GUIA DIDACTICA Teoria Conocimiento

20
84 Unidades didácticas Filosofía 1.º Bachillerato La teoría del conocimiento 5 Competencias clave Objetivos didácticos 1. Comunicación lingüística. (CL) 2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnologías. (CMCT) 3. Competencia digital. (CD) 4. Aprender a aprender. (CAA) 5. Competencias sociales y cívicas. (CSC) 6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. (SIEE) 7. Conciencia y expresiones culturales. (CEC) Explicar qué es la epistemología, valorando la necesidad de una reflexión crítica sobre las facultades, grados, tipos y métodos de conocimiento. Diferenciar entre las distintas facultades del conocimiento, y reconocer y valorar su complementariedad. Distinguir y valorar los diversos grados de conocimiento, los distintos métodos utilizados, juzgando los esfuerzos por conquistar mayores niveles de certeza a la vez que la limitación intrínseca a los diferentes objetos de conocimiento. Valorar la verdad como horizonte último del conocimiento, conociendo los diversos criterios para establecerla y los límites mismos del saber. Desarrollar argumentaciones propias en torno a las cuestiones características de la teoría del conocimiento, participando en discusiones y elaborando disertaciones que muestren un desarrollo lógico elaborado y personal. Adquirir y utilizar correctamente el vocabulario filosófico específico de la epistemología. A partir de unos objetivos y una metodología de investigación claros, discriminar entre la información disponible. Programación de aula La UNIDAD 5 se centra en la epistemología o teoría del conocimiento (gnoseología, según otros autores). Aquí se examinará uno de los problemas centrales de la filosofía, que arranca con fuerza a partir de la modernidad, la revolución científica y la caída del modelo aristotélico-ptolemaico de la ciencia. A lo largo de la unidad, se desarrollarán contenidos sobre las facultades cognoscitivas: la sensibilidad y la razón como fuentes complementarias del conocimiento, los grados y tipos de conocimiento, los métodos de cono- cimiento cartesiano, trascendental, dialéctico y fenomenológico; la verdad como objetivo del conocimiento y las diversas concepciones sobre los límites del conocimiento. Desde la perspectiva descrita en la introducción, el planteamiento de la UNIDAD 5 contribuye a que los alumnos desarrollen las competencias que se destacan en la tabla, en relación con los objetivos didácticos que se persi- guen. Introducción Competencias y objetivos Se recomienda dedicar aproximadamente tres semanas lectivas al estudio de la epistemología. No obstante, este tiempo puede modificarse si el profesor estima conveniente que los alumnos refuercen o amplíen aspec- tos concretos de los temas tratados. Historia universal, historia de la ciencia, historia del pensamiento, historia de la técnica, astronomía, física, biología, química, matemáticas, ciencias sociales, tecnología, religión. La UNIDAD 5 ofrece un amplio y variado repertorio de recursos didácticos para atender a la diversidad de inte- reses del alumnado, tanto en formato impreso como digital (vídeos, audios, documentos, etc.), que permiten una aproximación a la epistemología y a su desarrollo histórico y sistemático. La realidad del aula acoge, además, otro tipo de diversidad relacionada con los diferentes ritmos de aprendiza- je, para los que se ofrecen, igualmente, materiales en formato imprimible y multimedia que permiten ampliar los conocimientos y destrezas adquiridos. Los documentos y las actividades de ampliación permiten profundizar en aspectos culturales, históricos y científicos que ayudarán al alumno a consolidar y establecer puentes entre los diversos saberes y las áreas de enseñanza-aprendizaje. Conexión con otras disciplinas Atención a la diversidad Temporalización

Transcript of GUIA DIDACTICA Teoria Conocimiento

Page 1: GUIA DIDACTICA Teoria Conocimiento

84Unidades didácticas Filosofía 1.º Bachillerato Unidades didácticas Filosofía 1.º Bachillerato

La teoría del conocimiento5

Competencias clave Objetivos didácticos

1. Comunicación lingüística. (CL)2. Competencia matemática y competencias básicas en

ciencia y tecnologías. (CMCT)3. Competencia digital. (CD)4. Aprender a aprender. (CAA)5. Competencias sociales y cívicas. (CSC)6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. (SIEE)7. Conciencia y expresiones culturales. (CEC)

❚❚ Explicar qué es la epistemología, valorando la necesidad de una reflexión crítica sobre lasfacultades, grados, tipos y métodos de conocimiento.

❚❚ Diferenciar entre las distintas facultades del conocimiento, y reconocer y valorar sucomplementariedad.

❚❚ Distinguir y valorar los diversos grados de conocimiento, los distintos métodos utilizados, juzgando los esfuerzos por conquistar mayores niveles de certeza a la vez que la limitaciónintrínseca a los diferentes objetos de conocimiento.

❚❚ Valorar la verdad como horizonte último del conocimiento, conociendo los diversos criteriospara establecerla y los límites mismos del saber.

❚❚ Desarrollar argumentaciones propias en torno a las cuestiones características de la teoríadel conocimiento, participando en discusiones y elaborando disertaciones que muestren undesarrollo lógico elaborado y personal.

❚❚ Adquirir y utilizar correctamente el vocabulario filosófico específico de la epistemología.❚❚ A partir de unos objetivos y una metodología de investigación claros, discriminar entre la

información disponible.

Programación de aula

La Unidad 5 se centra en la epistemología o teoría del conocimiento (gnoseología, según otros autores). Aquí se examinará uno de los problemas centrales de la filosofía, que arranca con fuerza a partir de la modernidad, la revolución científica y la caída del modelo aristotélico-ptolemaico de la ciencia.

A lo largo de la unidad, se desarrollarán contenidos sobre las facultades cognoscitivas: la sensibilidad y la razón como fuentes complementarias del conocimiento, los grados y tipos de conocimiento, los métodos de cono-cimiento cartesiano, trascendental, dialéctico y fenomenológico; la verdad como objetivo del conocimiento y las diversas concepciones sobre los límites del conocimiento.

Desde la perspectiva descrita en la introducción, el planteamiento de la Unidad 5 contribuye a que los alumnos desarrollen las competencias que se destacan en la tabla, en relación con los objetivos didácticos que se persi-guen.

Introducción

Competencias y objetivos

Se recomienda dedicar aproximadamente tres semanas lectivas al estudio de la epistemología. No obstante, este tiempo puede modificarse si el profesor estima conveniente que los alumnos refuercen o amplíen aspec-tos concretos de los temas tratados.Historia universal, historia de la ciencia, historia del pensamiento, historia de la técnica, astronomía, física, biología, química, matemáticas, ciencias sociales, tecnología, religión.

La Unidad 5 ofrece un amplio y variado repertorio de recursos didácticos para atender a la diversidad de inte-reses del alumnado, tanto en formato impreso como digital (vídeos, audios, documentos, etc.), que permiten una aproximación a la epistemología y a su desarrollo histórico y sistemático. La realidad del aula acoge, además, otro tipo de diversidad relacionada con los diferentes ritmos de aprendiza-je, para los que se ofrecen, igualmente, materiales en formato imprimible y multimedia que permiten ampliar los conocimientos y destrezas adquiridos. Los documentos y las actividades de ampliación permiten profundizar en aspectos culturales, históricos y científicos que ayudarán al alumno a consolidar y establecer puentes entre los diversos saberes y las áreas de enseñanza-aprendizaje.

Conexión con otras disciplinas

Atención a la diversidad

Temporalización

Page 2: GUIA DIDACTICA Teoria Conocimiento

85

5La teoría del conocimiento

Unidades didácticas Filosofía 1.º Bachillerato Unidades didácticas Filosofía 1.º Bachillerato

En la siguiente tabla se presentan los contenidos que se trabajan en la Unidad 5, vinculados con los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables asociados y relacionados con las competencias clave que desarrollan.

Programación de la unidad

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

La teoría del conocimiento como pregunta genérica y específica por la verdad y sus condiciones de posibilidad.Las facultades cognoscitivas: razón, entendimiento y sensibilidad. Las diferentes concepciones epistemológicas a las que dan pie.Los grados y tipos de conocimientos: saber, creencia y opinión; conocimiento teórico y práctico.Los métodos de conocimiento: cartesiano, trascendental, dialéctico, fenomenológico.Criterios y concepciones de la verdad.Los límites del conocimiento: realismo e idealismo, relativismo y perspectivismo, dogmatismo y escepticismo.

1. Conocer de modo claro y ordenado las problemáticas implicadas en el proceso de conocimiento humano analizadas desde el campo filosófico, sus grados, herramientas y fuentes, exponiendo por escrito los modelos explicativos del conocimiento más significativos. (CL, CMCT, CAA, SIEE, CEC)

1.1. Diferencia y es capaz de ofrecer una explicación clara de la naturaleza diversa de las distintas facultades del conocimiento y de los modelos explicativos como el racionalismo, el empirismo y el criticismo. (CL, CMCT, CAA, CEC)

1.2. Elabora un cuadro comparativo en el que recoge los distintos grados de conocimiento, así como las semejanzas y diferencias que existen entre ellos. (CL, CMCT, CAA, CEC)

1.3. Realiza una disertación en la que es capaz de explicar la importancia de la razón y los sentidos en el proceso de conocimiento. (CL, CMCT, CAA, SIEE, CEC)

2. Conocer y explicar distintos métodos de conocimiento planteados por las diferentes tradiciones filosóficas. (CL, CMCT, CAA, SIEE, CEC)

2.1. Establece una comparación entre el método cartesiano y el trascendental, señala las semejanzas y diferencias entre ellos. (CL, CMCT, CAA, CEC)

2.2. Realiza una disertación sobre la importancia del método en el conocimiento. (CL, CMCT, CAA, SIEE, CEC)

3. Reconocer y comprender las diversas concepciones de la verdad y los límites del conocimiento humano establecidos por la epistemología. (CL, CMCT, CD, CAA, CSC, CEC)

3.1. Prepara un documento para compartir en la wiki sobre las concepciones racionalistas, formalistas o pragmatistas de la verdad, incluyendo recursos interactivos seleccionados de internet por el propio alumno. (CL, CMCT, CD, CAA, CEC)

3.2. Señala en distintos casos concretos el criterio de verdad que se está aplicando. (CL, CMCT, CAA, CSC, CEC)

3.3. Participa activamente en un debate sobre si existen verdades absolutas o no, aportando argumentos razonables y significativos. (CL, CMCT, CAA, CSC, CEC)

3.4. Elabora un cuadro con las distintas formas de realismo e idealismo, y sus características. (CL, CMCT, CAA, CEC)

4. Analizar de forma crítica textos filosóficos sobre epistemología, identificando las problemáticas y soluciones propuestas, distinguiendo las tesis principales y el orden de la argumentación, relacionando los problemas planteados en los textos con lo estudiado en la unidad y razonando la propia postura. (CL, CMCT, CAA, SIEE, CEC)

4.1. Lee comprensivamente textos filosóficos de autores como Descartes, Hume, Kant, Russell, Apel o Colomer. (CL, CMCT, CAA, CEC)

4.2. Es capaz de realizar comentarios sobre textos filosóficos de autores como Platón, Tomás de Aquino, Heidegger, Unamuno o Savater. (CL, CMCT, CAA, SIEE, CEC)

5. Manejar de modo riguroso y preciso la terminología fundamental de la teoría del conocimiento, realizando un trabajo colaborativo a través de plataformas digitales. (CL, CMCT, CD, CAA, CSC, CEC)

5.1. Utiliza con rigor términos como percepción, razón, racionalismo, empirismo, opinión, saber, realismo, idealismo, dogmatismo o escepticismo y construye un glosario de conceptos de forma colaborativa, usando la wiki. (CL, CMCT, CD, CAA, CEC)

5.2. Es capaz de ofrecer una definición de los anteriores términos y un ejemplo de cómo utilizarlos correctamente. (CL, CMCT, CAA, CSC)

6. Ser capaz de elaborar creativamente argumentos propios y apropiados sobre la materia estudiada y realizar una pequeña investigación. (CL, CMCT, CD, CAA, SIEE, CEC)

6.1. Realiza al menos una disertación filosófica y/o una investigación sobre los temas tratados, encontrando y seleccionando con criterio en fuentes analógicas y virtuales la información necesaria. (CL, CMCT, CD, CAA, SIEE, CEC)

NOTA: En la programación de aula digitalizada y editable incluida en los recursos del profesor, los estándares de aprendizaje de la unidad aparecen relacio-nados con indicadores, que son las actividades del libro del alumno asociadas a cada estándar.

