7_estrategias Territoriales Sectoriales

108
CAPÍTULO 7 Estrategias territoriales sectoriales Ambiente Edafología (suelos) Gestión del Riesgo Energía y Telecomunicaciones Vialidad Producción Turismo Salud Educación Patrimonio Cultural

description

estrategias

Transcript of 7_estrategias Territoriales Sectoriales

  • CAPTULO 7

    Estrategias territoriales sectoriales

    Ambiente Edafologa (suelos) Gestin del Riesgo Energa y Telecomunicaciones Vialidad Produccin Turismo Salud Educacin Patrimonio Cultural

  • En el territorio se encuentran todos los ele-mentos, recursos, actividades y relacionessocio-econmicas. El territorio es el susten-to de la vida y la produccin de la pobla-cin. Por ello, el ordenamiento fsico de loscomponentes propios del territorio debecomplementarse, imprescindiblemente,con las propuestas estratgicas sectorialessociales y econmicas, las cuales sintetizanlas actividades que la poblacin realiza so-bre el territorio, para alcanzar una visinintegral del desarrollo territorial que supe-re el mero ordenamiento.

    La propuesta de ordenamiento contiene losprogramas y proyectos sectoriales priori-zados y acordados con las mesas, que sehan involucrado tanto en la ejecucin co-mo en la operacin y el mantenimiento. Apartir de la informacin sectorial de pro-gramas y proyectos es necesario establecerconvenios interinstitucionales e intermuni-cipales que propicien la mancomunidad ycanalicen los esfuerzos de las diferentes

    instituciones hacia los mismos objetivos,para optimar los recursos localizados.

    El Plan General de Desarrollo constituye labase del Plan de Ordenamiento Territorial,pues es uno de sus componentes.

    El POT, adems de ordenar el territorio,contiene polticas y estrategias sectorialesfundamentales que apoyan la accin insti-tucional del Gobierno de la provincia dePichincha en la gestin de sus principalestemas sectoriales: Produccin, Turismo,Vialidad, Salud, Educacin, Ambiente,Riesgos, Infraestructura y Servicios, Ener-ga y Patrimonio Cultural.

    El Plan de Ordenamiento ratifica, consoli-da, impulsa y territorializa las estrategias,polticas, programas y proyectos del PlanGeneral de Desarrollo. Los temas sectoria-les que tienen relacin con el manejo y po-tenciacin del territorio se han actualizadoen el POT, una vez que han transcurrido 5aos desde la formulacin del PGD de laprovincia (2002 - 2007).

    Estrategias territorialessectoriales

    Plan de Ordenamiento Territorial de la Provincia de Pichincha

  • Estrategia de ambiente

    Plan de Ordenamiento Territorial de la Provincia de Pichincha

  • Estrategias Territoriales Sectoriales 209

    Falta de liderazgo institucional para realizar el manejo de cuencas. Por ejemplo: Todas las instituciones afirman trabajar enreforestacin, pero no hay anlisis de los resultados. No hay trabajo mancomunado entre las diferentes instituciones.Falta de proyectos de conservacin y desarrollo integrado para la conservacin de la biodiversidad.Inexistencia de ordenanzas para la creacin de bosques protectores.No se ha mantenido ni protegido el conocimiento tradicional ni impulsado la etnobotnica.Deforestacin y avance de la frontera agrcola.Inexistencia del inventario de reas de desertificacin propensas a la erosin.Falta de liderazgo institucional para aplicar y llevar a cabo proyectos de conservacin de la biodiversidad in situ y ex situ.Ausencia de proyectos de conservacin y proteccin de ecosistemas frgiles.No se realiza control y manejo de pramos (esponjas de agua).No se han implementado planes para la conservacin y restauracin de humedales.Desconocimiento del manejo y tratamiento del recurso hdrico.Ausencia de planes de manejo del recurso hdrico.Contaminacin de los ros por la descarga de aguas: Residuales, agroindustriales, desechos industriales y desechos slidos.Inexistencia de plantas de tratamiento y de aguas residuales.Falta de optimizacin de las estaciones meteorolgicas existentes.No existe planificacin de la construccin de reservorios.Anlisis de costo beneficio del pago de tarifas de agua potable y elctrico.Mala aplicacin de los cobros por pago de servicios ambientales, que no se revierten en la cuenca hidrogrfica. Mal uso de los recursos naturales por cuencas.Falta de implementacin de grandes proyectos de agricultura orgnica.Ausencia de inventarios de la calidad de los recursos naturales.No se aprovecha la variedad de condiciones climticas existentes en la Provincia.Falta programacin para la divulgacin de cultivos de acuerdo con las ventajas que presentan los diferentes pisos climticos.Falta de investigacin tecnolgica para diversificar la produccin en funcin de este potencial natural de la Provincia.No existen polticas claras para beneficios de la produccin agropecuaria.Ausencia de crdito blando y accesible para los pequeos agricultores.Ausencia o falta de asistencia tcnica y capacitacin para generar productividad, diversificacin y agricultura con sello verde.Desestmulos a los productores, migracin, baja produccin, baja calidad de vida.Desconocimiento de los beneficios que brindan las cuencas hidrogrficas.Ausencia de capacitacin y desconocimiento de las leyes y normas vigentes.Ausencia de programas de monitoreo, seguimiento y evaluacin, de los planes, programas y proyectos implementados en lasdiferentes cuencas hidrogrficas.Los diferentes planes, programas y proyectos del tema ambiental, no han sido evaluados para sus efectiva retroalimentacino actualizacin, ni para tomar correctivos o mejorar resultados.

    MACROPROBLEMASAMBIENTE

  • 210 Plan de Ordenamiento Territorial de la Provincia de Pichincha

    VENTAJAS COMPETITIVASAprovechar y explotar las caractersticas que presentan las zonas de vida.Implementar acciones para la conservacin de los pisos nival y alpino paramantener la oferta de agua.Disear proyectos para el aprovechamiento de las ventajas que presentan lasasociaciones edficas e hdricas y capacitar a la poblacin sobre lascaractersticas que tienen.Liderar y coadyuvar esfuerzos con el Ministerio del Ambiente para manejary conservar el parque nacional, el refugio de vida silvestre, las dos reservasecolgicas y la reserva geobotnica, para tener una Provinciaambientalmente sustentable. Impulsar proyectos de investigacin, turismo, etc.Normar la educacin ambiental en los diferentes establecimientos de laProvincia.

    Establecer programas de evaluacin y monitoreo de ejecucin de losproyectos.

    Desarrollar proyectos para el aprovechamiento y optimizacin del recursoagua en la Provincia.

    Elaborar los planes de manejo de las subcuencas Guayllabamba y Blanco ydar continuidad a los proyectos que surjan de estos planes de manejo, paraaprovechar la gran variedad de recursos que poseen.Elaborar proyectos para solucionar los problemas ambientales.Aprovechar de manera permanente la vocacin que presenta cadasubcuenca de la Provincia, especialmente para la produccin de energaelctrica y consumo humano.Operativizar los proyectos presentados de acuerdo con las unidades deintegracin u operacionales de la provincia.

    VENTAJAS COMPARATIVASExistencia de 15 zonas de vida, que refieren el potencial de la Provincia.Pisos nival y alpino, influyen en la presencia del recurso agua.

    Presencia de 39 asociaciones edficas secas e hdricas, que favorecen laproduccin agrcola, agropecuaria y forestal.

    Existencia de un parque nacional, un refugio de vida silvestre, dos reservasecolgicas y una reserva geobotnica, que favorecen el desarrollo dediferentes actividades como investigacin, turismo, educacin, etc.

    Disponibilidad del recurso agua para diferentes usos.La Provincia alberga cinco subcuencas (Guayllabamba, Blanco, Vinces,Daule y Coca) con diferentes caractersticas que influyen en su desarrollo.

    En la Provincia se observan diferentes problemas ambientales:Contaminacin, quema de pajonales, crecimiento de la frontera agrcola,malas prcticas agrcolas, deforestacin, erosin y deslizamientos.Presencia de subcuencas con diferente vocacin, la principal es la subcuencadel Guayllabamba, le sigue la del ro Blanco. Tienen menor importancia lassubcuencas de Coca, Vinces y Daule.

    Pichincha es una Provincia con unidades de integracin u operacionales,claramente definidas.

    VENTAJAS TERRITORIALES COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS DE PICHINCHAAMBIENTE

  • ESCENARIO DESEABLESe observa un trabajo solidario entre las instituciones y los diferentes actorescuyas acciones redundan en favor de la conservacin del ambiente.Se aprovechan y divulgan los valores y ventajas de la biodiversidad a travsde la conservacin de los bosques protectores, el estudio de losconocimientos ancestrales por medio de la etnobotnica, el control y larecuperacin de las reas degradadas.Las reas naturales presentan un gran incremento del turismo. Se impulsa lainvestigacin cientfica aplicada hacia el aprovechamiento de los recursosnaturales.Se decreta por ley la conservacin de los pramos. Esto favorece lapreservacin de los humedales y los ecosistemas frgiles y mejora la ofertade agua proveniente de las partes altas de las subcuencas hidrogrficas.Se incrementan los sitios de actividades de ocio en las mrgenes de los rospor las mejoras ambientales y el control de calidad del agua vertida en loslechos de los ros.La calidad de vida de los habitantes de las subcuencas mejora notoriamentedebido al aprovechamiento racional de los recursos naturales.

    Se observa el aumento de obras de infraestructura para el aprovechamientodel agua de las subcuencas con fines hidroelctricos, y de abastecimiento deagua potable, y se incrementan los proyectos de riego.En el mercado, se presenta una gama mayor de productos agrcolas debidoa la planificacin de cultivos por el aprovechamiento de la variabilidadclimtica de la Provincia.

    ESCENARIO TENDENCIALLas Instituciones muestran desinters frente al trabajo con las subcuencas,que se degradarn y repercutirn en la prdida de los recursos naturales.La gran biodiversidad que posee la Provincia paulatinamente se extinguepor la falta del aprovechamiento de sus recursos. Las zonas agrcolas crecen,se observa el incremento de zonas desrticas con procesos de erosin muynotorios.En las reas naturales no se aplican planes de manejo. Disminuyen loscaudales y se pierde inters turstico y cientfico.

    La extensin del pramo disminuye por el exceso de quemas. Se pierde lasreas de humedales, desaparecen los ecosistemas frgiles.

    El agua para consumo humano, riego y otros usos disminuyepersistentemente, debido a la prdida de reas receptoras y acumuladorasde este recurso.El incremento de descargas de aguas provenientes de diferentes usos y lafalta de tratamiento provocan un alto grado de contaminacin de los ros,que se convierten en drenajes muertos.Los recursos naturales de las subcuencas se ven afectados por el malaprovechamiento y manejo, y producen una prdida de las bellezasescnicas.El mal manejo de los recursos naturales repercute en la vocacin que cadasubcuenca tiene.

    La variabilidad de las condiciones climticas influye directamente en laproduccin agropecuaria que, da a da ofrece menos productos al mercado.La falta de la aplicacin de programas de monitoreo, seguimiento yevaluacin hace que los proyectos no culminen con el xito deseado deacuerdo con la programacin propuesta.

    ESCENARIOS TERRITORIALES TENDENCIAL Y DESEABLE DE PICHINCHAAMBIENTE

    Estrategias Territoriales Sectoriales 211

  • 212 Plan de Ordenamiento Territorial de la Provincia de Pichincha

    VISIN

    La Provincia de Pichincha al2020 ser:Un territorio integral queconserva y protege labiodiversidad de las reasnaturales, con ecosistemasfrgiles recuperados yprotegidos, con subcuencasbien manejadas, y con unmanejo sustentable de susrecursos naturales e hdricos,valorados y preservados.

    LNEAS ESTRATGICAS

    Conservacin y proteccin dela biodiversidad de las reasnaturales.

    Recuperacin ymantenimiento de losecosistemas frgiles, lospramos y los humedales.

    Utilizacin del agua como unrecurso valorado ypreservado.

    Obtencin de beneficios delaprovechamiento y manejode las subcuencas de acuerdocon su vocacin.

    PROGRAMAS

    Proteccin de labiodiversidad y las reasnaturales

    Conservacin de ecosistemasfrgiles, pramos yhumedales.

