Guia Higiene Hospitalaria

download Guia Higiene Hospitalaria

of 199

Transcript of Guia Higiene Hospitalaria

ISBN: 84-688-6706-3 Depsito Legal: M-26433-2004 Math Printer S.L. Impreso en Espaa Printed in Spain

AUTORES

DE LA

GUA

DE

HIGIENE HOSPITALARIA:

Servicio de Medicina Preventiva: Dra. Gloria Mato Chan, Dr. Alberto Mariano Lzaro, Dra. Amelia Alcaraz Bethencourt, Dra. Laura Barreales Tolosa, Da. Beatriz Pelez Ros, Da. Isabel Redondo Requena, Dra. M Carmen Gaspar Gasc, Dr. Jos Fereres Castiel. rea de Enfermera del Servicio de Medicina Preventiva: Da. Ana Tercero Valverde, Da. Esperanza Barriuso Rojo, D. Pedro Daz Aguado, Da. Teresa Martn Acero, Da. Ana Lpez Gabriel, Da. Esther Snchez Garca. COLABORADORESDE OTROS

SERVICIOS:

D. Manuel Carmona Calvo (Servicio de Gestin Medioambiental), Da. Inmaculada Muro Ceballos (SERMED), Da. Juana Campo Cascn y Da. Rosario Caparrs Sanz (Unidad de Estomaterapia), Da. Cristina Quiralte Castaeda y Da. Rosa Mara Martnez Prieto (Unidad de lceras por Presin).

3

PRLOGO Con mucho gusto escribo estas lneas para presentar una nueva edicin de la Gua de Higiene Hospitalaria del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Clnico San Carlos. La Gua que ve la luz en el ao 2004 ha sido totalmente renovada y actualizada, por un grupo de trabajo del Servicio de Medicina Preventiva, y recoge las normas, recomendaciones y protocolos de Higiene Hospitalaria en vigor en nuestro Hospital en los ltimos aos. Es fruto del trabajo de un equipo multidisciplinario que, dirigido por el Dr. Jos Fereres es lder de opinin en esta materia. Las actividades de prevencin de la infeccin hospitalaria deben insertarse en el rea de mejora continua de la calidad en la que toda la Institucin est implicada. Por ello se incluyen estas medidas entre los indicadores y contratos programa de todos los Hospitales. Sin que se pretenda que esta Gua pueda aplicarse directamente en otras Instituciones, s estimamos que puede ser una contribucin importante al conocimiento de las medidas de control y prevencin de la infeccin nosocomial. Deseo, finalmente, felicitar a los autores del Servicio de Medicina Preventiva por el trabajo realizado y animarles en su esfuerzo para contribuir al objetivo de conseguir un hospital limpio y seguro para los pacientes, visitantes y trabajadores.

D. Jos Soto Director-GerenteAbril- 2004

5

INTRODUCCIN Desde hace tiempo he venido insistiendo en la necesidad de editar una nueva Gua de Higiene Hospitalaria. Nuestra anterior Gua de 1997 se agot hace tiempo, despus de varias reediciones, y constituy un elemento de trabajo til para mdicos y enfermeras del Hospital, tanto para los trabajadores estables como para las nuevas incorporaciones. Esta edicin es ms amplia y est redactada en su totalidad por los miembros del Servicio de Medicina Preventiva que figuran como autores. Tambin han colaborado con nosotros otras reas del Hospital que tambin se citan. Nuestro Hospital tiene una antigua tradicin en la lucha contra la infeccin nosocomial. Quisiera aqu reivindicar la figura del mdico higienista (as se llaman en Francia) como un profesional cuya importancia ha decado en Espaa en los ltimos aos. La importancia que se atribuye a la Higiene Hospitalaria en los programas de formacin de nuestra especialidad es mnima y el "desprecio" de los residentes, que llegan a nuestros hospitales, por todo lo que sea la higiene es evidente. Solamente cuando conocen la materia - directamente en el Hospital o colaboran en las actuaciones de control e investigacin de un brote epidmico, aprecian realmente el inters de la higiene hospitalaria y colaboran entusisticamente en nuestro trabajo. La enfermera es seguramente la profesin que mejor conoce y practica la higiene en el Hospital. Gran parte de los captulos de la Gua tienen que ver con la actividad diaria de las enfermeras y auxiliares. Y de todo ello se benefician directamente los pacientes, que cada vez tienen ms factores de riesgo de infeccin en un Hospital terciario como el nuestro. Aunque no pretende ser exhaustiva, la Gua contiene 28 captulos que cubren todas las actividades de control y prevencin de la infeccin hospitalaria y normas sobre la buena prctica mdica y de enfermera en el campo de la Higiene. Estoy seguro que sern muy tiles a nuestros compaeros y podrn ser una referencia para los estudiosos del tema. Finalmente quiero agradecer el tesn de las Dras. Amelia Alcaraz y Laura Barreales (ambas mdicos residentes), por el trabajo editorial de la Gua y a los autores de nuestro Servicio de Medicina Preventiva por su esfuerzo en redactar y/o actualizar todos los textos.

Dr. Jos Fereres Jefe del Servicio de Medicina PreventivaAbril-2004 7

INDICE Pg GUA DE HIGIENE HOSPITALARIA PRLOGO INTRODUCCIN 1. CLASIFICACIN DE LAS MEDIDAS DE CONTROL DE LA INFECCIN NOSOCOMIAL SEGN SU EFICACIA POTENCIAL 1.1 MEDIDAS DE EFICACIA PROBADA 1.2 MEDIDAS DE EFICACIA RAZONABLE, SUGERIDAS POR LA EXPERIENCIA O INFERIDAS 1.3 MEDIDAS DE EFICACIA DUDOSA O DESCONOCIDA (NO DEMOSTRADA) 2. HIGIENE DE INSTRUMENTAL Y EQUIPOS CLNICOS 2.1 PRINCIPIOS DE HIGIENE 2.2 LIMPIEZA Y DESINFECCIN DE APARATAJE Y EQUIPOS CLNICOS 2.2.1 Endoscopios 2.2.1.1 Laparoscopios y artroscopios 2.2.1.2 Endoscopios que contactan con mucosas no estriles 2.2.2 Equipos de terapia respiratoria 2.2.2.1 Respirador 2.2.2.2 Humidificadores 2.2.3 Aparatos de tensin arterial electrnicos, esfigmomanmetros y fonendoscopios 2.2.3.1 Aparatos de tensin arterial y esfigmomanmetros 2.2.3.2 Fonendoscopios 2.2.4 Ecgrafos, electrocardigrafos y electroencefalgrafos 2.2.4.1 Limpieza y desinfeccin de la superficie de los equipos 2.2.4.2 Limpieza y desinfeccin de las sondas y transductores 2.2.5 Mquinas de hemodilisis 2.2.6 Incubadoras de Neonatologa 2.2.7Instrumental de consultas externas (O.R.L., Ginecologa, Dermatologa, etc.) 2.2.7.1 Consulta de maxilofacial 2.2.7.2 Oftalmologa 2.2.8 Radiofarmacia 2.2.8.1 Limpieza rutinaria de superficies horizontales y verticales9

19

23

GUA

DE

HIGIENE HOSPITALARIA Pg

2.2.8.2 Limpieza de la campana de bioseguridad 2.2.8.3 Limpieza de rejillas 2.2.8.4 Normas generales de higiene 2.3 NORMAS DE HIGIENE EN PELUQUERA 2.3.1 Medidas generales 2.3.2 Situaciones especiales 2.3.3 Pacientes con pediculosis 3. ESTERILIZACIN 3.1 CENTRAL DE ESTERILIZACIN 3.2 ESTRUCTURA DE LA CENTRAL 3.3 METODOLOGA DE LA CENTRAL 3.4 TIEMPOS MNIMOS 3.5 SISTEMAS Y CONTROLES DE ESTERILIZACIN 3.6 ESTERILIZACIN EN PUNTO DE USO [SYSTEM 1 (STERIS) Y MINICLAVE EN PUNTO DE USO] 3.6.1 Servicios que disponen de esterilizacin en punto de uso 3.6.2 Indicaciones y controles del esterilizador System 1 (Steris) 3.6.3 Miniclave en punto de uso 3.7 TABLA DE ESTERILIZACIN (ANEXO 1) 4. HIGIENE AMBIENTAL 4.1 QUIRFANOS 4.1.1 Limpieza entre intervenciones 4.1.2 Limpieza diaria 4.1.3 Paredes, techos y rejillas 4.1.4 Temperatura y humedad 4.1.5 Ventilacin 4.1.6 Otras medidas para disminuir la contaminacin microbiana ambiental 4.2 QUIRFANOS DONDE SE UTILIZA LSER 4.2.1 Limpieza de quirfanos 4.2.2 Aparato de lser 4.2.3 Aspirador de humos 4.3 OTRAS ZONAS CRTICAS: UNIDADES DE CRTICOS, NEONATOLOGA, DILISIS, TRASPLANTES, UNIDAD DE AISLAMIENTO HEMATOLGICA Y HABITACIONES DE AISLAMIENTO DE PACIENTES 4.3.1 Unidad de Aislamiento Hematolgica 4.4 ZONAS GENERALES10

37

45

INDICE 4.5 RECOMENDACIONES GENERALES 4.6 CALIDAD DEL AGUA 4.7 Legionella Y SU PREVENCIN 4.7.1 Instalaciones de riesgo 4.7.2 Legionelosis 4.7.3 Medidas preventivas y de control 4.7.3.1 Acciones tras la identificacin de un caso de legionelosis 4.7.3.2 Estrategias para la prevencin de legionelosis nosocomial 4.8 PREVENCIN DE LAS MICOSIS NOSOCOMIALES (Aspergilosis) 4.8.1 Introduccin 4.8.2 Aspergilosis invasora 4.8.2.1 Puerta de entrada 4.8.2.2 Situaciones de riesgo en pacientes hospitalarios 4.8.2.3 Zonas de riesgo 4.8.3 Prevencin y actuaciones del Servicio de Medicina Preventiva 4.8.3.1 Medidas de prevencin 4.8.3.2 Actuaciones del Servicio de Medicina Preventiva ante resultados adversos en los controles microbiolgicos del aire 4.8.4 Actuacin ante la aparicin de un caso de Aspergilosis invasora en un paciente de riesgo 5. HIGIENE EN COCINA, CAFETERA Y OFFICES DE PLANTA 5.1 HIGIENE DEL LOCAL 5.2 HIGIENE DE MATERIAL Y UTENSILIOS 5.3 HIGIENE DE LOS ALIMENTOS 5.3.1 Recepcin de materias primas 5.3.2 Almacenamiento y conservacin (control visual de los productos almacenados) 5.3.3 Preparacin de alimentos 5.3.4 Mantenimiento de los alimentos elaborados 5.3.5 Refrigeracin de alimentos 5.3.6 Exposicin y servicio de distribucin de alimentos 5.4 HIGIENE DE LOS MANIPULADORES DE ALIMENTOS 6. NORMAS DE HIGIENE PARA LOS LABORATORIOS 6.1 VIRUS DE TRANSMISIN SRICA 6.2 NORMAS DE HIGIENE FUNDAMENTALES 67 Pg

57

11

GUA

DE

HIGIENE HOSPITALARIA Pg

7. RECOGIDA Y TRANSPORTE DE ROPA 7.1 ROPA SUCIA 7.1.1 Clasificacin de la ropa sucia 7.1.2 Manipulacin y retirada de la ropa sucia 7.1.3 Cuarto de ropa sucia 7.1.4 Manipulacin en la lavandera 7.2 ROPA LIMPIA 7.2.1 Transporte de lencera a las unidades o servicios 7.2.2 Carros de lencera para el aseo del paciente 7.3 ZONAS CRTICAS 8. GESTIN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS 8.1 CLASIFICACIN DE RESIDUOS SANITARIOS 8.1.1 Residuos sin riesgo o inespecficos 8.1.2 Residuos de riesgo o especficos 8.2 RECOGIDA EN ORIGEN: SEGREGACIN, ACUMULACIN Y ENVASADO 8.2.1 Residuos sin riesgo o inespecficos: Residuos Generales (RG) y Biosanitarios Asimilables a Urbanos (RBAU) 8.2.2 Residuos de riesgo o especficos: Clase III 8.2.3 Citostticos 8.3 ALMACENAMIENTO INTERMEDIO 8.4 TRANSPORTE INTERNO 8.5 ALMACENAMIENTO FINAL 8.6 TRATAMIENTO Y/O ELIMINACIN 9. SANEAMIENTO AMBIENTAL 9.1 TIPOS DE PLAGAS 9.2 ZONAS CONFLICTIVAS 9.3 MTODOS. TIPOS 10. LAVADO DE MANOS Y USO ADECUADO DE GUANTES: MEDIDAS ESTNDAR 10.1 INTRODUCCIN 10.2 PROTOCOLO DEL LAVADO DE MANOS 10.2.1 Definicin 10.2.2 Tipos de lavado de manos 10.2.3 Recomendaciones 10.3 RECOMENDACIONES PARA EL USO APROPIADO DE GUANTES12