Page 3: GUIA DIDACTICA Teoria Conocimiento

5 La teoría del conocimiento

86

Mapa de contenidos y recursos

DOCUMENTOS1. La búsqueda de la verdad, de R. Descartes ACTIVIDADES DIGITALES Y PDF

PRESENTACIÓNLa teoría del conocimiento

PPT

PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD

WORD Y PDF

¡QUÉ INTERESANTE!Fragmento de la película El show de Truman, P. Weir

ACTIVIDADES DIGITALES

BIBLIOGRAFÍA Y PÁGINAS WEB DE CONSULTA

BIBLIOGRAFÍA

Descartes, r. Discurso del método, Alianza Editorial, Madrid, 2011.

Ferrater Mora, J. Diccionario de filosofía, Círculo de lectores, Barcelona, 1991.

GaDaMer, H. G. Verdad y método, Sígueme, Salamanca, 2012.

Kant, I. Crítica de la razón pura, Tecnos, Madrid, 2004.

reale, G. y antIserI, D. Historia del pensamiento filosófico y científico, Herder, Barcelona, 1991.

VattIMo, G. Adiós a la verdad, Gedisa, Barcelona, 2010.

GaMarra, G. El lugar de las ciencias sociales en el conocimiento. Más allá del positivismo: http://inicia.oupe.es/f1b502

PÁGINAS WEB

Grandes ideas de la filosofía: http://inicia.oupe.es/f1b503

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte: http://inicia.oupe.es/f1b504

DOCUMENTOS2. El método dialéctico en Hegel, de E. Colomer ACTIVIDADES DIGITALES Y PDF

WEBQUESTLa dignidad humana

ACTIVIDADES DIGITALES Y PDF

1. Introducción a la epistemología

2. Las facultades cognoscitivas

2.1. El conocimiento sensible 2.2. El conocimiento racional 2.3. Racionalismo, empirismo

y criticismo

4. Los métodos de conocimiento

4.1. El método cartesiano4.2. El método trascendental4.3. El método dialéctico4.4. El método fenomenológico

5. La teoría del conocimiento3. Grados y tipos

de conocimiento3.1. Saber, creencia y opinión3.2. Conocimiento teórico y

conocimiento práctico

Unidades didácticas Filosofía 1.º Bachillerato

Page 4: GUIA DIDACTICA Teoria Conocimiento

Contenido para el uso exclusivo del profesor.Contenido para el uso del profesor y del alumno.La versión del profesor dispone de las soluciones de todas las actividades.

87

5La teoría del conocimiento

Mapa de contenidos y recursos

MODELO DE COMENTARIOEl tema de nuestro tiempo, de J. Ortega y Gasset

PDFPRUEBAS DE EVALUACIÓN

WORD Y PDF

AULA DE CINE¿Y ahora adónde vamos?, de N. LabakiACTIVIDADES DIGITALES Y PDF

DOCUMENTOS4. El escepticismo, de M. de UnamunoACTIVIDADES DIGITALES Y PDF

COMENTARIOS DE TEXTODe veritate, de T. de AquinoACTIVIDADES DIGITALES Y PDF

5. El objetivo: la verdad5.1. Criterios para identificar la

verdad5.2. Concepciones de la verdad

6. Los límites del conocimiento

6.1. Realismo e idealismo6.2. Relativismo

y perspectivismo6.3. Dogmatismo y escepticismo

TALLER DEL FILÓSOFO

SÍNTESIS DE LA UNIDAD

5. La teoría del conocimiento

Comentario de textos

Aplicación y síntesis

Creación e investigación

JUEGO FILOSÓFICOFilófilo: ¿Qué sabes de epistemología?

ACTIVIDADES DIGITALES Y PDF

SÍNTESIS DE LA UNIDADAUDIO Y PDF

DOCUMENTOS3. Wilhelm Dilthey: vida e historia, F. Fernández LabastidaACTIVIDADES DIGITALES Y PDF

Unidades didácticas Filosofía 1.º Bachillerato

Page 5: GUIA DIDACTICA Teoria Conocimiento

5 La teoría del conocimiento

88Unidades didácticas Filosofía 1.º Bachillerato Unidades didácticas Filosofía 1.º Bachillerato

Unidad 5. La teoría del conocimiento

Primera semana

CONTENIDOS ASOCIADOS

❚❚ Programación de la unidad. ❚❚ ¡Qué interesante!: Fragmento de la película El show de Truman, de P. Weir.

❚❚ Presentación de la unidad: Teoría del conocimiento.❚❚ Webquest: La dignidad humana.

Los alumnos estudiarán los epígrafes 1. Introducción a la epis-temología y 2. Las facultades cognoscitivas. Comenzarán el trabajo de la webquest y realizarán la actividad introductoria ¡Qué interesante! Igualmente, resolverán las actividades corres-pondientes, trabajarán el texto de Platón, del Taller del filósofo, la disertación sobre la importancia de la razón y los sentidos en el conocimiento, y comenzarán a completar las definiciones de los conceptos, a la vez que actualizan la wiki.

La webquest, que se trabajará a lo largo de todo el trimestre, se centra en la antropología filosófica y busca determinar los límites de lo humano desde la perspectiva práctica de qué es lo que de-termina nuestra dignidad. La experiencia de Auschwitz permane-ce como un testimonio del horror y como un ejemplo de dignidad y valor por parte de las víctimas, que pudieron conservar su hu-manidad en condiciones límite. Este trabajo permitirá adentrarse en los confines de nuestra identidad como seres humanos y como individuos autónomos, guiados por nuestros propios principios. En ¡Qué interesante!, los estudiantes tendrán la oportunidad de abrirse a la reflexión sobre qué es la realidad a través de un fragmento de la película El show de Truman.

Segunda semana

CONTENIDOS ASOCIADOS

❚❚ Documentos: 1. La búsqueda de la verdad, de R. Descartes. ❚❚ Documentos: 2. El método dialéctico en Hegel, de E. Colomer.

Los alumnos estudiarán los epígrafes 3. Grados y tipos de cono-cimiento y 4. Los métodos de conocimiento. El Documento 1. La búsqueda de la verdad permitirá detenerse en el origen del planteamiento epistemológico moderno y en la duda, no como punto de llegada escéptico, sino como punto de partida y méto-do de búsqueda de la verdad. Con el Documento 2. El método dialéctico en Hegel, el alumno podrá profundizar en uno de los autores más complejos y una de las apuestas metodológicas más arriesgadas, desde un idealismo absoluto que borra la distinción entre sujeto y objeto, representación y ser.

Primero, se adentrarán en el epígrafe 3. Grados y tipos de cono-cimiento, realizando las actividades 8-11. Seguidamente, traba-jarán el Documento de Descartes, que servirá como puente hacia el epígrafe 4. Los métodos de conocimiento. Una vez trabajado el epígrafe y realizadas las actividades 12-14, los alumnos apun-talarán los conocimientos adquiridos a través del Documento que versa sobre Hegel, para finalizar esta segunda semana con la disertación sobre la importancia del método de conocimiento, en la que los alumnos tendrán la oportunidad de poner a prueba su aprendizaje.

Tercera semana

CONTENIDOS ASOCIADOS

❚❚ Documentos: 3. Wilhelm Dilthey: vida e historia, de F. Fernández Labastida.

❚❚ Documentos: 4. El escepticismo, de M. de Unamuno.❚❚ Modelo de comentario: El tema de nuestro tiempo, de J. Ortega y Gasset.

❚❚ Comentario de texto: De veritate, de T. de Aquino.❚❚ Aula de cine: ¿Y ahora adónde vamos?, de N. Labaki.❚❚ Juego filosófico: Filófilo: ¿Qué sabes de epistemología?

Los alumnos estudiarán los epígrafes 5. El objetivo: la verdad y 6. Los límites del conocimiento humano. Trabajarán los Docu-mentos 3. Wilhelm Dilthey: vida e historia y 4. El escepticismo, de Unamuno. Realizarán el Modelo de comentario y el Comenta-rio de texto sobre De veritate, de Tomás de Aquino. A la vez que realicen las actividades correspondientes a cada uno de los epígra-fes, trabajarán el segundo y tercer texto del Taller del filósofo, el ejercicio 1 de «Aplicación y síntesis» y el 2, Los «ismos» de la epistemología, «Experimento mental» y el debate sobre si existen verdades absolutas o si, por el contrario, aquello que considere-mos verdadero depende de la época que nos ha tocado vivir y la cultura a la que pertenecemos.

El Documento de Unamuno adentrará a los alumnos en los moti-vos de un pensador español y cristiano para defender la limitación del intelecto ante el misterio desbordante de la vida y su funda-mento. Con el Comentario de texto se acercarán a un tipo de texto argumentativo tradicional, que les permitirá desarrollar la técnica del comentario a la vez que repasar el problema en torno a la condición de la verdad, tan importante en el pensamiento medieval.

Aula de cine los adentrará, con ¿Y ahora adónde vamos?, ¿a dónde vamos?, en la problemática del conocimiento en la vida diaria, cuando chocan las perspectivas desde las que se observan unos mismos hechos, algo que puede llevar al conflicto y a con-secuencias trágicas; el relativismo y todas las dudas que comporta estarán en el centro de su argumento. Finalmente, con el Juego filosófico, el alumno repasará de un modo lúdico los conceptos adquiridos.

Para finalizar

Al final de la unidad, el alumno encontrará el resumen de los contenidos fundamentales y estará en condiciones de realizar las pruebas de evaluación. De la misma manera, los alumnos estarán también en el final de la cuarta evaluación, de tal modo que pue-den realizar un repaso de las cinco primeras unidades y realizar la evaluación prevista para determinar la buena marcha del proceso de enseñanza-aprendizaje.

CONTENIDOS ASOCIADOS

❚❚ Audio: Síntesis de la unidad.❚❚ Pruebas de evaluación A y B.❚❚ Prueba de evaluación de bloque.

Sugerencias didácticas

Page 6: GUIA DIDACTICA Teoria Conocimiento

89

5La teoría del conocimiento

Unidades didácticas Filosofía 1.º Bachillerato Unidades didácticas Filosofía 1.º Bachillerato

1. Introducción a la epistemología

1. Investiga sobre las distintas posiciones filosóficas que adoptaron los filósofos del siglo xVII en relación con la epistemología. Elabora un breve informe a partir de los resultados obtenidos en tu investigación.

La epistemología se convierte en el centro de la filosofía a partir de la modernidad, la cual comienza en filosofía con Descartes, en el siglo xvii. Por epistemología entendemos aquella disciplina filosófica encargada de estudiar el conoci-miento: si es posible un conocimiento seguro absoluto y cuál es el modo de lograrlo. Podemos distinguir tres posiciones generales que se esbozan en la filosofía del siglo xvii: el es-cepticismo, el racionalismo y el empirismo.

2. Propón al menos dos ejemplos en los que sea importan-te diferenciar la verdad de la falsedad o la mentira y ex-plica cómo se puede llegar a establecer una diferencia con garantías.

Se trata de una pregunta abierta, en la que el alumno debe ser capaz de ejemplificar las ideas generales estudiadas. Den-tro de la criminología es fundamental establecer un méto-do para establecer la verdad de los hechos en, por ejemplo, un asesinato, y, de este modo, ser capaces de superar la fal-sedad de las apariencias con las que el culpable ha querido ocultar su crimen.

En la historiografía es igualmente importante poder dife-renciar los hechos verdaderos, los que realmente ocurrieron, de las narraciones que los ocultan. Por ejemplo, los negacio-nistas sostienen que el holocausto judío nunca se produjo, que se trata de una historia falsa que viene a empañar la grandeza del Tercer Reich. Los testimonios de supervivientes de campos de concentración, los informes de los propios nazis y sus confesiones, además de un ingente material au-diovisual, documentan aquella realidad y permiten que co-nozcamos la cruda realidad de los hechos.