    El agua, recursoindispensable para la vida

    Manejo integral desubcuencas

    Condiciones climticas ymejoramiento de cultivos

    MACROPROYECTOS ESTRATGICOS TERRITORIALESInventario y Plan de Manejo de la Biodiversidad.Preservacin de la Reserva Ecolgica Los Illinizas, Pululahua, ParqueNacional Cotopaxi y Pasochoa.Declaratoria de Parque Nacional para el Bosque Protector Mindo Nambillo, Cuenca Alta del Guayllabamba, Maquipucuma, Pahuma, ParqueNacional PichinchaPreservacin de la Reserva Cayambe Coca.Proteccin del Parque Refugio de Vida Silvestre Pasochoa.Implementacin de bosques protectores creados.Creacin de la Reserva de la Biosfera (Noroccidente). Control y manejo de pramos.Conservacin de humedales.Inventario y proteccin de ecosistemas frgiles.Descentralizacin de competencias para el manejo de los recursos hdricos.Recuperacin de la microcuenca del ro Machngara.Recuperacin de la subcuenca del ro Guayllabamba.Monitoreo de la calidad y cantidad de agua en las subcuencas.Normativa para la descarga de agua en los cauces naturales.Control y monitoreo de la erosin en los cauces naturales.Delimitacin y control de las captaciones de agua.Planes de manejo de las microcuencas que ofertan agua para consumohumano.Normativa para el cobro por servicios ambientales.Implementacin del Sistema Meteorolgico de la Provincia.Plan de Manejo de las subcuencas Guayllabamba, Ro Blanco, y partes altasde las subcuencas Vinces, Daule y Coca. Proyecto hidroelctrico Toachi Pilatn.Proyecto de riego Cayambe TabacundoElaboracin y divulgacin de proyectos de cultivos de acuerdo con lasventajas de los pisos climticos.Desarrollo de proyectos de investigacin tecnolgica para la diversificacinde la produccin de acuerdo con la variedad climtica.

    PROPUESTA SECTORIALAMBIENTE

  • Estrategias Territoriales Sectoriales 213

    Impulsar, coordinar y aplicar los planes de manejo de las reas naturales.Divulgar y aprovechar los beneficios que brinda la biodiversidad.Respetar y difundir los conocimientos ancestrales de la etnobotnica.Decretar leyes y normas para la proteccin de ecosistemas frgiles, conservacin de lospramos y restauracin de humedales.Promover la realizacin de los planes de manejo de las subcuencas Guayllabamba yRo Blanco, y de las partes altas de las subcuencas Vinces, Daule y Coca.Realizar los planes de manejo de las microcuencas proveedoras de agua en las partesaltas.Controlar y detener la erosin de suelos en las subcuencas.Desarrollar una normativa para el control de la calidad del recuso hdrico y aplicarla.Dirigir la reinversin de los pagos por servicios ambientales hacia el manejo de lassubcuencas, con sentido ambiental y social.Monitorear, evaluar peridicamente todas las actividades propuestas.

    POLTICAS SECTORIALESAMBIENTE

  • Estrategia de suelos. Edafologa (Suelos)

    Plan de Ordenamiento Territorial de la Provincia de Pichincha

  • Estrategias Territoriales Sectoriales 215

    MACROPROBLEMA

    1. Uso inadecuado delsuelo no urbanizable(47%)

    2. Intervencin de reasde proteccin

    3. Bajo aprovechamientodel potencialproductivo del suelo

    4. Dficit de productospara seguridadalimentaria

    5. Avance de procesos dedegradacin del suelo

    Sobreutilizacin del suelo (21%)Subutilizacin del suelo (26%)

    Inadecuadas prcticas de uso ymanejo de suelos Incremento de reas urbanas endetrimento de zonas agrcolasAmpliacin de fronteraagropecuaria en ecosistemasnaturalesUso agroproductivo en tierras frgiles

    Baja produccin y rendimientoen cultivos de canasta bsica

    Limitaciones naturales de losrecursos

    Inadecuado uso del suelo

    reas erosionadas o en procesopor sobreuso reas en proceso dedegradacin qumicaContaminacin de aguassuperficialesReduccin de reas concapacidad agroproductiva

    Inequitativa distribucin de la tierra

    Sistemas de explotacin agrcolatradicionales: quemas, talas, sobrepastoreo Todas las cabeceras cantonales de laProvincia

    Inequitativa distribucin de la tierra

    Sistemas de explotacin tradicionalesBajo nivel tecnolgico Bajo nivel de inversinBajo nivel de investigacinSueloBaja fertilidad del suelo, acidez, naturalezaalofnicaClimaDficit hdrico Incidencia de heladasExcesiva humedadRelievePredominio de pendientes: ms del 70%

    Defectuoso sistema de comercializacin

    Predominio de cultivos de exportacinSustitucin de reas agrcolas por actividadflorcolaPrdida de la capacidad productiva porremocin y arrastre de suelosIncremento de alcalinidad y salinidad

    Sedimentos y slidos en suspensin, ofosfatos

    Uso intensivo del suelo en pequeas UPASubuso en grandes UPA

    En minifundios o UPA pequeo

    Valor del suelo urbano y urbanizable, superior al del suelono urbanizablePequeas UPA en frentes de colonizacin, hacia el pramo obosques nativos

    Pequeas UPA en tierras de ladera

    Pequeas UPAs (minifundios)La mayor parte de la provincia: sierra alta, vertientesinternas, estribaciones exteriores, piedemonte andino yllanura costeraValles interandinos y vertientes bajasCuencas altasCuencas altasEstribaciones exterioresVertientes internas y estribaciones exteriores de la cordilleraandinaBajos precios para productos de la canasta bsicaExportacin de productos de canasta bsica a otrasprovinciasAltos precios para productos de exportacinSierra: florcolas. Costa: palma, pia, papayaAlta tasa de incremento anual de reas agropecuarias

    Alta tasa de prdida de suelos o avance de erosin enton/ha/ao)reas florcolas

    La mayora de drenajes naturales

    ESTRATEGIA TERRITORIAL SECTORIAL EDAFOLOGIA

    DESCRIPCIN

  • 216 Plan de Ordenamiento Territorial de la Provincia de Pichincha

    ESTRATEGIA TERRITORIAL SECTORIALEDAFOLOGA

    Corregir deficiencias qumicas mediante enmiendas: fertilizacin Mejoramiento de los sistemas agroproductivos actuales para la seguridad alimentaria de laprovinciaIntroduccin de sistemas agroproductivos adecuados a las condiciones y limitaciones naturales delos suelosDiversificar la produccin con cultivos que se adaptan a condiciones de acidez de los suelos y condemanda en el mercado externo Incrementar tecnologa, conocimiento y nivel de inversinOptimizacin de los sistemas productivos actuales para la seguridad alimentaria de la provinciaDiversificacin de la produccin con cultivos orientados a productos de demanda externa bajo usointensivoIncrementar tecnologa, conocimiento y nivel de inversinCorreccin de limitaciones hdricas con dotacin de riego (proyectos de regado)Enmiendas: fertilizacin y abonamiento para suplir deficiencias qumicasDiversificacin de la produccin con cultivos de especies que exijan poca aguaIncrementar tecnologa y nivel de inversin

    Declaratoria de reas protegidas para mantener bienes y servicios ambientalesIncorporar superficies de bosques nativos a las reas protegidas existentesSolicitar la competencia de manejo de las reas protegidas de Pichincha para el GobiernoProvincial de Pichincha y los municipiosPromocin del desarrollo turstico en las reas protegidas de la Provincia para aprovechar lasituacin geogrfica en relacin con la ciudad de QuitoCercana de reas protegidas a la ciudad de Quito; suficiente infraestructura de servicios y accesos Implementacin de tasas por bienes y servicios ambientalesFomentar tecnologa para incrementar produccin y productividadFomentar inversin de capitalOptimizar y mejorar los sistemas productivos actuales y dotar de riegoFomentar el crdito para el pequeo productor Apoyo a la capacitacin y transferencia tecnolgicaIdentificar alternativas de uso

    RECURSO SUELO

    1. Predominio de suelos volcnicos con buenas caractersticas fsicas perode pobreza qumica, lo que define una baja produccin actual

    2. Presencia de suelos volcnicos con buenas caractersticas fsicas yqumicas, buen potencial agroproductivo pero con baja produccinactual

    3. Presencia de suelos volcnicos con adecuadas caractersticas fsicoqumicas pero en ambientes secos, actualmente sin uso o de uso muyrestringido, y de baja produccin

    RECURSO VEGETAL

    1. Recurso vegetal natural: presencia importante de remanentes deecosistemas nativos

    2. Recurso vegetal agrcola: cultivos para la seguridad alimentaria y paraexportacin

    3. Recurso vegetal pratcola: pastos para ganadera de leche y carne4. Recurso vegetal forestal: plantaciones forestales actuales

  • ESTRATEGIA TERRITORIAL SECTORIAL EDAFOLOGA

    Intensificacin y optimizacin de usos actualesDiversificar los cultivos de exportacinTecnologa y nuevo conocimiento (investigacin)Mejoramiento de SPA actualesIntroduccin de nuevos SPAMejoramiento SPA actualesIntroduccin de nuevos SPALa explotacin forestal cultivada an no se considera como una opcin importante en el contextoproductivo rural

    Correccin con mejoramientos o cambios de SPAMejoramiento de SPA actualesOptimizacin de potencialidad del suelo

    Sin restricciones en cuanto a la propiedad de la tierra para aplicar intervenciones de ordenamientoterritorial Facilitar el otorgamiento del crdito para incrementar la produccin

    Facilitar la aplicacin de mejores tecnologas y conocimiento, e incrementar los niveles de inversin Facilitar la aplicacin de intervenciones de ordenamiento territorial

    APTITUD NATURAL DEL SUELO

    1. reas con aptitud agrcola intensiva

    2. reas con aptitud agrcola extensiva3. reas con aptitud agroforestal5. reas con aptitud pecuaria 6. reas con aptitud forestal presentan una superficie significativa

    CONFLICTOS DE USO DEL SUELO1. Sobreutilizacin no generalizada 2. Uso adecuado dominante3. Subutilizado

    TENENCIA DE LA TIERRAPredominio de tierras tituladas con escrituras legalizadas

    TAMAO DE LA PROPIEDADGrandes y medianas propiedades dominantes

    Estrategias Territoriales Sectoriales 217

  • 218 Plan de Ordenamiento Territorial de la Provincia de Pichincha

    TERRITORIO

    USO DELSUELO

    ZONIFICACIN ACTUAL

    reas naturales

    Frentes de avance agropecuario a zonas naturales Zonas forestales

    Zonas pecuarias

    Zonas agrcolas de subsistencia

    Zonas agrcolas de exportacin

    Zonas agropecuariasZonas Florcolas

    Zonas erosionadas o en proceso y sin usoCuerpos de agua

    Nieve, hielo

    Zonas urbanas

    ESCENARIO BASE: USOACTUAL AO 2005

    Pr, Va, Bn

    Bi, PrVa

    BiC, BiP, PrP

    Bp, BpC

    BpP

    Pc, PnP3

    C1

    C1CiC2

    CPCOCi

    Ae

    ESCENARIO NO DESEADO (SIN POT) AO 2015

    Reduccin de superficies naturales por tala, quema yavance de la frontera agrcolaIndicado:tasa de deforestacin: 300 has/ao.Conversin total del remanente nativo a usos agropecuariosIndicador: tem anteriorNo se incrementan reas forestales

    Indicador: No. ha erosionadas en 10 aos en zonas desobreuso agropecuarioAvance de procesos erosivos en reas sobreutilizadas Indicador: Incremento de reas erosionadas por sobrepastoreo Avance de procesos erosivos en reas sobreutilizadas

    Indicador: Incremento de reas erosionadas Avance de procesos degradativos por agroqumicos

    Indicador: Incremento de reas degradadas Idem C1, C2Avance de procesos degradativos por agroqumicos Indicador: Incremento de reas degradadas en cultivos bajoinvernadero Prdida de recurso suelo. Avance desertificacinIndicador: tasa de erosin. No. has/ao en 10 aosIncremento de contaminacinIndicadorMenos agua disponible y reduccin de usos Incremento de permetro urbano sin planificacin y haciazonas agroproductivas IndicadorNo. ha incorporadas al uso urbano no planificado

    ESCENARIO DESEADO (CON POT) AO 2020

    Mantenimiento, recuperacin e incremento de superficies conreas naturalesIndicador:has incorporadas por restauracin vegetalReconversin a vegetacin naturalIndicador: has agropecuarias reconvertidas a vegetacin nativa Incremento de reas forestales en zonas de proteccin (tierrasfrgiles de ladera)

    reas con desarrollo agrcola sostenido con adecuada productividad que cubre produccin bsica y seguridad alimentaria de laprovincia

    reas con cultivos agrcolas de exportacin con desarrollo sostenido y productividad competitiva en el mbito internacional

    reas florcolas con produccin sostenible

    Control de avance de reas erosionadasNo hay incremento de reas erosionadasControl y reduccin de la contaminacinRecuperacin de cuerpos de agua y mayor disponibilidad del recursoIncorporacin de zonas urbanas a sectores aptos y planificadospara dicho uso

    ESTRATEGIA TERRITORIAL SECTORIAL EDAFOLOGA

  • Estrategias Territoriales Sectoriales 219

    VISIN

    El territorio dePichincha al ao2020 tiene un usoordenado delespacio fsico:

    Se protegen ypreservan lassuperficies devalor ecolgico.