71

75

83

87

INDICE 10.3.1 Introduccin 10.3.2 Objetivo 10.3.3 Razones para utilizar guantes 10.3.4 Cundo se deben cambiar los guantes 10.3.5 No utilizar guantes 10.4 APLICACIN DE SOLUCIONES ALCOHLICAS 10.4.1 Introduccin 10.4.2 Propiedades principales de los alcoholes 10.4.3 Mecanismos de accin 10.4.4 Forma de aplicacin 10.4.5 Recomendaciones 10.4.6 Ventajas 11. RECOMENDACIONES HIGINICAS EN EL ASEO DEL PACIENTE 11.1 INTRODUCCIN 11.2 OBJETIVO 12. NORMAS PARA LA PREVENCIN DE INFECCIONES RESPIRATORIAS 12.1 MEDIDAS PERIOPERATORIAS PARA LA PREVENCIN DE NEUMONAS POSTOPERATORIAS 12.2 CUIDADOS DEL PACIENTE CON TRAQUEOSTOMA 12.3 HIGIENE DE EQUIPOS DE TERAPIA RESPIRATORIA 12.4 ASPIRACIN DE SECRECIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO 12.5 PRECAUCIONES PARA LA PREVENCIN DE NEUMONA ENDGENA 12.5.1 Prevencin de la aspiracin asociada con la alimentacin enteral 12.5.2 Prevencin de la aspiracin asociada con la intubacin endotraqueal 12.5.3 Prevencin de la colonizacin gstrica 12.5.4 Otros procedimientos profilcticos para la neumona 13. NORMAS PARA LA PREVENCIN DE INFECCIN DEL SITIO QUIRRGICO 13.1 INTRODUCCIN 13.2 RIESGOS Y PREVENCIN DE LAS INFECCIONES DEL SITIO QUIRRGICO 13.3 TIPOS DE CIRUGA EN FUNCIN DEL GRADO DE CONTAMINACIN13

Pg

95

99

105

GUA

DE

HIGIENE HOSPITALARIA Pg

13.3.1 Ciruga limpia 13.3.2 Ciruga limpia-contaminada 13.3.3 Ciruga contaminada 13.3.4 Ciruga sucia 13.4 MEDIDAS PREVENTIVAS DE LAS INFECCIONES DEL SITIO QUIRRGICO 13.4.1Preparacin antisptica preoperatoria de las manos y antebrazos del equipo quirrgico 13.4.2Actuacin sobre el personal quirrgico infectado o colonizado 13.4.3 Profilaxis antimicrobiana 13.4.4 Cuidados postoperatorios del sitio quirrgico 13.5 ASPECTOS INTRAOPERATORIOS 13.5.1 Ventilacin 13.5.2 Desinfeccin de superficies 13.5.3 Muestreos microbiolgicos 13.5.4 Esterilizacin del material quirrgico 13.5.5 Equipamiento quirrgico 13.5.6 Asepsia y tcnica quirrgica 13.5.7 Vigilancia epidemiolgica 14. PACIENTES OSTOMIZADOS 14.1 CUIDADOS E HIGIENE DE LOS ESTOMAS EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO 14.1.1Material necesario para la cura (colostoma, ileostoma, ureterostoma cutnea y ureteroileostoma cutnea) 14.1.2Higiene del estoma y colocacin de los dispositivos en colostoma e ileostoma 14.1.3Higiene de los estomas y colocacin de los dispositivos en ureterostoma cutnea y ureteroileostoma cutnea 14.1.4Tcnica de irrigacin en colostoma 14.2 PREVENCIN DE ALTERACIONES DE LA PIEL PERIESTOMAL 14.3 RECOMENDACIONES AL PACIENTE 15. CUIDADO DE LCERAS POR PRESIN 15.1 INTRODUCCIN 15.2 CURACIN DE LCERAS POR PRESIN 15.2.1 Recomendaciones generales 15.2.2 Procedimiento14

113

119

INDICE Pg 16. RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIN DE INFECCIONES URINARIAS ASOCIADAS AL SONDAJE 16.1 INTRODUCCIN 16.2 MEDIDAS BSICAS DE PREVENCIN 16.3 INDICACIONES DEL SONDAJE VESICAL 16.4 NORMAS PARA LA INSERCIN DE LA SONDA 16.5 SISTEMA DE DRENAJE 16.6 CAMBIO DE LA SONDA Y DEL SISTEMA DE DRENAJE 16.7 LAVADO DE MANOS 16.8 CUIDADOS DEL MEATO URINARIO 16.9 FLUJO URINARIO 16.10 IRRIGACIONES 16.11 MUESTRAS DE ORINA 17. NORMAS PARA LA INSERCIN CATTERES INTRAVENOSOS Y CUIDADO DE 133 125

17.1 INTRODUCCIN 17.2 RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIN DE INFECCIONES ASOCIADAS A DISPOSITIVOS INTRAVASCULARES 17.2.1 Higiene de las manos y tcnica asptica 17.2.2 Antisepsia cutnea 17.2.3 Apsitos 17.2.4 Atencin posterior a la canalizacin 17.2.5 Retirada del sistema 17.2.6 Cambio de los sistemas de infusin, dispositivos sin aguja y fluidos parenterales 17.2.7 Cambio de dispositivos que no requieren uso de agujas 17.3 SELECCIN DE CATTERES INTRAVENOSOS 17.3.1 Catteres venosos perifricos 17.3.2 Recomendaciones adicionales para los catteres arteriales perifricos y dispositivos de monitorizacin de presin en adultos y pacientes peditricos 17.3.2.1 Seleccin del sistema de monitorizacin de presin 17.3.2.2 Cuidados del sistema de monitorizacin de presin 17.3.2.3 Esterilizacin o desinfeccin de los sistemas de monitorizacin 17.3.2.4 Indicaciones 17.3.2.5 Contraindicaciones15

GUA

DE

HIGIENE HOSPITALARIA Pg

17.3.3 Catteres venosos centrales, incluidos los de acceso perifrico y catteres arteriales 17.4 PROTOCOLOS DE PROCEDIMIENTO INCLUIDOS EN EL SISTEMA INFORMTICO "GACELA" 18. PRECAUCIONES PARA LA PREVENCIN DE INFECCIONES RELACIONADAS CON FLUIDOS INTRAVENOSOS 18.1 MANEJO DE MEDICACIONES INTRAVENOSAS 18.2 CUIDADOS DE PREVENCIN DE INFECCIN EN EL MANEJO DE FLUIDOS INTRAVENOSOS 18.3 RECOMENDACIONES HIGINICAS EN EL MANEJO DE ALIMENTACIONES PARENTERALES 18.4 COMPLICACIONES INFECCIOSAS DERIVADAS DEL MANEJO DE ACCESOS VASCULARES 18.5 POSIBLE CONTAMINACIN Y DETECCIN DE BACTERIEMIAS 19. INMUNOPROFILAXIS 19.1 CALENDARIO VACUNAL 19.1.1 Calendario vacunal infantil 19.1.2 Calendario vacunal en el adulto 19.2 VACUNACIN EN INMUNOCOMPROMETIDOS 19.2.1 Calendario vacunal en nios infectados por el VIH 19.3 ADMINISTRACIN DE GAMMAGLOBULINAS EN PACIENTES DE ALTO RIESGO (INMUNIZACIN PASIVA) 19.4 INMUNIZACIONES RECOMENDADAS EN PACIENTES ESPLENECTOMIZADOS 19.5 INMUNIZACIN EN EL VIAJERO 20. PRECAUCIONES DE AISLAMIENTO EN PACIENTES CON ENFERMEDADES INFECTO-CONTAGIOSAS 20.1 GESTIN DEL AISLAMIENTO 20.1.1 Enfermos atendidos en el rea de hospitalizacin y en Servicio de Urgencias 20.1.2 Servicio de Microbiologa 20.2 FICHA DE AISLAMIENTO 21. NORMAS DE ACTUACIN ANTE PACIENTES CON TUBERCULOSIS (TBC) PULMONAR O LARNGEA ACTIVAS 21.1 PREGUNTAS HABITUALES ACERCA DE LA TUBERCULOSIS EN EL MEDIO HOSPITALARIO 21.2 MEDIDAS FUNDAMENTALES DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS EN EL MEDIO HOSPITALARIO16

143

149

163

179

INDICE 21.2.1 Identificacin precoz 21.2.2 Tratamiento adecuado 21.2.2.1 Tratamiento Directamente Observado (TDO) Hospitalizacin Teraputica Obligatoria (HTO) 21.2.3 Aislamiento respiratorio 21.3 NOTIFICACIN DE CASOS DE TUBERCULOSIS 22. NORMAS DE ACTUACIN ANTE PACIENTES CON MENINGITIS 22.1 MENINGITIS BACTERIANAS 22.1.1 Meningitis meningoccica (Neisseria meningitidis) 22.1.1.1 Epidemiologa 22.1.1.2 Actuacin del Servicio de Medicina Preventiva 22.1.2 Meningitis neumoccica (Streptococcus pneumoniae) 22.1.2.1 Epidemiologa 22.1.2.2 Actuacin del Servicio de Medicina Preventiva 22.1.3 Meningitis por Haemophilus influenzae tipo b 22.1.3.1 Epidemiologa 22.1.3.2 Actuacin del Servicio de Medicina Preventiva 22.1.4 Otras meningitis bacterianas 22.2 MENINGITIS VRICAS 22.3 DEFINICIN DE CONTACTO NTIMO 23. NORMAS DE ACTUACIN ANTE PACIENTES CON VARICELA 23.1 EPIDEMIOLOGA 23.1.1 Mecanismo de transmisin 23.1.2 Periodo de incubacin 23.1.3 Periodo de transmisibilidad 23.2 ACTUACIN DEL SERVICIO DE MEDICINA PREVENTIVA 24. GUA PARA EL CONTROL DE LA INFECCIN POR Staphylococcus aureus RESISTENTE A METICILINA (SAMR) EN EL HOSPITAL 24.1 SAMR: RELEVANCIA 24.2 MEDIDAS DE CONTROL DE LOS PACIENTES CON SAMR 24.2.1 Microbiologa comunica a Medicina Preventiva un cultivo positivo, independientemente del foco 24.2.2 El laboratorio de Medicina Preventiva recibe una muestra del screening de portador de Cuidados Crticos positiva para SAMR 199 Pg y

185

193

17

GUA

DE

HIGIENE HOSPITALARIA Pg

24.3 TRASLADO DE PACIENTES CON SAMR 24.3.1 Dentro del hospital 24.3.2 Fuera del hospital 24.4 OTROS MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES (MR) 25. ACTUACIN ANTE UN CASO DE TOXIINFECCIN ALIMENTARIA 25.1 ACTUACIN DEL SERVICIO DE MEDICINA PREVENTIVA 26. ACTUACIONES ANTE PACIENTES CON PARSITOS 26.1 26.2 26.3 26.4 26.5 26.6 26.7 MECANISMO DE TRANSMISIN PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD PEDICULOSIS DE LA CABEZA ACTUACIN ANTE LA SOSPECHA DE PEDICULOSIS TRATAMIENTO CONTROL DE FMITES EDUCACIN SANITARIA AL ALTA

205

209

27. ENFERMEDADES DE DECLARACIN OBLIGATORIA (EDO) 27.1 NORMATIVA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 27.2 ENFERMEDADES DE DECLARACIN OBLIGATORIA 27.3 DECLARACIN DE ENFERMEDADES Y BROTES EPIDMICOS 27.3.1 Modalidades de declaracin 27.3.1.1 Declaracin urgente 27.3.1.2 Declaracin individualizada semanal con datos epidemiolgicos bsicos 27.3.1.3 Declaracin semanal slo numrica 28. ANEXOS Anexo 1. Tabla de esterilizacin. Anexo 2. Cuadro de limpieza/desinfeccin. Anexo 3. Orden de Aislamiento. Anexo 4. Orden de Desaislamiento. Anexo 5. Precauciones de Aislamiento para SAMR. Anexo 6. Normas para el traslado de los pacientes aislados por SAMR. Anexo 7. Precauciones de Aislamiento para microorganismos multirresistentes (MR). BIBLIOGRAFA

215

221

233

18

Captulo 1CLASIFICACIN DE LAS MEDIDAS DE CONTROL DE LA INFECCIN NOSOCOMIAL SEGN SU EFICACIA POTENCIAL

CAPITULO 1 CLASIFICACIN DE LAS MEDIDAS DE CONTROL DE LA INFECCIN NOSOCOMIAL SEGN SU EFICACIA POTENCIAL En todos los hospitales deben estar establecidas y en funcionamiento aquellas actividades que son efectivas y eficientes para lograr la mejor vigilancia, prevencin y control de las infecciones nosocomiales. 1.1 MEDIDAS DE EFICACIA PROBADA Esterilizacin. Lavado/desinfeccin de manos. Drenaje urinario de circuito cerrado. Manipulacin adecuada y cuidados de catteres urinarios, catteres intravenosos y traqueotomas. Normas para curas de heridas (ej: tcnica de "no tocar" las heridas). Empleo adecuado de guantes. Cuidados de los equipos de asistencia respiratoria. Preparacin prequirrgica del enfermo. Preparacin del colon en ciruga del colon. Quimioprofilaxis perioperatoria en ciertos tipos de ciruga limpia (ciruga con implantes) y siempre en ciruga limpia-contaminada o contaminada. Vacunacin del personal sanitario no inmunizado. Vigilancia epidemiolgica de la infeccin hospitalaria dirigida por objetivos de resultados.

