Guía Didáctica No. 1 Castellano 9 Neoclacisismo y Románticismo

download Guía Didáctica No. 1 Castellano 9 Neoclacisismo y Románticismo

of 35

Transcript of Guía Didáctica No. 1 Castellano 9 Neoclacisismo y Románticismo

  • 7/23/2019 Gua Didctica No. 1 Castellano 9 Neoclacisismo y Romnticismo

    1/35

    1

    Colegio Agustiniano CampestreAmor y Ciencia

    La mejor alternativa de Formacin Integral

    PGAFR08

    Versin 06

    20140823GUIA DIDCTICA AGUSTINIANA

    REA Y/O ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA

    GRADO: OCTAVO PERIODO: I

    EDUCADOR(A): M. EUCARIS ZAPATA M.

    GUA CURRICULAR No:1

    NOMBRE: UN VIAJE A TRAVS DE LA HISTORIA LITERARIA

    INTRODUCCIN:

    La presente es la gua didctica del rea de Lengua Castellano. Ella contiene los temas, lecturas,

    talleres e instrucciones de evaluacin correspondientes al primer perodo. Cada uno de los temas

    trabajados, son acompaados por actividades de saberes previos, actividades para la casa y otras, para

    las clases..

    Esta herramienta pedaggica pretende ser un modelo orientativo diseada para que cada uno de los

    estudiantes ejercite, aplique y desarrolle habilidades comunicativas, mediante la realizacin de las

    actividades all, planteadas. As pues, con la siguiente gua ests invitado a que hagas parte del

    maravilloso mundo narrativo, ortogrfico y semntico.

    LOGRO CONCEPTUAL: Reconoce y explica el proceso evolutivo de la lengua espaola; al igual que el

    desarrollo de la literatura precolombina, de la Conquista y la Colonia, valorando el legado cultural, que de

    all se desprende.

    CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIN

    1. CONCEPTUAL (Evaluacin oral y escrita, exposiciones 30 %)

    2. PROCEDIMENTAL (Talleres, tareas, gua, revisin de cuaderno, actividades en clase 30%)

    3. ACTITUDINAL (Participacin en clase, disposicin en clase 20 %)

    4. EVALUACIN FINAL 20%

    CRITERIOS ESPECIFICOS DE EVALUACIN DEL REA Y/O ASIGNATURA EL INTERS Y COMPROMISO FRENTE A LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS EN EL

    PROYECTO DE LECTURA QUE IMPLICAN EL TEXTO GUA Y LAS OBRAS LITERARIAS DEPERODO.

    EN LA PRODUCCIN TEXTUAL SE EVALUAR LA ESTRUCTURA DEL TEXTO SUGERIDO,SU COHESIN Y COHERENCIA, AS MISMO SE CORREGIR LOS ASPECTOS

  • 7/23/2019 Gua Didctica No. 1 Castellano 9 Neoclacisismo y Romnticismo

    2/35

    2

    ORTOGR FICOS, SEM NTICOS Y SINT CTICOS.

    EN LA PRESENTACIN DE TRABAJOS, TALLERES Y /O TAREAS SE EVALUAR LAAUTENTICIDAD EN SU ELABORACIN, SU CALIDAD Y CONTENIDO.

    TEMTICAS A DESARROLLAR:

    Literatura precolombina

    El mito en la literatura precolombina

    Literatura de la Conquista y la Colonia

    La oralidad y la escritura

    Origen del Castellano

    El Neoclasicismo y el Romanticismo

    El campo semntico

    El texto expositivo

    Los signos de puntuacin

    Uso de C _ S _Z

    DESARROLLO ACTIVIDADES

    LITERATURA PRECOLOMBINA

    SABERES PREVIOS:

    Sabes por qu fueron expulsados los judos y moros de Espaa?

    Cul era el objetivo de la conquista de Amrica?

    En qu consisti la bsqueda de el Dorado?Por qu vinieron tantos misioneros?

    Contexto histrico

    Descubrimiento de Amrica:

    Isabel de Castilla y Fernando de Aragn se casaron en el ao de 1469, uniendo de este modo los reinos de Aragn y

    Castilla. Esta alianza es el inicio de lo que se llam la unificacin de Espaa que, como vers, tena una consecuencia

    directa: la fusin de la religin y de la lengua. Ambos, como catlicos, decidieron rea izar una nueva cruzada, imponiendo

    su fe en todos los territorios conquistados.

    Con la expulsin de los moros del sur de la Pennsula, en 1482, los monarcas emprendieron una conquista sistemtica

    de Granada, empresa que dur diez aos, pues haba que poblar de nuevo la regin con cristianos que venan de otraspartes de Espaa.

    En 1492, ao del descubrimiento de Amrica, fueron expulsados todos los judos, poniendo en duda aun la fe de aquellos

    que se haban convertido. En 1502, son exiliados los moros de Castilla. En 1525, la conversin es obligatoria en Aragn,

  • 7/23/2019 Gua Didctica No. 1 Castellano 9 Neoclacisismo y Romnticismo

    3/35

    3

    La inquisicin (el Tribunal del Santo Oficio ) los vigila de tal manera que entre moriscos y judos, expulsa al exilio entre

    300.000 y 400.000 espaoles.

    Te imaginars la necesidad que hubo de expandir estas "victorias" momentneas a los habitantes de otros mundos, tanto

    en el plano econmico como ideolgico. Por esta razn, buscan otro camino que lleve a las Indias a competir con el

    mercado de puertos italianos, como Venecia, cuyo auge econmico, cultural y poltico era sorprendente. Con el descu

    brimiento de nuestro continente, los reyes catlicos encontraron una doble oportunidad: econmica y religiosa, Despus

    de la unificacin de Espaa, si sus territorios se extendan allende el mar, por qu no emprender una nueva cruzada y

    convertir a todos los infieles? En este escenario aparece Coln.

    Las capitulaciones

    En su tercer viaje, en 1498, Coln llega al Cabo de la Vela, en la Guajira. A partir de 1495, la Corana concede

    capitulaciones a personas particulares para explorar estas tierras. Es as como Rodrigo de Bastidas, en el ao 1500

    capitul la conquista del Caribe, desde el Cabo de la Vea hasta la desembocadura del ro Atrato. Ms tarde, Diego de

    Ojeda capitular la zona de Cartagena, llamada entonces Calamar, continuando hasta Urab y fundando San Sebastin

    de Urab. Luego, Pedro de Heredia dominar toda la regin del Caribe, primero Santa Marta y luego Cartagena. Hasta

    entonces, el clima y las enfermedades haban sido los peores enemigos de los espaoles. Luego, fueron los indios de

    Sin, adversarios valerosos y temibles. Los kogis, al contrario, fueron desalojados de las costas y obligados aestablecerse en ese rincn maravilloso que hoy conocemos como la Sierra Nevada de Santa Marta. Conquistadas las

    tierras, los conquistadores regresaban a Espaa o se establecan en Santo Domingo.

    La Corona decide, entonces, establecer un "cabildo abierto" en Castilla, en donde todos los ciudadanos tenan voz y

    voto. Es as como llega Vasco Nez de Balboa, uno de los pocos conquistadores que supo ganarse la confianza de los

    indgenas, se convirti en lder popular y en enemigo de Francisco Pizarra, el gran conquistador del Per. Balboa

    descubre e ocano Pacfico en 1513, guiado por los indgenas paucas, sin perder una sola vida ni causarla, y

    adelantndose al portugus Magallanes quien, en el ao de 1519, descubre una nueva ruta en el sur del continente.

    La bsqueda de El DoradoGonzalo Jimnez de Quesada explor en 1536 las tierras del ro

    Magdalena arriba, buscando inicialmente sal, pues se saba que los

    bloques de sal utilizados por los indgenas eran extrados de aguas dulces

    Es as como llegan a Moniquir y Vlez, y finalmente a las minas de sal de

    Zipaquir, Nemocn y Tausa.

    En el trayecto, mientras Jimnez se diriga hacia el norte, Pedro Hernndez

    de Valenzuela recolectaba oro y esmeraldas, provenientes de

    Sornondoco, y descubre la zona minera del Huila. La noticia del oro y la

    certeza de la existencia de extensas tierras al otro lado de la cordillera alimentaron la imaginacin de los conquistadoresen la bsqueda de El Dorado.

    Jimnez de Quesada llega a Cha y a Suba, donde se encontraba el cacique Tisquesusa. Descubre lo que se llamo e

    "Valle de los Alczares", es decir, toda la sabana de Bogot, y Bogot, llamada as por su cacique, el cacique Bogot

    Ambos, Tisquesusa y Bogot, asesinados; el primero en un enfrentamiento y el segundo despus de una larga tortura

    pues los espaoles seguan empecinados en conocer dnde escondan los tesoros, esperando encontrar un paraso

  • 7/23/2019 Gua Didctica No. 1 Castellano 9 Neoclacisismo y Romnticismo

    4/35

    4

    perdido, hecho a la medida de la imaginacin de los europeos. Dnde guardaban sus tesoros? Existi realmente E

    Dorado? Las respuestas a estas preguntas an siguen en duda.

    Es de anotar que los indios de la meseta chibcha no tenan buenas armas para las defensa, sus templos eran chozas y

    su base alimenticia muy limitada. Los pueblos eran muchos y vanados, casi no se entendan entre ellos, pues las lenguas

    que hablaban eran diferentes. A las pocas batallas sostenidas entre indgenas y espaoles se sumaron las muchas que

    hubo entre los mismos espaoles, quienes celosamente extendan sus propiedades. Famoso es el altercado entre

    Belalczar y Pizarra, por las tierras que bordeaban el ocano Pacfico. Entre espaoles conquistadores y los aventureros

    que se sumaron despus existi una gran diferencia social y econmica. Es ms, durante la Colonia, se vean ms

    espaoles pobres, sin tierras ni trabajo, que indgenas.

    Literatura indgena:

    hace referencia a la produccin literaria que tuvo lugar en el continente

    americano antes de la llegada de Cristobal Coln y los conquistadores

    europeos. Por lo tanto, el concepto abarca miles de aos de historia y llega

    hasta 1492. Cuando los espaoles llegaron a Amrica encontraron territorios

    habitados por grupos humanos que tenan diferencias culturales yorganizaciones sociales complejas. Especficamente, se puede hablar de las

    diferentes comunidades del territorio colombiano, como los muiscas, los paeces,

    los wayu, entre otras.

    Caractersticas de la literatura Precolombina

    Es, por lo general, una literatura annima. Los autores no firmaban sus obras porque no les interesaba dejar constancia

    de s mismos. Tampoco pretendan expresar sus sentimientos individuales, sino los de toda la comunidad.

    Es una literatura estrechamente ligada al tema de la tierra y al trabajo agrcola. Por eso, la naturaleza (el paisaje, los

    animales y la cosecha) est casi siempre presente en las manifestaciones literarias.

    Es una literatura oral. Se transmita de padres a hijos a travs de las generaciones y as se conservaba en la memoria

    de los pueblos. An hoy es posible encontrar leyendas en boca de pobladores de las regiones ms alejadas.

    Es una literatura colectiva. Las expresiones artsticas eran comunitarias y no individuales.

    Es una literatura pantesta.

