Guía docente Filo. helenística y romana

8
1 G U Í A D O C E N T E INFORMACIÓN BÁSICA Clave de identificación 25549: Filosofía helenística y romana Titulación, Grado en Filosofía Asignatura optativa, Segundo Cuatrimestre Departamento, Filosofía Profesor, Santiago Echandi Ercila ([email protected]) Recomendaciones para cursar esta asignatura La asignatura Filosofía Helenística y Romana, junto con Filosofía Antigua I, Filosofía Antigua II y Textos clásicos y problemas de la filosofía griega, compone el conjunto de enseñanzas relacionadas con el mundo clásico greco-latino cuyo conocimiento es necesario en el Grado de Filosofía. Su carácter optativo y específico permite la profundización en asuntos que las asignaturas obligatorias contemplan de modo tangencial. Actividades y fechas clave En el segundo cuatrimestre del curso 2014-2015 la tercera semana de febrero es la fecha límite para presentar el proyecto (un folio) de la monografía, en el que se harán constar el esquema con los capítulos y temas más importantes así como un listado de la bibliografía, distinguiendo las fuentes y la bibliografía secundaria, para todo lo cual se contará con la dirección del profesor responsable. El plazo para entregar la monografía terminará en la fecha fijada por la Facultad para el examen final de la asignatura. INICIO Resultados de aprendizaje que definen la asignatura El estudiante, superando esta asignatura, logra los siguientes resultados: 1) Conocimiento de las circunstancias de naturaleza intelectual, social y científica en el que se desarrolla la reflexión filosófica helenística y romana. 2) Identificación en la filosofía helenística y romana de sus rasgos específicos y su renovación en la filosofía moderna. 3) Aplicación de estos conocimientos a los debates culturales del presente.

description

Temas de desarrollo de una filosofía del período helenístico y, también, el periodo romano, como, por ejemplo, estoicismo, epicureismo, cinismo, Cicerón ...

Transcript of Guía docente Filo. helenística y romana

  • 1

    G U A D O C E N T E

    INFORMACIN BSICA Clave de identificacin 25549: Filosofa helenstica y romana Titulacin, Grado en Filosofa Asignatura optativa, Segundo Cuatrimestre Departamento, Filosofa Profesor, Santiago Echandi Ercila ([email protected]) Recomendaciones para cursar esta asignatura La asignatura Filosofa Helenstica y Romana, junto con Filosofa Antigua I, Filosofa Antigua II y Textos clsicos y problemas de la filosofa griega, compone el conjunto de enseanzas relacionadas con el mundo clsico greco-latino cuyo conocimiento es necesario en el Grado de Filosofa. Su carcter optativo y especfico permite la profundizacin en asuntos que las asignaturas obligatorias contemplan de modo tangencial. Actividades y fechas clave En el segundo cuatrimestre del curso 2014-2015 la tercera semana de febrero es la fecha lmite para presentar el proyecto (un folio) de la monografa, en el que se harn constar el esquema con los captulos y temas ms importantes as como un listado de la bibliografa, distinguiendo las fuentes y la bibliografa secundaria, para todo lo cual se contar con la direccin del profesor responsable. El plazo para entregar la monografa terminar en la fecha fijada por la Facultad para el examen final de la asignatura.

    INICIO Resultados de aprendizaje que definen la asignatura El estudiante, superando esta asignatura, logra los siguientes resultados: 1) Conocimiento de las circunstancias de naturaleza intelectual, social y cientfica en el que se desarrolla la reflexin filosfica helenstica y romana. 2) Identificacin en la filosofa helenstica y romana de sus rasgos especficos y su renovacin en la filosofa moderna. 3) Aplicacin de estos conocimientos a los debates culturales del presente.

  • 2

    Presentacin de la asignatura Exposicin crtica del desarrollo de la filosofa antigua tras la crisis de las

    ciudades estado y la formacin de los reinos helensticos, poca a la que sigue el auge del imperio romano y el ascenso del Cristianismo: perodo de mil aos en el que destacan los problemas ticos, las discusiones semiolgicas, el orden de los saberes y los lmites del desarrollo cientfico. Se da particular atencin al lugar de la Filosofa en la civilizacin romana.