2. Las facultades cognoscitivas

3. Lee el texto titulado Los sentidos. ¿Qué relación presen-ta con el problema planteado sobre la distinción entre el conocimiento sensible y el conocimiento racional?

Nuestros sentidos no nos proporcionan un conocimiento fiel de la realidad sino, que, en el proceso de la sensación y la percepción, intervienen varios factores subjetivos que nos harán seleccionar determinada información y despreciar otra, hasta componer una representación determinada. Del mismo modo, también existen errores e ilusiones en la per-cepción, que hacen que nuestro conocimiento sensible de la realidad nos lleve a una representación falsa. Cuando Russell habla de la percepción sensorial, parte de esa segunda idea, de la posibilidad de engaño de los sentidos y de la dificultad para componer una imagen unitaria de un mismo objeto a partir de la información diversa que recibimos de sentidos distintos (tacto y vista). En segundo lugar, centrándose no ya en diversos sentidos, sino en uno solo, la vista, pero en diferentes sujetos, llega igualmente a la conclusión de que es imposible que obtengan la misma representación de un mis-mo objeto, pues cada uno lo percibe desde una perspectiva,

cada uno está afectado por unos filtros que seleccionan de un modo distinto la información sensorial. ¿Cómo podemos ponernos entonces de acuerdo? Es necesario apelar al cono-cimiento racional, que vendría a complementar al sensible, aportándole coherencia y objetividad, permitiendo el acuer-do, además, entre los distintos sujetos.

4. Pon al menos tres ejemplos en los que se manifieste un engaño de nuestros sentidos. Explica cómo logramos salir de la confusión. ¿Son los propios sentidos los que nos sacan de ella?

Enumeramos a continuación tres engaños visuales clásicos: una rosa dentro de un tarro transparente lleno de agua hace que percibamos el tallo como si estuviera roto justo en la su-perficie; el calor sobre una carretera o la arena (desierto) ge-nera el típico espejismo de agua; y el propio reflejo de nuestra imagen en un cristal o en un espejo hace que parezca que estamos ante un duplicado de nosotros mismos, cuando en realidad solo se trata de un efecto de reflexión de la luz.

5. Elabora una cuadro en el que aparezcan las principales características del racionalismo, el empirismo y el criti-cismo.

Racionalismo Empirismo Criticismo

El conocimiento válido

Procede exclusivamente de la razón.

Debe partir de los sentidos y tiene a los sentidos como límite.

Tiene como límite la experiencia de nuestros sentidos, pero no todo él procede de ellos.

Los sentidos Nos engañan, no pueden ser el fundamento del conocimiento.

Son el fundamento último de nuestro conocimiento. Las impresiones sensoriales son la materia prima sobre la que construimos nuestro conocimiento.

No existe conocimiento válido sin el concurso de los sentidos. Sin embargo, la información sensorial no se basta a sí misma para proporcionar conocimiento.

La razón Es el instrumento que nos permite conocer la realidad.

No desdeña su trabajo, pero siempre se constituye a partir de las impresiones y percepciones sensoriales.

Ordena los datos de la sensibilidad. De este modo, es imprescindible para el conocimiento, pero por ella misma es insuficiente pues «la razón sin los sentidos está vacía».

Los conceptos

Distingue entre aquellos conceptos puramente racionales y los construidos a partir de la experiencia sensible; solo los primeros tienen validez.

Son producto de un proceso de abstracción que parte de las impresiones particulares. Rechaza la existencia de conceptos previos a la experiencia.

Distingue entre conceptos mixtos y puros. Los conceptos puros o categorías del entendimiento son los esquemas que nos permiten ordenar la realidad empírica, pero por sí mismos son esquemas vacíos.

Soluciones de las actividades del Libro del alumno

Page 7: GUIA DIDACTICA Teoria Conocimiento

5 La teoría del conocimiento

90Unidades didácticas Filosofía 1.º Bachillerato Unidades didácticas Filosofía 1.º Bachillerato

6. Lee el texto titulado Impresiones e ideas.

a) ¿Qué postura defiende Hume en relación con la fiabi-lidad de la razón y los sentidos en el conocimiento de la realidad? Justifica tu respuesta. Sostiene una posición claramente empirista, dado que para él la razón no es una fuente fiable del conocimiento, sino que son los sen-tidos y las impresiones que estos recogen el fundamento último del mismo. La razón, de este modo, es mucho me-nos fiable que los sentidos y, en último término, siempre proviene de estos.

b) Explica con tus propias palabras la diferencia que, según este filósofo, existe entre impresiones e ideas, y la rela-ción que se debe establecer entre ellas. Las impresiones son un tipo de conocimiento inmediato que se presentan con fuerza. Las ideas, por el contrario, son un conoci-miento mediato, mucho menos vivas y evidentes, y se nos presentan de un modo oscuro. Las impresiones provienen de los sentidos y son el dato primero en el proceso del conocimiento; las ideas se derivan de las impresiones y deben poder remitirse de nuevo a las impresiones de las que proceden.

7. Investiga las diferencias que existen entre los siguien-tes conceptos: frase, oración, proposición, enunciado y juicio. Luego, actualizad la wiki con las aportaciones de todos.

Todos estos términos podemos entenderlos en un sentido lingüístico, como componentes del lenguaje natural, en un sentido lógico o en ambos. Nos centraremos específicamen-te en el segundo sentido, dado que es el más directamente relacionado con la filosofía, aunque en algunos casos ten-dremos que atender a los otros.

❚❚ Frase: estructura sintáctica mínima que conecta términos entre sí para mostrar un sentido de cualquier tipo.

❚❚ Oración: secuencia sintáctica mínima capaz de expresar un enunciado.

❚❚ Proposición: construcción lógica por la cual se afirma o niega algo de algo. Es el contenido lógico-semántico de una oración.

❚❚ Enunciado: en lógica, oración que puede ser verdadera o falsa. En lingüística, se añadiría un componente pragmá-tico-contextual: el enunciado es la proposición unida a la interpretación a partir del contexto.

❚❚ Juicio: acto por el cual se afirma o se niega algo de algo. Más allá de la forma lingüística y de la forma lógica, está el acto por el cual se afirma o se niega algo.

3. Grados y tipos de conocimiento

8. Lee el texto titulado El uso de la razón.

a) ¿Cómo establece Kant la diferencia entre razón prác-tica y razón teórica? Explica su postura. Kant distingue en la primera parte entre un conocimiento teórico, que

representa la realidad como positivamente es, y el uso práctico, que la representa como debería ser. Por tanto, el uso teórico sería una simple descripción racional de la realidad, una síntesis entre los datos que obtenemos por nuestros sentidos y las estructuras racionales y a priori del conocimiento. La razón teórica simplemente describe. A diferencia de esta, la razón práctica no se conforma con describir la realidad sino que la compara, tal y como es, con nuestro ideal de realidad, y nos muestra cómo debe-ría ser; la razón práctica, por tanto, es crítica y busca la acción, la transformación de la realidad. En la segunda parte del texto, podemos encontrar, de modo sintético, algunos principios fundamentales de la filosofía de Kant que nos permiten ahondar en la distinción entre ambos usos de la razón. De este modo, y en sentido estricto, la razón teórica representa la realidad, esto es, muestra como necesaria —a priori— una realidad dada: subsume los datos empíricos y concretos en la universalidad de la ley. La razón práctica, por su lado, constituye en sí misma esa universalidad de la ley, el propio a priori del conoci-miento. La razón teórica será, de este modo, razón mixta, pues conoce por una síntesis de información sensorial y razón, de elementos a posteriori y esquemas a priori, que organizan y estructuran esa información. La razón prácti-ca será pura, pues, frente a lo que muestren los sentidos, se remite a la pureza de la ley a priori: por tanto, tratará de poner en orden la realidad concreta según los patro-nes dados a priori. Podemos clarificar estas ideas al seña-lar que la razón teórica produce el conocimiento teórico de la ciencia, mientras que la razón práctica producirá los conocimientos prácticos de la técnica o la ética.

b) Busca ejemplos que ilustren la concepción kantiana del ser y del deber ser. Podemos identificar múltiples fenó-menos humanos, en los que reconocemos una contradic-ción entre ser y deber ser:

❚❚ Según la comunidad científica y el consenso ge-neral, estamos sufriendo un cambio climático, con consecuencias desastrosas para el planeta, debido a la acción contaminante de la vida humana sobre el me-dio ambiente. Por tanto, deberíamos reducir la emisión de hidrocarburos a la atmósfera para que esta realidad (este «ser») se transforme, para que el cambio climáti-co se detenga (como «debe ser»).

❚❚ Según sentencia judicial, diversos bancos españoles ofrecieron de forma fraudulenta productos financieros muy complejos (conocidos como preferentes) a per-sonas sin una formación suficiente, provocando una estafa generalizada y la ruina de miles de ahorradores. Deberían existir mecanismos legales y de control de la banca para evitar que se pudieran producir en el futuro este tipo de acciones. De este modo, pasamos de una permisividad legal a determinadas acciones que juzga-mos inmorales («así son» las leyes), a la transformación de la legislación que nos permitiría prevenir estos com-portamientos («así deben ser» las leyes).

Page 8: GUIA DIDACTICA Teoria Conocimiento

91

5La teoría del conocimiento

Unidades didácticas Filosofía 1.º Bachillerato Unidades didácticas Filosofía 1.º Bachillerato

9. Elabora un cuadro comparativo en el que recojas los distintos grados de conocimiento, y las semejanzas y diferencias que existen entre ellos.

Objeto de conocimiento

Juicio sobre la verdad o falsedad

Certeza sobre la verdad o falsedad del juicio

Pruebas intersubjetivas de la verdad

o falsedad del juicio

Sabe

r

Se sabe algo; por tanto, hay un objeto del saber.

Se sostiene un juicio y se está dispuesto a dar razones para convencer al interlocutor.

Hay una certeza interior y exterior, basada en las razones de aquello que sabemos.

Se pueden ofrecer pruebas y argumentos para sostener esta postura.

Cree

ncia

Se cree en algo; por tanto, hay objeto de creencia.

Se sostiene un juicio firme, basado en una certeza mayor que la mera opinión.

Hay una certeza interior y exterior, basada tanto en una convicción propia como en una confianza interpersonal.

No se tienen pruebas sólidas pero se pueden ofrecer argumentos de autoridad.

Opin

ión

Se opina de algo; por tanto, hay objeto de la opinión.

Forma mínima de conocimiento, pero ya se realiza un juicio sobre la verdad o falsedad.

Hay una certeza interior, basada en una convicción propia. Sin embargo, se acepta la posibilidad del error.

No hay pruebas sólidas para sostener el juicio, pero sí experiencia que permite una convicción interior.

Duda

Se duda de algo; por tanto, ya podemos señalar un objeto.

Forma más pobre de conocimiento; no se realiza un juicio sobre la verdad o falsedad.

Carece de cualquier certeza.

Se carece de pruebas sólidas para sostener un juicio sobre el objeto.

Igno

ranc

ia

No hay objeto de conocimiento.

Carencia de juicio sobre el objeto. En el nivel máximo de ignorancia no hay juicio alguno.

Carece de cualquier certeza.

Se carece de la más mínima prueba.

10. En grupos buscad un ejemplo de algo que conocéis, pero de lo que tenéis dudas; otro de una creencia, de una opinión que mantenéis y, finalmente, de un co-nocimiento que consideráis que puede ser catalogado como saber. Explicad en cada caso por qué los clasificáis de ese modo. Unid todas las aportaciones y redactad un documento conjunto en vuestra wiki.

Se trata de una pregunta con respuesta abierta.

❚❚ Duda: un conocimiento sobre el que me caben dudas ra-zonables puede ser el de si los informativos de la televisión, cuando nos informan sobre política internacional, lo están haciendo de un modo imparcial o hay algún interés particular.

❚❚ Opinión: la música pop que se hizo antes de los años 80 del siglo pasado es artísticamente muy superior a la que se ha hecho después.