-

1.2 MEDIDAS DE EFICACIA RAZONABLE, SUGERIDAS POR LA EXPERIENCIA O INFERIDAS Procedimientos de aislamiento. Educacin sanitaria, informacin y motivacin del personal. Normas para controlar la contaminacin microbiana en el quirfano. Precauciones ante enfermedades infecciosas y procedimientos diagnsticos y teraputicos.

21

GUA

DE

HIGIENE HOSPITALARIA

1.3 MEDIDAS DE EFICACIA DUDOSA O DESCONOCIDA (NO DEMOSTRADA) Desinfeccin de suelos, paredes y superficies. Luz ultravioleta. Nebulizaciones. Fumigacin ambiental. Sistemas de flujo laminar. Profilaxis perioperatoria de intervenciones consideradas limpias sin implantes. Control microbiolgico rutinario del medio ambiente. Filtros terminales en perfusiones intravenosas. Irrigaciones antispticas previas al cateterismo urinario. Antibioterapia tpica previa al cateterismo urinario o aplicada a la unin catter-meato uretral. Utilizacin de calzas, batas y mascarillas por familiares de enfermos ingresados en unidades especiales (unidades de reanimacin postanestsica, medicina intensiva). Uso de plsticos adhesivos en ciruga limpia. Desinfeccin del sistema de tratamiento del agua para hemodilisis. Aislamiento innecesario.

-

22

Captulo 2HIGIENE DE INSTRUMENTAL Y EQUIPOS CLNICOS

CAPTULO 2 HIGIENE DE INSTRUMENTAL Y EQUIPOS CLNICOS

Aquellos instrumentos que acceden a cavidades normalmente estriles del organismo representan alto riesgo de contaminacin, por lo que deben ser siempre estriles. Aquellos que entran en contacto con piel no intacta o mucosas deben ser preferentemente estriles o, en su defecto, someterse a desinfeccin de alto nivel. Los instrumentos que contactan con piel intacta slo requieren desinfeccin de bajo nivel. 2.1 PRINCIPIOS DE HIGIENE - El equipo que contacta con soluciones de continuidad de piel y mucosas o penetra en cavidades estriles, precisa esterilizacin (eliminacin de todos los microorganismos). - El equipo que contacta con mucosas intactas precisa desinfeccin (eliminacin de microorganismos patgenos). - El equipo que contacta con piel intacta precisa nicamente limpieza, (en ocasiones se recomienda desinfeccin). - El equipo que no contacta con el paciente, precisa nicamente limpieza. Vase Anexo 1 (Tabla de Esterilizacin) y Anexo 2 (Tabla de Limpieza/Desinfeccin). La limpieza rigurosa del material es imprescindible siempre antes de la desinfeccin o esterilizacin. 2.2 LIMPIEZA Y DESINFECCIN DE APARATAJE Y EQUIPOS CLNICOS Las superficies externas de los aparatos se limpiarn diariamente con agua y jabn. Posteriormente se pasar un pao humedecido en solucin desinfectante de superficies (Vase Anexo 2). Se tendr especial cuidado en la higiene de los equipos que tengan ruedas. 2.2.1 Endoscopios Los endoscopios pueden clasificarse en dos categoras: 2.2.1.1 Laparoscopios y artroscopios Se consideran aparataje de endoscopia intervencionista y requieren esterilizacin, al principio y final de la jornada y entre pacientes (Vase Anexo 1).

25

GUA

DE

HIGIENE HOSPITALARIA

Deben enviarse a la Central de Esterilizacin del Hospital. Las alternativas, por orden de prioridad, son las siguientes: - Autoclave de vapor Se dispone de laparoscopios que pueden ser autoclavables. Asegurarse de esta posibilidad con la casa proveedora del endoscopio. - Vapor a baja temperatura y formaldehdo - xido de etileno - Gas plasma (Sterrad 100S) 2.2.1.2 Endoscopios que contactan con mucosas no estriles Se incluyen dentro de endoscopia no intervencionista y broncoscopia. Requieren desinfeccin, al principio y final de la jornada y entre pacientes (Vase Anexo 1). En la Tabla 1 se describen las indicaciones de uso de los equipos instalados, as como la aplicacin de los desinfectantes, segn el orden de prioridad establecido por el Servicio de Medicina Preventiva. En todos los casos es imprescindible la limpieza previa cuidadosa con agua y detergente, de los canales y de la superficie exterior, as como de todos los accesorios. Es preferible que existan protocolos escritos, donde se indiquen los pasos detallados a realizar en el proceso de limpieza y desinfeccin.

26

CAPTULO 2 Tabla 1. Indicaciones de uso en endoscopia1 Limpieza de arrastre + limpieza y desinfeccin semiautomatizada (Mdulo ANNIOS) - Detergente neutro no enzimtico - Desinfectante: Perasafe (cido peractico) 10 min de contacto

ENDOSCOPIA NO INTERVENCIONISTA

2 Limpieza de arrastre + limpieza y desinfeccin automatizada (Lavadora Olympus) - Detergente enzimtico para lavadoras - Desinfectante: Glutaraldehdo 20% 3 Limpieza de arrastre + limpieza manual + desinfeccin por inmersin - Detergente neutro no enzimtico - Desinfectante: Perasafe 10 min de contacto 1 Limpieza de arrastre + limpieza manual + esterilizacin en punto de uso (Steris System I) 2 Limpieza de arrastre + limpieza y desinfeccin semiautomatizada (Mdulo ANNIOS) - Detergente neutro no enzimtico - Desinfectante: Perasafe 10 min de contacto 3 Limpieza de arrastre + limpieza manual + desinfeccin por inmersin - Detergente neutro no enzimtico - Desinfectante: Perasafe 10 min de contacto 1 Limpieza de arrastre + limpieza manual + esterilizacin a baja temperatura (Central de Esterilizacin) 2 Limpieza de arrastre + limpieza manual + esterilizacin (Steris System I)

BRONCOSCOPIA

ENDOSCOPIA INTERVENCIONISTA

-Al final de la jornada, realizar un enjuagado adicional con alcohol de 70, seguido de secado forzado con aire caliente. Si se utiliza mquina automtica, utilizar ciclo de secado. -Los accesorios que puedan ser autoclavados por vapor (pinzas de biopsia, etc.), debern ser esterilizados siempre entre pacientes por este mtodo. -El cepillo para la limpieza de los canales deber ser desechable (en caso contrario se deber enviar a la Central de Esterilizacin). -Las soluciones desinfectantes se cambiarn diariamente despus de utilizarlas o cada 30 exploraciones como mximo.27

GUA

DE

HIGIENE HOSPITALARIA

Infeccin por VIH: No se precisa un endoscopio nico. El VIH es sensible a las pautas anteriores. En pacientes sintomticos se recomienda la esterilizacin del endoscopio antes de la exploracin, mediante el sistema Steris System I, por ser pacientes inmunodeprimidos, y despus de la exploracin, por la mayor resistencia de algunos microorganismos oportunistas que pueden infectar a estos pacientes. 2.2.2 Equipos de terapia respiratoria 2.2.2.1 Respirador - La superficie del respirador se limpiar con un pao humedecido en New Ger 1% (N-Duopropenida) diariamente. - En los respiradores con humectacin en cascada, el tubo coarrugado se cambiar, al menos, cada 24 horas y las tubuladuras cada 24 horas. - En los respiradores sin humectacin en cascada se colocar un filtro hidrfobo bacteriano y vrico entre el tubo coarrugado y la conexin en "Y"; este filtro se cambiar cada 24 horas. El tubo coarrugado se cambiar al menos cada 24 horas y las tubuladuras se podrn mantener hasta 20 das en un mismo paciente. - En los respiradores de quirfanos se utilizarn tambin filtros bacterianos y vricos, cambindose el tubo endotraqueal, el tubo coarrugado y el filtro entre paciente y paciente. Las tubuladuras se mantendrn 7 das. SE UTILIZARN TUBULADURAS DESECHABLES En caso contrario, se enviarn a la Central de Esterilizacin para su termodesinfeccin. 2.2.2.2 Humidificadores Preferiblemente de un slo uso con agua estril incorporada. En caso de ser reutilizable, debe rellenarse SLO con agua destilada estril y una vez se consuma el agua, enviar a la Central de Esterilizacin. 2.2.3 Aparatos de tensin arterial electrnicos, esfigmomanmetros y fonendoscopios

28

CAPTULO 2 2.2.3.1 Aparatos de tensin arterial y esfigmomanmetros - Se limpiarn diariamente las superficies externas del equipo (aparatos electrnicos: incluyendo pie y ruedas) con un pao humedecido en New Ger 1%. - Ante un caso de paciente infectado o colonizado los manguitos se enviarn a la Central de Esterilizacin. 2.2.3.2 Fonendoscopios - Desinfectar el cabezal a intervalos regulares con un algodn impregnado en clorhexidina/alcohol 0,5% o alcohol de 70 y sobre todo despus de la exploracin de pacientes colonizados por microorganismos cuyo mecanismo de transmisin sea por contacto. 2.2.4 Ecgrafos, electrocardigrafos y electroencefalgrafos 2.2.4.1 Limpieza y desinfeccin de la superficie de los equipos El programa de limpieza y desinfeccin ser de aplicacin a todos los equipos, independientemente de la movilidad que les sea asignada. - Limpieza: diariamente. Incluye la limpieza de ruedas, patas, teclado, monitor y cables de sondas. Se realizar con un pao humedecido en agua que contenga jabn detergente (Darodor 4000 ). Se aclarar con agua limpia y se secar con un pao. - Desinfeccin: diariamente. Una vez realizado el proceso de limpieza, la desinfeccin de la superficie del equipo se realizar con un pao humedecido en New Ger al 1%. Dejar un tiempo de actuacin de 5 minutos. Posteriormente retirar con un pao hmedo limpio.

29

GUA

DE

HIGIENE HOSPITALARIA

2.2.4.2 Limpieza y desinfeccin de las sondas y transductores SONDAS Limpieza Limpieza de arrastre: con una toalla de celulosa desechable para retirar el gel. Limpieza de la sonda: de la misma forma que la superficie del equipo. Desinfeccin (despus de la limpieza En contacto con piel intacta ENTRE PACIENTES Desinfeccin de la sonda o del transductor: con un pao humedecido en una solucin de Clorhexidina en agua 0,5% (Hibitane agua). Recubrir la sonda o transductor con una funda desechable. En su ausencia, la sonda o transductor requieren una desinfeccin de alto nivel que se realizar por inmersin en una solucin de Perasafe 0,26%, durante 10 min. Posteriormente se aclarar con agua del grifo y se secar con un pao limpio.