    Se optimiza eluso de lassuperficies devalor productivo.

    Se recuperan yrestauran lassuperficiesdegradadas odeterioradas, y se persigue el desarrollosostenible.

    LNEAS ESTRATGICAS

    Territorio bajo unuso ordenado delsuelo:Se protegen ypreservan lassuperficies devalor ecolgico.

    Se optimiza eluso de lassuperficies devalor productivo.Pichinchapersigue eldesarrollosostenible

    Se recuperan yrestauran lassuperficiesdegradadas odeterioradas

    PROGRAMAS

    PROTECCINpara las zonas devalor ecolgico ynatural

    USOSUSTENTABLEde zonas de valorproductivo

    RESTAURACINde zonasdegradadas o enproceso

    SUBPROGRAMAS

    reas del Sistema Nacional de reasProtegidas

    Ecosistemas altamente lesionables: Pramos Remanentes de bosque nativo

    Tierras frgiles protegidasClase VIII (> 70%)Taludes y cauces de quebradas

    Desarrollo de la actividad forestal

    Conservacin y desarrollo agroforestal

    Uso agroproductivo controlado

    Uso agroproductivo intensivo osemiintensivo

    Educacin, concienciacin, capacitacin ytransferencia tecnolgica a la comunidad

    Crdito y comercializacin

    reas con sobreuso agropecuario

    reas erosionadas y degradadas

    MACROPROYECTOS ESTRATGICOS

    Delegacin de administracin de reas del SNAP al HCPP. Aplicacin de usos alternativos de reas naturales protegidas y bosques naturales:ecoturismo, agroturismo, turismo cientfico, turismo de montaa Aplicacin de incentivos por servicios ambientales: tasas ecolgicas y rebajasimpositivasControl forestal en reas protegidas y bosques naturalesAplicacin de instrumentos normativos y punitivos para intervenciones ilegales enreas naturales y bosques naturalesRestauracin de reas naturales protegidas y bosque naturales: enriquecimientoforestalCreacin de reas bajo categora especial de manejo: Creacin del Parque NacionalPichinchaCreacin de la Reserva de la Biosfera de PichinchaRestauracin vegetal en tierras frgiles de ladera: enriquecimiento forestal,reforestacinControl de tala forestal en taludes y caucesDeclaratorias de zonas de exclusin de usoIncentivos a la actividad forestalDesarrollo forestal con fines de explotacin: introduccin de especies de valormaderable para exportacin Desarrollo agroforestal en tierras de laderaIntroduccin de proyectos silvopastoriles y mejoramiento de sistemas de explotacinen reas de sobreuso agrcolaMejoramiento de los SPA actualesIntroduccin de SPA alternativos: forestales, silvopastorilesReconversin de SPA de sobreuso a sistemas menos intensivosIntroduccin de sistemas de explotacin con especies de animales menoresMonitoreo y control de contaminacin en SPA intensivos: exigir aplicacin de losEstudios de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Zonificacin de cultivos con criterios de sustentabilidad, aptitud agroecolgica,seguridad alimentaria de la Provincia, desnutricinEducacin, concienciacin, capacitacin y transferencia tecnolgica a la comunidaden los temas de: . Vida silvestre. Servicios ambientales. Turismo ecolgico. Agroforestal. Forestal. Pecuario. Agrcola. Agroindustria. Microempresas agrcolas. Produccin de animales menoresCrdito agroproductivo y forestal, herramienta para normar usos del sueloReordenamiento del sistema de comercializacin agropecuariaReconversin de usos del suelo para disminuir la intensidad de usoRehabilitacin y recuperacin de tierras degradadasRehabilitacin de suelos degradados y erosionados y restauracin de la coberturavegetalEnriquecimiento forestal de bosques nativos degradados

    ESTRATEGIA TERRITORIAL SECTORIALEDAFOLOGA

  • Reordenar y optimizar los usos del suelo no urbanizable de la Provincia de Pichincha, aprovechandola potencialidad natural de los recursos. Generar desarrollo agropecuario y reactivacin de la produccin para la seguridad alimentaria de laprovincia.Diversificacin de agricultura de exportacin y agroindustrial.Proteger y preservar los ecosistemas naturales remanentes; rehabilitar y recuperar los ecosistemasnaturales degradados. Elevar el nivel de vida del agricultor de la provincia, mediante el mejoramiento de los ingresos depequeos y medianos productores, incrementando la productividad de los cultivos tradicionales de laprovincia.Procurar la redistribucin de ingresos a travs del adecuado uso del suelo.

    POLTICAS SECTORIALES EDAFOLOGA

    220 Plan de Ordenamiento Territorial de la Provincia de Pichincha

  • Estrategias Territoriales Sectoriales 225

    PEDRO VICENTE MALDONADO - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIALCLASIFICACIN DEL SUELO

  • 226 Plan de Ordenamiento Territorial de la Provincia de Pichincha

    CANTN RUMIAHUI - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIALCLASIFICACIN DEL SUELO

  • Estrategia de gestin de riesgo

    Plan de Ordenamiento Territorial de la Provincia de Pichincha

  • 230 Plan de Ordenamiento Territorial de la Provincia de Pichincha

    MACROPROBLEMASNo est dimensionado el riesgo.Desarticulacin de las instancias nacionales y locales para la Gestin del Riesgo. Ausencia de un Plan Nacional de Gestin del Riesgo.Ausencia de polticas nacionales de Gestin del Riesgo.No se definen roles institucionales en los diferentes niveles: esfuerzos aislados.Proyectos de desarrollo no incorporan el tema del riesgo.Ausencia de planes de prevencin y de recursos para su elaboracin y ejecucin.Desconocimiento de la amenaza.Se trabaja sobre el desastre, no sobre el riesgo.Normativa muy general.Ausencia del manejo del riesgo en armona con la naturaleza.No se considera la Gestin del Riesgo como un proceso continuo, sustentable.Cambios climticos.El tipo de energa que se usa en la actualidad es altamente contaminante.Ausencia de polticas sobre el uso sustentable del territorio.Falta de planificacin territorial.Mala calidad de los sistemas constructivos eleva la vulnerabilidad ssmica.La inmigracin eleva la vulnerabilidad en las ciudades.Ausencia de participacin ciudadana en la Gestin del Riesgo.Falta de cultura ciudadana sobre el tema de Gestin del Riesgo.Cultura depredatoria.Ausencia de conciencia ciudadana para convivir con la naturaleza.La mayora de la poblacin pobre es la ms vulnerable.

    FUENTE: Taller con los integrantes de la Mesa de Concertacin de Gestin del Riesgo

    ESTRATEGIA TERRITORIAL SECTORIALGESTIN DEL RIESGO

  • Estrategias Territoriales Sectoriales 231

    VISIN

    La Provincia de Pichincha alao 2020 contar:

    Con una poblacin queaprendi a convivir con elriesgo, en armona con lanaturaleza, organizada ysolidaria, con alta capacidadde recuperacin ante laocurrencia de un fenmeno.

    LNEAS ESTRATGICAS

    Poblacin que aprendi aconvivir con el riesgo, enarmona con la naturaleza.

    Alta capacidad derecuperacin ante laocurrencia de un fenmeno.

    PROGRAMAS

    GESTIN DEL RIESGO

    CONCIENCIACIUDADANA

    DIFUSIN EINFORMACINCOMUNITARIA

    MACROPROYECTOS ESTRATGICOSDimensionamiento del riesgo.Plan Nacional de Gestin del Riesgo.Formulacin de polticas nacionales, provinciales ylocales.Formulacin de planes locales para la Gestin del Riesgo.Diseo de indicadores de impacto.Estrategia de organizacin social y formulacin deescenarios.Formulacin de planes cantonales y parroquiales deordenamiento territorial con eleje transversal de Riesgo.Estudios de adaptacin al cambio climtico.Complementacin del Sistema de Alertas Tempranas.Incorporacin del tema de riesgos como eje transversalen el proceso escolar.Identificacin de necesidades de capacitacin en el temade Gestin del Riesgo.Capacitacin en el tema de riesgos a la poblacin.Capacitacin a comunicadores sociales en el tema deGestin del Riesgo.Capacitacin a la poblacin ante una eventualidad deriesgo: Prevencin y contingencia.Diseo de la estrategia integral de difusin frente alriesgo.Elaboracin, promocin y difusin de materialinformativo accesible a la poblacin.

    ESTRATEGIA TERRITORIAL SECTORIALGESTIN DE RIESGO

    FUENTE: Taller con los integrantes de la Mesa de Concertacin de Gestin del Riesgo

  • 232 Plan de Ordenamiento Territorial de la Provincia de Pichincha

    Definir la instancia de coordinacin permanente para la Gestin del Riesgo en el mbito provincial (GPP).Exigir el cumplimiento de la ley respecto al acceso irrestricto a la informacin.Mantener los sistemas de monitoreo meteorolgico de la Provincia.Coordinar y articular a las instituciones que tienen bajo su responsabilidad el manejo del tema de riesgopara definir polticas y procesos comunes.Propiciar la aplicacin de una normativa ms rigurosa en el tema de Gestin del Riesgo por parte de losorganismos locales.Considerar a la Gestin del Riesgo como una herramienta, no como una solucin. Impulsar el control de los factores que generan el riesgo, la vulnerabilidad y la amenaza y actuar sobreellos.Obligar a que las instituciones pblicas y privadas locales incluyan en los proyectos, estudios de impactoambiental y de riesgo.Fortalecer la Unidad de Gestin del Riesgo del Gobierno de la Provincia, con apoyo y asistencia tcnica delas instituciones nacionales especializadas en el tema.Impulsar la sostenibilidad econmica de las instituciones que realizan tareas sobre Gestin del Riesgo.Propiciar alianzas estratgicas entre instituciones para mantener los sistemas de monitoreo en la Provincia.Impulsar la corresponsabilidad cantonal mancomunada para la Gestin del Riesgo.Impulsar la organizacin de una masa crtica provincial de expertos en el tema de Gestin del Riesgo parala toma de decisiones.Impulsar la participacin de los actores del sector productivo de la Provincia en el tema de Gestin delRiesgo.Incorporar a los empresarios e industriales como actores que coadyuven a impulsar la sostenibilidad de lainformacin sobre fenmenos naturales.Identificar una bolsa de proyectos y elevar la demanda a los centros de investigacin.Propiciar que los cantones dispongan de planes emergentes frente a eventos naturales.Fortalecera las organizaciones comunitarias, en materia de prevencin y contingencia, de eventos naturaleso antrpicos, y fomentar la participacin en caso de ocurrir dichos eventos.Realizar un riguroso examen tcnico de las nuevas construcciones, en aplicacin de la normativa tcnicaconstructiva. Impulsar la elaboracin del Plan de Nacional de Desarrollo Territorial, en el que se incluya el Plan Nacionalde Gestin del Riesgo, como poltica de Estado.Impulsar la elaboracin de mapas de amenazas a escalas que permitan buenos niveles de detalle, paraproponer estrategias pormenorizadas.

    POLTICAS SECTORIALESGESTIN DEL RIESGO

  • 238 Plan de Ordenamiento Territorial de la Provincia de Pichincha

    PROVINCIA DE PICHINCHA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIALGESTIN DEL RIESGO: MACROPROYECTOS ESTRATGICOS

  • Estrategias Territoriales Sectoriales 239

    PROVINCIA DE PICHINCHA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIALRIESGOS VOLCN PICHINCHA

  • Estrategia de energa ytelecomunicaciones

    Plan de Ordenamiento Territorial de la Provincia de Pichincha

  • 242 Plan de Ordenamiento Territorial de la Provincia de Pichincha

    N EJE ECONMICO1. La poblacin no tiene recursos para pagar por

    servicios de tecnologa.2. Falta de servicios y redes de telefona,

    telecomunicaciones, Internet de banda ancha,etc., en zonas rurales con potencial industrial,agropecuario, turstico, etc.

