FIGURAS RETÓRICAS

32
FIGURAS RETÓRICAS

Transcript of FIGURAS RETÓRICAS

Page 1: FIGURAS RETÓRICAS

FIGURAS RETÓRICAS

Page 2: FIGURAS RETÓRICAS

PODEMOS AGRUPARLAS:

• Plano fónico: aliteración, anáfora, onomatopeya.

• Plano sintáctico: asíndeton, polisíndeton, elipsis, hipérbaton, paralelismo, encabalgamiento.

• Plano semántico: imagen, sinestesia, antítesis, hipérbole, apóstrofe, prosopopeya, interrogación retórica, epíteto, comparación.

• Tropos: metáfora, la metonimia y la sinécdoque.

Page 3: FIGURAS RETÓRICAS

PLANO FÓNICO

Aliteración, anáfora y onomatopeya.

Page 4: FIGURAS RETÓRICAS

ALITERACIÓN

Consiste en la repetición frecuente del mismo sonido dentro de un grupo de palabras.

“Canta, y al son peregrinode su garganta amarillatrigo nuevo de la trilla

tritura el vidrio del trino”

Leopoldo Lugones, “El jilguero” (Libro de los paisajes)

Page 5: FIGURAS RETÓRICAS

ANÁFORASe denomina así la repetición de una o más palabras al

comienzo del verso. Generalmente enfatiza la relación que éstas guardan con el tema fundamental.

“Esta es una elegíade los rectos portones que alargaban su sombra

en la plaza de tierra.Esta es una elegía

que se acuerda de un largo resplandor agachadoque los atardeceres daban a los baldíos.

…………………………………………………………………………….Esta es una elegía

de un Palermo trazado con vaivén de recuerdoy que se va en la muerte chica de los olvidos.”

Jorge Luis Borges, “Elegía de los portones” (Cuaderno San Martín)

Page 6: FIGURAS RETÓRICAS

ONOMATOPEYA Consiste en la imitación de sonidos o movimientos

reales por medio de los sonidos o el ritmo de las palabras.

La reiteración de elementos fónicos – en el nivel de sonidos o en el de palabras – logra que la imagen auditiva que recibe el lector se conjugue con su recepción del significado de modo tal que enriquece sensorial y plásticamente sus connotaciones.

“Susurro que en su deslizhojea el libro de paja,

como enseñando en voz bajasu silbido la perdiz.”

Leopoldo Lugones, “Armonía rústica”

Page 7: FIGURAS RETÓRICAS

PLANO SINTÁCTICO

Asíndeton, polisíndeton, elipsis, hipérbaton, paralelismo,

encabalgamiento.

Page 8: FIGURAS RETÓRICAS

ASÍNDETON

Dada una construcción coordinativa, el asíndeton omite los nexos para dar mayor vigor a la frase conformando una imagen por acumulación que

resulta de gran fuerza expresiva. “Ruega generoso, piadoso, orgulloso;

ruega casto, puro, celeste, animoso;por nos intercede, suplica por nos,

pues casi ya estamos sin savia, sin brote,sin alma, sin vida, sin luz, sin Quijote,

sin pies y sin alas, sin Sancho y sin Dios.”Rubén Darío,

“Letanía de Nuestro Señor Don Quijote” (Cantos de vida y esperanza)

Page 9: FIGURAS RETÓRICAS

POLISÍNDETON

Fenómeno inverso al asíndeton, esta figura multiplica la presencia de los nexos coordinativos entre los coordinados de la construcción repitiendo más de los necesarios. Esta insistencia destaca el alto valor emocional que transmite la secuencia coordinativa.

Asíndeton y polisíndeton suelen usarse para acelerar o volver lento y majestuoso el tempo poético, es decir, el ritmo significativo interno que connotan las palabras. Una u otra figura logran indistintamente este efecto según donde se encuentren.

Page 10: FIGURAS RETÓRICAS

“Ser y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,y el temor de haber sido y un futuro terror…

y el espanto seguro de estar mañana muerto,y sufrir por la vida, y por la sombra, y por

lo que no conocemos y apenas sospechamos.”

Rubén Darío, “Lo fatal” (Cantos de vida y esperanza)

Page 11: FIGURAS RETÓRICAS

ELIPSIS

Consiste en la omisión de una palabra en el curso de la oración. Usada en el texto antes o después, es fácil sobreentender su significado. Con esta supresión se dota al período de mayor brevedad, energía y poder expresivo.