    CONTEXTO Y COMPETENCIAS Sentido, contexto, relevancia y objetivos generales de la asignatura. La asignatura y sus resultados previstos responden a los siguientes planteamientos y objetivos. a) conocer los momentos constitutivos de la Filosofa Helenstica y Romana en su mltiple dimensin de trminos, conceptos, problemas y soluciones. b) interpretar y comprender los textos de los filsofos de la Antigedad helenstica e imperial a la luz del proceso de constitucin de la Filosofa. c) conocer el vocabulario y el aparato conceptual de la Filosofa Helenstica y Romana. d) adquirir y ejercitar tcnicas adecuadas de estudio y de trabajo intelectual filosfico (bsqueda de informacin, evaluacin y sntesis de la misma) as como utilizar los materiales bibliogrficos para la elaboracin de informes, comentarios o monografas. Contexto y sentido de la asignatura en la titulacin. La asignatura Filosofa Helenstica y Romana forma parte de las enseanzas que se imparten en el Grado de Filosofa relacionadas con el mundo clsico greco-latino, cuyos planteamientos han marcado la tradicin occidental y siguen siendo referencia para el pensamiento actual. Neutraliza la reduccin de sus contenidos a estadio decadente, destacando sus perfiles ticos y de construccin del sujeto y su proyecciones institucionales e ideolgicas. Al inters de sus contenidos en su momento histrico propio se aade el proyectado sobre ellos por la filosofa contempornea en mbitos diversos (tica, epistemologa, lgica, fenomenologa de la religin). Al superar la asignatura el estudiante ser ms competente para: 1) Analizar y criticar los documentos de la filosofa helenstica y romana y entroncarlos con los problemas tericos contemplados por la Filosofa en su proyeccin en el mundo contemporneo. 2) Desenvolverse en las tcnicas de estudio y de trabajo intelectual filosfico (bsqueda de informacin, evaluacin y sntesis de la misma, sistematizacin) y en el conocimiento de materiales para la elaboracin de informes, comentarios y monografas.

  • 3

    3) Plantear con rigor los problemas filosficos, formular una cuestin para el debate y argumentar sobre ella con claridad y orden. 4) Comprender, valorar y aplicar los derechos fundamentales y de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, as como los principios de accesibilidad universal de las personas con discapacidad y los valores propios de una cultura de la paz y de la democracia. 5) Fomentar el dilogo y la comunicacin entre los diversos pueblos y culturas. 6) Revisar ideas nuevas o poco familiares con una mente abierta y una buena disposicin o voluntad de cambiar las propias cuando stas se vean equivocadas o perjudiciales. 7) Comprometerse con los intereses de la vida cotidiana, examinando problemas caractersticas de la razn prctica (temas de debate poltico y tico) mientras se permanece sensible a la diversidad de opiniones, prcticas y modos de vida. 8) Aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocacin de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboracin y defensa de argumentos y la resolucin de problemas dentro de su rea de estudio. 9) Reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su rea de estudio), para poder emitir juicios que incluyan una reflexin sobre temas relevantes de ndole social, cientfica o tica. 10) Haber desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con alto grado de autonoma.

    Importancia de los resultados de aprendizaje que definen la asignatura. Las competencias que forman esta asignatura son importantes porque

    contribuyen a conocer la Filosofa antigua, diferenciado las lneas divergentes, triunfantes y resistentes. Este conocimiento proporciona al alumnado una visin de los motivos y temas de Filosofa como una tradicin de escuelas, corrientes, debates y rupturas.

