Guía de Laboratorio biologia celular

50
GUÍA DE LABORATORIO Biología Celular 2015 Universidad Santo Tomás Departamento de Ciencias Básicas. Sede Viña del Mar NOMBRE ALUMNO: _______________________________________________________________________________________ CARRERA: ______________________________________________________________________________________ PROFESOR LAB: _______________________________________________________________________________________ PROFESOR CÁTEDRA: ____________________________________________________________________________________ DÍA LABORATORIO: _______________________________________________________________________________________ HORA LABORATORIO: _____________________________________________________________________________________

Transcript of Guía de Laboratorio biologia celular

  • GUA DE LABORATORIO Biologa Celular

    2015

    Universidad Santo Toms

    Departamento de Ciencias Bsicas. Sede Via del Mar

    NOMBRE ALUMNO: _______________________________________________________________________________________ CARRERA: ______________________________________________________________________________________ PROFESOR LAB: _______________________________________________________________________________________ PROFESOR CTEDRA: ____________________________________________________________________________________ DA LABORATORIO: _______________________________________________________________________________________ HORA LABORATORIO: _____________________________________________________________________________________

  • GUA DE LABORATORIO

    INDICACIONES GENERALES

    ASISTENCIA La asistencia a los trabajos prcticos corresponde a un 90%, puede ausentarse con o sin justificativo mdico una y slo una vez durante el semestre no recuperando dicho prctico, si durante dicha inasistencia se realizara alguna evaluacin, los alumnos que tienen una y slo una inasistencia pueden rendir al final del semestre una evaluacin de carcter recuperativo que contempla todas las actividades prcticas realizadas durante dicho semestre. El caso de una segunda o tercera inasistencia implica que el estudiante obtiene una nota igual a 1,0 en las evaluaciones que corresponda a la actividad (Quiz, informe y/o Presentacin de Seminario).

    EVALUACIONES

    En las Actividades Prcticas se consideran 3 tipos de notas: Promedio de Quiz, Promedio de informes y Seminario de Investigacin. La nota promedio del laboratorio (PP) se calcula, entonces, como:

    = 0,4 + 0,35 + 0,25

    Nota mnima. Se requiere que el estudiante obtenga una nota mnima igual o superior a 4,0 en el Laboratorio para que pueda evaluarse su presentacin a Examen (por Reglamento se requiere que la Nota de Presentacin a Examen (NPE) sea mayor o igual a 3,0 para que el estudiante tenga derecho a rendir Examen). La forma de calcular la NPE se presenta en los Programas de Asignatura. El detalle de cada nota es el siguiente: 1. Promedio de Quiz. Corresponde al promedio de Quizes, entendiendo por esto a evaluaciones

    cortas (10 a 15 minutos de duracin) aplicadas al inicio de cada Laboratorio. Esta nota que

    pondera un 40% de la Nota del Laboratorio.

    2. Promedio de Informes. Corresponde al promedio de las notas obtenidas en los Informes. Se

    realizan informes en un mnimo de 5 actividades prcticas, los que deben ser entregados a la

    profesora de Laboratorio a la semana siguiente. La no entrega de informes en la fecha y horario

    indicados implica que ste se evaluar con nota 1,0. Esta nota que pondera un 35% de la Nota

    del Laboratorio.

  • GUA DE LABORATORIO

    3. Seminario de investigacin. Durante el Semestre se deber leer y exponer un artculo cientfico o investigar un tema relacionado con el rea. Este trabajo es grupal y, por tanto, todos deben exponer. La seleccin de los expositores ser al azar y segn designe el profesor de Laboratorio. La nota final de la presentacin se obtendr al promediar las notas parciales obtenidas por cada grupo. Oportunamente se entregar la rbrica de presentacin de Seminarios. Esta nota que pondera un 25% de la Nota del Laboratorio.

    OTROS PUNTOS

    Se permite el ingreso a la clase con un retraso mximo de 5 minutos para tener posibilidad de rendir la evaluacin correspondiente. Pasado ese plazo puede ingresar, pero no puede rendir la evaluacin, obteniendo la calificacin mnima.

    Los alumnos debern presentarse al laboratorio con delantal blanco y mantenerlo abrochado durante todo el tiempo de trabajo.

    Los alumnos debern tener una conducta apropiada durante todo el desarrollo del trabajo prctico y acatar las normas e instrucciones que le entreguen los profesores a cargo del grupo. Los profesores se reservan el derecho de SOLICITAR LA SALIDA del laboratorio a cualquier alumno que no respete estas normas.

    Cada alumno dispondr de una gua de trabajo prctico que posee las instrucciones de cada ensayo a realizar, la cual deber ser ESTUDIADA previa a la realizacin del prctico.

    GUA PARA LA ELABORACIN DE INFORMES

    GENERALIDADES Una etapa fundamental en el trabajo de laboratorio es la divulgacin de los resultados obtenidos. Por ello, tras cada experiencia Ud. deber confeccionar un informe de laboratorio, cuyas caractersticas fundamentales deben ser la objetividad, la claridad y la precisin del contenido. Utilice las siguientes normas generales en la elaboracin de los informes:

    a) INFORMACIN. Sin dejar de ser conciso, ni perder la claridad, el informe debe contener el mayor

    nmero posible de informaciones sobre la actividad realizada y los resultados alcanzados. Se escribir

    de manera organizada y comprensible para que el lector pueda entender inmediatamente los puntos

    esenciales del trabajo realizado.

    b) DATOS Y RESULTADOS. Todos los datos y resultados consignados en el informe debern ir

    acompaados de las unidades correspondientes. Se deben confeccionar dos copias; una para

    preparar el informe y otra para entregar al profesor. Los resultados presentados en cada informe

    deben ser coherentes con los datos obtenidos. De lo contrario, el informe ser evaluado con nota 1,0.

  • GUA DE LABORATORIO

    c) FORMATO. El informe se presentar impreso por DOS caras y con hojas numeradas. Deber utilizar

    tercera persona impersonal para redactar todo el informe. El formato de impresin es el siguiente:

    Tamao de hoja: carta.

    Fuente: Arial, tamao 11.

    Alineacin: Justificada.

    Mrgenes laterales, inferior y superior: 2,5 cm.

    d) La extensin mxima del informe son 3 hojas (sin incluir portada y anexos). El formato de distribucin

    de contenidos es el siguiente:

    Portada : Hoja 0

    Introduccin : Hoja 1

    Procedimiento Experimental : Hoja 1

    Resultados : Hoja 2

    Discusin : Hoja 2-3

    Conclusiones : Hoja 3

    Referencias : Hoja 3

    Anexos : Hoja 4 en adelante.

    e) FIGURAS Y OTROS. Figuras, tablas, grficos y ejemplos de clculo, deben ser incluidas en la seccin

    de Anexo.

  • GUA DE LABORATORIO

    ESTRUCTURA DEL INFORME

    El informe debe tener una extensin mxima de 3 hojas, sin incluir la portada y los anexos.

    PORTADA

    La estructura de la portada de cada informe debe tener los siguientes elementos:

    INTRODUCCIN Y OBJETIVOS

    La introduccin debe presentar brevemente la informacin que acerque el lector al tema (extensin mxima de 15 lneas). Esta informacin deber estar basada en la literatura disponible y nunca copiada textualmente de una referencia. Como norma bsica, siempre se debe exponer el tema desde lo general hasta lo particular, y los objetivos deben ser incluidos al final. Deber utilizar tercera persona impersonal en su redaccin y utilizar la bibliografa de, al menos, dos libros distintos, la cual se colocar como indica la seccin Referencias.

    INFORME DE LABORATORIO Ttulo del Trabajo Prctico: ..................................

    Asignatura: ..................

    Nombre Autores, Grupo: . (Orden alfabtico por Apellidos)

    Nombre del Docente responsable y del ayudante: ...

    Fecha:.........................

    Figura 1. Ejemplo de portada de informe.

  • GUA DE LABORATORIO

    PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL La elaboracin de esta seccin no es la copia del protocolo experimental de la gua de laboratorios, si no que describe el trabajo prctico paso a paso segn el mtodo y las tcnicas utilizados por usted.

    Debe especificar claramente cmo se procedi en el laboratorio y las modificaciones realizadas; debe registrar problemas o hechos fortuitos durante el desarrollo de las experiencias. No se debe realizar un listado de los materiales utilizados en el desarrollo del prctico, sino mencionarlos a medida que se describe cmo se realiz cada procedimiento durante el laboratorio.

    Deber utilizar tercera persona impersonal y tiempo verbal pasado para redactar esta seccin.

    RESULTADOS

    Contiene una descripcin ordenada y completa de todos los datos e informacin recopilados durante la experiencia. Los ejemplos de clculo, tablas, grficos y figuras deben ser citadas en el texto: Ej: Figura 1 (ver anexo).

    Es muy importante que en esta seccin solo se refiera a los datos obtenidos, y no se hagan relaciones con resultados esperados o comparaciones con referencias. DISCUSIN La discusin no debe considerarse una repeticin de los resultados. Esta seccin debe consistir en la explicacin ordenada y sistemtica de los resultados obtenidos, as como tambin un anlisis de los mismos, comparndolos con referencias conocidas y lo esperado por el grupo de trabajo. Es importante mencionar que un resultado negativo no es un resultado nulo, por lo que de ser ese el caso, se debe encontrar posibles explicaciones para el fenmeno y la forma de corregirlo. Al desarrollar la discusin se podr buscar las respuestas a las incgnitas planteadas originalmente en los objetivos, y se podrn relacionar las conclusiones obtenidas con las de otras experiencias. Deber utilizar tercera persona impersonal en su redaccin y utilizar la bibliografa de, al menos, dos libros distintos, la cual se colocar como indica la seccin Referencias.

    CONCLUSIONES

    Generalmente stas son pocas y puntuales, y estn directamente referidas a los objetivos del prctico. No coloque como conclusiones, afirmaciones (aunque correctas) que no sean consecuencia directa de los experimentos realizados.

  • GUA DE LABORATORIO

    REFERENCIAS Consiste en un listado detallado de referencias bibliogrficas y electrnicas, factibles de ser encontradas fcilmente para consulta. Un informe debe basarse al menos, en 3 referencias, de las cuales al menos 2 correspondern a bibliogrficas.

    Recuerde que las referencias no solo debe colocarlas al final del informe. Tambin deben estar citadas en el cuerpo del trabajo. Estas citas pueden ser con numeracin latina entre parntesis. Una de las metodologas de citacin ms utilizadas en ciencias es la establecida por la APA (American Psychological Association).