“La luna, como la esfera luminosa del reloj de un edificio público.”

Oligario Girondo

“Contra malicia, milicia”B. Gracián

Page 12: FIGURAS RETÓRICAS

HIPÉRBATON

Es una alteración del orden lógico de la oración. Invierte el orden sintáctico de las funciones y, por tanto, la ilación lógica de las ideas.

El hipérbaton es una figura que actúa alterando la claridad del enunciado.

“Nieve hilada, y por sus manos bellascaseramente a telas reducida,

manteles blancos fueron.Sentados, pues, sin ceremonias, ellas

en torneado fresno la comidacon silencio sirvieron.”

Luis de Góngora (Soledades)

Page 13: FIGURAS RETÓRICAS

PARALELISMO

Mediante esta figura, el discurso se dispone de tal modo que una misma estructura sintáctica se repite en dos o más versos o estrofas sucesivos. La forma más sencilla es aquella en que se reitera

un mismo pensamiento con una leve variación.“Luna del plácido silencio,luna del cántico glorioso.Pálida luna del camino,pálida luna del reposo.”

Leopoldo Lugones

Page 14: FIGURAS RETÓRICAS

Cuando la estructura reiterada tiene un significado análogo, el paralelismo se denomina :“sinonímico”.

“La virgen de las vírgenes es inviolable y pura.nadie su casto cuerpo tendrá en la alcoba oscura,

ni beberá en sus labios el grito de victoria,ni arrancará a su frente las rosas de su gloria.”

Rubén Darío (Prosas profanas)

Cuando, por el contrario, la estructura se repite sintácticamente idéntica pero oponiéndose en el aspecto semántico por medio de un significado contrapuesto, el paralelismo se denomina “antitético”.

“Que no me quiera Fabio, al verse amado,es dolor sin igual en mi sentido;

más que me quiera Silvio, aborrecido,es menor mal, más no menos enfado.”Sor Juana Inés de la Cruz (Redondillas)

Page 15: FIGURAS RETÓRICAS

ENCABALGAMIENTO Gracias al mismo la unidad sintáctica ve más allá

de la unidad métrica, excediendo los límites de un verso para continuarse en el siguiente. Sirve sobre todo para lograr determinados efectos rítmicos o para evitar monotonías. Hay distintas formas de encabalgamiento. Las más comunes son las que aparecen cuando la pausa de verso separa dos palabras que constituyen una estructura sintáctica.

“Cuando el llanto, tendido como un llantosilencioso, se arrastra por las callessolitarias, se enreda entre los pies.”

Blas de Otero

Page 16: FIGURAS RETÓRICAS

Otra forma es la que separa el grupo nominal de su complemento preposicional o, dicho con otra nomenclatura, el núcleo del subordinante y el término.

“Es a la inmensa mayoría, frondade turbias frentes y sufrientes pechos.”

Blas de Otero

Los encabalgamientos se producen también en los poemas escritos en el llamado “verso libre”, con efectos estilísticos muy diversos:

“Hombro a hombro, hasta ver a un pueblo en piede paz, izando un alba.”

Blas de Otero

Se denomina al verso que excede sus límites “encabalgante” y al siguiente, “encabalgado”.

Page 17: FIGURAS RETÓRICAS

PLANO SEMÁNTICO

Imagen, sinestesia, antítesis, hipérbole, apóstrofe,

prosopopeya, interrogación retórica, epíteto, comparación

Page 18: FIGURAS RETÓRICAS

IMAGENEn Literatura, “imagen poética” es la expresión verbal dotada

de poder representativo, esto es la que presta forma sensible a ideas abstractas o relaciona, combinándolos, elementos formales de diversos seres, objetos o fenómenos perceptibles.

La imagen da lugar, a veces, a la introducción de un segundo sentido, ya no literal sino analógico, simbólico, metafórico

“¡La Muerte! Yo la he visto. No es demacrada y mustiani ase corva guadaña, ni tiene faz de angustia.Es semejante a Diana, casta y virgen como ella;en su rostro hay la gracia de la núbil doncella

y lleva una guirnalda de rosas siderales;en su siniestra tiene verdes palmas triunfales,y en su diestra una copa con agua del olvido;

a sus pies, como un perro, yace un amor dormido.”Rubén Darío (Prosas profanas)

Page 19: FIGURAS RETÓRICAS

SINESTESIA

Asociada con frecuencia a la metáfora, esta figura reúne elementos que provienen de diferentes dominios sensoriales. Dicho de otro modo, un mismo enunciado expresa la representación de más de una percepción sensorial simultáneamente.