    EVALUACIN

    Actividades de evaluacin El estudiante deber demostrar que ha alcanzado los resultados de aprendizaje mediante las siguientes actividades de evaluacin. I. Primera convocatoria a) Evaluacin continua: el seguimiento continuo y presencial del curso tiene como prueba principal la realizacin de un trabajo monogrfico dirigido por el profesor. Ha de versar sobre un tema a elegir en la lista propuesta al comienzo de curso. Se tendr en cuenta 1) la organizacin de ideas y argumentos, 2) la redaccin y presentacin segn reglas acadmicas, 3) el apoyo bibliogrfico, 4) la originalidad del tratamiento y 5) la comprensin de su actualidad.

  • 4

    b) Prueba de evaluacin global (a realizar en la fecha fijada en el calendario acadmico) Todos los estudiantes, tanto si asisten como si no asisten o no pueden asistir al curso presencial de la asignatura, tienen la oportunidad de realizar una prueba final escrita para evaluar la comprensin, exposicin y aplicacin de los conocimientos filosficos contemplados en el programa a asuntos generales de la historia de la Filosofa. II. Convocatoria Prueba global de evaluacin (a realizar en la fecha fijada en el calendario acadmico). Prueba escrita final para evaluar la comprensin, exposicin y aplicacin de los conocimientos contemplados en el programa para asuntos generales del quehacer filosfico. Criterios de evaluacin 1. Expresin clara del asunto que se expone, evitando la vaguedad conceptual y el desorden sintctico. Uso de las normas de presentacin de un ensayo. 2. Referencia de los elementos tericos de la tradicin filosfica relacionados con el tema. 3. Capacidad de relacionar textos y conocimiento de otras disciplinas (crtica textual, historia poltica, epistemologa y antropologa, etc.). 4. Uso de las fuentes y conocimiento de la bibliografa clsica y actualizada. 5. Crtica de las interpretaciones tpicas del asunto tratado.

    ACTIVIDADES Y RECURSOS Presentacin metodolgica general A principio de curso se entrega un dossier de textos clsicos y crticos, bibliografa actualizada, mapas, cuadros e iconografa. Las sesiones presenciales, cuyo horario es fijado por el Centro, tienen una duracin de dos horas y se dividen en dos partes. En la primera, se presentan los temas y problemas y, en la segunda, se procede a la lectura de textos relacionados con el tema. En el calendario de sesiones, se fijarn las fechas para un seminario monogrfico, que tendr una duracin de 6 horas (cuatro sesiones). Actividades de aprendizaje programadas El programa que se ofrece al estudiante para ayudarle a lograr los resultados previstos comprende el siguiente: Programa 1. Crisis de la polis (mbito de la filosofa poltica local con aspiracin universal) y ascensin del Imperio (mbito de la reorganizacin de la Filosofa con aspiracin universalista). Los reinos helensticos como preparacin. 2. El paradigma de la Filosofa postsocrtica: resistencia al Epicureismo y oficialidad del Estoicismo. El margen cnico.

  • 5

    3. La Filosofa en Roma. Carcter "tpico" del pensamiento romano. Su evitacin del pensamiento abstracto. Lucrecio, Cicern, la Stoa romana. La experiencia del Sujeto en la poesa augustea. 4. Las ciencias del poder. Derecho. Oratoria. Arquitectura e ingeniera. 5. Un corrector metodolgico con aspiraciones ticas: el Escepticismo. 6. El retorno de la Metafsica: el Neoplatonismo. 7. El reencuentro de Religin y Filosofa: apologas y heterodoxias. Temas para monogrficos y examen Temas monogrficos para la asignatura de Filosofa Helenstica y Romana.

    1. Rasgos generales de la filosofa antigua posclsica. 2. Rasgos generales de la filosofa romana respecto a la helnica. 3. El "cuidado de s" en la filosofa antigua. 4. El movimiento cnico. 5. El epicureismo. 6. La ciencia helenstica: logros y lmites. 7. La recepcin del epicureismo en Roma. 8. El estoicismo romano. 9. Moral y Eros en la cultura romana. 10. Lucrecio. 11. Cicern. 12. El escepticismo. 13. La retrica en la cultura helenstica y romana. 14. El neoplatonismo. 15. El gnosticismo. 16. Astrologa, teurgia y magia en la Antigedad tarda. 17. El helenismo judo. 18. La irrupcin del cristianismo. Bibliografa Filosofa y ciencia helenstica Julio CARO BAROJA, La aurora del pensamiento antropolgico. La antropologa en los

