a relevar, los que eventualmente puedan utilizarse en instancias posteriores de recolección de datos.

(*) Entidad/es que comisionó/comisionaron, contrató/contrataron o propició/propiciaron la realización del estudio.

Page 25: Guía metodológica para la elaboración de - ucn.edu.co · Existen espacios territoriales productivos de alto valor económico, donde se localiza gran parte de la más importante

Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

3.3 Consultorías

La Universidad Nacional del Litoral se inscribe en una rica tradición de articulación con los sectores productivos y el Estado, a partir del sostenimiento en el tiempo, de una política orientada a la construcción social, académica, cultural y de integración ciudadana

A partir de reconocer a la ciencia y la tecnología como procesos claves en el actual contexto, la UNL contribuye a la creación de entornos favorables para la implementación de políticas innovadoras y promueve la apropiación del conocimiento y los desarrollos generados en el ámbito universitario.

A continuación se detallan las consultorías en la temática en las que ha participado la Universidad Nacional del Litoral:

Consultoría 1

Título de la consultoría: Empresas de Base Tecnológica

Período de ejecución: De 06/2008 a 01/2009 N° investigadores involucrados: 6

Entidad comitente (*): Entidad contratante: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación Argentina.

Descripción des actividades realizadas:

Asesorar al MINCYT en la implementación del componente referido a la generación de empresas de base tecnológica del Programa para Promover la Innovación Productiva. El mismo se financia con un crédito del BIRF, NRO 1072.

El componente consta de dos subcomponentes, uno con el objeto de constituir un Fondo de Capital de Riesgo para el financiamiento de nuevas empresas de base tecnológica bajo la lógica del capital de riesgo. Incluye el diseño del modelo de fondo y todos los instrumentos para su funcionamiento y la convocatoria para la selección del administrador del mismo.

El segundo subcomponente crea organismos que ayudan a proyectos de empresas de base tecnológica para que resuelvan las necesidades de financiamiento de las pruebas y estudios que necesitan para la completa construcción de sus planes de negocios y propuestas de inversión a presentar a potenciales inversores o fondos de inversión. Incluye los instrumentos de diseño de funcionamiento del sistema y las bases de convocatoria para los consorcios que se constituyen en apoyo de los emprendedores de base tecnológica. También las bases para la presentación de los proyectos a financiar.

Resultados logrados: Producción de todos los resultados mencionados en la descripción del proyecto.

Impactos sobre las necesidades del territorio de incidencia:

(*) Entidad/es que comisionó/comisionaron, contrató/contrataron o propició/propiciaron la realización de la consultoría.

Consultoría 2

Título de la consultoría: Relevamiento y Plan de Fortalecimiento de Oficinas de Vinculación y Transferencia de Tecnología – OVTTs

Período de ejecución: De 01/2009 a 12/2010 N° investigadores involucrados: 8

Entidad comitente (*): Entidad contratante: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación Argentina.

Descripción des actividades realizadas:

Elaboración un “Diagnóstico de Situación” de las Oficinas de Vinculación y/o Transferencia Tecnológica de las instituciones y organismos que conforman el Sistema Científico Tecnológico Nacional, de manera de conocer sus fortalezas y debilidades, así como desafíos y oportunidades, para el cumplimiento de sus funciones, y elaborar una propuesta de Plan de Fortalecimiento de Oficinas de Vinculación y Transferencia de Tecnología.

Instituciones asociadas: Tecnología para la Organización Pública (TOP); Universidad Nacional de Cuyo; Universidad Nacional de Mar del Plata; Universidad Nacional de Tres de Febrero; Universidad Tecnológica Nacional; INGENIO – Instituto de Gestión de la Innovación y del

Page 26: Guía metodológica para la elaboración de - ucn.edu.co · Existen espacios territoriales productivos de alto valor económico, donde se localiza gran parte de la más importante

Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

Conocimiento (España).

Resultados logrados: Producción de todos los resultados mencionados en la descripción del proyecto.

Impactos sobre las necesidades del territorio de incidencia:

(*) Entidad/es que comisionó/comisionaron, contrató/contrataron o propició/propiciaron la realización de la consultoría.