“¡Salve al celeste sol sonoro!” “Corazón interior no necesita

La miel helada que la luna vierte”

Federico García Lorca

Page 20: FIGURAS RETÓRICAS

ANTÍTESIS Figura de carácter lógico que consiste en la contraposición

de dos palabras o frases de sentido opuesto. La contraposición puede surgir por medio de formas negativas:

“Que muero porque no muero”Santa Teresa

Sin embargo, admite otras fórmulas que se presentan como

opuestas por sus connotaciones en el discurso, aunque semánticamente no lo están en los paradigmas de la lengua:

“A batallas de amor, campos de pluma”Luis de Góngora

“Yo velo cuando tú duermes; yo lloro cuando tú cantas”Miguel de Cervantes

Page 21: FIGURAS RETÓRICAS

HIPÉRBOLE Figura por medio de la cual se emplean palabras

exageradas para expresar una idea que sobrepasa los límites de lo verosímil. En general, puede decirse que la hipérbole enfatiza el mensaje; de ello procede el uso – y abuso – que de ella se hizo en el Barroco. Frecuentemente adquiere un sentido cómico que patentiza la desproporción entre las palabras y la realidad o muestra el distanciamiento irónico del autor.

“Yo soy, villanos, el asombro del orbe,

que como vidas amenazas sorbe;aquel de cuyos garfios inhumanos,león en el valor, tigre en las manos,

hoy tiemblan justamentelas repúblicas todas

que desde el Norte al Sur, por varios mares,mira de Febo la dorada frente.”

Lope de Vega (Gatomaquia)

Page 22: FIGURAS RETÓRICAS

APOSTROFE

Recurso retórico que enuncia el acto del yo lírico que apela a una segunda persona o cosa personificada.

“Para y óyeme, oh sol, yo te saludo

y extático ante ti me atrevo a hablarte.”

José de Espronceda

“Oíd, mortales, el grito sagrado:

Oíd el ruido de rotas cadenas;”

Vicente López y Planes

“Antes que te derribe, olmo del Duero,

con su hacha el leñador…”

Antonio Machado

Page 23: FIGURAS RETÓRICAS

PROSOPOPEYA Se denomina también “personificación” y es el recurso

mediante el cual cosas concretas y conceptos abstractos y colectivos aparecen con rasgos propios de la naturaleza humana; por ejemplo, hablan, lloran o actúan.

“Aquí en la islael mar

y cuánto mar,se sale de sí mismo

a cada rato,dice que sí, que no,

que no, que no, que no,dice que sí, en azul

en espuma, en galope, dice que no, que no…

Pablo Neruda

Page 24: FIGURAS RETÓRICAS

INTERROGACIÓN RETÓRICA Es la transformación de una oración enunciativa en una

interrogativa. Lo innecesario de la interrogación destaca por contraste la fuerza afirmativa que expresan las palabras.

“Buen son Guido, ya eres idoy para siempre jamás…

Alguien dirá: ¿Qué dejaste?Yo pregunto: ¿Qué llevasteal mundo donde hoy estás?

¿Tu amor a los alamaresy a las sedas y a los oros,y a la sangre de los torosy al humo de los altares?”

Antonio Machado

Page 25: FIGURAS RETÓRICAS

EPÍTETO

Se designa con este nombre un tipo especial de adjetivo calificativo. Es aquél que denota una cualidad contenida implícitamente en el sustantivo.

“Verás en la llanura una jauríade agudos galgos…”

Antonio Machado

“Duro puñal, espejo de la muerte”“Redonda rueda de luna”

Conrado Nalé Roxlo

Page 26: FIGURAS RETÓRICAS

COMPARACIÓN Llamada también “símil” es la figura que anota una

semejanza, rápidamente unas veces, otras deteniéndose con morosidad en la descripción de lo equiparado. En toda comparación hay siempre dos términos; uno es aquello de que se habla, y otro aquello con que se compara. Ambos términos se relacionan analógicamente a través del nexo comparativo que debe estar siempre expreso.

“Alta noche profunda de intemperie,de oscuridad con peso de tiniebla,

de soledades tan inmemorialesque el presente se erige sin historia

como el rumor del mar sobre la playa,como el viento por mieses de llanura,

como el amor callado en el abrazoque sumerge en más noche a los dos juntos,”

J. Guillén (Reunión de vidas)

Page 27: FIGURAS RETÓRICAS

TROPOS

El término tropo (del griego TROPOS, giro) deriva del verbo TREPOMAI, que significa “dirigirse en otro sentido, tomar otra dirección”.