    Artculos de Revistas Cientficas: Debe ir el apellido del autor, seguido de una coma (,). Posteriormente se colocan las iniciales del nombre, seguidas de un punto si es el nico autor, o de un punto y una coma (.,) si son varios autores. Despus de los autores se coloca el ao de publicacin entre parntesis. Luego va el ttulo del artculo, el nombre de la revista (con cursiva, y muchas veces abreviado), el volumen (en negrita) y finalmente la pgina inicial y la final. Ej: Perez, T.D., Tamada, M., Sheetz, M.P., Nelson, W.J. (2008). Immediate-early signaling induced by E-cadherin engagement and adhesion. J. Biol. Chem. 283, 5014-5022.

    Libros: Se inicia con el nombre del autor o autores, luego el ao de publicacin entre parntesis y el ttulo del libro. Posteriormente se agrega el lugar de edicin y la editorial. Si el libro no es la primera edicin, sta se incluye entre parntesis luego del ttulo. Ej: Helfer, M., Keme, R., & Drugman, R. (1997). The battered child (5ta ed.). Chicago: University of Chicago Press.

    Captulos de un Libro: Se inicia con el nombre del autor o autores, luego el ao y el ttulo del captulo. Luego se agrega En y se coloca el nombre del libro, las pginas entre parntesis, el lugar de edicin y la editorial. Ej: Luban, D. (2000). The ethics of wrongful obedience. En Ethics in practice: Lawyers roles, responsibilities, and regulation (pp. 94-120). New York: Oxford University Press

    Pginas Web: Para este caso, se deben citar la mayor cantidad disponible de detalles de estos estos elementos: Nombre del autor, fecha de publicacin (si no se sabe, se agrega n.d.), ttulo del documento (en cursiva) y la direccin URL con la fecha de acceso. Ej: Cain, A., & Burris, M. (1999, April). Investigation of the use of mobile phones while driving. Obtenido de http://www.cutr.usf.edu/pdf/mobile_phone.PDF, agosto 26 de 2014. Archer, D. (n.d.). Exploring nonverbal communication. Obtenido de http://nonverbal.ucsc.edu, agosto 26 de 2014.

    http://www.cutr.usf.edu/pdf/mobile_phone.PDFhttp://nonverbal.ucsc.edu/

  • GUA DE LABORATORIO

    ANEXOS

    En esta seccin se incluirn figuras, tablas, grficos y ejemplos de clculo. Cada uno de estos debe estar correctamente citado en el texto de RESULTADOS o DISCUSIN, cuando sea pertinente. No se debe olvidar que cada elemento aadido debe contener una pequea nota explicativa al pie del mismo, y bajo ningn punto de vista debe colocar solo un compendio de grficos fotografas o tablas.

    Grficos: Deben incluir siempre su ttulo, y los ejes deben estar claramente asignados. Si es

    pertinente, se debe denotar la unidad utilizada (Ej: tiempo en minutos; concentracin en mM). Es

    importante notar que muchas veces se deben graficar tendencias y no la unin de punto con punto.

    Tablas: Tambin deben poseer un ttulo y en ellas deben estar incluidas todas las variables, a manera

    de matriz. Es importante que si se realizan clculos con los datos tabulados, se incluyan los datos

    crudos (en muchas ocasiones un ejemplo de clculo tambin es deseable).

    Observaciones de microscopa: Debe presentarse un dibujo de la muestra observada, indicando

    claramente el nombre y los aumentos utilizados. Se debe describir lo observado con claridad,

    aduciendo las tinciones con que su muestra fue tratada. Ya sea que se presente un dibujo o una

    fotografa, estos deben indicar tambin el aumento particular utilizado para su obtencin.

  • GUA DE LABORATORIO

    RBRICA PARA LA EVALUACIN DE INFORMES

    Criterios generales del informe Puntaje

    Formato de informe

    No respeta las instrucciones, presentes en la gua para la confeccin de informes. (0 pto)

    Se respeta parcialmente las instrucciones, presentes en la gua para la confeccin de informes.

    (0,2 pto)

    Confecciona todo el informe segn las normas exigidas en la gua de laboratorio. (0,5 ptos)

    Faltas de ortografa Presenta un nmero mayor a 10 faltas de ortografa.

    (0 pto) Presenta un nmero menor o igual a 10 faltas de ortografa.

    (0,5 ptos)

    Introduccin y objetivos

    Redaccin de la Introduccin

    No entrega una visin general del tema a estudiar, o realiza una copia textual de la gua y/o pginas de internet. (0 pto)

    Entrega una visin general del tema a estudiar, sin marco terico y sin referencias. (0,3 ptos)

    Entrega una visin general del tema a estudiar, con un marco terico apoyado en al menos una referencia. (0,5 ptos)

    Entrega una descripcin general del tema, basada en la literatura disponible, la cual es citada en la seccin Referencias Bibliogrficas. (0,7 ptos)

    Objetivos generales y/o especficos

    No se explicitan, o no tienen relacin con las actividades realizadas. (0 pto)

    Son una copia literal de la gua o estn redactados incorrectamente. (0,1 pto)

    Son una leve modificacin de los objetivos ejemplificados en la gua. (0,2 ptos)

    Son originales y acordes a las actividades propuestas.

    (0,3 ptos)

    Metodologa

    Elaboracin del procedimiento experimental

    Es una copia del protocolo experimental presente en la gua, en informes de semestres anteriores, o describe los procedimientos sin coherencia. (0 pto)

    Describe en forma incompleta el procedimiento experimental sin considerar mtodos y tcnicas utilizadas, o no menciona materiales utilizados. (0,1 pto)

    Describe forma incompleta el procedimiento experimental considerando materiales, mtodos y tcnicas utilizadas. (0,3 ptos)

    Describe el procedimiento experimental realizado completo, considerando materiales, mtodos y tcnicas utilizadas en el laboratorio. (0,5 ptos)

    Resultados

    Registro escrito de las observaciones recopiladas en las actividades

    Es plagio total o parcial, o no los presenta. (0 pto)

    Describe de manera desordenada unos pocos resultados, o no hace referencia a las figuras, tablas o ejemplos de clculos del anexo. Los datos no contemplan unidades. (0,2 ptos)

    Describe de manera ordenada gran parte de la informacin obtenida, y hace referencia a las figuras , tablas o ejemplos de clculos del anexo. Solo algunos datos incluyen unidades. (0,3 ptos)

    Describe de manera ordenada y completa toda la informacin obtenida, haciendo referencia a las figuras tablas o ejemplos de clculos del anexo. Todos los datos incluyen unidades. (0,5 ptos)

    Confeccin de figuras (imgenes, tablas, cuadros y/o clculos) obtenidas en las actividades

    Presenta slo una aproximacin de las figuras, sin descripcin, o presenta figuras que no corresponden a sus observaciones en el laboratorio. (0 pto)

    Las figuras no presentan ttulo o una breve descripcin, o stas son errneas o incompletas (rtulos, unidades, escala, tamao). (0,2 ptos)

    Las figuras estn elaboradas en forma incompleta (rtulos, unidades, escala, tamao) o no tienen real coherencia con lo observado. (0,3 ptos)

    Las figuras presentan ttulo, breve descripcin de su representacin y estn correctamente elaboradas (rtulos, unidades, escala, tamao, color). (0,5 ptos)

    Discusin

    Anlisis de resultados

    Slo describe los resultados obtenidos o realiza un anlisis errneo de los mismos. (0 pto)

    Analiza slo algunos de los resultados obtenidos y no los compara con bibliografa pertinente. (0,5 ptos)

    Analiza los resultados obtenidos y esperados sin contextualizarlos ni proyectarlos en un marco terico pertinente, fundamentado en al menos una referencia. (1,0 pto)

    Analiza todos los resultados obtenidos y esperados y realiza proyecciones contextualizadas en un marco terico pertinente, fundamentado en al menos dos referencias de distinto autor. (1,5 ptos)

    Conclusiones

    Elaboracin de conclusiones

    Resume o discute los resultados obtenidos.

    (0 pto)

    No se relacionan con los objetivos planteados o son errneas.

    (0,2 ptos)

    Se relacionan slo con algunos de los objetivos planteados.

    (0,3 ptos)

    Son originales y se relacionan con los objetivos planteados y la discusin.

    (0,5 ptos)

    Referencias

    Referencias bibliogrficas Escribe referencias sin considerar el formato solicitado.

    (0 pto) Escribe todas las referencias de acuerdo al formato.

    (0,5 ptos)

    TOTAL (Suma de puntaje)

    NOTA FINAL (Puntaje + punto base)

  • GUA DE LABORATORIO

    SEMANA 1 Del 09 al 13 de Marzo

    MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

    Existen una serie de normas de bioseguridad destinadas a regular las diversas acciones que tienden a proteger la salud de las personas frente a riesgos por agentes biolgicos, qumicos y/o fsicos en las reas de trabajo de un laboratorio.

    El cumplimiento de estas normas, unidas al empleo de tcnicas de laboratorio adecuadas, disminuye el riesgo para las personas y para la integridad de los productos. Se incluye en esta gua una descripcin de los riesgos a que se somete el personal que trabaja en un laboratorio y las principales medidas de bioseguridad a considerar. 1.- RIESGOS: 1.1.- Riesgos por agentes biolgicos: a) Riesgos por agentes microbiolgicos: El riesgo de infeccin por estos agentes se produce por inhalacin, ingestin y/o contacto directo, a travs de la piel y mucosas erosionadas y/o sanas y a travs de la conjuntiva. b) Riesgos por animales de laboratorio: El riesgo de infeccin se produce por inhalacin de polvo contaminado con el desecho de los animales o pelos, mordeduras, rasguos o autoinoculacin durante la manipulacin de ellos. 1.2.- Riesgos por agentes qumicos: El riesgo se produce por: a) Ingestin, inhalacin y/o contacto de sustancias txicas, irritantes, corrosivas y/o nocivas con la piel, tejidos, mucosas u ojos. b) Inflamabilidad: Grado de susceptibilidad de la sustancia para quemarse. c) Reactividad o Inestabilidad: Capacidad de las sustancias de liberar energa.