    En las obras se nota una relacin muy directa con los elementos de la naturaleza (el Sol, la Luna, las montaas, la lluvia,las serpientes, etc.), los cuales aparecan con caractersticas

    de seres animados.

    FORMAS NARRATIVAS

    DOS momentos clave en los orgenes de nuestra literatura:

  • 7/23/2019 Gua Didctica No. 1 Castellano 9 Neoclacisismo y Romnticismo

    5/35

    5

    Cuando las culturas indgenas se encuentran con los espaoles durante el Descubrimiento y la Conquista. Sobresalen

    los mitos y leyendas de los muiscas, quienes habitaban en las altiplanicies de Boyac y Cundinamarca.

    Cuando los investigadores modernos recopilan los relatos mticos de grupos indgenas que hoy existen: los paeces, los

    taironas, los ticunas, entre otros grupos aborgenes contemporneos.

    Los relatos de ambos momentos conservan parte de las culturas originarias y parte de influencia espaola. Si bien los

    informantes de los mitos y leyendas pertenecan a la poblacin nativa, los textos fueron escritos bajo el dominio espao

    y cuanto ello implicaba. Es decir, el contexto poltico y religioso que rodeaba a los conquistadores y misioneros de la

    poca. As, cuando los conquistadores llegan a nuestro territorio, encuentran diferentes formas literarias que se

    conservaban a travs de la tradicin oral, siendo de gran importancia:

    LA PICA

    Narra los grandes recuerdos y hazaas del imperio. Los antiguos peruanos elaboraron sus propios mitos y leyendas con

    el fin de explicar alegricamente el origen de sus pueblos, de los imperios, la aparicin de los primeros seres y el vnculo

    con la naturaleza.

    LA LRICA

    La poesa lrica era el hondo sentimiento provocado por hechos significativos. Y esto lo expresaban, por lo general,

    colectivamente, en coros y acompaados de instrumentos diversos (quenas, antaras, tambores, o pincuyos). La

    poesa estaba ligada a la msica y la danza; generalmente era compuesta por versos breves.

    DRAMTICO

    El Teatro incaico fue el ms importante de toda la Amrica prehispnica. Los amautas eran los encargados de

    componer estas piezas teatrales

    ESPECIES DRAMTICAS

    Tragedia: Siempre eran de hechos militares, de triunfos y victorias, de las hazaas y grandezas de los reyes

    pasados.

    Comedia: Eran basados en agricultura, hacienda, cosas caseras y familiares.

    Drama: Pertenece al teatro incaico, el drama Ollantay, que a la vez constituye la obra ms popular y antiguo de la

    expresin literaria.

    Obras y autores destacados

    En primer lugar, Yurupary es considerado el texto indgena colombiano ms importante. Es un conjunto de leyendasheroicas, de carcter oral, que en la zona del Vaups. Fue escrita a finales del siglo XIX por Maximiano Jos Roberto. La

    preocupacin central de este texto es la relacin entre el hombre y el medio ambiente y el papel que juega la relacin de

    gneros (masculino y femenino) en la construccin de un orden social.

    Aparte de Yurupary, merece mencin "El regalo del maz", de origen muisca, que muestra una fuerte influencia de la

    cultura espaola, hasta tal que no se puede precisar con exactitud qu es autctono y qu provino de los colonizadores.

  • 7/23/2019 Gua Didctica No. 1 Castellano 9 Neoclacisismo y Romnticismo

    6/35

    6

    MONITOREO MIS LOGROS

    ACTIVIDAD EN CASA

    1.. Teniendo en cuenta el contexto histrico de la literatura precolombina, realiza un mapa conceptual .

    2.. Con base a la lectura, explica a qu se refiere la literatura precolombina, incluye caractersticas, culturas y obras.

    3.- Consulta de qu trata el Yurupary

    ACTIVIDAD EN CLASE N 1

    1.-.Leer el material fotocopiado, (palabras en contexto ,pg 41) y responde:

    Qu defectos les seala el viejo poy a las mujeres?

    Qu se les haba prohibido a las mujeres y cmo asumieron ellas esta prohibicin?

    Qu les sucede a ellas al baarse con el viejo pay en las aguas del lago?

    De acuerdo con el fragmento ledo y su contenido, qu accin es violatoria de una norma y qu castigo origina? Explica cmo entiendes el hecho de que las mujeres no pudieran proveerse de lo que les faltaba. Justifica tu

    respuesta.

    . Consulta acerca de la antigedad de esta leyenda y a qu pueblos pertenece.

    . Despus de tu consulta, qu aspectos podras destacar como ejemplo de la riqueza cultural de esta

    leyenda?

    LOS MITOS EN LA LITERATURA PREHISPNICA

    El mito y la leyenda fueron las formas fundamentales en que se concretaron las historias que se transmitan oralmente enlas culturas precolombinas.

    Qu significa la palabra mito?

    La palabra "mito"deriva del griego mythos, que signfica "palabra" o "historia".

    El mito es un relato tradicional que refiere la actuacin memorable y ejemplar de unos personajes extraordinarios en un

    tiempo prodigioso y lejano ().

    Este relato viene de tiempo atrs y es conocido de muchos, aceptado y transmitido de generacin en generacin. Es lo

    contrario de los relatos inventados y las ficciones momentneas.

    http://www.idoneos.com/index.php/concepts/mitohttp://www.idoneos.com/index.php/concepts/mito
  • 7/23/2019 Gua Didctica No. 1 Castellano 9 Neoclacisismo y Romnticismo

    7/35

    7

    La tradicin mtica es un fenmeno social que puede representar variaciones culturales notables, pero que existe

    siempre.

    El mito explica e ilustra el mundo mediante la

    narracin de sucesos maravillosos y ejemplares. Los

    actores de los episodios mticos son seres

    extraordinarios son ms que humanos y actan enun marco de posibilidades superior al de la realidad

    natural.

    La explicacin mtica es la ms antigua, y, en cierto

    modo, susbsiste replegndose a ciertos temas a

    enfrentarse a otros tipos de explicacin ms lgicos o

    cientficos.

    ESTRUCTURA DEL MITO

    De acuerdo con Mircea Eliade, corresponde a la estructura del mito la repeticin de ciertos temas presentes en culturasdistantes y diferentes, caractersticas que son recurrentes:

    Los mitos cuentan cmo se originaron los dioses y los hombres.

    El nacimiento de un hroe cuyo origen es divino.

    El establecimiento de la ley (esencial para la vida en comunidad).

    La importancia de la tierra como propiedad de todos.

    La estrecha relacin entre el ser humano y la naturaleza.

    El establecimiento de una jerarqua que distinga las labores humanas y divinas.

    La funcin primordial del mito es repetir un modelo ejemplar de las actividades significativas del ser humano. Por esta

    razn, la mayora de las religiones tiene como base una visin mtica del mundo pues, en la realizacin de una accin de

    manera consciente y repetitiva, se crea un espacio sagrado, un espacio en donde el modelo de hombre aparece hecho a

    semejanza de dios o de los dioses, llamndose hroe, sacerdote, chamn. La repeticin de este acto consciente se llama

    rito. La liturgia es un rito cristiano; lavarse las manos antes de comer es un rito judo; danzar y cantar es un rito que

    preparaba a los guerreros en chibchas para enfrentar la guerra. Repetir es bueno para el corazn, lo crees as?

    Cuntas veces has pedido que te lean un mismo cuento? Cuntas veces has visto tu pelcula favorita o escuchado tu

    cancin preferida?

    Clasificacin de los mitos

    De acuerdo con lo que cuentan los mitos, podemos clasificarlos as:

    Mitos cosmognicos: intentan explicar la creacin del mundo. Son los ms universalmente extendidos y de

    los que existe mayor cantidad. A menudo, se sita el origen de la tierra en un ocano primigenio. A veces,

    una raza de gigantes, como los titanes, desempea una funcin determinante en esta creacin; en este caso

    tales gigantes, que suelen ser semidioses, constituyen la primera poblacin de la tierra.

    Mitos teognicos: relatan el origen de los dioses. Por ejemplo, Atenea surge armada de la cabeza de Zeus.

  • 7/23/2019 Gua Didctica No. 1 Castellano 9 Neoclacisismo y Romnticismo

    8/35

    8

    Mitos antropognicos: narran la aparicin del ser humano, quien puede ser creado a partir de cualquier

    materia, viva (un rbol, un animal) o inerte (polvo, lodo, arcilla, etc.). Los dioses le ensean a vivir sobre la

    tierra. Normalmente estn vinculados a los mitos cosmognicos.

    Mitos etiolgicos: explican el origen de los seres, las cosas, las tcnicas y las instituciones.

    Mitos morales: explican la existencia del bien y del mal.

    Mitos fundacionales: cuentan cmo se fundaron las ciudades por voluntad de dioses. Un ejemplo es el de la

    fundacin de Roma por dos gemelos, Rmulo y Remo, que fueron amamantados por una loba.

    Mitos escatolgicos: anuncian el futuro, el fin del mundo. Siguen teniendo amplia audiencia. Estos mitos

    comprenden dos clases principales, segn el elemento que provoque la destruccin del mundo: el agua o del

    fuego. A menudo estn vinculados a la astrologa. La inminencia del fin se anuncia por una mayor frecuencia

    de eclipses, terremotos, y toda clase de catstrofes naturales que aterrorizan a los humanos.

    En nuestro pas, no quedaron cdices en donde se registraran los mitos y leyes de distintos pueblos. Salvo las

    inscripciones en cermica o los ttems de san Agustn, no se conoce escritura alguna, como si sucede en Mxico y

    Per. Sin embargo, todo el material transcrito por los misioneros es de gran valor, al igual que las investigaciones

    que realizan actualmente los departamentos de etnolingstica de universidades como la Nacional, en Bogot, con el

    fin de mantener viva una cultura milenaria.

    ACTIVIDAD EN CASA

    Contesta a las siguientes cuestiones despus de haber ledo acerca del mito..

    En el texto se menciona la diferencia entre mito y los relatos inventados y las ficciones momentneas. Explica

    qu clase de narraciones son los relatos inventados o las ficciones momentneas.

    Explica qu significa el hecho de que el mito sea un fenmeno social y con variaciones culturales y si esto est

    ligado al diferente tratamiento que tienen los mitos en diferentes sociedades.

    Explica para qu sirve segn el autor un mito y di si cumplen las leyendas esa funcin

    Explica qu circunstancias y personajes deben concurrir para que un relato se pueda considerar mtico. Dibuja

    algunos de ellos.

    Ahora ya conocemos cules son las caractersticas principales que definen un mito. Para comprobar que lo

    has asimilado, haz un esquema con las caractersticas del concepto y clases de mito que acabas de aprender.

    ACTIVIDAD EN CLASE N 2

    Despus de leer el material fotocopiado acerca de algunas culturas colombianas realiza una amplia descripcin

    acerca de:

    Los kogis y su manera de ver la vida. Dibuja sus pensamientos. Para ello lee el fragmento del ro (metfora

    pg 13).

    Los embras y la imagen que tienen del hroe .