En contacto con piel o mucosas no intactas ENTRE EXPLORACIONES

TRANSDUCTORES Sern desechables por paciente. En caso contrario, se limpiarn con agua y jabn y se desinfectarn con Clorhexidina/alcohol 0,5% (Hibitane/alcohol). Posteriormente se aclararn con agua limpia y se secarn. 2.2.5 Mquinas de hemodilisis - Diariamente se limpiarn los equipos externamente con New Ger al 1%. - El circuito extracorpreo ser desechable de un solo uso. - El circuito de la mquina no desechable se desinfectar con un ciclo de leja al 40% y cido actico al 33% despus de cada dilisis. Estos productos pueden ser sustituidos por Instrunet HD . - El fluido dializante no precisa ser estril. El Servicio de Medicina Preventiva realiza controles microbiolgicos mensuales del fluido de dilisis.30

CAPTULO 2 - Ante recuentos bacterianos superiores a los lmites recomendados se realizarn tres ciclos de desinfeccin de los circuitos con Instrunet HD . Una vez concluido el programa de lavado y desinfeccin se enviar una muestra de control. - Se dispondr de mquinas especficas para pacientes con infeccin por VIH, para pacientes con infeccin por VHB y para pacientes con infeccin por VHC. 2.2.6 Incubadoras de Neonatologa - Se desmontarn todos los accesorios y se lavarn con New Ger al 1%. - La carcasa y accesorios no desmontables se limpiarn pasando un pao humedecido en New Ger al 1%. - Una vez finalizada la limpieza esperar 30 minutos antes de utilizar la incubadora. El humidificador se rellenar con agua estril. 2.2.7 Instrumental de consultas externas (O.R.L., Ginecologa, Dermatologa, etc.) - Siempre que sea posible se utilizar instrumental desechable (Ej.: espculos vaginales). - El instrumental que no sea desechable se someter a la siguiente actuacin: Limpieza (Vase Anexos 1 y 2) EsterilizacinDespus de la limpieza, el material debe ser considerado todava como contaminado hasta su esterilizacin o desinfeccin. Despus de cada uso, todo el instrumental quirrgico que contacta con soluciones de continuidad de piel o mucosas. (Vase Anexo 1) Instrumental que slo contacte con mucosa intacta (metlico, plstico u ptico). Alternativas: Perasafe 0,26% 10 min. (Instrumental metlico: si no es compatible consultar con el Servicio de Medicina Preventiva). Posteriormente, correcto enjuagado del material con agua del grifo y secado con paos estriles o limpios, para ser almacenado en seco.

Desinfeccin

Es importante que, antes de esterilizar o de proceder a la desinfeccin, el material est completamente limpio (con una adecuada limpieza de arrastre y cepillado).31

GUA

DE

HIGIENE HOSPITALARIA

2.2.7.1 Consulta de maxilofacial a) Instrumental (vase apartado 2.2.7): - Al final de cada jornada se enviar todo el instrumental, una vez limpio, a la Central de Esterilizacin. - Para la esterilizacin del instrumental utilizado entre pacientes se seguirn las siguientes normas: Instrumento metlico considerado crtico o semicrtico y termoestable: esterilizado rutinariamente, entre usos, por vapor (miniclave), siguiendo las instrucciones de los fabricantes. Colocar el material sin empaquetar, en posicin horizontal y sobre un pao o compresa que cubra la bandeja del miniclave y sea lo suficientemente amplio para cubrir el material. Las tijeras y las pinzas deben ir abiertas. Colocar en las bandejas de forma que quede espacio para la renovacin del aire y la penetracin del vapor por toda la carga. b) Equipo y superficies del gabinete: - Al inicio y final de la jornada las superficies deben de limpiarse con agua y jabn y, posteriormente, desinfectarse con el desinfectante de superficies actualmente disponible en el hospital, New Ger al 1%, dejar actuar 5 minutos y secar con un pao. - Cubrir el silln con papel absorbente que deber cambiarse entre paciente y paciente. c) Motores elctricos: - Es recomendable utilizar motores con cubierta desmontable, en cuyo caso, sta se desmontar y se manejar con los mismos criterios recomendados para el instrumental. - Si no estn provistos de cubierta desmontable, se limpiarn entre pacientes con una gasa impregnada en Hibitane/alcohol, esterilizndose, si no se deterioran, al final de la jornada. Las piezas de mano y contrangulos de aluminio se esterilizarn en autoclave de vapor. d) Aspiradores: - Las boquillas debern ser desechables, de un solo uso. Entre pacientes se aspirar agua.

32

CAPTULO 2 - Al inicio y final de la jornada se debern limpiar las cnulas de aspiracin, mezclando en un recipiente agua templada con PULI-JET (mezclar 50 ml en 1 litro de agua). Aspirar por cada cnula durante 10 minutos. Preparar las diluciones de uso cada da, al comenzar la jornada. Como parte del mantenimiento diario del equipo hdrico, limpiar el filtro de slidos de la taza y el filtro de slidos de aspiracin, sumergindolos en agua y jabn y frotando. - Una vez a la semana se debe desmontar el vaso decantador y limpiar con agua y detergente para eliminar los residuos adheridos. 2.2.7.2 Oftalmologa - El instrumental utilizado para la extraccin de cuerpo extrao o en ciruga menor deber ser enviado a la Central de Esterilizacin. - El material que entra en contacto con la mucosa conjuntival (conos de los tonmetros, lente de Goldman) deber someterse a: Limpieza con agua del grifo a presin y jabn lquido. Desinfeccin, sumergindolo en solucin desinfectante PANTASEPT diluda al 0,5%, durante 5 minutos. Enjuagado con agua del grifo. Realizar estos procedimientos despus de cada exploracin. SITUACIONES ESPECIALES: Se utilizar la solucin desinfectante PANTASEPT diluda al 3% y durante 10 minutos en los siguientes casos : - Despus de explorar a pacientes con infeccin por VIH. - Despus de explorar a pacientes con patologa infecciosa ocular potencialmente transmisible. 2.2.8 Radiofarmacia La sala de Radiofarmacia es una sala limpia y est diseada para trabajar en las condiciones ms aspticas y seguras. Se trata por tanto de una zona crtica y as ser considerada. El aire acondicionado deber ponerse en funcionamiento al menos media hora antes de empezar la actividad de la sala, permaneciendo cerradas las puertas. Comprobacin de la presin negativa en las salas antes de su utilizacin.33

GUA

DE

HIGIENE HOSPITALARIA

2.2.8.1 Limpieza rutinaria de superficies horizontales y verticales - Limpieza diaria: al final de cada jornada se realizar limpieza del suelo en su totalidad y de todas las superficies horizontales con agua jabonosa y posterior desinfeccin con agua clorada (leja 5% dilucin 1/100). Para las superficies horizontales se utilizar un pao hmedo en solucin clorada (leja 5% dilucin 1/100), y secado de stas con papel desechable. - Limpieza de paredes y ventanas de comunicacin: las superficies verticales y ventanas debern limpiarse una vez por semana. La limpieza de las paredes se realizar siguiendo el protocolo descrito para el suelo. 2.2.8.2 Limpieza de la campana de bioseguridad - Las superficies internas de la campana se limpiarn antes y despus del inicio de la actividad, impregnando un pao desechable, que no deje restos de tejido, en alcohol isoproplico. Dejar secar. - Una vez a la semana y/o dependiendo de la intensidad de la actividad, limpiar las superficies con un pao impregnado en agua con jabn y desinfectar con alcohol. - No utilizar desinfectantes que contengan compuestos clorados que puedan producir corrosin en las placas metlicas internas de la campana. - El Servicio de Medicina Preventiva realizar un control microbiolgico ambiental anual, coincidiendo con la revisin tcnica de la campana. 2.2.8.3 Limpieza de rejillas - Las rejillas deben permanecer limpias. Se limpiarn externamente con agua y jabn una vez por semana. Cada tres meses se debern desmontar y limpiar a fondo, aspirando el interior del conducto. - El control de recambio de filtros de aire acondicionado y de la campana se realizar segn normativa e instrucciones del fabricante. 2.2.8.4 Normas generales de higiene - Vestimenta adecuada: para trabajar en la sala se deben utilizar bata o pijamas limpios, calzas desechables y gorro. - Residuos: los residuos sern desechados a los contenedores especficos y sern retirados con la periodicidad adecuada. En caso de duda, consultar con la Unidad de Gestin Medioambiental (4 Planta Norte).34

CAPTULO 2 2.3. NORMAS DE HIGIENE EN PELUQUERA 2.3.1 Medidas generales - Se utilizarn guantes desechables. - Para el rasurado nunca se utilizarn brochas, sino esponjas jabonosas desechables. - Las maquinillas de afeitar debern ser desechables. - Si se dispone, utilizar el peine del propio paciente. Si el paciente no dispone de peine, lavarlo despus de cada uso con agua del grifo y jabn. - Las tijeras se lavarn con agua del grifo y jabn despus de cada uso. - Si se utilizan navajas de hoja desechable se eliminar la hoja despus de cada uso, y se lavar el soporte con agua del grifo a presin. Al final de la jornada se desmontar el soporte para su limpieza cuidadosa con agua y jabn. - En las maquinillas elctricas utilizadas para el corte de pelo previo al rasurado en pacientes de neurociruga, despus de cada uso, se desmontar el cabezal, se limpiar con agua del grifo a presin y jabn, y se introducir en Hibitane alcohol o New Ger al 1% durante 10 min. 2.3.2 Situaciones especiales - Pacientes que puedan estar colonizados en piel o cuero cabelludo por microorganismos causantes de brotes de infeccin hospitalaria. - Pacientes con Tinea capitis. - Pacientes con otras infecciones del cuero cabelludo. La enfermera deber avisar de estas situaciones. En este caso el peine deber ser propio del paciente o desechable, y la tijera, si es necesario utilizarla, se lavar con agua y detergente y se desinfectar con Hibitane alcohol o New Ger o Perasafe al 1% durante 10 minutos. - Pacientes con SIDA: no se precisan unas medidas especiales para los pacientes con SIDA, ya que cualquier paciente puede ser portador, y por tanto las precauciones con el material deben ser universales, con todos los pacientes: Utilizacin de maquinillas desechables. Si, por accidente, las tijeras se contaminaran con sangre, despus de limpiarlas deben desinfectarse con Hibitane alcohol o New Ger o Perasafe al 1% durante 10 minutos. 2.3.3 Pacientes con pediculosis (Vase Captulo 26)35

Captulo 3ESTERILIZACIN

CAPTULO 3 ESTERILIZACIN El Hospital posee una Central de Esterilizacin, validada por la Direccin General de Farmacia del Ministerio de Sanidad y Consumo, que oferta una Cartera de Servicios a las distintas Unidades. Dentro de un servicio centralizado de esterilizacin se detectan aspectos importantes tales como: la definicin de los catlogos de productos que sean reutilizables, la definicin de tcnicas de esterilizacin, la desinfeccin ms adecuada para cada proceso y la metodologa ms segura de monitorizacin de los procesos. Una de las medidas de prevencin de la infeccin en los hospitales es establecer procesos adecuados en el lavado, desinfeccin y esterilizacin del instrumental, as como en el almacenaje, distribucin y manipulacin del material, llevando a cabo, un eficaz control de calidad en todos los pasos del proceso. 3.1 CENTRAL DE ESTERILIZACIN El funcionamiento de la Central de Esterilizacin est regulado por la Directiva 93/42, que se desarrolla en el Real Decreto 414/96 (de entrada en vigor en 1998). La Central del hospital tiene licencia del Ministerio de Sanidad para realizar la esterilizacin externa a otros hospitales. Est ubicada en el stano del Hospital Clnico San Carlos, en la zona norte (bajo la puerta G) con comunicacin directa con los Bloques Quirrgicos, a travs de un ascensor, para la retirada y distribucin del material quirrgico, de utilizacin exclusiva para la Central. La cobertura de la Unidad de Ciruga Mayor Ambulatoria (UCMA) se realiza por el ascensor de urgencias. 3.2 ESTRUCTURA DE LA CENTRAL La central consta de reas limitadas para el desarrollo de las diferentes funciones: - rea de recepcin de material sucio. - Recepcin de material sucio de los Bloques Quirrgicos en los contenedores especficos, ubicados en los pasillos de sucio de los quirfanos, retirado por el personal de la Central en el turno de maana y tarde. Para la retirada en el turno de noche, sbados y festivos, se avisar al retn de celadores, para su retirada y traslado a la central, siendo la cobertura de la central de 24 horas.39