  • GUA DE LABORATORIO

    1.3.- Riesgos por agentes fsicos: El riesgo a que se est expuesto se debe a: a) manipulacin o ingestin de gases o partculas radioactivas b) exposicin a radiaciones ionizantes y/o no ionizantes c) exposicin a ruidos y vibraciones o a una carga calrica sobre la superficie corporal y quemaduras, especialmente aquellas zonas que estn sin proteccin. 2.- CLASIFICACIN DE RIESGOS Y LABORATORIOS 2.1- Riesgos: - Grupo I: Agentes que en general constituyen un bajo riesgo para los individuos y la comunidad. - Grupo II: Agentes que constituyen un riesgo moderado para los individuos y bajo para la comunidad. - Grupo III: Agentes que constituyen un alto riesgo para los individuos y bajo para la comunidad. - Grupo IV: Agentes que constituyen un alto riesgo para los individuos y la comunidad. 2.2- Laboratorios: Los laboratorios se clasifican de acuerdo al nivel de riesgo, diseo y barreras de contencin que requieren. - Laboratorio bsico: Recinto de diseo estndar, en el cual la mayora del trabajo se realiza en el mesn y se puede trabajar con agentes de riesgo del grupo I y II. - Laboratorio de contencin: Su diseo contempla acceso restringido y barreras de contencin que protegen al operador. Se puede trabajar con agentes del grupo III. - Laboratorio de contencin mxima: Es un recinto separado o convenientemente aislado, con sistemas de apoyo exclusivo y cuyo diseo incluye barreras de contencin que dan proteccin mxima al personal y/o comunidad y se puede trabajar con agentes del grupo IV. 3.- MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD 3.1- Clasificacin de reas de trnsito: Las reas de trnsito de un laboratorio deben estar debidamente diseadas, pudiendo existir: - reas libres. - reas de trnsito limitado. - reas restringidas.

  • GUA DE LABORATORIO

    Como medida de informacin referente al riesgo existente en cada rea, existen los smbolos generales de riesgo que se presentan a continuacin:

    Riesgo qumico Riesgo biolgico Riesgo radiactivo 3.2.- Barreras de contencin:

    Son aquellas que previenen el escape y dispersin de los agentes de riesgo. - Barreras microbiolgicas: Tienden a evitar o limitar la migracin de microorganismos entre los espacios situados a ambos lados del mismo y permiten controlar la concentracin del microorganismo en el ambiente, dentro de los lmites prefijados. Esto se logra mediante sistemas de filtros para el aire en las barreras parciales y dispositivos o sistemas hermticos a prueba de filtraciones de aire o gas en las barreras absolutas. - Barreras qumicas: Son dispositivos o sistemas que protegen al operador del contacto con sustancias irritantes nocivas, txicas, corrosivas, lquidos inflamables, sustancias productoras de fuego, agentes oxidantes y sustancias explosivas. Estos agentes se identifican con los smbolos de peligrosidad de los agentes qumicos que se presentan a continuacin:

    Explosivo Muy inflamable Fomentador de la combustin Txico

    Perjudicial para la salud Corrosivo Irritante

  • GUA DE LABORATORIO

    - Barreras fsicas: Dispositivos o sistemas de proteccin individual o colectivo que protegen contra las radiaciones ionizantes, no ionizantes, ruidos, carga calrica, quemaduras y vibraciones excesivas. 3.3.- Conductas y hbitos de las personas: 1.- El personal debe usar vestimentas de uso general o de uso exclusivo adecuado al rea de trabajo y mantenida en buenas condiciones de limpieza y uso. No se debe salir del rea de trabajo con la vestimenta de uso exclusivo en el laboratorio. 2.- Los artculos de uso personal se deben guardar en lugares destinados a ello y en ningn caso en los laboratorios. 3.- En lo posible se debe evitar la presencia de libros, revistas y documentos en los laboratorios. 4.- El personal debe lavarse las manos prolijamente antes y despus de desarrollar cualquier actividad y desinfectrselas cuando corresponda. Se debe evitar llevarse las manos a la boca, nariz, cara y pelo durante el desarrollo de sus actividades. 5.- Se recomienda en el laboratorio el uso de pauelos y toallas desechables, aire caliente u otros. 6.- Actividades como fumar, comer y/o preparar alimentos, higiene bucal y maquillarse deben realizarse en reas destinadas a ello. 7.- En los refrigeradores y cmaras fras, estufas y hornos destinados al uso de los laboratorios, no se deben preparar y/o almacenar alimentos. 3.4.- Acceso a las reas de trabajo:

    1.- El personal debe transitar slo por las reas libres, ajustndose a los requerimientos establecidos para las reas de trnsito limitado y restringido. 2.- Las reas de trnsito limitado y reas restringidas deben estar sealizadas mediante el smbolo de riesgo correspondiente, la identificacin del riesgo a que se est expuesto y los requerimientos preventivos a cumplir.

  • GUA DE LABORATORIO

    4.- Normas generales de uso del laboratorio

    Para el desarrollo de las prcticas es conveniente tener en cuenta algunas normas elementales que deben ser observadas con toda escrupulosidad.

    1.- Antes de realizar una prctica, debe leerse detenidamente la gua correspondiente para adquirir una idea clara de su objetivo, fundamento y tcnica. Los resultados deben ser siempre anotados cuidadosamente apenas se conozcan. 2.-El orden y la limpieza deben presidir todas las experiencias de laboratorio. En consecuencia, al terminar cada prctica se proceder a ordenar el material que se ha utilizado. 3.- Lavarse las manos antes de comenzar el prctico y al finalizar ste. 4.-No se puede fumar, comer o ingerir lquidos dentro del laboratorio. 5.-Cada grupo de prcticas se responsabilizar de su zona de trabajo y de su material. 6.-Antes de utilizar un compuesto hay que fijarse en la etiqueta para asegurarse de que es el que se necesita y de los posibles riesgos de su manipulacin. 7.-No devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de los productos utilizados sin consultar con el profesor. 8.- No tacar con las manos y menos con la boca los productos qumicos. 9.- Todo el material, especialmente los aparatos delicados, como lupas y microscopios, deben manejarse con cuidado evitando los golpes o el forzar sus mecanismos. 10.- Cuando se manejan productos corrosivos (cidos, lcalis, etc.) deber hacerse con cuidado para evitar que salpiquen el cuerpo o los vestidos. Nunca se vertern bruscamente en los tubos de ensayo, sino que se dejarn resbalar suavemente por su pared. 11.-Cuando se vierta un producto lquido, el frasco que lo contiene se inclinar de forma que la etiqueta quede en la parte superior para evitar que si escurre lquido se deteriore dicha etiqueta y no se pueda identificar el contenido del frasco. 12.- No pipetear nunca con la boca. Se debe utilizar la bomba manual, propipeta o algn otro material que sirva para tal efecto. 13.- Cualquier material de vidrio no debe enfriarse bruscamente justo despus de haberlos calentado con el fin de evitar roturas. 14.- Los cubreobjetos y portaobjetos deben cogerse por los bordes para evitar que se engrasen

  • GUA DE LABORATORIO

    SEMANA 2 Y 3 Del 16 al 27 de Marzo

    Microscopa

    Como la mayora de las clulas mide menos de 0,1mm y sus estructuras son ms pequeas an, y el ojo humano slo puede discriminar (resolver) dos puntos separados por ms de 0,1mm (100m), es necesario usar instrumentos que permitan observarlas de mayor tamao, para poder estudiarlas. Este instrumento es el microscopio.

    El tipo de microscopio ms utilizado es el microscopio ptico, que se sirve de la luz visible para crear una imagen aumentada del objeto. El microscopio ptico ms simple es la lente convexa doble con una distancia focal corta. Estas lentes pueden aumentar el tamao de un objeto hasta 15 veces. Por lo general, se utilizan microscopios compuestos, que disponen de varias lentes con las que se consiguen aumentos mayores; por ejemplo, algunos microscopios pueden llegar a aumentar el tamao de un objeto hasta 2000 veces, lo que resulta de gran utilidad considerando, por ejemplo, que una clula animal tpica mide entre 10 y 20m de dimetro.

    Las partes del microscopio ptico compuesto

    Ocular

    Tornillo

    Macromtrico

    Tornillo

    Micromtrico

    Objetivo

    Lmpara

    Platina

    Revlver Brazo

    Condensador

    Base

  • GUA DE LABORATORIO

    A) SISTEMA PTICO:

    a.- LENTES OCULARES: sistema de lentes situados cerca del ojo del observador, con distintos aumentos, generalmente 10X o 15X. Su funcin es ampliar (aumentar) el tamao de la imagen del objeto.

    b.- LENTES OBJETIVOS: sistema de lentes situados cerca de la preparacin, montados en el revlver. Poseen diferentes aumentos: i) lupa (4X): ste puede estar o no en un microscopio y su aumento vara de acuerdo al tipo de microscopio; ii) 10X, 40X y 100X. ste ltimo, tambin recibe el nombre de objetivo de inmersin. La funcin de los lentes objetivos es ampliar el tamao de la imagen del objeto, adems, son los nicos lentes con poder de resolucin.

    c.- FOCO (fuente luminosa): dirige los rayos luminosos hacia el condensador. Se ubica en la base del microscopio. d.- CONDENSADOR: sistema de lentes que concentra los rayos luminosos sobre la preparacin e.- DIAFRAGMA (iris): regula la cantidad de luz que se dirige hacia la preparacin, desde el condensador. Se ubica bajo la platina y posee un tornillo que permite regular la apertura del diafragma. f.- ANILLO PORTAFILTRO: permite colocar un filtro de color anexo al condensador para destacar alguna estructura de inters en la preparacin.

    B) SISTEMA MECNICO:

    a.- SOPORTE: Mantiene la parte ptica. Tiene dos partes: el pie (o base de sustentacin) y el brazo (o columna).

    b.- PLATINA: plataforma horizontal donde se deposita la preparacin. Posee un orificio central por donde pasa la luz y pinzas que permiten sujetar la preparacin a observar. Bajo la platina se ubican dos tornillos; uno permite mover la platina hacia delante y hacia atrs y el otro permite mover las pinzas hacia los lados

    c.- TUBO: cilindro metlico que contiene los lentes oculares en su extremo superior (monocular o binocular) y el revlver en su extremo inferior.

    d.- REVLVER: pieza giratoria que contiene los lentes objetivos.

    e.- TORNILLOS DE ENFOQUE: Son dos tipos de tornillos, ubicados a los lados del tubo. El tornillo macromtrico proporciona un enfoque general de la preparacin y se utiliza con los objetivos de 4X y 10X; y el tornillo micromtrico proporciona un enfoque detallado (o de precisin) y se utiliza con los objetivos de 40X y 100X.

  • GUA DE LABORATORIO

    PODERES DE UN MICROSCOPIO

    A) Poder de aumento: capacidad de las lentes de un microscopio de agrandar el tamao del objeto a observar. Depende del aumento de los lentes oculares en combinacin con los lentes objetivos.