❚❚ Creencia: creo que en la Tierra se está produciendo un cambio climático por obra de la acción irresponsable del hombre y que este cambio puede tener consecuencias ca-tastróficas para la vida; estoy convencido de ello y coincido en esto con la posición de muchos científicos y especialistas.

❚❚ Saber: sé que el ser humano ha evolucionado a partir de un antepasado común con el chimpancé en un proceso

que ha durado casi 5 millones de años y que ha pasado por varias especies diferenciadas, hasta llegar a la morfolo-gía del ser humano moderno.

11. Explica qué relación existe entre el conocimiento teó-rico y el conocimiento práctico, por una parte, y la ver-dad, el bien y el beneficio, por otra.

El conocimiento teórico tiene por objetivo la verdad. Es un saber que busca comprender la realidad en su conjunto, des-cubrir su estructura y sentido. De este modo, y en el plano más amplio (el de la metafísica u ontología), el conocimien-to teórico persigue la verdad sobre qué es la realidad en su conjunto. Por consiguiente, a la historia le interesa conocer la verdad sobre determinados acontecimientos históricos: qué ocurrió realmente en el intento de golpe de Estado del 23-F, quiénes fueron los implicados, qué perseguían en realidad y quiénes los apoyaban, por qué fracasó, etc. De la misma manera, la astrofísica quiere conocer cuál es el origen del uni-verso, cómo se produjo la aparición del espacio-tiempo y la expansión del mismo, si esta expansión tiene límites y qué ocurrirá cuando se frene ese primer impulso. Por el contra-rio, el conocimiento práctico persigue guiar nuestra conducta tanto en el terreno de la acción moral como en el de la pro-ducción técnica. Desde el punto de vista de la moral, el cono-cimiento práctico busca conocer el bien para realizarlo. Su fi-nalidad no es meramente teórica, no se satisface conociendo cómo es nuestro comportamiento, sino que se interesa por cómo debe ser, cómo deberíamos actuar, cuál es el bien que debe guiar nuestra conducta con el fin de mejorarla. De este modo, desde el punto de vista moral, me preguntaré si está bien prometer algo y no cumplirlo. A su vez, desde un punto de vista instrumental, esto es, sin preguntarnos por los fines que persigue nuestra vida, sino limitándonos a saber los me-dios para lograrlos, el conocimiento práctico pretende el ma-yor beneficio, la mayor eficacia práctica de nuestra conducta: cómo lograr determinada cosa del modo más práctico. Por ejemplo, si me planteo que necesito resguardarme del frío, el conocimiento práctico me dirá qué ropa me debo poner.

4. Los métodos de conocimiento

12. Lee el texto titulado Las reglas del método.

a) Indica a cuál de las cuatro reglas del método se refiere cada uno de los párrafos del texto. Justifica en cada caso tu asignación. Las reglas del método cartesiano son cua-tro y se corresponden a cada uno de los cuatro párrafos del texto:

❚❚ Evidencia: «El primero consistía en no admitir cosa alguna como verdadera si no se la había conocido evi-dentemente como tal».

❚❚ Análisis: «El segundo exigía que dividiese cada una de las dificultades a examinar en tantas parcelas como fue-ra posible y necesario para resolverlas más fácilmente».

❚❚ Síntesis: «El tercero requería conducir por orden mis reflexiones comenzando por los objetos más simples y más fácilmente cognoscibles, para ascender poco a poco, gradualmente, hasta el conocimiento de los más complejos».

❚❚ Enumeración y revisión: «Según el último de estos preceptos, debería realizar recuentos tan completos y revisiones tan amplias que pudiese estar seguro de no omitir nada».

Page 9: GUIA DIDACTICA Teoria Conocimiento

5 La teoría del conocimiento

92Unidades didácticas Filosofía 1.º Bachillerato Unidades didácticas Filosofía 1.º Bachillerato

b) Busca un ejemplo en el que aplicarías el método carte-siano para conocer bien algo y explica cómo procederías paso a paso. Aunque Descartes es un autor del siglo xvii, veremos cómo su método tiene aplicaciones muy actua-les. Imaginemos que me dejan un disco duro de orde-nador lleno de archivos de diferente tipo (de vídeo, de audio, documentos de texto, imágenes, archivos com-primidos...) y se me encomienda la tarea de crear un sis-tema de carpetas jerarquizadas nuevo, donde aparezcan dispuestos todos los archivos de música en formato MP3 por orden histórico (fecha de publicación del disco), por autor y obra. Podemos emplear el método cartesiano en esta enorme labor de selección y clasificación.

❚❚ Evidencia: hay que admitir en la carpeta de MP3 solo aquellos archivos que correspondan al tipo archivos de audio en dicho formato 3 y desechar todos aquellos que no correspondan a esta modalidad (vídeo, texto, archivos de música con otra extensión, etc.).

❚❚ Análisis: entro en todas las carpetas para comprobar qué tipo de archivos hay y, en el caso de los archivos comprimidos, los descomprimo con objeto de analizar su contenido y ver si me interesa y, de ser así, recoger-los en la carpeta de MP3.

❚❚ Síntesis: cada uno de los archivos de MP3 que he ido recopilando deberá ser identificado. Cuando identifique un tema de MP3 y el álbum al que corresponde, si no existe, crearé la carpeta correspondiente e introduciré en esta todos las canciones del disco; a su vez, esta carpeta la nombraré, en primer lugar, con el año en que se publicó el disco y, a continuación, con el nombre del artista y del disco. Finalmente, crearé una carpeta para cada año e in-troduciré en ella todos los álbumes correspondientes a ese año.

❚❚ Enumeración y revisión: para comprobar que no he-mos omitido ninguna carpeta o archivo de MP3, revisa-remos todas las carpetas antiguas. A fin de comprobar que no hemos introducido por error en las nuevas car-petas de MP3 archivos que no corresponden, las revisa-remos.

13. Establece una comparación entre el método cartesiano y el trascendental. Señala las semejanzas y diferencias que encuentres entre ellos.

Podemos establecer ciertos paralelismos entre el método cartesiano y el de Kant, pero, a la vez, grandes diferencias.

❚❚ Paralelismos: El primer nivel del método cartesiano, análi-sis, puede corresponder con el nivel de la sensibilidad tras-cendental kantiana. En ambos momentos se produce una ordenación y descomposición de una información confusa. En el caso del método cartesiano, se trata de descomponer toda la información hasta los elementos simples; en el caso del método kantiano, en ordenar el flujo de información según las intuiciones puras (o formas a priori de la sensi-bilidad) del espacio y el tiempo. Como vemos, se trataría de una clasificación previa. El momento de la síntesis car-tesiana correspondería al del entendimiento trascendental de Kant. Para Descartes, en este segundo momento ascen-demos de los elementos simples a los que habíamos llega-do por el análisis a clasificaciones cada vez más generales que nos permitan comprender la conexión lógica entre los elementos. Kant defiende que los conceptos puros o cate-gorías a priori del entendimiento clasifican los fenómenos

constituidos por la sensibilidad trascendental y nos permi-ten formar juicios de tipo general y aplicar, aplicar concep-tos a los fenómenos particulares.

❚❚ Diferencias: Mientras que Descartes defiende principal-mente su método como un instrumento para llegar a co-nocimientos fiables, Kant describe el suyo como el modo en el que todo entendimiento trabaja (lo quiera o no, sea un científico o una persona ignorante), el modo de pro-ducir cualquier tipo de conocimiento. Por otro lado, hay determinadas categorías cartesianas difíciles de aplicar a Kant. Cuando Descartes habla de evidencia, se está refi-riendo a una intuición racional que sería el fundamento del propio conocimiento para el autor racionalista y que se corresponde, en última instancia, con las ideas innatas; el criticismo de Kant, por su parte, entiende que existen intuiciones puras (el espacio y el tiempo), pero que no se corresponden con ninguna realidad exterior a la mente, sino que son meros esquemas vacíos por los que el sujeto trascendental ordena las intuiciones empíricas.

5. El objetivo: la verdad

14. Lee el texto titulado El sentido de la verdad.

a) ¿En qué puede consistir un criterio para saber qué es ver-dad? En que sea la hipótesis explicativa más convincente, la que da argumentos de mayor peso y, además, esté contrastada por evidencias empíricas (sobre todo que se pueda plantear alguna evidencia empírica que la eche por tierra, pero que no se haya presentado de momento ninguna).

b) ¿Coincide tu concepto de verdad con el de tus compa-ñeros? ¿Cómo se determina, en caso de duda, qué es lo verdadero? La primera pregunta se resolverá al contrastar las distintas respuestas. Sobre todo se debe conducir a los alumnos por el camino de ir más allá de la opinión y la creencia o mera confianza hacia posiciones argumen-tadas, abiertas a discusión y en las que se vea involucrada la evidencia empírica. En caso de duda, se compara la ex-plicación más coherente con las demás explicaciones que se han dado por válidas y se elige la que menos contra-dicciones conlleve y menos elementos nuevos, extraños o que no se puedan probar introduzca.

c) ¿Es verdadera una afirmación por el hecho de que mu-chos la defiendan? ¿Por qué? Justifica tu respuesta. No, muchos pueden estar equivocados, creer en algo porque es tradición, porque resulta más cómodo o por otros múl-tiples motivos que nada tienen que ver con la verdad. Por ejemplo, durante siglos se creyó que la Tierra era plana aunque ya desde la época griega los filósofos y científicos habían defendido la forma esférica del planeta.

15. La verdad como correspondencia fue defendida por los racionalistas; la verdad como coherencia, por los forma-listas y la verdad como éxito, por los pragmáticos. Di-vidíos en racionalistas, formalistas y pragmáticos y pre-parad un documento para compartir en la wiki sobre vuestra concepción de verdad en el que también citéis los principales representantes de vuestra tendencia. In-cluid recursos interactivos que faciliten la comprensión.

Se trata de una actividad de ampliación que servirá, además, para asentar conocimientos.

Page 10: GUIA DIDACTICA Teoria Conocimiento

93

5La teoría del conocimiento

Unidades didácticas Filosofía 1.º Bachillerato Unidades didácticas Filosofía 1.º Bachillerato

6. Los límites del conocimiento

16. Elabora un cuadro con las distintas formas de realismo e idealismo, y sus características.

Realismo: el sujeto conoce la realidad; el objeto de conocimiento es la realidad.

Idealismo: el objeto de conocimiento son las ideas; solo se conoce la representación de la realidad.

Ont

ológ

ico

La realidad existe independientemente del sujeto que la conoce.

Gno

seol

ógic

o

❚❚ Podemos confiar en la correspondencia entre nuestras ideas y la realidad gracias a la bondad de Dios.

❚❚ No todas nuestras ideas representan acertadamente la realidad; debemos identificar las adecuadas.

Epis

tem

ológ

ico

El sujeto puede conocer la realidad tal cual es.

Tras

cend

enta

l

❚❚ No podemos confiar en la correspondencia entre nuestras ideas y la realidad en sí misma.

❚❚ Representamos la realidad según una síntesis de datos que provienen del exterior (materia) y la forma en la que nuestro pensamiento los ordena.

Abs

olut

o

❚❚ Nada es real hasta que no es pensado por el sujeto.

❚❚ Sujeto y realidad son lo mismo, con lo que todo lo racional es real y todo lo real es racional.

17. Organizaos en grupos y buscad en la prensa una noticia donde se defiendan valores morales absolutos y otra en la que se defienda el relativismo moral. Explicad las razones de vuestra elección.