Aplicado por la Retórica y estudiado como un grupo de figuras que tienen en común el hecho de ser fenómenos lingüísticos de traslación significativa, se lo describe como la figura mediante la cual se sustituye una expresión (palabra, grupo de palabras, frases o grupos de frases) que en la lengua designa un objeto o una idea en sentido propio (es decir, según las leyes del uso) por otra expresión que no le corresponde propiamente.

Page 28: FIGURAS RETÓRICAS

METÁFORA

La metáfora es la sustitución de una expresión propia (es decir aceptada en el uso habitual de la lengua) por otra, en virtud de una relación de analogía o semejanza.

Se denomina metáfora pura o propia aquella en donde el término B (sustituyente) ocupa el lugar del término A (sustituido) quedando fuera del plano explícito tanto lo comparado como el nexo comparativo. He aquí un par de ejemplos:

“Nadie rebaje a lágrima o reprocheesta declaración de la maestría

de Dios, que con magnífica ironíame dio a la vez los libros y la noche.”

Jorge Luis Borges “Poema de los dones”

Page 29: FIGURAS RETÓRICAS

La metáfora impura o impropia, que asume la forma “A en B” o bien la de una construcción elíptica donde falta el verbo ser que ha sido reemplazado por un signo de puntuación. Lo característico de esta fórmula es que en el discurso aparecen de manera explícita tanto el término A como el B; sólo queda tácito el nexo comparativo.

“Es el momento en que el salvaje caballerose ve pasar. La tribu aúlla, y el ligero

caballo es un relámpago, veloz como una idea.A su paso, asustada, se para la marea;”

Rubén Darío “Epitalamio bárbaro” El poema canta las míticas bodas de un centauro y una

estrella. Éste es el “salvaje caballero” – caballo y hombre al mismo tiempo – que luego pasa corriendo velozmente porque debe raptar a la estrella. La construcción que nos interesa es: “el ligero caballo es un relámpago”. En ella se predica del sujeto “ligero caballo” la identidad del “relámpago”. Tácitamente hemos reconocido la analogía caballo veloz/relámpago veloz. Ambos términos, A y B, están explícitos y la identidad queda expresa gracias al verbo ser. Lo único que sigue ausente es el nexo comparativo que los une implícitamente.

Page 30: FIGURAS RETÓRICAS

METONIMIA En este tropo la transferencia significativa se realiza de un

término a otro en virtud de una “correlación” o “correspondencia” entre los mismos.

• La causa por el efecto “Se vendió un Picasso”. Se denomina el cuadro (efecto) por su

causa eficiente (el autor).• El efecto por la causa “Se gana el pan con el sudor de su frente”. (con el trabajo que lo

produce)• El continente por el contenido “Se bebieron la botella entera”. (lo bebido es el contenido, el

líquido que guardaba el recipiente)• Un fenómeno social por su símbolo instrumental “Abandonaron la toga por la espada”. (que quiere decir dejar la

abogacía por la carrera militar)• El instrumento por la persona que lo utiliza. “Se ha presentado el segundo violín”. (con lo que se quiere decir

que quien desea hablar con el director de la orquesta es uno de los violinistas.)

Page 31: FIGURAS RETÓRICAS

SINÉCDOQUE Sustituye un término por otro en virtud de una relación de conexión.

Es decir que es una relación que se da entre dos objetos que forman un todo, o físico o metafísico, y entre los que la idea del uno se encuentra comprendida en la existencia o en la idea del otro:

• La parte por el todo “Avanzó la vela victoriosa” (por decir que fue el barco el que

avanzó)• El todo por la parte “Francia fue vencida” (para designar que quienes resultaron

vencidos fueron los franceses)• El género por la especie “El noble animal se encabritó” (donde animal designa un caballo)• La especie por el género “No sabe ganarse el pan.” (que quiere decir que no sabe ganar su

alimento)• La materia por el objeto “Chocaron los aceros” (en lugar de las armas de acero, una

espada, un cuchillo, etc.)• El singular por el plural “El argentino es como Dios lo ha hecho”. (argentino está en lugar

de los argentinos)

Page 32: FIGURAS RETÓRICAS

GRACIAS POR SU ATENCIÓN