GUA

DE

HIGIENE HOSPITALARIA

- Recepcin del material, para las reas de hospitalizacin, consultas y servicios centrales en el horario establecido por la Central: - De 8.30 a 10.30 horas. - De 13.30 a 16.30 horas. - rea de lavado, automtico o manual del material. - rea de revisin, seleccin y preparacin del material. - rea de esterilizacin (autoclaves). - rea de esterilizacin por xido de etileno. - rea de esterilizacin por vapor de formaldehdo. - rea de almacenaje del material estril. - rea de entrega del material estril y/o descontaminado. 3.3 METODOLOGA DE LA CENTRAL Para la seleccin de los equipos de la Central de Esterilizacin hay que considerar: - Material a esterilizar (que determinar el mtodo) - Duracin de los procesos, que depender del mtodo aplicado. Vase Anexo 1 (Tabla de Esterilizacin) - Medidas a tener en cuenta, en el punto de uso, previamente al envo a la Central, del material quirrgico utilizado en los Bloques Quirrgicos: a) Se retirar el material cortante y punzante, antes de sumergir el material. b)El material no sumergible se depositar en el cajn de retirada de los carros, debidamente identificado. c) El material canulado tiene que limpiarse manualmente, la luz con jeringa o pistola, comprobando la ausencia de materia orgnica despus de su utilizacin. d) Deben retirarse los restos de cemento o yeso antes de que se sequen. e) El material utilizado debe ser identificado y sumergido en una solucin de jabn neutro con agua fra para evitar la adherencia de materia orgnica. No deber llevar restos de povidona yodada, porque daa el material. f) El instrumental no utilizado se depositar en el cestillo y dentro de su caja rotulada. g) Todo material recibido en la Central, el no utilizado, el de nueva incorporacin y el reparado, se someter siempre a un ciclo de lavado y desinfeccin.40

CAPTULO 3 En el caso de haberse utilizado material procedente de otro Servicio, se identificar convenientemente para su incorporacin al servicio del que proceda, identificndolo como "material a devolver". Limpieza del material: A) Ciclos automticos: - El material se lava preferentemente en lavadoras termodesinfectadoras adecuando el ciclo a las caractersticas del material. - Se registra en la ficha de lavado el nmero de ciclos de lavadodesinfeccin a que ha sido sometido cada material, para documentar su trazabilidad. B) Limpieza de material no sumergible: - Los motores, mangueras, cables de diversos tipos, pticas y en general material no sumergible, se limpiarn de forma manual segn protocolo. C) Limpieza por bao ultrasnico: - Todo el material canulado, tras haber comprobado la permeabilidad y lavado de su luz con pistola de agua a presin, se sumergir en un bao ultrasnico. Este sistema se aplica como complemento del lavado manual siempre que, por motivos de reutilizacin urgente, no pueda procesarse por ciclo automtico. 3.4 TIEMPOS MNIMOS Los tiempos mnimos requeridos para garantizar un proceso de limpieza, comprobacin y esterilizacin de cajas de instrumental en ciclo de vapor son los siguientes: Recogida tras el aviso de quirfano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lavado y secado automticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Comprobacin del instrumental y preparacin . . . . . . . . . . Ciclo de esterilizacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Comprobacin de parmetros de ciclo y enfriamiento . . . . Entrega en quirfano10 minutos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tiempo total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 min. 60 min.* 15 min. 55 min.** 05 min. 10 min. 155 min.

* Tiempo de ciclo, no garantizado en caso de encontrarse las 4 lavadoras con ciclos iniciados. ** Tiempo de ciclo sin incidencias o fallos de suministro de vapor o fluidos (electricidad, agua, aire comprimido, etc.).

41

GUA

DE

HIGIENE HOSPITALARIA

Estos tiempos se contemplan nicamente para los contenedores recibidos con aviso de su necesidad urgente. Al tratarse de una ruptura de los circuitos normales de aprovechamiento del equipamiento de lavado y esterilizacin, solamente puede asumirse un nmero de cajas, no superior a tres cada hora y el nmero total no podr superar las diez cajas diarias. -Previo a su envo, el personal de quirfano comprobar el listado de cada caja de instrumental y anotar las incidencias ocurridas en su utilizacin. -El personal de la Central de Esterilizacin retirar las cajas de los Bloques Quirrgicos. -En los casos en los que no se haya cumplido el protocolo, o no coincida con el listado, el material de la caja se pondr en conocimiento de los responsables del Bloque Quirrgico y de la Central. -Se debern cumplimentar las hojas de seguimiento de pticas y terminales de faco. 3.5 SISTEMAS Y CONTROLES DE ESTERILIZACIN Como no todos los materiales se comportan de igual manera ante los diferentes agentes esterilizantes, es conveniente realizar un breve anlisis de los sistemas de esterilizacin, y aplicar el sistema ms idneo para cada caso. A) Procesos de esterilizacin por vapor para tiempos de entrega del material. Vase Anexo 1 (Tabla de Esterilizacin). Consiste en someter a los materiales a una determinada temperatura durante un determinado tiempo. La accin humectante del vapor aumenta la sensibilidad de los grmenes al calor producindose la desnaturalizacin de los componentes celulares. Este sistema tiene una alta eficacia y un bajo coste. - Antes de comenzar el ciclo se comprueba la garanta del proceso con la prueba Bowie & Dick. - Se hace una seleccin del material para aplicar el ciclo recomendado por el fabricante, para garantizar su conservacin, variando la temperatura, el tiempo de meseta y el tiempo de secado. - Todos los materiales de envasado llevan un control qumico del proceso para validar su esterilizacin. - En la ficha de carga del autoclave, se anota el material introducido en cada ciclo y se registra el nmero de ciclo, las horas de comienzo y final del ciclo y las incidencias.42

CAPTULO 3 - Los parmetros del ciclo quedan reflejados en la grfica (control fsico) que se archiva para documentar la trazabilidad del material. - El control biolgico, que se incuba durante 48 horas, se procesa semanalmente y tras reparaciones por avera. - En todos los paquetes de volumen superior a 20 litros se introduce un control qumico integrador. B) Esterilizacin por xido de etileno y formaldehdo. Vase Anexo 1 (Tabla de Esterilizacin) para ver tiempos de entrega del material. La utilizacin de material sanitario termosensible precisa la disposicin de un sistema que permita la esterilizacin de materiales clnicos a baja temperatura. - El proceso de anotacin de carga, controles fsicos y qumicos se realizan igual que el proceso de vapor. - En cada ciclo se procesa un control biolgico que se incuba durante 48 horas. - La zona de autoclaves mantiene siempre presin negativa; la salida de gases txicos al exterior se evita tras su catalizacin que descompone el xido de etileno en CO2 y H2O siguiendo las medidas de seguridad reglamentarias. C) Esterilizacin por perxido de hidrgeno. Solamente se esteriliza mediante este proceso el material termosensible. - El procedimiento de anotacin de las cargas y los controles fsicos y qumicos se realiza igual que en el proceso por vapor. - En cada ciclo se procesa un control biolgico que se incuba durante 48 horas. - No precisa aireacin ni aislamiento de la zona de trabajo. D) Ciclo flash: Es un ciclo diseado para esterilizar instrumental termorresistente sin empaquetar. Se utiliza en zonas quirrgicas en los denominados miniclaves de instrumental. - Han de ser ciclos rpidos, de alta temperatura (134 C y un tiempo de 34 minutos de meseta), y para material sin empaquetar.

43

GUA

DE

HIGIENE HOSPITALARIA

3.6 ESTERILIZACIN EN PUNTO DE USO [SYSTEM 1 (STERIS) Y MINICLAVE EN PUNTO DE USO] 3.6.1 Servicios que disponen de esterilizacin en punto de uso - Bloques quirrgicos. - Ciruga maxilofacial. - Servicio de Endoscopia. 3.6.2 Indicaciones y controles del esterilizador System 1 (Steris) Est indicado para esterilizar material: - Termosensible (que no soporte la esterilizacin por vapor) - Sumergible (que no se deteriore por la inmersin en lquido) Es fundamental que el agente esterilizador entre en contacto con todas las superficies. Se tendrn en cuenta las recomendaciones protocolizadas por la Central de Esterilizacin (distribuidas en todos los Steris que hay instalados en los Bloques Quirrgicos), referentes a: ciclo de esterilizacin, cancelacin de ciclo, reactivo de esterilizacin, ciclo de diagnstico, cambio de filtros, controles (fsico, qumico y biolgico), limpieza y programa de ajuste de hora. CADUCIDAD DEL MATERIAL SEGN MODELO DE ENVASADO Triple barrera (textil y papel crepado) Bolsa de papel Bolsa mixta simple Bolsa mixta doble Envase Tyvek ( Sterrad) 3.6.3 Miniclave en punto de uso Vase Anexo 1 (Tabla de Esterilizacin). 3.7 TABLA DE ESTERILIZACIN Vase Anexo 1. 3 meses 3 meses 6 meses 1 ao 1 ao

44

Captulo 4HIGIENE AMBIENTAL

CAPTULO 4 HIGIENE AMBIENTAL

El medio ambiente hospitalario puede ser fuente de infecciones nosocomiales si no se adoptan medidas de control y vigilancia apropiadas. 4.1. QUIRFANOS 4.1.1 Limpieza entre intervenciones - Cambio de las bolsas de residuos clnicos. - Limpieza de la camilla y mesas de instrumental. Limpieza de lmparas u otro mobiliario cercano a la intervencin si se contamina. - Suelos: recogida de gasas, derramas etc., con bayeta desechable humedecida en solucin desinfectante. Limpieza de todo el suelo si se requiere, a criterio de la supervisora. - Paredes: limpieza de la zona contaminada slo si se producen derramas o salpicaduras. Vase Anexo 2. 4.1.2 Limpieza diaria Al principio y al final de la jornada se realizar limpieza del suelo en su totalidad y de todas las superficies horizontales, lmparas y mobiliario del quirfano. Vase Anexo 2. 4.1.3 Paredes, techos y rejillas - Las paredes deben mantenerse limpias limpindose una vez por semana. - Los techos y rejillas deben mantenerse higinicamente limpios. Cada tres meses se proceder al desmontaje y limpieza detallada de las rejillas de aire acondicionado. - Paredes, techos y suelos deben mantenerse en perfecto estado. Ante cualquier desperfecto avisar lo antes posible a Servicios Tcnicos y al Servicio de Medicina Preventiva. Vase Anexo 2. 4.1.4 Temperatura y humedad La temperatura debe encontrarse entre 22 y 25C, y la humedad relativa entre 45 y 60%.47

GUA

DE

HIGIENE HOSPITALARIA

4.1.5 Ventilacin Debe realizarse por medio de aire acondicionado con filtros HEPA, que permita 15-20 renovaciones por hora. El aire acondicionado deber ponerse en funcionamiento al menos media hora antes de empezar las intervenciones y mantenerse durante toda la actividad. Las puertas del quirfano debern mantenerse cerradas. 4.1.6 Otras medidas para disminuir la contaminacin microbiana ambiental - Vestimenta adecuada: bata o pijama quirrgico, calzas o zapatos especficos, gorro y mascarilla cubriendo boca y nariz. - Limitar el nmero de personas presentes en el quirfano a las estrictamente necesarias. - No se deben utilizar alfombras a la entrada del quirfano. El Servicio de Medicina Preventiva realiza controles microbiolgicos ambientales de los quirfanos, segn la normativa 6/90 (3-10) del Ministerio de Sanidad y Consumo y siguiendo las recomendaciones de la Consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, informando a Coordinacin de Quirfanos y dando las recomendaciones oportunas ante resultados adversos. VIH, VHB: Cualquier paciente puede ser portador, por lo que las medidas de higiene habituales evitan la transmisin de estos virus. No se transmiten por va respiratoria y el medio ambiente no interviene en su transmisin. La limpieza de quirfanos no debe modificarse por una intervencin en un portador conocido de estos virus. 4.2 QUIRFANOS DONDE SE UTILIZA LSER 4.2.1 Limpieza de quirfanos Se realizar como se indica en el apartado 4.1. 4.2.2 Aparato de lser Deber limpiarse como cualquier otro mobiliario del quirfano, entre intervenciones y al final de la jornada. El espejo del aparato se puede limpiar entre intervenciones, y al final de la jornada introducirlo 20 minutos en Hibitane alcohol o solucin de New-Ger al 1%.