    clsicos griegos y latinos, CSIC, Madrid, 1983. Mara DARAKI & Gilbert ROMEYER-DHERBEY, El mundo helenstico. Cnicos, estoicos

    y epicreos [], Akal, Madrid, 1996. Gilles DELEUZE, Lgica del sentido [1969], Paids, Barcelona, 2005. Michel FOUCAULT, Historia de la sexualidad, 2. El uso de los placeres [1976], Siglo

    XXI, Mxico, 1986,

  • 6

    , Historia de la sexualidad, 3. La inquietud de s [1984], Siglo XXI, Mxico 1987. F. Javier GMEZ ESPELOSN, El descubrimiento del mundo. Geografa y viajeros en la

    antigua Grecia, Akal, Madrid, 2000. Pierre HADOT, Qu es la filosofa antigua? [1995], FCE, Mxico, 1998. , Ejercicios espirituales y filosofa antigua, pref. A.I. Davidson [2003], Siruela,

    Madrid, 2006. Sir Thomas HEATH, Aristarchus of Samos, the ancient Copernicus,

    Dover/Constable, Nueva York/Londres, 1981. Christian JACOB, Geografa y etnografa en la Grecia antigua [1991], Bellaterra,

    Barcelona, 2008. Thomas S. KUHN, La estructura de las revoluciones cientficas [1962], FCE, Mxico,

    1971 (hay una reedicin revisada, en espaol, a cargo de C. Sols). , La revolucin copernicana [1957], Ariel, Barcelona, 1978. Anthony A. LONG, Filosofa helenstica [1974], Alianza, Madrid, 1987. Salvador MAS, Sabios y necios. Una aproximacin a la filosofa helenstica, Alianza,

    Madrid, 2011. Martha C. NUSSBAUM, La terapia del deseo. Teora y prctica en la tica helenstica

    [1994], Paids, Barcelona, 2003. John ONIANS, Arte y pensamiento en la poca Helenstica. La visin griega del mundo

    (350-50 aC.) [1979], Alianza, Madrid, 1996. Cnicos Eduardo ACOSTA Mndez (ed.), Filsofos cnicos y cirenaicos. Antologa comentada,

    Biblioteca Universal del Crculo de Lectores, Barcelona, 1997. R. BRACHT BRANHAM & Marie-Odile GOULET-CAZ, Los Cnicos. El movimiento

    cnico en la Antigedad y su legado [1996], Seix Barral, Barcelona, 2000. Salvador FELIU, Socrticos menores (Cnicos, Cirenaicos y Megricos), Universidad

    de Valencia, 1977. Carlos GARCA GUAL (ed.), La secta del perro. Digenes Laercio, Vidas de los filsofos

    cnicos, Alianza, Madrid, 1987 Michel ONFRAY, Cinismos. Retrato de los filsofos llamados perros [1990], Paids,

    Buenos Aires, 2002. , "Placer del deseo satisfecho: la constelacin cnica", en Las sabiduras de la

    Antigedad. Contrahistoria de la filosofa, I [2006], Anagrama, Barcelona, 2007, pp. 131-140.

    Rafael SARTORIO (ed. didctica), Digenes Laercio, Los Cnicos, Alhambra, Madrid, 1986.

    Peter SLOTERDIJK, Crtica de la razn cnica [1983], Taurus, Madrid, 1989. Epicureismo Epicuro, Obras completas, ed. Jos VARA [el ttulo es un disparate, pero tiene un

    buen prlogo], Ctedra, Madrid, 2001.

  • 7

    Digenes Laercio, "Epicuro", libro X de Vidas [reed. de la traduccin, muy correcta, pero filolgicamente anticuada, del siglo XVIII de Ortiz y Sainz], BCG, Gredos, Madrid, 2009.