A modo de ejemplo, seleccionamos dos noticias del mismo día en las que podemos reconocer posiciones que defienden valores morales absolutos y posiciones relativistas.

a) Valores morales absolutos: «Machismo y grosería en “La Sexta Noche”», Público, 6 de abril de 2014, por J. Tortosa. En este artículo se critica la falta de respeto y el machismo de un invitado a una tertulia política de la cadena de televisión La Sexta. Más allá de la libertad de expresión y la tolerancia con las distintas opciones ideoló-gicas, no es aceptable la agresión verbal contra los opo-nentes. La descalificación personal y el insulto se pueden equiparar a una forma de violencia, si no física, sí psi-cológica. De este modo, se está planteando como valor absoluto irrenunciable el respeto a los semejantes.

b) Relativismo moral: «Circuitos para disfrutar de expe-riencias únicas con Viajes el Corte Inglés», Dirigentes, 6 de abril de 2014, por A. Sanz. En este artículo publici-tario, la autora repasa diversos países y culturas (Kenia, Israel, Viena) desde una interpretación exótica, sin crítica alguna, sino describiendo los modos de vida y la historia particular de cada pueblo y cultura. Desde el punto de vista del turista, no se critica si hay injusticias sociales o si hay un sistema dictatorial, sino que la diversidad cultural es admirada de modo semejante a la diversidad natural. Nos podemos fijar en cómo pasa de la admiración por los paisajes y la belleza de los animales a la fuerza de una vida urbana llena de contrastes sin solución de continui-dad: todo es un gran ecosistema que admirar.

18. Explica con tus palabras las diferencias que existen en-tre:

a) El relativismo y el perspectivismo. Para el relativismo no existe una verdad absoluta, sino que cada uno tiene su propia visión de las cosas, tiene sus propios valores e in-tereses particulares. El perspectivismo coincide con el re-lativismo en que cada cual ve la realidad desde su propio prisma. Sin embargo, cree que existe una realidad exter-na que conocer y, por tanto, una verdad absoluta que nacerá de la suma de las distintas perspectivas. De este modo, para el perspectivismo sí es interesante el diálogo, no solo para lograr una convivencia pacífica y no chocar con los intereses del prójimo, sino porque el encuentro intersubjetivo nos enriquece, amplía nuestro horizonte, teje puentes y construye un conocimiento más objetivo.

b) El dogmatismo y el escepticismo. El dogmatismo cree que es posible un conocimiento absoluto, objetivo, si la razón sigue escrupulosamente un método correcto. El escepticismo, al contrario, desconfía de cualquier cono-cimiento; sostiene que no es posible llegar a saber cómo es la realidad: el hombre está encerrado en sus propias representaciones.

¿Cuál crees en cada caso que es más acertado? Justifica tu respuesta. Respuesta abierta.

TALLER DEL FILÓSOFOComentario de textosTexto 1a) Pon un título al texto que sintetice, en una frase, su contenido

principal. Sobre el escepticismo absoluto o la imposibilidad de conocer.

b) Explica en qué consiste el problema en torno al conocimiento que expone aquí Platón. Se trata del planteamiento clásico propio del escepticismo. Menón sostiene que no es posible el conocimiento, pues no podremos reconocer lo desconoci-do una vez que lo descubramos. Además, en el caso de que fuéramos capaces de reconocerlo, sería porque lo conocíamos ya previamente. Por tanto, está afirmando que no hay nada nuevo en el conocimiento y que no es posible la ampliación del mismo.

c) Haz una propuesta de posible solución al problema planteado en el texto. Desde el punto de vista práctico, la propuesta del escepticismo radical es inasumible, porque sería inexplicable cómo el conocimiento humano ha ido avanzando. El ser hu-mano ha desarrollado a lo largo de su historia técnicas que anteriormente desconocía, como la agricultura o la rueda, y hoy en día seguimos descubriendo y aportando novedades, tanto desde un punto de vista teórico como práctico. Bien es cierto que el conocimiento se debe apoyar en algún tipo de ideas a priori que nos permitan realizar juicios, pero se trataría únicamente de esquemas formales, vacíos en sí mismos. De este modo, ante una forma esférica perfecta, cualquier niño se sorprenderá y la reconocerá como una forma perfecta, esto es, comparará esa forma con la idea de perfección esférica que poseía previamente, con lo que, en este sentido, tiene razón Menón al afirmar que solo reconoce lo que ya sabía previamente. Sin embargo, está reconociendo en lo particular y existencial lo que soñaba a nivel ideal y abstracto, lo cual con-lleva una novedad, dado que no podemos equiparar e igualar lo abstracto con lo concreto, lo ideal con lo real.

Page 11: GUIA DIDACTICA Teoria Conocimiento

5 La teoría del conocimiento

94Unidades didácticas Filosofía 1.º Bachillerato Unidades didácticas Filosofía 1.º Bachillerato

Texto 2a) Resume en menos de tres líneas el contenido de este texto.

Heidegger distingue dos significados del término verdad: la verdad frente a la inautenticidad, o verdad ontológica, y la verdad gnoseológica. En ambos sentidos dirá que la verdad consiste en la correspondencia (bien sea del enunciado o de nuestras suposiciones).

b) Explica cómo están presentes en este fragmento los dos senti-dos de la verdad que hemos distinguido: el referido a la reali-dad y el referido al conocimiento. ¿Qué ejemplos propone de cada uno de ellos? En primer lugar, habla de la verdad referida a la realidad (ontológica) y pone como ejemplo «el oro ver-dadero frente al oro falso»; en este mismo sentido, habla de la verdad o falsedad del ente (en general). Al final del texto vuelve a insistir en ese sentido de la concordancia entre lo que se supone de la cosa y la cosa misma. La verdad gnoseológica o referida al conocimiento la ejemplifica hablando de la con-cordancia entre el enunciado o la proposición y la realidad. Por tanto, en este segundo sentido, se trataría de una correspon-dencia entre el lenguaje y la cosa.

c) ¿Con cuál de las concepciones de la verdad estudiadas an-teriormente identificarías la posición de Heidegger en este texto? Justifica tu respuesta. Heidegger examina la posición propia de la filosofía clásica en la que se entiende el cono-cimiento como una representación de la realidad, ya sea en nuestro pensamiento o en el lenguaje; por tanto, una relación entre un sujeto que conoce y una realidad exterior.

Texto 3a) De entre las doctrinas que abordan el problema sobre el papel

que corresponde a los sentidos y a la razón en el conocimiento, ¿cuál expone Savater en este texto? Justifica tu respuesta. Sava-ter está exponiendo la postura del criticismo kantiano. Muestra cómo nuestro conocimiento comienza con los sentidos y tiene su límite en ellos, aunque no todo nuestro conocimiento pro-viene de ellos. Nuestro conocimiento sería, de este modo, una síntesis entre los sentidos y la razón e, igual que los sentidos sin la razón están ciegos, la razón sin los sentidos está vacía.

b) Explica con tus palabras qué quiere decir el autor cuando afir-ma que no podemos conocer la realidad pura, sino solo cómo es lo real para nosotros? Quiere decir que no podemos acce-der directamente a la realidad en sí, sino solo a las representa-ciones que nos hacemos de ella, a través de nuestros sentidos y nuestra razón. No tenemos una puerta que nos conecte di-rectamente a la realidad, sino que, como si fuéramos ciegos, vamos palpando el terreno y nos vamos construyendo mapas mentales que nos permiten adaptarnos al entorno.

c) ¿Cuál es la tesis del texto sobre Dios, el alma, el universo, etc.? ¿Afirma que no existen o solo que no somos capaces de cono-cerlos? Afirma que no somos capaces de conocerlos dado que no tenemos experiencia sensible inmediata de ellos, por lo que, si la razón trata de pensarlos, se pierde en contradicciones. De este modo, si la razón se empeña en demostrar la existencia de Dios, el alma o, incluso, del mundo o de las características de los mis-mos, no llegaremos a ningún lado, dado que la razón sin los sen-tidos se encuentra vacía. Nuestra creencia o no creencia en estas realidades parte de una confianza, una fe, que va más allá de lo que podemos justificar desde el punto de vista del conocimiento empírico. Sin embargo, Kant defenderá que sí son racionalmente justificables como ideales a los que tiende nuestro conocimiento teórico y como presupuestos de nuestra razón práctica, sin los cuales nuestra moralidad pierde su fundamento.

Aplicación y síntesis

1. Los criterios de verdad

Cohe

renc

ia

Evid

enci

a em

píric

a

Aut

orid

ad

Cons

enso

Util

idad

Es verdad, pues todos estamos de acuerdo. 7

Es verdad; lo vi con mis propios ojos. 7

Es verdad, puesto que lo dijo Newton. 7

Es verdad, ya que no contradice a ninguna otra verdad. 7

Lo que dices es verdad. Lo he probado y funciona. 7

2. Los «ismos» de la epistemología

Papel de la razón y de los sentidos en el conocimiento

¿Cuál es el objeto

propio del conocimiento?

Límites y posibilidad

de alcanzar un conocimiento

sólido

Idealismo 7

Racionalismo 7

Relativismo 7

Dogmatismo 7

Empirismo 7

Realismo 7

Escepticismo 7

Criticismo 7

3. Definición de conceptos

❚❚ Percepción: proceso cognitivo que consiste en interpretar sen-saciones captadas por nuestros sentidos; se trata de la selección que nuestro cerebro realiza de toda la información captada. «La agnosia visual es una enfermedad de la percepción: aun-que el enfermo no tiene dañados los ojos y es capaz de ver correctamente, su cerebro ha perdido la capacidad de interpre-tar y comprender la imagen, con lo que ve pero no percibe». «Percepción y sensación son dos facultades distintas». «No fui capaz de percibir nada especial en aquella imagen».

❚❚ Razón: facultad cognoscitiva exclusiva del ser humano que nos permite abstraer conceptos y relacionarlos a través de juicios y razonamientos. «No es posible utilizar la razón para llegar a conocer a Dios, dado que está más allá de lo pensable». «La ra-zón por la que cometió el crimen resulta aun un misterio, pues aquel hombre era un completo desconocido para él». «El ser humano ha sido definido al menos desde Aristóteles como ani-mal racional, es decir, animal capaz de argumentar lógicamente y convencer a través de la fuerza de los argumentos y no solo de la fuerza física».

❚❚ Racionalismo: corriente filosófica propia de los siglos xvii y xviii que defendía el papel preponderante de la razón en el cono-cimiento. Para autores como Descartes, Spinoza o Leibniz, la

Juancho Dueñas
Resaltado
Juancho Dueñas
Resaltado
Juancho Dueñas
Resaltado
Page 12: GUIA DIDACTICA Teoria Conocimiento

95

5La teoría del conocimiento

Unidades didácticas Filosofía 1.º Bachillerato Unidades didácticas Filosofía 1.º Bachillerato

razón es capaz por sí sola, sin el concurso de los sentidos, de llegar a conocer de modo absoluto la realidad, gracias a que poseemos ideas innatas (a priori) que podemos intuir intelec-tualmente y que corresponden a la realidad. «La metafísica racionalista es dogmática, pues cree llegar a un conocimiento definitivo de la realidad a través de la pura deducción racional». «El racionalismo fue la corriente filosófica dominante en el siglo xvii». «Para Nietzsche, el racionalismo comenzó con el propio Sócrates y ha lastrado el pensamiento occidental hasta la actua-lidad, volviéndolo, por amor a la verdad, contra la propia vida».

❚❚ Empirismo: corriente filosófica del siglo xviii que defendía el papel preponderante de los sentidos en el proceso de conoci-miento. Para autores como Locke, Berkeley o Hume, todos los conceptos provienen de impresiones sensoriales concretas y tie-nen su fundamento y validez en aquellas; los conceptos que no pueden reducirse a una experiencia concreta carecen de senti-do. «El empirismo defiende posiciones escépticas, dado que, en última instancia, los conceptos son generalizaciones vacías». «Ese juicio carece de evidencias empíricas». «La existencia de Dios resulta empíricamente imposible de probar, es una pura cuestión de fe y sentimientos, por tanto, subjetiva».

❚❚ Opinión: grado de conocimiento limitado, en el que el sujeto se compromete con la verdad de un juicio, pero no dispone de argumentos sólidos que le permitan tener una certeza absoluta. «En mi opinión, la completa felicidad no es posible». «En los grados de conocimiento que defendió Platón, la opinión está en lo más bajo, apegada a la apariencia sensible». «Descartes comprobó a lo largo de su vida que muchas de las opiniones que tomaba por verdaderas eran, sin embargo, falsas, por lo que se esforzó en buscar un método que le asegurase un saber sobre cuya verdad no cupiese dudas».