    3. Desaprovechamiento de las potencialidadespara generar energa hidroelctrica por faltade decisin poltica.

    EJE SOCIALMigracin de mano de obra calificada

    No existe capacitacin para la gran mayora de lapoblacin, en el uso de las nuevas tecnologas deinformtica y telecomunicaciones

    Carencia de facilidades para el desarrollo social,industrial, tecnolgico, etc., por falta de serviciosde energa y telecomunicaciones en el rea ruralFalta de organizacin en los niveles comunitarioy gremial, que permita a los productoresconvertirse en sujetos de crdito y emprender enproyectos tecnolgicos de inters comn

    EJE FSICO - AMBIENTALEscasa aplicacin tecnolgica en actividadesagroindustriales

    MACRO PROBLEMAS TERRITORIALES COMPONENTE DE ENERGA Y TELECOMUNICACIONES

  • Estrategias Territoriales Sectoriales 243

    N EJE ECONMICO1. Disponibilidad de personal tcnico calificado

    y con experiencia.

    2. Existencia de fondos de organizacionesgubernamentales para ejecutar proyectos deenerga y telecomunicaciones, particularmenteen reas rurales.

    3. Disponibilidad de los servicios elctrico y detelecomunicaciones en un alto porcentaje delterritorio de la Provincia.

    4. Disponibilidad de un gran nmero decompaas con capacidad de elaborar yejecutar proyectos de energa ytelecomunicaciones.

    5. Libre competencia en los servicios detelecomunicaciones que debe promoverprecios para el consumidor final.

    EJE SOCIALCapacidad de las instituciones de gobierno, deorganizar a los grupos productivos, con elpropsito de emprender en proyectos de interscomn.Existencia de centros reconocidos de enseanzamedia y superior.

    Pichincha es sede de instituciones queadministran fondos para el desarrollo deproyectos de energa y telecomunicaciones, paralas zonas rurales y urbano marginales.Pichincha es sede del gobierno nacional yprovincial.

    Apertura para el ingreso de nuevos operadoresde los servicios de telecomunicaciones.

    Apertura para la generacin elctrica por parte deempresas particulares

    EJE FSICO - AMBIENTALGran potencialidad de generacin hidroelctricaen los flancos oriental y occidental de laCordillera de Los Andes.

    Disponibilidad de un amplio banco de proyectoscon los correspondientes estudios de ingeniera.

    IDENTIFICACIN DE VENTAJAS COMPARATIVASENERGA Y TELECOMUNICACIONES

    VENTAJAS COMPARATIVAS: POTENCIALIDADES

  • 244 Plan de Ordenamiento Territorial de la Provincia de Pichincha

    N EJE ECONMICO1. Impulsar la elaboracin y ejecucin de

    proyectos, utilizando los recursos disponiblesen ciertas instituciones del Estado, cuyoobjetivo es el desarrollo de lastelecomunicaciones y energa elctrica,particularmente para las zonas rurales.

    2. Proponer, gestionar e impulsar la ejecucin deproyectos que aprovechen la capacidad degeneracin hidroelctrica de que dispone laProvincia, proyectos que sean de altarentabilidad, y que puedan impulsar eldesarrollo de otras actividades productivas.

    3. Promocionar las potencialidades de laProvincia en el sector hidroelctrico, paraatraer el inters de inversionistas y empresasconstructoras.

    4. Aprovechar la existencia de fondos paraelectrificacin rural y urbano marginal, conprogramas del Estado, tal como el FERUM.

    5. Aprovechar la existencia de fondos para eldesarrollo de las telecomunicaciones en laszonas rurales y urbano marginales, conprogramas del estado como el FODETEL

    6. Proponer que los servicios detelecomunicaciones tengan costos razonables,para que beneficien a los estratos de menoresingresos de la poblacin.

    EJE SOCIALFomentar la participacin de todos los gruposinvolucrados, particularmente de lascomunidades locales, en los proyectos dedesarrollo.

    Propiciar la asociacin de comunidades o gruposempresariales con actividades similares, con el finde facilitar la recepcin de capacitacin yfinanciamiento, para posibilitar su desarrollo,mediante la ejecucin de proyectos de interscomn.Convocar a los gremios profesionales y a lasempresas del sector, a fin de obtener su respaldoy colaboracin en la difusin y ejecucin de losproyectos de generacin hidroelctrica.Impulsar programas de capacitacin paraprofesionales y personal tcnico, a fin de elevarsus competencias.Promover la estabilidad poltica y el respeto a losacuerdos y contratos con las empresas queinviertan en proyectos de energa ytelecomunicaciones.Promover y gestionar la construccin de redes dedistribucin elctrica y telefnica, principalmentehacia las zonas rurales aisladas, o hacia loscentros de desarrollo existentes o potencialesdetectadas por el POT.

    EJE FSICO AMBIENTALImpulsar y ejecutar proyectos hidroelctricos degran capacidad, dando preferencia a los que seubican en la vertiente occidental de Los Andes,como el Toachi Pilatn, Chespi y Villadora.

    Promover y gestionar la construccin de redes dedistribucin, principalmente hacia las zonasrurales.

    IDENTIFICACIN DE VENTAJAS COMPETITIVASENERGA Y TELECOMUNICACIONES

    VENTAJAS COMPETITIVAS: CONDICIONES POR CREAR

  • ESCENARIO DESEABLE

    Con un incremento de la generacin de energa y la cobertura de redes dedistribucin, se impulsar el desarrollo productivo y se crearn fuentes detrabajo.Se elevar el poder adquisitivo de la poblacin, lo cual redundar en unaelevacin del consumo, favorecer la produccin y el comercio.Se impulsar el desarrollo industrial y agropecuario.

    La energa suficiente con costos razonables reducir los costos deproduccin y generar competitividad, lo cual nos permitira exportarproductos y generar el ingreso de divisas al pas.Mejorarn la salud y educacin en las reas rurales.

    Se detendr el proceso migratorio de la poblacin.La Provincia y el pas alcanzarn mejores condiciones de vida.

    Se incrementarn las posibilidades de comercio y negocios para las zonasrurales, se promover el desarrollo y mejoramiento econmico y social de supoblacin.

    La disposicin de servicios como el Internet promueve la elevacin del nivelcultural y educativo de la poblacin, que son las bases del desarrollo.

    Se dar mayor atractivo a la vida rural, se evitar la migracin hacia lasgrandes ciudades, y disminuir la problemtica social.Se estimular el desarrollo rural industrial y agropecuario y mejorarn losingresos de la poblacin y el pas.

    Se incrementar el poder adquisitivo de la poblacin rural y urbanomarginal, lo cual promover el desarrollo de otras actividades en la regin yel pas.La Provincia y el pas alcanzarn mejores condiciones de vida.

    ESCENARIO TENDENCIAL

    Con el crecimiento gradual de la demanda llegar un momento en el que nose disponga de suficiente energa, lo que causar un estancamiento de laproduccin y el desarrollo econmico.Un estancamiento de la produccin ocasionara una mayor migracin de lapoblacin que incrementara la problemtica social.Se tendr que importar mayores cantidades de energa desde Colombia yPer, con una grave afectacin a la economa provincial y nacional.la falta de energa y la importacin desde los pases vecinos elevarn loscostos de produccin y bajarn la competitividad: se cerrarn empresas, seincrementarn el desempleo y se agudizar la conflictividad social.La falta de dotacin de energa al sector rural causa un estancamiento en eldesarrollo de la produccin agropecuaria e industrial, de la educacin y delbienestar social de la poblacin del campo.Se ampliara la brecha social entre la poblacin urbana y rural.

    La poblacin de las zonas rurales y urbano marginales se mantendrndistantes de las ventajas de las comunicaciones para impulsar el comercio, laeducacin, etc. Se frenar su desarrollo y disminuir la competitividad conotras regiones y pases.Se agudizar la brecha de facilidades de que disponen los habitantes de laciudad y de las zonas rurales, se desmotivarn las actividades del campo yse fomentar la migracin hacia las ciudades, con la consiguienteproblemtica social.No se impulsar el desarrollo de las zonas rurales y urbano marginales, locual estimular el fenmeno de la migracin.La falta de apoyo a las labores del campo, la falta de desarrollo industrial yagropecuario, har que la poblacin y el pas dejen de percibir ingresos queposibilitaran su desarrollo.

    ESCENARIOS TERRITORIALES TENDENCIAL Y DESEABLE DE PICHINCHA ENERGA Y TELECOMUNICACIONES

    ENERGA

    TELECOMUNICACIONES

    Estrategias Territoriales Sectoriales 245

  • 246 Plan de Ordenamiento Territorial de la Provincia de Pichincha

    VISIN

    El servicio de Energa Elctricaen el territorio de Pichincha, parael ao 2020, tendr las siguientescaractersticas:

    El suministro de energa habrcubierto las zonas urbanas,urbano marginales y rurales, concaractersticas de calidad yseguridad, con una poltica deprecios reales, conaprovechamiento del abundantepotencial hidroelctrico y otrasfuentes de energa renovable, yvelando por la preservacin delmedio ambiente.

    Los servicios detelecomunicaciones en elterritorio de la provincia dePichincha, para el ao 2020,tendrn las siguientescaractersticas:

    La provincia dispondr de unared de comunicacionesdebidamente planificada, concobertura de las zonas urbanas yrurales, que incorporetecnologas modernas, con costosaccesibles, que posibilite unaelevacin de la calidad de vidade los habitantes e impulse undesarrollo integral.

    LNEAS ESTRATGICAS

    Cobertura de las zonas urbanas,urbano marginales y rurales,con caractersticas de calidad yseguridad.

    Aplicacin de una poltica deprecios reales.

    Aprovechamiento del abundantepotencial hidroelctrico y otrasfuentes de energa renovable.

    Se vela por la preservacin delmedio ambiente.

    La provincia dispondr de unared de comunicacionesdebidamente planificada, concobertura de las zonas urbanas yrurales.

    La provincia dispondr de unared de comunicaciones queincorpore tecnologas modernas.

    Comunicacin con costosaccesibles, que posibilite unaelevacin de la calidad de vidade los habitantes e impulse undesarrollo integral.

    PROGRAMAS TERRITORIALES

    PICHINCHA CON ENERGA

    APLICACIN DE PRECIOS REALES

    APROVECHAMIENTO DELRECURSO NATURAL

    CUIDEMOS LA NATURALEZA

    TELEFONA PARA TODOS ENLA PROVINCIA DEPICHINCHA

    UTILICEMOS LATECNOLOGA

    APOYEMOS EL DESARROLLODEL CAMPO

    N MACROPROYECTOS ESTRATGICOS TERRITORIALES1, Tecnologa de celdas solares para uso domstico o en pequeas comunidades

    geogrficamente aisladas.2. Conformacin de grupos comunitarios o gremiales para acceder al crdito, con

    el propsito de emprender en proyectos de energa de beneficio comn.3. Construccin de pequeas centrales de generacin para uso comunitario o de

    autoproductores.4. Ampliacin de la cobertura y calidad de las redes de distribucin por parte de

    las empresas de distribucin en la Provincia.5. Electrificacin rural y urbano marginal, con fondos del FERUM.6. Generacin o distribucin de energa, para solucionar los requerimientos de las

    zonas de desarrollo definidas por el POT.7. Implementacin y promocin de una poltica de precios reales para la Provincia

    y el pas.8. Plan "Pague lo justo": Aplicacin gradual de precios reales por el consumo de

    energa.9. Promocin de uso de fuentes limpias de energa como la hdrica, solar, elica,

    geotrmica y la biomasa, cuyo aprovechamiento genera rentabilidad ambiental yeconmica.

    10. Construccin del proyecto hidroelctrico Toachi Pilatn.11. Construccin del proyecto hidroelctrico Chespi.12. Construccin del proyecto hidroelctrico Villadora.13. Produccin de energas alternativas: Solar, elica, geotrmica y biomasa.14. Plan de capacitacin a los nios y a la poblacin en general sobre el cuidado del

    ambiente para evitar su contaminacin.15. Evaluacin del impacto ambiental de las centrales de generacin trmica y

    propuesta de soluciones.16. Incorporacin de pequeas comunidades rurales al servicio de telefona

    utilizando los fondos del FODETEL.

    17. Plan de promocin sobre la importancia del uso de las herramientas modernasde la informtica y las comunicaciones para el mejoramiento de la educacin, laciencia y tecnologa, y todas las actividades productivas.

