Guía de figuras retóricas

17
Colegio Los Torreones Departamento de Lenguaje Subsector Lenguaje y Comunicación Prof. Paz Sandrock S. FIGURAS RETÓRICAS 1. INTRODUCCIÓN Figuras retóricas, palabra o grupo de palabras utilizadas para dar énfasis a una idea o sentimiento. El énfasis deriva de la desviación consciente del hablante o creador con respecto al sentido literal de una palabra o al orden habitual de esa palabra o grupo de palabras en el discurso. Las nuevas investigaciones retóricas y lingüísticas han analizado y revisado la clasificación de las figuras retóricas según la retórica tradicional. Es el caso, entre otros de Roland Barthes, Jean Cohen, Tzvetan Todorov, Gérard Genette. Sin poner el discusión el mayor o menor rigor de las diferentes clasificaciones propuestas, para simplificar su estudio puede hablarse de figuras de significación o tropos (antítesis y oxímoron, antonomasia, comparación o símil, concepto, eufemismo, hipérbole y lítotes, ironía, metáfora, metonimia y sinécdoque, paradoja, personificación, sinestesia); Figuras de dicción, que afectan a la composición de la palabra (calambur, metátesis, paragoge, paranomasia); Figuras de repetición (anáfora, apóstrofe, climax y anticlímax, exclamación, interrogación, onomatopeya) Figuras de Construcción, que afectan a la estructura sintáctica (anacoluto, asíndeton y polisíndeton, hipérbaton, pleonasmo, quiasmo, zeugma). Es importante tener en cuenta que, como en toda clasificación no siempre son rígidos los límites entre unas y otras figuras. Por otra parte, la nueva retórica tiende cada vez más a buscar denominaciones comunes en lugar de insistir en la aridez del mero catálogo. 2. FIGURAS DE SIGNIFICACION O TROPOS (o de pensamiento) 1. Antítesis (o contraste) y oxímoron.

Transcript of Guía de figuras retóricas

Page 1: Guía de figuras retóricas

Colegio Los TorreonesDepartamento de LenguajeSubsector Lenguaje y ComunicaciónProf. Paz Sandrock S.

FIGURAS RETÓRICAS

1. INTRODUCCIÓN

Figuras retóricas, palabra o grupo de palabras utilizadas para dar énfasis a una idea o sentimiento. El énfasis deriva de la desviación consciente del hablante o creador con respecto al sentido literal de una palabra o al orden habitual de esa palabra o grupo de palabras en el discurso. Las nuevas investigaciones retóricas y lingüísticas han analizado y revisado la clasificación de las figuras retóricas según la retórica tradicional. Es el caso, entre otros de Roland Barthes, Jean Cohen, Tzvetan Todorov, Gérard Genette. Sin poner el discusión el mayor o menor rigor de las diferentes clasificaciones propuestas, para simplificar su estudio puede hablarse de figuras de significación o tropos (antítesis y oxímoron, antonomasia, comparación o símil, concepto, eufemismo, hipérbole y lítotes, ironía, metáfora, metonimia y sinécdoque, paradoja, personificación, sinestesia); Figuras de dicción, que afectan a la composición de la palabra (calambur, metátesis, paragoge, paranomasia); Figuras de repetición (anáfora, apóstrofe, climax y anticlímax, exclamación, interrogación, onomatopeya) Figuras de Construcción, que afectan a la estructura sintáctica (anacoluto, asíndeton y polisíndeton, hipérbaton, pleonasmo, quiasmo, zeugma). Es importante tener en cuenta que, como en toda clasificación no siempre son rígidos los límites entre unas y otras figuras. Por otra parte, la nueva retórica tiende cada vez más a buscar denominaciones comunes en lugar de insistir en la aridez del mero catálogo.