    B) Poder de resolucin: capacidad de las lentes de un microscopio de distinguir dos objetos,

    ubicados muy cerca uno de otro, como dos entidades separadas. Depende de los lentes objetivos.

    C) Poder de penetracin: capacidad de las lentes del microscopio de poder distinguir distintos

    planos

    D) Poder de definicin: se refiere a la nitidez de las imgenes obtenidas, sobre todo respecto a sus contornos. Esta propiedad depende de la calidad y de la correccin de las aberraciones de las lentes utilizadas.

    MANEJO Y USO DEL MICROSCOPIO PTICO

    1.-Colocar el microscopio en una posicin cmoda sobre una superficie plana. Tomarlo, siempre, del brazo o columna.

    2.- Colocar el lente objetivo de menor aumento en posicin de empleo y bajar la platina completamente. Si el microscopio se guard correctamente en el uso anterior, ya debera estar en esas condiciones.

    3.-Colocar la preparacin sobre la platina sujetndola con las pinzas metlicas.

    4.-Comenzar la observacin con el objetivo de 4X (si es que lo tiene). Una vez enfocado, colocar el objetivo de 10X, sin mover la preparacin (slo moviendo la platina). Luego de enfocado, pasar al aumento de 40X de la misma manera.

    5.-Para realizar el primer enfoque (4X):

    a. Acercar al mximo la platina (con la preparacin) al lente objetivo de 4X, empleando el tornillo macromtrico. Esto debe hacerse mirando directamente la platina, y no a travs de los lentes oculares, ya que se corre el riesgo de incrustar el lente objetivo en la preparacin pudindose daar alguno de ellos o ambos.

    b. Mirando, ahora s, a travs de los lentes oculares, ir separando (bajando) lentamente la platina del lente objetivo con el tornillo macromtrico y, cuando se observe algo ntida la muestra, girar el micromtrico hasta obtener un enfoque fino.

    6.-Pasar al siguiente lente objetivo girando el revlver hasta que se sienta un clic. La imagen debera estar ya casi enfocada y suele ser suficiente con mover un poco el tornillo micromtrico para lograr el enfoque fino. Si al cambiar de lente objetivo se perdi por completo la imagen, es preferible volver a enfocar con el objetivo anterior y repetir la operacin desde el paso 3.

  • GUA DE LABORATORIO

    El objetivo de 40x enfoca a muy poca distancia de la preparacin y por ello es fcil que ocurran dos tipos de percances: incrustarlo en la preparacin si se descuidan las precauciones anteriores y mancharlo con aceite de inmersin si se observa una preparacin que ya se enfoc con el objetivo de inmersin.

    7.-Empleo del objetivo de inmersin:

    a. Una vez enfocada la preparacin con el lente objetivo de 40X, girar el revlver suavemente, hacia el lente objetivo de inmersin dejndolo a medio camino entre ste y el lente objetivo de 40X.

    b. Sin mover la platina, y con los lentes separados, colocar una gota de aceite de inmersin en el centro de la preparacin. Se puede guiar por el crculo de luz que indica la zona que se va a visualizar.

    c. Terminar de girar suavemente el revlver hasta la posicin del lente objetivo de inmersin.

    d. Enfocar cuidadosamente moviendo el tornillo micromtrico. La distancia de trabajo entre el lente objetivo de inmersin y la preparacin es mnima, an menor que con el lente objetivo de 40X, por lo que el riesgo de accidente es muy grande.

    e. Una vez se haya puesto aceite de inmersin sobre la preparacin, no se puede volver a usar el objetivo 40x sobre esa zona, pues se manchara de aceite. Por tanto, si desea enfocar otro campo, hay que bajar la platina y repetir la operacin desde el paso 3.

    f. Una vez finalizada la observacin de la preparacin se baja la platina y se coloca el lente objetivo de menor aumento girando el revlver. En este momento ya se puede retirar la preparacin de la platina. Nunca se debe retirar con el lente objetivo de inmersin en posicin de observacin.

    g. Limpiar el lente objetivo de inmersin con cuidado, empleando un papel y una solucin especial para ptica. Comprobar tambin que el lente objetivo 40X est perfectamente limpio.

  • GUA DE LABORATORIO

    MANTENIMIENTO Y PRECAUCIONES

    1.- Al finalizar el trabajo, hay que dejar puesto el lente objetivo de menor aumento en posicin de observacin y asegurarse de que la parte mecnica de la platina no sobresale del borde de la misma.

    2.- Nunca hay que tocar las lentes con las manos. Si se ensucian, limpiarlas muy suavemente con un papel de ptica.

    3.- No dejar el portaobjetos puesto sobre la platina si no se est utilizando el microscopio.

    4.-Despus de utilizar el lente objetivo de inmersin, hay que limpiar el aceite que queda en el objetivo con pauelos especiales para ptica. Para esto, se pasar el papel por la lente en un solo sentido y con suavidad. Si el aceite ha llegado a secarse y pegarse en el lente objetivo, hay que limpiarlo con una mezcla de alcohol-acetona (7:3) o xilol. No hay que abusar de este tipo de limpieza, porque si se aplican estos disolventes en exceso se pueden daar las lentes y su sujecin.

    5.-No forzar nunca los tornillos giratorios del microscopio (macromtrico, micromtrico, platina, revlver y condensador).

    6.-Mantener seca y limpia la platina del microscopio. Si se derrama sobre ella algn lquido, secarlo con un pao. Si se mancha de aceite, limpiarla con un pao humedecido en xilol.

    7.-Es conveniente limpiar y revisar siempre los microscopios al finalizar la sesin prctica y, al acabar el curso, encargar a un tcnico un ajuste y revisin general de los mismos.

    OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD

    1.- Conocer las partes del microscopio compuesto de campo claro y sus funciones

    2.- Aprender a realizar una observacin utilizando el microscopio compuesto de campo claro

    3.- Comprender, en la prctica, los distintos poderes del microscopio

    4.- Determinar el dimetro del campo visual del microscopio y calcular el tamao celular usando estos

    datos.

    ACTIVIDADES

    1.- Observe un portaobjetos con una letra pegada con los aumentos de 4X, 10X y 40X.

    2.- Observe un portaobjetos con tres hilos de colores cruzados con los aumentos de 4X y 10X.

  • GUA DE LABORATORIO

    3.- Medicin del dimetro del campo visual usando papel milimetrado a.- Usar portaobjetos con papel milimetrado (1cm2) y medir el dimetro del campo visual con el menor aumento. Para ello debe contar las lneas del papel milimetrado que abarcan el dimetro. b.- Establecer el dimetro del campo visual en los distintos aumentos del microscopio. Para ello debe aplicar la siguiente frmula: - dimetro a 100x = dimetro a 40x x 40 100 - dimetro a 400x = dimetro a 40x x 40 400 - dimetro a 1000x = dimetro a 40x x 40 1000 OJO: el aumento de la frmula se refiere al aumento total. Aumento de lentes oculares x el aumento de lentes objetivos. c.- Determine los dimetros del campo visual en los diferentes aumentos de los lentes objetivos del microscopio utilizando las frmulas. 4.- Medicin del tamao celular a.- Realice una preparacin fresca de mucosa bucal y observe la muestra en el aumento 10x. Para ello:

    a. Deposite con su dedo una gota de agua sobre un portaobjetos b. raspe suavemente con la ua (o cotonitos) la cara interna de la mejilla. c. descargue el producto obtenido sobre la gota de gota de agua que est en el portaobjetos. d. agregue una pequea gota de azul de metileno, dejando actuar el colorante 2 3 minutos.

    Poner encima un cubre-objetos, de forma que ste caiga como se cierran las tapas de un libro; dejando caer suavemente el cubre se evita todo riesgo de que queden burbujas de aire entre el porta y el cubre objetos.

    b.- Calcular (al ojo) la cantidad de veces que cabe dicha clula en el dimetro total del campo visual. Para ello seleccione una clula aislada y que se encuentre completa (no doblada), ubquela en un borde del campo visual (tal como lo hizo con las lneas del papel milimetrado) y desplcela horizontalmente con los tornillos que mueven la platina hasta llegar al otro lado del campo visual, contando cuantas veces app se desplaz.

    c.- Calcular el tamao aproximado de la clula considerando los datos de dimetro visual obtenidos en el prctico anterior.

  • GUA DE LABORATORIO

    SEMANA 4 Del 30 de Marzo al 02 de abril

    Tipos celulares y niveles de organizacin Todos los seres vivientes estn constituidos por clulas, en algunos casos una sola clula conforma un organismo completo (unicelulares), en otros ms complejos, muchas clulas se han organizado para constituir un solo organismo (pluricelulares). Lo anterior ha llevado a la especializacin celular para la realizacin de varias funciones, producto de lo cual, es posible observar una muy amplia diversidad celular. As, por ejemplo, existen mltiples formas y tamaos celulares, como tambin, diferentes niveles de organizacin, procariotas y eucariotas

    Para observar clulas se realizan dos tipos de preparaciones que se pueden observar al microscopio ptico, las permanentes y las temporales o frescas. Ambas muestras deben ser lo ms delgadas posibles para dejar pasar la luz a travs de ellas y as lograr una buena observacin. Preparaciones permanentes: Son aquellas que se someten a un proceso largo de preparacin, el cual les permitir mantenerse en buenas condiciones por periodos largos de tiempo. La preparacin de estas muestras incluye: fijacin del material, deshidratacin, inclusin en parafina, cortes finos de la muestra (micrtomo), colocacin de estas capas finas en un portaobjeto, disolucin en parafina, tincin de la muestra y colocacin del cubreobjetos para proteger la preparacin. PREPARACIONES FRESCAS Son cortes frescos del material, los cuales se realizan en el momento de la observacin. Una vez realizado los cortes, se coloca en un portaobjeto con o sin gota de agua, despus se cubre con un cubreobjetos. Si desea observar diferentes estructuras celulares, debe utilizar colorantes, con el fin de teir el preparado. Lugo observe al microscopio. LOS COLORANTES permiten mejorar la observacin de las diferentes estructuras celulares al contrastar de forma selectiva molculas determinadas. Existen diferentes colorantes, los cuales se utilizan de acuerdo a la afinidad qumica de estos con los diferentes componentes celulares. Un ejemplo de estos es el Azul de metileno, colorante catinico (molcula cargada +) y se combina con molculas cargadas negativamente, por ejemplo ncleo y pared celular. OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD

    1.- Reconocer las partes del microscopio compuesto de campo claro

    2.-Realizar y observar una preparacin fresca a partir de agua estancada

    3.- Observar preparaciones permanentes de bacterias e histolgicas

  • GUA DE LABORATORIO

    ACTIVIDADES

    1.- Realice una preparacin hmeda (fresca) de agua estancada. Para ello:

    a. coloque, en el centro de un portaobjetos limpio, una gota de agua con un gotario. b. poner encima un cubre-objetos, de forma que ste caiga como se cierran las tapas de un libro;

    dejando caer suavemente el cubre se evita todo riesgo de que queden burbujas de aire entre el porta y el cubre objetos.

    c. observe la preparacin al microscopio con los lentes objetivos de 4x, 10X y 40X. d. dibuje y describa lo observado.

