GUÍA DE PRACTICA CAPACIDAD RECEPTORA.pdf

4
 FORMATO GUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO VERSIÓN: 01 Código:SGCECCT-FO-EA-33 Página 1 de 3 NUESTRA CAPACIDAD RECEPTORA Alumno: ………………………………………………………………………… CÓDIGO: ………………………….. Fech a: …………………………………  CRITERIO: INDAGACION Y EXPERIMENTACION I. OBJETIVOS 1. Aplicar los pasos del método cientí fico en el estudio de los órganos receptores o sensoriales. 2. Registrar correctamente los datos observados. 3. Utilizar correctamente instrumentos y técnicas de experimentación. II. MATERIALES -Un tubo de car tón (30 cm aprox. y 4 cm de diámetro) - Cinco monedas pequeñas - Un taza de plástico.   Un cartón uniforme y parejo  goma  tijera - compás - ligas - imágenes de ave y jaula. III. PROCEDIMIENTOS A. ANALIZANDO FOTORRECEPTORES PROCEDIMIENTO1 1. Consigue un tubo de cartón de 30 cm de largo aprox. y 4 de diámetro. 2. Coloquen el tubo delante de su ojo derecho y la mano izquierda al frente del ojo izquierdo, a unos 10 cm de distancia como aparece en la ilustración. 3. Cierren el ojo izquierdo y mira sólo con el derecho. Anota tus observaciones.  4. Hacer lo contrario con el otro ojo. Anota tus observaciones. CON EL OJO IZQUIERDO CERRADO CON EL OJO DERECHO CERRADO 5. Mirar con los 2 ojos simultáneamente. ¿Cómo ven la palma de su mano? Grafica tus observaciones. CON AMBOS OJOS 4S

Transcript of GUÍA DE PRACTICA CAPACIDAD RECEPTORA.pdf

Page 1: GUÍA DE PRACTICA CAPACIDAD RECEPTORA.pdf

8/11/2019 GUÍA DE PRACTICA CAPACIDAD RECEPTORA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-practica-capacidad-receptorapdf 1/3

 

FORMATO

GUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO

VERSIÓN: 01  Código:SGCECCT-FO-EA-33  Página 1 de 3 

NUESTRA CAPACIDAD RECEPTORA

Alumno: ………………………………………………………………………… CÓDIGO: ………………………….. Fecha: ………………………………… 

CRITERIO: INDAGACION Y EXPERIMENTACION

I. OBJETIVOS

1. Aplicar los pasos del método científico en el estudio de los órganos receptores o sensoriales.

2. Registrar correctamente los datos observados.

3. Utilizar correctamente instrumentos y técnicas de experimentación.

II. MATERIALES

-Un tubo de cartón (30 cm aprox. y 4 cm de diámetro) -Cinco monedas pequeñas - Un taza de plástico. – Un cartón

uniforme y parejo – goma – tijera - compás - ligas - imágenes de ave y jaula.

III. PROCEDIMIENTOS

A.  ANALIZANDO FOTORRECEPTORES

PROCEDIMIENTO1

1.  Consigue un tubo de cartón de 30 cm de largo aprox. y 4 de diámetro.

2.  Coloquen el tubo delante de su ojo derecho y la mano izquierda al frente del ojo izquierdo, a unos 10 cm

de distancia como aparece en la ilustración.

3.  Cierren el ojo izquierdo y mira sólo con el derecho. Anota tus observaciones. 4.  Hacer lo contrario con el otro ojo. Anota tus observaciones.

CON EL OJO IZQUIERDO CERRADO CON EL OJO DERECHO CERRADO

5.  Mirar con los 2 ojos simultáneamente. ¿Cómo ven la palma de su mano? Grafica tus observaciones.

CON AMBOS OJOS

4S

Page 2: GUÍA DE PRACTICA CAPACIDAD RECEPTORA.pdf

8/11/2019 GUÍA DE PRACTICA CAPACIDAD RECEPTORA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-practica-capacidad-receptorapdf 2/3

 

FORMATO

GUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO

VERSIÓN: 01  Código:SGCECCT-FO-EA-33  Página 2 de 3 

  Explica qué ocurre en el cerebro para formarse el fenómeno visual captado en el momento que los ojos se usaron

simultáneamente.