    Los muiscas y las ceremonias del huan

  • 7/23/2019 Gua Didctica No. 1 Castellano 9 Neoclacisismo y Romnticismo

    9/35

    9

    LITERATURA DE LA CONQUISTA

    Aspectos histricos:

    La conquista se inici en 1509, cuando Espaa decidi

    colonizar el Nuevo Continente. Los europeos encontraron

    pueblos dispersos en el continente y en clara desventaja

    tecnolgica para enfrentarlos. El Rey de Espaa dio a los

    conquistadores el derecho a fundar poblaciones bajo la

    misin de convertir a los indgenas al cristianismo y da

    tributos a la corona. Despus de los viajes de Coln, los

    expedicionarios espaoles obtuvieron licencias de la corona

    las llamadas capitulaciones, para iniciar la conquista de la

    tierras americanas. Los historiadores se refirieron a este hecho y a los posteriores como el descubrimiento de

    Amrica. Sin embargo, pronto qued claro que lo que vino despus de ese descubrimiento fue una invasin

    militar y una conquista especialmente virulenta, que acab con la aniquilacin de numerosos pueblos indgenas y

    la desaparicin de las tres grandes culturas precolombinas: la azteca, la maya y la inca.

    Aspectos literarios:

    Semejante torrente de acontecimientos inspir predominantes formas de escritura, entre las que se destacan: las

    crnicas, las cartas y los diarios.

    Las cartas: este modo de expresin se hizo necesario, puesto que no haba mejores formas de comunicarse a gran

    distancia. La carta era la forma ms confiable y segura de llevar las noticias del Nuevo Mundo.

    Los diarios: utilizados con frecuencia debido a las grandes travesas, se haca necesario expresar temores, ansias,

    derrotas del inminente peligro.

    Las crnicas (y sus autores, cronistas). Se les ha denominado cronistas, pues llevaban una secuencia lgica de su

    vida y anotaban los resultados de descubrimientos diarios, estos escritos quedaron como los nicos testimonios de

    aquella poca, narraban hechos polticos y sociales, historias de guerra, describan la belleza de la de la naturaleza

    tropical y la arquitectura utilizada por los indgenas tambin se narraban cosas como eventos de la vida personal del

    autor tales como qu se haca con el botn de guerra.Con estas crnicas, se busca informar y dar cuenta de lo que se ha

    tomado y hecho en latinoamrica a la corona espaola.

    El diario ms famoso fue el de Cristbal Coln, en donde narr, da tras da, el descubrimiento de Amrica.. As, estegnero se convirti en el precursor de nuestra literatura, ya que en l estn presentes tanto el documento histrico como

    la ms pura ficcin. Ms adelante, no slo los conquistadores escribieron crnicas; tambin, lo hicieron los frailes y,

    desde luego, ciudadanos independientes que capitularon para venir a Amrica.

  • 7/23/2019 Gua Didctica No. 1 Castellano 9 Neoclacisismo y Romnticismo

    10/35

    10

    Los cronistas ms famosos del Nuevo Reino de Granada son:

    Gonzalo Jimnez de Quesada: fundador de Bogot. Era un gran conocedor de la poesa de su poca. Se cuenta

    que, en etapas de sosiego, Jimnez de Quesada discuta sobre las medidas de los versos, de cmo el verso de

    once slabas italiano (endecaslabo) haba reemplazado al octoslabo de los romances, la manera espaola de

    versificar. Entre sus obras ms conocidas se encuentra el Antjovio (1567), publicado por primera vez por e

    Instituto Caro y Cuervo en 1952, que trata sobre un personaje latino llamado Jovio.

    Juan de Castellanos (1527-1607): escribi en verso su crnica sobre la Nueva Granada, donde describe con

    humor las costumbres, las plantas y los alimentos. Lo curioso es que llamara Elegas a sus crnicas

    Seguramente, lo hizo por lamentar la desaparicin de hombres ilustres: Elegas de varones ilustres.

    Gonzalo Fernndez de Oviedo (1478 -1557): escribi de manera generosa no slo crnicas sino tambin una

    novela, Claribalte (1519). En su famoso libro de crnicas Historia general y natural de /as Indias (1535), cuya

    primera parte fue publicada en vida del autor, relata pasajes autobiogrficos, naufragios e infortunios.

    Fray Pedro Simn (1574-1628): franciscano, autor de las Noticias historiales de las conquistas de tierra firme en

    las Indias Occidentales (1627). En este libro, fray Pedro narra detalladamente las costumbres de la poca y

    retrata, de una manera sorprendente, la forma como va evolucionando la sociedad.

    ACTIVIDAD EN CASA

    1.. Con base a la literatura de la Conquista realiza, a travs de un esquema, una sntesis teniendo en cuenta aspectos

    histricos y literarios.

    2. Realiza un contraste entre los cronistas ms importantes de la poca. Ten en cuenta estilo, obras y temas.

    ACTIVIDAD EN CLASE N3

    1. Con base en el siguiente texto responde las preguntas de la 1 hasta la 7

    Diario de un viaje

    El almirante llam a los dos capitanes y a los dems que saltaron en tierra, y a Rodrigo de Escobedo ,Escribano de la

    Armada, y a Rodrguez Snchez de Segovia, y dijo que le diesen por fe y testimonio, cmo l tomaba posesin de la

    dicha isla por el rey y por la reina, sus seores, con todos los requerimientos.

    Esto que sigue son palabras formales del almirante, en su libro de su primera navegacin y descubrimiento de estas

    Indias: Yo, dice l, porque nos tuviesen mucha amistad, porque conoc que era gente que mejor se librara y se

    convertira a nuestra fe con amor que no por fuerza, les di a algunos de ellos unos bonetes colorados y unas cuentas de

    vidrio que se ponan al pescuezo, y otras muchas cosas de poco valor, con que tuvieron mucho placer y quedaron tanto

    nuestros que era de maravilla. Los cuales venan despus a las barcas de los navos a donde no estbamos, nadando. Y

    nos traan papagayos e hilo de algodn en ovillos y azagayas y otras muchas, y nos las trocaban por otras cosas que nos

    les dbamos, como cuentecillas de vidrio y cascabeles.

  • 7/23/2019 Gua Didctica No. 1 Castellano 9 Neoclacisismo y Romnticismo

    11/35

    11

    En fin, todos tomaban y daban de aquello que tena con muy buena voluntad. Ms me pareci que eran gente muy pobre

    de todo. Ellos andan todos desnudos como su madre los pari, y tambin las mujeres, aunque no vide ms de una harto

    moza. Y todos los que vi, eran todos mancebos, que ninguno vide ms de treinta aos. Muy bien hechos, de muy

    hermosos cuerpos casi como cerdas de cola de caballos, y cortos. Los cabellos traen por encima de las cejas, salvo unos

    pocos detrs que traen largos, que jams cortan. De ellos se pintan de prieto, y ellos son del color de los canarios, y de

    ellos se pintan de blanco, y de ellos de colorado y de ellos de lo que hallan.

    Y de ellos se pintan las caras, y de ellos todo el cuerpo, y de ellos slo los ojos, y de ellos slo la

    nariz. Ellos no traen armas ni las conocen, porque les mostr espadas y las tomaban por el filo, y se cortaban con

    ignorancia. No tienen algn hierro. Sus azagayas son unas varas sin hierro, y algunas de ellas tienen al cabo un diente

    de pece y otras de otras cosas. Ellos todos a una mano son de buena estatura, de grandeza y buenos gestos, bien

    hechos.

    Yo vi algunos que tenan seales de heridas en sus cuerpos, y les hice seas qu era aquello, y les mostraron cmo all

    vena gente de otras islas que estaban cerca y los queran tomar y se defendan. Y yo cre y creo que aqu vienen de la

    tierra firme a tomarlos por cautivos. Ellos deben ser buenos servidores y de buen ingenio, que veo que muy presto dicen

    todo lo que se les deca y creo que ligeramente se haran cristianos, que me pareci que ninguna secta tenan. Y

    placiendo a nuestro seor, llevar de aqu al tiempo de mi partida seis, a vuestra Alteza, para que aprenda a hablar.Ninguna bestia de ninguna manera si, salvo papagayos en esta isla, todas son palabras del Almirante.

    Cristbal Coln. (fragmento)

    1. Del texto se puede inferir que quien lo escribe es:

    a. Don Rodrigo de Escobedo

    b. El almirante Cristbal Coln

    c. Don Rodrigo Snchez de Segovia

    d. Un marinero espaol

    l2. Se puede afirmar que El diario de viaje fue escrito durante

    a. Una discusin en el interior de La Nia

    b. La llegada de los espaoles al nuevo Mundo

    c. La llegada de los espaoles a las aguas del Mar Caribe

    d. Una discusin en el interior de la Santa Mara

    3. El almirante llam a su presencia a los capitanes Rodrigo de Escobedo y Rodrigo Snchez para que:

    a. Lo defendieran de los nativos

    b. Sirvieran de intrpretesc. Sirvieran de testigos de su posesin de las nuevas tierras

    d. Dibujaran y escribieran todo lo que vean

    4. El almirante dedujo que los nativos no conocan las armas porque:

    a. Ellos as lo manifestaron

  • 7/23/2019 Gua Didctica No. 1 Castellano 9 Neoclacisismo y Romnticismo

    12/35

    12

    b. Demostraron gran asombro y quisieron apropiarse de ellas

    c. Demostraron total indiferencia ante ellas

    d. Tomaban las espadas que les mostraban por el filo y se cortaban con ellas.

    5. Otros cronistas colombianos fueron

    a. Gonzalo Jimnez de Quesada y Hernando Camargo

    b. Sor Josefa del Castillo y Gonzalo Jimnez de Quesada

    c. Juan de Castellanos y Gonzalo Jimnez de Quesada

    d. Fray Bartolom de las Casas y Sor Josefa del Castillo

    6. La expresin sus azagayas son unas varas sin hierro se refiere a

    a. Sus casas

    b. Sus lanzas

    c. Sus embarcaciones

    d. Sus adornos

    7. Dentro del contexto, la expresin No vide ms de una harto moza significa

    a. Haba pocas mujeres hermosas

    b. Las mujeres espaolas eran hermosas

    c. Todas las mujeres nativas eran poco agraciadas

    d. No vio a ninguna mujer

    8. En la lectura, Qu rasgos del aborigen americano se describen?

    ____________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________________

    9. Con ejemplos apartes concretos del texto, escribe qu caractersticas de la poca a la cual pertenece este fragmento

    se evidencian en ste.

    _________________________________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________________

  • 7/23/2019 Gua Didctica No. 1 Castellano 9 Neoclacisismo y Romnticismo

    13/35

    13

    LITERATURA DE LA COLONIA

    Las colonias espaolas de Amrica siguieron la organizacin

    administrativa y cultural del modelo de Espaa: las tierras fueron

    organizadas en reinos y provincias, se fundaron las primeras

    imprentas y universidades, y comenz la evangelizacin de los

    indios. Establecidos los virreinatos americanos se encomend la

    enseanza, principalmente, a las rdenes religiosas, que

    dirigieron las primeras universidades americanas de Santo

    Domingo, Mxico y Lima. Durante este perodo se dio una

    mezcla de razas entre blancos, indgenas y negros con unos roles

    jerarquizados y diferenciados claramente. Los espaoles

    controlaban el gobierno mientras que los criollos, quienes eran los

    hijos nacidos en Amrica de los espaoles, luchaban por obtener el poder, los indgenas fueron sometidos a diversas

    formas de trabajo que, junto con las guerras y las enfermedades tradas por los espaoles los fueron disminuyendo

    considerablemente y propiciaron la trada de negros provenientes del frica para desempear pesados trabajos. Toda

    esta situacin dio origen a un mestizaje racial y cultural de tres continentes. La vida cultural de la colonia estuvofuertemente influenciada por la iglesia catlica, la educacin era restringida a unos pocos criollos y esto gener un gran

    atraso pedaggico-educativo, los libros eran prcticamente inexistentes.