    2.- Coloque sobre la platina las preparaciones o muestras a observar comenzando por el aumento menor y llegue hasta el lente objetivo de aumento 40X

  • GUA DE LABORATORIO

    SEMANAS 5 Y 6 Del 06 al 17 de Abril

    Seminarios de Biologa Celular Introduccin Investigar significa consultar diferentes fuentes de informacin de manera ordenada, con el propsito de aportar nuevos conocimientos sobre un determinado tema. A travs de tu trabajo de investigacin, no slo aprendes sobre una materia especfica, sino que das cuenta de la comprensin que alcanzaste del tema estudiado. El seminario debe cumplir con las siguientes etapas:

    Definir un ttulo que sea claro y permita conocer el tema asignado

    Buscar informacin en diversas fuentes.

    a. Debe registrar en la bibliografa cada fuente de donde extrae informacin.

    Tomar y organizar apuntes.

    a. Desarrollar un esquema de trabajo: ordenar los apuntes y dar prioridad a los ms

    importantes o de mayor peso argumentativo.

    Redaccin y presentacin del trabajo en una presentacin ppt, papelgrafo o

    transparencias.

    a. Introduccin con los aspectos principales del tema asignado. En este caso el

    nombre de la tcnica, las utilidades cientficas actuales y la importancia.

    b. Descripcin del procedimiento para aplicar la tcnica asignada y los materiales

    utilizados. Debe incorporar dibujos o fotografas donde se muestre la ejecucin de

    la tcnica.

    c. Conclusin. En este caso debe explicar la importancia de la tcnica investigada en el

    desarrollo del conocimiento cientfico y/o el diagnstico de enfermedades.

  • GUA DE LABORATORIO

    Bibliografa

    a. Debe seguir el siguiente formato:

    Libros (SE LE DAR MAYOR IMPORTANCIA A ESTA BIBLIOGRAFA) Autor (apellido, nombre). Ao de publicacin. Ttulo de captulo revisado. Nombre del libro. Editorial. Artculos de revistas cientficas Autor (apellido, nombre). Ao de publicacin. Ttulo del artculo. Nombre de la revista. Tesis Autor (apellido, nombre). Ttulo de la tesis. Mencin de la tesis y grado al que opta el autor. Universidad, Facultad, Instituo o Escuela. Ao de publicacin. Pginas web Nombre de la direccin exacta de donde se extrajo la informacin. Fecha de la ltima revisin realizada.

    Pauta de evaluacin seminario

    Introduccin: La presentacin demuestra el tema a tratar (la tcnica utilizada), y su relacin con el quehacer cientfico. Menciona un descubrimiento en el que se haya utilizado. Materiales y mtodos: Se mencionan los materiales y mtodos utilizados en la tcnica y su funcionalidad. Conclusiones: indica la finalidad de la tcnica y su aplicacin en el mundo actual. Organizacin: Los contenidos se distribuyen equitativamente y hay un orden lgico de exposicin. Sntesis: el GRUPO (CADA INTEGRANTE), utiliza el tiempo determinado para exponer (15 minutos totales). Rescatando lo ms importante. Ayudad didcticas: el medio de exposicin (ppt, papelgrafo o transparencias) es acorde y tiene relacin con el tema expuesto. NO UTILIZA PAPELES O TORPEDOS PARA EXPLICAR EL TEMA, SE AYUDA DEL MATERIAL DE APOYO (PPT, PAPELGRAFO O TRANSPARENCIAS). Precisin: se indica claramente lo que se quiere exponer, SIN TITUBEOS, y es capaz de explicar el tema y responder preguntas del auditorio. Lenguaje: utiliza palabras claras, vocabulario cientfico y pronuncia correctamente sin titubear, respecto a nombres, componentes y reactivos, alusivos al tema expuesto.

  • GUA DE LABORATORIO

    NOTA: SE EVALUAR DE FORMA GRUPAL

    Criterios ptimo (3

    ptos) Satisfactorio

    (2 ptos) Deficitario

    (1 pto) Nulo (0

    ptos)

    Introduccin

    Mater. y mtodos

    Conclusiones

    Organizacin

    Sntesis

    Ayudas didcticas

    Precisin

    Lenguaje

    Tema:

    Integrantes

  • GUA DE LABORATORIO

    SEMANA 7 Del 20 al 24 de Abril

    Biomolculas El anlisis qumico de la materia viva revela que los seres vivos estn formados por una serie de elementos y compuestos qumicos. Los elementos qumicos que forman parte de la materia viva se denominan bioelementos, estos forman biomolculas, que podemos clasificar en:

    Inorgnicas Agua Sales minerales Algunos gases: O2, CO2, N2, etc.

    Orgnicas

    Hidratos de carbono Lpidos Protenas cidos Nucleicos

    En cualquier ser vivo se pueden encontrar alrededor de setenta elementos qumicos, pero no todos son indispensables ni comunes a todos ellos. I.- Inorgnicas: El Agua es la sustancia ms abundante en los organismos vivos y constituye alrededor del 70% del peso de ellos. Est presente en todos los lugares de la clula y es el medio en que se realizan la mayora de las reacciones enzimticas, el transporte de los nutrientes y la transferencia de la energa qumica. La unin entre un hidrgeno de una molcula de agua y el oxgeno de otra se llama puente de hidrgeno, y es una unin relativamente dbil. El agua disuelve iones como el Na+ y el Cl-, porque los hidrata, y de esta manera desfavorece el evento de reasociacin. As mismo, solubiliza molculas biolgicas con grupos cargados (ionizables), como COO- y NH3. Las molculas hidrofbicas o apolares no pueden formar puentes de hidrgeno con el agua, por lo que no se solubilizan. Es por eso que en la homogenizacin de elementos no misibles como agua y aceite, tienden a formar emulsiones, pero despus, se separan en dos fases separadas.

  • GUA DE LABORATORIO

    II.- Orgnicas:

    Las Protenas son macromolculas formadas por aminocidos. Todos los aminocidos contienen dos importantes grupos funcionales, un grupo carboxilo (-COOH) y un grupo amino (-NH2). Lo anterior, resulta fundamental porque posibilitan la formacin del enlace peptdico, un tipo de unin covalente caracterstico de las protenas. Una cadena de aminocidos se denomina polipptido. Los aminocidos difieren en la naturaleza del grupo lateral R unidos al carbono que es el tomo adyacente al grupo carboxilo. Casi todo lo que ocurre en la clula, involucra protenas. Las protenas determinan la forma y estructura celular y son el principal instrumento de reconocimiento molecular y de catlisis. Las protenas constituyen ms de la mitad del peso seco de las clulas. Enlace Peptdico La unin de aminocidos se realiza mediante un tipo especial de enlace, el enlace peptdico. Un aminocido se une a otro mediante la formacin de una molcula de agua, que se origina del OH del primer aminocido, ms el H del segundo aminocido. La separacin de los aminocidos, se realiza mediante rehidratacin. Estructuras de las Protenas. Las protenas presentas cuatro tipos de estructura, que es su ubicacin en el espacio, que puede ser plano o 1D o multiplanar o 3D.

    Desnaturalizacin de una protena Las propiedades biolgicas de las protenas, as como muchas de sus propiedades fsicas y qumicas, dependen de la integridad de sus estructuras. Cuando estas estructuras se alteran, aunque no haya ruptura de los enlaces peptdicos (estructura primaria), la protena pierde sus propiedades funcionales, fsicas y qumicas que la caracterizan. Este proceso se denomina desnaturalizacin y corresponde, bsicamente, a la prdida parcial o total de su estructura terciaria.

    Los Hidratos de Carbono son compuestos que tienen carbono combinado con hidrgeno y oxgeno. Tienen varias funciones, desde energticas a seales de localizacin intracelular (glicoclix). Los monosacridos son los hidratos de carbono ms simples, estn compuestos por una cadena de tomos de carbono con tomos de hidrgeno y oxgeno. (CH2O)n. Su nomenclatura tiene relacin al nmero de C que presentan, por ejemplo: 3C = triosa; 4C = tetrosa; 5C = pentosa, 6C= hexosa.

  • GUA DE LABORATORIO

    Los Lpidos son un grupo de sustancias orgnicas de composicin qumica variada, pero con una serie de propiedades comunes entre s, por ejemplo su relativa insolubilidad en agua y su solubilidad en solventes orgnicos. Existen lpidos simples (glicridos), esteroides, colesterol y lpidos conjugados. Los fosfolpidos son los principales componentes de las membranas biolgicas, poseen una cabeza hidroflica (polar) que contiene el grupo fosfato y dos colas hidrofbicas de cidos grasos. OBJETIVOS 1.- Observar y comprobar la presencia de biomolculas en distintos alimentos. 2.- Identificar y describir el proceso de desnaturalizacin de una protena. 3.- Observar y describir el comportamiento de las grasas en diversos disolventes, tanto inorgnicos (como el agua) como orgnicos (alcohol y bencina)

    ACTIVIDADES

    1.-Reconocimiento de protenas La presencia de protenas en una mezcla se puede determinar mediante la reaccin coloreada de Biuret. El reactivo de Biuret contiene CuSO4 en solucin acuosa alcalina (gracias a la presencia de NaOH o KOH). La reaccin se basa en la deteccin de un compuesto coloreado, debido a la formacin

    de un complejo de coordinacin entre los iones Cu+2

    y los pares de electrones no compartidos del nitrgeno que forma parte de los enlaces peptdicos.

    a.-Divida cada parte de una placa de PETRI en tres partes iguales. Coloque en cada rea una pequea cantidad de cada alimento.

    b.- Aada 10 gotas del reactivo de Biuret.

    c.- Observe y registre sus resultados

  • GUA DE LABORATORIO

    2.-Coagulacin de las protenas

    La coagulacin de las protenas es un proceso irreversible y se debe a su desnaturalizacin por dichos agentes, dentro de los cuales podemos enumerar: i) cidos fuertes (clorhdrico, perclorito, etc), ii) lcalis fuertes (hidrxidos de sodio, etc), iii) el calor (mantenido por sobre los 50C) y iv) una serie de agentes qumicos ms especficos (rea, mercaptoetanol, etc).

    a- Coloque, en dos tubos de ensayo, una pequea cantidad de clara de huevo. ENUMRELOS.

    b.- Caliente el tubo N 1 Bao Mara,

    c.- Aada al tubo N2 HCl 1 mL

    d.- Observe y registre los resultados

    3.- Reconocimiento de carbohidratos

    a.- Divida cada parte de una placa de PETRI en tres partes iguales. Coloque en cada rea una pequea cantidad de cada alimento.

    b.- Aada 2 gotas del reactivo Lugol.

    c.- Observe y registre sus resultados

    4.- Solubilidad de los lpidos

    a.- Rotule tres tubos de ensayo.

    b.- Aadir en cada tubo de ensayo las siguientes sustancias:

    Tubo 1: agua destilada

    Tubo 2: bencina blanca

    Tubo 3: solucin jabonosa

    c.- Aada a cada tubo 1ml de aceite. Taponar y agitar enrgicamente.

    d.- Poner los tubos de ensayo en una gradilla y esperar 5 minutos. Observar y describir.