4. Autoanálisis

Del Plan de Desarrollo Institucional 2010 - 2019

“Una Universidad que en interacción con la Sociedad y el Estado contribuya al desarrollo sustentable, facilitando la producción de bienes culturales, científicos y tecnológicos con una activa participación en los procesos de innovación; que actúe y se relacione plenamente a nivel nacional e internacional y promueva la cooperación, priorizando a la región latinoamericana, con énfasis en el Mercosur”

4.1 Lecciones aprendidas y Buenas prácticas

Del Plan de Desarrollo Institucional 2010 - 2019

“Como temática prioritaria se encuentra la referida al desarrollo humano y social, con especial esfuerzo en la búsqueda de soluciones que colaboren en la superación de la pobreza estructural y persistente, en el fortalecimiento de la ciudadanía y los derechos humanos, en la promoción del desarrollo sustentable a nivel local y regional, entre otros.

Propiciamos de esta manera la generación de propuestas para identificar y fortalecer políticas públicas que, articuladamente con el Estado, impulsen procesos de inclusión social.

Nuestra Universidad presenta capacidades y fortalezas para aportar decididamente a los procesos de desarrollo local con equidad social en los que se dignifique a las personas y se respeten sus culturas, sus saberes y su entorno en pos de una mejor calidad de vida.

Seguiremos promoviendo políticas culturales que contribuyan a la democratización del conocimiento en un ambiente plural de respeto, tolerancia y enriquecimiento mutuo, habilitando espacios para la expresión de la diversidad cultural y la promoción de manifestaciones artísticas y sociales.

Respecto de los procesos de innovación, jugamos un papel clave como componente esencial de un crecimiento estratégico que contribuya al desarrollo integral de la sociedad y a la competitividad territorial. Los procesos de innovación, a diferencia de los procesos de transferencia de conocimientos y de tecnología, generan reales condiciones de expansión de la economía sostenible, del comercio y del empleo.

De esta manera, nos comprometemos a seguir fortaleciendo procesos de innovación a través de una participación activa en los esfuerzos que la sociedad promueva en pos de su desarrollo integral. Impulsaremos, por lo tanto, transformaciones en la dinámica y en la estructura de producción de bienes y servicios, públicos y privados, mejorando la competitividad y el carácter emprendedor de la sociedad.

La creciente mundialización de los problemas, caracterizada por la extrema complejidad de las situaciones, hace que la cooperación interuniversitaria despierte el interés de todos. En la Declaración de la CMES (2009) se destaca que “las nuevas dinámicas están transformando el paisaje de la educación superior y la investigación y que se requieren asociaciones y acciones concertadas a nivel nacional, regional e internacional para asegurar la calidad y sustentabilidad de los sistemas de educación superior de todo el mundo...”.

La internacionalización, como proceso de desarrollo e implementación de políticas y programas que integra las dimensiones internacional e intercultural en sus acciones, será un medio para la modernización y el mejoramiento de la calidad institucional.

La cooperación, a nivel nacional e internacional, proveerá al desarrollo institucional y a la complementación de las capacidades para fortalecer las funciones sustantivas. Tendremos particularmente en cuenta lo postulado por la CMES 2009: “la cooperación internacional en el ámbito de la educación superior debe basarse en la solidaridad, el respeto mutuo, y la promoción de los valores humanísticos y el diálogo intercultural...”.

Page 27: Guía metodológica para la elaboración de - ucn.edu.co · Existen espacios territoriales productivos de alto valor económico, donde se localiza gran parte de la más importante

Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

Profundizaremos acciones en tal sentido: la integración plena en redes y grupos de universidades, la movilidad docente, la movilidad estudiantil con el reconocimiento de los estudios, la amplia participación en foros internacionales, la promoción de la cooperación al desarrollo, las tareas de investigación conjuntas con grupos extranjeros, la oferta de programas de enseñanza de idiomas y de español como lengua extranjera, la internacionalización del currículum y la concreción de titulaciones conjuntas con universidades extranjeras, entre otras.

Estas acciones de cooperación se orientarán hacia diferentes regiones del mundo pero de manera particular estarán destinadas a fortalecer y profundizar la relación e integración con IES nacionales, de Latinoamérica y el Caribe.

En este escenario, deberemos encontrar caminos consolidados de integración que nos permitan identificar las competencias necesarias para orientar la formación profesional en un mercado laboral globalizado. Será de alta importancia que promovamos crecientes procesos de integración regional como modo de generar escalas de trabajo competitivas y solidarias en el contexto mundial.