    Aspecto literario.

    La literatura colonial, por lo tanto, es aquella que tuvo lugar en Amrica mientras las potencias europeas mantenan el

    control poltico y administrativo. En sus relatos se combina la tradicin literaria de Europa con la cultura americana

    autctona, en un contexto de continuas luchas por el poder y sueos independentistas. Las primeras obras que

    trataban la realidad de las colonias fueron escritas por los colonizadores, y tambin por los religiosos que tenan

    encomendadas all labores de enseanza o evangelizacin.

    .El barroco espaol y el fervor religioso tambin fueron claves en la literatura colonial hispanoamericana, pues, se

    buscaban impresionar al entendimiento o al sentimiento a partir de la acumulacin de elementos. Hacia finales del siglo

    XVIII y comienzos del XIX, los movimientos de emancipacin comenzaron a ganar fuerza. Surgi entonces, la anterior

    corriente literaria en apoyo de estas ideas de libertad e independencia, con obras muy distintas a las escritas a

    comienzos de la conquista pero que, de todas formas, suelen englobarse dentro de la categora de literatura colonial.

    EL BARROCO ESPAOL

    Esta corriente literaria se dio a fines del siglo XVII y comienzos del XVIII est compuesto por dos fenmenos: el

    culteranismo y el conceptismo.

    Culteranismo: Intensifica los elementos sensoriales preocupado por el preciosismo y habilidad de la palabra a travs de

  • 7/23/2019 Gua Didctica No. 1 Castellano 9 Neoclacisismo y Romnticismo

    14/35

    14

    la metfora. Se utilizaba en gran cantidad los adjetivos, la hiprbole, efectos rtmicos exagerados del lenguaje. A esta

    tendencia pertenece Luis de Gngora.

    Conceptismo: este debe su nombre a los conceptos espirituales. Los autores del conceptismo se apoyan en la

    diversidad de palabras y expresiones, las carencias, el silencio, la diversificacin de los contrarios, y todo lo que exija una

    agudeza conceptual. Su mximo representante es Francisco de Quevedo.

    Algunas de las caractersticas generales de este movimiento son el ocultar la realidad social de Europa especialmente en

    Espaa, que quiere ocultar su fracaso histrico. Los escritores, juristas, literatos, y el pueblo mismo utilizan un lenguaje

    rebuscado y misterioso, (casi imposible de comprender). Se habla del barroco como la expresin de lo intil, pues se

    pierde el sentido del texto y se vuelve un juego de inteligencia donde es importante la belleza de la palabra y la

    conjugacin de palabras extraas. Sobresale la bsqueda de la novedad. La palabra barroco tuvo inicialmente la

    concepcin de ser algo exagerado y extravagante.

    En este perodo, como pudimos observar y leer, siguen las tendencias venidas de Espaa: Conceptismo y Culteranismo,

    por lo que no deje de carecer de originalidad.

    El Barroco es la forma artstica que se impone en esta poca y lo hace d diferentes maneras:

    En la pintura, donde adems del claroscuro europeo, el juego de luces, el contorno del cuerpo que se funde con el

    fondo, prima la imitacin y transformacin de pinturas y grabados de distintas pocas. Por ejemplo, en el taller

    santafereo, se imitarn grabados holandeses del siglo XVI, eliminando los fondos que en el Renacimiento se usaban

    para contextualizar al personaje que apareca muy rgido y en primer plano. Transformando las figuras europeas,

    alargadas y muy blancas, de rasgos finos, nariz aguilea, por figuras mestizas, de caras redondas, morenas y otros

    ropajes, utilizando nuevas texturas y materiales, como las plumas y las conchas de ncar.

    En la novela, donde predominar el tema religioso al lado de una descripcin de la sociedad y sus costumbres, adems

    de relatos fantsticos intercalados con teatro y poesa, formas hbridas ya presentes en el siglo XVI (como sucede en E

    Quijote). Son ejemplos El carnero, de Juan Rodrguez Freyle, y El desierto prodigioso y el prodigio del desierto, de Pedro

    Sols y Valenzuela,

    En la poesa, sobre todo de carcter religioso y moral donde se seguirn utilizando formas poticas ya exploradas en los

    siglos anteriores, como las silvas, los sonetos, los villancicos, pero donde predominarn principalmente las formas

    culteranas: el Conceptismo y el Culteranismo. Ambas formas poticas utilizaban un lenguaje culto, propio de las

    mitologas griega y latina, especialmente con figuras retricas como el hiprbaton, que cambia el orden sintctico, la

    metfora y la hiprbole, siguiendo a sus precursores espaoles Francisco de Quevedo y Luis de Gngora. Predomina

    una visin de la vida austera; fugaz y corta, y se desarrollan temas propios del misticismo, en donde la bsqueda de Diosy del matrimonio del alma con l exiga la renuncia del mundo y de todo lo material.

    Entre los poetas lricos ms sobresalientes, herederos del culteranismo imperante en la poca, se encuentran:

    Hernando Domnguez Camargo: vivi a comienzos del siglo XVII y cre una obra rica y diversa, que incluye desde

    romances hasta poemas heroicos de elogio a figuras como la de san Ignacio de Loyola. Es famoso un verso suyo,

    perteneciente al Poema heroico a san Ignacio de Loyola, que describe as el rostro de Jess: " Feo hermosamente el

  • 7/23/2019 Gua Didctica No. 1 Castellano 9 Neoclacisismo y Romnticismo

    15/35

    15

    rostro". Fjate que no hay ninguna contradiccin, pues la hermosura del rostro de Jess no es un atributo fsico sino

    espiritual.

    Francisco lvarez de Velasco y Zorrilla: hijo del oidor Juan Zorrilla, culterano como Hernando Domnguez Camargo,

    seguidor de Quevedo, dice as en una sextilla:

    Corno he de vencer? Peleando.

    Cmo he de pelear? Temiendo.

    Cmo he de temer? Amando.

    Cmo he de amar? Sirviendo.

    Lo no seguido llorando y en lo que sirvo riyendo.

    Fjate en la manera magistral como desarrolla esa figura retrica llamada gradacin, que va, ordenadamente, de lo

    general a lo particular o de lo particular a lo general; de lo grande a lo pequeo o de lo pequeo a lo grande: peleando,

    temiendo, amando, sirviendo.

    Francisca de Tolosa: reconocida como la gran poeta santaferea por el dramaturgo espaol Lope de Vega en su silva

    Laurel de Apolo: "Santaf de Bogot

    El matrimonio entre el alma y Jess es el tema de la poesa mstica, pero hay que aclarar que este tipo de poesa es un

    camino para alcanzar la purificacin y la santidad; no es simplemente el producto de una vena lrica, sino ese desandar loandado, para encontrarse desnudo como en el primer momento de la vida.

    Francisca Josefa del Castillo y Guevara: es la mxima expresin del misticismo en Colombia. La influencia de Quevedo

    y Gngora son visibles en su obra Afectos espirituales. El despojo del mundo es un camino de martirio que la madre

    toma para liberarse de sus dolores corporales y espirituales; la escritura, en este caso, cumple con el mismo objetivo, es

    terapia y abandono. Su autobiografa, Mi vida, es un ejemplo contundente de ello. Leamos un fragmento del afecto 45:

    Tan suave se introduce su delicado silbo, que duda el corazn si es el corazn mismo.

    MONITOREO MIS LOGROS:

    ACTIVIDAD EN CASA

    Teniendo en cuenta la poca de la Colonia:

    Enumera los hechos histricos ms importantes .

    Describe la forma artstica que se impone en la Colonia.

    De qu manera el Barroco se impone en la novela, la poesa y la pintura.

    Averigua por qu Juan Rodriguez Freyle y Francisca Josefa del Castillo son importantes en la literatura de la

    Colonia. Escribe acerca de ellos . para hacerlo ten en cuenta:

    Quin es? Qu escribe? Cmo lo escribe?

    ACTIVIDAD EN CLASE N 4

    Con base en el siguiente texto responde las preguntas de la 1 hasta la 7

  • 7/23/2019 Gua Didctica No. 1 Castellano 9 Neoclacisismo y Romnticismo

    16/35

    16

    El carnero

    Este fue el principio por donde se traz la muerte de Juan de los Ros, que el demonio cuando quiere romper sus

    zapatos, lo sabe hacer muy bien. El Juan de los Ros era jugador y gastaba los das y las noches por las tablas de los

    juegos. Pues sucedi que estando jugando en una de ellas un da, entr el Andrs de Escobedo por encargo del doctor

    Mesa y psose junto al Ros a verle jugar, el cual perdi el dinero que tena. Y querindose levantar, el Andrs de

    Escobedo: nos se levante vuestra merced, juegue este pedazo de oro por ambos. Echle en la mesa un pedazo de

    barra, de ms de ochenta pesos, con el cual el Ros volvi al juego, tuvo desquite de lo que haba perdido e hizo una

    buena ganancia que partieron entre los dos.

    Y de aqu trabaron muy gran amistad, de tal manera que andaban juntos y muchas veces coman juntos, y jugaba el uno

    por el otro. Dur esta amistad ms de seis meses, y al cabo de ellos el doctor Mesa y Escobedo trataron el cmo lo

    haban de matar y el donde. El concierto fue que el doctor Mesa aguardase a la vuelta de la cerca de la puerta del

    convento de San Francisco, donde haba un pozo de honde en aquel tiempo, que hoy cae dentro de la casa del convento

    dicho, y que el Andrs de Escobedo llevase all al Juan de los Ros donde lo mataran. Asentado esto, una noche oscura,

    el doctor Mesa tom una aguja enastada y fuese al puesto y el Escobedo fue en busca del Juan de los Ros. Hallle en

    su casa cenando, llamle, djole que entrase y que cenaran. Respondiole que ya haba cenado y que lo haba menesterpara un negocio. Sali elRos y djole: Qu habis de menester? respondile el Escobedo unas mujeres me han

    convidado esta noche y no me atrevo a ir solo. Djole el Ros pues yo ir con vos. Entrse en su aposento, tom su

    espada y capa y furonse juntos hacia San Francisco. Llegando al puente comenz el Escobedo a cojear de un pie.

    Djole el Ros: qu tenis que vais cojeando?. Respondile: llevo una piedrezuela metida en una bota y vame

    matando. Pues descalzaos, dijo el Ros. Ah adelante lo har. Pasaron al puente y tomaron calle abajo hacia donde lo

    esperaban.

    Llegando cerca de la esquina dijo: ya no puedo sufrir esta bota, quirome descalzar. Sentse y comenz a tirar la bota

    Djole el Ros: dad ac, que yo os descalzar. Puso la espada en el suelo y comenz a tirar la bota. El Escobedo sac

    un pauelo de la faltriquera y dijo: sudando vengo, en alta voz; limpise el rostro y echle el pauelo sobre el sombrero

    seal ya platicada. Sali el doctor Mesa y con la aguja que llevaba atraves al Juan de Ros, cosindole con el suelo

    Levantse el Escobedo y dile otras tres o cuatro estocadas, con que lo acabaron de matar.