    18. Plan de capacitacin en computacin e Internet para estratos populares de laszonas rurales y urbano marginales.

    19. Plan de mejoramiento y complementacin de las instalaciones actuales deANDINATEL, a fin de que las poblaciones medianas y pequeas dispongan delservicio de Internet de banda ancha.

    20. Diseo y construccin de telecentros comunitarios, con servicios decomunicacin e Internet, en zonas de desarrollo rural, forestal y turstico, confondos del FODETEL.

    21. Asociacin comunitaria o empresarial, a fin de emprender en proyectosdetelecomunicaciones de beneficio comn.

    22. Plan tarifario preferente para las comunidades rurales.23. Sistema integral provincial de telecomunicaciones para atender los

    requerimientos especficos de las zonas de desarrollo que determine el Plan deOrdenamiento Territorial de la Provincia de Pichincha.

    MACRO ESTRATEGIACOMPONENTE DE ENERGA Y TELECOMUNICACIONES

  • Estrategias Territoriales Sectoriales 247

    EJE ECONMICOAPOYO A LA COMPETITIVIDAD Y BIENESTAR ECONMICO

    1. Promover la ejecucin de proyectos paramejorar o ampliar los servicios detelecomunicaciones, particularmente en laszonas rurales y urbano marginales.

    2. Alcanzar la electrificacin rural de la Provinciacomo base para el desarrollo agroproductivo ymicroempresarial.

    3. Gestionar una cultura de respeto para losacuerdos y contratos de inversin, de talmanera que se garantice la estabilidad de losinversionistas, en proyectos de largo plazo.

    4. Gestionar la dotacin de servicios modernosde telecomunicaciones, principalmente elinternet de banda ancha, para las zonas ruralesde la Provincia, con el propsito de fortalecerla educacin y el comercio.

    5. Promover la inversin de capitales enproyectos de generacin de energa.

    6. Promover la ejecucin de proyectos degeneracin con fuentes de energa alternativaen sectores rurales.

    EJE SOCIALBIENESTAR SOCIAL EQUIDAD SOCIAL

    Impulsar y ejecutar proyectos de generacinhidroelctrica.

    Impulsar la capacitacin de la poblacin en el usode herramientas modernas de comunicacionescomo el Internet.Impulsar proyectos de telecomunicaciones en elsector rural y urbano marginal, utilizando elfinanciamiento del FODETEL.

    Elevar la cobertura y calidad del sistema deconectividad electrnica de la Provincia: cantonesy parroquias.

    Impulsar proyectos de distribucin elctrica en elsector rural y urbano marginal, aprovechandofondos de financiamiento disponibles para estepropsito, tal como el FERUM

    EJE FSICO - AMBIENTALSUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

    Generar el soporte bsico para el manejosustentable de los recursos naturales y labiodiversidad, a travs de la ejecucin deproyectos estratgicos identificados para eldesarrollo sostenible de la Provincia en loambiental.Promocionar una cultura de uso de fuentes nocontaminantes de energa para preservar el medioambiente.

    POLTICAS TERRITORIALES DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA COMPONENTE DE ENERGA Y TELECOMUNICACIONES

  • Estrategia de vialidad

    Plan de Ordenamiento Territorial de la Provincia de Pichincha

  • Estrategias Territoriales Sectoriales 249

    La falta de fuentes de financiamiento para la inversin en vialidad y transporte incide en una dbilgestin de las entidades pblicas para atender la construccin de vas nuevas, el mantenimiento de lared existente, obras complementarias como son los terminales terrestres, que estn postergadas o seimplementan con fuerte restriccin presupuestaria.Existe un incremento constante de los costos de movilizacin, por la saturacin de las vas y por lareduccin del nivel de servicio de las vas de la red primaria que comunican a Pichincha con el restode provincias. Hay una deficiente accesibilidad a los destinos tursticos naturales, ocasionada, en parte, por eldeficiente estado de las vas y del transporte.El mal estado del sistema vial vecinal que sirve a las zonas productivas, ocasionan incomunicacin ydificultan la salida de la produccin a los centros de consumo y comercializacin.Se producen importantes prdidas econmicas por accidentes de trnsito.El incremento de las tasas de accidentes de trnsito constituye un problema social que no ha podidoser controlado: crea situaciones graves en las familias afectadas, por la prdida de vidas humanas,por el impacto econmico que significa y por los daos sicolgicos que ocasiona.Hay falta de seguridad en las carreteras, asaltos a buses de transporte interprovincial.Existe una deficiente capacidad y fluidez del sistema de conectividad vial interna y externa de laProvincia con las otras provincias y la red nacional. Se ocasiona una reduccin constante develocidad, se incrementa el tiempo de viaje que se traduce en un elevado impacto ambiental. La Provincia se vuelve vulnerable por la deficiente fluidez, el mal estado de las vas, y el riesgo delsistema de conectividad vial interna. Faltan planes de contingencia.Hay saturacin y riesgo por la localizacin del aeropuerto internacional, que presenta un incrementoconstante de demanda y es el principal puerto areo del pas.Hay saturacin de los equipamientos de transporte terrestre y areo, tanto en Quito como en lasprincipales ciudades de la provincia.

    MACROPROBLEMASVIALIDAD

  • 250 Plan de Ordenamiento Territorial de la Provincia de Pichincha

    VENTAJAS COMPETITIVAS

    EJE ECONMICODotar de conectividad vial a los centros de produccin y consumo.Potenciacin y mantenimiento de la red vial vecinal, y construccin denuevas vas a los centros de produccin para llegar a los mercados.Descentralizacin de las competencias, funciones, atribuciones y recursos dela vialidad.

    Descentralizar los servicios pblicos y actividades econmicas ubicadas enel DMQ, hacia nuevas centralidades localizadas en los valles aledaos.Creacin de un fondo de vialidad que permita a los municipios y al ConsejoProvincial realizar inversiones en obras de transporte.

    EJE FSICO-AMBIENTALConstruccin del nuevo aeropuerto de Quito.

    Construccin del nuevo sistema vial de conexin con los valles orientales.

    Desconcentracin de los equipamientos de transporte terrestre y areo en laProvincia para organizar el trfico y el transporte.Implementacin de un nuevo sistema de transporte masivo para Quito.

    Incremento de la capacidad vial de las principales vas.Conectividad vial interna y externa de la Provincia con las otras provinciasy la red nacional, estructurada de forma sistmica, conformando circuitosviales y transformando la red principal en un sistema de autovas

    VENTAJAS COMPARATIVAS

    EJE ECONMICORed vial intercantonal e interprovincial.Medios de transporte provincial, interprovincial e internacional.

    Es una provincia con un plan de desarrollo aprobado por la colectividad,que incluye proyectos importantes de transporte en plena ejecucin.

    La produccin es especializada y diversificada, donde se asientan lasprincipales empresas constructoras del pas. El contacto con el Gobierno Central es inmediato para las diversas gestionesde recursos necesarios para la inversin.

    EJE SOCIALInfraestructura de transporte en proceso para facilitar el acceso de laspersonas con discapacidades.Los cambios y modernizacin del transporte pueden llevarse a cabo conmayor facilidad en un conglomerado humano que tiene un mayor nivel deeducacin y cultura, producto del funcionamiento, en este territorio, de losprincipales centros educativos del pas.Hay una participacin activa de instituciones y colegios profesionales parala solucin de los problemas de transporte.

    EJE FSICO AMBIENTALAmplia infraestructura de transporte y comunicaciones.Existe una conciencia ciudadana respecto de la necesidad de mantener unambiente saludable y libre de todo tipo de contaminacin.

    Leyes y reglamentos ambientales ya desarrollados, que forman parte de lasnormativas institucionales.Accin decidida de instituciones gubernamentales y ONG para velar por elcumplimiento de las normas.

    VENTAJAS COMPETITIVAS Y COMPARATIVAS TERRITORIALES DE PICHINCHAVIALIDAD

  • Estrategias Territoriales Sectoriales 251

    ESCENARIO DESEABLE

    Potenciacin y mantenimiento de la red vial vecinal, y construccin de lasnuevas vas a los centros de produccin para garantizar la salida de losproductos a los mercados.Implementacin de medidas legales que garanticen el financiamiento para laconstruccin y mantenimiento de las obras viales

    Incremento de la capacidad vial de las vas de conexin externa, preservandoel derecho de va y construyendo vas adicionales.

    Emprender un plan de reduccin de accidentes, atacando aspectos tcnicos,educativos y normativosMejorar la circulacin vial, brindando a los usuarios un alto nivel de servicio.

    Conectividad vial interna y externa de la Provincia con las otras provincias y lared nacional, estructurada de forma sistmica, conformando circuitos viales, ytransformando la red principal en un sistema de autovas.

    Aumentar la capacidad de las vas existentes mediante la implementacin deuna estrategia para el mejoramiento de la sealizacin horizontal y vertical, laeliminacin de nudos conflictivos y de mantenimiento vial.Relocalizacin del aeropuerto de Quito.

    Descentralizacin de competencias, funciones, atribuciones y recursos de lossectores de ambiente y vialidad, y fortalecimiento de la gestin.

    Desconcentracin de los equipamientos de transporte terrestre y areo en laProvincia para organizar el trfico y el transporte.

    Fortalecimiento estructural y tcnico del trasporte pblico urbano,intercantonal e interprovincial, que contrarreste la tasa de crecimiento devehculos livianos y, por consiguiente, reduzca la presin de incremento dela capacidad vial.

    ESCENARIO TENDENCIAL

    El deterioro del sistema vial vecinal y la falta de nuevas vas incomunican avarias zonas productivas, dificultan e impiden la salida de la produccin a loscentros de consumo, desestimulan al productor.Las vas de la Provincia se manejan como pedazos o tramos de va que seintegran a la red existente, sin tomar en cuenta el carcter de integralidad quedeben acusar en caso de paralizaciones por paros, derrumbes, accidentes detrnsito, etc. Adicionalmente, la falta de una estrategia de mantenimiento vialprovoca que las vas no concesionadas se deterioren paulatinamente; y que lasvas de tercer orden, por su mal estado, impidan el libre trfico de productos alos centros de consumo. No se puede tomar decisiones desde lo local paraencarar integralmente el manejo de la red vial Provincial porque no estndescentralizadas las competencias en este tema.El estado de las principales vas que comunican externamente a Quitoocasionan un psimo nivel de servicio, prdidas econmicas por tiempos deviaje de carga y pasajeros; y eleva costos de operacin vehicular.La falta de acciones para reducir los accidentes de trnsito ocasionaimportantes prdidas para la sociedad.

    La deficiente y limitada capacidad y fluidez del sistema de conectividad vialexterna de la Provincia con las otras provincias y la red nacional, vuelvevulnerable e incompetitiva a la Provincia, porque dificulta la transportacin delos productos hacia los puertos para exportacin, e impide el acercamiento dePichincha a los mercados nacionales e internacionales como Colombia y Per. En caso de fenmenos naturales como deslizamientos de tierra se paralizan eincomunican las zonas afectadas.

    La situacin y la reducida capacidad del actual aeropuerto de Quito, por suemplazamiento dentro de la ciudad, es un equipamiento de alto riesgo para lavida de la poblacin. No cumple con las normas internacionales para ser unaeropuerto con certificacin "A", por tanto, demanda su reubicacin.La inexistencia de una poltica para el tratamiento eficiente de la conectividadvial, mediante su jerarquizacin, ha hecho que no definan las vas expresas ycolectoras, que permiten orden y fluidez del trfico y del transporte.La inadecuada ubicacin y sobreconcentracin de terminales terrestrespblicas y privadas en unos casos, y, en otros, su ausencia, hace que seimprovisen paradas de buses que crean caos en el trnsito. El actual aeropuerto debe ser reubicado de forma inmediata.

    ESCENARIOS TERRITORIALES TENDENCIAL Y DESEABLE DE PICHINCHA VIALIDAD

    EJE ECONMICO

    EJE FSICO AMBIENTAL

  • 252 Plan de Ordenamiento Territorial de la Provincia de Pichincha

    VISIN

    En el 2020 Pichincha ser:

    Un territorio con unaconectividad moderna con laregin, el Pas y el mundo,que impulse su desarrollo enarmona con el ambiente; conun sistema de transporte depersonas y de carga seguro,eficiente, cmodo, y con unacobertura de todos lossectores de la sociedad.

    LNEAS ESTRATGICAS

    Territorio con unaconectividad moderna con laregin, el Pas y el mundo.

    Desarrollo en armona con elambiente; con un sistema detransporte de personas y decarga seguro, eficiente,cmodo, y con una coberturade todos los sectores de lasociedad.