❚❚ Saber: grado de conocimiento sólido y firme en el que el su-jeto se compromete con la verdad de algo porque dispone de argumentos que le permiten defender esa posición y convencer a otro interlocutor. «Sé que 2 + 2 = 4». «El saber supremo para Platón se encontraba en la intuición racional de la idea de bien». «Sabio es quien ha llegado a obtener un conocimiento sobre el que no le cabe ninguna duda, pues es capaz de demos-trar sus fundamentos».

❚❚ Realismo: planteamiento epistemológico que defiende que el sujeto conoce directamente la realidad, que nuestro conoci-miento describe de forma apropiada el objeto exterior. «Aristó-teles es una autor realista, dado que defendía que el lenguaje describe adecuadamente las categorías de la realidad». «El rea-lismo filosófico parte de una concepción clásica del lenguaje, en el que se distingue entre significante y significado». «El propio Wittgenstein, en el Tractatus, seguía reproduciendo el modelo realista aristotélico».

❚❚ Idealismo: planteamiento epistemológico que defiende que el sujeto no conoce directamente la realidad sino las ideas, esto es, las representaciones mentales. «Descartes es un autor idea-lista, pues piensa que no conocemos directamente la realidad, sino a través de nuestras ideas». «El idealismo platónico es on-tológico, no simplemente epistemológico, pues para él las ideas o paradigmas de la realidad son seres objetivos, independientes de la mente y autónomos». «El idealismo absoluto de Hegel pasa por establecer que toda la realidad es conciencia o que la conciencia es toda la realidad, de tal modo que lo subjetivo se vuelve objetivo y lo objetivo subjetivo a la vez».

❚❚ Dogmatismo: planteamiento epistemológico que defiende que el sujeto es capaz de lograr un conocimiento absoluto y definitivo de la realidad. «El idealismo absoluto de Hegel es un

sistema dogmático, dado que cree haber logrado un saber de-finitivo y cerrado sobre la realidad». «La lectura de Hume sacó a Kant del dogmatismo de la razón». «La metafísica es siempre un saber dogmático, pues no admite error, cree haber llegado a un conocimiento absoluto».

❚❚ Escepticismo: planteamiento epistemológico que defiende que el sujeto no es capaz de lograr conocimientos sólidos y de-finitivos sobre la realidad; nuestra razón es incapaz de describir correctamente el mundo exterior. «El principio de indetermina-ción de Heisenberg da la razón a las tesis escépticas clásicas: en última instancia, no podemos llegar a conocer la materia en su forma mínima». «Escéptico es aquel que no confía en la capaci-dad del intelecto humano para representar convenientemente la realidad». «Desde la Antigüedad clásica se han defendido posiciones escépticas, por ejemplo por parte de los sofistas, algo que generalmente va unido a cierto empirismo y cierto relativismo moral».

4. Disertaciones filosóficasa) La importancia de la razón y los sentidos en el conoci-

miento

Uno de los temas fundamentales de la filosofía es la pregunta por los fundamentos del conocimiento: ¿de qué instrumen-tos naturales dispone el ser humano para conocer la realidad? ¿Son todos igualmente válidos? Sin embargo, fue especial-mente a partir de la filosofía moderna cuando este tipo de preguntas se situó en el centro de la discusión.

La filosofía moderna identificó la razón, por un lado, y los sen-tidos, por el otro, como los principales instrumentos de los que disponemos para conocer. Pero ¿son igualmente válidos? ¿Podemos fiarnos de nuestros sentidos cuando habitualmen-te nos engañan mediante distorsiones de la sensibilidad? ¿Y acaso puede la razón por sí misma llegar a algo que no sean conocimientos vacíos? Ante estas preguntas se desarrollaron dos planteamientos opuestos: el racionalismo y el empirismo. Estas posturas defendían la preeminencia de la razón (el ra-cionalismo) o de los sentidos (el empirismo) en el proceso de conocimiento. El racionalismo sostenía que el auténtico cono-cimiento debe sostenerse únicamente en la razón. Por ello, se vio obligado a defender la existencia de ideas innatas, de con-ceptos a priori que nuestra razón puede intuir y sobre los que levantaremos todo un castillo de deducciones que nos permi-tirán desarrollar un conocimiento exacto. El empirismo, por su parte, redujo todo conocimiento a las impresiones sensibles, negando no solo la existencia de ideas innatas, sino la realidad de cualquier concepto general. Los sentidos nos informan de modo particular y cambiante acerca de la realidad, pues la rea-lidad misma es particular y cambiante.

b) La importancia del método en el conocimiento

Cuando Copérnico propuso su teoría heliocéntrica, los sólidos fundamentos sobre los que descansaban las certezas de los hombres de ciencia temblaron. La cuestión no era solo que la Tierra ya no estaba en el centro, sino que, si el sistema aristoté-lico-ptolemaico fallaba en esto, ¿quién nos aseguraba que no había errado en todo lo demás? A partir de ese momento, fue urgente encontrar un método que garantizara que, siguiendo escrupulosamente ciertos pasos, llegáramos a un conocimien-to firme. Sin embargo, ¿es esto posible?

Un método es un recorrido, un camino, una serie detallada de pasos que nos permiten realizar una tarea. En la tarea del conocimiento, la meta debe ser la verdad. Uno de los filósofos más preocupados por esta cuestión fue Descartes;

Juancho Dueñas
Resaltado
Juancho Dueñas
Resaltado
Juancho Dueñas
Resaltado
Juancho Dueñas
Resaltado
Juancho Dueñas
Resaltado
Juancho Dueñas
Resaltado
Juancho Dueñas
Resaltado
Page 13: GUIA DIDACTICA Teoria Conocimiento

5 La teoría del conocimiento

96Unidades didácticas Filosofía 1.º Bachillerato Unidades didácticas Filosofía 1.º Bachillerato

no en vano su obra filosófica más famosa lleva por título Dis-curso del método. Descartes era matemático, el padre de la geometría analítica a través de sus célebres coordenadas cartesianas, y parece muy propio de la mente analítica de un matemático que quisiera exportar a la metafísica un método semejante al de las matemáticas. El mismo camino siguió el también racionalista Spinoza, quien trató de componer un tratado de ética siguiendo el modo de análisis propio de las matemáticas, reduciendo todo el tratado a unos pocos axio-mas y definiciones desde los cuales, deductivamente, llegar a las demás verdades, centrándose en la sistematicidad y co-herencia lógicas.

Frente a los racionalistas, que pensaban que la intuición ra-cional y la deducción eran las operaciones clave para el cono-cimiento, los empiristas británicos, mucho más cercanos a la sensibilidad de la ciencia natural, dieron más importancia a la experiencia empírica, al experimento. Ya Francis Bacon había señalado que la inducción está en la base de la ciencia y que, por tanto, es fundamental el experimento para conocer la rea-lidad. A través de la generalización llegaremos después a for-mular leyes, pero siempre estaremos en el terreno hipotético y probabilístico, porque nadie nos asegura que un experimento futuro no vaya a echar por tierra nuestra anterior teoría. La ciencia de Newton vino a recoger este espíritu hipotético pero impregnándolo con la exactitud y rigor de los matemáticos, logrando una síntesis que se convirtió en lo que hoy seguimos conociendo como el método científico: el método hipotético-deductivo y experimental. El descubrimiento de la ley de la gravitación universal parecía demostrar la insuperabilidad de ese método; el propio Kant, al fin y al cabo, con su Crítica de la razón pura no haría sino sentar los fundamentos epistemo-lógicos para dar carta de ciudadanía a los descubrimientos del gran físico británico.

Sin embargo, este método que era garantía de un gran avan-ce en física ¿podría ser aplicado a la comprensión de los fe-nómenos humanos? Esta ha sido la obsesión de la tradición positivista y uno de los mayores lastres intelectuales de la ciencia y la filosofía occidentales. El trauma que supuso la quiebra de la metafísica aristotélica ha llevado al conocimien-to a desarrollar un método incapaz de dar razón de la cuali-dad más específica del ser humano: la libertad. En los casos más extremos ha preferido sacrificar este atributo antes que aceptar la limitación del método científico. Sin embargo, no todos los filósofos y científicos siguieron ese camino, y ya Hegel, a continuación de Kant, decidió que la ciencia por excelencia que puede explicar la realidad no es la física ma-temática, sino la historia, y que será el método dialéctico el que permitirá comprender el avance de la historia humana, siempre en conflicto, siempre en contradicción, pero siempre superándose a sí misma. El método dialéctico que esbozó Hegel será muy influyente en la filosofía marxista y, sin duda, es muy criticable en sus excesos de creer comprender todo (cayendo tal vez en errores que nos recuerdan al de la me-tafísica aristotélica). Sin embargo, no podemos desechar su esfuerzo por no negar la complejidad de lo real, la comple-jidad de lo humano, tal y como sí hizo y hace la tradición positivista (Comte) y neopositivista (Carnap, Popper). Ya en el siglo xx, el método hermenéutico, heredero del método fenomenológico de Husserl y del historicismo de Dilthey (y ciertamente conectado con la tradición hegeliana), realizará un nuevo esfuerzo por abordar la realidad humana con una metodología capaz de abarcar la cuestión del sentido, que se atreva a interpretar en toda su riqueza lo humano, siempre cargado de valores morales, estéticos, políticos.

Creación e investigaciónEl club del debatea) Argumento a favor de las tesis universalistas:

Según Platón, desde el punto de vista ético y político solo la existencia de valores universales puede permitir la conviven-cia y la felicidad. Solo el compartir valores íntimos hace a las personas juntarse entre sí y amarse; el mero interés o la mera coacción no pueden fundar sino sociedades inestables y final-mente abocadas a disolverse.

Epistemológicos y lógicos:

❚❚ Epistemológicos: el relativismo, desde el punto de vista del conocimiento, llevaría a la indiferencia, a no buscar la ver-dad. La simple curiosidad que nos lleva a la investigación parte de la creencia en una verdad universal. Si esta no exis-tiera, el mismo motor que nos lleva a investigar carecería de fundamento y el conocimiento, la filosofía, la ciencia, se pararían.

❚❚ Lógicos: si el relativista tiene razón, no tendría sentido edu-car, pues todo el mundo estaría ya en la verdad, al tener todos una opinión. ¿Por qué esforzarnos en enseñar a un niño que la Tierra es redonda y gira alrededor del Sol? De-jemos que su fantasía componga cualquier tipo de explica-ción, pues tendría la misma verosimilitud. Platón afirma que, para los relativistas, las proposiciones son verdaderas y falsas al mismo tiempo, con lo que van en contra del principio de no contradicción. Según un relativista, una opinión (Dios existe) puede ser verdadera para mí y falsa para otro (para un ateo) y lo será a la vez, con lo que debo aceptar que esta proposición es y no es verdadera al mismo tiempo, lo cual va contra la lógica misma. El relativismo está defendiendo que su posición es verdadera, con lo que ya está suponiendo una verdad universal (que el relativismo es verdadero), lo cual es una contradicción. Esto es, quien afirma que no hay ver-dades absolutas, debería aceptar que la convicción de que no haya verdades absolutas tampoco es cierta, es una mera opinión, lo cual lleva a un círculo vicioso y sin salida. Más allá de Platón, actualizando y ahondando en sus argumentos, sostendríamos que hay verdades evidentes y compartidas, como las propias de las matemáticas, o apreciaciones esté-ticas básicas (la diferencia entre un acorde y una disonancia, la apreciación de la simetría), que son comunes a todas las culturas. Desde el punto de vista del juicio, todos aceptamos unos principios morales, estéticos y epistémicos básicos de convivencia y, si no lo hacemos, no podemos dejar de juzgar actos ajenos o propios. Pero ¿desde dónde juzgamos? Des-de un principio universal común, que tal vez no poseamos actualmente, pero hacia el que avanzamos y que debemos dar por supuesto desde el momento en el que juzgamos. Desde el punto de vista de la comunicación, cualquier inten-to de convencer (o simplemente de comunicar) las posicio-nes propias conlleva la posibilidad de llegar a acuerdos sobre convicciones sólidas.

b) Argumentos a favor de las tesis relativistas

Contra lo sostenido por Platón, podríamos argumentar que desde el punto de vista ético y político no necesitamos princi-pios universales, sino principios grabados en el corazón de los hombres. De este modo, el respeto a la vida de los otros y a la libertad individual, la intimidad y la propiedad privada, son prin-cipios que aparecen como compartidos e inviolables en nuestra sociedad. Sin embargo, si nos acercamos a otras sociedades, vemos que tienen otros principios muy distintos y los defienden

Page 14: GUIA DIDACTICA Teoria Conocimiento

97

5La teoría del conocimiento

Unidades didácticas Filosofía 1.º Bachillerato Unidades didácticas Filosofía 1.º Bachillerato

con la misma ferocidad. Decir que solo sobre nuestros princi-pios se puede convivir es un acto de narcisismo etnocéntrico sin igual, más aun cuando ni siquiera nosotros mismos tenemos muy claros algunos de estos principios (como el de la propiedad privada, señalado como el mal principal por los comunistas). Finalmente, más allá de la felicidad que logramos en las pe-queñas comunidades, no hay duda de que la convivencia se ha conseguido, se consigue y se conseguirá recurriendo a la coacción. Y es que, incluso en las formas de asociación míni-ma supuestamente establecidas sobre la confianza, el amor y respeto mutuo, se establecen contratos —el matrimonio, por ejemplo— apoyados en una institución legal externa y en un árbitro que sancionará cualquier transgresión de los acordado.