    Juan Rodrguez Freyle (fragmento captulo XII)

    1. La razn para que se estableciera una amistad entre Juan de los Ros y Andrs de Escobedo fue:

    a. Su mutua simpata

    b. La cercana de sus viviendasc. Una trampa para asesinarlo

    d. Una traicin familiar

    2. La expresin el demonio, cuando quiere romper sus zapatos, lo sabe muy bien hacer significa que:

    a. El demonio es un buen zapatero

  • 7/23/2019 Gua Didctica No. 1 Castellano 9 Neoclacisismo y Romnticismo

    17/35

    17

    b. Cuando se quiere hacer algn dao, las oportunidades aparecen

    c. La astucia es una cualidad importante

    d. Los zapatos del demonio siempre estn rotos

    3. De la expresin atraves al Juan de los Ros, cosindolo contra el suelo se puede inferir que:

    a. Lo derrib y remat en el piso

    b. Lo apual reiteradamente contra el piso

    c. Lo dej tirado en el piso

    d. Lo pisote cuando estaba en el piso

    4. El lugar donde se conocieron Juan de los Ros y Andrs de Escobedo fue

    a. La huerta del convento de San Francisco

    b. Una taberna

    c. La casa de Andrs de Escobedo

    d. La casa de Juan de los Ros

    5. En la expresin con la aguja que llevaba atraves a Juan de los Ros, cosindole por el suelo se

    puede inferir que

    a. La aguja era tan larga que alcanz a pasarle el cuerpo de Juan de los Ros

    b. La aguja era un arma muy larga

    c. El doctor Mesa mat a Juan de los Ros con un arma blanca

    d. El doctor Mesa dej a Juan de los Ros pegado al suelo.

    6. En el fragmento de El Carnero, qu temticas literarias de la poca colonial se evidencian?

    __________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________

    7. Crees que el fragmento El Carnero se puede considerar como una crnica urbana? Por qu?

    __________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________

    8. Leo atentamente la informacin del anexo y analizo, tanto los conceptos como el contendido y las ideas de uno de los

    texto que trae como ejemplo de una crnica periodstica. Sealo en ste, las caractersticas de la crnica (la parte

    informativa, la narrativa, la opinin o las valoraciones del autor).

    Participo en la puesta en comn y en la clase comunitaria para aclarar dudas.

  • 7/23/2019 Gua Didctica No. 1 Castellano 9 Neoclacisismo y Romnticismo

    18/35

    18

    ACTIVIDAD INDIVIDUAL

    9. Ahora voy a empezar a preparar y componer mi crnica. Realizo todo el proceso que se describe en el anexo y luego

    la presento ante mis compaeros para que me ayuden a realizar las respectivas correcciones. La paso en limpio en hojas

    tamao carta, blancas, con las normas que mi profesora me indique.

    ANEXO GUA N. 1

    LA CRNICA

    La crnica es una informacin interpretada sobre hechos actuales donde se narra un suceso pasado que se relaciona

    con uno actual; en otras palabras, maneja y juega con el tiempo.

    Su estilo est determinado por quien la escribe, razn por la cual, en ella, se permiten que el cronista d juicios y

    valoraciones, as como un manejo libre del lenguaje, puesto que una crnica puede ser narrativa, descriptiva o literaria;

    adems, el sujeto que narra la historia puede bien estar implcito o explcito. Su extensin puede variar, ya que depende

    del enfoque que le d el escritor y de la cantidad de hechos a los que recurra para poder llevarla a feliz trmino. Sus

    fuentes, por lo general,son directas, es decir, recurre a las personas o entidades que presenciaron los hechos, pero, y

    por encima de todo, a sus protagonistas. La crnica permite comentarios por parte del periodista, pero no al grado que se

    confunda con un gnero de opinin, es decir, debe privilegiar el aspecto narrativo - descriptivo, el cmo sucedieron los

    hechos a partir de las posibilidades interpretativas del gnero.

    De lo anterior se puede concluir que, en la crnica, una cuestin primordial en su elaboracin es la etapa de investigacin

    previa a su escritura, etapa que, generalmente, es exhaustiva y minuciosa, lo que hace que este gnero logre ser, en la

    mayora de los casos, profundo y analtico.

    La crnica periodstica tiene casi las mismas caractersticas que el reportaje, su diferencia con ste radica en que, en e

    caso de la crnica, el periodista o el autor hace un nfasis especial en su versin particular y subjetiva de los hechos quenarra, y es por ello que la crnica est muy ligada con la literatura, no slo por su extensin sino por la manera como

    est escrita. Grandes escritores colombianos como Gabriel Garca Mrquez y Germn Castro Caicedo empezaron su

    carrera siendo periodistas y utilizando este gnero como su principal forma de expresin (tal es el caso de |Crnica de

    una muerte anunciada, de Gabriel Garca Mrquez).

    Una crnica debe ser escrita de una manera literaria de tal suerte que el lector pueda recrearse con su lectura. Claridad

    sencillez, precisin y concisin, sern claves en la redaccin de la crnica. De los gneros periodsticos, la crnica est

    hecha por naturaleza para el disfrute de la literatura, de la palabra, del lenguaje y de los hechos.

    nicamente cuando un reportero ama la vida, la crnica es el compendio de esa fuerza, energa y podero narrativo yuna gua social, poltica y tica. Recordando que en una crnica periodstica, el autor va entremezclando los hechos y su

    opinin.

    La crnica periodstica es, en esencia, una informacin interpretativa y valorativa de hechos actuales o actualizados. En

    ella se narra y, al propio tiempo, se juzga lo narrado. Es necesario saber que la crnica se emparienta y aade, a veces

  • 7/23/2019 Gua Didctica No. 1 Castellano 9 Neoclacisismo y Romnticismo

    19/35

    19

    con la literatura, porque contiene valores estticos y con el lado humano de las cosas y los hechos, porque cautiva

    vivamente al lector.

    En su contenido se da: la descripcin del suceso, que incluye las emociones que provocan los hechos, y la reflexin y

    punto de vista del cronista, por cuanto es testigo directo, inmediato, presencial de los hechos.

    Para elaborar una crnica vas a tener en cuenta lo siguiente:

    1. Elige un hecho noticioso y empieza a consultar y a recopilar datos. Puede ser una situacin de tu colegio, conjunto,

    barrio, ciudad, u otro lugar que te sea de fcil acceso para la investigacin.

    2. Visita el sitio y conversa con las personas que protagonizan la historia, toma nota de la informacin que ellos te dan

    as como de lo que puedes observar.

    3. Organiza la informacin y empieza a escribir la crnica, realiza el primer borrador del texto.

    Recuerda que t eres un narrador, vas a contar lo que viste, segn tu propia perspectiva, (sin faltar a la verdad), lo que te

    dijeron y lo qu t pudiste consultar en otros medios. No olvides que una crnica se cuenta de forma cronolgica, es

    decir, que tiene en cuenta el tiempo para narrar los hechos sucedidos.

    4. Revisa el texto y realiza las respectivas correcciones, puedes ayudarte con un compaero que te lea lo que escribiste

    y te haga observaciones tanto en la parte ortogrfica con en la de coherencia y cohesin de las ideas.

    5. Pasa el texto en limpio para entregarlo a la docente en hojas tamao carta, blancas, a mano, con normas que ella te

    dir.

    EJEMPLO DE UNA CRNICA PERIODSTICA

    Cunto cuesta matar a un hombre?

    La casa de Narices es una vivienda de dos cuartos, en una de las laderas que bordean Medelln. Es de ladrillo sinrevocar, con orificios estratgicos en los muros que dan a la ciudad, por lo que es posible advertir el arribo de visitantes

    indeseables. Est en el segundo piso de una construccin abandonada. El sitio lo conozco desde hace tiempo desde mi

    poca de redactor judicial. La vivienda est ubicada en Villa del Socorro, en la comuna nororiental de Medelln, de la que

    son parte, medio centenar de barrios, algunos de ellos con las cifras de muertos y heridos por arma de fuego, ms alta

    del pas.

    La casa no tiene muebles, solo un par de camas y una nevera descompuesta donde Narices encaleta una escopeta

    doble can calibre 12, un fusil AK47, un par de granadas. El revlver lo lleva consigo, incluso mientras duerme. No le

    gustan las pistolas, dice que son inseguras, que se disparan solas.

    -Y los muebles? Le pregunto. La familia se fue por la guerrarespondese llevaron las matas, las sillas, la mesa

    los trastos de cocina.

  • 7/23/2019 Gua Didctica No. 1 Castellano 9 Neoclacisismo y Romnticismo

    20/35

    20

    La guerra de la que habla fue con Los Triana, una banda de sicarios de las ms peligrosas del norte de Medelln. E

    tropel fue por el control de una vacuna, un impuesto de seguridad que deben pagarle los empresarios de transporte a

    las bandas con influencia en la regin donde estn los parqueaderos de los buses.

    -Vos siempre averiguando gevonadasresponde Narices a mi pregunta de cunto cobra por matar a un hombre. No es

    la primera vez que recurro a l para una crnica de este tipo.

    Muchas veces, cuando haba tropeles en los barrios de la comuna nororiental de Medelln, lo busqu para que me dierainformacin de primera mano. La nuestra es una relacin de lucro. Yo me beneficiaba de los datos que me suministraba

    y su familia, de las bolsas de vveres que yo les suba de cuando en cuando. En la casa de Narices, aunque suelen

    correr fajos de billetes, rara vez hay comida suficiente. La plata de los negocios es plata del diablo, dicen los sicarios, por

    eso se apresuran a gastarla en farras de dos o tres das. Muy pocos sicarios, y Narices no es uno de ellos, invierte el

    dinero en bienestar para sus familias.

    Las casas de ellos son sucias, oscuras, con cortinas en los cuartos en vez de puertas, inodoros

    descompuestos, paredes desmoronadas por impactos de granadas. Los duros, los patrones que dirigen las lites

    criminales del pas y que deciden la mayora de los grandes asesinatos y proveen las armas de alto calibre, los carros ylas motos, saben para qu es la plata. A diferencia de los sicarios, ellos son de clase alta, viven en barrios lujosos, con

    lujos ostentosos, esposas con cabellos tinturados y senos operados. Ellos que pasan de ciudadanos honestos y

    empresarios exitosos, son los que se quedan con la mayor parte del dinero.

    -Asesinar a un man cuesta lo que cuesta matarlo dice Narices, con una lgica simple si toca voltear mucho, vale

    mucho. No hay promedio de cobro. El promedio lo mide Narices en millones de pesos. Hay meses de sesenta millones

    de pesos y otros de nada.

    Hace unos aos las autodefensas reclutaron a la mayora de las seiscientas bandas que operaban en las periferias de

    Medelln. Las obligaron a luchar contra la guerrilla. La guerra entre sicarios y guerrilleros fue tan brutal que la ciudad

    experiment un aumento en la estadstica de homicidios, ya de por s excesiva: 390 asesinatos al mes se cometan

    entonces, casi la misma cantidad de muertes que dejara el accidente de dos Boering 797 con todas sus sillas ocupadas.