4.2 Análisis FODA

Fortalezas Debilidades

1. Disponibilidad de Infraestructura y capital humano.

2. Apertura de nuevos mercados a partir de I + D + i.

3. Experiencia en desarrollo de I +D + i.

4. Desarrollo de normativas flexibles, efectivas y transparentes.

5. Desarrollo de un sistema de gestión adecuado.

6. Mecanismos de contratación transparentes, ágiles, rápidos y flexible y se adaptan a las necesidades de cada institución.

7. Desarrollo de una estructura de interfaz con características similares a las del modelo español, única en el país.

8. Alta calidad en los recursos humanos especializados en la temática.

1. Falta de organización en el proceso de detección de las necesidades de las empresas.

2. Dificultad en establecer y cumplir plazos.

3. Problemas de comunicación.

Oportunidades Amenazas

1. Fortalecimiento de vínculo para desarrollo de proyectos en conjunto.

2. Convenios de colaboración mutua en beneficio de los procesos de investigación.

3. Extender alcances de transferencia tecnológica.

1. Las empresas beneficiadas no destinan recursos para el alumno y/o universidad.

4.3 Sugerencias para los Cursos virtuales de alta formación

Tabla 5. Sugerencias

N° Tema sugerido Necesidades formativas específicas de la IES

con respecto al tema sugerido

01 Rol del Estado y de las Políticas públicas en Ciencia y Tecnología.

Que los estudiantes comprendan críticamente las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad desde una perspectiva histórico-conceptual. Que puedan comprender críticamente las configuraciones históricas del territorio y sus relaciones con los conocimientos disciplinares y que desarrollen habilidades de análisis crítico de lo social, lo científico y lo tecnológico.

02 Emprendedorismo. El objetivo es incorporar e incentivar el espíritu emprendedor

Page 28: Guía metodológica para la elaboración de - ucn.edu.co · Existen espacios territoriales productivos de alto valor económico, donde se localiza gran parte de la más importante

Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

en los alumnos. Brindar las herramientas para el desarrollo de emprendimientos sustentables y su mejor inserción en el medio socio-productivo. Se abordarían principalmente los siguientes temas: Perfil del Emprendedor, De la Idea al Proyecto, Plan de Negocios, Costos, Aspectos Financieros, Aspectos Jurídicos y Vinculación Universidad-Emprendedores.

03 Higiene y seguridad laboral. Los alumnos conocerán acerca de la organización, planificación, dirección, control, análisis y evaluación de los aspectos referidos a la higiene y seguridad de los ambientes laborales. Que puedan diseñar y controlar equipos y elementos de protección personal y colectiva y desarrollar programas de capacitación y prevención sobre riesgos laborales. Que puedan estar habilitados para caracterizar puestos de trabajo en función de los riesgos laborales, intervenir en la selección e ingreso de personal e investigar accidentes y enfermedades profesionales.

Page 29: Guía metodológica para la elaboración de - ucn.edu.co · Existen espacios territoriales productivos de alto valor económico, donde se localiza gran parte de la más importante

Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

5. Línea de base

1. PERIODO DE REFERENCIA

Enero 2010 – Diciembre 2011. Toda la información incluida en este apartado debe referirse únicamente a este periodo.

2. INDICADOR/ES RELATIVO/S AL OBJETIVO GENERAL

2.1 En el “Periodo de referencia” relativo al presente Cuestionario, ¿la IES o sus Entidades colaboradoras participaron y/o presentaron ponencias con análisis y propuestas en eventos o mesas (locales o nacionales) sobre los temas propios de la Acción?

2.2 Si la respuesta a la anterior pregunta fue positiva (si fue negativa borrar el punto 2.2), especificar a continuación los eventos o mesas respectivos (repetir la tabla a continuación según el número de Eventos).

Evento/Mesa 1

FECHA: 22.11.2011 LUGAR: Ciudad de Santa Fe TIPO: Nacional

TÍTULO/TEMA EVENTO: XI Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria.

ORGANIZADORES: Universidad Nacional del Litoral. – Secretaría de Extensión.

PONENCIA PRESENTADA:

Capacitación para una mejor inserción laboral y mejoramiento del hábitat.

Argentina se ha visto sumida por décadas en una crisis con graves consecuencias sociales. Los procesos de urbanización han alcanzado niveles muy significativos, donde y fundamentalmente en las grandes concentraciones urbanas se han desarrollado importantes periferias con carencias extremas. En este contexto la Universidad pública que sustenta su accionar en tres pilares básicos “docencia – investigación – extensión” debe incentivar su relación con la sociedad que la contiene y le da sentido. Y por medio de su acción creadora poder producir transformaciones necesarias para el logro de una mejor calidad de vida. Desde la Facultad de Arquitectura, se ofrecen herramientas de capacitación para una salida laboral o bien para el mejoramiento de su propio hábitat. Se entiende que a través de acciones integradoras se pueden concretar experiencias que tiendan a mitigar las carencias de estos importantes sectores sociales de nuestra ciudad.