    PROGRAMAS

    CONECTIVIDAD EXTERNA

    CONECTIVIDAD INTERNA

    MACROPROYECTOS ESTRATGICOS TERRITORIALESNuevo Aeropuerto InternacionalAutova Quito GuayaquilAutova Interocenica: Manta Quito Lago AgrioAutova Sur (Panamericana)Autova Norte (Panamericana)Autova Quito Calacal La IndependenciaAutova Quito EsmeraldasAutova Santo Domingo Quinind EsmeraldasCircuito eco turstico: Quito Baeza Tena Puyo BaosVa paralelo 0: Quito PedernalesSistema integral interno de 16 circuitos viales de la ProvinciaAutopista Quito Nuevo AeropuertoVa Perimetral de QuitoVa Los Bancos Santo DomingoVa Puerto Quito Piedra de Vapor Autova a EsmeraldasVa Toachi Palo Quemado Sigchos Piedra ColoradaVa Los Bancos Valle Hermoso Conexin: Calacal La Independencia conla Otavalo Selva Alegre QuinindAutova Tambillo Sangolqu Nuevo aeropuerto El Quinche Cayambe(Panamericana)Variante Panamericana Norte: Quito Oyacoto Guayllabamba Tabacundo (mejoramiento)Estudio de factibilidad del Aeropuerto de Santo Domingo de Los ColoradosAcceso a la Reserva Cayambe Coca: Cayambe Ayora Olmedo Lagunade San MarcosMejoramiento del sistema vial microrregional vecinalCreacin de microempresas comunitarias para mantenimiento vial yfomento del empleoCorredores de transporte masivo a los Valles del DMQTren ligero para QuitoTren turstico Sur DMQSistema de terminales interprovinciales, intercantonales e interparroquialesPlan de recuperacin y preservacin del derecho de va de los principalesejes vialesPlan integral de sealizacin vialFondo de Vialidad ProvincialPlan de Seguridad VialDescentralizacin de competencias de vialidad

    PROPUESTA SECTORIALVIALIDAD

  • Estrategias Territoriales Sectoriales 253

    Fortalecer y modernizar el sistema de conectividad vial externa de la Provincia con las otrasprovincias y la red nacional, acercando a Pichincha al mar, a los puertos, a Colombia, a la Amazona,al centro y sur del Pas, y al Per.Mejorar y mantener el sistema de conectividad vial interna de la Provincia, que incluye la redprincipal y la red vecinal, bajo el concepto de circuitos viales que articulen las zonas productivas conlos centros poblados y los grandes mercados de consumo.Mejorar la accesibilidad a los destinos tursticos naturales y promover y difundir el potencialecoturstico provincial.Disear y ejecutar en forma mancomunada la Ruta de las Flores en la zona oriental de la Provincia,arborizndola con rboles de flores, brindando facilidad para el acceso turstico a las florcolas,apoyando la focalizacin de servicios tursticos gastronmicos, de recreacin, sealizacin, seguridad,accesibilidad y otros.Crear un sistema de sealizacin e informacin turstica provincial que complemente la planificacinturstica.Asegurar, mediante una reforma legal, el financiamiento para ejecutar el mantenimiento, construcciny la organizacin del transporte pblico.Promocionar la Red Vial, haciendo conocer a la colectividad las vas disponibles en la provincia, lacategora de cada una de ellas, su estado y las rutas tursticas existentes.Impulsar el desarrollo del transporte pblico urbano, intercantonal e interprovincial, para que brindeun servicio eficiente, seguro y confortable. Fortalecer el mantenimiento de la red vial vecinal de la Provincia. Crear circuitos viales quefuncionen de manera sistmica, que articulen las zonas productivas con los asentamientos humanos ylos principales mercados.

    POLTICAS SECTORIALESVIALIDAD

  • 254 Plan de Ordenamiento Territorial de la Provincia de Pichincha

    CUADRO A-1: LONGITUD RED VIAL ESTATAL EN LA PROVINCIA DE PICHINCHA

    E

    2

    5

    A

    T

    R

    O

    N

    C

    A

    L

    D

    E

    L

    A

    C

    O

    S

    T

    A

    E

    -

    2

    5

    T

    R

    O

    N

    C

    A

    L

    D

    E

    L

    A

    C

    O

    S

    T

    A

    E

    -

    2

    5

    T

    T

    R

    O

    N

    C

    A

    L

    D

    E

    L

    A

    S

    I

    E

    R

    R

    A

    E

    3

    5

    T

    R

    A

    N

    S

    V

    E

    R

    S

    A

    L

    N

    O

    R

    T

    E

    E

    2

    0

    Q

    U

    I

    T

    O

    -

    L

    A

    I

    N

    D

    E

    P

    E

    N

    D

    E

    N

    C

    I

    A

    E

    2

    8

    Q

    U

    I

    T

    O

    -

    T

    A

    M

    B

    I

    L

    L

    O

    E

    2

    8

    A

    Q

    U

    I

    T

    O

    -

    C

    A

    Y

    A

    M

    B

    E

    E

    2

    8

    B

    Q

    U

    I

    T

    O

    -

    P

    I

    F

    O

    E

    2

    8

    C

    S

    T

    O

    .

    D

    O

    M

    I

    N

    G

    O

    Y

    D

    E

    C

    H

    A

    R

    O

    P

    O

    T

    O

    3

    8

    T

    A

    B

    A

    C

    U

    N

    D

    O

    -

    C

    A

    J

    A

    S

    E

    2

    8

    T

    A

    B

    2

    Corredores Arteriales + Transversales = 479,739

    Fuente: Plan de Gestin de la provincia de Pichincha, HCPP-Viastra 2002

    CORREDORES ARTERIALES

    VALLE HERMOSO - LOS BANCOS 2,05

    COOP. UNION GANAD. ORENSE "Y" VALLE HERMOSO/S M DE LB/U 18,49

    LAS MERCEDES-ENT (ALAG-STO. DOMINGO) A BRASILIA DEL T 24,96

    LOOP. NORORIENTAL TRAMO 1 (STO. DOMINGO) 2,17

    LOOP. NOROCCIDENTAL (STO. DOMINGO) 4,5

    LOOP. SUR OCCIDENTAL (STO. DOMINGO) 2,79

    SANTO DOMINGO-LUZ DE AMRICA 21,83

    LUZ DE AMRICA-PATRICIA PILAR 21,53

    LOOP NORORIENTAL TRAMO 2 (STO. DOMINGO) 1,33

    LOOP NORORIENTAL (STO. DOMINGO) 9,66

    CAYAMBE-CAJAS (LMITE PICHINCHA/IMBABURA) 12,04

    ZONA URBANA DE CAYAMBE 1,08

    OTN-CAYAMBE 19,84

    SANTA ROSA DE CUSUBAMBA-OTN 7,18

    STA. ROSA DE CUSUBAMBA-ASCAZUBI 4,05

    ASCAZUBI-EL QUINCHE 4,67

    EL QUINCHE-CHECA 5,25

    CHECA-PIFO 13,43

    PIFO-VA A SANGOLQU 2,71

    PIFO-REDONDEL DEL COLIBR 24,18

    REDONDEL DEL COLIBRI-TAMBILLO 17,63

    TAMBILLO-PANAMERICANA/ALAG-STO. DOMINGO 5,42

    PANAMERICANA/ALAG-STO. DOMINGO-MACHACHI 4,47

    ZONA URBANA DE MACHACHI 3,21

    MACHACHI-LMITE PICHINCHA/COTOPAXI 9,84

    SUBTOTAL 244.31

    TRANSVERSALES

    LA CONCORDIA-LA INDEPENDENCIA 4,77

    LA CONCORDIA-SANTO DOMINGO 38,95

    LOOP. NOROCCIDENTAL TRAMO 1 (STO. DOMINGO) 2,17

    LOOP. NOROCCIDENTAL TRAMO 2 (STO. DOMINGO) 1,33

    ALLURIQUIN- STO. DOMINGO 19,87

    TANDAPI-ALLURIQUN 31,09

    CAMBIO ANCHO DE CALZADA-TANDAPI 35,39

    BY PASS-VIA ALAG 3,33

    CAMBIO ANCHO DE CALZADA-CAMBIO ANCHO A STO. DOMINGO 3,49

    ALAG-CAMBIO ANCHO DE CALZADA A STO. DOMINGO 5,09

    PANAMERICANA/ALAG-STO. DOMINGO-ALAG 2,92

    TAMBILLO-PANAMERICANA/ALOAG-STO. DOMINGO 5,42

    REDONDEL DEL COLIBR-TAMBILLO 17,63

    PIFO-REDONDEL DEL COLIBR 24,19

    PIFO-LMITE PICHINCHA/NAPO 24,16

    SUBTOTAL 219,8

    VIAS COLECTORAS

    ENTROQUE (STO. DOMINGO-ESMERALDAS/PUERTO QUITO 29,51PUERTO QUITO-P.V.MALDONADO 26,32P.V.MALDONADO-S.M. DE LOS BANCOS 20,48ZONA URBANA DE S.M. DE LOS BANCOS 1,76LOS BANCOS "Y" (CALACAL-NANEGALITO-INDEP/S. TADEO-NONO 17,26NANEGALITO "Y" (CALACAL-NANEGALITO-INDEP/S. TADEO-NONO 21,19ENTRADA A CALACAL-NANEGALITO 35,82MITAD DEL MUNDO-ENTRADA A CALACAL 8,36POMASQUI-MITAD DEL MUNDO 5,72QUITO-POMASQUI 7,47QUITO-ENTRADA A CUTUGLAGUA-TAMBILLO 9,05QUITO-ENTRADA A CARAPUNGO 2,6ENTRADA A CARAPUNGO-CALDERN 3,16CALDERN "Y" ENTRADA A GUALLABAMBA 16,15"Y" ENTRADA A GUALLABAMBA-VA A TABACUNDO/STA. ROSA DE CUSUBAMBA 3,12VA A S. J. DE MINAS-VA A TABACUNDO/STA. ROSA DE CUSUBAMBA 3,52LA ESPERANZA-VA A S. JOSE DE MINAS 17,92TABACUNDO-LA ESPERANZA 3,3TABACUNDO 1,26CAYAMBE-TABACUNDO, VA A CAJAS-TABACUNDO 0,83CAYAMBE-TABACUNDO, VA A CAJAS 5,91QUITO-PARTIDERO A TUMBACO-DERRUMBE 2,83DERRUMBE-REDONDEL (VA A CUMBAY) 1,04REDONDEL (VA A CUMBAY)-CUMBAY 8,92CUMBAY-TUMBACO 4,5TUMBACO-PIFO 9.5STO. DOMINGO-LIMITE PICHINCHA/MANABI 24,4

    ENTRADA CAYAMBE/GUALLABAMBA/CAJAS-LIM.PICHINCHA 10,63

  • Estrategias Territoriales Sectoriales 255

    CUADRO A-2CORREDORES VIALES DE LA RED ESTATAL DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA

    ID RUTA LONGITUD KM CLASE ANCHO M No. SUBTRAMOS

    E20 TRANSVERSAL NORTE LA CONCORDIA-SANTO DOMINGO-ALAG-PINTO-LMITE PICHINCHA/NAPO 219,81 1 7,0 - 18,8 15E25 TRONCAL DE LA COSTA "Y" VALLE HERMOSO-SANTO DOMINGO-PATRICIA PILAR 113,87 1 - 3 4,87 - 11,2 9E25* TRONCAL DE LA COSTA ALTERNA LLOP NORORIENTAL TRAMO 2 (SANTO DOMINGO)-LLOPSUR ORIENTAL (SANTO DOMINGO) 11 1 10,7 - 11 2E35 QUITO DE LA SIERRA CAYAMBE-EL QUINCHE-MACHACHI-LIMITE PICHINCHA/COTOPAXI 133,97 1 - 5 9 - 18,8 15E28 QUITO-LA INDEPENDENCIA ENTROQUE (STO. DGO.-ESMERALDAS)PUERTO QUITO-NANEGALITO-POMASQUI 172,12 2 - 5 7,2 - 18 10E28* QUITO-TAMBILLO ENTRADA CUTUGLAHUA-TAMBILLO 9,05 1 10.07 1E28B QUITO-CAYAMBE ENTRADA CARAPUNGO- Y ENTRADA GUAYLLABAMBA-TABACUNDO-VA CAJAS 57,78 1 9,2 - 34 10E28C QUITO-PIFO PARTIDERO A TUMBACO-CUMBAY-PIFO 26,79 1 9,95 - 15,48 5E282 TABACUNDO-CAJAS ENT. CAYAMBE/GUAYLLABAMBA-CAJAS-LIM. PICHINCHA/IMBABURA 10,64 1 8.6 1E283 GUAYLLABAMBA-STA. ROSA-CUSUBAMBA VA TABACUNDO/STA. ROSA-STA. ROSA CUSUBAMBA 7,18 1 9 1E38 SANTO DOMINGO-Y DE CHARAPOT SANTO DOMINGO-LIM. PICHINCHA/MANAB 24,41 1 8.6 1