    -Si la vuelta es limpia, digamos sin necesidad de ms karatecas que uno, puede valer un milln de pesos. Si toca montar

    un operativo, echar mano de ms de un fierro, matar a un man que viaja escoltado puede valer treinta o cuarenta

    millones. Entre ms gente participe en la vuelta, ms cuestamientras habla, Narices le raya una cruz a una bala calibre

    38 donde pondr una gota de cianuro. A esa municin se le conoce con el nombre de envenenada y nunca falla.

    -El sbado vamos a dar de baja a un, usted ver si nos acompaa periodista y toma nota del asunto.

    -A vos no te da remordimiento?pregunto tontamente.

    -S, cuando boto ms tiros de los que necesitabaresponde y se re

    -En un mandado todo el mundo va por igual. El riesgo es igual para todos.

  • 7/23/2019 Gua Didctica No. 1 Castellano 9 Neoclacisismo y Romnticismo

    21/35

    21

    - Y de la ltima vuelta cunto le qued? Le pregunto de nuevo

    -Como doscientos. La moto era alquilada y toc pagarla. La renta de los carros es rutinaria en los barrios. Todos sin

    excepcin, son vehculos con papeles falsos y nmeros de placas adulterados. Una moto de alto cilindraje cuesta

    trescientos mil pesos; un auto tipo taxi, quinientos mil; una camioneta, tres millones. La armas, cuando hacen falta,

    tambin se alquilan, un revlver cuesta quinientos mil; un fusil, milln y medio; una subametralladora, dos millones. La

    oferta incluye chalecos antibalas, cada uno a milln; brazaletes de la fiscala, a cien mil; los precios varan de acuerdo a

    grado de dificultad de la vuelta.

    Un hombre entra corriendo, le dicen Mosco nos por qu. Es tartamudo y cuentan que es el que tiene mejor puntera

    en la banda. Trae una bolsa de monedas.vea aqu le mandandice con voz entrecortada.

    Esa fue la parte de una paga por el hombre asesinado el da anterior. Quien lo contrat fue un chofer de un bus que le

    pag doscientos mil por adelantado y se comprometi a pagar lo dems das despus con un equipo de sonido, un

    televisor a color y un par de botellas de aguardiente.

    -En das de paz como estos no se puede decir que no a un conocidoexplica Narices, como disculpndose.

    Poco a poco, Narices volver a amoblar su casa.

    CASTAO, Jos Alejandro. Cunto cuesta matar a un hombre?. Relatos reales de las comunas de Medelln.

    Ed. Norma. 2008

    LA ORALIDAD Y LA ESCRITURA

    SABERES PREVIOS

    Cul es la importancia de la oralidad para el ser humano?

    Puede modificar nuestra forma de hablar a nuestra manera de pensar?

    podra vivir alguna comunidad sin oralidad?. Argumenta tu respuesta.

    Seguramente, en tu colegio y en tu barrio tambin habrs notado que existen trminos muy propios de cada grupo y que

    t has escuchado o utilizado algunos de ellos. Recuerda que es el lenguaje lo que distingue al ser humano de los

    animales. A la vez, que la vida en sociedad ha requerido de un sistema eficiente de comunicacin y ha sido

    precisamente el lenguaje lo que ha promovido su socializacin.

    oralidad es un sistema simblico de expresin, es decir, un

    acto de significado entre seres humanos, y sta es

    probablemente, la caracterstica ms significativa de nuestra

    especie. La oralidad ha sido durante largo tiempo un eficiente

    sistema de expresin del ser humano, as como tambin de

    transmisin de conocimientos y tradiciones.

  • 7/23/2019 Gua Didctica No. 1 Castellano 9 Neoclacisismo y Romnticismo

    22/35

    22

    CARACTERSTICAS DE LA COMUNICACIN FORMAL E INFORMAL

    LA ORALIDAD FORMAL:

    Es la comunicacin en donde el mensaje se origina en un integrante de un determinado nivel jerrquico y va dirigido a un

    integrante de un nivel jerrquico superior, de un nivel inferior, o de un mismo nivel; siguiendo canales establecidos y

    donde los hablantes, generalmente, tienen una relacin lejana.

    La oralidad formal requiere planear lo que va a decirse en un discurso, cuando debe presentarse una exposicin o una

    sustentacin, cuando debe argumentarse con ideas propias frente a un grupo con el fin de convencerlo .Ejemplo:

    doctor-paciente, jefe-empleado, etc.

    Este lenguaje no lo utilizamos diariamente, sino que slo en ciertas oportunidades.

    Caractersticas del lenguaje formal

    - Correcta pronunciacin.

    - Adecuado y variado vocabulario.

    - Utilizacin de oraciones o frases bien construidas.

    - No se usan las muletillas, vulgarismos, modismos.

    - Discurso fluido y continuo.

    - Se utilizan frases u oraciones ms largas.

    - No hay evidentes repeticin de palabras.

    - No es redundante, se entrega la informacin de unasola vez.

    - La informacin est bien estructurada y tiene un ordenlgico.

    - No hay omisiones, las frases estn completas.

    LA ORALIDAD INFORMAL

    Este tipo de lenguaje est en lo cotidiano, en el chiste, cuando

    conversamos entre amigos o con la familia, en las diversas

    situaciones en las que hablamos y para los cuales no es

    necesario hacer una planeacin.

    Caractersticas del lenguaje informal

    - Se repite mucho una misma idea.

    - Utilizacin de muletillas, que son palabras o frases que repite mucho una persona.

    Por ejemplo: cachai, ya po, bueno, po, etc.

    - Utilizacin de modismos, frases o palabras que tienen significado y que se usan en un lugar determinado.

    Por ejemplo: altiro, irse al chancho, latero, etc.

  • 7/23/2019 Gua Didctica No. 1 Castellano 9 Neoclacisismo y Romnticismo

    23/35

    23

    - Poco uso de vocabulario, siempre se utilizan las mismas palabras.

    Por ejemplo: "Ana hizo las tareas, despus hizo su cama y, al final, hizo deporte.

    - Frases cortas e inconclusas.

    Por ejemplo: "Entonces, eso fue po"

    - Las frases u oraciones no estn bien organizadas.

    - Mucha repeticin de palabras.

    DIFERENCIAS ENTRE ORALIDAD Y ESCRITURA

    Las distintas concepciones tericas el lenguaje han tendido progresivamente a diferenciar el lenguaje escrito de la

    comunicacin oral.

    Daniel Cassany, en su libro Describir el escribir, diferencia al respecto la escritura de la oralidad desde dos dimensionesla dimensin contextual y la dimensin textual.

    Las diferencias contextuales entre la comunicacin escrita y la oral son las siguientes:

    En tanto la comunicacin escrita se efecta a travs del canal visual y permite mediante la lectura- una trasmisin de

    informacin mayor que la que se produce oralmente, la comunicacin oral se trasmite fundamentalmente por el canal

    auditivo.

    El receptor de un texto oral percibe sucesivamente los sonidos que se encadenan en palabras y oraciones. En cambio,

    el receptor de un texto escrito tiene una percepcin simultnea del texto como totalidad, de sus dimensiones, y eso le

    permite programar el tiempo que le demandar su lectura.

    La comunicacin oral es espontnea e inmediata. Esto significa que el emisor, aunque pueda rectificar su emisin, no

    puede borrarla. Elabora y emite su mensaje de manera casi simultnea al momento en que es comprendido por el

    receptor. Por su parte, el receptor debe ir comprendiendo el mensaje a medida que ste es emitido.

    Por el contrario, la comunicacin escrita presenta la peculiaridad de ser elaborada y diferida. El emisor puede revisar

    corregir o rectificar su mensaje antes de que llegue al receptor, y sin que ste se percate de los cambios o rectificaciones

    que se han realizado en la produccin del texto. A su vez, el receptor puede elegir los tiempos que se tomar para leer etexto, puede volver a l cuantas veces quiera y puede ratificar o rectificar la comprensin del mismo.

    La comunicacin oral es efmera, no slo porque el sonido es perceptible en forma momentnea y luego desaparece,

    sino tambin porque la memoria de los receptores y aun de los emisores es incapaz de recordar todo lo hablado.

  • 7/23/2019 Gua Didctica No. 1 Castellano 9 Neoclacisismo y Romnticismo

    24/35

    24

    La comunicacin escrita, en cambio, es duradera, ya que las letras se inscriben en soportes materiales que permanecen

    en el tiempo. Esta permanencia les otorga a los textos escritos prestigio social y credibilidad, en tanto la inscripcin

    material representa un registro inalterable y adquieren el valor de testimonio.

    La comunicacin verbal se apoya en gran nmero de cdigos verbales como la entonacin de la voz, los gestos, los

    movimientos corporales, la vestimenta, etctera, mientras que las comunicaciones escritas no los utilizan y deben

    desarrollar recursos lingsticos para trasmitir estos significados.

    Finalmente, la comunicacin oral est acompaada por los contextos extraverbales necesarios para su comprensin: la

    situacin comunicativa, las caractersticas del emisor y del receptor, el momento y el lugar en que se produce, etc., las

    cuales no necesitan ser explicitadas.

    En cambio, los textos escritos suelen ser autnomos de los contextos especficos en que se encuentra el autor en e

    momento de escribirlos y el lector en el momento de leerlos. Si es necesario para la comprensin textual, los autores de

    textos escritos deben crear verbalmente los contextos para que el lector pueda ubicarse.

    En lo que respecta a las diferencias textuales, Cassany distingue varios rubros:

    Adecuacin

    En la comunicacin oral, el uso de la lengua suele indicar la procedencia geogrfica, social y generacional; adems, es

    un tipo de comunicacin elegida para trasmitir temas generales, de bajo grado de formalidad y propsitos subjetivos.

    En la comunicacin escrita hay una tendencia a eliminar las variantes lingsticas regionales y los registros familiar y

    coloquial, y a utilizar el registro estndar de la lengua. Este tipo de comunicacin se encuentra ms asociada al uso

    pblico del lenguaje y a la trasmisin de temas especficos, tratados con un alto grado de formalidad.

    Coherencia

    En las producciones orales hay una seleccin menos rigurosa de temas y se producen disgresiones, cambios de tema,

    repeticiones y reiteraciones, datos irrelevantes, etc. Las estructuras que jerarquizan la informacin son ms bien abiertas

    lo que permite muchas veces pasar de un texto oral a otro sin solucin de continuidad. Estas estructuras no tienen

    formatos cannicos como las escritas, sino que se construyen con gran libertad por parte del hablante.

    En las producciones escritas, la seleccin y organizacin de la informacin es rigurosa, se destaca la informacin

    relevante y se evitan las digresiones y redundancias. Las estructuras de los textos escritos suelen ser cerradas, lo que

    permite darles su carcter de conclusividad; adems, responden, por lo general, a distintos estereotipos de acuerdo con

    los temas que traten y con las intenciones de su autor.