3. INDICADOR/ES RELATIVO/S AL OBJETIVO ESPECÍFICO

3.1 En el “Periodo de referencia” relativo al presente Cuestionario, ¿la IES presentó propuestas sobre los temas propios de la Acción a entidades (públicas o privadas) que operan en los territorios involucrados (o sea el territorio de incidencia de la IES)?

3.2 Si la respuesta a la anterior pregunta fue positiva (si fue negativa borrar el punto 3.2), especificar a continuación el contenido de las propuestas respectivas (repetir la tabla a continuación según el número de Propuestas).

Propuesta 1

FECHA: 23.03.2010 LUGAR: Ciudad de Santa Fe TIPO: Local

OBJETO DE LA

PROPUESTA:

El principal objetivo es acercar a los gestores gubernamentales una presentación institucional para que se interioricen en las capacidades instaladas en la Universidad, así como de los trabajos que investigadores y docentes llevan adelante en las distintas unidades académicas, Institutos y demás dependencias. La importancia de este tipo de herramientas es promover acciones susceptibles de emprender en forma conjunta entre ambos sectores, gubernamental y académico, brindando de este modo soluciones a los distintos problemas que aquejan a la

Page 30: Guía metodológica para la elaboración de - ucn.edu.co · Existen espacios territoriales productivos de alto valor económico, donde se localiza gran parte de la más importante

Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

población santafesina.

ENTIDAD/ES A LA/S QUE

FUE PRESENTADA: Municipalidad de la ciudad de Santa Fe.

CONTEXTO EN EL CUAL

FUE PRESENTADA:

Con el propósito de contribuir en la resolución de los problemas que preocupan a la sociedad, a partir de la democratización de los conocimientos, es que la Universidad preparó un material con el objetivo de dar a conocer sus capacidades científicas y técnicas, desarrolladas a lo largo del tiempo, a los gestores gubernamentales de la municipalidad de Santa Fe.

En este sentido, se busca acercar una herramienta de consulta para promover acciones susceptibles de emprender en forma conjunta. Esta propuesta es avalada por una amplia experiencia tanto en investigación, como educación, extensión, cultura y vinculación.

3.3 En el “Periodo de referencia” relativo al presente Cuestionario, ¿la IES participó en la formulación y/o ejecución de al menos un plan de desarrollo local (o equivalente)?

3.4 Si la respuesta a la anterior pregunta fue positiva (si fue negativa borrar el punto 3.4), especificar a continuación el/los plan/es a (los) que participó (repetir la tabla a continuación según el número de Planes).

Plan de desarrollo local 1

TÍTULO/OBJETO DEL

PLAN: Plan Estratégico Provincial

ÁREA GEOGRÁFICA DE

INCIDENCIA: Provincia de Santa Fe

PAPEL DE LA IES EN EL

PLAN: Asesor

4. INDICADORES RELATIVOS AL RESULTADO 1

4.1 En el “Periodo de referencia” relativo al presente Cuestionario, ¿la IES creó una Unidad de Coordinación Interinstitucional interna [UCI] (ver Actividad 1.3 de la Acción)?

No

4.2 Si la respuesta a la anterior pregunta fue negativa, especificar a continuación si una unidad parecida ya existía o las razones por las cuales no se creó.

No existe. Se esta en proceso de creación. …

5. INDICADORES RELATIVOS AL RESULTADO 2

5.1 En el “Periodo de referencia” relativo al presente Cuestionario, ¿la IES firmó acuerdos de colaboración para la gestión del desarrollo económico local (u otros temas propios de la Acción) con actores (públicos o privados) presentes en el territorio de incidencia de la IES?

5.2 Si la respuesta a la anterior pregunta fue positiva (si fue negativa borrar el punto 5.2), especificar a continuación el contenido de las propuestas respectivas (repetir la tabla a continuación según el número de Acuerdos).