    Carlos GARCA GUAL & Eduardo ACOSTA, La gnesis de una moral utilitaria, seguido de [textos fragmentarios de] Epicuro, tica [el ttulo es invento de los editores], Barral, Barcelona, 1974.

    Emilio LLED, El Epicureismo, una sabidura del cuerpo, el gozo y de la amistad, Taurus, Madrid, 2003.

    Michel ONFRAY, "Bajo el signo del cerdo: el epicuresmo grecolatino", 6 seccin de Las sabiduras de la antigedad. Contrahistoria de la filosofa, I [2006], Anagrama, Barcelona, 2007. [ofrece un apndice documental de gran utilidad, aunque dirigido al lector francs.]

    Walter F. OTTO, Epicuro [1975], Sexto Piso, Buenos Aires, 2006. M. RODRGUEZ DONIS, El materialismo de Epicuro y Lucrecio, Universidad de

    Sevilla, 1989. Michel SERRES, El nacimiento de la Fsica en el texto de Lucrecio. Caudales y

    turbulencias [1977], prlogo J. L. Pardo, Pre-Textos, Valencia, 1994. Estoicismo Eleuterio ELORDUY, El Estoicismo, Gredos, Madrid, 1972. Brad INWOOD (ed.), The Cambridge Companion to the Stoics, Cambridge

    University Press, 2003. Benson MATES, Lgica de los estoicos [1958], Madrid, Tecnos, 1985. Gonzalo PUENTE OJEA, Ideologa e historia. El fenmeno estoico en la sociedad

    antigua, Siglo XXI, Madrid, 1995 (4 corregida). Escepticismo Sexto Emprico, Por qu ser escptico, textos del Compendio de Escepticismo ed.

    Martn Sevilla Rodrguez, presentacin Luis Manuel Valds Villanueva, Tecnos, Madrid, 2009.

    Pierre BAYLE, Pirrn [Del Dictionnaire historique et critique, 1701], ed. Fernando Bahr, KRK, Oviedo, 2007.

    Maria Lorenza CHIESARA, Historia del Escepticismo griego [2004], Siruela, Madrid, 2007.

    Mario DEL PRA, Lo Scetticismo greco, Laterza, Bari, 1975. Filosofa romana Jean-Marie ANDR, La Philosophie Rome, PUF, Pars, 1977. Pierre HADOT, La ciudadela interior. Introduccin a las 'Meditaciones' de Marco

    Aurelio [1992], Alpha Decay, Barcelona, 2013. Adolfo LEVI, Historia de la filosofa romana [1949], Eudeba, Buenos Aires, 1969. Salvador MAS, Pensamiento romano, Tirant lo Blanch, Valencia, 2006. Claudia MOATTI, La razn de Roma. El nacimiento del espritu crtico a fines de la

  • 8

    Repblica [1997], Mnimo Trnsito, Madrid, 2008. Michel SERRES, El nacimiento de la Fsica en el texto de Lucrecio. Caudales y

    turbulencias [1977], prlogo J. L. Pardo, Pre-Textos, Valencia, 1994. Paul VEYNE, Sneca. Una introduccin [1993], Marbot, Barcelona, 2007. Neoplatonismo Jos ALSINA, El Neoplatonismo, sntesis del espiritualismo antiguo, Anthropos,

    Barcelona, 1989. Pierre HADOT, Plotino o la simplicidad de la mirada [1987], Alpha Decay,

    Barcelona, 2004. Gnsticos Los Gnsticos, Textos, II, [Biblioteca Clsica Gredos, n 46], apndice III [sobre el

    problema del mal en Justiniano]. Elaine PAGELS, "Gnosis: el conocimiento de s mismo como conocimiento de

    Dios", en Los evangelios gnsticos [1979], Crtica, Barcelona, 1982, pp. 170-194.

    Henri-Charles PUECH, "El problema del Gnosticismo" [1934], en En torno a la Gnosis. I, Taurus, Madrid, 1982, pp. 191-234.