En relación con la cuestión de por qué se educa, volvemos a un problema similar. El universalista plantea que determinada necesidad o tendencia psicológica tiene que tener como fun-damento una realidad ontológica, unas verdades, unos valo-res. Sin embargo, más allá de unos principios formales, no hay verdades ni principios universales. Tenemos la necesidad psico-lógica de enseñar para reafirmarnos en nuestros valores, igual que tenemos la necesidad biológica de reproducirnos para perpetuarnos o de comer para sobrevivir y eso no conlleva ninguna realidad más fija que nuestra misma caduca realidad orgánica. Enseñamos nuestra cultura por lo mismo que defen-demos nuestro hogar, porque como seres vivos-humanos nos aferramos a la vida, a nuestra vida.

Experimento mental❚❚ ¿Qué crees que pasará? ¿Te desconectarás inmediatamente o permanecerás conectado prácticamente siempre? ¿Por qué?

❚ Resulta muy difícil y aventurado adelantar qué ocurriría, pero podemos suponer que se desconectaría muy pronto, después de experimentar con el juguete en distintas ocasiones. Si no fuera capaz, si quedase enganchado a esta droga, los senti-

mientos de culpa y de frustración irían avanzando y haciéndose cada vez más insoportables, provocándome una destrucción moral y psíquica.

❚❚ Si las sensaciones que experimentas son las mismas, ¿qué dife-rencia puede haber entre el placer obtenido de fuentes reales y el que procede de las descargas eléctricas provocadas en el cerebro?

❚ Hay un placer cognitivo, abstracto, que configura nuestra pro-pia identidad. Un placer puramente subjetivo es un placebo insípido, que en un primer momento puede aliviarnos, pero que a la larga se convierte en un juguete inútil.

❚❚ ¿Sería posible que no solo el placer, sino también la experien-cia estética, nuestras apreciaciones morales e incluso nuestras ideas y conocimientos fueran provocados por la estimulación eléctrica de determinadas partes de nuestro cerebro? ¿Cómo sabríamos cuándo algo es verdadero o solo fruto de nuestra mente? ¿Qué opinas?

❚ Para llegar a este último nivel deberíamos producir un mundo soñado completo, semejante a lo que ocurre en películas como Matrix o Abre los ojos. En este caso lo que estaríamos simulan-do no es meramente la sensación, sino la propia cognición; se trataría de una sustitución de nuestra representación mental de la realidad, tal y como se produce en nuestros sueños.

Investigación filosóficaRespuesta libre. Vamos a seleccionar autores: algunos de ellos abiertamente racionalistas y / o empiristas; otros de un modo me-nos claro, pero que presentan posiciones más cercanas al raciona-lismo o al empirismo. Para las citas, los alumnos pueden recurrir a Internet.

1. Racionalismo: Platón, Descartes, Hegel y Galileo.

2. Empirismo: Aristóteles, Francis Bacon, Hume y Russell.

Page 15: GUIA DIDACTICA Teoria Conocimiento

Unidades didácticas Filosofía 1.º Bachillerato Unidades didácticas Filosofía 1.º BachilleratoMATERIAL FOTOCOPIABLE © Oxford University Press España, S. A.

Nombre: ——————————————————————————— Grupo: —————

Evaluación

5 La teoría del conocimiento

1. El criticismo de Kant...

a) desconfía de los sentidos.

b) afirma que la única fuente de conocimiento válido son los sentidos.

c) sostiene que la razón ordena los datos sensibles para que puedan ser conocidos por el sujeto.

d) establece que la única fuente válida del conoci-miento es la razón.

2. Los esquimales poseen nueve palabras diferentes para referirse a nueve tipos de nieve, en función de factores...

a) fisiológicos.

b) psicológicos.

c) personales.

d) socioculturales.

3. Cuando consideramos verdadero un enunciado por-que nos resulta imposible dudar de su verdad, utiliza-mos el criterio de...

a) autoridad.

b) consenso.

c) evidencia empírica.

d) evidencia racional.

4. La abstracción es...

a) el proceso mediante el que obtenemos los con-ceptos.

b) la facultad cognoscitiva propia del ser humano.

c) la obtención de un nuevo juicio a partir de los que ya conocemos.

d) la interacción entre el objeto percibido y el sujeto que percibe.

5. El método cognoscitivo que dirige su atención al co-nocimiento como vivencia se llama...

a) cartesiano.

b) trascendental.

c) dialéctico.

d) fenomenológico.

6. Señala la opción verdadera.

a) Cualquier palabra que pronunciamos es un juicio.

b) Todas las oraciones son juicios.

c) Solo las oraciones enunciativas son juicios.

d) Solo las cadenas de oraciones simples son juicios.

7. Según Kant, el espacio y el tiempo son...

a) características de los objetos reales.

b) estructuras de nuestra sensibilidad.

c) categorías de nuestro entendimiento.

d) conceptos obtenidos mediante la abstracción.

8. La epistemología pasó a ocupar el centro de los inte-reses filosóficos en el siglo...

a) V a C.

b) xVIII.

c) xVII.

d) xx.

9. La diferencia entre el saber teórico y el saber práctico consiste en que...

a) el saber teórico es la filosofía y el saber práctico son las demás ciencias.

b) la finalidad del primero es conocer la verdad y la del segundo guiar nuestra conducta.

c) el saber teórico busca el bien, y el saber práctico, el beneficio.

d) el saber teórico es sensible, y el saber práctico, ra-cional.

10. Señala la opción verdadera.

a) Los sentidos nos engañan.

b) La percepción es una actividad exclusiva del ser humano.

c) En la percepción intervienen tanto el objeto perci-bido como el sujeto que percibe.

d) Ninguna de las opciones anteriores es verdadera.

11. Según Descartes, el análisis se basa en la...

a) captación de la verdad indudable.

b) descomposición de lo complejo en sus partes más simples.

c) recomposición de lo complejo a partir de lo sim-ple.

d) revisión que nos garantiza no haber cometido nin-gún error.

12. ¿Qué grados de conocimiento incluye el compromiso con la verdad de lo que se piensa?

a) Todos los que hemos estudiado.

b) Todos los que hemos estudiado, menos la igno-rancia.

c) Todos, menos la ignorancia y la duda.

d) Solo el saber.

Prueba de evaluación A

Page 16: GUIA DIDACTICA Teoria Conocimiento

Unidades didácticas Filosofía 1.º Bachillerato Unidades didácticas Filosofía 1.º BachilleratoMATERIAL FOTOCOPIABLE © Oxford University Press España, S. A.

5La teoría del conocimiento

Nombre: ——————————————————————————— Grupo: —————

13. Señala, entre las siguientes, la tesis realista.a) Lo directamente conocido son nuestras represen-

taciones mentales.b) El sujeto conoce directamente la realidad sin que

la conciencia imponga ningún tipo de orden.c) El objeto conocido se adapta a las estructuras cog-

noscitivas del sujeto.d) No existe la realidad aparte de su conocimiento.

14. Señala la opción incorrecta.a) El método cartesiano se basa en la evidencia.b) El método trascendental sugiere que el objeto co-

nocido se adapta al sujeto.c) La dialéctica de Hegel resalta el carácter estático

de la realidad.d) La fenomenología intenta dirigir nuestra mirada

hacia las cosas mismas.

15. Los procesos que conforman el conocimiento sensi-ble son...a) la intuición y la descripción.b) la sensación y la percepción.c) el concepto, el juicio y el razonamiento.d) la imaginación y la memoria.

16. La verdad considerada en el plano de la realidad es sinónimo de...a) autenticidad.b) correspondencia.c) adecuación.d) coherencia.

17. ¿Qué autor sostiene que el sujeto cuenta con unas es-tructuras a priori que hacen posible el conocimiento, pues ordenan la información que llega procedente de la experiencia sensible?

a) Platón.

b) Santo Tomás de Aquino.

c) Kant.

d) Comte.

18. La posición filosófica según la cual la verdad depende de cada sujeto, se llama...

a) idealismo trascendental.

b) idealismo absoluto.

c) dogmatismo.

d) relativismo.

19. Los fenómenos psicofísicos que se originan en nues-tros órganos sensoriales cuando son estimulados se llaman...

a) sensaciones.

b) umbrales.

c) percepciones.

d) atención.

20. ¿Cuál de los siguientes filósofos propone el método trascendental...

a) Descartes.

b) Kant.

c) Hegel.

d) Husserl.

Prueba de evaluación A

Evaluación

Page 17: GUIA DIDACTICA Teoria Conocimiento

Unidades didácticas Filosofía 1.º Bachillerato Unidades didácticas Filosofía 1.º BachilleratoMATERIAL FOTOCOPIABLE © Oxford University Press España, S. A.

Nombre: ——————————————————————————— Grupo: —————

Evaluación

5 La teoría del conocimiento

1. Lee el siguiente texto y responde a las cuestiones filosóficas planteadas.

Nuestro conocimiento surge básicamente de dos fuentes del psiquismo: la primera es la facul-tad de recibir representaciones (receptividad de las impresiones); la segunda es la facultad de conocer un objeto a través de tales representaciones (espontaneidad de los conceptos). A través de la primera se nos da un objeto; a través de la segunda, lo pensamos en relación con la repre-sentación. La intuición y los conceptos constituyen, pues, los elementos de todo nuestro conoci-miento, de modo que ni los conceptos pueden suministrar conocimiento prescindiendo de una intuición que les corresponde de alguna forma, ni tampoco puede hacerlo la intuición sin con-ceptos. [...] Si llamamos sensibilidad a la receptividad que nuestro psiquismo posee, siempre que sea afectado de alguna manera en orden a recibir representaciones, llamaremos entendimiento a la capacidad de producirlas por sí mismo, es decir, a la espontaneidad del conocimiento.

Immanuel Kant

Crítica de la razón pura, Alfaguara

a) ¿Cuál es el tema principal de este texto? Sintetiza brevemente su contenido. b) ¿Qué significan las expresiones intuición y concepto, según el texto? Para Kant,

¿qué relación existe entre ellos? Busca algún ejemplo de esa relación.c) ¿Qué método de conocimiento defiende el autor? ¿Cómo se reflejan en el texto las

pautas principales del método kantiano?

2. Define los siguientes conceptos.a) Epistemología.b) Sensación.c) Abstracción.d) Juicio.e) Método dialéctico.f) Verdad.

3. Explica los distintos factores que intervienen en la percepción e ilustra tu explicación con algunos ejemplos.

4. Escribe una breve disertación filosófica sobre el tema «La verdad en los medios de comunicación social y en el periodismo».

Prueba de evaluación B

Page 18: GUIA DIDACTICA Teoria Conocimiento

Unidades didácticas Filosofía 1.º Bachillerato Unidades didácticas Filosofía 1.º BachilleratoMATERIAL FOTOCOPIABLE © Oxford University Press España, S. A.

