Guía Funciones

5
Liceo Miguel Luis Amunátegui Departamento de Lenguaje y Comunicación Guía: funciones del lenguaje y texto expositivo. Nombre: ______________________________________ Curso: ___________ Fecha: ____________ I. Lee el sgte. Texto y responde las preguntas que se hacen a continuación marcando la alternativa correcta. 1. De acuerdo con lo leído, en la antigüedad, el gato: A) actuaba como un mensajero entre los hombres. B) estaba asociado con las divinidades. C) era un animal conocido y familiar. D) convivía con los faraones. E) era vinculado con las brujas. 2. Según el texto, la relación entre los gatos negros y las brujas, proviene: I. De la antigua Babilonia. II. Del Egipto faraónico. III. De la Edad Media. A) Sólo I B) Sólo I y II C) Sólo II D) Sólo III E) I, II, III 3. La función del lenguaje que predomina en el texto es: A) Apelativa B) Referencial C) Fática D) Poética E) Expresiva 4. La palabra doméstico puede reemplazarse por: A) Sirviente B) Lacayo C) Ladrón D) Salvaje Los gatos son animales mamíferos carnívoros domésticos . Se desconoce el momento exacto de la proximidad del gato con el hombre, pero se ve que ya convivía con éste en la antigua Babilonia y en el Egipto faraónico, pues numerosas obras de arte pictórico ya lo representaban como un animal conocido y familiar. Es más, en estas primeras culturas estaba asociado con las divinidades y el mundo desconocido, ya que se creía que actuaba como un mensajero entre el hombre y los dioses. Se supone que esta

description

Funciones del lenguaje

Transcript of Guía Funciones

Liceo Miguel Luis AmunteguiDepartamento de Lenguaje y Comunicacin

Gua: funciones del lenguaje y texto expositivo.Nombre: ______________________________________ Curso: ___________ Fecha: ____________

Los gatos son animales mamferos carnvoros domsticos. Se desconoce el momento exacto de la proximidad del gato con el hombre, pero se ve que ya conviva con ste en la antigua Babilonia y en el Egipto faranico, pues numerosas obras de arte pictrico ya lo representaban como un animal conocido y familiar. Es ms, en estas primeras culturas estaba asociado con las divinidades y el mundo desconocido, ya que se crea que actuaba como un mensajero entre el hombre y los dioses. Se supone que esta condicin mgica se transmiti a lo largo del tiempo para asentar a la creencia popular medieval que vinculaba a los gatos en particular a los negros- con las brujas. De hecho hasta la actualidad, la supersticin dice que es de mala suerte cruzarse en el camino de un gato negro.I. Lee el sgte. Texto y responde las preguntas que se hacen a continuacin marcando la alternativa correcta.

1. De acuerdo con lo ledo, en la antigedad, el gato:

A) actuaba como un mensajero entre los hombres.B) estaba asociado con las divinidades.C) era un animal conocido y familiar.D) conviva con los faraones.E) era vinculado con las brujas.

2. Segn el texto, la relacin entre los gatos negros y las brujas, proviene:

I. De la antigua Babilonia.II. Del Egipto faranico.III. De la Edad Media.

A) Slo IB) Slo I y IIC) Slo IID) Slo IIIE) I, II, III

3. La funcin del lenguaje que predomina en el texto es:

A)ApelativaB)ReferencialC)FticaD)PoticaE)Expresiva

4. La palabra domstico puede reemplazarse por:

A) SirvienteB)LacayoC)LadrnD)SalvajeE)Hogareo

5.Los gatos eran mensajeros de los dioses en la(s) cultura(s):

A)BabiloniaB)Babilonia y EgiptoC)Edad mediaD)Egipto y Edad mediaE)Edad media, Egipto y Babilonia

6.Teniendo en cuenta que los textos expositivos informan y los argumentativos pretenden convencer al receptor de una postura o tesis, A qu tipo de texto corresponde el fragmento anterior?

A) Expositivo B) Argumentativo

7. El enunciado ennegrecido corresponde a:

A)Una descripcinB)Un comentarioC)Una definicinD)Una narracinE)Una tesis

Sirve esencialmente para verificar si el canal comunicativo funciona, es decir, para establecer, prolongar o interrumpir la comunicacin. Se evidencia en expresiones como al, me escuchas?, hasta luego, entre otras.II. Responde marcando la alternativa correcta.

1. A qu funcin del lenguaje corresponde la definicin anterior?A) Ftica.B) Emotiva.C) Apelativa.D) Referencial.E) Metalingstica.