    TOTAL 786,62

    Fuente: Plan de Gestin Vial de la provincia de Pichincha, HCPP-Viastra, 2002

  • 256 Plan de Ordenamiento Territorial de la Provincia de Pichincha

    CUADRO A-3 CORREDORES DE LA RED PROVINCIAL (TERCIARIA) DE PICHINCHA

    ID RUTA LONGITUD KM ANCHO M No. SUBTRAMOS

    T17005 QUITO-CHIRIBOGA, EMP. (ALAG-SANTO DOMINGO) 81,76 4,50 - 5,00 2T17010 QUITO-NONO-TANDAYAPA-NANEGALITO 47,01 4 1T17015 ENT. (STO.DGO.-CHONE)-SAN V. DEL BA-SAN M. DE GUABAL 49,36 6,92-4,81 2T17020 RO GUABAL-SAN V. DEL BA-Y VA KM. 40 (EL CARMEN-PEDERNALES) 13,17 4,07 - 4,2 2T17025 (EL TRIUNFO FLOR DEL VALLE)-EL TRIUNFO-29 DE SEPTIEMBRE 20,73 3 - 2,89 2T17030 (PATAQUI-MINAS) PATAQUI-SAN JOS DE MINAS 14,37 3,5 - 4,44 2T17035 (CAYAMBE-TABACUNDO)-PUELLARO-PERUCHO-SAN J. DE MINAS-LIM. PICH/IMB 64,98 8-8-8-8-7,2-3,5 6T17040 TABACUNDO-LAGUNA GRANDE DE MOJANDA-(LM. PICHINCHA-IMBABURA) 21,06 5,89 - 3 2T17045 AYORA-OLMEDO-RO TAHUANDO (LM. PICHINCHA IMB) 20,07 3,6 - 3 2T17050 AYORA-LA CHIMBA-LAGUNA SAN MARCOS 29,20 4 - 7,29 2T17055 GUACHAL-CANGAHUA-LM. PICHINCHA/NAPO 31,03 6,48 - 6 2T17060 NANEGALITO-NANEGAL-RO PAMPLONA-(LM. PICHINCHA/IMBABURA) 48,69 5,2 - 5 2T17065 GUALEA-PACTO-EL PARASO-SASGUANGAL-RO GUAYLLABAMBA (LM PICH/IMBABURA) 41,78 7-4-4-4 4T17070 CUMBAY-GUANGOPOLO 12,81 5.88 1T17075 TUMBACO-EL TINGO-LA MERCED 20,11 8,31 - 8 2T17080 RUMIPAMBA-SANGOLQU 12,50 4.6 1T17085 MACHACHI-RUMIPAMBA 32,48 6 - 4 2T17095 (VA PIFO-SANGOLQU-TAMBILLO)-PNTAG-HDA. SR. DELGADO-LM. PICH/NAPO 28,57 8,6-4,7-7,4-6 4T17100 VA NUEVA ESPERANZA-LA REFORMA.STA. DEL TOACHI 57,46 7-7-4,1 3T17105 LM. PICHINCHA ROS LA CORINA-PATRICIA PILAR 24,20 5-5,13 2T17110 KM. 36 (STO. DOMINGO-QUEVEDO)-SAN VICENTE DEL NILA 17,84 5 - 6 2T17115 KM. 7 (STO. DOMINGO-QUEVEDO)-PUERTO LIMN-SAN VICENTE DEL NILA 39,76 5,84 - 6 2T17120 KM 26-(STO. DOMINGO-ESMERALDAS) VALLE HERMOSO-FLOR DEL VALLE 15,21 9,38 - 3,7 2T17125 SAN MIGUEL DE LOS BANCOS-SAN BERNABE-VALLE HERMOSO 51,35 5 - 5 2T17130 EL SARTN-PNTAG-HDA. APTICHUMBA 18,67 5 - 6 2T17135 EL DAMA-PUERTO LIMN-RECINTO LA INDEPENDENCIA 19,64 4,5 - 4 2T17140 NANEGALITO-GUALEA 21,86 5 - 7 2

    TOTAL 855,67

    Fuente: Plan de Gestin Vial de la provincia de Pichincha, HCPP-Viastra 2002

  • Estrategias Territoriales Sectoriales 257

    CUADRO A-4 CORREDORES DE LA RED PROVINCIAL (VECINAL) DE PICHINCHA

    ID RUTA LONGITUD KM ANCHO M No. SUBTRAMOS

    V17005 (OTN CAYAMBE)-PAMBAMARCA-SAN VICENTE 17,96 33,54 - 3,62 2V17010 (CAYAMBE-PAQUIESTANCIA)-CERRO GRANDE 7,09 3,5 - 3,66 2V17015 (PERUCHO-ATAHUALPA)-ATAHUALPA MUJANDA GRANDE 12,45 3 - 4,2 2V17020 MALCHINGUI-ALONGUINCHO-PINGUILLO-ATAHUALPA 43,85 3,7 - 8,4 3V17025 QUITO-CIMA DE LA LIBERTAD-CRUZ LOMA 18,14 3 - 3,3 2V17030 (QUITO-NONO-TANDAYAPA)-ALASPUNGO-LA PIRMIDE 11,77 4,3 - 6,6 2V17035 ENT (NANEGALITO-LOS BANCOS)MINDO-LA LOMA 13,68 4,8 - 6,8 2V17040 QUITO-PRAMO ATACASO 9,40 4 - 5,01 2V17045 LA FLORESTA-ALMA LOJANA-ENT (STO. DOMINGO-ESMERALDAS) 27,34 4 - 4,4 2V17050 (ALLURIQUN-LAS MERCEDES-VALLE HERMOSO)-LOS ANDES-VA VELASCO IBARRA 26,66 4 - 4,6 2V17055 Y (SANTO DOMINGO-QUEVEDO)-LA LOMA-PALMAR DEL BIMBE-LA CORINA 32,02 4 2V17060 JULIO MORENO-SAN PEDRO DE MALICIA 10,98 4 - 5 2V17065 TUNACHI-PUCARA-PRAMO PUCARA 13,94 4,6 - 6 2V17070 PANAMERICANA-HDA.LATEJANITA-HDA.HUMBRA 6,86 4.6 2V17075 MACHACHI-TUCUSO-UNAGUA-AROBA 9,31 5,1 - 7,3 1V17080 PUEMBO-YARUQU 12,62 4 2V17085 ARMENIA-RECINTO CARTAGENA-EL LADRILLAL 10,83

    TOTAL 284,9

    Fuente: Plan de Gestin Vial de la provincia de Pichincha, HCPP-Viastra 2002

    CUADRO A-5 SUBTRAMOS INDIVIDUALES DE LA RED PROVINCIAL

    TIPO DE RED INDIVIDUAL LONGITUD KM ANCHO M No. DE SUBTRAMOS

    PRIMARIA 27,65 8,12 - 25,90 7SECUNDARIA 18,89 4.58 1TERCIARIA 914,35 2,50 - 13,12 85VECINAL 1.696,86 0,83 - 31,84 256

    TOTAL 2.657,75 349

    Fuente: Plan de Gestin Vial de la provincia de Pichincha, HCPP-Viastra 2002

  • 258 Plan de Ordenamiento Territorial de la Provincia de Pichincha

    CUADRO A-6: RESUMEN DE LAS ESTRATEGIAS TERRITORIALES DE LOS CANTONES DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA

    SECTOR CAYAMBE MEJIA PEDRO MONCAYO SANTO DOMINGO SAN MIGUEL DE LOS BANCOS

    VAS Ayora-Olmedo.Terminar Panamericana Ampliacin y Construccin By Pass Construccin de: Los Bancos-Sto. Domingo de los Colorados, Construccin va Paralelo 0,mejoramiento Carretera Panamericana Los Bancos-Valle Hermoso La Independencia-Pedernales

    Refugio Cayambe, Accesos tursticos Crculo turstico de Cochasqui, Anillo vial rural cantonal: Anillo vial de Acceso Nuevo Aeropuerto mejoramiento va a Mojanda y diseo y construccin San Miguel de los Bancosde Quito-Ayora-Olmedo-Ibarra Loma de CananvalleAzczubi-Cangagua- Tramo frreo: El Boliche-Quito, Tramo frreo: El Cajas-MalchinguiJuan Montalvo-Ayora-Olmedo, mejoramiento para turismoAnillo vial TursticoCayambe-Oyacachi a El Chaco, Toachi-Palo Quemado-Sigchos- Construccin: Los Libres-Monte Nuevo Construccin: Via Chiriboga-ampliacin Piedra Colorada 23 de Junio, Los Bancos-PactoCayambe-P. Moncayo- Asfaltado: Malchingui-Tabacundo, Mantenimiento: Va El Carmen-La Concordia, Asfaltado: Las Mercedes-Noroccidente, Proyecto Bicantonal Malchingui-Tocachi, Malchingui- Va Quevedo km 37-San Vicente del Nila- Los Bancos, Valle Hermoso-

    Jerusalem, Ingreso a Tupigachi por 10 de Agosto, va Patricia Pilar-Sta. Los Bancos, Y de Mindo-Mindo,Cayambe y Cajas, Tabacundo-Cajas Mara del Toachi, va Julio Moreno Espinoza, Mejoramiento de: Corazn lojano-

    Va Aqepi-San Ramn, 28 de Junio, Ganaderos Orenses-Va Azogues-La Reforma, Bernardo Valdivieso-Va Monterrey-Los Andes-Zaracay, Pasaje del Ro Blanco-Bernab, Va La Concordia-Monterrey-Pedernales, LA Soya-El Cinto-MindoVa Puerto Limn-Vicente Rocafuerte-La Valencia, Va El Esfuerzo-La Reforma-Monte Nuevo

    Red vial vecinal Plan de mant. Red vial vecinal Plan de mant. Caminos vecinales: empedrado Plan de mejoramiento de red vialy mejoramiento y mejoramiento vecinal y apertura de 400 km de cam. vecinalesVas urbanas: Reasfaltado Acceso a Cochasqu: Empedrado Complementacin de red vial urbanaVas de acceso a cab. Camino del Inca: recuperar Vas de acceso a cab. Parroquiales, parroquiales, reasfaltado Mejorar y asfaltar

    PUENTES La Josefina: Construccin Pasos peatonales para la Panamericana Puente La Concordia-Flor del Valle Puente a Corazn LojanoConstruccin de 300 puentes en el cantn Construccin de 35 puentes en

    C. VecinalesPuente Ro Ganchupi

    SEALIZACIN Plan de Seal H y V Sealizacin H y V Panamericana Sealizacin H y VY SEGURIDAD

    Plan de nomenclatura urbanaCONTAMINACIN Regular la circulacin de

    parque aut. obsoletoChequeo y revisin anual con la matriculacin

    MAQUINARIA Dotacin de equipo caminero municipal Dotacin de equipo caminero municipal

    TRANSPORTE Sistema peatonal urbano de cab. Plan de ordenamiento de trnsito y Cantonales y parroq. mejorar Transporte

    Terminal terrestre interparroquial: diseo y construccin. Factibilidad de relocalizacin de terminal terrestre

  • Estrategias Territoriales Sectoriales 259

    CUADRO A-& RESUMEN DE LAS ESTRATEGIAS DE LOS CANTONES DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA

    SECTOR RUMIAHUI PUERTO QUITO PEDRO VICENTE MALDONADO QUITOVAS Proyecto de anillos de circulacin: Mejoramiento: Va Andoas-Konrad Adenauer,

    Avs. Rumiahui-Enrquez-Caldern-Pintag; Avs. Pedro V. Maldonado-La Bonanza-La Industria Enrquez-El Inca-Mariana de Jess, hasta Simn Bolvar, Santa Rosa del NaranjalAvs. Enrquez-Abdn Caldern-Luis Cordero, -Selva Alegre-Salto del Tigre-El Cisne-Av. Amazonas-Va Conocoto-Amaguaa y Pana Sur La Celica-Pedro V. Maldonado,