Acuerdo 1

FECHA: 09.08.2011 LUGAR: Ciudad de Santa Fe. TIPO: Local

OBJETO DEL ACUERDO: Mediante el acuerdo, ambas instituciones buscan establecer lazos de mutua colaboración en actividades de carácter académico, pedagógico, de extensión, investigación y de transferencia

Page 31: Guía metodológica para la elaboración de - ucn.edu.co · Existen espacios territoriales productivos de alto valor económico, donde se localiza gran parte de la más importante

Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

de conocimiento sobre áreas, temas y problemáticas educativas en general.

ÁREA GEOGRÁFICA DE

INCIDENCIA: Ciudad de Santa Fe.

OTROS ACTORES

INVOLUCRADOS:

Asociación de Magisterio de Santa Fe. -AMSAFÉ LA CAPITAL-.

Facultad de Humanidades y Ciencias. –FHUC-.

PAPEL DE LA IES EN EL

ACUERDO:

Concretamente se han articulado diversas iniciativas a favor del perfeccionamiento docente, el acercamiento de la universidad a la escuela, proyectos de educación integral, manteniendo una activa colaboración con el Instituto Martha Zerbini. El acuerdo permitirá además avanzar en el diseño de actividades conjuntas, fortaleciendo los vínculos entre ambas instituciones.

6. INDICADORES RELATIVOS AL RESULTADO 3

6.1 En el “Periodo de referencia” relativo al presente Cuestionario, ¿hubo líderes pertenecientes a organizaciones de la sociedad civil (OSC), que anteriormente se formaron en la IES (tanto en carreras de pregrado o posgrado como en cursos de extensión ó educación continua) y que participaron activamente en procesos de desarrollo local de sus territorios?

6.2 Si la respuesta a la anterior pregunta fue positiva (si fue negativa borrar el punto 6.2), especificar a continuación el tipo de participación que se dio por parte de los líderes (repetir la tabla a continuación según el número de Líderes).

Líder 1

NOMBRE LÍDER: Prof. Hugo Arrillaga y Lucila Grand.

OSC A LA QUE

PERTENECE:

FORMACIÓN RECIBIDA EN

LA IES: Licenciado en Economía - Ingeniera en Recursos Hídricos.

DESCRIPCIÓN DEL

PROCESO DE

DESARROLLO SOCIAL:

2011: La evaluación de los procesos de innovación desde la perspectiva del desarrollo territorial en el XIV Congreso Latino-Iberoamericano de Gestión -Lima. Perú, Octubre de 2011. Publicado en los anales del congreso.

2012: Mesa Plenaria I "Transformaciones productivas, recursos naturales e impactos territoriales en la 9º Bienal del Coloquio de Transformaciones Territoriales, organizado por el Comité Académico de Desarrollo Regional de la AUGM-.

Bibliografía

Fuentes bibliográficas

* Estructura utilizada: Apellido Autor 1, Nombre Autor 1 [y] Apellido Autor 2, Nombre Autor 2. Año. Título del texto. Editorial. Ciudad.

* Bruno, Daniela. 2009. Desarrollo de capacidades para el ejercicio de la ciudadanía. UNICEF. Buenos Aires.

* Machinea, José Luis y Uthoff, Andras. 2005b. La importancia de la cohesión social en la inserción internacional de América Latina. En: José Luis Machinea y Andras Uthoff (compiladores). “Integración económica y cohesión social: lecciones aprendidas y perspectivas”. CEPAL. Santiago de Chile.

* Zapata Cortés, Olga Lucía. 2009. Agenda pública de Antioquia: una aproximación desde los programas de gobierno 2008-2011. Revista “Estudios Políticos” N° 34 (pp. 143-162). Instituto de Estudios Políticos (IEP). Universidad de Antioquia. Medellín.

Fuentes cibergráficas

* Estructura utilizada: Apellido Autor, Nombre Autor. Año. Título del artículo [en línea]. Fecha. En: Título de la revista electrónica (o de la página web). <dirección de Internet> [Consulta: fecha].

* Cuerda, José Luis. 1997. Para abrir los ojos [en línea]. En: El país digital. 9 mayo 1997, N° 371. <http://www.elpais.es/p/19970509/Cultura/tesis.htm#uno> [Consulta: 23 febrero 2003].

Page 32: Guía metodológica para la elaboración de - ucn.edu.co · Existen espacios territoriales productivos de alto valor económico, donde se localiza gran parte de la más importante

Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

Anexo 1. Presentación institucional de la IES

Fue presentado junto con el envío del primer avance del diagnóstico.

Anexo 2. Hojas de vida de los docentes