2. FIGURAS DE SIGNIFICACION O TROPOS (o de pensamiento)

1. Antítesis (o contraste) y oxímoron. En la antítesis se produce una aproximación de dos palabras, frases, cláusulas u

oraciones de significado opuesto, con el fin de enfatizar el contraste de ideas o sensaciones. Contraposición de palabras, ideas o frases de sentido opuesto. Ejemplo de antítesis son los siguientes versos de Lope de Vega, en un poema que se refiere a la dificultad de consolar a un desdichado: “Fuego es el agua, el céfiro pesado,/ sierpes las flores, arenal el prado.” Otros ejemplos: “Y la carne que tienta con sus frescos racimos / y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos” (Rubén Darío)“Tú que bebes el vino en la copa de plata / no sabes el camino de la fuente que brota / en la piedra” (José Hierro)

En el oxímoron se produce conjunción de opuestos, como ocurre con el adjetivo “agridulce”. Es también el caos de la “música callada” de San Juan de la Cruz. La palabra oxímoron es, ella misma, un oxímoron, ya que deriva del griego oxys, que significa “agudi” y moron que significa romo.

Page 2: Guía de figuras retóricas

2. Antonomasia.Esta figura consiste en servirse de un adjetivo – que funciona como un apelativo

– o de una perífrasis que sustituye a un nombre propio partiendo de la idea de que le corresponde de manera incuestionable. Designa a un ser o casa ya sea por sus cualidades o por su epíteto: Es un Hércules, la ciudad de las flores. Está muy relacionada con la metonimia y la sinécdoque dado que implica una relación en la que lo específico (el individuo) es identificado mediante una fórmula genérica (la especie). Así, por ejemplo, Simón Bolivar es el Libertador, Jesucristo es el llamado El Salvador. La antonomasia también incluye el procedimiento contrario: muchos nombres propios se han convertido en representación de los atributos del personaje originario y se utilizan como sustantivos comunes. En este caso, lo genérico es sustituido por el individual. Así ocurre con “donjuán” “quijote” “Hércules” o “Tarzán”.

3. Comparación o símil.El símil establece un vínculo entre dos clases de ideas u objetivos (A=B), a

través de la conjunción comparativa “como”: “Tu cabello sombrío / como una larga y negra carcajada” (Ángel González). También deben tener en cuenta aquellos términos que indican parentesco o imitación. Entre otros ejemplos, se encuentra el tropo literario clásico del “sueño hermano de la muerte”; los versos de Luis de Góngora. “Negro el cabello, imitador undoso / de las obscuras aguas del Leteo”. La oposición también puede establecer una relación comparativa, como en este texto de Jorge Luis Borges: “Esa ráfaga, el tango, esa diablura”. En toda comparación hay un término real, que se compara con otro que llamamos imagen (por ejemplo: perla).

4. ConceptoMetáfora elaborada, a menudo extravagante, que establece una analogía entre

cosas totalmente disímiles. El uso de conceptos es especialmente característicos de la poesía metafísica inglesa del siglo XVIII y ha dado el nombra al conceptismo español, representado especialmente por Francisco de Quevedo y por Baltasar Gracián. La imagen de la “plaga” le sirve a Quevedo para hacer una analogía entre langostas y letrados: “y todos se gradúan de doctores, bachilleres, licenciados y maestros, más por los mentecatos con quien tratan, que pos las universidades; y valiera más a España langostas perpetua que licenciados al quitar”

5. EufemismoSustitución de un término o frase que tiene connotaciones desagradables o

indecorosas por otros más delicados o inofensivos. Puede rozar a veces el lenguaje pretencioso o lisa llenamente cursi, tendencia que el mismo Quevedo ridiculiza en La Culta Latiniparla (llamar “calendas purpúreas” a la menstruación). Tiene también connotaciones irónicas, como cuando designa ese lugar “donde la espalda pierde su honesto nombre”. Sirve, en muchos casos, como refuerzo de la doble moral y atenuación de los prejuicios. “Una mujer de color” (negra). Una fórmula heredada de la edad media para designar la homosexualidad, el “pecado nefando” (el pecado que no debe mencionarse), se convirtió en el amor que no osa decir su nombre o “amor oscuro”.