    Cooperativa Unidos 2-Las GolondrinasBoulevard Av. Gral. Enrquez-Caldern-Luis CorderoConstruccin: Autopista Conocoto-Amaguaa-Alag; Construccin de: Puerto Quito-Simn Bolvar- Lastrado de: Va Laureles-San Dimas, MonteVa Rumiahui-Nuevo Aeropuerto; Mejoramiento: La Sexta; Buenos Aires-Puerto Quito-Simn Bolvar; Olivo-Laureles, Monte Olivo-El Tortugo,Va Intervalles-Panamericana Mejoramiento de vas: 29 de Septiembre- San Bernab-Nueva Aurora,

    Flor del Valle; 29 de Septiembre-El Triunfo: 15 de Mayo-Quito Progresista, 29 de septiembre-Valle Hermoso; La Abundancia- San Carlos-La Magdalena, Bravo Chico; Puerto Quito-Piedra de Vapor; Santa Rosa de Pacto-Cielo Verde, San Dimas-Guayllabamba, San Xavier-Pachijal, Guayabillas y Pum Y3-Guayllabamba, Puerto Quito-Mariscal Sucre; Km 90-La Represa-San XavierPuerto Quito-El Achiote; Km 35 a Paraso Alto

    Construccin y mantenimiento de red vial rural Plan de mantenimiento y mejoramiento del Plan de mantenimiento y mejoramiento delsistema vial vecinal sistema vial vecinal

    PUENTES Diseo y construccin de 20 puentesSEALIZACIN Proyecto de educacin vialY SEGURIDAD Proyecto de sealizacin vial y nomenclatura

    Proyecto de creacin de playas de estacionamiento Aceras, bordillos y adoquinado de calles enreas urbanas y asentamientos rurales

    CONTAMINACINMAQUIINARIA Dotacin de equipo caminero municipal Dotacin de equipo caminero municipalTRANSPORTE Plan Maestro de Vialidad y Transporte Consolidar y desarrollar el papel del Municipio como

    ente rector del sistema vial y de movilidad en todo el DistritoTerminal Terrestre, Diseo y construccin Terminal Terrestre, Diseo y construccin Poner en estricta prctica las acciones de normativa,

    operacin y control que se desprenden de la planificacin referida al trnsito y transporte en el Distrito

    Modernizacin del transporte masivo Completar el sistema metropolitano de corredores urbano e intercantonal exclusivos de transporte pblico a escala del DistritoProyecto de reforzamiento de ejes viales Procurar que los beneficios de las mejoras en la Implentacincomo nuevos ejes de desarrollo del sistema vial y de movilidad sean distribuidos

    equitativamente, en especial entre los sectores vulnerables, peatones y usuarios del transporte pblicoImpulsar desde el cumplimiento de este plan, el desarrolloempresarial de los operadores privados de transporteIncorporar nuevos sistemas tecnolgicos que garanticen capacidad, eficiencia y proteccin ambiental en el transporte de carga y pasajeros, en la construccin de la infraestructura vial y en la gestin del trficoRecuperar y ampliar la capacidad de la infraestructura vial

    existente a partir de una buena gestin del trfico y la provisin de estacionamientosDar prioridad absoluta a la calidad del espacio pblico y al control y seguridad del peatn

  • Estrategia de produccin

    Plan de Ordenamiento Territorial de la Provincia de Pichincha

  • REAS TEMTICAS MACRO PROBLEMAS

    SECTORES PRODUCTIVOSINFRAESTRUCTURA Escasos servicios de infraestructura empresarial en cantones Pedro Vicente Maldonado, Puerto Quito, San

    Miguel de Los Bancos, Pedro Moncayo, Cayambe.Poca distribucin y escaso desarrollo de servicios empresariales en otros cantones.

    POLTICAS DE FOMENTO Limitados recursos financieros, tecnolgicos, tcnicos y humanos para ampliar cobertura de polticas defomento a todos los cantones de la provincia.

    COBERTURA DE SERVICIOS Falta de eficiencia en cobertura de servicios para sectores empresariales que aaden costos y restancompetitividad (ej: Energa elctrica; transporte; telecomunicaciones).

    CAPACITACIN A DOCENTES Intervencin poltica en capacitacin a profesores.EDUCACIN vs. PRODUCCIN Falta de espacios de dilogo permanentes e institucionalizacin de estos espacios. No es posible concretar

    sinergias que mejoren las condiciones del conocimiento e innovacin de los sectores productivos.NIVEL TECNOLGICO Falta de nexos permanentes entre centros de investigacin y las empresas, y resultados concretos.PARTICIPACIN POLTICA CIUDADANA Falta de visin de largo plazo.

    Participacin ciudadana altamente politizada y poco propositiva.DESARROLLO EMPRESARIAL ORGANIZADO Falta de propuestas tcnicas y de servicios tcnicos para el conglomerado productivo.PRODUCCIN AGRCOLA Falta de polticas de descentralizacin de instituciones y organizaciones que apoyen el desarrollo empresarialTENENCIA DE LA TIERRA uniforme en todos los cantones.

    Falta de cobertura de servicios en las urbes para promover el desarrollo equilibrado de la provincia.Falta de polticas de empleo que eviten la migracin al cantn Quito.

    PRODUCCIN AGRCOLA Falta de polticas para evitar la sobreexplotacin del suelo.FORMAS DE PRODUCCIN Falta de polticas para fomentar organizaciones acordes con las formas de produccin de los diversos cantones.

    Falta de polticas de apertura al acceso a asistencia tcnica, innovacin tcnica y tecnolgica, financiamiento ymecanismos de comercializacin acordes con las realidades socio organizacionales de cada cantn.

    PRODUCCIN AGRCOLA Falta de polticas de fomento agropecuario, acordes con las realidades locales: para pequeas UPA y paraUSO EXTENSIVO grandes UPA. Los mecanismos de acceso a la asistencia tcnica, crdito, tecnologa, innovacin, deben

    considerar estas particularidades.PRODUCCIN LCTEA Problemas de costos de produccin.

    Problemas de comercializacin.PRODUCCIN DE HUEVOS Altos costos de mantenimiento de aves.PRODUCCIN GANADERA Problemas de comercializacin de ganado.UPA. POR GNERO Falta de polticas para empoderamiento de la mujer; acceso a tierra y administracin de recursos productivos.UPA. POR INSTRUCCIN Falta de polticas de mejoramiento de educacin en zonas rurales.

    Falta de oportunidades de empleo en zonas rurales.Falta de descentralizacin de unidades educativas secundarias y universitarias en zonas rurales.

    MACROPROBLEMASPRODUCCIN

    Estrategias Territoriales Sectoriales 261

  • 262 Plan de Ordenamiento Territorial de la Provincia de Pichincha

    SECTORES PRODUCTIVOS

    REAS TEMTICAS MACRO PROBLEMASRECURSOS NATURALES Manejo no sustentable de recursos naturales.

    Falta de conciencia en mantencin de parques y reservas naturales.Mal manejo de desechos slidos en urbes.Irracional uso de cuencas hdricas y agua de riego.Explotacin de fauna silvestre para fines comerciales.Deforestacin masiva.

    CLIMA Mal manejo del suelo y de productos en fase de cosecha y post cosecha.PRODUCCIN Inadecuado uso de recursos para racionalizar produccin y mejorar eficiencia y productividad de produccin.

    Agricultura: Uso extensivo del suelo.Falta de control de abonos e insecticidas.Falta de desarrollo de semillas y de gentica animal.Falta de conocimiento de tcnicas de produccin ms eficientes.Falta incorporar tecnologas nuevas y adecuadas.Alto costo de los insumos agropecuarios.Falta de economas de escala.Insuficiente valor agregado de la produccin.Industria: Alto desperdicio.Altos costos de insumos.Falta de racionalizacin de procesos.Baja productividad.Turismo: Falta de diseo de productos tursticos competitivos.Falta de calidad.Falta de articulacin entre actores, que aaden costos y restan competitividad.Falta de manejo de costos racionales.

    NIVEL DE ORGANIZACIN DE Falta de visin, propuestas y servicios tcnicos para la produccin por parte de organizaciones sectorialesPRODUCTORES de la produccin.COSTOS FINANCIEROS Falta de crdito para las PYMES.

    Falta de polticas de cobertura de crdito. Falta de polticas de crdito para sectores de alto riesgo, pequeas UPA y zonas rurales.Falta de sistemas de financiemiento de capital de riesgo.

    CANALES DE COMERCIALIZACIN Falta de desarrollo racional de canales de comercializacin sin sobreintermediacin costosa y agregacin de valor. Insuficiente organizacin de productores para mejorar estrategias de comercializacin menos costosas.

    TENENCIA DE LA TIERRA Falta de polticas de uso intensivo del suelo.Falta de polticas de titularizacin de tierras.

    PRODUCTIVIDAD Ausencia de polticas para estimular y mejorar la productividad, el desarrollo tecnolgico y la competitividadde sectores productivos agropecuarios y artesanales, fundamentalmente de los PYMES.

    NIVEL DE VALOR AGREGADO Falta de polticas de desarrollo tecnolgico e industrial, fundamentalmente, para la agroindustria.

  • Estrategias Territoriales Sectoriales 263

    SECTORES PRODUCTIVOS

    REAS TEMTICAS MACRO PROBLEMASMERCADOS Ausencia de estmulos, condiciones y alto costo de pasajes en los diferentes sistemas de transportacin.

    Ausencia de frecuencias areas, terrestres y martimas hacia diferentes partes del mundoTLC Falta de polticas de competitividad para los sectores agropecuario, artesanal y PYMES.SITUACIN GEOGRFICA Polticas de fomento del transporteSITUACION ECONOMICA DEL PAIS Politicas de largo plazoGOBERNABILIDAD Falta de estabilidad poltica.FENMENOS NATURALES Falta de polticas de prevencin de fenmenos naturales.CULTURA EMPRESARIAL Falta de induccin hacia el emprendimiento.VNCULO EMPRESARIAL CENTROS DE Falta de polticas de desarrollo tecnolgico para las empresas, fundamentalmente PYMES.FOMENTO TECNOLGICOSERVICIOS Ausencia de polticas de fomento de calidad de servicios para las empresas.AUTORIDADES PBLICAS Falta de espacios en instituciones pblicas para atender a sectores productivos.TRATO AL TURISTA Inexistencia de polticas de difusin de calidad en servicios tursticos.NIVELES DE SEALIZACIN Falta de coordinacin entre municipios, Ministerio de Turismo y Consejo Provincial.PROMOCIN TURSTICA No se han articulado los esfuerzos pblicos y privados para mejorar la promocin territorial.PROTECCIN DEL MEDIO AMBIENTE Falta de polticas de estricta proteccin ambiental.MANEJO DE DESECHOS SLIDOS Falta de polticas y recursos para adecuado manejo de desechos slidos.SEGURIDAD Falta de articulacin entre sociedad civil, gobierno local, provincial y Polica para establecer planes efectivos de

    seguridad en la provincia.

    EMPRESAS Y MERCADOSCULTURA EMPRESARIAL Debilidad en la toma de decisiones.APERTURA AL MERCADO EXTERNO Falta de competitividad para ingresar en economas y mercados abiertos en el contexto internacional.

    Falta de recursos y polticas pblicas que apoyen el desarrollo de sectores hacia la competitividad.APOYO A EMPRESAS (GREMIOS) Falta de visin, liderazgo y sustento tcnico para apoyar condiciones de desarrollo de sus miembros.NIVEL DE ORGANIZACIN DE PRODUCTORES Utilizacin poltica de organizaciones de productores.COSTOS FINANCIEROS Costoso financiamiento con altas tasas de inters y comisiones y exigencia de garantas colaterales costosas.GRUPOS EMPRESARIALES Cultura de desconfianza en materia empresarial.

    Falta de capacidad de formular proyectos conjuntos con visin de largo plazo.Falta de capacidad de formular proyectos conjuntos con visin de largo plazo.

    INFRAESTRUCTURA VIAL Falta de mejoramiento de vas ms rpidas de acceso y salida de provincia.DISTRIBUCIN DE LAS EMPRESAS Falta de servicios; propiedad concentrada en grandes centros urbanos; el domicilio de las empresas se localiza

    en los centros urbanos.VARIEDAD DE PRODUCCIN Falta de productividad. Falta de valores agregados en productos variados de la provincia.TLC Falta de poltica de desarrollo productivo que involucren a los sectores ms afectados por TLC.POSICIN GEOGRFICA Inexistencia de polticas de aprovechamiento de la posicin central de la provin