5La teoría del conocimiento

Evaluación

Nombre: ——————————————————————————— Grupo: —————

1. Lee el siguiente texto y responde a las cuestiones filosóficas planteadas.

Mientras que los demás animales viven reducidos a las impresiones sensibles o a los recuerdos, y apenas se elevan a la experiencia, el género humano tiene, para conducirse, el saber práctico y la ciencia. En los hombres, la experiencia proviene de la memoria. En efecto, muchos recuerdos de una misma cosa constituyen una experiencia. Por la experiencia progresan el saber práctico y la ciencia. La ciencia comienza cuando, a partir de un gran número de experiencias, se saca una sola concepción general que se aplica a todos los casos semejantes. Saber que tal remedio ha curado a Calias atacado de tal enfermedad, que ha producido el mismo efecto en Sócrates y en muchos otros tomados individualmente, constituye la experiencia; pero saber que tal remedio ha curado toda clase de enfermos atacados de cierta enfermedad, los flemáticos, por ejemplo, los biliosos o los calenturientos, es ciencia […].

Sin embargo, el conocimiento y la inteligencia, según la opinión común, son más bien patrimo-nio de la ciencia que de la experiencia, y los hombres de ciencia son considerados más sabios que los hombres de experiencia, porque la sabiduría tiene diversos grados. El motivo de esto es que los unos conocen la causa y los otros la ignoran. En efecto, los hombres de experiencia saben bien que tal cosa existe, pero no saben por qué existe; los hombres de ciencia, por lo contrario, conocen el porqué y la causa.

arIstóteles

Metafísica, Gredos (Adaptación)

1. Enumera los grados del saber relacionados en el texto y las principales diferencias entre unos y otros.

2. ¿Qué características de la filosofía considerada como disciplina aparecen en el texto? Razona tu respuesta.

3. Explica qué tipo de ciencia es la metafísica según Aristóteles. ¿Qué relación existe en-tre la metafísica y lo que dice el autor acerca de la ciencia?

4. El texto habla de la experiencia: según lo que hemos estudiado en estas unidades, ¿todas las ciencias se basan en la experiencia o alguna no precisa de la experiencia? Razona tu respuesta.

5. Las llamadas ciencias experimentales de la naturaleza emplean el método hipotético-deductivo: explica los pasos que sigue ese método.

Prueba de evaluación de bloque

Page 19: GUIA DIDACTICA Teoria Conocimiento

5 La teoría del conocimiento

102Unidades didácticas Filosofía 1.º Bachillerato Unidades didácticas Filosofía 1.º Bachillerato

Evaluación

Solucionario de las evaluacionesPRUEBA A1c, 2d, 3d, 4a, 5d, 6c, 7b, 8c, 9b, 10c, 11b, 12c, 13b, 14c, 15b, 16a, 17c, 18d, 19a, 20b.

PRUEBA B1. a) El tema del texto es la distinción entre las dos facultades

principales de conocimiento: la sensibilidad y el entendi-miento. Kant plantea que ambas son las fuentes principa-les del psiquismo, es decir, de la vida cognoscitiva o mental. La principal diferencia entre ellas consiste en que, mientras que la sensibilidad recibe las impresiones y la información que provienen de la realidad externa, el entendimiento ac-túa de manera espontánea: piensa mediante conceptos aquella información sensible.

b) Kant llama intuición al conocimiento proporcionado por la sensibilidad y concepto a las representaciones mentales que empleamos para comprender lo percibido. En el texto, se explica que la relación entre la intuición y el concepto es de complementariedad, puesto que ambas se necesi-tan mutuamente para proporcionar conocimiento. Si la sensibilidad no nos aportara información, no tendríamos qué pensar. Pero, si el entendimiento no interviniera, la información sensible no significaría nada para nosotros. Cualquiera de las cosas que conocemos habitualmente y a las que damos nombre puede ilustrar la dualidad de ele-mentos que intervienen en el conocimiento. Percibimos el verde de este vestido o de esa copa del árbol o de aquel coche: el color verde es una intuición porque proviene de las impresiones que recibe nuestro sentido de la vista. Sin embargo, la noción de «verde» es el concepto que nuestro entendimiento emplea para comprender que esa determi-nada impresión es un color determinado.

c) El método cognoscitivo kantiano se llama trascendental. Su tesis principal sostiene que el objeto conocido se adapta al sujeto y no a la inversa. Por esa razón, la filosofía de Kant se llama idealismo trascendental. La postura contraria al idealismo es el realismo, según el cual conocemos la rea-lidad como es, es decir, nos adaptamos a ella. En el idea-lismo, en cambio, no conocemos la realidad tal como es, sino como nuestras propias facultades de conocimiento la configuran. En el texto, el idealismo trascendental aparece más claramente cuando se afirma que el entendimiento produce «espontáneamente» los conceptos con los que se conoce la realidad.

2. a) La epistemología es la parte de la filosofía que estudia el conocimiento y se ocupa de averiguar el papel que le co-rresponde a cada una de nuestras facultades cognoscitivas, el método adecuado para progresar en el conocimiento y el modo de reconocer la verdad cuando nos hallamos ante ella.

b) La sensación es el fenómeno psicofísico que se origina en nuestros órganos sensoriales cuando son estimulados.

c) La abstracción es el proceso mediante el cual la razón ob-tiene los conceptos, es decir, es el proceso de extracción de las características comunes a un mismo tipo de objetos, eliminando las que los diferencian.

d) Se llama juicio al acto por el que la mente se pronuncia sobre la realidad de las cosas, formando una oración enun-ciativa en la que se afirma o se niega el predicado de un sujeto.

e) El método dialéctico es el procedimiento de investigación filosófica que se basa en la confrontación de ideas: en el caso de la dialéctica hegeliana, esa confrontación incluye el conflicto de cada idea con su contraria para lograr una tercera que contenga y supere a las dos que se enfrentan.

f) En el ámbito de la realidad, se llama verdad a la autenti-cidad y se opone a las apariencias. En el ámbito del cono-cimiento, consiste en una propiedad que tienen nuestros juicios y se opone a la falsedad. La concepción tradicional y más habitual de la verdad la describe como la corres-pondencia o adecuación del enunciado con la realidad. La concepción de la verdad como coherencia concibe la ver-dad del enunciado como su compatibilidad con el resto de enunciados aceptados como verdaderos. Por último, la verdad como éxito la entiende en términos de eficacia de un enunciado en la aplicación de sus consecuencias prácticas.

3. La percepción es el proceso cognoscitivo sensible gracias al que captamos e interpretamos de manera global la realidad que nos rodea. Al igual que la sensación, la percepción es selectiva, porque no podríamos asimilar toda la información que nos lle-ga a través de los sentidos. La selección perceptiva depende de diversos factores de distinta índole. Estos pueden clasificarse en fisiológicos, personales y socioculturales.

4. Esta disertación filosófica invita a la reflexión sobre la importan-cia de cimentar la comunicación social y la vida política en la verdad. Por lo tanto, anima también a la crítica de la manipu-lación informativa, ya provenga de intereses políticos o de otro tipo. Si analizamos desde esta perspectiva, pongamos por caso, las tertulias políticas habituales en televisión, resultará llamati-va la tendencia por parte de determinados profesionales de la prensa a inclinar de antemano sus opiniones sobre cualquier asunto al lado conveniente (en función de su opción política). Más chocante resultará aún la selección de las noticias y de los titulares de la prensa por parte de los diversos medios, también en dependencia de sus simpatías o antipatías políticas.

PRUEBA DE BLOQUE1. Aristóteles distingue en el texto los siguientes grados del saber:

a) Las impresiones sensibles o sensaciones, que son comunes a todos los animales.

b) Los recuerdos, pertenecientes a la memoria, una facultad de la que solo algunos animales disponen.

c) La experiencia, de la que se dice en el texto que algunos animales «apenas se elevan». A partir de muchos recuer-dos se forma la experiencia: cuando clasificamos lo recor-dado como útil o perjudicial.

d) El saber práctico, equivalente en el texto al conocimiento que tiene, por ejemplo, el curandero: este saber se alimen-ta de la experiencia y se asimila a ella. Por ejemplo, «saber que tal remedio ha curado a Calias atacado de tal enfer-medad, que ha producido el mismo efecto en Sócrates y en muchos otros tomados individualmente».

Page 20: GUIA DIDACTICA Teoria Conocimiento

103

5La teoría del conocimiento

Unidades didácticas Filosofía 1.º Bachillerato Unidades didácticas Filosofía 1.º Bachillerato

e) La ciencia, que parte de la experiencia pero, a diferencia de esta, conoce lo universal: «a partir de un gran número de experiencias, se saca una sola concepción general que se aplica a todos los casos semejantes», como el médico sabe que «tal remedio ha curado toda clase de enfermos ataca-dos de cierta enfermedad, los flemáticos, por ejemplo, los biliosos o los calenturientos». En el último párrafo se añade que la ciencia, a diferencia de la experiencia, conoce las causas.

2. En la Unidad 1 estudiamos que las características de la filosofía, considerada como disciplina, son: el reconocimiento de la pro-pia ignorancia, el carácter teórico, el afán de universalidad, el carácter racional y la radicalidad. El texto alude implícitamente a esta última característica, que hace referencia a la condición propia de la filosofía de profundizar hasta el hallazgo de las causas más radicales de las cosas. Si la ciencia es radical por-que, a diferencia de la experiencia, conoce las causas, la filoso-fía es más radical aún puesto que no descansa hasta llegar a las causas primeras de toda la realidad.

3. La metafísica es el núcleo de la filosofía, de modo que puede considerarse la disciplina filosófica que propiamente realiza las características del afán de universalidad y de radicalidad a que acabamos de referirnos. En efecto, la metafísica tiene como tema el ser y, por lo tanto, posee un máximo afán de univer-salidad, puesto que todas las cosas son de un modo o de otro. Pero, además, la metafísica indaga las causas del ser en cuanto ser, es decir, las causas primeras de todo cuanto existe y, por lo tanto, es la ciencia más radical.

4. Si prescindimos de la filosofía, el resto de las ciencias —es de-cir, las ciencias particulares— pueden clasificarse como hemos visto en la Unidad 4, es decir: como ciencias formales y ciencias empíricas o experimentales. Este segundo tipo está formado por las que se basan en la experiencia, puesto que estudian objetos y hechos reales. En cambio, no puede decirse lo mismo

de las ciencias formales, como las matemáticas, cuyo tema de estudio son objetos ideales o, según se dice en la unidad, las relaciones existentes entre una serie de símbolos, previamente introducidos conforme a unas reglas específicas.

5. El método hipotético-deductivo es el que preferentemente em-plean las ciencias experimentales, es decir, las ciencias empíri-cas de la naturaleza. El método hipotético-deductivo sigue los pasos siguientes:

a) Observación experimental, es decir, controlada, en condi-ciones ideales (laboratorio, observatorio, etc.), del fenó-meno que se trata de estudiar. A partir de los datos del fenómeno, el científico generaliza, es decir, realiza una in-ducción que da como resultado el paso siguiente.

b) Formulación de una hipótesis: la hipótesis es un supuesto explicativo, la posible explicación en términos generales de los casos observados. Así, por ejemplo, Kepler supuso que las órbitas planetarias eran elípticas para dar cuenta de los movimientos de los planetas efectivamente observados que, en cambio, no podían explicarse bajo el supuesto de que las órbitas eran circulares.

c) Deducción de una consecuencia de la hipótesis que admita contrastación empírica: puesto que la hipótesis es formu-lada matemáticamente, será posible deducir de ella una consecuencia, esto es, realizar una predicción que admita contrastación empírica. Así, por ejemplo, de las hipótesis de Kepler podían derivarse consecuencias futuras sobre las posiciones observables de los astros.

d) Contrastación de la consecuencia de la hipótesis: si la pre-dicción se cumple, la hipótesis se convierte en ley. En caso contrario, es decir, cuando una determinada predicción científica resulta experimentalmente refutada, entonces la ley queda invalidada y es preciso formular una nueva hipó-tesis.