6. Hipérbole y Lítotes (o atenuación)Es una figura que consiste en ofrecer una visión desproporcionada de una

realidad, amplificándola o disminuyéndola. Se concreta en el uso de términos enfáticos y expresiones exageradas. Este procedimiento es utilizado con frecuencia en el lenguaje

Page 3: Guía de figuras retóricas

coloquial y en la propaganda. La hipérbole consiste en exagerar los rasgos de una persona o cosa, ya por exceso (“veloz como el rayo” o “Érase un hombre a una nariz pegado”, Francisco de Quevedo), ya por defecto (“más lento que una tortuga”) y que lleva implícita una comparación o una metáfora.

La Lítotes, también llamada atenuación, consiste en decir menos para decir más. Es el empleo de la forma negativa para afirmar algo; es decir, se expresa algo afirmativo mediante la negación de lo contrario (A y B antónimos). El procedimiento de la disminución es complementario del aumento propio de la hipérbole. Es muy frecuente en la lítotes el recurso de la negación: “No fue poco lo que hablaron” o como en el siguiente ejemplo de Miguel de Cervantes: “Vio no lejos del camino una venta que fue como si viera una estrella que no a los portales, sino a los alcázares de su rendición le encaminaba”. A veces la entonación marca el énfasis de la lítotes. Después de una enumeración de esfuerzos y actividades realizadas, el emisor pregunta: ¿Te parece poco?, con o que se aproxima a la ironía.

7. Metonimia y SinécdoqueConsiste en designar un elemento con el nombre de otro con la que tiene una

relación de contigüidad, sucesión o dependencia, como el efecto por la causa (la “dolorosa”, por la cuenta que hay que pagar), lo concreto por lo abstracto, el instrumento por la persona que lo utiliza (“Una de las mejores plumas del país” por un escritor determinado) el continente por el contenido, lugar de procedencia por el producto que de allí procede, la materia por el objeto, la obra por el autor, la divinidad por las esferas de sus funciones y otras construcciones similares. El efecto metonímico puede observarse en los cuadre del pintor Guiseppe Arcimboldo, en los que cada personaje es retratado a través de los objetos que presentan su función: el busto de El Bibliotecario está formado por libros, por ejemplo.

Mientras que la metonimia se rige por relaciones de contigüidad, en la sinécdoque dominan las de inclusión: el todo por la parte, la parte por el todo, la especia por el género y viceversa, la profesión y oficio por el individuo, el singular por el plural, etc. Puede estudiarse, como todas las demás figuras, en otras artes y no sólo en la literatura: la mano que aprieta el gatillo, los pies suspendidos del ahorcado, “alzaré la alta frente del gran Caupolicán”.

8. MetáforaMetáfora es un vocablo griego que significa “transposición” (se transpone o

traslada el significado de un elemento real a otro imaginario). Es la mención de un elemento que sustituye a otro con el cual se relaciona por semejanza o analogía; incluye una comparación táctica (A por B). Se produce cuando se identifica un término real con una imagen; es decir, la imagen reemplaza al término real. Las metáforas antropomórficas o con personificación, son aquellas que identifican las cosas con seres humanos.Ejemplo: “Tu hermana es un lucero en el azul lejano”. (Antonio Machado).

9. Personificación (o prosopopeya)Atribución a seres abstractos o inanimados, vida, acción y propiedades humanas.

Representación de objetos inanimados o ideas abstractas como seres vivientes. Es frecuente en la fábula. En la literatura se emplea la personificación para animar al mundo inerte; o sea, el escritor hace partícipes a los objetos que lo rodean de sus propios sentimientos: “El cálamo se retorcía con áspero gemir, enroscándose lentamente

Page 4: Guía de figuras retóricas

sobre sí mismo. Los hilos montaban unos sobre otros, quejándose de la tensión violenta y en toda su magnitud rectilínea hacía un estremecimiento de cosa dolorida y martirizada.” (Benito Pérez Galdós).

10. SinestesiaLa sinestesia consiste en la unión de dos imágenes que pertenecer a diferentes

mundos sensoriales (tacto, olor, sabor, sonido, color) como “verde chillón”, donde lo visual se une con lo auditivo. Algunos estudiosos la consideran una variante de la metáfora. Otros ejemplos: Olor dulce, mirada agria, amargo sonido, el azul amargo del mar, el sonido rugoso de las puertas viejas, sonido sabroso, el canto amarillo del canario, melodía embriagadora, los rojos latidos de la sangre, etc.