48

CAPTULO 4 4.2.3 Aspirador de humos - El aparato se limpiar entre intervenciones. Los tubos, conectores, varilla y embudo deben ser desechables o esterilizados (a baja temperatura) entre intervenciones. Para los cambios de filtros se seguirn las indicaciones del fabricante (entre cada operacin o al cambiar de color, dependiendo del uso y tipo de ciruga, el filtro primario y cada 4-6 meses el filtro secundario). - Para el cambio de filtros usados se utilizarn guantes y mascarilla, y los filtros se introducirn en una bolsa de plstico, para ser destruidos por incineracin. 4.3 OTRAS ZONAS CRTICAS: UNIDADES DE CRTICOS, NEONATOLOGA, DILISIS, TRASPLANTES, UNIDAD DE AISLAMIENTO HEMATOLGICA Y HABITACIONES DE AISLAMIENTO DE PACIENTES - Limpieza diaria de suelos y superficies (Vase Anexo 2). - Semanalmente y siempre que las unidades queden vacas o un paciente infeccioso desocupe una habitacin de aislamiento, se har una limpieza ms meticulosa de suelos, superficies y tiles. Las paredes y los techos se mantendrn higinicamente limpios. - Limpieza diaria y siempre que se requiera de los servicios, con agua, jabn y leja. - En las zonas de aislamiento las puertas se mantendrn cerradas y se entrar siguiendo las normas que en cada caso dicte el Servicio de Medicina Preventiva. - En las habitaciones de aislamiento de pacientes con enfermedades transmisibles los tiles de limpieza sern exclusivos de cada habitacin. 4.3.1 Unidad de Aislamiento Hematolgica - Ventilacin por aire acondicionado con filtros HEPA. El aire acondicionado deber estar en funcionamiento y las puertas se mantendrn cerradas. - Mantener limpias las rejillas del aire acondicionado, procedindose al desmontaje y limpieza detallada de las mismas cada tres meses como mximo, o antes si se considera necesario. - Restringir el nmero de personas en la habitacin, que debern entrar con bata, calzas, gorro y mascarilla. - Previamente a la entrada en la habitacin realizar lavado de manos (jabn con clorhexidina).49

GUA

DE

HIGIENE HOSPITALARIA

- Utilizar guantes de un slo uso para atender al paciente. El Servicio de Medicina Preventiva realiza controles microbiolgicos ambientales peridicos, informando y dando las recomendaciones oportunas ante resultados adversos. 4.4. ZONAS GENERALES Limpieza diaria de suelos y superficies (Vase Anexo 2). Limpieza diaria de los servicios y siempre que se requiera con agua, jabn y leja. Limpieza de baos y duchas despus de ser utilizados por cada paciente. Mantener higinicamente limpios paredes y techos. No se debe barrer con cepillos secos. No limpiar las superficies con un pao seco. Utilizar junto con el agua la cantidad precisa de desinfectante. Fregar el suelo con el sistema de doble cubo. Secar lo mximo posible el suelo. Utilizar agua limpia en cada zona.

4.5. RECOMENDACIONES GENERALES

4.6. CALIDAD DEL AGUA El Servicio de Medicina Preventiva tiene implantado un programa de vigilancia y control de la calidad del agua de consumo humano de la red de distribucin, segn el Real Decreto 140/2003. En el programa est establecido un plan de muestreo en puntos representativos de la red e incluye: - Anlisis diario del estado de cloracin y pH de diferentes puntos de la red. - Anlisis mensual en el que se incluyen parmetros fsicos, qumicos y microbiolgicos. 4.7. Legionella Y SU PREVENCIN Legionella es un gnero de bacterias del que se han identificado hasta la fecha 40 especies, entre las que cabe destacar Legionella pneumophila, por ser el microorganismo causante de aproximadamente el 85% de las infecciones por Legionella. Se considera una bacteria ambiental ya que su entorno natural son las aguas superficiales como lagos, ros y estanques, formando parte de su flora bacteriana. Desde estos reservorios naturales pasa a colonizar los sistemas de abastecimientos de ciudades y, a travs de la red de distribucin de agua, se incorpora a los sistemas de agua sanitaria (fra o caliente) y a otros que requieran agua para su funcionamiento.50

CAPTULO 4 - Puede infectar a las personas si el agua es pulverizada en forma de aerosoles (slo las partculas de un tamao inferior a 5 micras penetran en los pulmones), de manera que la bacteria pueda ser transportada por el aire en pequeas gotas e inhalada por las personas. - La va de transmisin es area y no se ha demostrado que exista riesgo alguno de enfermar al beber agua contaminada. Tampoco se ha descrito la transmisin persona a persona. 4.7.1 Instalaciones de riesgo Son instalaciones de riesgo todas aquellas que producen aerosoles que puedan ser inhalados por personas (Tabla 1). Tabla 1. Principales fuentes de infeccin por Legionella - Sistemas de agua caliente sanitaria: red y depsitos, acumuladores, calderas, calentadores. - Sistemas de agua fra de consumo humano: red y depsitos, tanques, aljibes, cisternas, pozos. - Torres de refrigeracin. - Condensadores evaporativos y equipos de enfriamiento evaporativo. - Equipos de terapia respiratoria (respiradores, nebulizadores y otros equipos que entren en contacto con las vas respiratorias). - Humidificadores y humectadores. - Conductos de aire acondicionado. - Piscinas climatizadas con movimiento. - Instalaciones termales. - Fuentes ornamentales. - Sistemas de riego por aspersin. - Sistemas de agua contra incendios. - Elementos de refrigeracin por aerosolizacin, al aire libre. - Otros aparatos que acumulen agua y puedan producir aerosoles. La concentracin de Legionella en agua en condiciones normales es inferior a 100 bacterias/litro, no siendo un peligro para la salud. Cuando se producen unas condiciones determinadas, puede reproducirse hasta alcanzar concentraciones infectivas para el hombre (10.000 bacterias/litro).

51

GUA

DE

HIGIENE HOSPITALARIA

Las condiciones ambientales que favorecen el crecimiento de Legionella en las aguas son: - Estancamiento del agua. - Temperatura (T) de 25 a 45C (T ptima de crecimiento 35-37C). - Materia orgnica en abundancia y presencia de protozoos (del tipo ameba). Cristalizaciones de sales de calcio y magnesio. - Presencia de depsitos de corrosin (xidos de hierro). 4.7.2 Legionelosis - Trmino genrico que se refiere a la enfermedad que causa la bacteria Legionella pneumophila y otras del mismo gnero. - Se presenta en dos formas clnicas: una neumona que se conoce como Enfermedad del Legionario y un cuadro de tipo gripal y carcter leve que se denomina Fiebre de Pontiac. - El riesgo de contraer la enfermedad depende del tipo e intensidad de la exposicin y del estado de salud de las personas afectadas, aumentando el riesgo en pacientes inmunocomprometidos y pacientes con enfermedades crnicas, tales como insuficiencia renal crnica o hemopatas malignas. - Enfermos con riesgo moderado son las personas de edad avanzada, diabticos, personas con enfermedad pulmonar obstructiva crnica, hemopatas no malignas y fumadores. - El periodo de incubacin es normalmente de 2 a 10 das. - La letalidad en la comunidad supone menos del 5%, pero puede llegar a ser del 15-20% si no se instaura el tratamiento antibitico adecuado. - En los casos nosocomiales la frecuencia oscila entre el 0,4 y el 14%, y la letalidad puede llegar al 40%, incluso alcanzando el 80% en pacientes inmunocomprometidos sin el tratamiento adecuado. 4.7.3 Medidas preventivas y de control 4.7.3.1 Acciones tras la identificacin de un caso de legionelosis: En ambas situaciones, caso o brote, contactar con el Servicio de Medicina Preventiva (Telf. 3424), para llevar a cabo la notificacin a la Red, la bsqueda de nuevos casos, la investigacin de la fuente de infeccin y la adopcin de medidas de control si fuesen requeridas.

52

CAPTULO 4 La legionelosis se incluy en 1996 en las Enfermedades de Declaracin Obligatoria a escala nacional (Vase Captulo 27). 4.7.3.2 Estrategias para la prevencin de legionelosis nosocomial Es de aplicacin en este Hospital el Real Decreto 865/2003, por el que se establecen los criterios higinicos y sanitarios para la prevencin y control de la legionelosis. Las medidas contenidas en dicho Real Decreto se aplicarn a las instalaciones que utilicen agua en su funcionamiento, produzcan aerosoles y se encuentren ubicadas en el interior o exterior de edificios de uso colectivo o instalaciones industriales que puedan ser susceptibles de convertirse en focos para la propagacin de la enfermedad. Las medidas preventivas se basarn en la aplicacin de dos principios fundamentales: 1. Eliminacin o reduccin de zonas sucias mediante un buen diseo y mantenimiento de las instalaciones. 2. Evitar las condiciones que favorecen la supervivencia y multiplicacin de Legionella, mediante el control de la temperatura del agua y la desinfeccin continua de la misma. - En los centros sanitarios se reducirn al mximo los riesgos de diseminacin de Legionella por equipos utilizados en terapia respiratoria: respiradores, nebulizadores, humidificadores y otros equipos que entren en contacto con las vas respiratorias. - Se utilizarn preferiblemente equipos de terapia respiratoria desechables. En caso de ser reutilizables se debern limpiar y desinfectar o esterilizar antes de cada uso, siguiendo las instrucciones del Servicio de Medicina Preventiva. - La vigilancia y control del cumplimiento del RD 865/2003 se lleva a cabo con la supervisin del Servicio de Medicina Preventiva en todos los dispositivos de riesgo instalados en el hospital. - Asimismo, se realizan controles microbiolgicos en torres de refrigeracin y en puntos representativos de la red de distribucin de agua fra y caliente del hospital. 4.8 PREVENCIN DE LAS MICOSIS NOSOCOMIALES (Aspergilosis) 4.8.1 Introduccin - Los hongos ambientales crecen habitualmente en suelo, aire y a expensas de la vegetacin.

53

GUA

DE

HIGIENE HOSPITALARIA

- En reas hospitalarias se aislan en: Muestras de aire no filtrado Sistemas de aire acondicionado Superficies Alimentos Plantas ornamentales Celulosa de muebles Etc. - Su concentracin aumenta durante la realizacin de obras. - El mecanismo de transmisin es indirecto por la va area. - El gnero Aspergillus y particularmente A. fumigatus es el ms frecuente implicado en las infecciones nosocomiales. 4.8.2 Aspergilosis invasora - Es la invasin e infiltracin de tejidos por microorganismos del gnero Aspergillus, invadiendo especialmente los vasos sanguneos. - Existen adems formas invasoras de evolucin crnica que afectan generalmente al pulmn. 4.8.2.1 Puerta de entrada - Inhalacin de elementos fngicos. - Inoculacin por traumatismo abierto o ciruga. 4.8.2.2 Situaciones de riesgo en pacientes hospitalarios - Implantacin quirrgica de material protsico, incluyendo el oftalmolgico. - Inmunodepresin y neutropenia. - Trasplante de rganos. - Enfermedades crnicas pulmonares en tratamiento inmunosupresor. 4.8.2.3 Zonas de riesgo - Quirfanos: ciruga cardiaca, vascular, neurociruga, traumatologa y oftalmologa. - Unidades de aislamiento protector de pacientes inmunodeprimidos. - Otras zonas crticas: oncologa, unidades de cuidados intensivos, etc. 4.8.3 Prevencin y actuaciones del Servicio de Medicina Preventiva 4.8.3.1 Medidas de prevencin (Vase apartado 4.1.5) Los sistemas de ventilacin de las zonas quirrgicas deben seguir las normas descritas en el apartado 4.1.5., evitando situaciones de riesgo cuando no se pueda garantizar la calidad del aire.54

CAPTULO 4 4.8.3.2 Actuaciones del Servicio de Medicina Preventiva ante resultados adversos en los controles microbiolgicos del aire El Servicio de Medicina Preventiva realiza controles microbiolgicos ambientales de los quirfanos y zonas de riesgo, segn la normativa 6/90 (3-10) del Ministerio de Sanidad y Consumo y siguiendo las recomendaciones de la Consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, informando a Coordinacin de Quirfanos y dando las recomendaciones oportunas ante resultados adversos. A) Actuaciones ante el primer resultado adverso: - Confirmacin de los resultados repitiendo el muestreo. - Revisin higinica de la zona afectada. - Aplicacin de medidas correctoras si es necesario. - Verificacin del correcto funcionamiento del sistema de climatizacin. - Sustitucin de filtros si es necesario. B) Repeticin del muestreo. C) Si persisten los resultados adversos: - Cierre de la zona afectada (quirfano, unidad de aislamiento). - Muestreo del sistema de climatizacin. - Si se confirma la contaminacin del sistema de climatizacin debe ser limpiado y desinfectado. Posteriormente se debe limpiar la zona afectada y repetir de nuevo el muestreo. 4.8.4 Actuacin ante la aparicin de un caso de aspergilosis invasora en un paciente de riesgo. Ante la aparicin de un solo caso de aspergilosis invasora debe informarse al Servicio de Medicina Preventiva (Telf. 3424) para descartar el inicio de un brote. - Ante un solo caso de aspergilosis nosocomial debe iniciarse una investigacin para descartar la existencia de un posible brote y evaluar la calidad microbiolgica del aire. - Si es necesario se debe interrumpir la actividad de la zona correspondiente y proceder al traslado de los pacientes.