  • GUA DE LABORATORIO

    SEMANA 8 Del 27 de Abril al 01 de Mayo

    Membranas biolgicas

    La membrana celular rodea a todas las clulas, definiendo su extensin y manteniendo las diferencias esenciales entre el contenido de la clula y su entorno. Esta membrana es un filtro altamente selectivo y un mecanismo de transporte activo controla la entrada de nutrientes y la salida de productos residuales, adems, es responsable de generar diferencias en la concentracin de iones entre el interior y el exterior de la clula. La membrana celular tambin acta como un sensor de seales externas, permitiendo que la clula cambie en respuesta a indicaciones ambientales.

    Todas las membranas biolgicas, incluidas la membrana celular y las membranas internas de la clula, tienen una estructura bsica comn: se trata de agrupaciones de molculas lipdicas y protenas unidas en gran parte por interacciones no covalentes. Las membranas celulares son estructuras dinmicas y la mayora de sus lpidos y de sus molculas proteicas son capaces de moverse en el plano de la membrana. Las molculas lipdicas estn dispuestas en forma de una doble capa continua de aproximadamente 5nm de grosor. Esta bicapa lipdica constituye la estructura bsica de la membrana y acta de barrera selectivamente permeable al paso de la mayora de las molculas hidrosolubles. Las molculas proteicas, que normalmente se hayan disueltas en la bicapa lipdica, median la mayora del resto de las funciones de la membrana.

  • GUA DE LABORATORIO

    Transporte a travs de la membrana celular

    Si colocamos agua pura y una solucin en un recipiente, pero separados por una membrana semipermeable, es decir capaz de permitir el paso de las molculas de agua pero no de las molculas de soluto, el agua pura se mover desde su compartimiento hacia el que contiene la solucin. El agua pura del compartimiento que la contiene, posee un nivel energtico, una capacidad para realizar trabajo y un potencial agua superiores al del agua que forma la solucin en el otro compartimiento y por eso tiende a moverse, a fluir a travs de los poros de la membrana, que por su tamao lo permiten. Este caso particular de difusin, en que el flujo neto de agua se produce a travs de una membrana semipermeable, recibe el nombre de osmosis y es un fenmeno que se produce corrientemente entre clulas vecinas o entre compartimientos celulares separados por membranas.

    La situacin de equilibrio se alcanzar cuando el exceso de presin hidrosttica que representa la diferencia de nivel entre los dos compartimientos sea de un valor tal que lleve el nivel energtico del agua de la solucin -o sea su capacidad de realizar trabajo o su potencial agua-a una magnitud igual a la del agua pura a la misma temperatura. Se deben tener claro tres conceptos utilizados en relacin a la osmosis:

    Solucin isotnica (iso significa igual) es una solucin que posee igual concentracin de solutos que el existente en el interior celular. El agua entra y sale de la clula con la misma velocidad.

    Solucin hipotnica (hipo significa menos o por debajo) es un medio con una baja concentracin de soluto en comparacin al interior celular. Si las clulas son expuestas a una concentracin hipotnica, el agua de la solucin tiende a entrar para equilibrar concentraciones lo que provoca una hinchazn celular. En el caso de ser una clula animal el aumento exagerado de su volumen finaliza en una lisis celular. Diferente el caso en una clula vegetal, ya que por poseer pared celular resiste estas presiones osmticas (presin de turgencia).

    1. Solucin hipertnica (hiper significa por encima) es un medio con una concentracin de soluto superior a la que tiene la clula. Las clulas al ser colocadas en un medio hipertnico, pierden agua, ya que la clula tiende a equilibrar concentraciones, y terminan por arrugarse.

    OBJETIVO

    1.- Observar y comprobar algunos fenmenos de membrana en respuesta a diferentes concentraciones de solutos en clulas animales y vegetales.

  • GUA DE LABORATORIO

    ACTIVIDADES

    1. Fenmenos de membrana (osmosis) en respuesta a diferentes concentraciones de solutos

    NOTA: LOS PASOS DEBEN SER IMPLEMENTADOS DE FORMA SECUENCIAL Y FLUIDA PARA PODER EVIDENCIAR LOS CAMBIOS.

    a. Tome 2 portaobjetos y enumrelos. b. En cada uno coloque una gota de solucin salina al 0,9%. c. En el portaobjeto 1, adicione una pequea gota de sangre (obtenida a travs de

    una puncin de su dedo) y ponga sobre la preparacin un cubreobjetos (dejndolo caer como la tapa de un libro para evitar la formacin de burbujas de aire)

    d. Observe en los aumentos 4X, 10X y 40X y describa. e. Sin retirar el cubre objeto, elimine los excesos de la solucin con una nova por

    los bordes. f. Aada por el costado del cubreobjetos la solucin de NaCl al 1,5%. g. Observe en los aumentos 4X, 10X y 40X y describa. h. Repita el paso descrito en la letra e. i. Aada, a la misma muestra, por el costado del cubreobjetos agua destilada j. Observe en los aumentos 4X, 10X y 40X y describa. k. Repita toda la actividad con el portaobjeto 2 en el cual colocar un trocito de

    catlifo de cebolla.

  • GUA DE LABORATORIO

    SEMANA 9 Del 04 al 08 de Mayo

    Matriz extracelular y uniones celulares

    Todos los tejidos estn formados por clulas y matriz extracelular. Algunos tejidos presentan escasa matriz extracelular y sus clulas estn estrechamente unidas mediante diversos mecanismos como los desmosomas por ejemplo, son los llamados tejidos epiteliales. Otros en cambio son abundantes en matriz extracelular, entre ellos los tejidos conectivos, donde la diversidad celular es notoria, siendo el fibroblasto la clula predominante. Las matrices extracelulares estn constituidas por una serie de protenas y proteoglicanos localizados por fuera de la membrana celular y que son producidos y secretados por las clulas. Los principales componentes macromoleculares de las matrices extracelulares son: 1) Proteoglicanos 2) Glucosaminoglicanos (GAGs) 3) Protenas de adhesin (glicoprotenas) 4) Protenas estructurales En los tejidos conectivos la diversidad celular as como la cantidad y distribucin de protenas estructurales determina su clasificacin .en: Tejido Conectivo Laxo Tejido Conectivo Denso Irregular Tejido Conectivo Denso Regular Tejidos conectivos especializados

  • GUA DE LABORATORIO

    OBJETIVO

    1.- Observar y dibujar diversas preparaciones histolgicas identificando los componentes de los diferentes tejidos.

    2.- Reconocer los diferentes tipos de tejidos conectivos en las diferentes muestras histolgicas observadas. ACTIVIDAD

    1.- Observe las muestras histolgicas indicadas por el profesor e identifique los componentes de los diferentes tejidos conectivos. Muestras de: Mama Menisco Cuello Bazo Tendn Labio

  • GUA DE LABORATORIO

    SEMANA 10 Del 11 al 15 de Mayo

    Citoesqueleto y Estructuras Microtubulares El citoesqueleto est formado por tres tipos de estructuras bien definidas: los microtbulos, los microfilamentos (filamentos de actina) y los filamentos intermedios. Cada una de estas estructuras posee protenas asociadas caractersticas. 1) Microtbulos. Son filamentos del citoesqueleto que se caracterizan por estar construidos a partir de tubulina. Los microtbulos son estructuras altamente dinmicas, estabilizadas por un grupo de protenas denominadas protenas asociadas a microtbulos (MAPs).

    Estructuras microtubulares: Cilios y Flagelos

    Los cilios son apndices muy finos de aproximadamente 0.25 m de dimetro que contienen un manojo de microtbulos paralelos en su estructura.

    Los cilios se extienden sobre la superficie de la membrana de muchos protozoarios y de algunas plantas inferiores. Su funcin primaria est asociada al movimiento del fluido circundante o a impeler a clulas libres a travs del fluido.

    Los cilios son cortos y los flagelos son largos, pero todos tienen la misma estructura en todos los eucariontes: estn limitados por una membrana que es continuacin de la membrana plasmtica.

    2) Microfilamentos: Son filamentos del citoesqueleto formados a partir de una protena globular denominada actina. sta forma polmeros de alrededor de 5 a 6nm de dimetro, estn presentes en las clulas animales mostrando una organizacin de haces paralelos en dominios subcorticales y citoplasmticos de la clula; tambin estn presentes en las clulas vegetales. Los haces de filamentos de actina se encuentran en los fibroblastos formando las denominadas fibras de estrs.

    Los filamentos de actina poseen gran importancia en todos los procesos de desplazamiento y adhesin celular (emisin de pseudpodos); tambin juegan un rol importantsimo en la divisin celular, pues forman el anillo de contraccin que permite el estrangulamiento celular durante la citocinesis.