11. DescripciónPresenta un todo, resaltando las características de cada una de las partes.

Algunos tipos son:- Prosopografía: Descripción física de personas o animales.- Topografía: Descripción de paisaje o lugar, edificio, etc.- Etopeya: Descripción de cualidades intelectuales y morales de una persona- Retrato: Descripción de aspectos morales y físicos de una persona- Cronografía: Descripción de las circunstancias del tiempo en que se verifica un hecho.Ejemplos: “Ella es hermosa, tiene / una carne ideal, grandes pupilas / algo de mármol, blanca luz de estrellas / nerviosa, sensitiva / muestra el cuello gentil y delicado” (Rubén Darío)

12. EnumeraciónMención de las partes de un todo.

Ejemplo: “En estos brazos extendidos / en mi boca, en mi cuello” (Gabriela Mistral)

13. ConcesiónEs una aceptación aparente, pues se accede a algo dejando ver los

inconvenientes.Ejemplo: “Suban, si les parece. / Claro que yo no respondo si bajan / echando sangre por boca y narices” (Nicanor Parra)

14. EpifonemaReflexión enfática, exclamativa, que se hace como desahogo, lección moralista,

resumen o consecuencia de los dichos o escrito antes.Ejemplo: “Si tú murieras / las estrellas a pesar de su lámpara encendida / perderían el camino / ¿Qué sería del universo?” (Vicente Huidobro)

15. ConminaciónEs el anuncio de grandes males como castigo o consecuencia de las malas

acciones; su efecto es de intimidación.Ejemplo: “Pero te va a brotar víboras / la tierra si vendes mi alma; /…/ si te vas, hasta en los musgos / del camino rompes mi alma; / te muerden la sed y el hambre / en todo monte o llanada” (Gabriela Mistral)

Page 5: Guía de figuras retóricas

16. PerífrasisConsiste en decir algo, no directamente, sino por medio de un rodeo de palabras.

Se alude a una realidad no con el término preciso sino sustituyéndolo por una frase: “El que suscribe”.Ejemplos: “Llegará el duradero / tiempo de reposar con mucho polvo / y sombra en los entretejidos dedos” (Gabriela Mistral)

17. Corrección (o correctio)Figura que sustituye rápidamente un concepto por otro, por considerar al

primero demasiado débil, erróneo o falto de claridad.Ejemplos: “Dice abajo los de arriba / debe decir arriba los de abajo” (Nicanor Parra)

18. AlusiónEs el enunciado de un texto que consiste en una evocación o referencia de un

dicho, un hecho, un texto, un personaje, un espacio, etc. presupuestos en el conocimiento o experiencia del lector. Existen dos clases de alusiones: las textuales (como las literarias, bíblicas, mitológicas) y las extratextuales (como las autobiográficas, históricas, geográficas y culturales)Ejemplo de alusión textual: “Dios mío, Dios mío, ¿Por qué me has abandonado? / soy una caricatura de hombre / el desprecio del pueblo” (Ernesto Cardenal) Ejemplo de alusión extratextual: “Crece en mi el trigo oscuro de Cautín / Yo tengo una araucaria en Villarrica / tengo arena en el Norte Grande / tengo una rosa rubia en la provincia / y el viento que derriba / la última ola de Valparaiso” (Pablo Neruda)

19. IroníaEs un enunciado aparentemente serio y positivo, que mediante la presuposición

de su contexto, sugiere la comprensión de lo contrario por ej: decir “Te pasaste para ser amoroso” a alguien que ha dicho una pesadez. Cuando se siente amarga, insultante o humillante, se llama “sarcasmo”.Ejemplo: “Puro Chile es tu cielo azulado / fotocopia feliz del edén” (Nicanor Parra)

20. ParadojaEs una aparente contradicción entre dos ideas, con el objeto de dar mayor realce

al pensamiento. Enunciado que resulta absurdo para el sentido común o para las ideas preconcebidas. Ejemplo: “Vivo en conversación con los difuntos / y escucho con mis ojos a los muertos“ (Quevedo)