55

Captulo 5HIGIENE EN COCINA, CAFETERA Y OFFICES DE PLANTA

CAPTULO 5 HIGIENE EN COCINA, CAFETERA Y OFFICES DE PLANTA

Teniendo en cuenta los riesgos de toxiinfeccin alimentaria, que se pueden producir por una manipulacin incorrecta de alimentos, el Servicio de M. Preventiva realiza controles de alimentos, para comprobar la idoneidad de los productos elaborados en la cocina. 5.1 HIGIENE DEL LOCAL - Los suelos y superficies se limpiarn despus de cada turno de comidas, y siempre que sea preciso. - Mtodo: Despus de cada uso. Limpieza y desinfeccin de superficies: se limpiarn los restos de alimentos con papel desechable. Posteriormente, con un pao limpio humedecido en solucin clorada (leja 5% diluida al 1/100). Limpieza de paredes y techos: con la periodicidad necesaria para que se mantengan limpios. 5.2 HIGIENE DEL MATERIAL Y UTENSILIOS - Mesas de trabajo: se limpiarn, despus de cada uso, con papel desechable. Posteriormente, se desinfectarn con un pao limpio impregnado en agua clorada (leja 5% diluida al 1/100). - Utensilios (vajillas, cubiertos, batidoras, etc.): lavado con abundante agua caliente y detergente y enjuagado a chorro con abundante agua caliente (temperatura igual o mayor a 76 C). - Mquinas lavavajillas, tren de lavado: limpieza y secado despus de su utilizacin, segn las indicaciones del fabricante y revisando especialmente: La permeabilidad de los conductos del agua cada da. La limpieza diaria de los filtros. La limpieza de las cortinas de plstico para evitar acumulacin de suciedad. El control de la temperatura en cada procedimiento. - Cinta de emplatado: Se limpiar antes y despus de su utilizacin, haciendo especial esfuerzo en las zonas en que ha habido derrame de alimentos en la distribucin, para evitar la anidacin de plagas nocivas.59

GUA

DE

HIGIENE HOSPITALARIA

Mtodo de limpieza: limpieza diaria con papel desechable y posterior desinfeccin con un pao con solucin clorada (leja 5% diluida al 1/100). - Tablas de cortar: debern ser de cualquier material no poroso, plstico duro o mrmol, que permita la limpieza fcil. Se limpiarn con agua caliente y detergente, enjuagndose a chorro en abundante agua caliente (76 C). - Carros de bao Mara: limpieza y secado de los mismos despus de su utilizacin. - Carros de comidas: se limpiarn, despus de servir cada comida, con papel desechable y se desinfectarn con un pao limpio humedecido con agua clorada, secndose con un pao limpio y seco. - Vitrinas de proteccin: limpieza diaria con papel desechable y desinfeccin con un pao humedecido con agua clorada (leja 5% diluida al 1/100). - Neveras: limpieza semanal, vacindolas previamente, con agua con bicarbonato. Controles segn cronograma de hostelera. - Congeladores: se vaciarn y descongelarn y se limpiarn con agua con bicarbonato cada 2-3 meses, si no se precisara antes por derrames de alimentos o exceso de hielo, aprovechando un momento en que haya pocos alimentos congelados y puedan trasladarse a otra cmara. - Plancha: limpieza con productos desengrasantes. - Fogones, hornos y mostradores: limpieza tras su utilizacin con los productos que seleccione Hostelera, conjuntamente con Medicina Preventiva. - Las marmitas no podrn contener ningn alimento tras finalizar la jornada. 5.3 HIGIENE DE LOS ALIMENTOS 5.3.1 Recepcin de materias primas - Transporte de mercancas recibidas, manteniendo las condiciones higinico-sanitarias, segn legislacin al respecto. - Deteccin de defectos de etiquetado. - Comprobacin de los envasados correctos. - Control visual de los alimentos. - Circuito de recepcin y almacenamiento.

60

CAPTULO 5 5.3.2 Almacenamiento y conservacin (control visual de los productos almacenados) - Alimentos no perecederos: En locales o armarios a temperatura ambiente, lejos de calor y humedades. Nunca deben estar en contacto con el suelo ni con las paredes, ni junto a productos no alimenticios. Los alimentos estarn sobre soportes aislantes del suelo (no de madera). Se rotarn los alimentos para evitar caducidades. Habr aberturas de ventilacin exterior con mosquiteros. Registro de da, persona y hora en la que se limpi, segn cronograma de limpieza. - Alimentos perecederos: Temperatura entre 0 y 5 C 2 C en cmaras frigorficas. Se debe registrar y comprobar la temperatura diariamente. No deben almacenarse en las mismas cmaras productos crudos y cocinados. El almacn de carne y pescado se har en zonas diferenciadas. Los alimentos deben estar cubiertos con plstico. Los productos nunca estarn en contacto con el suelo ni con las paredes, ni junto a productos no alimenticios. Los alimentos estarn sobre soportes aislantes del suelo (no de madera). Se cumplimentar y registrar la limpieza de las cmaras, con da, hora y persona que lo realiz. - Alimentos congelados: Mantener la temperatura constante a 18 C. Mantener ausencia de escarcha en motores y paredes. Los alimentos no deben sobrepasar los lmites de congelacin en los arcones congeladores. Limpieza y programacin reglada de descongelacin. Rotacin de los productos para visualizacin de caducidades. Los recipientes con alimentos deben estar cubiertos.61

GUA

DE

HIGIENE HOSPITALARIA

- Almacn de productos frescos: Temperatura entre 0 y 5 C 2 C. Ausencia de humedades. Ventilacin exterior a travs de mosquiteros. No podrn colocarse sobre soportes de madera, ni apoyados en el suelo, ni junto a las paredes. Los alimentos deben estar en buen estado de conservacin. Caducidad visible. Registro de limpieza del almacn. - Almacn de productos lcteos: Temperatura entre 0 y - 8C y ausencia de humedad. Alimentos sobre estanteras aislados de la pared y del suelo. Visualizacin de caducidades. Ausencia de escarcha. Registro de limpieza. 5.3.3 Preparacin de alimentos - Separacin de zona de crudos y zona de elaborados. - Limpieza de verdura y fruta, higienizacin del producto con solucin clorada apta para la desinfeccin de agua de bebida (la solucin empleada puede obtenerse a base de leja comn exenta de detergentes y cualquier otra sustancia, lo que debe comprobarse antes de la utilizacin mediante una lectura atenta de la etiqueta). Las verduras y hortalizas se desinfectarn sumergindolas durante 5 minutos en agua en la que se aade unas gotas de leja apta para la desinfeccin del agua de bebida (3-4 gotas por litro de agua). Se aclararn bajo un chorro de agua. - La coccin deber ser suficientemente prolongada, evitando cocer piezas de gran volumen y el centro de la pieza deber alcanzar una temperatura de 70 C. - Los aditivos empleados se ajustarn a la legislacin vigente. - La comida se preparar con la menor anticipacin posible. - Dentro de la zona de elaboracin de alimentos los cubos deben usarse de pedal y permanecer siempre cerrados.

62

CAPTULO 5 - Dentro de la cocina, debern estar bien delimitadas: Zona sucia o de corte y preparacin de alimentos crudos. Zona limpia donde slo se manipulen alimentos listos para el consumo. Zona de elaboracin en caliente. Zona de elaboracin en fro. Zona de post-preparacin. - Ficha de identificacin de riesgos para detectar: Aumento de contaminacin cruzada por contacto con superficies o utensilios contaminados. Manipulaciones incorrectas. Cortar carne en la tabla de partir alimentos crudos en la misma tabla en la que se parten cocinados sin su limpieza adecuada. Actuaciones incorrectas de los manipuladores: Fumar, comer chicle, toser sin proteccin, no lavarse las manos despus del cuarto de bao, etc. 5.3.4 Mantenimiento de los alimentos elaborados - Las comidas para consumo inmediato se mantendrn a temperatura igual o mayor a 70 C hasta su consumo. Se consumirn en el mismo da de su elaboracin. - Las comidas destinadas a ser conservadas se envasarn inmediatamente tras su elaboracin y se refrigerarn o congelarn lo antes posible. No se dejarn enfriar a temperatura ambiente antes de introducirse en la cmara correspondiente. - Las comidas refrigeradas debern consumirse en 72 horas. - Todos los alimentos se conservarn cubiertos. - Los alimentos de consumo diario (quesos, embutidos, etc.) debern estar separados de los alimentos crudos. - Las comidas elaboradas no pueden estar a temperatura ambiente. 5.3.5 Refrigeracin de alimentos - Las comidas refrigeradas que se consuman en fro, se sacarn de las cmaras inmediatamente antes de ser consumidas. - Las comidas que se consuman en caliente, se regenerarn por calentamiento hasta 70 C en el menor tiempo posible, mantenindolas as hasta su consumo en ese mismo da.63

GUA

DE

HIGIENE HOSPITALARIA

- Las comidas congeladas, antes de su consumo se regenerarn: Por microondas. Dejando los alimentos congelados en la nevera a 4 C hasta su descongelacin y calentamiento posterior. No descongelar a temperatura ambiente. - La conservacin de pescados, carnes, verduras, productos lcteos y comidas preparadas se llevar a cabo a ser posible en cmaras frigorficas distintas. - En caso de existir una sola cmara, se destinarn zonas separadas para cada producto y se colocarn de arriba abajo: Alimentos elaborados. Alimentos sin cocinar. Pollo y caza. Verdura y fruta. - Se evitar el contacto entre productos y se colocarn aislados de las paredes de la cmara. - Los arcones congeladores no estarn sobrecargados, ni se sobrepasar la "lnea de seguridad". Se debern rotar los productos y establecer controles peridicos de los alimentos almacenados para evitar la permanencia excesiva de stos en cmaras y arcones frigorficos. - Visualizacin de la etiqueta de recomendacin de temperatura mantenida en la puerta de la cmara y encima del arcn. 5.3.6 Exposicin y servicio de distribucin de alimentos - Las comidas expuestas debern estar protegidas por vitrinas y a temperatura de 0 a 3 C. Los alimentos que precisen refrigeracin no pueden estar en vitrinas a temperatura ambiente. - En los carros de comida, los alimentos debern estar cubiertos y a la temperatura requerida, para su correcto transporte. - Los alimentos preparados que se distribuyen a las cafeteras y a la guardera, debern ir cubiertos con sus tapaderas correspondientes (nunca cubiertas con bandejas).