………………………………………..…………………………………………….………………………………………………………………………………………………………………..  

…………………………………………………………………………………………...…………………………………………………………………………………………………………..  

  En el momento de obstruir los ojos, nuestra visión sería binocular. ¿Por qué?

……………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………..  

……………………………………………..………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..  

  ¿A qué se llama visión binocular?

…………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..  

………………………………………………….……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..  

  ¿Qué zona del cerebro trabaja cuando observamos algún objeto?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..................................................................................................................................................................................................................

PROCEDIMIENTO 2

1. Coloca una taza frente a tu compañero. Debe estar a unos 60 centímetros de él (aprox.) y alineada a la altura de su vista.

2. Pídele a tu compañero que cierre un ojo.

3. Sostén una de las monedas en el aire, a unos 46 centímetros aprox. por encima de la mesa. Muévela lentamente.

4. Dile a tu compañero que la dejarás caer cuando él te diga “¡Ahora!”. La idea es que tu compañero determine (con un ojo

cerrado) cuándo la moneda está sobre la taza para lograr que caiga dentro de ella.

5. Permite que tu compañero haga cinco intentos con un ojo cerrado y luego cinco intentos con los dos ojos abiertos.

RESPONDE:

¿De cuál de las dos maneras fue más sencillo?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….  

¿A qué crees que se deba el fenómeno observado?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….  

PROCEDIMIENTO 3

1. Observa el video que te mostrará el profesor.

2. Armar el dispositivo visto en el video: https://www.youtube.com/watch?v=TM8xZG-O7yE 

3. Grafica lo observado.

Imágenes por separadoPercepción de las imágenes en

movimientoExplica por qué se produce el

fenómeno observado

----------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------

Page 3: GUÍA DE PRACTICA CAPACIDAD RECEPTORA.pdf

8/11/2019 GUÍA DE PRACTICA CAPACIDAD RECEPTORA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-practica-capacidad-receptorapdf 3/3

 

FORMATO

GUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO

VERSIÓN: 01  Código:SGCECCT-FO-EA-33  Página 3 de 3 

MARCO TEÓRICO 

¿Qué es la visión binocular?En Óptica, Optometría y Oftalmología, la visión binocular o visión estereoscópica es la facultadque tiene un ser vivo de integrar las dos imágenes, que está viendo a través de cada uno desus ojos, en una sola por medio del cerebro (sistema nervioso central). Éste último es elencargado de percibir las sensaciones que tanto un ojo como otro están viendo y de elaboraruna imagen en tres dimensiones. Por lo tanto, si tenemos dos imágenes tomadas desdeposiciones ligeramente diferentes y las mostramos por separado a cada ojo, el cerebro escapaz de reconstruir la distancia (y por lo tanto la profundidad) analizando la disparidad o elparalelismo entre estas imágenes. El cerebro humano también usa otras señales deprofundidad para percibir las tres dimensiones, tales como: perspectiva, superposición, enfoque,iluminación y sombras.

Para tener una visión binocular es preciso que las órbitas oculares estén alineadasfrontalmente, puesto que de este modo el área de incidencia de la visión deambos ojos es prácticamente idéntica, permitiendo una visión tridimensional de casila totalidad del espacio visual. Es pues un tipo de visión que pierde amplitud decampo por ganar profundidad de campo. Esto es típico en depredadores, quenecesitan calcular la distancia a la presa para cazar, o de las aves para saber pordonde ir, pero es poco común en herbívoros terrestres, puesto quesu alimento siempre se encuentra en un solo plano (el suelo) y es poco específico,así como también su vigilancia contra los depredadores, que ha de abarcar elmáximo radio posible.http://www.veoveoqueves.com/2011/12/28/%C2%BFque-es-la-vision-binocular/  

a.  PROBLEMA

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿A qué se debe que podemos distinguir la profundidad a la que se encuentran

los objetos? 

b.  HIPÓTESIS

FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

c.  ARGUMENTO

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

d.  CONCLUSIONES

CONCLUSIONES

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------