21. ImagenEs una comparación implícita en donde no necesariamente están visibles los

medios gramaticales de la comparación. Es la mención explícita de dos elementos que expresan una relación de identidad (A es B)Ejemplo: “Nuestras vidas son los ríos / que van a dar a la mar / que es el morir” (Jorge Manrique)

22. AlegoríaSupone una serie de metáforas para revelar una significación oculta (serie de

metáforas que configuran un conjunto homogéneo). Se refiere, generalmente al mundo abstracto o espiritual: “La nave del corazón, combatida por los vientos de las pasiones turbulentas, arribará seguro al puerto de la inmortalidad”. Son obras alegóricas aquellas

Page 6: Guía de figuras retóricas

en que intervienen personas abstractos: La avaricia, el amor, la muerte. En escultura, la justicia está representada por una mujer con una venda en los ojos sosteniendo en su mano una balanza.Ejemplos: “Se equivocó la paloma / se equivocaba. / Por ir al norte fue al sur. / Creyó que el trigo era agua. / Se equivocaba. /…/ ella se durmió en la orilla./ Tú en la cumbre de una rama” (Rafael Alberti)

23. SímboloPalabra, frase o texto que configura un elemento concreto que evoca un

significado abstracto convencional.Ejemplo: “Trepé las peñas con el venado, / y busqué flores de demencia/ las que rojean y parecen / que de rojez vivan y mueran” (Gabriela Mistral)

24. SilepsisConsiste en emplear, sin repetir, una palabra en sentido propio (o denotativo) y

figurado (o connotativo). Por ejemplo: Sol (el sol calienta, eres un sol); Caía la noche y nos golpeaba; el mar estaba tan bravo, que quería mordernos.

3. FIGURAS DE DICCIÓN

1. Calambur Se produce cuando las sílabas de una o dos palabras agrupadas de otra manera

dan un significado diferente y hasta contradictorio. Además de su uso literario también se utiliza mucho en retahílas, adivinanzas y juegos de palabras, propios del lenguaje oral, como “ Y lo es, y lo es, quien no lo adivine tonto es” (Hilo es, hilo es…) Un ejemplo literario se encuentra en la frase mordaz que utilizó Francisco de Quevedo para referirse a Lope de Vega “A este Lopico” (A éste, lo pico)

2. MetátesisEs una figura en la preceptiva tradicional y se produce cuando un sonido cambia

de lugar en una palabra. También es un fenómeno frecuente en el habla vulgar, como “grabiel” por Gabriel o “Cocreta” por croqueta. Esta transposición era muy frecuente en el latín vulgar y a ella se deben muchas voces del léxico español: así, la palabra latina perículu en latín vulgar era períglo, y ésta en castellano derivó, por metátesis, en peligro: el mismo fenómeno se produjo en spatula>espadla > espalda.

3. ParagogeSe considera figura retórica, licencia métrica o expresión coloquial y consiste en

añadir un sonido al final de una palabra, así “huéspede” por “huésped”. Entre otros ejemplos literarios pueden citar el “Ay mísero de mí /ay infelice” de Calderón de la Barca y los siguientes versos de un texto medieval “De las dos hermanas, dose/ ¡valgame la gala de la menore!”. En español, la paragoge ha sido muy utilizada para la incorporación de vocablos extranjeros que acababan en una consonante extraña en esa posición, así, de club, “clube”m de telephon “teléfono”. A veces, no obstante se producen incorrecciones tratando de seguir esta tendencia de la lengua española y es considerado un vulgarismo decir “fraque” por frac.

Page 7: Guía de figuras retóricas

4. ParonomasiaCombinación de palabras que tienen una fonética parecida pero un significado

distinto. Agrupación de palabras con parentesco etimológico o semejanza fónica casual. Es un recurso muy utilizado en adivinanzas, retahílas, cuentos tradicionales y chistes. “Poco a poco hila la vieja el copo”.Ejemplo: “Con dados ganas condados” (Francisco de Quevedo)

5. SinonimiaFigura que repite la misma significación, pero con términos distintos.

Ejemplo: “Nobles mancebos, / fuertes, briosos, púdicos, sin mancha…” (Almafuerte)

6. EpítetoAdjetivo calificativo que subraya una cualidad propio y/o habitual del

sustantivo. Miel dulce, verde prado, nieve fría.Ejemplo: “El blanco lirio y colorada rosa” (Garcilaso)

7. ElipsisOmisión o supresión de palabras de una parte de la frase.

Ejemplos: “Por una mirada, un mundo;/ por una sonrisa, un cielo;/ por un beso… yo no sé /que te diera por un beso” (G.A. Bécquer).