64

CAPTULO 5 OLVIDOS MS FRECUENTES DEBIDOS A LA RUTINA: - No se puede fumar durante la elaboracin de alimentos. - No se puede comer chicle durante la elaboracin de alimentos. - Evitar toser en dicha zona. - No se deben probar los alimentos cocinados sin cubiertos y stos se limpiarn posteriormente antes de reutilizarlos. - El bao Mara se rellena sin haber vaciado el resto del anterior y sin limpiarlo de la actividad del da anterior. Los carros de bao Mara se limpiarn y secarn al final de su utilizacin. - El personal deber lavarse las manos despus de utilizar el servicio, de limpiarse la nariz, de peinarse, etc. - No se podrn preparar salsas ni postres con huevo crudo, debiendo presentar mayonesas comerciales. 5.4. HIGIENE DE LOS MANIPULADORES DE ALIMENTOS - Las normas relativas a los manipuladores de alimentos se establecen en el Real Decreto 202/2000, de 11 de febrero, el cual se desarrolla en el Decreto 10/2001 elaborado por la Comunidad de Madrid. - La formacin del manipulador de alimentos es continuada. Se recibe una formacin inicial al incorporarse al mercado laboral y, posteriormente, otra complementaria, al menos, cada cinco aos. - La responsabilidad de la formacin recae sobre la empresa alimentaria, que puede impartirla directamente o a travs de un centro de formacin autorizado y registrado por la Direccin General de Salud Pblica de la Consejera de Sanidad (artculo 4 del RD 202/2000). - El documento "carnet de manipulador" ha desaparecido. - La formacin recibida en la Comunidad de Madrid es vlida en todo el territorio nacional. - Los manipuladores de alimentos debern cumplir los siguientes requisitos: Recibir formacin en higiene alimentaria, segn lo previsto en el artculo 4 del RD 202/2000. Conocer y cumplir las instrucciones de trabajo establecidas por la empresa para garantizar la seguridad y salubridad de los alimentos.65

GUA

DE

HIGIENE HOSPITALARIA

Mantener un grado elevado de aseo personal, llevar una vestimenta limpia y de uso exclusivo y utilizar, cuando proceda, ropa protectora cubrecabeza y calzado adecuado. Cubrirse los cortes y las heridas con vendajes impermeables apropiados. Lavarse las manos con agua caliente y jabn o desinfectante adecuado, tantas veces como lo requieran las condiciones de trabajo y siempre antes de incorporarse a su puesto, despus de una ausencia o de haber realizado actividades ajenas a su cometido especfico. Durante el ejercicio de la actividad, los manipuladores no podrn: fumar, masticar chicle, comer, estornudar o toser sobre los alimentos ni realizar cualquier otra actividad que pueda ser causa de contaminacin de los productos. Tampoco llevarn puestos efectos personales que puedan entrar en contacto directo con los alimentos, como anillos, pulseras, relojes u otros objetos. Cualquier persona que padezca una enfermedad de transmisin alimentaria o que est afectada, entre otras patologas, de infecciones cutneas o diarrea, que puedan causar la contaminacin directa o indirecta de los alimentos con microorganismos patgenos, deber informar sobre la enfermedad o sus sntomas al responsable del establecimiento, con la finalidad de valorar conjuntamente la necesidad de someterse a examen mdico y, en caso necesario, su exclusin temporal de la manipulacin de productos alimenticios. Para cualquier duda que pueda surgir, se debe contactar con la Unidad de Higiene del Servicio de Medicina Preventiva. 4 Norte. Ext.: 3427.

66

Captulo 6NORMAS DE HIGIENE PARA LOS LABORATORIOS

CAPTULO 6 NORMAS DE HIGIENE PARA LOS LABORATORIOS

La infeccin adquirida en el laboratorio constituye un riesgo laboral muy importante y puede ser causa de consecuencias graves para la salud, por lo que deben adoptarse medidas preventivas. 6.1. VIRUS DE TRANSMISIN SRICA Teniendo en cuenta lo anterior, se hace imprescindible establecer una normativa de prevencin y control de las exposiciones. Los aspectos fundamentales se basan en la disponibilidad por parte de las instituciones de medidas de control, el uso de contenedores para material punzante, la formacin de los trabajadores sobre prcticas de trabajo seguras y ofrecer atencin y seguimiento a los trabajadores expuestos. 6.2. NORMAS DE HIGIENE FUNDAMENTALES - El acceso al laboratorio estar limitado al personal autorizado. - Las puertas y ventanas deben permanecer cerradas para mantener la adecuada contencin biolgica. - Uso de guantes: El personal manipular las muestras con guantes. Tras quitarse los guantes se debe realizar un lavado de manos. Los guantes siempre sern desechados antes de salir del rea de trabajo. - Nunca pipetear con la boca. - Se utilizar una bata para trabajar con material potencialmente infeccioso, que se quitar al salir del laboratorio. - La ropa protectora siempre estar disponible. - Lavado de manos: De forma frecuente durante las actividades rutinarias. Tras acabar la jornada laboral. Siempre antes de abandonar el laboratorio. Antes y despus de manipular muestras. Se usar un jabn antisptico y el secado se realizar con papel. - Se evitar la formacin de aerosoles (centrifugacin, mezcla vigorosa). Es aconsejable que tales manipulaciones se realicen en reas especiales y separadas.

69

GUA

DE

HIGIENE HOSPITALARIA

- Se usarn gafas protectoras y mascarillas faciales si existe riesgo de salpicaduras y/o aerosoles. - Comer, beber, fumar y aplicarse cosmticos est formalmente prohibido en el rea de trabajo del laboratorio. - Est prohibido el almacenamiento y consumo de comida o bebida. - El personal con el cabello largo debe llevarlo recogido. - Derramas de sangre y fluidos corporales: leja al 5% (1/5) dejando actuar unos minutos. - Uso de agujas y jeringas: Debe ser limitado. Slo deben usarse las unidades ya montadas. Nunca se debe volver a poner la capucha a las agujas. Las agujas no deben ser torcidas ni separadas de la jeringa. - Las muestras y el material desechable procedente de la manipulacin de las mismas se desecharn en contenedores de residuos biosanitarios tipo II, excepto los objetos punzantes que se clasifican como residuos tipo III. (Vase Captulo 8: Gestin de residuos). - Se tendr especial atencin en evitar pinchazos con instrumentos contaminados, y se evitar el contacto a travs de heridas con material potencialmente infectado. Siempre que esto ocurra, se debe lavar la herida con agua y jabn, desinfectar la herida con antisptico (povidona yodada, gluconato de clorhexidina, o bien recurrir al empleo de alcohol o de leja diluida con agua en ausencia de otros desinfectantes), presionar para facilitar el sangrado y acudir al Servicio de Salud Laboral. - Ingesta accidental: Se tendr mxima precaucin para evitar errores de pipeteo. No se deben introducir caldos de cultivo en envases de refrescos o comida. - Aerosoles: Proteger la va respiratoria cuando se prevea la formacin de aerosoles. Dar por hecho que existen aerosoles cuando se producen derramas o salpicaduras. No enfriar asas calientes o hundindolas en el agar. Utilizar centrfugas hermticas. Centrifugar con tubos cerrados. No agitar cultivos con el asa dentro del tubo. No pipetear con demasiada fuerza. No oler las placas.70

Captulo 7RECOGIDA Y TRANSPORTE DE ROPA

CAPTULO 7 RECOGIDA Y TRANSPORTE DE ROPA El Hospital Clnico San Carlos posee Lavandera propia, que tambin trata la lencera de otros hospitales de Madrid 7.1 ROPA SUCIA 7.1.1 Clasificacin de la ropa sucia a) Ropa sucia, usada no contaminada: incluye ropa personal o de cama, aunque presente manchas de medicamentos, antispticos, alimentos u otros, siempre que no provengan de fluidos corporales. Se eliminar en los cestos especficos, en los vestuarios, zona de entrada al Bloque Quirrgico o espacios fsicos dedicados a este fin. b) Ropa sucia contaminada: ropa manchada con cualquier fluido corporal (materia fecal, orina, sangre, etc.). Se aplicar el mismo procedimiento que para la ropa sucia no contaminada, eliminndola en los sacos destinados a la retirada y transporte hacia la lavandera. 7.1.2 Manipulacin y retirada de la ropa sucia - La ropa sucia debe introducirse directamente en las bolsas de plstico cerradas e impermeables, de un grosor de cuatrocientas galgas (actualmente, de color negro en nuestro hospital), que son las apropiadas para su transporte, desde el momento en que se retira del usuario. - En ningn caso se apoyar la ropa sobre ninguna superficie de la habitacin, ni se tirar la ropa al suelo ni se sacar de los sacos de que dispone el carro. - El volumen de ropa no rebosar la capacidad de la bolsa puesta en el carro de transporte. - El personal debe estar entrenado para extraer los objetos punzantes, metlicos u otro tipo de elementos (paales, apsitos, etc.) antes del embolsado. Este procedimiento evita que queden dentro de la ropa agujas, cuchillos y otros instrumentos, que constituyen un riesgo para el personal de la lavandera, as como para la maquinaria utilizada. Una vez recogida la ropa sucia, se precintar y se identificar con los datos de la Unidad de la que procede, evitando su segregacin y manipulacin, estacionndose en los cuartos de ropa sucia o vertederos hasta su traslado a la lavandera. 7.1.3 Cuarto de ropa sucia El mozo-celador sacar las bolsas y, sin ninguna otra manipulacin, las colocar en el carro de traslado de ropa sucia, en el que las llevar a la Lavandera, no utilizando dicho carro, posteriormente, para ningn otro fin. Se retirarn en el turno de maana y tarde, y por la noche, en las zonas que sea preciso.73

GUA

DE

HIGIENE HOSPITALARIA

7.1.4 Manipulacin en la Lavandera - El desembolsado de la ropa sucia debe realizarse directamente en la cinta mecnica que conduce la ropa a la lavadora, para evitar riesgos al personal. - Se recomienda evitar el conteo o seleccin de la ropa contaminada previa a la introduccin en la lavadora (desembolsado no directo). - Se desaconseja, por el alto riesgo biolgico que implica, la utilizacin de tinas o piletas de remojo. Esta actividad es una de las principales causas de accidentes por objetos cortantes entre el personal de la lavandera. En todos los casos, el manejo de la ropa sucia debe realizarse en un rea fsica independiente del rea de manejo de la ropa limpia. 7.2 ROPA LIMPIA 7.2.1 Transporte de lencera a las Unidades o Servicios - Se colocar en la parte del carro destinada a este fin (carro con puertas) y, bajo ningn concepto, se colocar en el exterior del carro. - Los carros de transporte de ropa limpia se limpiarn diariamente con el desinfectante indicado y se mantendrn en las mximas condiciones higinicas y secos (para evitar la formacin de moho). Estarn siempre cerrados y no se guardar nada en su interior. - En el caso de que el carro est deteriorado, se solicitar su inmediata reparacin a Servicios Tcnicos. 7.2.2 Carros de lencera para el aseo del paciente - Se dispondrn por orden los tiles necesarios para el aseo del paciente, segn protocolo, y para el cambio de lencera del enfermo. - En este carro se colocar una bolsa transparente con material limpio para el aseo del paciente (esponjas, papel higinico, etc.), y otra opaca, para el material sucio o de desecho (paales, esponjas, gasas utilizados, etc.) que se aplicar en el carro de la ropa sucia. - Se realizar la limpieza de dichos carros, segn cuadro de desinfectantes (vase Anexo 2), al menos cada quince das. 7.3 ZONAS CRTICAS La ropa sucia no se almacenar durante mucho tiempo en las zonas crticas, recogindose, al menos, una vez en cada turno. NOTA.- La ropa limpia se trasladar en carros cerrados, y bajo ningn concepto, en los destinados a la ropa sucia, ni en carros abiertos, para evitar su contaminacin. Deber distribuirse a las Unidades en los armarios de lencera destinados para ello. La responsabilidad del cumplimiento de estas normas, recaer directamente en los/as Supervisores/as de la Unidad Funcional (SUF). Para solucionar cualquier duda, se puede contactar con la Unidad de Higiene. Servicio de Medicina Preventiva. Ext.: 3427.74

Captulo 8GESTIN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS

CAPTULO 8 GESTIN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS

El Hospital Clnico San Carlos dispone de un Plan de Gestin Avanzada de Residuos y un Plan de Recuperacin de Materiales para Reciclado, siendo un referente para otros hospitales, labor conjunta del Servicio de Medicina Preventiva y del Servicio de Gestin Medioambiental. 8.1 CLASIFICACIN DE RESIDUOS SANITARIOS 8.1.1 Residuos sin riesgo o inespecficos a) Clase I (Residuos generales urbanos): se depositan en bolsas verdes. Son residuos municipales y no requieren exigencias especiales de gestin, ni dentro ni fuera del centro generador. Este grupo de residuos incluye materiales como: cartn, papel, envases vacos de plstico, vidrio, metal y materia orgnica, que normalmente se generan en oficinas y despachos, cocinas, bares, restaurantes, comedores, talleres, jardinera, etc. b) Clase II (Residuos biosanitarios asimilable