2. En cul de los siguientes enunciados se reconoce la complicidad del receptor?

A) La Organizacin Mundial de la Salud seala que los aerosoles daan la capa de ozono.B) Yo podra darte mil motivos, pero para qu, si s que ests de acuerdo conmigo.C) En Chile, siete de cada diez hombres entre 30 y 40 aos de edad padecen alteraciones de sueo.D) Te prohbo que vuelvas a hablarme de esa manera.E) Tendr que abandonar la sala. Ya no aguantar sus constantes interrupciones.

(...) Aunque trato de hablarles no me oyen y siguen fajndome una y otra vez; creo que es mi voz que no las alcanza; creo que estoy perdiendo la voz y sin ella ya nada puedo hacer para decirles que estoy demasiado apretado por estos trapos(...). Jos Donoso, El obsceno pjaro de la noche.

3. Qu funcin del lenguaje predomina en el fragmento?A) Ftica.B) Apelativa.C) Referencial.D) Metalingstica.E) Emotiva.

4. En el fragmento anterior, el mensaje que entrega el emisor

A) insta a sus receptores a realizar una accin.B) facilita establecer la comunicacin.C) expresa sensaciones y emociones.D) presenta una reflexin sobre el uso del lenguaje.E) est centrado en la transmisin del mismo.

DOREMIFASOLLASIDOYA ESTAMOS ARRIBA5. Qu funcin del lenguaje predomina en el texto?A) Emotiva.B) Apelativa.C) Potica.D) Metalingstica.E) Referencial.

Sus ojos, dos palomas a la vera del agua/que se baan en leche y se posan al borde de la/ alberca/ sus mejillas, macizos de blsamo que exhalan aroma;/ sus labios son lirios con mirra que fluye (...).Cantar de los cantares, Antiguo Testamento.

6. En los versos anteriores, el predominio de la funcin potica se manifiesta en

I. la expresin de sentimientos del emisor hacia el ser amado.II. la enumeracin de ciertas caractersticas que posee un rostro.III. el uso de expresiones figuradas para hacer una descripcin.

A) Slo IB) Slo IIC) Slo IIID) Slo II y IIIE) I, II y III

Se trataba de un muchacho corriente: en los pantalones se le formaban rodilleras, lea historietas, haca ruido cuando coma, se meta los dedos en la nariz, roncaba en la siesta, se llamaba Armando. Mario Benedetti, El otro yo.

7. Qu funcin del lenguaje predomina en la descripcin anterior?

A) Apelativa: intenta llamar la atencin del receptor.B) Ftica: analiza las caractersticas del canal comunicativo.C) Referencial: entrega caractersticas de una persona.D) Emotiva: el emisor entrega opiniones sobre Armando.E) Metalingstica: existe preocupacin por el lenguaje usado.

No digis que, agotado su tesoro, de asuntos falta, enmudeci la lira; podr no haber poetas; pero siempre habr poesa. Gustavo Adolfo Bcquer

8. Qu funcin del lenguaje predomina en el texto?A) Metalingstica: explica el origen de la poesa.B) Potica: se preocupa por la construccin del mensaje.C) Apelativa: llama la atencin del receptor.D) Referencial: informa sobre la falta de poetas.E) Expresiva: el emisor manifiesta sus emociones.

III. Clasifica los siguientes enunciados segn la funcin del lenguaje que predomina.

1.- Siento que nadie me entiende!a) Metalingsticab) Fticac) Conativad) Expresivae) Potica

2.- PROHIBIDO FUMARa) Metalingsticab) Fticac) Apelativad) Expresivae) Potica

3.- Me alegro mucho por tu partida, aunque s te echar de menos.a) Metalingsticab) Fticac) Conativad) Expresivae) Potica

4.- Profesora Cmo se escribe la palabra AVISO?a) Metalingsticab) Fticac) Conativad) Expresivae) Potica

5.- Siento tanto fro que mis huesos se congelan!a) Metalingsticab) Fticac) Conativad) Expresivae) Potica

7.- Tienes que llegar antes de la una.a) Representativab) Fticac) Apelativad) Expresivae) Potica

8.- En los albores del mundo vivan en un pequeo reino de la antigua Grecia, tres hermosas princesas. La belleza de las hijas del rey era alabada por el pueblo entero y no faltaban pretendientes que vinieran de todos los rincones de Grecia para solicitar a las dos hijas mayores en matrimonio.a) Representativab) Fticac) Apelativad) Expresivae) Potica