8. AliteraciónEmpleo y predominio de un mismo sonido en las sílabas acentuadas de un

mismo grupo de palabras, dentro de la estrofa o el poema. Hay aliteraciones consonánticas y vocálicas.Ejemplo: (vocálica) “Y luego el estrépido crece” (Esponceda)Ejemplo: (consonántica) “El ruido con que rueda /la ronca tempestad” (Esponceda)

9. DerivaciónEmpleo de palabras derivadas de una misma raíz.

Ejemplos: “Alumbra, lumbre de alumbre…”

10. IsocolonCorrespondencia sintáctica de la composición de varias partes (siempre

plurimembres) de un todo sintáctico.

11. ParalelismoEs la construcción caracterizada por el isocolon. Se da en dos niveles: gran

paralelismo o paralelismo externo, que es la correspondencia de la sucesión de oraciones dentro de un período, y pequeño paralelismo o paralelismo interno, que es la correspondencia más o menos exacta de la sucesión de palabras que se corresponden sintácticamente.Ejemplos: “Virgen báquica y tísica, bebe:/ cobrará tu alma azul de esperanza / hará estelas de luz tu pie breve” (Pedro Antonio González)

4. FIGURAS DE REPETICIÓN

Page 8: Guía de figuras retóricas

1. AnáforaRepetición de una o más palabras al comienzo de varios versos o cláusulas o en

diversas frases de un período. La anáfora consiste en repetir una o varias palabras al principio de una frase, o de varias, para conseguir efectos sonoros o remarcar una idea.Ejemplo: “Bate, bate, chocolate, / con harina y con tomate” (Canción de corro).

2. ApóstrofeMediante el apóstrofe, el hablante interrumpe el discurso para dirigirse a una

persona ausente o muerta, a un objeto inanimado, a una idea abstracta, a quienes lo escuchan o leen o a sí mismo. Es frecuente, por tanto, en la plegaria, en los soliloquios o monólogos, en las invocaciones como en el siguiente ejemplos de Gustavo Adolfo Bécquer: “Olas gigantes que os rompéis bramando / En las playas desiertas y remotas,/ en las playas desiertas y remotas/ llevadme con vosotras”

3. Clímax y anticlímaxEs toda situación de palabras aisladas o grupos de palabras que muestran una

gradación es decir, que ascienden o descienden por grados, de manera que cada una exprese algo más o menos que la anterior.El clímax o gradatio consiste en disponer palabas, cláusulas o periodos según su orden de importancia o según un criterio de gradación ascendente. Ejemplo: “Se vuelva, más tú y ello juntamente / en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada” (Góngora)

En el anticlímax o degradatio se da una serie de ideas que abruptamente disminuyen en dignidad e importancia al final de un periodo o pasaje, generalmente para lograr un efecto satírico. Como ilustración del anticlímax valga el siguiente fragmento de Enrique Jardiel Poncela hablando de sí mismo en Amor se escribe sin hache: “Gano mi dinero honradamente, con el trabajo de mi cerebro, lo cual es poco frecuente entre gente de pluma (literarios y avestruces)”.