  • GUA DE LABORATORIO

    3) Filamentos intermedios: miden entre 8 a 12nm de dimetro. Las protenas que forman los filamentos intermedios son distintas en los diferentes tipos de clulas, pero pueden clasificarse en cinco grupos:

    a. Queratina (clulas epiteliales) b. Filamentos neuronales (axones neuronales) c. Filamentos de desmina (clulas

    musculares) d. Protenas cidas fibrilares gliales [PAFG ] e. (exclusivas de las glas) f. Filamentos que contienen vimentina

    (clulas del mesnquima)

    OBJETIVOS

    1. Observar cilios y flagelos en muestras histolgicas.

    2. Observar cilios y flagelos en organismos unicelulares

    ACTIVIDADES

    1.- Observe al microscopia en el aumento de 40x las siguientes muestras histolgicas, identificando estructuras microtubulares. Muestras de Cuello, Mdula espinal y Epiddimo

    2.- Observe una preparacin fresca de agua estancada e identifique organismos unicelulares que posean cilios o flagelos

  • GUA DE LABORATORIO

    SEMANA 11-12 Del 18 al 29 de Mayo

    Sntesis Proteica

    El proceso requiere una primera etapa (transcripcin) que ocurre dentro del ncleo de las clulas eucariotas, y consiste en que la secuencia de nucletidos que codifica para la protena es transcrita (copiada) en una molcula de RNAm. Slo una de las hebras del DNA (la hebra codificante) se transcribe. Posteriormente, en la segunda etapa de traduccin (sntesis de protena propiamente dicha) el RNAm pasa desde el ncleo al citoplasma, donde la informacin es traducida por los ribosomas que sintetizan la protena. En general, la sntesis de biomolculas polimricas se puede separar en tres fases: inicio, elongacin y terminacin. La sntesis de protenas no constituye una excepcin. La activacin de los aminocidos precursores con anterioridad a su incorporacin a los polipptidos y la maduracin post-traduccional del polipptido completo constituyen dos fases adicionales importantes y especialmente complejas en la sntesis de protenas.

    RIBOSOMAS

    Los ribosomas de la clula son los encargados de la sntesis de protenas, se encuentran libres en el citoplasma y mayoritariamente se los encuentra unidos el RE, formando el RER. Los ribosomas estn formados por una subunidad pequea (40S) y una subunidad grande (60S), el RNAr difiere en cada uno de ellos. La subunidad 40S tiene un RNAr 18S y 33 protenas diferentes. La subunidad 60S consiste en ARNr 28S, 5.8S y 5S y 50 protenas diferentes.

    La subunidad pequea posee el sitio que permite su unin al RNAm. La subunidad grande tiene tres sitios para el RNAt, el sitio E, el sitio P y el sitio

    A En el caso de los procariotas, estas relaciones varan.

  • GUA DE LABORATORIO

    ETAPAS EN LA TRADUCCIN Fase 1 Activacin de los aminocidos Fase 2 Inicio

    Fase 3 Elongacin

    Fase 4 Terminacin y liberacin

    Fase 5 Plegamiento y Maduracin

  • GUA DE LABORATORIO

    OBJETIVOS: 1.- Identificar las etapas de la sntesis de protenas 2.- Reconocer estructuras que participan en la sntesis de protenas. 3.- Desarrollar la capacidad de trabajar en grupo. ACTIVIDADES: El docente dividir al grupo curso en dos subgrupos iguales. Los integrantes de cada subgrupo deben organizarse para representar las etapas de la sntesis de protenas en ribosomas libres, basndose en un ejemplo REAL de la formacin; reconociendo: Transcripcin, Traduccin, Plegamiento y Maduracin. Cada una de estas etapas deben ser explicadas, indicando claramente los pasos de ellas. Los alumnos pueden ayudarse de vestimenta y elementos para representar el proceso sinttico. NOTA GRUPAL.

  • GUA DE LABORATORIO

    PAUTA DE EVALUACIN

    Categora/ Ptje.

    3 Ptos. 2 Ptos. 1 Pto. 0 Pto.

    1) Lenguaje Verbal

    Se expresa en forma clara con buen volumen de voz.

    Expresin poco clara o bajo volumen de voz.

    Bajo volumen de voz y no se expresa en forma clara.

    Tono dbil, habla entre dientes, mala pronunciacin.

    2) Parla- mento

    La obra presenta una coordinacin y secuencia con el resto.

    Falta secuencia y coordinacin con el resto.

    Hay descoordinacin, confundiendo la secuencia.

    Descoordinacin y falta de secuencia en toda la obra.

    3) Lenguaje Paraverbal

    Realiza nfasis, pausas, y su entonacin es correcta.

    El parlamento requera de mayor expresin.

    Falta nfasis, expresin, entonacin.

    No realiza pausas y su expresin es montona.

    4) Utilera Su vestimenta/ elemento representa al componente de la sntesis totalmente.

    Su vestimenta/ elemento no representa totalmente al componente de la sntesis totalmente

    Su vestimenta/ elemento que no representa al componente de la sntesis totalmente

    No trae su vestimenta/ elemento para la obra.

    5) Trabajo Grupal y en Clases

    Comprometidos en los ensayos y puesta en escena siempre

    Ensayan y ayudan en la puesta en escena.

    Poco motivados en los ensayos y en la implementacin.

    No participan de los ensayos o los interrumpen.

    6) Integridad cientfica

    La obra contiene claramente todas las etapas y elementos de la sntesis proteicas

    La obra contiene las etapas pero faltan elementos de la sntesis proteicas

    La obra no tiene todas las etapas y faltan elementos de la sntesis proteicas

    La obra no contiene las etapas ni los elementos de la sntesis proteicas

    POR CADA INTEGRANTE DEL GRUPO QUE SE AUSENTE EL DA DE LA PRESENTACIN, SE DESCONTARN 0,5 PUNTOS DE LA NOTA FINAL. Ptje. Total: 18 ptos. Obtenido: _______ ptos. NOTA:

  • GUA DE LABORATORIO

    SEMANA 13 Del 01 al 05 de Junio

    Bioenergtica Muchas clulas eucariticas son aerbicas estrictas, es decir crecen slo en presencia de oxgeno y metabolizan la glucosa completamente a CO2 con una produccin concomitante de gran cantidad de ATP, otras clulas eucariticas generan ATP por metabolismo anaerbico; y algunas pocas son aerbicas facultativas porque crecen en presencia o ausencia de oxgeno. Muchas clulas procariticas son anaerbicas estrictas, no pueden crecer en presencia de oxgeno.

    El metabolismo anaerbico de la glucosa no requiere de la mitocondria, la glucosa no se convierte totalmente en CO2, por lo que se produce durante este proceso poca cantidad de ATP. Por ejemplo, las levaduras fermentan glucosa anaerbicamente y producen dos molculas de etanol y dixido de carbono. La produccin neta es de 2 molculas de ATP por molcula de glucosa. Este proceso metablico se denomina Fermentacin alcohlica.

    Durante una contraccin muscular prolongada en humanos y mamferos, el oxgeno empieza a ser limitado y la glucosa no puede oxidarse totalmente a CO2 y H2O. Las clulas fermentan la glucosa y producen 2 molculas de cido lctico y 2 molculas de ATP. La concentracin de cido lctico en los msculos causa el calambre. Este proceso metablico recibe el nombre de Fermentacin Lctica, y es realizado tambin por algunos procariontes, como las bacterias del yogurt.

    La respiracin es un proceso catablico en el que se oxida una molcula combustible. La reaccin general de oxidacin de la glucosa es:

    C6 H 12O6 + 6 O2 6 CO2 + 6H2O + 686 Kcal mol-1

    La secuencia de reacciones involucradas en la degradacin de la glucosa hasta la produccin de piruvato, se denomina gluclisis y es muy similar en todos los organismos. Sin embargo, la diferencia entre estos, est el destino del piruvato.

    Una enzima que participa en este proceso degradativo de la glucosa se llama enolasa. Esta enzima cataliza la reaccin que convierte el 2-fosfoglicerato (2PG) en fosfoenolpiruvato (PEP). La reaccin resumida es la siguiente:

    3PG 2PG PEP Piruvato Acetaldehdo + CO2 Etanol

    1 2 3 4 5 1: fosfogliceromutasa 2: enolasa 3: piruvato-cinasa 4: piruvato-descarboxilasa 5: alcohol-deshidrogenasa

  • GUA DE LABORATORIO

    OBJETIVOS

    1. Describir el proceso de fermentacin alcohlica, considerando reactantes y productos

    2. Identificar el efecto de un anti-metabolito en el metabolismo de la levadura.

    ACTIVIDAD

    1.- Determinar el efecto antimetabolito en el metabolismo anaerobio.

    a. -Seleccione 5 tubos de ensayo de capacidad 9-15ml, todos iguales en dimetro y longitud. Divdalos en tres partes iguales.

    b.- Prepare una suspensin de levadura. Para ello: -caliente 60ml de agua hasta que alcance una temperatura de 40C -aada 5 gramos de levadura - revuelva bien

    c.- Tome cada de tubo y enumrelos (de 1 a 5). Agregue las sustancias que corresponden, de acuerdo a la siguiente tabla. Esto debe hacerse rpidamente para evitar falsos resultados. d.- Al finalizar el llenado para cada uno de los cinco tubos, poner en la boca del tubo, un globo (bombita). e.- Poner todos los tubos en la gradilla que se encuentra en el bao termo-regulado en orden creciente (1-5).

    N Tubo Suspensin de levadura

    Agua destilada

    Solucin de glucosa 10%

    NaF

    1 1/3 2/3 2 1/3 1/3 1/3 3 1/3

    1/3 1/3

    (0.01M) 4 1/3 1/3 1/3 (0.05M) 5 1/3 1/3 1/3 0.10M)

  • GUA DE LABORATORIO

    SEMANA 14 Del 08 al 12 de Junio

    Ncleo

    El ncleo es el compartimento celular presente en organismos eucariontes, conocido como centro de control de la clula. Se caracteriza por su membrana nuclear o carioteca que consistente en una doble membrana la cual se asemeja a dos membranas citoplasmticas concntricas.

    El ncleo contiene la informacin hereditaria de la clula en la forma de ADN. En el carioplasma el ADN est combinado con protenas denominadas histonas. Esta combinacin de ADN y protenas se denomina cromatina. Durante la divisin celular, la cromatina se condensa en estructuras llamadas cromosomas.

    ADN (CIDO DESOXIRRIBONUCLEICO) El ADN es una macromolcula compuesta de dos cadenas polinucleotdicas que se disponen alrededor de un eje central formando una doble hlice, capaz de autorreplicarse y dirigir la sntesis de ARN. Dentro de cada cadena de ADN, el grupo fosfato de un nucletido se enlaza con el azcar (pentosa) del siguiente nucletido de la cadena. Esta modalidad de enlazamiento produce un esqueleto de azcares y fosfatos unidos por enlaces covalentes. Las bases nitrogenadas conforman los peldaos de esta escalera de caracol. Los pares de bases estn formados siempre por una purina y una pirimidina, por lo tanto, son complementarias entre s y su organizacin adopta una disposicin helicoidal. Estas dos hebras de ADN se mantienen unidas por puentes hidrgenos entre las bases.