    Cohesin

    En los textos orales, gran parte de los elementos de conexin entre sentidos estn dados por elementos pertenecientes a

    los cdigos no verbales, tales como un cambio de entonacin o de velocidad en lo que se dice, pausas e indicaciones

    gestuales. Algunos elementos gramaticales, como los pronombres, refieren directamente a un objeto extralingstico (en

  • 7/23/2019 Gua Didctica No. 1 Castellano 9 Neoclacisismo y Romnticismo

    25/35

    25

    una charla, pueden utilizarse palabras o expresiones tales como aqu, lo vi salir, ahora te traigo el libro, sin haber

    mencionado previamente el lugar, el nombre de la persona o el momento).

    En los textos escritos la conexin siempre est dada por elementos grficos (signos de puntuacin) y gramaticales,

    conectores lgicos y semnticos, pronominalizaciones, sinnimos, etc. Estos elementos lingsticos siempre estn

    referidos a palabras ya mencionadas en el mismo texto.

    Lxico

    El lenguaje oral permite el uso de:

    - palabras hipernimas con funcin de comodines (palabras como cosa, dsto, ecir son utilizadas para reemplazar

    nombres de cosas, ideas, personas, lugares o cuestiones generales que aparecen en la conversacin) y por lo tanto, es

    infrecuente el uso de vocablos con significados especficos;

    - tics lingsticos y muletillas (o sea, bueno, si?) con funcin de enlaces, aunque no concuerden con la conexin

    lgica;

    - onomatopeyas, frases hechas y refranes;

    - la repeticin lxica.

    El lenguaje escritopresenta mayor densidad lxica y conceptual, y se caracteriza por:

    - eliminar elementos lingsticos que no tengan un contenido semntico especfico (muletillas);

    - eliminar repeticiones lxicas mediante el uso de sinnimos;

    MONITOREO MIS LOGROS

    ACTIVIDAD EN CASA

    1.-Identifica y escribe las caractersticas propias de la oralidad y la escritura.

    2.- Realiza un cuadro comparativo entre la oralidad formal y la oralidad informal.

    En el siguiente texto, te encontrars con una situacin muy particular, donde pueden apreciarse muchas expresiones"comunes".

    Entonces qu dijo su "cucho"?

    No "paila", ese "man" se puso "rabn" por lo del "camello".

    No "partner", "qu mamera"! Y yo que tena un plan "respero" para ir a la "party" de Pili.Qu va... s est "agreste" la salida de esta noche.

    Y quines van a ir "guon"?

    Unas "supernenas". Se acuerda de la "Barbie", esa que es toda "crema"? No, si esa "rumba" va a estar "reheavy".

    Entonces, ser brillar las "punteras", que las tengo olvidadas.

    S, que "chimba" "pa" tropeliar".

    No!, usted s que se ha vuelto una "garra", mucho "ero".

  • 7/23/2019 Gua Didctica No. 1 Castellano 9 Neoclacisismo y Romnticismo

    26/35

    26

    No, pues, tan "goma", no se las venga a dar de "play" ahora. Entonces qu, acurdese de que al viejo Alejo le gusta

    "un resto" Clara y est que se la "rumbea".

    No... si ese "man" es todo "colino" y yo s que a Clarita no le gusta eso. El problema es que si el "cucho" no me suelta

    las "lucas" para esta noche, "pailander" y uno con los "dosqui" de siempre.

    ACTIVIDAD EN CLASE N4

    1.Reescribe el dilogo de la actividad anterior, cambiando las palabras que estn entre comillas por palabras apropiadas

    que se encuentren en el diccionario.

    2. Comenta con tus compaeros y compaeras cules son las caractersticas particulares de la forma de hablar que los

    caracteriza como grupo. Elabora una lista de palabras que creas los distingue de otros grupos.

    3.Conversa con tus padres, tos y abuelos acerca de palabras o expresiones que ya no se escuchen, pero que ellos

    hayan empleado en su juventud. Forma un diccionario y comprtelas con tus compaeros y compaeras.

    NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO

    SABERES PREVIOS

    Alguna vez has pensado por qu contamos los siglos

    diciendo antes de Cristo y despues de Cristo?

    Qu pasaba en el siglo XVIII en Europa?

    Cundo comenz el jov{en continente a ir a la par con

    Europa? Es est6o posible?

    Qu significa ser mayor de edad?

    Contexto histrico

    La Ilustracin

    Respuesta a la pregunta qu es la Ilustracin? es el ttulo de un libro del filsofo alemn Immanuel Kant (1729-1786)

    publicado en diciembre del ao 1783. En l, dice Kant: "La Ilustracin es la salida del hombre de su condicin de menor

    de edad de la cual l mismo es culpable. La minora de edad es la incapacidad de servirse de su propio entendimientosin la direccin de otro...".

    En otras palabras, Kant hace un. llamado a la autonoma, poniendo nfasis en la responsabilidad de cada uno. S

    piensas en ti mismo, en tu desarrollo biolgico y psicolgico, te dars cuenta de que crecer implica comenzar a hacer las

    cosas por uno mismo as, a los siete aos, ya no necesitas a tus padres para organizar tu ropa o tu cama; en la

  • 7/23/2019 Gua Didctica No. 1 Castellano 9 Neoclacisismo y Romnticismo

    27/35

    27

    adolescencia, ya no necesitas un gua para hacer las tareas, o para decidir qu msica quieres escuchar; lo mismo

    sucede con la sociedad, en el momento en el que adquiere uso de razn.

    Grandes obras se publican en esta poca: El espritu de lasleyes (1748), de Montesquieu (1689-1755), El contrato soda

    (1762), de Rousseau (1712-1778) y La declaracin de los derechos del hombre y del ciudadano (1791),

    Corazn de la Revolucin francesa, que contribuyeron al deterioro de las instituciones en Europa y en Amrica. En

    Europa, con la cada del gobierno absolutista de los reyes, y en Amrica, con la independencia de Espaa.

    Te preguntars si todas estas obras eran conocidas en el Nuevo Continente, y te sorprenders al conocer la rapidez con

    que fueron traducidas al espaol por hispanoamericanos. Antonio Nario fue el traductor de Los derechos de! hombre y

    del ciudadano, en 1794, tres aos despus de haber aparecido en Europa.

    Portada de El contrato social, de Juan Jacobo Rousseau.

    El grito de independencia

    Antes de la revolucin criolla de 1810, se presentaron varias revueltas importantes en todo e! pas. Una de ellas fue e

    movimiento insurreccional de los comuneros en 1781. En el Socorro, Manuela Beltrn, cigarrera, arranc el edicto de los

    nuevos impuestos, y veinte mil hombres, entre indgenas y mestizos, marcharon hasta Santaf de Bogot .Su lder, Jos

    Antonio Galn, y todos los caudillos fueron castigados, pero la posibilidad de una revolucin qued grabada en la mente

    de los ciudadanos. Otras revueltas de esclavos negros y cimarrones tuvieron lugar en Santa Marta y Momps, con mirasa obtener la libertad.

    Tambin, la Campaa Libertadora tuvo el apoyo del pueblo. Es as como las masas santafereas se sublevaron despus

    del incidente de Llrente, respaldado por Carbonell, el lder, y estudiantes del Colegio del Rosario y San Bartolom

    Igualmente, le siguieron todas las dems ciudades del pas, pues aunque la comunicacin no era la mejor, haba

    inconformidad general en el ambiente y ansias de libertad. Sin embargo, el grito de independencia no culmina en 1810.

    Es un proceso largo que va hasta la batalla del pantano de Vargas, en 1819. En 1821, se pact, en e! Congreso de

    Ccuta, la liberacin de esclavos, liderada por Simn Bolvar.

    Los partidos liberal y conservador

    En 1840, aparecen los partidos liberal y conservador. Los puntos de vista de ambos partidos fueron claros en la

    educacin, pues mientras los liberales pregonaban la educacin laica, creando escuelas "normales", los conservadores

    se aliaban con el clero para continuar con una educacin regida por los principios cristianos. En 1880, con la eleccin

    Rafael Nez, creador de la letra del Himno Nacional, comienza la Repblica conservadora, hasta el ao de 1930, con la

    eleccin del presidente liberal Olaya Herrera. Sin embargo, hay que aclarar que ambos partidos pertenecan a las lites

    criollas creadas despus de la Independencia.

    Tal como lo dice lvaro Tirado Meja, en el Manual de Historia de Colombia, editado por el Instituto Colombiano de

    Cultura, los partidos liberal y conservador son producto de la consolidacin de los terratenientes que comandaron las

    guerras de Independencia. Pronto, los idearios polticos marcaron las diferencias: los liberales siguieron de cerca a

    Inglaterra, con sus ideas innovadoras sobre el libre comercio y la educacin basada en la investigacin. Llegaron

    inclusive, a publicar un peridico en ingls.

    Mariano Ospina Rodrguez opondr el espritu reflexivo propio de los "conservadores" a las conclusiones especulativas

    de la teora, a la cual tendan los "liberales", poniendo sobre tal espritu abstracto, la fuerza de la moral y de las buenas

    costumbres.

  • 7/23/2019 Gua Didctica No. 1 Castellano 9 Neoclacisismo y Romnticismo

    28/35

    28

    Resultado de tales divergencias no permiti la modernizacin del Estado que, en gran medida, sigui siendo colonial

    Estas preguntas an se imponen en el momento actual: Quin es un ciudadano? Cul es su funcin? Cules son las

    funciones del gobierno? Cules son las de la Iglesia?

    Teora literaria

    El Neoclasicismo

    Si te fijas en la palabra Neoclasicismo, te dars cuenta de que est compuesta por un prefijo: neo, nuevo, es decir, se

    trata de un nuevo Clasicismo. Este movimiento artstico es una forma propia del Renacimiento (siglo XVI), en donde

    predominaban no slo los temas griegos y latinos, sino una esttica que segua de cerca los presupuestos de la

    Antigedad Clsica, como son: el equilibrio, la unidad y el orden.

    El Neoclasicismo aparece entonces en pleno siglo XVIII como consecuencia del auge de la Ilustracin, pues si la razn

    guiaba nuestros actos y nuestras decisiones, tambin, puede hacerlo respecto al gusto esttico: la belleza es el producto

    de la armona entre las intenciones del creador y la forma que resulta. El arte puede responder a la elaboracin de un

    plan, sin perder un pice de imaginacin y fuerza creativa. En este contexto, aparece el Neoclasicismo en Amrica,

    Ahora bien, la mayora de nuestros artistas neoclsicos, poetas especialmente, compartieron elementos tanto de

    Neoclasicismo como del Romanticismo, aunque fueran principio contradictorios, por una razn que no es esttica, sino

    poltica: los ideales de laIlustracin y la esttica romntica afianzaron los sentimientos nacionalistas. Por lo tanto,

    la empresa independentista es tan romntica como neoclsica.

    Caractersticas

    La razn interviene en el acto creador, evitando as el desborde de sentimientos e imaginacin intiles.

    El plan de la obra era indispensable como la pre-escritura del poema; de esta manera, las partes quedaban

    totalmente equilibradas tanto desde el punto de vista temtico como estilstico.

    La decantacin del lenguaje estaba ligada a la claridad y precisin.

    La poesa tena adems una funcin pedaggica; por eso, el orden era indispensable. La funcin del poeta eraensear deleitando, en el mejor de los casos, pues i tambin poda transmitir mensajes que contribuyeran a la

    perfeccin moral. No; olvides que para el neoclsico hay una realidad ms all del arte que es Dios.