4. Exclamación (o exclamativo)Forma del lenguaje que expresa una emoción intensa como el temor, el dolor y

la sorpresa. Se distingue por la entonación a la que normalmente acompaña, aunque no siempre, los signos exclamativos. Ejemplo: “El pasó con otra; / yo le vi pasar/ Siempre dulce el viento, /y el camino en paz./ ¡Y estos ojos míseros /le vieron pasar!” (Gabriela Mistral)

5. Interrogación (o interrogatio)La interrogación, desde el punto de vista retórico, es aquella que no se realiza

para obtener información sino para afirmar con mayor énfasis la respuesta contenida en la pregunta misma o, en otros casos, la ausencia o imposibilidad de respuesta. Consiste en preguntar, no para obtener respuestas, sino para manifestar con más energía el pensamiento. Muy frecuente en la poesía de Juan Gelman, como lo demuestran estos versos del poema “cartas”: “¿Hay caballos para derrotar al enemigo? / el que vivió 5 días / ¿No es un caballo para derrotar al enemigo? / ¿No está galopando o corriendo ahora entre tus brazos y mis brazos, amada?”

6. OnomatopeyaDescripción o sugerencia acústica del fenómeno o la acción que significan,

mediante los fonemas o sonidos; también se le llama simbolismos acústicos o ilustración sonora. Imitación con palabras de sonidos naturales: tictac, tintineo… La

Page 9: Guía de figuras retóricas

armonía imitativa es una figura próxima a la onomatopeya y a la aliteración y permite reproducir ciertos efectos auditivos y hasta emotivos mediante la repetición de determinados fonemas. Ejemplo: “En el silencio sólo se escuchaba / un susurro de abejas que sonaba” (Garcilaso)

7. RetruécanoReiteración de palabras o frases invirtiendo el orden, de tal manera que resulte

un pensamiento e idea distinto o contrario al anterior.Ejemplo: “Soy un hombre de las fieras / y una fiera de los hombres” (Calderón de la Barca)

8. ReduplicaciónRepetición consecutiva, de dos o más veces, de una palabra de un mismo

período de significación.Ejemplo: “Mugen los árboles encadenados / tambores, tambores, tambores / te golpeo cielo/ tierra te golpeo” (Octavio Paz)

9. ConcatenaciónEncadenamiento de cláusulas u oraciones donde la última palabra de una

cláusula coincide con la primera de la siguiente, poniendo en relieve la continuidad.Ejemplo: “Corred hacia la estatua y encontrar sólo el grito / querer tocar el grito y sólo hallar el eco / querer asir el eco y encontrar sólo el muro / y correr hacia el muro y tocar un espejo./ Hallar en el espejo la estatua asesinada.” (Xavier Villaurrutia)

10. ImprecaciónFigura que expresa el deseo de que sobrevengan graves males a otras personas (o

cosas)Ejemplo: “Que la luz que te ilumine / veas de dolor de sangre / ¡que las paredes te atosiguen; / que mi maldición arrastres!” (Arolas)

11. ApóstrofeFigura que aparta el impulso de una emoción interrumpida, para dirigirse a seres

o cosas, presentes o ausentes. Ejemplo: “¡Ojalá fuera un sueño / muy largo y muy profundo: / u sueño que durará hasta la muerte!... / Yo soñaría con mi amor y el tuyo” (G.A. Bécquer)

12. ComunicaciónForma común de preguntar al lector o auditor, para darse a sí mismo una

respuesta, es decir, cuenta de antemano con el asentimiento de su propio parecer.Ejemplo: “¿Qué tiempo estuve así? No sé” (G.A. Bécquer)

5. FIGURAS DE CONSTRUCCIÓN

1. AnacolutoConsiste en abandonar la construcción sintáctica con la que se iniciaba una frase

y pasar a otra porque en ese momento ha surgido una idea que se ha hecho dominante, con la consecuencia de una falta de coherencia gramatical. Fue un recurso muy utilizado en la literatura clásica por su expresividad y también es muy frecuente en el lenguaje coloquial “Yo, no tiene razón porque…”, dice alguien en un coloquio al tomar la

Page 10: Guía de figuras retóricas

palabra y expresar su opinión. La frase sintácticamente correcta sería: “yo no estoy de acuerdo contigo porque…”, pero con el anacoluto llama la atención del interlocutor sobre su persona y lo predispone a que lo escuche. Constituye un ejemplo literario esta estrofa de Jorge Manrique “Aquel de buenos abrigo /amado por virtuoso / de la gente/ el maestre Don Rodrigo/ Manrique, tanto famoso / y tan valiente / sus grande hechos y claros / no cumple que los alabe/ pues los vieron/ no los quiero hacer caros, / pues el mundo todo sabe/ cuáles fueron”. En esta oración en verso, la frase “Aquel de buenos amigos “, que se anuncia como sujeto, seguida de complementos y aposición, queda sin verbo, y se inicia otra cláusula que pone el acento en los “grandes hechos y claros” para dar paso al yo del poeta que, sirviéndose del tópico de la modestia, declara que no hace falta alabarlos ni encarecerlos.