  • GUA DE LABORATORIO

    Replicacin La replicacin consiste en la formacin de dos molculas de DNA con una secuencia de bases idnticas a partir de una molcula de DNA inicial. De acuerdo al modelo de Watson y Crick, la replicacin del DNA se basa en la complementariedad de las bases. Si una cadena de la molcula de DNA tiene una secuencia de bases, la otra cadena debe tener las bases complementarias. Por ejemplo, si una cadena tiene la secuencia ATTCGG , la cadena complementaria es de TAAGCC . En la replicacin participan varias enzimas, una de ellas es la ADN polimerasa que sintetiza una nueva cadena de ADN. Para esto utiliza como molde una de las hebras, a la que se le agregan los nuevos nucletidos. La ADN polimerasa agrega nucletidos en la cadena en crecimiento. OBJETIVO

    1. Extraer de un tejido el ADN y confirmar su estructura fibrilar. ACTIVIDAD

    1. Extraccin de ADN en organismos pluricelulares.

    Tcnica

    a. Tome 1cm3 de alimento (del que le toc a su grupo), mulala y homogenice en 10cm3 de solucin salina 0,9%.

    b. Espere unos minutos para que sedimenten las partculas ms grandes y luego filtre la mezcla a travs de dos gasas entrelazadas. Recoja el producto en un vaso precipitado.

    c. Agregue 1ml de detergente lavalozas y mezcle SUAVEMENTE SIN FORMAR ESPUMA y deje reposar de 5 a 10 minutos.

    d. Agregue a la mezcla media cucharadita de ablandador de carne y revuelva suavemente.

    e. Trasvasije la mezcla en un tubo de ensayo. f. AGREGUE POR LAS PAREDES DEL TUBO, suavemente la misma cantidad de

    alcohol fro. g. Observe unos minutos y describa los cambios que se producen.

  • GUA DE LABORATORIO

    SEMANA 15 Del 15 al 19 de Junio

    Ciclo Celular y Mitosis

    La vida de una clula se inicia con su formacin a travs de la divisin de una clula

    madre y termina con la formacin de sus clulas hijas o con su muerte. Las etapas a

    travs de las cuales pasa la clula desde una divisin celular a la siguiente constituyen

    el ciclo celular.

    El ciclo celular se divide en dos fases principales segn las actividades celulares: la interfase y fase M (M = mittica). La interfase es un perodo donde la clula crece en volumen y efecta funciones metablicas activas, como oxidacin de glucosa, transcripcin, traduccin y duplicacin. En la fase M, el contenido de la clula se divide fsicamente en dos clulas hijas.

    La interfase se encuentra subdividida en 3 etapas: a) Perodo G1: comienza la sntesis de RNA y protenas b) Perodo S: ocurre la duplicacin (replicacin) del DNA c) Perodo G2: fase postsinttica que va desde el final del perodo S hasta el comienzo de la mitosis

    Mitosis La mitosis es un proceso de divisin nuclear en el cual los cromosomas duplicados se separan con gran precisin produciendo dos ncleos, cada uno con una copia fiel de cada cromosoma

    La mitosis finaliza con la citodiresis o citocinesis, proceso durante el cual la clula se separa en dos, partiendo el citoplasma en dos partes regularmente iguales. Las dos clulas hijas formadas por mitosis y citocinesis poseen un contenido gentico idntico entre s y al de la clula madre de la cual provienen. Durante la mitosis la cromatina se condensa para formar cromosomas, la membrana nuclear se rompe, el citoesqueleto se organiza para formar el huso mittico y los cromosomas se mueven a los polos opuestos. La segregacin cromosmica es seguida usualmente por la divisin celular (citocinesis). Etapas de la Mitosis La mitosis est dividida convencionalmente en cuatro etapas: profase, metafase, anafase, telofase

  • GUA DE LABORATORIO

    1) Profase: La cromatina, que en la interfase se halla difusa, se condensa lentamente formando cromosomas definidos, cuyo nmero exacto es caracterstico de cada especie. Hacia el final de la profase los microtbulos citoplasmticos que forman parte del citoesqueleto interfsico se depolimerizan y empieza a formarse el huso mittico.

    2) Metafase: Los microtbulos unidos a las protenas del cinetocoro, alinean los cromosomas en el plano ecuatorial de la clula. Cada cromosoma se mantiene en tensin en esta placa metafsica por los cinetocoros apareados y por sus microtbulos asociados, los cuales estn unidos a los polos opuestos del huso (centrolos). 3) Anafase: Se inicia cuando los cinetocoros apareados se separan, permitiendo que cada cromtida hermana sea arrastrada lentamente hacia un polo del huso. Esto ocurre porque la cromatina del centrmero ha terminado su duplicacin.

    4) Telofase: Los cromosomas hijos, constituidos, ahora, por una sola cromtida, llegan a los polos y los microtbulos asociados al cinetocoro desaparecen. Los microtbulos polares se alargan an ms y se vuelve a formar la envoltura nuclear. La cromatina condensada se expande y los nuclolos reaparecen; la mitosis ha llegado a su fin.

    Para complementar su estudio puede visitar el siguiente recurso educativo: http://www.etitudela.com/profesores/rma/celula/04f7af9d590edee08/04f7af9d5f0dc0808/04f7af9d5f0dc3a0a/index.html

    Citocinesis La citocinesis habitualmente es la divisin del citoplasma, pero no siempre acompaa a la mitosis. Durante la citocinesis, el citoplasma se divide mediante un proceso denominado segmentacin, el cual es normalmente dirigido por el huso mittico, que es una reorganizacin de los microtbulos del citoesqueleto y es quien determina

    http://www.etitudela.com/profesores/rma/celula/04f7af9d590edee08/04f7af9d5f0dc0808/04f7af9d5f0dc3a0a/index.htmlhttp://www.etitudela.com/profesores/rma/celula/04f7af9d590edee08/04f7af9d5f0dc0808/04f7af9d5f0dc3a0a/index.html

  • GUA DE LABORATORIO

    dnde y cundo ocurre. La particin en dos clulas hijas se da gracias a movimientos contrctiles producidos por los filamentos de actina y miosina presentes en el momento de la citocinesis. OBJETIVOS: 1.- Identificar las etapas de la mitosis en las muestras fijas de clula vegetal y muestras fijas de clulas animales. 2.- Asociar las etapas con las distintas estructuras que se van observando en el proceso mittico. ACTIVIDADES: 1.- Observar al microscopio ptico las muestras fijas de mitosis en clulas animales y vegetales.

  • GUA DE LABORATORIO

    SEMANA 16 Del 22 al 26 de Junio

    Meiosis La Meiosis es el proceso durante el cual el nmero de cromosomas se reduce, de modo que se forman clulas que slo contienen un miembro de cada par de cromosomas homlogos. As, la meiosis garantiza la produccin de una fase haploide en el ciclo de vida, y la fertilizacin asegura una fase diploide. Sin meiosis, la reproduccin sexual sera imposible. La meiosis se divide en dos fases separadas: Meiosis I (o divisin reductora). A diferencia de la mitosis, no ocurre separacin de cromtidas, sino que cada cromosoma duplicado de cada par homlogo emigra a cada polo del huso. Durante esta primera divisin meitica hay un intercambio de alelos (genes alternos que representan el cdigo para una misma caracterstica) entre las cromtidas de los pares homlogos de los cromosomas duplicados. Este intercambio va a suponer la formacin de cromtidas con diferente constitucin gentica que en la clula madre. Meiosis II. Tan slo tiene lugar la separacin por el centrmero de cada cromosoma, para liberar las cromtidas que emigran a cada polo opuesto del huso. ETAPAS DE LA MEIOSIS I a) Profase I: debido a que la primera profase meitica es extraordinariamente larga y compleja, comparada con su homloga mittica, se acostumbra dividirla en 5 subetapas: leptoteno, zigoteno, paquiteno, diploteno y diacinesis. En estas etapas describen los eventos que permiten el intercambio de material gentico entre cromosomas homlogos (Crossing- over)

  • GUA DE LABORATORIO

    b) Metafase I: la membrana nuclear ha desaparecido y cada par de cromosomas homlogos toma su posicin al azar en el plano ecuatorial, originando el fenmeno de permutacin cromosmica. En esta etapa de la Meiosis, los centrmeros no se dividen, lo que representa una gran diferencia con la Mitosis. Los dos centrmeros del par de cromosomas homlogos se unen a los microtbulos del huso mittico.

    c) Anafase I: comienza cuando los cromosomas se mueven hacia los polos. Cada miembro de un par de cromosomas homlogos se mueve a los polos opuestos, quedando dos conglomerados cromosmicos haploides.

    d) Telofase I: esta etapa es una de las variables de la Meiosis I. En muchos organismos esta etapa no existe, no ocurre el reensamblaje de la envoltura nuclear y las clulas proceden directamente a la Meiosis II.

    Citocinesis: la membrana celular se estrangula en la parte media del huso, originando dos clulas hijas haploides al final del proceso. Casi inmediatamente, comienza la segunda divisin meitica, siendo, el perodo de interfase meitico, de muy corta duracin. En cualquier caso, durante esta corta interfase, nunca ocurre sntesis de ADN.

    Meiosis II

    a) Profase II: se caracteriza por la contraccin de los cromosomas, poniendo en evidencia su nmero haploide.

    b) Metafase I: cada cromosoma toma su posicin en el plano ecuatorial.

    c) Anafase I: comienza cuando las cromtidas de cada cromosoma se mueven hacia los polos.

    d) Telofase I: en esta etapa, los ncleos se reensamblan alrededor de los cromosomas. Citocinesis: la membrana celular se estrangula en la parte media del huso, originndose cuatro clulas hijas haploides al final del proceso. En este caso, cada clula hija posee slo un miembro del par homlogo de cromosomas, con una sola cromtida cada uno de ellos.

  • GUA DE LABORATORIO

    OBJETIVOS

    1. Reconocer y describir las diferentes etapas de la meiosis

    2. Describir el comportamiento del material gentico durante la meiosis

    3. Reconocer y describir las diferentes etapas de la meiosis.

    ACTIVIDADES

    1. Descripcin de las etapas de la meiosis utilizando un modelo didctico

    a. Con el material que usted trae (plastilina y cartulina) forme cada etapa del ciclo celular y la meiosis, indicando la cantidad y posicin de los cromosomas.