    La impersonalidad. En este aspecto, especialmente, se distinguir del Romanticismo, pues la vida afectiva de

    poeta no era proyectada sobre el poema.

    La universalidad, Como consecuencia de la impersonalidad, aparece la universalidad. Es decir, el poema dice

    aqu y ahora, en cualquier cultura y poca. Adems, su arte tiende a ser eterno y no fugaz.

    Estudio de los modelos clsicos. El estudio y la lectura de los maestros de la Antigedad decantan el gusto

    limpindolo de todo elemento que le sea extrao, al igual que de toda esttica de moda.

    El arte como imitacin de la naturaleza. En este punto, te preguntars si no es tambin una caractersticaromntica. La diferencia est en la idealizacin que de la naturaleza hace el neoclsico, mientras que e

    romntico la identifica con su estado de nimo.

    Formas narrativas

  • 7/23/2019 Gua Didctica No. 1 Castellano 9 Neoclacisismo y Romnticismo

    29/35

    29

    Entre la Ilustracin y el Neoclasicismo se da el paso del discurso cientfico al discurso poltico.

    Mutis y su grupo de investigadores realizaron una verdadera revolucin intelectual que puede considerarse como

    antecedente de otra de mayor alcance. Del campo cientfico se pas sin gran esfuerzo al poltico, por cuanto la con

    ciencia nacional inici con el reconocimiento de las riquezas naturales.

    Como resultado de la Expedicin Botnica se cre el Semanario de la Nueva Granada, dirigido por Francisco Jos de

    Caldas. El Semanario fue la publicacin cientfica que en 1811 adquiri un corte poltico, a causa de los acontecimientos

    de la Independencia.

    En el periodo de creacin de la repblica, los caudillos participantes de las guerras formaron el gobierno, con Bolvar a la

    cabeza. Las propuestas para organizar la nacin se expresaban en extensos discursos de carcter neoclsico, en los

    cuales prima la grandilocuencia y el estilo solemne de los ensayos , las proclamas y poemas patriticos.

    autores destacados

    El autor destacado de la Ilustracin en la Nueva Granada es el espaol Jos Celestino Mutis. Fue uno de los ms

    brillantes representantes espaoles de la revolucin cientfica; dirigi la Expedicin Botnica, que dur 33 aos. De la

    edicin result una copiosa y valiosa informacin sobre plantas y flora centro del territorio colombiano.

    Entre los autores destacados del Neoclasicismo estn Antonio Nario, con el discurso de apertura del Colegio Electoral

    Camilo Torres, con el Memorial de agravios; Bolvar, con el discurso inaugural en el Congreso de Angostura. Se pueden

    incluir, adems, los documentos de Francisco de Paula Santander.

    ACTIVIDAD EN CASA

    1.. Lee y analiza los acontecimientos histricos del Neoclasicismo y del Romanticismo, luego escribe una sntesis de

    cada aspecto .

    2. En un cuadro sinptico, escribe una definicin del Neoclasicismo, sus caractersticas y formas literarias.

    ACTIVIDAD EN CLASE N 5

    .. Lee el siguiente texto: Memorial de agravios de Camilo Torres

    Seores:Las Amricas no estn compuestas de extranjeros a la nacin espaola. Somos hijos, somos descendientes de los que

    han derramado su sangre por adquirir estos nuevos dominios a la Corona de Espaa. Los europeos que hoy pueblan

    estas ricas posesiones han venido a establecerse sucesivamente y han dejado aqu sus hijos y su posteridad. Tan

    espaoles somos como los descendientes de don Pelayo, y tan acreedores por esta razn a las distinciones; privilegios y

    prerrogativas del resto de la nacin. No son las riquezas precarias de los metales las que hacen estimables las Amricas

    y las que constituyen en un grado eminente sobre toda la Europa. Su situacin local, dominando dos mares, el ocanoAtlntico y el Pacfico; dueo del Istmo/ que algn da tal vez les dar comunicacin, y en donde vendrn a encontrarse

    las naves del oriente y del ocaso; con puertos en que pueda recibir las producciones del norte y medioda; ros

    navegables y que lo pueden ser; gente industriosa; hbil y dotada por la naturaleza los ms ricos dones del ingenio y la

    imaginacin.

  • 7/23/2019 Gua Didctica No. 1 Castellano 9 Neoclacisismo y Romnticismo

    30/35

    30

    Esta situacin feliz, con una numerosa poblacin territorio inmenso y riquezas naturales que pueden dar fomento a un

    vasto comercio; todo constituye al Nuevo Reino de Granada, digno de ocupar uno de los primeros y ms brillantes

    lugares en la escala de las provincias de Espaa, y de que se glore ella de llamar integrante al que sin su dependencia

    sera un estado poderoso en el mundo.

    Con base al texto anterior realiza:

    a). Explica qu quiere decir Camilo Torres cuando afirma que "Las Amricas no estn compuestas de extranjeros a lanacin espaola".

    b). En cuanto a los habitantes de Amrica y su relacin con los de la pennsula, qu argumento se expone para

    reclamar igualdad de derechos y representacin en los entes gubernativos?

    c).A qu istmo se refiere el texto?

    d). De acuerdo con tus conocimientos sobre la historia de la Conquista y la Colonia, en qu est motivada la

    aseveracin de que no slo los metales "hacen estimables las Amricas"?

    e) En qu apartes de este texto se hace evidente la conciencia nacional? Cita.

    f. Investiga qu motivos llevaron a Camilo Tornes a escribir el Memorial de agravios y qu consecuencias tuvo.

    1.. Con base al material fotocopiado (metfora, pg 60),responde:

    a). Cul es la importancia que tiene Miguel Antonio Caro en las letras colombianas?.

    b). Qu visin tena Miguel Antonio Caro acerca del Romanticismo? Quin ms comparta esta visin? Qu tipo de

    discusin giraba alrededor de estos personajes?

    4.Cul es la importancia de Luis Mara Mora y Andrs Bello en al Neoclasicismo?

    5. Qu caractersticas tuvieron los poetas neoclsicos?.

    6. Qu caractersticas tuvo el teatro? Quines se destacaron en este gnero?.

    7. Lee el siguiente poema y responde:

    En boca del ltimo inca

    Ya de los blancos el can huyendo,

    hoy a la falda del Pichincha vine,

    como el sol vago, como el sol ardiente.

    como el sol libre.

    Padre sol, oye!, por el polvo yace

    de Manco el trono; profanadas gimen

    tus santas aras: yo te ensalzo solo,

    solo, ms libre.

  • 7/23/2019 Gua Didctica No. 1 Castellano 9 Neoclacisismo y Romnticismo

    31/35

    31

    Padre sol, oye!, sobre m la marca

    de los esclavos sealar no quise

    a las naciones; a matarme vengo,

    a morir libre.

    Hoy podrs verme desde el mar lejano,

    cuando comiences en ocaso a hundirte

    sobre la cima del volcn tus himnos

    cantando libre.

    Maana solo, cuando ya de nuevo

    por el oriente tu corona brille,

    tu primer rayo dorar mi tumba,

    mi tumba libre.

    Sobre ella el cndor bajar del cielo.Sobre ella el cndor que en las cumbres vive

    pondr sus huevos y armar su nido,

    ignoto y libre.

    a). Quin es su autor?. Consulta acerca de l.

    b). Cul es el tema del poema?.

    c). Qu tono utiliza el poeta?.Qu sensaciones experimentas t, a travs del poema?

    d). Escribe las caractersticas del Neoclasicismo, presentes en el poema.

    e). Analiza la rima del poema y explica si es consonante o asonante.

    f).EL poeta utiliza la gradacin y el apstrofe, como figuras retricas en su poema. Averigua en qu consiste cada una e

    identifcalas en el poema anterior.

    g).Busca informacin acerca de los representantes del Neoclasicismo, estudiados en este perodo. Ten en cuenta lo

    siguiente: Quin es?Qu escribe?Cmo escribe?.

  • 7/23/2019 Gua Didctica No. 1 Castellano 9 Neoclacisismo y Romnticismo

    32/35

    32

    SIGLO XIX: ROMANTICISMO Y COSTUMBRISMO

    El Romanticismo surge como contrapropuesta a las

    ideas objetivas del clasicismo, pues ahora priman los

    temas subjetivos. Luego el Costumbrismo recoge los

    asuntos cotidianos y los analiza en detalle.

    El Romanticismo es un movimiento artstico en el que

    la imaginacin es ms importante que la realidad, que

    en s misma estimula una intensa creatividad. Este

    movimiento idealiza el amor, la naturaleza, la libertad e

    incluso la muerte.

    El Costumbrismo es el movimiento que muestra las

    costumbres de la gente, su manera de hablar, de vestir, sus hbitos, sus dichos, sus creencias. La obra literaria

    costumbrista retrata, de manera fiel, a la gente corriente en su cotidianidad, acompaando a menudo dicho retrato con un

    poco de humor.

    Caractersticas del Romanticismo

    Hay dos tipos de Romanticismo, uno individualista y otro social.

    Romanticismo individualista: tiene que ver con la exaltacin de yo, propio de una poca de rebelda.

    El paisaje: El hombre romntico adapta el paisaje a sus sentimientos. Para algunos autores, esta temtica es la

    que justifica la idea de la existencia del romanticismo en Colombia, ya que los autores europeos hablaban de la

    vuelta a la vida natural y su belleza.

    Sentimiento de lo religioso: curiosamente es la naturaleza quien le devuelve al poeta este sentimiento que haba

    perdido. Siente una fuerza superior a l, una hermandad lo une con lo que le rodea.

    La defensa de lo autctono lleva al romntico a un redescubrimiento del espritu popular. En Europa ese espritu

    popular se expresa a travs del inters por la literatura medieval, sus leyendas y mitos.

    El gusto por lo extico: llevar al poeta a explorar otras culturas.

    La exaltacin de lo nacional y lo popular: a travs de la voz o la actuacin de diversos personajes se

    reconstruyeron aspectos del folclor y de las expresiones culturales del territorio colombiano.

    La vida y la muerte: El dilema existencialista se vio reflejado en novelas comoMara,en las que el hombre sufre

    por un destino que domina su voluntad. El amor que sienten Efran y Mara se ve siempre afectado por los

    problemas sociales y cuando estos se resuelven, la muerte demuestra la imposibilidad de su amor.

    En cuanto al Romanticismo social, alimentado por el mismo espritu de rebelda, buscar una identidad nacional, del

    mismo modo que ha buscado una identidad personal. Su misin es transformar esa sociedad injusta en una sociedad

    donde la equidad sea posible. En este punto, como vers, no se separa del espritu neoclsico que buscaba lo mismo; la

    http://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_(novela)http://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_(novela)http://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_(novela)http://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_(novela)
  • 7/23/2019 Gua Didctica No. 1 Castellano 9 Neoclacisismo y Romnticismo

    33/35

    33

    diferencia est, tal vez, que no es en la bsqueda de leyes en donde pone su fe el romntico, sino en la lucha y denuncia

    vehementes de la injusticia.

    Formas literarias, obras y autores

    La poesa se utiliz como medio de transmisin de mensajes polticos y de educacin moral y religioso, exalta e

    sentimiento por encima de la razn , real