2. Asíndeton y polisíndetonTanto el asíndeton como el polisíndeton podrían también ser incluidos dentro de

las figuras de repetición.El asíndeton consiste en eliminar nexos sintácticos generalmente conjunciones

(especialmente la “y”), entre términos que deberían ir unidos. De acuerdo a las clases de palabras se dividen en nominales y verbales. De acuerdo a la extensión de los miembros. Se usa mucho en el lenguaje literario y coloquial y produce un efecto de rapidez.Un ejemplo de asíndeton muy conocido es la frase de Julio César: “Veni, vidi, vici (Vine, vi, vencí)

El polisíndeton, por el contrario, consiste en repetir conjunciones (especialmente la “y”) con el fin de dar más expresividad a la frase. Se usa mucho en los cuentos tradicionales e infantiles.Ejemplo: “Cuando Alí Baba entró en la cueva quedó maravillado ante tantas riquezas: habían monedas de oro y brillantes y ricas sedas y perlas y zafiros…” Según la Real Academia Española de la Lengua, la construcción polisindética implica una intensificación creciente de sumandos.

3. HipérbatonAlteración del orden lógico de los términos en la oración gramatical. Suele

usarse más en la lengua escrita que en la oral. Esta figura retórica es muy utilizada en el lenguaje literario especialmente en la poesía y, sobre todo, por razones métricas y rítmicas, como en este verso endecasílabo de Garcilaso de la Vega: “De verdes sauces hay una espesura”. El orden lógico (“Hay una espesura de verdes sauces”) no modifica la cantidad de sílabas pero hace que se pierda el acento normativo en la secta sílaba – “hay” en el verso original. Desde el punto de vista semántico, el verso así dispuesto anticipa al lector la imagen visual de los sauces que forman la espesura. El hipérbaton es una figura muy frecuente, además, en la literatura barroca y en aquellos poetas que intentan reproducir el orden de la sintáis latina.

4. PleonasmoRedundancia. Repetición de palabras innecesarias para el sentido de una frase.

Esta figura consiste en utilizar palabras innecesarias, es decir, que no añaden información a la frase, con el fin de enfatizar o realzar una idea, como: “lo vi con mis propios ojos”, aunque a veces es una incorrección lingüística: “subir”.

Es un recuro muy utilizado en la literatura como: “De los sus ojos tan fuertemente llorando”, primer verso del Cantar de Mío Cid, que enfatiza el llanto del héroe al abandonar su casa camino del destierro.

Page 11: Guía de figuras retóricas

5. QuiasmoEl nombre de esta figura deriva de la letra griega ji, cuya grafía se parece a la

equis, y consiste en presentar de manera cruzada dos ideas paralelas e invertidas. Siempre son cuatro elementos que se corresponden como los puntos extremos de un aspa.Ejemplo: “Cuando tenía hambre, no tenía comida, y ahora que tengo comida, no tengo hambre.”

6. ZeugmaConstrucción sintáctica que consiste en utilizar una sola vez una palabra, aunque

esta se refiere a otras más del periodo. Un ejemplo de Zeugma es el retrato de Miguel de Cervantes hace de Alonso Quijada en el primer capítulo de Don Quijote de la Mancha: “Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años; era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza.” La forma verbal “era”, usada una sola vez con la frase “de complexión recia” está implicada en todos los rasgos que describe (y define) al personaje.Existe también el zeugma llamado complejo al final de una serie de elementos del mismo nivel sintáctico se introduce una función gramatical diferente, que actúa como factor sorpresivo y de ruptura. El cuento “No se culpe a nadie” de Julio Cortazar, se cierra con un zeugma complejo “… un aire fragoroso que te envuelva y te acaricie y doce pisos.”